Sei sulla pagina 1di 22

Empatía de los alumnos de

11-5-2018
2°, 4°, 6° semestre con la
carrera de ingeniería en
tecnologías de
manufactura, en base a las
materias que cursan en el
periodo enero-junio 2018.
Estadística
Prof. Gustavo Martínez

Integrantes:

Gómez Zarate Eder

Oviedo Alejandro

Pérez Mata Alan Fernando

Servín Constante Juan José

Velázquez Espinoza Luis Fernando


INDICE
Introducción .................................................................................................................................. 2
Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 2
Marco Teórico ............................................................................................................................... 3
Metodología .................................................................................................................................. 9
Análisis de Resultados de las Encuestas...................................................................................... 11
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 19
Glosario ....................................................................................................................................... 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 21

Página | 1
Introducción
En el Presente proyecto se analizará la situación actual de los estudiantes de la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), particularmente de
aquellos pertenecientes a la carrera de ingeniería en tecnologías de
manufactura, partiendo de esta premisa se van a abordar distintos tipos de
cuestiones y técnicas con el fin de poder recolectar el mayor número de
información que nos ayude a conocer en un inicio cuales son las expectativas de
los estudiantes hacia la carrera, si dichas expectativas pueden llegar a disminuir,
aumentar o simplemente perderse por completo y por otro lado también nos
permita observar cómo es que todo esto puede impactar al estudiante a tal punto
de llegar a cambiar o dejar la carrera por el hecho de no estar satisfecho con lo
visto en un inicio.
A partir de todo esto se buscará formular recomendaciones para el resto de
estudiantes que están por una situación similar con el fin de ayudarlos y se pueda
disminuir el número de afectados.

Planteamiento del Problema


Enunciado
Falta de motivación y deserción de los alumnos de 2°, 4°, 6° semestre con la
carrera de ingeniería en tecnologías de manufactura (ITMA), debido a la
ausencia de materias especializadas al inicio de la carrera en el periodo Enero-
junio 2018.

Justificación
La razón de realizar este proyecto es la de conocer lo que piensan los
estudiantes (expectativas) de ITMA respecto al tema, ya que hoy en día aún
existe bastante incertidumbre entre los alumnos, teniendo en cuenta que
anteriormente han existido casos en los que se han presentado solicitudes de
cambio de carrera y en algunas situaciones más extremas hasta deserción por
parte de los estudiantes referente a la carrera de manufactura debido a que en
los primeros semestres no se tocan materias o temas relacionados
específicamente a lo que se enfoca la carrera y por ende también a lo que el
estudiante tenía contemplado en un inicio, todo esto genera como problema en
varios alumnos una gran desmotivación y genera la idea de intentar mejor en
alguna otra carrera, desertando como resultado final haciendo que menos
estudiantes lleguen a la etapa final de la carrera.

Objetivo general.

Página | 2
El objetivo de nuestra investigación es conocer las expectativas que tienen en la
carrera los alumnos de ingeniería en tecnologías de la manufactura que cursan
los semestres: 2°, 4° y 6°, comprobar si existe un decremento de expectativas
en los alumnos al no cursar materias de especialidad en los primeros semestres
y analizar si el decremento de estas expectativas es factor para que el alumno
deserte en la carrera.
Objetivos específicos
 Crear conciencia informando a los jóvenes que están cursando los
semestres 2°, 4° y 6° de la carrera de manufactura para que estén al tanto
de la distribución del contenido de las materias a lo largo de su estancia
en la universidad y esto no genere confusión y los desmotive a la hora de
ya estar cursándola.
 Disminuir el nivel de deserción y cambios de carrera por parte de la
comunidad estudiantil al no sentirse satisfecho en los primeros semestres
de la carrera debido a no haber cursado aun una materia propia de la
ingeniería.

Marco Teórico

Según la real academia española una expectativa es “Esperanza de realizar o


conseguir algo.” o “Posibilidad razonable de que algo suceda.”

La formación de expectativas es un proceso automático de nuestra mente, por


lo tanto es inevitable tener expectativas de algo o alguien. Estas expectativas
están formadas por suposiciones acerca de lo que podría ser algo, en base a lo
que nos han enseñado y hemos aprendido. Estas suposiciones que nos creamos
van formando nuestro mundo y nuestra realidad.

Las expectativas son un elemento clave de nuestras vidas ya que influyen en


cómo nos relacionamos con los demás y la imagen que tenemos de nosotros
mismo. La mayoría del tiempo las expectativas que se llegan a tener se alejan
de la realidad y esto puede producir frustración.

Las creencias y expectativas que tenemos acerca de una persona, influyen a


esta en su rendimiento y forma de comportarse, a esto se le conoce como el
efecto Pigmalión. Provocando que se genere la propia creencia de lo que puede
obtener o no la persona.

La experiencia, lo que vivimos y aprendemos de todas las situaciones que se


nos presentan en nuestra vida, van dándole forma a nuestra expectativas, ya
sean las de nosotros mismos o sobre los demás.

Página | 3
Cuando se comprenden los procesos y mecanismos de nuestras expectativas,
estas van perdiendo importancia, las comprendemos mejor y que vamos siendo
más compasivos y flexibles.

Existe un gran número de investigaciones realizadas para demostrar el efecto


Pigmalión y se han desarrollado en el ámbito escolar, centrándose en la
influencia de expectativas del profesor sobre el alumno. Gran parte de las
conclusiones de estas investigación han concluido que efectivamente este efecto
está presente en las aulas y se define como un fenómeno importante a
considerar en ellas, pero, teniendo en cuenta que aunque estos resultados se
pueden reflejar en la educación superior se recomienda tomarse con cautela y
adaptarlos a las características de las aulas de educación superior.

En el ámbito educativo los estudiantes al ingresar a las universidades entran con


distintas expectativas, muchas veces estas no son realistas, ya que los motivos
por los que entran son muy diferentes a comparación de las motivación que
tenían estudiantes en otros generaciones (Pichardo, García- Berben, de la
Fuente y Justicia, 2007).

Tiempo atrás los estudiantes entraban a una carrera pensando en su vocación


para ejercer en un futuro una ocupación relacionada con su carrera. Prestaba
atención a los contenidos y materias que tenían relación con la carrera para su
propia preparación. Al término de sus estudios superiores, ingresaban
inmediatamente en el mundo laboral ya que había una relación directa con el
cursar una carrera universitaria, contar con una preparación y que este trabajo
estuviera asociado a su formación.

En la actualidad, en estos últimos años se resume que al final los estudiantes,


aun cuando están cursando una carrera universitaria, no cuentan con motivación
alguna y tienen una falta de interés hacia sus estudios; lo que puede provocar
que no tengan claro el motivo de elección de la carrera que están estudiando, lo
que genera disgusto por ella y por lo tanto obtener bajos resultados académicos,
absentismo escolar e incluso la deserción escolar.

Burón (1995) ha estudiado el proceso por el cual las expectativas de unos


influyen en otros, y ha establecido tres fases fundamentales que se suceden en
el desarrollo de la profecía:

1. Se forman las expectativas o la profecía


2. Se establecen los medios para que las expectativas se realicen
3. Se describe la confirmación de las expectativas

Actualmente existe un creciente interés por las expectativas que poseen los
alumnos del nivel superior, tanto al inicio como durante sus estudios. Los
objetivos que las investigaciones en este campo persiguen pueden agruparse en
dos tipos: aquellos que investigan las expectativas del alumnado con la intención
de conocer qué esperan de la universidad en general, y aquellos que estudian
las expectativas de los estudiantes sobre componentes específicos del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Página | 4
El objetivo de los investigadores se centraba en la importancia que las
expectativas poseen en la satisfacción de los clientes o consumidores (en este
caso los alumnos del nivel superior de educación). En el mismo marco, Zeithaml,
Parasuraman y Berry (1990, 1993) han propuesto el Modelo Conceptual de las
Expectativas del Servicio del Cliente, con el cual pretenden mostrar la distinción
entre la satisfacción del alumno y la evaluación de la calidad del servicio. Las
conclusiones de todos estos trabajos son, que las expectativas están
relacionadas con la satisfacción posterior en la calidad del servicio, y que el
estudio y la consideración de las expectativas de los clientes ayudan a garantizar
dicha calidad.

A partir de estas dos líneas de investigación, diferentes investigadores y


especialistas en educación superior han trasladado y utilizado los modelos, los
instrumentos y las conclusiones en el estudio de la calidad del servicio de la
universidad. Esta nueva perspectiva ha provocado que la concepción de
expectativas sea más amplia que la utilizada tradicionalmente; además ha
promovido un número cada vez mayor de estudios encaminados a conocer y
determinar las expectativas de los estudiantes universitarios, como punto de
partida para mejorar la calidad del servicio ofrecido por las instituciones de
educación superior (Hill, 1995; Narasimhan, 1997; Sander, Yanhong y Kaye,
1999; Stevenson, King y Coats, 2000; Keogh y Stevenson, 2001; Darlaston-
Jones, Pike, Cohen, Young, Haunold y Drew, 2003).

Cambios fundamentales que han ocurrido:

1. Enfoque adoptado. La educación ha enfocado tradicionalmente sus


estudios de dentro a fuera, en tanto que conocían desde el interior lo
que el alumnado necesitaba y lo que esperaba de la educación. La
influencia de los estudios en el sector comercial ha cambiado la
dirección de la investigación de este campo hacia un interés de fuera
a dentro, en el que las expectativas se toman (desde fuera) y se
consideran para la mejora de la educación (Sander et al., 2000).
2. Tipo de expectativas estudiadas. Actualmente no sólo se estudian las
expectativas en los términos de aquello que el alumnado espera
(profecía de auto cumplimiento) y que se puede manifestar a través de
dos tipos de expectativas, denominadas por los teóricos de la nueva
perspectiva como predictivas (lo que es más probable que ocurra) y
normativas (lo que se espera, por la experiencia en otras situaciones
similares). Ahora, también se añade aquello que el alumnado prefiere
o desea, lo que se denomina como expectativas ideales (Sander et al.,
2000).
3. Concepto de los agentes implicados. La nueva perspectiva de estudio,
influida por la filosofía universitaria de mejora de la calidad del servicio,
confiere nuevos conceptos a los que tradicionalmente se han utilizado
para designar a los agentes del proceso educativo (profesorado,
alumnado). Según Fernández Rodríguez (2001) está como gestor para
identificar al profesorado como un organizador de las actuaciones.

Página | 5
Mientras que para nombrar al alumnado existen discrepancias,
otorgándole diferentes términos que se asocian a diferentes funciones:
(a) consumidor o cliente, alumnado como usuario de un servicio en el
que él no interviene (este papel puede asimilarse al que adopta el
alumnado en la enseñanza centrada en el profesorado); (b) producto,
alumnado como materia prima que es manipulada según las
necesidades del mercado laboral (similar al papel de una enseñanza
centrada en el currículum), y (c) productor, alumnado como
participante activo y responsable de su aprendizaje que es el producto
(papel similar al que toma la enseñanza centrada en el alumno). Nueva
filosofía utiliza términos.

En conclusión, son dos términos que se ajustan a la medición de las


expectativas: el papel de gestor para el docente y el de productor para el alumno.
Ambos son participes en el proceso de aprendizaje. Para desarrollar esta nueva
concepción, el alumno debe de contar con los medios adecuados y se capaz de
utilizarlos para manifestar al profesor las modificaciones o correcciones que
considere oportunas. Debido a esto la importancia de las percepciones,
expectativas y opiniones del alumno a todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La carrera no convence al estudiante
Cualquier profesor universitario verá dos tendencias: la carrera no cumplió con
las expectativas del alumno, o no era la primera opción de carrera de ese
estudiante.
En Estados Unidos, cuando se les pregunta la carrera o mención a los
estudiantes de primer o segundo año a principios de semestre, estos sentencian:
"No me he decidido”.
En América Latina, el panorama es algo distinto. En países como Chile, se le
exige a estudiantes de 17 o 18 años que elijan una especialización que dura
entre 4 a 7 años, antes de que siquiera terminen de definir su vocación.
Así, aquellos estudiantes en disciplinas con barreras de entrada más bajas
– como ciencias sociales – tienen tasas de deserción más altas que aquellas
carreras con una barrera de entrada más alta, como medicina.
Afortunadamente, este panorama está cambiando, en la medida que más
universidades integran modelos de college, con sistemas de bachillerato y
planes comunes, donde los estudiantes se orientan más antes de decidir una
carrera.
Cuando se reprueban las asignaturas constantemente
No se trata de reprobar una o dos clases. Los estudiantes pueden sentirse
sobrepasados cuando deben repetir muchos cursos de introducción, y el ramo
reprobado es la norma en lugar de ser un caso aislado. Junto a la tremenda

Página | 6
carga de trabajo acumulado, los estudiantes se estresan, y la motivación se
reduce por muchos factores adicionales:
 Sienten que “no se la pueden” con el trabajo que se les viene.
 Les aterra pensar que deberán pagar un año más de estudios.
 Lamentan que sus compañeros avancen por delante de ellos.
 Se sienten desalentados.
 Sienten que, aunque les gusta la carrera, la disciplina no está hecha para
ellos.
Falta de interacción de calidad con profesores y orientadores
Una alta tasa de profesor por alumno no solo atenta contra la calidad de la
educación, sino que entrega una experiencia de aprendizaje poco amena para
los alumnos. Es poco personalizada y al final del día no puede motivar a los
estudiantes.
Muchos expertos en educación coinciden que la experiencia de aprendizaje
mejora si los profesores y facultades trabajaran de manera más personalizada
con los estudiantes. Sir Ken Robinson, académico líder en educación, es
sumamente crítico de esa falta de conciencia. Señala que las escuelas que
funcionan bien “contratan profesores que tratan a los estudiantes como
individuos y que necesitan impulsar a sus estudiantes, no son accesorios que se
arman a ciegas”.
Asimismo, Pedro A. Willging y Scott D. Johnson, del departamento de Educación
en Recursos Humanos de la University of Illinois at Urbana-Champaign,
estudiaron las tasas de deserción de la educación a distancia, y explican que
dentro de los motivos específicos de la deserción había altísimos niveles de
insatisfacción, y un sentimiento de que había “un ambiente de aprendizaje
despersonalizado”.
Ambiente poco motivante
Algunos lo resumen de manera simple: “me fui porque me aburrí”. Sin embargo,
hay algo más importante detrás de esa falta de compromiso estudiantil.
Lin Y. Muilenburga y Zane L. Berge estudiaron aquellas barreras que enfrentan
los estudiantes en los programas a distancia. Señalan a la revista Distance
Education que hay barreras motivacionales internas y externas.
 A nivel interno, encontraron un sentimiento de desmotivación ya que su
ambiente de aprendizaje “no proveía una motivación innata”.
 A nivel externo concluyeron que los estudiantes sentían que faltaba un
sentido de colaboración entre pares en un formato online, con la ausencia
de señales sociales y un alto temor a aislarse.
Por lo mismo, esos sentimientos son importantes de detectar. Un estudio del
portal GradNation.org mostró los principales motivos que manifestaban los
Página | 7
estudiantes al dejar la universidad. Muchos demuestran una tendencia
significativa sobre el pobre ambiente en la sala de clases:
 “A nadie le importaba si asistía”.
 Había un mal “ambiente estudiantil”.
 Había “problemas con el profesor y la escuela”.
8. Falta de apoyo estudiantil
Este tema trasciende el bolsillo de cualquier estudiante, la capacidad de
cualquier profesor y el nivel de dificultad de cualquier curso. Involucra todo el
proceso académico y de gestión de la institución de educación superior. Los
estudiantes pueden estar sufriendo una mezcla de problemas como los que
explicamos más arriba.
Es posible que, individualmente nos lleven a dejar los estudios. Sin embargo,
cuando se suman dos o más factores, debiera haber una alerta en el campus.
El grado de expectativa o reto
Para el alumno es importante que este perciba cierta expectativa de cada una
de las clases que cursa; esto lo lleva a interesarse por la siguiente lección y así
mantener su motivación. Una estrategia recomendable a aplicar, es promover
que el alumno sea un protagonista en el aula y se adueñe del conocimiento,
evitando reducir su posición a escuchar y repetir la materia.
La naturaleza de la motivación
LAMAS (2008) define la motivación intrínseca como la que se evidencia a través
de acciones que el estudiante realiza por el interés que genera la propia
actividad, considerada un fin y no un medio para alcanzar otras metas. Por otro
lado, la motivación extrínseca se caracteriza como aquella que toma al individuo
a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que
directamente no esta relacionados con la actividad misma, sino con la
consecución de otras metas, que en el campo escolar suelen ser obtener buenas
calificaciones, obtener reconocimiento por parte de los demás, evadir el fracaso
y obtener alguna recompensa.
A cada uno de los dos tipos de motivaciones -intrínseca y extrínseca- se
corresponden distintas metas de aprendizaje. Las metas de aprendizaje
centradas en la tarea o de dominio, implican la búsqueda del desarrollo y
mejoramiento de la capacidad. Las metas de rendimiento, o centradas en el “yo”,
reflejan antes que el propósito de aprender, el interés de demostrar a los demás
la propia capacidad a través de la obtención de valoraciones positivas y evitación
de juicios negativos (RODRÍGUEZ y col.., 2001).
La motivación como clave del aprendizaje
A través de varios instrumentos la motivación puede ser cultivada, de acuerdo
con Díaz y Hernández (2010) es el reconocimiento un elemento importante, ya
que el estudiante es movido por sus guías, estos son los que a través de la
Página | 8
ratificación de sus logros y las felicitaciones el estudiante es motivado a seguir.
Otro elemento importante según Duque (1996) es el ambiente de aprendizaje
donde se desenvuelve el alumno, a través de este, su decoración y elementos
se puede llegar a incentivar a los tres tipos de aprendizaje: auditivos, visuales y
kinestésicos. La motivación está compuesta por muchos más elementos que
ayudan a su presencia. “se dice que una persona debe cumplir con sus
necesidades básicas primero, si desea llenar otras necesidades de carácter
superior”

Metodología

Tipo de Estudio
En este caso se va a usar un estudio descriptivo debido a que se busca describir
un problema o característica de una población determinada, en este caso los
estudiantes de ITMA, haciendo observaciones y de igual forma no se va a
intervenir o manipular el factor de estudio, es decir analizándolo en condiciones
naturales, en la realidad.

Enfoque
El tipo de enfoque empleado será el cuantitativo ya que nos va a permitir analizar
el comportamiento y las acciones de los estudiantes de ITMA a partir de las
variables empleadas y también por parte de los datos números obtenidos de los
análisis estadísticos de nuestros instrumentos de recolección de información,
permitiéndonos cuantificar los resultados para dar respuesta al problema de
investigación.

Población a investigar: Alumnos de 2º, 4º y 6º semestre de la carrera de ITMA


Cantidad: Por cuestiones de tiempo se tiene una poblacion
estimada de 150 alumnos en total. 50 alumnos de cada uno de los
semestres mencionados.

Instrumento a usar para la recolección de datos


Para la recolección de información necesaria se usará como técnica las
encuestas hacia los estudiantes de 2º, 4º y 6º para poder realizar nuestro proyecto.

Tamaño de la muestra

Página | 9
Para nuestro estudio se utilizará un muestreo probabilístico en donde se
analizarán tres poblaciones de alumnos: segundo, cuarto y sexto semestre, para
los que aplicaremos la siguiente formula y obtener un tamaño de muestra para
cada población y así al momento de interpretar resultados encontraremos el
contraste de la empatía que existe con la carrera entre los alumnos conforme se
va avanzando en los semestres.

Donde:
N= Población.
𝑍 2 = 95%= 3.8416
p= 50%=0.5
q=50%=0.5
𝑑2 =5%=0.05

Para la población de segundo semestre que cuenta con 50 alumnos, el tamaño


de muestra es de 44 encuestados, para los de cuarto que son un total de alumnos
de 50 el tamaño muestra es de 44 y para la población de 50 alumnos de sexto
semestre se tienen que encuestar 44 alumnos. Por lo tanto, nuestra muestra total
seria de 132 alumnos.

Formato de Encuesta Aplicada


Preguntas elaboradas a alumnos de segundo semestre
1.- ¿Has cursado hasta la fecha, alguna materia de ingeniería?
Respuesta: A).- Si B).- No
2.- Motivos por los que elegiste la carrea de ITMA
Respuesta: A).- Gusto B).- Área laboral C).- Alguien
más decidió por mí
3.- ¿Conoces el plan de estudios de la carrera?

Página | 10
Respuesta: A).- Si B).- No C).- No sabía que había un
plan de estudios
4.- ¿Consideras motivantes las materias que actualmente cursas?
Respuesta: A).- Si B).- No
5.- ¿Estarías de acuerdo en cursar materias de la especialidad en el semestre
actual?
Respuesta: A).- Si B).- No C).- Prefiero cursarlas en otro
semestre
6.- ¿El plan de estudios de la carrera te ha influenciado a querer cambiar de
carrera o salirte de la universidad?
Respuesta: A).- Si B).- No

Preguntas elaboradas a alumnos de cuarto y sexto semestre


1.- ¿Han sido interesantes las materias de especialidad que has cursado hasta
ahora?
Respuesta: A).- Si B).- No
2.- ¿Cómo clasificarías el nivel de dificultad de las materias de especialidad
que has cursado?
Respuesta: A) Muy difícil B) Difícil C) Normal D) Fácil
3.- ¿En qué medida ha cubierto tus expectativas la carrera de ITMA hasta el
momento actual?
Respuesta: A) Completamente B) Medianamente C) Nulamente
4.- ¿Has pensado en cambiarte de carrera o salirte de la universidad?
Respuesta: 1.- Si 2.- No

Análisis de Resultados de las Encuestas


Preguntas elaboradas a alumnos de segundo semestre (44)
1.- ¿Has cursado hasta la fecha, alguna materia de ingeniería?
Respuesta: A).- Si - 15 alumnos ya han cursado una metería de ingeniería
B).- No - 29 alumnos no han cursado una metería de ingeniería

Página | 11
1

29
Axis Title

15

1 2
Series1 15 29

Más de la mitad de los alumnos que actualmente cursan el segundo semestre


no han cursado una materia de ingeniería. Esto puede provocar un ambiente
poco motivante, y provocar que el alumno dejé la universidad resumiéndolo en
“me fui porque me aburrí”. “A nivel interno, encontraron un sentimiento de
desmotivación ya que su ambiente de aprendizaje “no proveía una motivación
innata””.
2.- Motivos por los que elegiste la carrea de ITMA
Respuesta: A).- Gusto – 12 alumnos escogieron su carrera por gusto
B).- Área laboral – 20 alumnos escogieron su carrera por su área
laboral
C).- Alguien más decidió por mí – 12 alumnos no están en la carreara
por decisión propia

27% 27%

46%

1 2 3

La mayoría de los alumnos del segundo semestre están en la carrera debido al


área laboral que esta otorga, esto podría ser peligroso ya que los alumnos
desde un principio de la carrera tienen una expectativa muy alta de esta para

Página | 12
colocarlos en buenos empleos y si estas expectativas no se cumplen pueden
llevar a la frustración como algunos estudios han comprobado. “Estas
expectativas están formadas por suposiciones acerca de lo que podría ser algo,
en base a lo que nos han enseñado y hemos aprendido.”
3.- ¿Conoces el plan de estudios de la carrera?
Respuesta: A).- Si – 16 alumnos conocen el plan de estudios
B).- No – 19 alumnos no conocen el plan de estudios
C).- No sabía que había un plan de estudios – 9 alumnos desconocían
la existencia del plan de estudios

0 5 10 15 20

1 2 3
Series1 16 19 9

Axis Title

La mayoría de los alumnos no conocen el plan de estudios, esto puede


provocar, debido a la falta de información, que los alumnos creen expectativas
de la carrera en un principio y lleguen a decepcionarse al comprobar que estas
expectativas no se cumplen sino hasta semestres avanzados. “Cualquier
profesor universitario verá dos tendencias: la carrera no cumplió con las
expectativas del alumno, o no era la primera opción de carrera de ese
estudiante.”
4.- ¿Consideras motivantes las materias que actualmente cursas?
Respuesta: A).- Si – 21 alumnos encuentran motivantes las materias que
cursan
B).- No - 23 alumnos no encuentran motivantes las materias que
cursan

Página | 13
4

23
Axis Title

21

1 2
Series1 21 23

La mayoría de los alumnos no encuentran motivantes las materias que cursan


en el segundo semestre, en un principio esto puede provocar que la carrea no
convenza al estudiante y este se empiece a cuestionar su estadía en ella como
se ha demostrado en estudios de estados unidos.” En estos últimos años se
resume que al final los estudiantes, aun cuando están cursando una carrera
universitaria, no cuentan con motivación alguna y tienen una falta de interés
hacia sus estudios”.
5.- ¿Estarías de acuerdo en cursar materias de la especialidad en el semestre
actual?
Respuesta: A).- Si – 19 alumnos preferirían cursar materias de especialidad en
su actual semestre
B).- No - 17 alumnos prefieren no cursar materias de especialidad en su
actual semestre
C).- Prefiero cursarlas en otro semestre – 8 alumnos preferirían
cursarlas en semestres avanzados

Página | 14
5

18%

43%

39%

1 2 3

La mayoría de los alumnos preferirían cursar materias de especialidad en su


actual semestre, esto podría ayudar a satisfacer expectativas del estudiante
con la carrera y si esto se llegara a aplicar se podría decir que la universidad
aplicaría un enfoque de dentro a fuera, preocupándose en lo que el estudiante
quiere. “Una estrategia recomendable a aplicar, es promover que el alumno sea
un protagonista en el aula y se adueñe del conocimiento”.
6.- ¿El plan de estudios de la carrera te ha influenciado a querer cambiar de
carrera o salirte de la universidad?
Respuesta: A).- Si – 23 alumnos han pensado en cambiar de carreara o salir de
la universidad debido al plan de estudios
B).- No – 21 alumnos no han pensado en cambiar de carreara o salir
de la universidad debido al plan de estudios

23

22

21

20
Series1
1

1 2
Series1 23 21

La mayoría de los alumnos han pensado en cambiar de carrera o en salir de la


universidad y esto se debe a la falta de cumplimiento de expectativas que han
tenido de la carrera, como se ve en los resultados anteriores. La carrera no les

Página | 15
convence por ello llegan a estas conclusiones. “la carrera no cumplió con las
expectativas del alumno, o no era la primera opción de carrera de ese
estudiante.”
Preguntas elaboradas a alumnos de cuarto y sexto semestre (88)
1.- ¿Han sido interesantes las materias de especialidad que has cursado hasta
ahora?
Respuesta: A).- Si – 58 alumnos respondieron que si
B).- No – 30 alumnos respondieron que no

¿Han sido interesantes las materias de


especialidad que has cursado hasta
ahora?
60

40

20

0
SI NO

Serie 1

Como se puede observar, existe una mayor empatía por las materias con el
aumento de semestres, en comparación a los alumnos de segundo semestre
aquí el ambiente si puede ser motivante. “Para el alumno es importante que
este perciba cierta expectativa de cada una de las clases que cursa; esto lo
lleva a interesarse por la siguiente lección y así mantener su motivación.”

2.- ¿Cómo clasificarías el nivel de dificultad de las materias de especialidad


que has cursado?
Respuesta: A) Muy difícil – 13 alumnos respondieron que son muy difíciles
B) Difícil – 24 alumnos respondieron que son difíciles
C) Normal – 34 alumnos respondieron que la dificultad es normal
D) Fácil – 17 alumnos respondieron que les parecían fáciles

Página | 16
¿Cómo clasificarías el nivel de dificultad
de las materias de especialidad que has
cursado?

19% 15% Muy Dificil


Dificil
27% Normal
39% Facil

Para la mayoría de alumnos de cuarto y sexto semestre las materias les


parecen de una dificultad normal, algo sorprendente debido a que con el paso
de los semestres las materias suben de grado de complejidad. Esto es un
punto positivo ya que la dificultad queda descartada como un factor que rompa
expectativas de los alumnos en la carrera.
3.- ¿En qué medida ha cubierto tus expectativas la carrera de ITMA hasta el
momento actual?
Respuesta: A) Completamente – 28 alumnos respondieron que se han cubierto
sus expectativas completamente.
B) Medianamente - 50 alumnos respondieron que se han cubierto sus
expectativas medianamente.
C) Nulamente – 10 alumnos respondieron que se han cubierto sus
expectativas nulamente.

¿EN QUÉ MEDIDA HA CUBIERTO TUS


EXPECTATIVAS LA CARRERA DE ITMA HASTA EL
MOMENTO ACTUAL?
Alumnos

Nulamente
10
Medianamete
50
Completamente
28

Página | 17
Como se puede observar gran parte de los estudiantes, aun cursando materias
de especialidad, sus expectativas de la carrera no se han cumplido por
completo, esto es importante para tomarse en cuenta ya que existe el riesgo de
deserción del estudiante debido al factor de que la carrera no lo ha convencido
por completo. Y que sus expectativas siguen sin ser correspondidas.” Sienten
que, aunque les gusta la carrera, la disciplina no está hecha para ellos.”
4.- ¿Has pensado en cambiarte de carrera o salirte de la universidad?
Respuesta: 1.- Si - 24 alumnos han pensado en salirse de la universidad.
2.- No - 64 alumnos no han pensado en salirse de la universidad.

¿Has pensado en cambiarte de carrera o


salirte de la universidad?
70

60

50

40

30

20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Alumnos

En base a los resultados de esta pregunta, aun cuando las expectativas de los
alumnos no se han cumplido en su totalidad estos no piensan en abandonar la
carrera o salir de la universidad. Negando totalmente que “en estos últimos
años se resume que al final los estudiantes, aun cuando están cursando una
carrera universitaria, no cuentan con motivación alguna y tienen una falta de
interés hacia sus estudios; lo que puede provocar que no tengan claro el motivo
de elección de la carrera que están estudiando, lo que genera disgusto por ella
y por lo tanto obtener bajos resultados académicos, absentismo escolar e
incluso la deserción escolar.”

Página | 18
Conclusiones y Recomendaciones
A partir de la información recabada por parte de nuestras encuestas y después
de analizarlas a detalle y contemplar distintos aspectos se logró llegar a la
conclusión de que en efecto existe un sector de estudiantes que si ha
contemplado la idea de cambiar de carrera lo cual es bastante alarmante
considerando que no son pocos las personas que piensan de esta forma ya que
como se planteaba anteriormente si se debe en gran medida a que alumnos de
primero y segundo semestre no han llevado materias especialiazadas como tal
de la carrera lo cual es un factor decisivo en la falta de motivacion de seguir
adelante, , aunque si bien la mayoría no planea cambiar de carrera o salirse de
la universidad, lo cierto es que gran parte de la población no está del todo
satisfecha con el tramo que han cursado de la carrera hasta el momento debido
a que no han llenado sus expectativas, llegando a considerar en algún momento
el pensamiento de cambiarse de carrera o salirse de la universidad.
Y es que otro factor a considerar es que muchos de ellos ni siquiera tienen
conocimiento de que existe un plan de estudios por lo cual no saben bien de que
trata la carrera y creen erróneamente que al inicio cursaran enseguida materias
de especialidad enfocadas de lleno a la carrera y como consecuencia se llevan
una gran decepción una vez que se dan cuenta que no es así
A partir de esto se realizaron la siguiente recomendación:
 Realizar una conferencia o platica donde se vea a mayor detalle todo lo
que incluye el plan de estudios de la carrera, cuando es que inician las
materias especializadas, el enfoque que estas tienen para que así el
estudiante lo tenga en mente y sus expectativas no se vean afectadas
porque esperaban algo distinto o mejor.
 Cambiar o adelantar alguna materia en el plan de estudio para que los
estudiantes no sientas tanta monotonía y aburrimiento en los primeros
semestres por falta de materias especializadas con practicas y un enfoque
más inclinado a la industria.

Glosario
 Manufactura: Proceso de fabricación de un producto que se realiza con
las manos o con ayuda de máquinas.
 Carrera: Conjunto de estudios, repartidos en cursos, que capacitan para
ejercer una profesión.
 Materias: Conjunto de conocimientos sobre un ámbito científico, literario,
etc., determinado, que se enseñan en un curso y que forman parte de un
programa de estudios.
 Desmotivación: Falta o pérdida de motivación.
 Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo,
especialmente cuando crea inquietud.

Página | 19
 Ingeniería: Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos a la
invención, diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos
en la industria y otros campos de aplicación científicos.
 Deserción: Término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus
estudios por diferentes causas
 Expectativa: Esperanza o posibilidad de conseguir una cosa
 Tecnología: Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o
procedimientos empleados en un determinado campo o sector.
 Estudiante: Persona que cursa estudios en un centro docente.
 Universidad: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que
proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que
está constituida por varias facultades y que concede los grados
académicos correspondientes.
 Encuesta: Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir
datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.
 Descriptivo: Que describe o sirve para describir.
 Cuantitativo: De la cantidad o relacionado con ella.
 Estudio: Acción de estudiar, ejercicio o esfuerzo del entendimiento o la
inteligencia para comprender o aprender algo, en especial una ciencia o
un arte.
 Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica, un estudio o una exposición doctrinal.
 Enfoque: Manera de valorar o considerar una cosa.
 Marco Teórico: recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas por donde se sustenta un proyecto de
investigación, análisis, hipótesis o experimento, permitiendo la
interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones
 Objetivo: Que se basa en los hechos y la lógica.
 Justificación: Causa, motivo o razón que justifica una cosa o a una
persona.
 Introducción: Parte primera que sirve para introducir o preparar el
desarrollo de algo

Página | 20
Bibliografía
 Isabel S. (2017). 8 CAUSAS DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. 24 marzo de 2018, de U-planner Sitio web:
https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-
la-educacion-superior
 Real Academia Española. (Sin especificar). Expectativa. 24 de Marzo de
2018, de Real Academia Española Sitio web:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=expectativa
 Rafa Aragón. (2015). Las expectativas nos aseguran frustración. 24 de
Marzo de 2018, de La mente es maravillosa Sitio web:
https://lamenteesmaravillosa.com/las-expectativas-nos-aseguran-
frustracion/
 Steinmann, Andrea, Bosch, Beatriz, & Aiassa, Delia. (2013). Motivación y
expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad:
un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa,
18(57), 585-598. Recuperado en 24 de marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000200012&lng=es&tlng=es.
 *R. Suriá Martínez (Coord.); **E. Villegas Castrillo; *A. Rosser Limiñana;
*J. Rebollo Alonso. (Sin especificar). Motivación y expectativas de los
estudiantes universitarios sobre su carrera universitaria. 24 de marzo de
2018, de Universidad de Alicante Sitio web:
https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/oral-
proposals/245067.pdf
 Pichardo, M. C., García Berbén, A. B., De la Fuente, J. y Justicia, F.
(2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de
trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el 24 de marzo del 2018 en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/153/263
 Edith Grande Triviño. (2015). Tesis. En La motivación en los estudiantes
de primer semestre universitario para aprender inglés. (130). Zipaquirá,
Colombia: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/626582/Edith_Grand
e_Trivi%C3%B1o_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Ana Polanco Hernández. (2005). LA MOTIVACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
 Héctor Ardisana, Eduardo. (2012). LA MOTIVACIÓN COMO SUSTENTO
INDISPENSABLE DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS. Pedagogía Universitaria. XVII. 13-27.

Página | 21

Potrebbero piacerti anche