Sei sulla pagina 1di 82

HISTOLOGIA DENTARIA

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

ODONTÓN: Unidad morfofuncional del sistema dentario, que comprende


diente y periodoncio

METODOS DE ESTUDIO DEL DIENTE


1) CORTES POR DESGASTE: Conserva solo el material inorgánico de
esmalte, dentina y cemento
2) CORTES EN DIENTES DESCALCIFICADOS: Conservan solo el material
orgánico de la dentina, el cemento y la pulpa dentaria, destruyendo totalmente
el esmalte.
OBSERVACION DE LOS CORTES
- Microscopio Optico
- Microscopio de luz Polarizada
- Microscopía de fluorescencia
- Técnicas Histoquímicas
- Microscopio electrónico de transmisión.
- Microscopio electrónico de barrido.

ESMALTE
Composición Química

¾ 96% Sales inorgánicas, la mayor parte en formas de cristales de


HIDROXIAPATITA [ Ca 10(PO4) 6 (OH)2] mas elementos trazas:
carbonatos, citratos, sodio, magnesio, hierro, flúor, manganeso, plomo,
selenio, vanadio, estroncio, etc.

¾ 2% Agua: estaría relacionada con la fragilidad del esmalte, disminuye con la


edad.

¾ 2% Fracción Orgánica: matriz de proteínas , glicoproteínas y lípidos, que


rodean a los cristales de hidroxiapatita. El Esmalte maduro contiene en mayor
proporción aminoácidos como: glicina , serina, ac. aspártico, ac. glutámico y
leucina.(20%).
Esmalte inmaduro en cambio, es rico en p prrolina.( 1%).
Cristales de Hidroxiapatita

¾ Tienen forma de paralelepípedos de base hexagonal, al cortarse


perpendicular al eje mayor.

¾ En 1de cada 40 el flúor puede reemplazar a los grupo


OH, formando cristales de Flúorapatita, que presentan
mayor resistencia al ataque ácido.
¾ Estos cristales se encuentran en mayor porcentaje en las capas superficiales
del esmalte y su proporción puede variar con el aporte externo ( Flúor en el
agua o tópico).

Antagonismo de elementos traza


¾ La presencia de Flúor, en la superficie del esmalte, aumenta la resistencia de
éste al ataque ácido.
¾ Por el contrario la presencia de Carbonatos, lo hace mas débil y susceptible
a la caries.

Propiedades Físicas

¾ Radioopacidad: oposición al paso de los rayos x, es la mas alta de los tejidos


del organismo, está en directa relación al grado de mineralización.

Estructura Histológica del Esmalte

¾ La unidad estructural básica del esmalte es el PRISMA DEL ESMALTE, el


cual esta constituido por cristales de hidroxiapatita.
¾ El conjunto de prismas forma el Esmalte Prismático.

Esmalte Prismático

Prismas del Esmalte


¾ Estructuras con forma de varillas de 4 a 10 um de espesor, que se dirigen
desde la UAD hacia la superficie.
¾ Trayecto sinuoso, por lo tanto tienen mayor longitud que el espesor del
esmalte.
¾ Su diámetro va en aumento, desde su origen en la UAD, hacia la superficie.
¾ Las sinusidades , y entrecruzamientos que presentan a nivel de cúspides en
los 2 tercios internos, se denominan decusación de los prismas, y
constituyen zonas de mayor resistencia.
¾ En cortes transversales presentan formas irregularmente ovoidales o
hexagonales o forma de paleta de ping pong, escamas de pescado u ojo de
cerradura.
¾ De acuerdo a la morfología observada al MEB, se distinguen 2 regiones:
cabeza o cuerpo y cola.
.
¾ Engranan de manera que la cabeza de un prisma se encuentran entre las
colas de los suprayacentes, y la cola de éste se ubica entre las cabezas de
los prismas subyacentes.
¾ Los cristales de Hidroxiapatita que forman los prismas, se orientan paralelos
al eje mayor del prisma, en la zona de la cabeza.
¾ En la zona de unión de la cabeza con la cola, se van inclinando
progresivamente, con respecto al eje mayor del prisma, hasta disponerse
perpendiculares a dicho eje, en la cola.
¾ Los prismas en su trayectoria desde la UAD hacia la superficie se disponen
el hileras o planos circunferenciales alrededor del eje mayor del diente.
¾ Entre dichos planos sucesivos existe un cambio de orientación de 2 grados
+/ -
Esmalte Aprismático :

En la periferia de la corona y en la unión amelo dentinaria (UAD) existe el


Esmalte Aprismático, en que los cristales no constituyen prismas.
Presente en la zona superficial de toda la corona de los dientes temporales.
Presente en el 70% de los permanentes, sobre todo en zonas cervicales y de
fisuras.
Tiene un espesor de 30 um.

Unidades estructurales secundarias del Esmalte

¾ Son las variaciones estructurales que se originan a partir de los prismas,


como resultado de tres mecanismos:
1- Diferente grado de mineralización: Estrías de Retzius y penachos del
esmalte.
2- Cambio de recorrido de los prismas: bandas de Hunter- Scherger y
decusación de los prismas.
3- Interrelación esmalte –dentina o con el medio ambiente: UAD, husos
adamantinos, periquematíes, líneas de imbricación, fisuras del esmalte y
laminillas o microfracturas.

Estrías de Retzius

¾ Aparecen como bandas parduscas a intervalos de 20-80 um.


¾ En cortes longitudinales aparecen como bandas oscuras que siguen la forma
de la corona.
¾ En la región cuspídea rodean la dentina pero sin alcanzar la superficie del
esmalte.
¾ En zonas laterales se extienden desde la UAD en ángulo agudo hacia la
superficie externa y hacia oclusal.
¾ Marcan la sucesiva aposición de capas de esmalte durante la formación de
la corona ( líneas incrementales)
¾ Se relacionan con períodos de reposo en la mineralización , por lo tanto son
zonas menos mineralizadas.
¾ En dientes temporales son poco notorias , excepto una mas marcada que se
corresponde con el nacimiento ( línea neonatal )
¾ Su disposición es distinta en las diferentes regiones del diente. Son mas
numerosas en la zona cervical.
Penachos del Esmalte

¾ Son estructuras de aspecto arboriforme que comienzan en la UAD y se


extienden hasta un tercio del espesor del esmalte.
¾ Corresponden a prismas hipomineralizados y su imagen se debe al
entrecruzamiento de éstos.

Bandas de Hunter-Schreger

¾ Se observan con la técnica de luz polarizada y en cortes por desgaste como


zonas claras y oscuras alternadas.
¾ Dirección + o – perpendicular a la UAD.
¾ Se trataría de un fenómeno óptico por cambio de dirección alternado de los
prismas.

Decusación de los Prismas

¾ Corresponde al entrecruzamiento y curvaturas que presentan los prismas del


esmalte, en su trayecto hacia la superficie, en la zona de las cúspides.
¾ Aumentan la resistencia del esmalte a la presión masticatoria.

Unión Amelo Dentinaria ( UAD )


¾ Asegura la retención del esmalte sobre la dentina.
¾ Constituido por concavidades o fosas pequeñas en la dentina que dan
imagen festoneada.
¾ Espesor 11.8 um
Husos Adamantinos
¾ Estructuras con aspecto de clavos irregulares que nacen en la UAD y se
extienden hacia la superficie por 10 a15 um.
¾ Corresponden a aquellos túbulos dentinarios que sobrepasan la UAD.
¾ Contienen las prolongaciones de los odontoblastos, por lo tanto se
relacionan con la transmisión de estímulos

Líneas de Imbricación
¾ Pequeños surcos que se observan en la superficie del esmalte, en dientes
jóvenes, en la zona cervical.
¾ Corresponden al punto en que las Estrías de Retzius alcanzan la superficie.

Periquematíes

¾ Rodetes convexos, transversales al eje mayor del diente, delimitadas por las
Líneas de Imbricación
¾ Corresponden a la manifestación del espacio existente entre dos Estrías de
Retzius.

Estriaciones Transversales
¾ Líneas oscuras dispuestas a lo largo de los prismas del esmalte a intervalos
regulares de 4um .
¾ Dan al esmalte aspecto estriado .
¾ Representan variaciones diarias en el patrón de crecimiento del esmalte.

Fisuras o Surcos del Esmalte


¾ Invaginaciones del esmalte de morfología y profundidad variable, presentes
en oclusal de molares y PM. Tres formas en V, I , Y.

Laminillas o Microfracturas del Esmalte


¾ Son grietas rectas y estrechas que se extienden desde la superficie hacia la
UAD, incluso algunas penetran en la dentina.
¾ Primarias: antes de la erupción, corresponden a matriz de esmalte no
mineralizado o células residuales.
¾ Secundarias : se producen post erupción por traumas o cambios bruscos de
temperatura.
¾ Serían las verdaderas microfisuras o Cracks del esmalte.
¾ Se discute su papel en la difusión de caries.
Cubiertas Superficiales del Esmalte

¾ Cutícula del esmalte o membrana de Nasmyth: delicada membrana que


recubre la corona del diente recién erupcionado. Corresponde a la última
secreción de los ameloblastos. Función protectora.
¾ Película secundaria, exógena o adquirida: en dientes erupcionados ,película
que recubre la corona. Constituida por un precipitado de proteínas salivales y
elementos inorgánicos del medio bucal. Es la base del BIOFILM.
CEMENTO

¾ Tejido conectivo mineralizado que recubre la raíz del diente, deriva de la


capa celular ectomesenquimática del saco o folículo dentario.
¾ Función principal: anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del
diente.
¾ Es el tejido mineralizado mas semejante al hueso pero difiere de él, en que
es avascular.
¾ También a diferencia del hueso no tiene capacidad de ser remodelado, y es
mas resistente a la reabsorción que éste.(importancia en Ortodoncia).

Al cubrir la raíz dentaria se relaciona:


¾ Con la dentina radicular por su cara interna.
¾ Con el ligamento periodontal por su cara externa.
¾ Con el esmalte en su extremo coronario.
¾ Con la pulpa en la zona apical.

Propiedades Físicas

¾ Color: blanco nacarado, mas oscuro y opaco que el esmalte, pero menos
amarillento que la dentina.
¾ Dureza: menor que la dentina y el esmalte, similar al hueso laminillar.
¾ Permeabilidad: menos permeable que la dentina a pesar que contiene mas
sustancia orgánica.
¾ Radioopacidad: semejante al hueso compacto y menor que la dentina. Por
su poco espesor solo se puede visualizar a nivel apical

Componentes Estructurales

¾ Células: cementoblastos y cementocitos.


¾ Matriz extra celular ( MEC ) calcificada.

Células del Cemento

Cementoblastos:

¾ Se disponen en una capa a lo largo de la superficie radicular. Poseen largas


prolongaciones, abundante RER, Golgi y mitocondrias.
¾ Función: producir fibras colágenas y MEC.
¾ La matriz recién depositada por el cementoblasto, aún sin mineralizar ,
recibe el nombre de PRECEMENTO. Del cual solo se observa una capa
delgada ( 5 um ), limitada por cementoblastos activos.
¾ En dientes con la raíz totalmente formada, éstos se encuentran solamente a
partir del tercio medio o el ápice.
Cementocitos:
¾ Una vez que los cementoblastos quedan incluidos en el cemento
mineralizado se les denominan Cementocitos.
¾ Estos se alojan en cavidades llamadas lagunas o cementoplastos de los
cuales emergen conductillos calcóforos.
¾ El cementocito típico presenta de 10 a 20 proyecciones citoplasmáticas que
se alojan en los conductillos calcóforos, que se dirigen hacia el ligamento
periodontal , del cuál se nutren.

Otras Células del Cemento


¾ Restos Epiteliales de Malassez, provenientes de la vaina de Hertwig , que se
encuentran en cavidades llamadas lagunas encapsuladas.
¾ Cementoclastos u Odontoclastos: células multinucleadas similares a los
osteoclastos y que tienen la capacidad de reabsorción de tejidos duros.

MEC del cemento

¾ 46 a 50 % de materia inorgánica, en su mayoría como cristales de


hidroxiapatita.
¾ 22% de materia orgánica, compuesta por fibras colágenas tipo l ,
proteoglicanos , glicosaminoglicanos y glicoproteínas.
¾ 32% de agua.

Tipos de Cemento

1) Cemento Fibrilar: puede ser de dos tipos

A) Cemento acelular o primario : comienza a formarse antes de la erupción, se


deposita lentamente de manera que los cementoblastos alcanzan a
retirarse, dejando una capa de precemento. Se deposita a lo largo de toda
la raíz especialmente a nivel cervical. A nivel apical es escaso o inexistente.
B) Cemento celular o secundario : comienza a depositarse cuando el diente
entra en oclusión. Se forma mas rápido por lo que deja cementocitos
incluidos. Se encuentra solo a partir del tercio medio hacia apical, donde
suele ser el único cemento presente.
El cemento celular se deposita durante toda la vida
del diente, constituyendo un mecanismo de
compensación del desgaste oclusal.

2) Cemento Afibrilar : esta constituido por un material electrodenso,


mineralizado, sin fibras colágenas, que se forma por degeneración precoz
del órgano del esmalte en esa zona , lo que provoca la formación de
cementoblastos que secretan cemento afibrilar. Se ubica solo en la zona
cervical del diente, sobre todo si el cemento se extiende sobre el esmalte.
Aposición del Cemento

Tiene actividad cíclica que se revela por las líneas de imbricación o


incrementales. Que se ven como líneas oscuras muy finas, que delimitan zonas
mas claras y anchas llamadas laminillas. Las líneas incrementales siguen el
contorno de toda la raíz y representan períodos de reposo de la aposición.
Las laminillas corresponden a nuevas capas de cemento. En
ellas se encuentran fibras colágenas orientadas paralelamente a la
superficie radicular (Fibras Intrínsecas del cemento)
En las líneas incrementales las fibras colágenas están
dispuestas en forma irregular y son hipomineralizadas.
En las laminillas están ordenadas, pero cada laminilla tiene una dirección
distinta a su vecina.
Al mismo tiempo que se va aponiendo el cemento , van quedando incluidas
en él , fibras colágenas del ligamento periodontal en formación, que constituyen
las Fibras extrínsecas del cemento o fibras de Sharpey

Límite Amelocementario

¾ Es el límite cervical del esmalte y es donde los prismas tienen menor


longitud.
¾ En el 60% de los dientes el esmalte está cubierto por cemento afibrilar.
¾ En el 30 % esmalte y cemento se encuentran bis a bis.
¾ En el 10% esmalte y cemento se encuentran separados.

Unión Cemento Dentinaria

La superficie dentinaria sobre la cual se deposita el cemento es relativamente


lisa en dientes definitivos y festoneada en dientes temporales. Sin embargo la
fuerte unión cemento dentinaria se atribuye a una capa amorfa, radioopaca, de
10 um de espesor del lado cementario, adyacente a la zona granulosa de
Tomes de la dentina , que ha recibido nombres como zona hialina o cemento
intermedio.
HISTOLOGIA DENTARIA

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

DENTINA
Generalidades

El tejido pulpar y el dentinario confoman estructural, funcional y


embriológicamente una verdadera unidad, denominada Complejo Pulpo –
Dentinario.
La dentina es el eje estructural del diente , ya que es el tejido mineralizado
mas abundante de éste. En la corona se reviste de esmalte y en la raíz de
cemento.
Interiormente delimita una cavidad: la cámara pulpar, que contiene la pulpa.
Su espesor es variable de acuerdo al diente, siendo mayor en caninos y
molares.
Estructural
ralmente presenta dos componentes: la matriz mineralizada, y los
túbulos dentinarios , que la atraviesan en todo su espesor y que alojan a los
procesos odontoblásticos.
Los cuerpos celulares de los odontoblastos forman una capa en la zona mas
externa de la pulpa quedando separados de la dentina por un estrato de matriz
no calcificada, la predentina.

Propiedades Físicas

Radioopacidad: depende del contenido mineral , por lo tanto es menor que la


del esmalte y mayor que la del hueso y el cemento.
Permeabilidad : Alta debido a la presencia de los túbulos dentinarios que
permiten el paso de distintos elementos o solutos ( MO, fármacos, colorantes,
etc.) .Se describen dos mecanismos de transporte a través de los túbulos:

Mecanismos de Permeabilidad Dentinaria

a) Por difusión.
b) Por presión de los fluidos intersticiales de la pulpa.

La permeabilidad tiene una gran importancia con respecto a los


BIOMATERIALES y a la PATOLOGIA del complejo pulpo dentinario.
Composición Química

• 70 % Materia inorgánica ( principalmente cristales de hidroxiapatita )


• 18 % Materia orgánica ( principalmente fibras colágenas )
• 12 % Agua
Existen variaciones entre distintas zonas del diente.

Matriz Orgánica

¾ 90 % Colágeno tipo I, sintetizado por el odontoblasto.


¾ 10 % Colágenos tipos III, IV, V, y VI, en pequeñas proporciones y en
distintas etapas del desarrollo o regiones de la dentina.

Matriz Inorgánica

¾ Constituida por Cristales de Hidroxiapatita, similares a los del esmalte


cemento y hueso. Son mas pequeños y delgados que los del esmalte. Se Se
disponen en forma paralela a las fibras colágenas y también dentro de ellas.

Estructura Histológica de la Dentina

Unidades estructurales básicas:

¾ Túbulos Dentinarios,
¾ Procesos Odontoblásticos,
¾ Matriz dentinaria calcificada.

Túbulos Dentinarios

Estructuras cilíndricas, delgadas que se extienden por todo el espesor de la


dentina, desde la pulpa hasta la UAD o la UCD.
Longitud promedio 1,5 a 2 mm.
Su pared está formada por dentina peritubular o tubular.

Proceso Odontoblástico

Los Túbulos Dentinarios alojan en su interior al Proceso Odontoblástico, entre


éste y la pared tubular existe un espacio llamado espacio periprocesal,
ocupado por el fluido dentinal, que proviene de la MEC de la pulpa y fluye en
forma bidireccional. Nutre la zona externa de la dentina y conduce estímulos
hacia la pulpa.
Túbulos Dentinarios

El proceso odontoblástico y el fluído dentinario son responsables de la


vitalidad de la dentina.
Los túbulos dentinarios siguen un trayecto doblemente curvo en forma de “S
itálica”. La curvatura externa es de convexidad coronaria; la curvatura interna
es de convexidad apical.
Las curvaturas descritas se denominan curvas primarias de los túbulos y se
originan como consecuencia del apiñamiento progresivo de los odontoblastos,
durante la formación de la dentina.
Existe mayor cantidad de túbulos en las cercanías de la pulpa ( 45.000 –
65.000 x mm2 ).
En las regiones mas externas de la dentina su Nº es de 15.000 – 20.000 x
mm2.
El diámetro de los túbulos es mayor en las cercanías de la pulpa (5um), y se
va estrechando hacia la periferia (1,7um)

Trascendencia Clínica

Mientras mayor sea la profundidad de una caries o de una cavidad operatoria,


mayor será la cantidad y de superficie de túbulos dentinarios y procesos
odontoblásticos expuestos al medio bucal.
El fluido dentinario se comunica con la pulpa y circula por el espacio
periprocesal.
Su volumen se calcula en el 10 % del volumen de la dentina.
Cuando se talla una cavidad el fluido se moviliza en superficie y profundidad,
produciendo dolor al presionar fibras nerviosas.

Matriz Dentinaria Calcificada

Se divide en Dentina Peritubular, que forma la pared del túbulo dentinario y la


Dentina Intertubular,que llena los espacios entre las áreas peritubulares,
formando la mayor parte de la dentina.

Dentina Peritubular

Tiene de promedio menos de 1 um de espesor, es altamente calcificada, se


deposita en forma centrípeta en relación al túbulo, de manera lenta y gradual,
pudiendo con la edad llegar a obliterarlo totalmente.
Su espesor es mayor a nivel de la UAD (área de 96%) que cerca de la pulpa
(área de 12%).
Prácticamente carece de Colágeno
Dureza 2,4 GPa.
Dentina Intertubular

Se compone de fibras colágenas sobre las cuales se depositan cristales de


hidroxiapatita.
Contiene todos los componentes de la materia orgánica de la dentina.
Dureza: cerca de la pulpa 0,15 GPa; cerca de la UAD 0,51 GPa.

Otras estructuras morfológicas observables en la dentina

• Líneas Incrementales o de Crecimiento.


a) Líneas de imbricación o de Von Ebner.
b) Líneas de contorno de Owen.
• Dentina Interglobular o Lagunas de Czermack.
• Zona Granulosa de Tomes.
• Líneas o bandas Dentinarias de Schreger
• UAD y UCD.

Líneas de Imbricación o de Von Ebner

Son líneas finas que cruzan mas o menos en ángulo recto a los túbulos
dentinarios. La distancia entre estas marcas varía de 16 a 20 um y
representan los incrementos aposicionales de la dentina entre los periodos
de descanso que se producen cada 4 a 5 días de actividad (4 um por día).

Líneas de contorno de Owen

Corresponden a zonas de menor mineralización y su grosor depende de la


duración del agente que produjo la perturbación. Son homólogas a la estrías
de Retzius. La mas prominente es la línea neonatal que se produce durante
el periodo del nacimiento y los días posteriores.

Dentina interglobular o lagunas de Czermark

Son zonas sin mineralizar o hipocalcificadas que se han formado por falta
de fusión de los calcosferitos ( focos de mineralización) En cortes de dientes
por desgaste se observan como manchas negras de forma irregular. Los
túbulos dentinarios pasan sin interrupciones a través de estas áreas menos
mineralizadas y no presentan dentina peritubular. Se encuentran por lo
general en la corona cerca de la UAD.

Zona Granulosa de Tomes

Es una delgada capa de dentina radicular de aproximadamente 50 um,


adyacente y paralela a la unión cemento dentinaria, que presenta un aspecto
granular. A mayor aumento se observan cavidades oscuras, pequeños
espacios irregulares, llenos de aire. Corresponderían a espacios producidos
por secciones de los extremos de los túbulos dentinarios que en esta zona
tienen forma de asa.

Líneas o bandas de Schrerger

Se observan en cortes longitudinales de dientes por desgaste.


Representan el cambio de dirección mas o menos brusco de los túbulos
dentinarios al realizar las curvaturas primarias en ”S” itálica. Cuanto mas
marcadas sean las curvaturas de la S , tanto mas nítida aparecerá la banda
de Schrerger.

Unión Amelo Dentinaria

Se distingue como una línea festoneada, nítida por ser esmalte y dentina
dos tejidos de origen y estructura diferente.

Unión Cemento Dentinaria

Al contrario de la UAD al microscopio óptico resulta poco evidente debido a


las similitudes del cemento y la dentina. Básicamente puede establecerse el
límite por la presencia de túbulos en la dentina y laminillas aposicionales en
el Cemento.

Clasificación Topográfica de la Dentina

1) Dentina del Manto.

2) Dentina Circunpulpar.

3) Predentina

Dentina del Manto

Es la que se forma primero y está ubicada periféricamente. Es una delgada


capa de 20 um de espesor que queda ubicada por debajo del esmalte y el
cemento. Su mineralización es de tipo lineal, a diferencia de la dentina
circumpulpar que tiene un tipo de mineralización globular, es decir, a partir
de núcleos o focos llamados calcosferitos. Es menos mineralizada que el
resto de la dentina porque el mecanismo de su mineralización es distinto.
Presenta un número aumentado de túbulos, pues contiene las
ramificaciones terminales de éstos. Su matriz orgánica está formada por
fibras colágenas muy gruesas ( fibras de Von Korff),dispuestas en forma muy
ordenada y regular. En la corona son paralelas a los túbulos dentinarios y en
la raíz son perpendiculares a éstos.
Dentina Circumpulpar

Una vez formada la dentina del manto, comienza a depositarse el resto de


la dentina, que se conoce como circumpulpar. Es la que forma el mayor
volumen de dentina del diente, extendiéndose desde la zona del manto hasta
la predentina rodeando la pulpa. Presenta las características histológicas
típicas descritas para la dentina en general. Las fibras colágenas son mucho
mas delgadas que el la dentina del manto y se disponen irregularmente
formando una malla densa. Su calcificación es de tipo globular y no lineal
como en la dentina del manto.

Predentina

Es una capa de dentina sin mineralizar, de 20 a 30 um de ancho, situada


entre los Odontoblastos y la dentina circumpulpar. Está atravesada por los
procesos odontoblásticos, acompañados en algunos casos por fibras
nerviosas. La capa de predentina se mantiene durante toda la vida ya que a
medida que se calcifica el odontoblasto forma nueva predentina.

Clasificación Histogenética
de la Dentina

¾ Dentina Primaria
¾ Dentina Secundaria o Adventicia o Fisiológica
¾ Dentina Terciaria, Reparativa o Reaccional
¾ Dentina Esclerótica o Translúcida
¾ Dentina Opaca o tractos muertos.

Dentina Primaria

Es la que se deposita desde que comienzan las primeras etapas de la


dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión y la raíz ha terminado
de formarse. Comprende la dentina del manto y la circumpulpar.

Dentina Secundaria o Adventicia

Es la dentina que se produce después que se ha formado la raíz. Se


deposita mas lentamente que la primaria, pero su producción continúa
durante toda la vida del diente. La distribución de los túbulos es ligeramente
menos regular que en la dentina primaria. Es la dentina que produce el
estrechamiento fisiológico de la cámara pulpar y el conducto radicular. El
límite con la dentina primaria se manifiesta por un cambio en la dirección de
los túbulos, que se observa en los cortes por desgaste como una línea
oscura de demarcación. Se forma por dentro de la dentina circumpulpar en
toda la periferia de la cámara pulpar y el conducto radicular, alcanzando
mayor espesor en el piso y el techo de la cámara, mientras que es mas
delgada en los cuernos pulpares.

Dentina Terciaria, Reparativa o Reaccional

Es aquella dentina que se deposita como repuesta ante injurias ejercidas


sobre los odontoblastos, ya sea por caries, abrasión o procedimientos
operatorios. Los Odontoblastos dañados o los recientemente diferenciados
reaccionan depositando dentina en forma rápida y local (3,5 um por día) , es
decir, circunscrita al área afectada.
Los túbulos tienen un trayecto irregular y su número disminuye en forma
notoria, incluso en algunas zonas pueden estar ausentes, también pueden
quedar células incluidas. Si la agresión no es tan intensa el depósito de dentina
es mas lento,los túbulos mas regulares y rara vez hay inclusiones celulares.

Dentina Esclerótica

Es aquella en que se puede producir obliteración de los túbulos


dentinarios, por depósito de calcio en la matriz peritubular. La estructura de
estos minerales puede ser amorfa, finamente granular o con cristales
cuboídeos o romboidales. También se le llama transparente porque presenta
un aspecto vidrioso con la luz transmitida.
Se pueden distinguir 2 tipos de dentina esclerótica :

A) Fisiológica : que se observa en el tercio apical de la raíz y en la zona media


entre la UAD y la pulpa, en la corona. Se produce con el envejecimiento de
manera que los túbulos dentinarios se van obliterando paulatinamente,
reduciéndose de esta manera su permeablidad.
B) Reactiva:: se ubica bajo la injuria, es localizada y constituiría la primera
barrera defensiva del complejo pulpodentinario a agresiones permanentes y de
baja intensidad como abrasiones , atriciones y caries de avance lento.
Clínicamente es mas dura y mas oscura que la dentina normal, pudiendo
confundirse por el color pardo con dentina cariada.

Dentina Opaca o Tractos Muertos

Cuando la dentina es afectada por una noxa intensa los odontoblastos retraen
su prolongación hacia la pulpa, y si es muy violenta pueden llegar a morir,
quedando restos necróticos de la prolongación en el túbulo, acompañados de
líquidos y gases, sobre los cuales, transcurrido un tiempo, pueden depositarse
sales de calcio. La zona de la dentina afectada por estos procesos se
denomina Dentina Opaca o Tractos Muertos ya que en cortes por desgaste,
estas zonas se ven negras, pues los túbulos se llenan de aire. Generalmente
se localiza en los vértices de los bordes incisales o de los cuernos pulpares o
en las zonas cervicales del diente, debajo de las zonas de abrasión.
Pulpa Dentaria
El tejido pulpar y el dentinario confoman estructural, funcional y
embriológicamente una verdadera unidad.
La pulpa es un tejido conectivo de características especiales, derivado de la
papila dentaria, contenido en la cámara pulpar y el conducto radicular; cavidad
inextensible delimitada por la dentina.
Se distinguen dos regiones, la pulpa coronal o cameral y la pulpa radicular.
Se considera como un tejido conectivo especial porque: esta confinado en un
espacio inextensible, no contiene fibras elásticas, presenta células
mesenquimáticas y circulación de tipo terminal.
En su estructura se distinguen : Células, Fibras y MEC.

CELULAS DE LA PULPA

ODONTOBLASTOS
Son las células específicas de la pulpa, pertenecen tanto a ésta como a la
dentina.
Conforman la Capa Odontoblástica al disponerse en empalizada adyacente a
la pared dentinaria
Células cilíndricas altas (40um ), núcleos grandes de ubicación basal.
Cuerpo cilíndrico ubicado en la pulpa y una extensión citoplasmática, la
prolongación o proceso odontoblástico, que se encuentra en un túbulo
dentinario.
45.000 por mm2 en la pulpa cameral.
Tamaño y Nº en relación directa con su actividad secretora.
Se unen entre si mediante complejos de unión.
El proceso odontoblástico tiene en promedio una longitud de 0,2 – 0.7 mm,
ocupando en general el tercio interno de la dentina.
En su estado de madurez, es una célula altamente diferenciada que ha perdido
la capacidad de dividirse.

Fibroblastos: son las células mas abundantes, secretan precursores de las


fibras y MEC, morfología fusiforme, citoplasma basófilo, núcleo elíptico con dos
nucleolos marcados.

Células ectomesenquimáticas o células madre de la pulpa: constituyen la


población de reserva de la pulpa por su capacidad de diferenciación.
Su Nº disminuye con la edad.

Macrófagos o histiocitos: citoplasma irregular debido a su función de


fagocitosis, núcleo escotado y excéntrico

Células Dendríticas: participan en la iniciación de la respuesta inmunológica,


presentando antígenos. Se ubican en las zonas perivasculares y
paraodontoblástica.
Células inflamatorias: Linfocitos T, células plasmáticas, mastocitos,
eosinófilos.
FIBRAS DE LA PULPA

Fibras Colágenas 60 %
Fibras Reticulares ( plexo de Von Korff )
Fibras Elásticas
Fibras Oxitalánicas

MATRIZ EXTRACELULAR

Proteoglicanos y agua. Los proteoglicanos consisten en un núcleo proteico y


cadenas laterales de glicosaminoglicanos ( GAG ). En pulpas jóvenes
predomina el dermatán sulfato. En pulpas maduras predomina el ácido
hialurónico y en menos proporción el dermatán y el condroitin sulfato.
El ac. Hialurónico confiere viscosidad y cohesión a la pulpa, manteniendo a su
vez la fluidez y la permeabilidad de la MEC.

ZONAS TOPOGRAFICAS DE LA PULPA

1) Zona Odontoblástica: Inmediata a la predentina, formada por


odontoblastos en empalizada y las células subodontoblásticas o de Höhl, que
provienen de la ultima división mitótica que origina los odontoblastos.

2) Zona acelular o de Weil: situada por debajo de la anterior, es pobre en


células, bién definida, de 40um en la pulpa coronaria. Contiene el plexo
nervioso de Raschkow, el plexo capilar subodontoblástico, fibroblastos y
células dendríticas.

3) Zona Celular: alta densidad celular, especialmente prominente en dientes


adultos, contiene células ectomesenquimáticas y los fibroblastos que
originan las fibras de Von Korff.

4) Zona Central: formada por el tejido conectivo laxo característico de la


pulpa, con su gama de tipos celulares, escasas fibras inmersas en MEC y
abundantes vasos y nervios.

Vascularización de la Pulpa

Por el foramen apical entran a la pulpa una o dos arteriolas de paredes mas
delgadas que sus similares en el periodonto, se dirigen casi en línea recta
hacia la pulpa cameral emitiendo ramas hasta terminar formando el plexo
capilar sub odontoblástico que nutre a dichas células.
Inervación de la Pulpa

Tiene doble inervación, sensitiva y autónoma.


Posee fibras nerviosas tipo A ( mielínicas ) y tipo C ( amielínicas ), que llegan a
la pulpa junto con los vasos sanguíneos.
La inervación autónoma depende de fibras amielínicas tipo C simpáticas, que
intervienen en el control vasomotor.
La inervación sensitiva está a cargo de fibras aferentes sensoriales del
trigémino, son mielínicas del tipo A delta y A beta, además de fibras amielínicas
tipo C.
Las fibras A, de conducción rápida, responden a estímulos hidrodinámicos,
táctiles, osmóticos o térmicos , transmitiendo la sensación de dolor agudo y
bien localizado. Se distribuyen en las zonas periféricas de la pulpa.
Las fibras mielínicas se ramifican considerablemente a nivel de la pulpa
coronaria , cuadriplicando su Nº con respecto a la pulpa radicular. En la zona
acelular de Weil, estas ramificaciones constituyen el plexo nervioso de
Raschkow. Algunas fibras del plexo, pierden su vaina de mielina, avanzan entre
los odontoblastos y penetran hasta 200 um en los túbulos dentinarios, haciendo
contacto tipo sinápsis ( sensibilidad dentinaria )
Las fibras C amielínicas se distribuyen en la zona interna de la pulpa
respondiendo a estímulos de histamina y bradicinina, originando la sensación
de dolor sordo, mal localizado y prolongado en el tiempo.

PULPOLITOS

Con frecuencia se observan en la pulpa islotes de material calcificado. El


fenómeno de calcificación es relativamente común en dientes adultos,
especialmente en la zona central de la pulpa.
ODONTOGENESIS

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Durante la 6ª semana de vida intrauterina, cuando el embrión mide


15 mm, el epitelio que recubre el estomodeo o boca primitiva,
proveniente del ectodermo, se engruesa en dos zonas que se
introducen en el ectomesénquima proveniente de la cresta neural .
Estos engrosamientos constituyen los esbozos de la Lámina
Dentaria y la Lámina Vestibular, la cual se ubica mas externamente
y que dará origen al Vestíbulo.
La Lámina Dentaria de cada maxilar origina en diferentes etapas
del desarrollo a los esbozos dentarios de la Dentición Temporal y de
la Dentición Permanente.
En la Odontogénesis, el papel inductor desencadenante es
ejercido por el Ectomesénquima o mesénquima cefálico,
denominado así porque son células derivadas de la cresta neural
que han migrado hacia la región cefálica. Este tejido ejerce acción
inductora sobre el epitelio bucal que reviste el Estomodeo, que es
de origen Ectodérmico.
El epitelio Ectodérmico dará origen al Organo del Esmalte, que
formará dicho tejido , el mas externo del diente y que recubre la
corona. Del tejido Ectomesenquimático deriva la papila y el saco
dental, que dan origen al complejo pulpo-dentinario y al periodoncio
de inserción respectivamente.
A medida que el epitelio prolifera e interactúa con el mesénquima
subyacente, el órgano del esmalte va adquiriendo distintas formas:
botón, copa y campana, cada una de las cuales marca y determina
la forma definitiva de la pieza dentaria, razón por la cual se
denomina a esta etapa Morfogenética, ya que determina la forma
del diente.
Estadio de Yema o Botón

Notable actividad mitótica de la Lámina Dentaria que forma 20


yemas o botones de los dientes temporales ( 10 en cada maxilar ),
hacia el interior del mesénquima subyacente, el cuál también
aumenta su celularidad, por el incremento local de los
Glicosaminoglicanos.

Estadio de Copa o Casquete

Marcada proliferación e invaginación del epitelio del órgano del


esmalte, que forma una depresión en su parte profunda donde se
aloja una condensación del ectomesénquima, la Papila Dental.
El tejido mesenquimático que rodea al órgano del esmalte también
se condensa formando el Saco Dental.
El Organo del Esmalte, la Papila Dental y el Saco Dental
constituyen el Folículo o Germen Dentario.
El Organo del Esmalte en este período se compone de un epitelio
externo, un epitelio interno y entre ambos un Retículo Estrellado,
que corresponde al mismo tipo de células que se van separando
por sustancia intercelular, adquiriendo forma estrellada y
permaneciendo unidas mediante desmosomas.
Estadio de Campana

En este período se va modelando la forma de la futura corona


dentaria. Se divide en dos etapas:
 Campana Temprana o de Histodiferenciación.
 Campana Avanzada o de Aposición.

Campana Temprana

Se produce la diferenciación de Ameloblastos y Odontoblastos.


Del Epitelio Interno del Organo del Esmalte se diferencian primero
los Preameloblastos, células cilíndricas bajas con núcleo ovalado y
voluminoso ubicado al centro de la célula y que ocupa casi todo el
citoplasma. Estos Preameloblastos se diferenciarán a continuación
en Ameloblastos Jóvenes y luego en Ameloblastos Maduros o
Secretores, encargados de producir el preesmalte y de inducir
posteriormente su calcificación.
Entre el epitelio interno del órgano del esmalte y el retículo
estrellado aparecen varias capas de células planas, que reciben el
nombre de Estrato Intermedio, el que es mas evidente, por su
mayor grosor, en las zonas donde se desarrollarán las cúspides o el
borde incisal. Su función estaría relacionada con el flujo de
nutrientes y de calcio hacia los Ameloblastos durante la aposición.
El epitelio externo del órgano del esmalte se transforma en un
estrato de células planas y hacia el final de esta etapa presenta
pliegues debido a invaginaciones o brotes vasculares provenientes
del saco dentario, que aseguran la nutrición del órgano del esmalte.
En la profundidad de los gérmenes temporales en desarrollo,
aparece una proliferación adicional de la lámina dental, hacia
palatino o lingual, que dará origen posteriormente al órgano del
esmalte de los dientes definitivos. Mientras tanto la unión original
del órgano del esmalte con el epitelio oral que le dio origen,
comienza a desaparecer.
Entre la capa de Ameloblastos y de Odontoblastos existe una
delgada membrana basal: la Lamina Basal Ameloblástica o
Membrana Preformativa que luego corresponderá a la unión
Amelodentinaria y que está constituida por una delgada lámina
basal y una densa trama de fibras reticulares llamadas Fibras de
Von Korff, que se insinúan entre los Odontoblastos.
La morfología de la corona se determina por acción o
señales específicas de la papila dental sobre el epitelio interno del
Organo del Esmalte, lo que conduce a que esta capa celular se
pliegue, dando lugar a la forma , número y distribución de las
cúspides, según el tipo de diente en formación.
Bajo el efecto inductor del epitelio interno diferenciado en
Ameloblastos Jóvenes, en la papila dentaria las células
mesenquimáticas mas periféricas se diferencian primero en
preodontoblastos, luego en odontoblastos jóvenes y por último en
Odontoblastos Maduros o Secretores.
Los Odontoblastos se disponen en una sola hilera y adoptan
forma cilíndrica, con un altura de 40 um y 7 um de diámetro. El
núcleo se polariza en la región distal de la célula. En el extremo
opuesto o secretor se diferencia una prolongación citoplasmática
única que queda localizada en plena matriz dentinaria, es el
Proceso Odontoblástico.
Campana Avanzada

Los Ameloblastos Jóvenes experimentan un cambio de


polaridad de sus organoides. El núcleo migra hacia la región
distal de la célula, próxima al Estrato Intermedio, transformándose
en Ameloblastos Maduros o Secretores, células cilíndricas de 60 um
de altura por 5 um de ancho. En la región próximal libre o secretora
presenta una prolongación cónica, el Proceso de Tomes que
participa en la secreción del esmalte prismático.
Comienza la formación de dentina y esmalte, tejidos mineralizados
cuya génesis al igual que el tejido óseo involucra dos procesos, uno
inicial en que se apone la matriz ( predentina y preesmalte) y uno
posterior en que se produce la calcificación de la matriz recién
formada.
En esta etapa el Saco Dental esta formado por dos capas :
 Interna célulo-vascular: constituida por células mesenquimáticas
que darán origen al cemento, ligamento periodontal y hueso
alveolar.
 Externa o superficial: abundante en fibras colágenas y
precolágenas, que se disponen en forma circular envolviendo al
germen dentario en desarrollo.
Los primeros signos de aposición se observan en las zonas
cuspídeas y bordes incisales donde los Odontoblastos secretan
primero una capa de Predentina y después los Ameloblastos una
capa de Preesmalte. La aposición de dentina y esmalte se realiza
por el depósito de capas sucesivas de MEC en forma regular y
rítmica, alternándose periodos de actividad y reposo a intervalos
definidos.
DENTINOGENESIS

Consiste en la elaboración por parte de los Odontoblastos de una


matriz orgánica que luego se calcifica para formar la dentina. La
primera en formarse es la dentina del manto. Según algunas
investigaciones la primera matriz dentinaria formada tendría origen
en la papila dentaria por acción de las fibras de Von Korff, y el resto
sería producida por los Odontoblastos.
Cuando la predentina de la dentina del manto alcanza un
espesor de 6 um comienza la mineralización . Los odontoblastos
una vez que han elaborado la predentina participan en la
calcificación de ella:
1) captando y almacenando Ca
2) elevando la concentración local de iones fosfato, mediante
la fosfatasa alcalina presente en su superficie.
3) formando las vesículas matriciales
Las vesículas matriciales son formaciones esféricas de 100 a
200 nm de diámetro , limitadas por una membrana, que se
origina por gemación a partir del odontoblasto. En su interior el
calcio y el fosfato precipitan al encontrar un micromedio ambiente
adecuado. Los iones acumulados en las vesículas precipitan como
fosfato cálcico amorfo, para finalmente transformarse en cristales de
hidroxiapatita. Los cristales siguen una orientación definida con
respecto a las fibras colágenas, disponiéndose en su superficie y en
su interior. A medida que se calcifica la dentina los odontoblastos
siguen secretando matriz orgánica para formar el resto de la
dentina, cuya MEC es producida exclusivamente por éstos.
La calcificación de la dentina circunpulpar, es distinta a la del
manto ya que no se forman vesículas matriciales y
la mineralización sigue un patrón globular, aponiéndose cristales de
hidroxiapatita en varios puntos a la vez, formándose núcleos de
cristalización globulares llamados Calcosferitos, que se van
fusionando con sus vecinos.
En el interior de los túbulos dentinarios, la actividad secretora de
los odontoblastos lleva progresivamente a la formación de la
dentina peritubular, que va reduciendo el lumen de los mismos.
La dentinogénesis de la dentina radicular comienza una vez que se
ha formado el esmalte y que la formación de la dentina coronaria
está bastante avanzada.
AMELOGENESIS

Consiste en la elaboración por el Ameloblasto de una matriz


orgánica extracelular ( preesmalte) y la mineralización casi
inmediata de la misma , lo que involucra formación, nucleación y
elongación de los cristales, remodelación de la matriz orgánica y
maduración del cristal.
Durante la etapa de campana avanzada después que aparece la
primera capa de dentina los Ameloblastos opuestos a ella,
comienzan a secretar la matriz de preesmalte en sentido inverso a
la formación de dentina, es decir ,desde la profundidad hacia la
superficie. El proceso de Tomes es el polo secretor del Ameloblasto
y está asociado directamente con la formación de la matriz orgánica
de cada prisma.
Ciclo Vital del Ameloblasto

Antes durante y después de la amelogénesis, la morfología y


funcionalidad del ameloblasto es muy variable, de manera que su
ciclo vital puede dividirse en etapas:

1) Etapa Morfogenética: Las células del epitelio interno del Organo


del Esmalte o Preameloblastos, interactúan con las células
ectomesenquimáticas de la papila determinando la forma del límite
amelodentinario y de la corona.
El Preameloblasto es una célula cilíndrica baja con núcleo
ovalado y central, que ocupa gran parte del citoplasma.
2) Etapa Organizativa: el preameloblasto se transforma en
Ameloblasto Joven, célula cilíndrica alta cuyos organelos y núcleo
se desplazan hacia el extremo distal ( estrato intermedio). El
alargamiento de éstos, les permite contactarse con las células de la
papila provocando su diferenciación en Odontoblastos, que
comienzan a formar matriz dentinaria.
3) Etapa Formativa o de Secreción : el Ameloblasto Joven se
diferencia en Secretor, que es una célula cilíndrica y delgada de
unos 60 um de altura, con abundantes mitocondrias ,RER y
complejo de Golgi. El núcleo que se encuentra ubicado en el polo
distal , o sea, en el polo opuesto a la UAD, es grande con cromatina
laxa y un nucléolo evidente.
El Ameloblasto Secretor es una célula diferenciada y muy
especializada, que ha perdido la capacidad de dividirse por
mitosis. En su citoplasma se encuentran vesículas llamadas
cuerpos ameloblásticos o adamantinos, considerados precursores
intracelulares de la matriz orgánica del esmalte. Estos cuerpos
adamantinos son liberados en el polo secretor contra la dentina
formada. La secreción de proteínas de esmalte y el depósito de
cristales inorgánicos dentro de ellas es casi simultáneo. Los
cristales de esmalte que se forman primero se interdigitan con los
cristales de la dentina.
A medida que se forma la primera capa de esmalte amorfo o
aprismático, los ameloblastos se alejan de la dentina y cada
uno de ellos desarrolla su prolongación de Tomes, estructura
responsable de la formación de los prismas del esmalte y la
disposición de los cristales dentro del mismo. Se admite que en la
formación de cada prisma participan 4 ameloblastos y que cada
ameloblasto contribuye a formar 4 prismas.
4) Etapa Madurativa : cuando se ha formado la mayor parte del
espesor de la matriz de esmalte del área oclusal o incisal, el
ameloblasto entra en una etapa de maduración, en que pierde
el proceso de Tomes, disminuye de tamaño y la cantidad de
organelos, de modo que en esta etapa adquiere una capacidad
absortiva, lo que les permite eliminar agua y matriz orgánica del
esmalte.
5) Etapa protectora: cuando el esmalte se ha mineralizado
totalmente el ameloblasto entra en regresión, disminuyen en
número por apoptosis y se fusionan con las células del
estrato intermedio, constituyendo el Epitelio Reducido del Organo
del Esmalte, cuya función es proteger al esmalte maduro,
separándolo del tejido conectivo hasta la erupción.
El último producto de secreción de los ameloblastos es la
Cutícula Primaria o Membrana de Nasmyth.
6) Etapa Desmolítica: el epitelio reducido del Organo del Esmalte
prolifera e induce la atrofia del tejido conectivo que lo separa del
epitelio Bucal, de este modo ambos pueden fusionarse y comenzar
el proceso eruptivo.

Formación de la Raíz

Después que se ha formado la corona comienza el desarrollo de


la raíz, proceso que está en directa relación con la erupción dentaria
y con la génesis del Periodoncio de Inserción. El desarrollo
radicular se inicia en la región mas cervical de la corona, que
corresponderá luego al cuello del diente.
En la futura zona cervical, el epitelio interno del órgano del
esmalte se une con el epitelio externo, sin dejar entre ellos, ni
estrato intermedio ni retículo estrellado, en la zona denominada Asa
Cervical, ésta determina la formación en un plano horizontal
relativamente fijo, de un Diafragma, el cuál estrecha el
amplio espacio apical existente u Ojal Cervical.
El extremo libre del diafragma no crece hacia el interior de la
papila, pero el resto del epitelio prolifera coronalmente al Diafragma,
formando la Vaina Epitelial de Hertwig, que tiene un papel
fundamental como inductora y modeladora de la raíz, ya que la
proliferación de sus epitelios, determina el crecimiento de ésta hacia
la futura región apical.
Por fuera de la Vaina, el tejido mesenquimático del Saco Dental
prolifera y perfora la pared de ésta, quedando en contacto la dentina
recién formada y el mesénquima adyacente, lo que induce la
diferenciación de los Cementoblastos, que iniciarán la génesis de la
matriz cementaria.
La formación de la matriz de precemento ocurre en forma
aposicional, desde la dentina hacia el exterior, causando el
retroceso de los cementoblastos, quedando algunos de ellos
incluidos en la matriz (cementocitos).
En dientes multirradiculares la Vaina emite 2 o 3 lengüetas
epiteliales o diafragmas en el cuello, dirigidas hacia el eje del diente,
que forman por fusión el piso de la cámara pulpar. Una vez
soldadas las lengüetas quedan 2 o 3 orificios correspondientes a
las bases de las futuras raíces, cada uno de los cuales se comporta
en adelante como la Vaina de un diente unirradicular.
La fragmentación y posterior desaparición de la Vaina Epitelial de
Hertwig, puede en algunos casos traer como consecuencia la
permanencia en el Ligamento Periodontal de nidos o cordones
residuales de ésta, que se conocen como Restos Epiteliales de
Malassez, los que tienen importancia en la Patología Periapical.
Resumen

Las sucesivas e imprescindibles interacciones existentes entre el


ectoderma y el mesénquima durante la odontogénesis, pueden
resumirse en la siguiente secuencia de hechos:

1- Diferenciación de las células del epitelio interno del órgano del


esmalte, que interactúan con el mesénquima determinando la forma
de la unión amelodentinaria.

2- Influencia del epitelio interno del órgano del esmalte sobre las
células de la papila dental, para que estas se diferencien en
odontoblastos.

3- Los odontoblastos forman matriz dentinaria ( de la corona).

4- La presencia de la dentina estimula la diferenciación final de los


ameloblastos.

5- Los ameloblastos secretan matriz de esmalte.

6- El epitelio interno de la vaina radicular epitelial de Hertwig,


estimula a las células vecinas de la papila a diferenciarse en
odontoblastos.

7- Los odontoblastos secretan matriz dentinaria (de la raíz ).

8- La vaina radicular epitelial de Hertwig desaparece.

9- El contacto directo de la dentina con las células mesenquimáticas


del saco dentario, induce la aparición de los cementoblastos.

10- Los cementoblastos forman matriz de cemento sobre la


superficie de la dentina radicular recién formada.
ERUPCION Y RECAMBIO DENTARIO

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Dentición Primaria o Temporal: constituida por 20 dientes, 10 en


cada maxilar, distribuidos considerando una hemiarcada en : un
incisivo central, un incisivo lateral, un canino, un primer molar y un
segundo molar. Comienzan su erupción a los 6 a 7 meses de vida
y se completa a los 3 años. A los 6 años comienzan a exfoliarse y
son reemplazados paulatinamente por los definitivos.
A los seis años , por detrás del segundo molar temporal,
erupciona el primer molar permanente o “molar de los 6 años”, que por
su ubicación , tamaño y potencia es considerado como un elemento
clave o pilar en el desarrollo normal de la dentición y de la oclusión.

Dentición Permanente o Definitiva: constituida por 32 dientes, 16 en


cada maxilar, distribuidos considerando una hemiarcada en : un
incisivo central, un incisivo lateral, un canino, un primer premolar, un
segundo premolar , un primer molar, un segundo molar y un tercer
molar. Comienzan su erupción a los 6 años y debieran permanecer en
boca hasta la muerte.

Dentición Mixta: corresponde al período en que los dientes primarios


son reemplazados por los permanentes, el cual se extiende entre los 6
a 12 años aproximadamente y en que podemos encontrar en las
arcadas tanto dientes primarios como dientes permanentes
ERUPCION
Consiste en una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en
formación dentro del maxilar y aún con desarrollo radicular incompleto,
migra hasta ponerse en contacto con el medio bucal, ocupando su
lugar en la arcada dentaria. Dicho proceso involucra una serie de
movimientos complejos, cambios histológicos y formación de nuevas
estructuras. Involucra inicialmente la adaptación y movimiento de los
gérmenes dentarios en desarrollo, al crecimiento de los maxilares y
luego su aparición en la cavidad oral concomitante con la formación
del Periodoncio de Inserción y de Protección. Es además un proceso
que continua durante todo el ciclo de vida del diente, para compensar
el desgaste oclusal o incisal.

Teorías sobre el proceso de Erupción

 Formación y crecimiento de la raíz.


 Crecimiento del hueso alveolar.
 Presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal.
 Tracción del componente colágeno del ligamento periodontal.

Etapas de la Erupción

Tanto en la dentición primaria como en la permanente, se distinguen


3 etapas:
 Fase Preeruptiva.
 Fase Eruptiva Prefuncional.
 Fase Eruptiva Funcional.
Fase Preeruptiva: el germen dentario crece y se desarrolla en el
interior de los maxilares, hasta que se completa la formación de los
tejidos duros de la corona. El saco dentario que rodea al germen,
induce la formación de la cripta ósea, que se diferencia a partir del
tejido mesenquimático.
Los gérmenes dentarios se desplazan en el interior de los maxilares
para adaptarse al continuo crecimiento de éstos. La dirección del
desplazamiento es hacia vestibular y oclusal, y ocurre en base a dos
tipos de movimientos: traslación, en que hay un total desplazamiento
del germen, y crecimiento excéntrico.

En el crecimiento excéntrico una parte del germen queda fija,


mientras que la restante continua creciendo, determinando un cambio
de posición en el eje del germen en desarrollo. Los movimientos del
germen en esta etapa se basan en el remodelado de la cripta ósea.
Los dientes primarios están separados del epitelio de la mucosa solo
por tejidos blandos, en cambio los permanentes están totalmente
rodeados por la cripta ósea, excepto en la zona oclusal y en dirección
lingual, donde existe un orificio llamado canal gubernacular, que
comunica al diente con el corion gingival, y que podría actuar
como guía de la erupción.
Al comienzo de esta etapa en la dentición temporal, los gérmenes
permanentes de reemplazo están en posición lingual o palatina y a
nivel oclusal de su antecesor temporal. Al final de esta fase se ubican
también en la zona lingual o palatina, pero a la altura del ápice de
éstos.

Fase Eruptiva Pre funcional : Comienza con la formación de la raíz


y finaliza cuando el diente alcanza el plano de oclusión. Se caracteriza
por el paulatino desarrollo del ligamento periodontal y el hueso
alveolar paralelo a la formación radicular, la aparición del diente en la
cavidad oral y el desarrollo simultáneo de la unión dentogingival.
Cuando existe cerca de un tercio de la raíz formada, comienza el
movimiento hacia oclusal de la pieza dentaria. Las fibras colágenas
que se diferencian en la porción media del saco dental, se ordenan
para comenzar a formar los manojos del ligamento periodontal. De la
porción mas externa del saco, se diferencia el tejido óseo que formará
el tabique interradicular, la cortical y la cresta alveolar .
La continua fuerza de erupción aproxima los epitelios reducidos del
órgano del esmalte, con el epitelio oral, los cuales comienzan a
proliferar, lo que determina la desaparición paulatina del tejido
conectivo interpuesto, hasta que ambos epitelios se fusionan. La falta
de irrigación de las células centrales, permiten la formación de un
canal por el cual emerge la cúspide del diente.
La porción axial del epitelio reducido, permanece unida a la corona
que aun no ha erupcionado. A medida que la erupción prosigue éste
es sustituido por el epitelio oral, el cual prolifera apicalmente hasta
situarse en la unión amelocementaria, quedando así formado el
epitelio de unión. Luego se forma el surco gingivo-dentario y se
diferencia el epitelio del surco.
La aparición progresiva del diente en la cavidad oral, indica que hay
un movimiento real de este hacia oclusal, lo cual se conoce como
erupción activa. El deslizamiento simultáneo hacia apical de los
tejidos blandos que recubren la corona permitiendo la formación de la
unión dento gingival , recibe el nombre de erupción pasiva, la cual
continúa a través de todo el ciclo de vida del diente.
Los movimientos de erupción activa terminan cuando el diente
alcanza el plano de oclusión. Cuando esto ocurre la raíz no está
totalmente formada, de manera que el crecimiento del tercio apical
ocurrirá a expensas de reabsorción ósea del fondo del alveolo, lo que
ocurre aproximadamente 2 1/2 años después de la erupción en
dientes permanentes y 1 1/2 año después en dientes temporales.

Fase Eruptiva Funcional: comienza cuando el diente en erupción se


encuentra con el antagonista. El movimiento sigue a un ritmo muy
lento a través de la vida del diente, y se produce principalmente en
sentido axial para compensar el desgaste oclusal , lo que ocurre por
depósito continuo de tejido óseo en la cresta alveolar, en el fondo del
alvéolo y en menor grado por la aposición continua de cemento en el
ápice. El contacto proximal entre los dientes se mantiene por el
movimiento permanente de éstos hacia mesial, lo cual ocurre por
remodelación del hueso alveolar y del ligamento periodontal. La
plasticidad de ambos, expresada en su alto grado de remodelación a
través de toda la fase funcional, explica la respuesta favorable que se
obtiene al aplicar fuerzas ortodóncicas

Recambio Dentario: el proceso de pérdida de la dentición temporal


se conoce como exfoliación. La reabsorción de las raíces de los
dientes temporales es requisito previo para el recambio dentario, ésta
se lleva a cabo por la aparición de los Odontoclastos en el tejido
mesenquimático del saco dental, que rodea al germen permanente en
desarrollo. Son células acidófilas multinucleadas, similares a los
osteoclastos, que seguramente provienen del monocito.
Los 20 dientes temporales, son reemplazados por los 32 dientes
permanentes, en 3 etapas cronológicas: Incisivos y caninos son
reemplazados por sus homólogos , los premolares suceden a los
molares temporales y los molares permanentes aparecen por distal de
estos últimos.
Debido a la posición de los gérmenes permanentes y a su
movimiento en dirección oclusal y vestibular, la risálisis de los
incisivos y caninos temporales, comienza en su superficie lingual o
palatina produciendo un desgaste en bisel. En los molares temporales
la risálisis comienza en las superficies internas de sus raíces, debido
a que los premolares están alojados en la zona inter radicular.
HISTOLOGIA DEL PERIODONCIO

DE PROTECCION

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Comprende dos regiones la Encía, que forma un collar o rodete


alrededor del cuello del diente y la Unión Dento Gingival, que
une la encía al diente. De esta manera ambos aíslan la raíz del medio
bucal y protegen las estructuras de sostén.

ENCIA
Es la parte de la mucosa oral masticatoria que tapiza los procesos
alveolares y rodea el cuello de los dientes, a los cuales se adhiere a
través de la unión dento gingival. Tiene doble origen embriológico y
está adaptada a las fuerzas de fricción y presión de la masticación.
Está limitada coronalmente por el Margen Gingival y apicalmente
por el Límite Mucogingival que marca la diferencia entre encía y
mucosa alveolar. Este límite es neto por vestibular, menos evidente
por lingual e inexistente en palatino.

Topografía de la Encía
Puede dividirse en :

• Encía Libre
• Encía Adherida
• Papila Interdental.
Encía Libre: es la región de la encía que no está unida al hueso ni
cemento subyacente y se extiende entre el Margen Gingival y el Surco
Gingival, una depresión superficial que corre paralela al margen
gingival a una distancia que oscila entre 0,5 y 1,5 mm.

Encía Adherida: es la continuación hacia apical de la encía libre, esta


unida al periostio del la cortical alveolar y se extiende entre el
surco gingival y el límite mucogingival. Tiene color rosado pálido,
consistencia firme y aspecto punteado (cáscara de naranja).
En dirección apical la encía adherida se continúa con la Mucosa
Alveolar, mas móvil y laxa, delimitándose a través de la Unión
Mucogingival. En la cara lingual, este límite es menos evidente y en el
paladar no existe, ya que también es mucosa de tipo masticatoria.

Papila Interdental o Encía Papilar: corresponde a la encía libre que


se extiende a modo de lengüeta entre diente y diente, posee forma
piramidal en los dientes anteriores. En la zona de molares se observa
en sentido V-L, una depresión cóncava entre dos alturas, que se
denomina COL.
Estructura Histológica de la Encía Libre
Epitelio: cubre la vertiente externa de la encía libre. Posee crestas
epiteliales profundas que se imbrican con las papilas del corion. Puede
ser orto o paraqueratinizado. Tiene los mismos componentes celulares
que el epitelio de la mucosa oral.
Corion: La célula mas numerosa es el fibroblasto (65 %), aunque
también es posible encontrar Mastocitos en ubicación perivascular y
macrófagos. Las fibra predominante es el colágeno tipo l y la MEC
contiene GAG (ac. Hialurónico) y Glicoproteinas.
Estructura Histológica de la Encía Adherida

Epitelio : plano estratificado queratinizado. Suele observarse mayor


cantidad de células de Langerhans y melanocitos.
Corion: de tipo denso , muy fibroso, con papilas del corion altas y
numerosas que levantan el epitelio ( cáscara de naranja). Las fibras
colágenas se agrupan en gruesos manojos de disposición supra
alveolar ( Sobre la cresta alveolar), conformando el Ligamento
Gingival, en que las fibras se ordenan funcionalmente en 5 grupos.

Ligamento Gingival: grupos de fibras


Gingivo dentales: desde la encía al cemento.
Gingivo alveolares: desde la encía al periostio de la cresta alveolar.
Circulares: forman un anillo alrededor del cuello del diente.
Periostio dentales: desde el periostio de la cresta alveolar al cemento.
Transceptales o dentodentales: conectan el cemento de la zona
cervical de dientes adyacentes, por sobre la cresta alveolar.
Unión Dento Gingival

Une la encía al diente. Está constituida por el Epitelio del Surco, el


Epitelio de Unión y el corion subyacente a ambos.

Epitelio del Surco : Corresponde al epitelio que recubre la


vertiente interna de la encía libre y se continúa hacia apical con el
Epitelio de Unión. Es un epitelio plano estratificado no queratinizado,
sin papilas del corion con un alto índice de recambio celular ( 7 días).
El Epitelio del Surco reviste la pared gingival del Crévice o Surco
Gingivodentario : cavidad virtual que rodea el cuello del diente de una
profundidad no mayor a 1,5 mm, en condiciones normales y que se
extiende entre el borde libre de la encía y el Epitelio de Unión.

Epitelio de Unión: Banda de epitelio que se fija alrededor del


cuello de la corona clínica, conecta la encía a la superficie del esmalte
y sella el periodonto actuando como barrera biológica.
Se puede describir en forma esquemática como un triángulo, con
su base al fondo del crévice hacia coronal y el vértice a nivel de la
unión amelocementaria dirigido hacia apical.
En dientes permanentes jóvenes se ubica sobre el esmalte y se
extiende desde el fondo del crévice hasta la unión amelocementaria.
Con la edad o en condiciones patológicas, puede estar ubicado
totalmente sobre el cemento.
Consiste en un epitelio plano estratificado no queratinizado , por el
lado interno se une al diente a través de la lámina basal interna y por
el lado externo se conecta al corion por otra lámina basal, la lámina
basal externa. Su espesor es de 15 a 30 células, en su parte mas
ancha ( fondo del crévice). Su espesor en la unión amelocementaria
es de1 a 2 células. Presenta una capa de queratinocitos basales
cuboídeos perpendiculares a la superficie del esmalte y varias capas
de células parabasales planas paralelas a ésta.
Las células parabasales son ricas en RER y Golgi. Se unen por
escasos desmosomas, dejando espacios para leucocitos. Las células
mas superficiales se unen al diente por medio de una Lámina Basal
Interna, estableciéndose entre ésta y el esmalte una adhesión físico
química .
Lámina Basal Interna : Se compone de una lámina densa
(50 nm), adyacente al esmalte y una lámina lúcida (30 nm), donde
se insertan hemidesmosomas de los queratinocitos, quienes
sintetizan los componentes de ambas láminas ( colágeno tipo lV,
fibronectina y laminina). Las células superficiales permanecen en
contacto con la superficie del esmalte a una distancia de 10 a 20 nm
El complejo biológico formado por los hemidesmosomas y la lámina
basal interna en la interfase epitelio-diente, se conoce con el nombre
de Inserción Epitelial.
INSERCION EPITELIAL
sd : superficie dentaria
lsd : lámina sub lúcida
ld : lámina densa
l l : lámina lúcida
mc : membrana celular
tf : tono filamentos
pl : placa densa
f : filamentos de anclaje

Población celular extrínseca del Epitelio de Unión: Entre los


espacios existentes entre los queratinocitos parabasales es posible
encontrar en forma habitual neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y
monocitos, provenientes de los vasos del corion subyacente y que
tienen una función defensiva. También se considera normal la
presencia en dicho corion de tales células, además de macrófagos y
plasmocitos.

Fluido Gingival
Líquido tisular, que proviene del corion del Epitelio de Unión y que
fluye normalmente a través de él hacia el surco, ejerciendo un
efecto de limpieza y protección sobre la unión. Su composición
química es similar a la del plasma, contiene aminoácidos, proteínas ,
carbohidratos, electrolitos, anticuerpos y enzimas como la lisozima.
Además de neutrófilos, linfocitos y células epiteliales descamadas.
HISTOLOGIA DEL LIGAMENTO

PERIODONTAL

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Generalidades: Tejido conectivo especial que une al diente con el


hueso alveolar, resistiendo las fuerzas normales ejercidas durante la
masticación, manteniendo suspendido al diente en el alvéolo y
actuando como receptor sensorial propiocepivo, función esta última,
necesaria para lograr el control posicional de la mandíbula y una
correcta oclusión. Se inserta en dos tejidos mineralizados: el cemento
y el hueso alveolar. Hacia coronal se continua con el tejido conectivo
de la encía, lateralmente se une a la médula ósea a través de los
canales vasculares y por el foramen apical, se continúa con el tejido
pulpar ( lesiones pulpoperiodontales )
Tiene un grosor que fluctúa entre 0,1 y 0,4 mm, pero varía
notablemente de un individuo a otro, entre distintos dientes y en
diferentes regiones de un mismo diente.
Generalmente es mas ancho en las zonas periapical y cervical; y mas
delgada en la zona del fulcum del diente.
Su grosor disminuye con la edad y aumenta con la función
masticatoria.
En dientes temporales es mas ancho que en los permanentes.
Componetes Estructurales del Ligamento Periodontal

FIBRAS : colágenas, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.

CELULAS:
A- Formadoras: fibroblastos, osteoblastos cementoblastos.
B- Reabsorbentes: osteoclastos, cementoclastos.
C- Defensivas: macrófagos , mastocitos, eosinófilos.
D- Restos epiteliales de Malassez.
E- Células madre ectomesenquimáticas.

MATRIZ EXTRACELULAR

VASOS Y NERVIOS

Fibras del Ligamento Periodontal

COLAGENAS: son el principal componente estructural del LP.


 80 % colágeno tipo I
 20% colágenos tipos III, V, IV, VI, y XII.

Fibras principales: organizadas en haces o fascículos, se insertan


en hueso por un extremo y a cemento por el otro.
Tienen una orientación definida de acuerdo a las distintas demandas
funcionales. Su trayectoria es ondulada lo que le confiere al LP cierta
resiliencia. Soportan las fuerzas masticatorias transformándolas en
tensión sobre el hueso alveolar.

Fibras Secundarias: no presentan una orientación definida,


disponiéndose desordenadamente entre las fibras principales.

Fibras principales: Según su orientación las fibras colágenas


principales se dividen en:
a) Crestoalveolares: se extienden desde la cresta alveolar en forma
oblicua y ascendente hasta justo por debajo de la unión amelo
cementaria. Evitan los movimientos de extrusión.
b) Horizontales o de transición: se ubican por debajo del grupo
anterior, corren perpendicular al eje mayor de la raíz, desde el
cemento al hueso. Su función es resistir las fuerzas horizontales.
c) Oblicuas descendentes: es el grupo mas numeroso del LP,
descienden desde el hueso hacia el cemento. Son las mas potentes y
mantienen al diente en su alvéolo. Soportan el grueso de las fuerzas
masticatorias y evitan los movimientos de intrusión.
d) Apicales: se irradian desde el cemento apical hacia el fondo del
alvéolo, evitan los movimientos de extrusión y lateralidad. También
contrarrestan los de intrusión, ya que conforman un tejido conectivo
mas laxo que el resto.
e) Interradiculares: en dientes multirradiculares se disponen desde la
cresta del tabique óseo interradicular hacia el cemento en forma de
abanico. Evitan movimientos de rotación y lateralidad.
f) Transalveolares o transseptales : unen dientes contiguos por
sobre la cresta ósea alveolar, se ubican por lo tanto en la zona cervical
del diente.

Las porciones de las fibras principales que están incluidas en el


hueso y en el cemento reciben el nombre de Fibras de Sharpey, que
además corresponden a las fibras extrínsecas del cemento.
Células Formadoras del LP
Fibroblastos: producen las fibras colágenas, los proteoglicanos y
la elastina. Son las células mas numerosas del LP y tienen un alto
grado de recambio. Pueden sintetizar colágeno (fibroblasto), o
degradarlo (fibroclasto), según el momento funcional en que se
encuentre, incluso puede hacerlo en forma simultánea. Durante la
síntesis el RER y el complejo de Golgi producen y liberan
tropocolágeno que se polimerizan extracelularmente.
La degradación implica síntesis y liberación de colagenasa y
posteriormente fagocitosis por parte de los fibroclastos. Al MO son
fusiformes, con extensiones citoplasmáticas ligeramente eosinófilas,
núcleo elíptico grande, 2 o 4 nucléolos marcados. Se disponen
paralelos a las fibras colágenas y sus prolongaciones envuelven a las
mismas. Se adhieren a éstas mediante la Fibronectina.
El ciclo de renovación del fibroblasto periodontal es de 45 días y la
tasa promedio de fibroblastos que se renuevan es de 2 %.

Osteoblastos: cubren la superficie periodontal del hueso alveolar


(zona osteógena), algunos son activos sintetizando constantemente
laminillas óseas, otros inactivos, se estimulan con fuerzas como las
ortodóncicas.

Cementoblastos: cubren el precemento (zona cementógena).

Células Reabsorbentes del LP


Osteoclastos : se encuentran en el tejido normal para permitir la
remodelación ósea y los movimientos funcionales de posición de los
dientes.

Cementoclastos o Dentinoclastos: aparecen en procesos


patológicos o durante la risálisis fisiológica de los dientes temporales.
Células Defensivas del LP
Mastocitos o células cebadas: Función aún discutida, frente a
lesiones tisulares liberarían desde sus gránulos heparina, histamina y
enzimas proteolíticas.
Macrófagos: representan el 4 % de la población celular del LP,
presentan abundantes lisosomas que cumplen la función de
desintoxicación y defensa del hospedero, ya que son capaces de
ingerir, destruir y digerir MO y sustancias extrañas que podrían alterar
el LP.

Restos Epiteliales de Malassez


Corresponden a restos desorganizados de la vaina epitelial de
Hertwig. Se encuentran con cierta frecuencia en el LP cerca de la
superficie cementaria, se disponen en cordones o nidos y pueden
ser células planas o cilíndricas.
Su función aún se desconoce, pero cobran importancia en algunos
procesos patológicos, donde se activan y proliferan, produciendo
quistes o tumores.

Célula Madre Ectomesenquimática: se encuentra en gran


cantidad en el LP, en ubicación perivascular, donde se divide. Una de
las células hija permanece en esta ubicación y la otra es capaz de
transformarse en fibroblasto, osteoblasto o cementoblasto, ya que es
una célula pluripotencial.

Matriz Extracelular del LP


Al igual que otros tejidos conectivos tiene un alto porcentaje de
Proteoglicanos , moléculas compuestas por distintas cadenas de
polisacáridos (glicosaminoglicanos - GAG -) unidas a proteínas. Entre
los GAG del LP se han detectado: ácido hialurónico, condroitín 4-
sulfato, condroitín 6-sulfato, heparán sulfato y dermatán sulfato, éste
último el mas abundante en el LP y que aumenta si predominan las
fuerzas tensionales . Si predominan compresiones o tracciones
aumenta el condroitín sulfato.
También se han detectado Glicoproteinas, moléculas cuyo
componente principal son proteínas y cumplen funciones de adhesión,
entre las cuales destacan la Ondulina, la Tenascina y la Fibronectina,
esta última relacionada con el contacto entre las células y
el colágeno.
Las funciones de la MEC están relacionadas con el transporte de
metabolitos, nutrientes y agua, que es retenida por los proteoglicanos
y cuya proporción es importante en relación a la función del LP.

Vasos y Nervios del LP


Constituye una excepción entre los ligamentos ya que es ricamente
inervado e irrigado. Los vasos y nervios forman un plexo y están
contenidos en el tejido conectivo laxo que se encuentra entre los
haces de fibras principales. Los vasos son mas numerosos
cerca del hueso y presentan mayor desarrollo en las regiones
apical y cervical.
Existen nervios que se dirigen desde apical hacia coronal y otros
penetran a través del hueso. Existen fibras gruesas (mielínicas)
y finas (con o sin mielina). Conducen impulsos desde terminaciones
nerviosas libres, propioceptores y mecanorreceptores (Ruffini).
HISTOLOGIA DEL PROCESO

ALVEOLAR

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

El Proceso o Apófisis Alveolar, es la parte de la mandíbula o del


maxilar que forma los alvéolos de los dientes, que son cavidades
cónicas que alojan a la o las raíces de los dientes.
No hay límite preciso entre el cuerpo mandibular o maxilar y su
proceso alveolar.

HUESO ALVEOLAR

El Hueso Alveolar es una lámina ósea delgada que reviste


internamente los alvéolos. En ella se insertan las fibras principales del
LP. Se le conoce también como Lámina Dura porque a la Rx aparece
como una línea radiopaca ; y como lámina cribiforme porque presenta
perforaciones que dan paso a vasos y nervios.
Se compone de hueso laminillar y no laminillar.
El hueso laminillar se ubica en la profundidad del hueso alveolar .
El hueso no laminillar se localiza en relación directa con el LP y en él
se insertan las Fibras de Sharpey.
El 85 - 90 % del colágeno presente es del tipo I.
Placas o Láminas Corticales

Recubren al proceso alveolar, son dos: vestibular (externa) y


lingual o palatina (interna). Están compuestas de tejido óseo compacto
y su grosor varía según la localización. La zona de unión entre la
lámina cortical y el hueso alveolar se denomina Cresta Alveolar.
La forma de la Cresta Alveolar, depende de la posición de los dientes
adyacentes . Entre los dientes anteriores adopta forma de punta
roma. Entre premolares y molares forma una superficie plana y si los
dientes están inclinados adopta una forma oblicua.

Tabiques Interdentarios e Interradiculares

Ambos presentan un centro abundante en tejido óseo esponjoso


revestido en sus dos caras externas por Hueso Alveolar.

Hueso Esponjoso o Díploe

Rodea al Hueso Alveolar ubicándose entre éste y la Lámina


Cortical. Sus espacios medulares generalmente contienen tejido
graso. Con frecuencia en la zona de los dientes anteriores, el Hueso
Esponjoso, puede estar parcialmente ausente, quedando la Lámina
Cortical fusionada con el Hueso Alveolar.
La distribución, forma, tamaño y orientación de las trabéculas óseas
del Hueso Esponjoso, depende de la dirección e intensidad de las
fuerzas que deben soportar los maxilares, es decir el hueso tiene una
arquitectura funcional y es aunque parezca estático, un tejido
altamente dinámico.
HISTOLOGIA DE LA MUCOSA ORAL

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Como toda cavidad orgánica que se comunica con el exterior la


boca está revestida por una membrana mucosa, constituida por un
epitelio de revestimiento y un tejido conjuntivo subepitelial, el corion.
Varias zonas de esta mucosa presentan una tercera capa, de tejido
conjuntivo laxo: la submucosa.
El epitelio es de tipo plano pluriestratificado, puede ser
queratinizado o no queratinizado, dependiendo del área anatómica y
funcional que recubra. Tiene la función de cubrir y proteger los tejidos
subyacentes y formar una barrera al paso de agua, materias extrañas
y microorganismos. La queratinización es una condición que se da en
este tipo de epitelios cuando se encuentra en contacto con un medio
seco o húmedo o están sometidos a estímulos físicos repetitivos
como roces, fricciones o temperatura, como ocurre en la boca.
En la mucosa bucal la membrana basal del epitelio, presenta dos
características especiales: es mas gruesa en su conjunto en
los epitelios no queratinizados , y con la edad, disminuye
progresivamente su espesor.
Al igual que en otros epitelios, la membrana basal se compone de
una lámina basal, sintetizada por las células epiteliales y una lámina
reticular elaborada por las células del corion.
El corion puede ser laxo, denso o semidenso, según la región
anatómica o los requerimientos funcionales. Se adhiere directamente
al periostio o se dispone recubriendo la submucosa. Posee una
inervación con terminaciones nerviosas sensoriales que recogen
información sobre la percepción del dolor, el tacto, la presión y la
temperatura.
Una mucosa se denomina sésil, cuando el corion se adhiere
directamente al periostio subyacente, si la existencia de una
submucosa que se interponga.
La submucosa, constituida por tejido conjuntivo laxo, está destinada
a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. Se encuentra en zonas
que requieren movimiento y no están expuestos directamente al
choque masticatorio. Contienen vasos , nervios, tejido adiposo y
pueden encontrarse glándulas salivales.

Población Celular Intrínseca del Epitelio


de la Mucosa Oral

Queratinocitos: representan el 90% de la población celular,


migran desde el estrato basal hacia la superficie donde se
queratinizan y luego se descaman. Este proceso estaría vinculado a
la Apoptosis. Se disponen en 4 estratos:
Estrato Basal: capa única de células cúbicas o cilíndricas, núcleo
redondo u oval, citoplasma intensamente basófilo, por la gran cantidad
de RER y ribosomas que sintetizan los componentes de la lámina
basal. Se unen a la membrana basal por medio de hemidesmosomas
y fibras de anclaje. Con frecuencia se observan figuras mitóticas.
Estrato Espinoso: varias capas de células poliédricas, núcleo
redondo, citoplasma ligeramente basófilo, caracterizado por
presentar abundantes desmosomas y tonofilamentos que al MO
parecen puentes celulares o “espinas”
Estrato Granuloso: 2 o 3 capas de células aplanadas, núcleo
pequeño de cromatina densa, escasos organelos. El citoplasma
contiene abundantes gránulos de queratohialina, intensamente
basófilos de 1 a 5 u. que participan en el proceso de queratinización al
igual que los cuerpos de Odlan, pequeños organelos característicos de
los epitelios queratinizados.
Estrato Superficial: presente solo en los epitelios planos
pluriestratificados no queratinizados , contiene células aplanadas, con
núcleos, sin cambios citoplasmaticos ni nucleares, pero que
finalmente también se descaman hacia el medio bucal.
Estrato Córneo: varias capas de células planas , con núcleo picnótico
o sin núcleo evidente, citoplasma fuertemente eosinófilo; las cuales
están compuestas por manojos compactos de filamentos que se
forman a partir de los tonofilamentos de la queratina, transformando
estas células, en escamas o láminas de queratina deshidratada.
De acuerdo a la región anatómica y a la demanda funcional del
epitelio el estrato de queratina puede presentarse:
• Paraqueratinizado: las células superficiales conservan sus
núcleos hasta que se descaman, ( núcleos picnóticos).
• Ortoqueratinizado: las células superficiales no poseen núcleos.

Recambio celular en un Epitelio PPEQ

Los queratinocitos de la mucosa oral se renuevan en forma


permanente cada 10 a 14 días, aunque esta velocidad puede ser
influenciada por factores como: hormonas (estrógenos, corticoides,
adrenalina), citoquinas, inflamación, grado de queratinización, etc.

Epitelio Plano Pluriestratificado no Queratinizado ( PPENQ )

Epitelio Plano Pluriestratificado Ortoqueratinizado ( PPEOQ )


Epitelio Plano Pluriestratificado Paraqueratinizado ( PPEPQ )

Población Celular Extrínseca Permanente


del Epitelio de la Mucosa Oral

Melanocitos: células claras, redondeadas, que se ubican en el


estrato basal del epitelio. Poseen núcleo pequeño y prolongaciones
citoplasmáticas alargadas de aspecto dendrítico. Se requiere
de tinciones especiales para distinguirlos al MO. Al MET presentan
Golgi desarrollado y abundantes gránulos precursores de melanina.
Estos gránulos precursores o premelanosomas, maduran a
melanosomas, que contienen el pigmento pardo oscuro llamado
melanina que es transferido a los queratinocitos, y que es responsable
de la pigmentación propia de la piel y las mucosas, como barrera
defensiva de los rayos UV que emite el sol.
Los queratinocitos se encuentran en una proporción de 10 : 1 con
respecto al melanocito, independientemente de la raza o tono de la
piel del individuo.

Células de Merkel: también se localizan en el estrato basal del


epitelio, pero no presentan prolongaciones dendríticas, sino que se
caracterizan por contener pequeños gránulos densos esféricos. Es
una célula clara cuyo núcleo presenta una invaginación profunda.
Su base se apoya en la membrana basal, donde se contacta con una
terminación nerviosa expansiva proveniente del corion y que recibiría
el neurotransmisor contenido en los gránulos, ya que ésta célula es un
mecanorreceptor.

Célula de Langerhans: solo identificable con inmunohistoquímica, a


nivel del estrato espinoso. Posee prolongaciones dendríticas, contiene
gránulos en forma de bastón llamados Gránulos de Birbeck que se
forman a partir de invaginaciones de la membrana, para incorporar
antígenos, que serán luego presentados a los linfocitos T.

CLASIFICACION HISTOTOPOGRAFICA Y FUNCIONAL

DE LA MUCOSA ORAL

La estructura histológica de la mucosa oral varía de acuerdo a la


zona anatómica y a la correspondiente adaptación funcional a las
fuerzas o agentes externos que actúan sobre ella. En base a lo
descrito se distinguen tres tipos de Mucosa Oral:
1) Mucosa de Revestimiento
2) Mucosa Masticatoria
3) Mucosa Especializada
Mucosa de Revestimiento

Función de protección. Se encuentra en:


 Cara interna de labios.
 Cara ventral de la lengua.
 Piso de boca.
 Cara interna de mejillas.
 Mucosa alveolar y vestibular.
 Paladar blando.

Epitelio no queratinizado con mayor número de capas que la mucosa


masticatoria.
Corion laxo o semilaxo, papilas del corion y crestas epiteliales menos
frecuentes y profundas que la mucosa masticatoria.
Submucosa bien definida, puede contener glándulas salivales
menores, tejido adiposo y fibras musculares estriadas.

Mucosa Masticatoria

Está sometida directamente a las fuerzas intensas de fricción y


presión originadas por el impacto masticatorio. Suele estar fija al
periostio del hueso y no experimenta estiramiento.
Se encuentra en: Paladar duro y Encía adherida. Carece de
submucosa en la encía y es poco significativa en los sectores laterales
del paladar duro.
Epitelio orto o paraqueratinizado con numerosas crestas epiteliales y
corion denso o semidenso.

Mucosa Especializada

Aloja botones gustativos intraepiteliales destinados a la percepción


de estímulos gustativos. Se encuentra principalmente en el dorso
lingual.
MUCOSA DE REVESTIMIENTO
Se analizaran los componentes histológicos de los órganos que
presentan Mucosa de Revestimiento

LABIOS

Estructuras móviles que permiten la entrada a la cavidad bucal. Están


constituidos por un esqueleto de músculo estriado, revestido por piel
en su cara externa y por mucosa en su cara interna. Además en el
borde libre del labio, existe una zona de transición entre la piel y la
mucosa, denominada Borde Bermellón, el cual es propio de la especie
humana. Su color rojo característico se debe a la presencia de una
dermis densa, muy vascularizada, con papilas del corion altas que
penetran en la epidermis delgada y poco queratinizada. Carece
de glándulas sudoríparas y sebáceas.

Estructura Histológica del Labio desde la Piel hacia la Mucosa

 Epidermis: epitelio PPEQ, folículos pilosos.


 Dermis: tejido conjuntivo denso, contiene glándulas sudoríparas y
sebáceas.
 Hipodermis: tejido conjuntivo laxo.
 Capa muscular: fascículos del orbicular de los labios.
 Submucosa: tejido conjuntivo laxo, contiene glándulas salivales
mixtas con predominio mucoso.
 Corion: tejido conjuntivo denso.
 Epitelio PPENQ.

CAR A VENTRAL DE LA LENGUA

 Epitelio PPENQ.
 Corion: capa delgada de tejido conjuntivo denso, con papilas cortas
y numerosas.
 Submucosa: tejido conjuntivo laxo, posee manojos gruesos de fibras
colágenas que unen la mucosa al plano muscular y hacen difícil
individualizarla. Puede contener nódulos linfáticos.
PISO DE BOCA

 Epitelio PPENQ.
 Corion: tejido conjuntivo laxo con papilas cortas, muy vascularizado
y rico en fibras elásticas.
 Submucosa : tejido conjuntivo laxo, contiene tejido adiposo.
Esta mucosa es muy delgada y se adhiere laxamente a las
estructuras subyacentes para permitir el movimiento de la lengua.

MEJILLA

 Epitelio PPENQ , grueso con un alto índice de descamación. A nivel


del plano oclusal puede paraqueratinizarse.
 Corion: tejido conjuntivo denso, del cuál salen manojos de fibras
colágenas a unirse con fascículos del buccinador.
 Submucosa: tejido conjuntivo laxo, contiene células adiposas y
glándulas salivales de secreción mixta. Puede contener glándulas
sebáceas ectópicas.( Gránulos de Fordyce).

MUCOSA ALVEOLAR Y VESTIBULAR

 Epitelio PPENQ.
 Corion: tejido conjuntivo denso con papilas cortas.
 Submucosa: tejido conjuntivo laxo.
Frenillos: constituidos por epitelio y corion rico en fibras colágenas.
Carecen de músculo.

PAL ADAR BLANDO

 Epitelio PPENQ con botones gustativos. En el borde libre del


paladar es reemplazado por epitelio respiratorio.
 Corion: tejido conjuntivo denso con fibras elásticas y sin papilas.
 Submucosa: tejido conjuntivo laxo con una capa continua de
glándulas salivales de secreción mucosa.
MUCOSA MASTICATORIA

Se analizan los componentes histológicos de los órganos que


presentan mucosa masticatoria:
 Paladar duro
 Encía Adherida ( estudiado en el capítulo de periodoncio de
protección )

PAL ADAR DURO

La mucosa masticatoria del paladar duro se pude dividir en 4


regiones:
1) Zona del rafe medio, del borde gingival y de las arrugas palatinas:
mucosa sésil típica, con un epitelio PPE orto o paraqueratinizado,
un corion de tejido conectivo denso que se une directamente al
periostio.
2) Zona de la papila incisiva: núcleo de tejido conectivo denso cubierto
por epitelio PPEQ. Es posible encontrar vestigios del conducto
nasopalatino, recubierto por epitelio y rodeado de islotes de
cartílago hialino y glándulas mucosas.
3) Cuadrantes anterolaterales: entre el rafe y el reborde gingival.
Epitelio PPE con diferentes grados de queratinización.
Corion: tejido conjuntivo denso cuyas fibras colágenas se insertan
directamente en el hueso.
Submucosa: tejido conjuntivo laxo con abundantes células
adiposas.
4) Cuadrantes posterolaterales: entre el rafe y el reborde gingival.
Epitelio PPE con distintos grados de queratinización.
Corion: tejido conjuntivo denso.
Submucosa: tejido conjuntivo laxo y glándulas salivales palatinas
( de secreción mucosa ).
MUCOSA ESPECIALIZADA

El dorso de la lengua está dividido por la V lingual en dos tercios


anteriores o cuerpo de la lengua y el tercio posterior o raíz lingual.
En el cuerpo de la lengua existe una mucosa especializada
recubriendo la superficie. En la raíz lingual la mucosa presenta una
serie de repliegues correspondientes a la amígdala lingual.
La Mucosa Especializada corresponde a un
Epitelio PPE con zonas de queratinización.
Corion : tejido conjuntivo denso con abundantes terminaciones
nerviosas.
Submucosa: tejido conjuntivo laxo que se ubica entre los músculos
que forman la gran masa de la lengua. En la profundidad se
encuentran abundantes adenómeros de secreción mixta ( glándulas de
Blandin y Nuhn).

DORSO LINGUAL

La superficie muestra un aspecto aterciopelado debido a la


presencia de pequeñas proyecciones llamadas Papilas Linguales,
las cuales de acuerdo a su forma se clasifican en: Filiformes,
Fungiformes, Caliciformes y Foliadas.

PAPILAS FILIFORMES: Son las mas numerosas, de forma cónica


son proyecciones de epitelio PPE que puede ser queratinizado, con un
eje conjuntival denso, que posee abundantes terminaciones nerviosas
que dan sensibilidad táctil. No presentan corpúsculos gustatorios . Se
distribuyen en el cuerpo de la lengua en hileras paralelas a la V
lingual.
PAPILAS FUNGIFORMES: Forma de hongo, menos numerosas que
las filiformes se encuentran distribuidas en mayor proporción en la
punta y bordes laterales de la lengua. Presentan epitelio PPENQ
delgado y un corion muy irrigado lo que les confiere color rojo intenso.
Contienen corpúsculos gustatorios intraepiteliales en la superficie libre
superior de la papila.
PAPILAS CALICIFORMES: En número de 8 a 10 se encuentran en la
V lingual. Tienen forma de cáliz, rodeadas completamente por el surco
circunpapilar, en cuyas paredes se encuentran corpúsculos gestatorios
y al cuál drenan pequeñas glándulas salivales serosas (de Von
Ebner).
El epitelio que las recubre es delgado. El corion es de tejido conjuntivo
denso. No sobresalen en la superficie lingual.
PAPILAS FOLIADAS: En número de 3 a 8 se encuentran en
los bordes laterales de la lengua desde la parte media del
cuerpo hasta la zona de la V lingual. Sobresalen de la superficie
lingual y son verdaderos pliegues poco profundos perpendiculares al
dorso lingual. En sus paredes laterales poseen numerosos
corpúsculos gustatorios.
El epitelio que las reviste emite invaginaciones hacia el centro
conjuntival.
Corpúsculos Gustatorios

Son cuerpos ovoides intraepiteliales responsables de la percepción


del gusto. Se ubican en las paredes laterales de papilas caliciformes,
fungiformes y foliadas, también en paladar blando, pilares
glosopalatinos y epíglotis. Se tiñen palidamente con respecto
al resto del epitelio.
Se extienden desde la membrana basal hasta la superficie externa,
donde se abre el Poro Gustatorio. Sus células son alargadas,
dispuestas en forma epiteloídea. Al MET se han identificado hasta 5
tipos celulares distintos. Las células tipo I y II poseen
microvellosidades en el extremo que forma parte del poro gustativo.
Las células tipo III terminan en el poro con una prolongación en
forma de maza. Las células tipo IV son células madres y las tipo V
son perigemales, separando al corpúsculo del resto del epitelio. Las
células tipos I y II conducen información a través de una vía difusa y
las tipo III, a través de una vía directa.
La acción de estas células permiten distinguir 4 sabores básicos en
distintas zonas de la superficie lingual:
 Dulce y salado en la punta.
 Ácido en los bordes.
 Amargo en la V lingual y paladar blando.
Función Táctil de la Lengua

La zona de la punta y bordes de la lengua tiene la capacidad de


discriminar entre dos puntos distantes solo por 1,1mm. lo que
constituye la máxima capacidad táctil del organismo, actuando como
una verdadera lupa, estimándose que este poder de aumento es
de 1,6 veces. Esta capacidad radicaría en un tipo especial de
papilas fungiformes (cilíndricas).

RAIZ DE LA LENGUA

La mucosa revestida por epitelio PPENQ, presenta prominencias


debido a acúmulos de nódulos linfáticos presentes en el corion, que
constituyen la Amígdala Lingual. Estos nódulos poseen centros
germinativos y vasos linfáticos solo en la periferia. El epitelio
de revestimiento se invagina formando cavidades llamadas
criptas.
La amígdala lingual en conjunto con las amígdalas tubarias ,
palatinas y faríngea, constituyen el Anillo Linfatico de Waldeyer,
encargado de actuar como primera barrera defensiva contra
gérmenes, , a la entrada del tubo digestivo y la vía respiratoria.
HISTOLOGIA de las GLANDULAS SALIVALES

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

GENERALIDADES: Son glándulas exocrinas, con secreción de tipo


merocrina, que vierten su producción en la cavidad bucal. Su función
es producir y secretar la SALIVA, la cual mantiene húmeda y protege
la mucosa bucal, ejerciendo además acciones anticariogénicas,
inmunológicas y participando en la digestión y la fonación. De acuerdo
a su tamaño e importancia funcional se clasifican en mayores y
menores.

GLANDULAS SALIVALES MAYORES: las mas voluminosas


constituyendo verdaderos órganos secretores. Son 3 pares de
glándulas ubicadas fuera de la cavidad oral, que vierten su secreción a
ésta por medio de sus conductos excretores principales.
Corresponden a la Parótida, la Submandibular y la Sublingual.

GLANDULAS SALIVALES MENORES: se encuentran distribuidas en


la mucosa y submucosa de los órganos de la cavidad bucal. Se
designan según su ubicación como: labiales, genianas, palatinas y
linguales. Son pequeñas y muy numerosas; el ser humano posee
entre 450 y 800, todas ubicadas en la sub mucosa cerca de la
superficie , a la cual vierten su contenido por un conducto corto.
La secreción diaria y continua de las glándulas salivales menores
representa sólo un 6 a 10% del volumen total de saliva. Sin embargo
se estima que producen mas del 70% de las mucinas de la saliva y
elaboran cantidades importantes de Ig AS, lisozimas y fosfatasas
ácidas salivales, sustancias que participan en la prevención de caries.
Estructura Histológica de las Glándulas Salivales

Parénquima o porción funcional de la glándula: constituido por los


Acinos o Adenómeros, las unidades secretoras, que vierten su
producto a través del sistema de Conductos Excretores.
Estroma: representa el sistema de sostén de la glándula,
formado por la cápsula, la red de tabiques y el tejido conectivo
intersticial, a través del cual se distribuyen vasos y nervios.

ADENOMEROS O ACINOS

Son agrupaciones de células secretoras, de aspecto piramidal, las


cuales vierten su secreción por su cara apical a la luz central del
acino. A partir de cada acino se forma un conducto, cuya pared está
formada por células epiteliales de revestimiento y cuyo lumen es
la continuación de la luz o lumen del acino.
De acuerdo a su organización y tipo de secreción se distinguen 3
variedades: serosos, mucosos y mixtos.

ACINOS SEROSOS: son pequeños y esferoidales, constituidos por


células “serosas” , que poseen la estructura típica de células que
sintetizan, almacenan y secretan proteínas.
Al MO teñidos con H - E tienen forma redondeada y lumen pequeño
casi inperceptible. El núcleo es esférico, basófilo y ubicado en el tercio
basal de la célula, donde el citoplasma también es marcadamente
basófilo, mientras que en la región apical contiene gránulos de
secreción acidófilos, los denominados clásicamente gránulos de
cimógeno.
Al MET muestran un gran desarrollo en la zona basal del RER, el
complejo de Golgi también es muy evidente en la zona supranuclear y
de él surgen gránulos de secreción pequeños, inmaduros, que
posteriormente maduran y ocupan el área apical. Estos miden 1um de
diámetro y tienen un contenido denso.
Los gránulos de secreción contienen una o mas de las siguientes
sustancias: amilasas, peroxidasas, lactoperoxidasas, lisozimas,
ribonucleasas, desoxirribonucleasas, lipasas, mucinas, factor de
crecimiento epidérmico, etc. La liberación del contenido de los
gránulos se produce por exocitosis, fusionándose la membrana
celular y la del gránulo: secreción merocrina
Producen una secreción líquida, fluida, rica en proteínas, semejante
al suero, de ahí su nombre. La proteína mas abundante aportada por
estos acinos es la Amilasa Salival o Ptialina, que degrada el almidón y
el glucógeno, desdoblándolos a maltosa, iniciando la digestión en
la boca. Es aportada principalmente por las parótidas y
submandibulares.

ACINOS MUCOSOS: Son mas voluminosos que los serosos y su


forma es frecuentemente tubular. Sus células globosas están
normalmente cargadas de grandes vesículas que contienen
“ mucinógeno”. Las vesículas de secreción desplazan al núcleo que
aparece aplanado y comprimido contra la membrana basal.
Poseen una luz mas amplia que los serosos ya que su secreción es
viscosa. El mucinógeno no se tiñe con H-E por eso el citoplasma
aparece pálido.
Ultraestructuralmente la célula mucosa cargada de vesículas muestra
escaso RER. Sobre el núcleo se extiende un dilatado complejo de
Golgi y el resto del citoplasma esta ocupado por grandes vesículas de
secreción que frecuentemente coalescen entre si. Estas células
presentan actividad cíclica. Al recibir el estímulo nervioso, liberan el
contenido de sus gránulos.
Durante el período de producción el RER alcanza gran desarrollo, el
núcleo se observa esferoidal, de modo que en esta etapa, vistos al
MO pueden confundirse con células serosas. A medida que se
producen vesículas van adquiriendo su aspecto habitual.
Su secreción al igual que los acinos serosos se hace por exocitosis
merocrina, aunque según algunos autores se hace también por
secreción apocrina e incluso holocrina en las glándulas palatinas.
Las mucinas producidas por los acinos mucosos, actúan como
lubricantes y por lo tanto ayudan en la masticación, deglución,
fonación y protección del epitelio bucal de traumatismos mecánicos y
químicos.

ACINOS MIXTOS: Constituidos por un acino mucoso provisto de uno


o mas casquetes de células serosas, que al MO, tienen aspecto de
media luna , por eso se denominan semilunas serosas o de Gianuzzi.
La secreción de las células serosas pasa por delgados canalículos
intercelulares hasta llegar al lumen del acino , donde se mezclan
con la secreción mucosa.
TIPOS DE ACINOS

CELULAS MIOEPITELIALES: Los tres tipos de acinos se rodean por


una lámina basal. Por dentro de ésta se localiza otro tipo celular : la
célula Mioepitelial o célula en cesta, ya que poseen numerosas
prolongaciones citoplasmáticas ramificadas que abrazan a las células
secretoras y tienen la función de contraerse, para facilitar la expulsión
de la secreción de éstas.
Al MO son díficiles de reconocer aunque presentan núcleos ovales
ubicados en la periferia de los acinos. Al MET muestran gran
desarrollo del citoesqueleto, especialmente de los microfilamentos de
actina, que se encuentran principalmente en las prolongaciones
citoplasmáticas.
SISTEMA DUCTAL

En las glándulas salivales Mayores, varios acinos forman un lobulillo,


los conductos excretores de éstos van confluyendo progresivamente
hasta formar un conducto de mayor calibre, que sale del lobulillo.
Estos conductos intralobulillares pueden ser de dos tipos :
a) Conductos intercalares
b) Conductos estriados

Conductos Intercalares: son los primeros que se originan a partir de


cada acino, son de muy pequeño calibre y están comprimidos por
éstos, de modo que son difíciles de ver en el MO. Su pared está
formada por una sola capa de células cúbicas bajas rodeadas por
células mioepiteliales y envueltas por una membrana basal. Son mas
largos en las glándulas serosas que en las mucosas. Poseen un
diámetro externo no mayor de 20 a 25 um. Las células son pobres en
organelos pero en ocasiones se han detectado gránulos de secreción
junto a la superficie luminal, por lo cual se supone que no solo serían
ductos de paso de la saliva, sino que además tendrían un papel
secretor. Según algunos autores sus células serían de reserva y
podrían diferenciarse en células acinares o del conducto estriado.

Conductos Estriados: Se originan por la confluencia de 2 o mas


conductos Intercalares y son de mayor diámetro externo y luminal que
éstos. Están constituidos por una capa de células cilíndricas altas, de
citoplasma marcadamente eosinófilo y núcleo esférico de ubicación
central. Al MO muestran una serie de estriaciones perpendiculares a
la base , que le son características. El MET permite descubrir que las
estriaciones corresponden a una gran cantidad de mitocondrias
filamentosas dispuestas entre pliegues de la membrana plasmática
basal, los cuales se interdigitan con los de las células vecinas,
conformando un laberinto basal, rasgo típico de los epitelios que
intervienen en el transporte de electrolitos ( túbulos renales ).
También a este nivel se reabsorbe cloruro y se libera bicarbonato.
Después de pasar por el conducto estriado, la saliva es hipotónica y
tiene bajas concentraciones de Na+ y Cl- y altas de K+ con respecto al
plasma.
La acidofilia de las células se debe a la gran cantidad de
mitocondrias. En las paredes de estos conductos e incluso entre las
células acinares de adultos suele encontrarse un tipo de célula grande
eosinófila cargada de mitocondrias alterados, denominadas
Oncocitos, que aumentan en Nº con la edad y que se las ha
relacionado con el envejecimiento y con algunos tipos de tumores.

Conductos Excretores o Colectores: Se forman al confluir los


conductos estriados y se van uniendo hasta desembocar en el
conducto excretor principal. Corren por los tabiques conectivos que
separan los lobulillos glandulares.
Están constituidos por un epitelio de aspecto variable, primero es
cilíndrico simple y luego al ir uniéndose con otros similares, se
transforma en cilíndrico pseudoestratificado, para luego terminar en
PPE próximo a su desembocadura en la cavidad bucal.

ESTROMA GLANDULAR

Es el tejido conectivo que divide, sostiene y encapsula al


parénquima glandular, y a través de él recibe la irrigación y la
inervación. En la parótida y la submandibular la cápsula es de tejido
conectivo denso y está bien desarrollada, no así en la Sublingual. De
la cápsula surgen tabiques que delimitan los lóbulos y lobulillos del
parénquima.
En las glándulas salivales menores no existe la tabicación ni una
cápsula verdadera. En los tabiques se encuentra tejido conectivo
semidenso, el cual es mas celular en los tabiques mas finos. En el
interior de cada lobulillo el estroma está representado por una delgada
trama de tejido conectivo laxo, rico en fibras reticulares que sostienen
acinos, ductos, vasos y terminaciones nerviosas.
Este tejido conectivo estromático contiene fibroblastos, plasmocitos,
mastocitos macrófagos y linfocitos que a veces migran a través del
epitelio ductal. En la parótida y submandibular son frecuentes los
adipocitos, cuyo número aumenta con la edad.
Los plasmocitos producen Inmunoglobulinas, especialmente Ig A, la
que es captada por las células serosas, conductos intercalares y
estriados, que le adicionan un agregado proteico (componente
secretor) que la protege de la proteolisis. El componente secretor
unido a la Ig A constituye la Ig A Secretora, que es la forma completa
del anticuerpo que se segrega en la saliva, el cual interfiere con la
adhesión de los gérmenes a la mucosa, constituyendo la primera
barrera defensiva contra éstos.
Vascularización

Las ramas principales de arterias y venas salivales se distribuyen por


los tabiques, junto a los grandes conductos excretores . Los capilares
forman una profusa red que rodea los acinos y conductos
intralobulillares, especialmente desarrollada en relación a los
conductos estriados.
Esta red posee sistemas de esfínteres precapilares que tras el
estímulo nervioso aumentan rápidamente el flujo sanguíneo en 2 a 5
segundos. El bloqueo del retorno venoso aumenta la presión
capilar, facilitando la secreción de saliva. Los vasos linfáticos que
emergen de las glándulas salivales mayores drenan en los ganglios
periféricos a ellas o en los intraglandulares.

Inervación

El control de la secreción salival lo ejerce el SNA a través de una


doble inervación: simpática y parasimpática. Si predomina una sobre
la otra cambia la composición de la saliva. Los estímulos provenientes
de nociceptores ( dolor ) son conducidos por fibras del Trigémino.
A diferencia de otras glándulas exocrinas , la secreción salival no
tiene control directo dependiente de hormonas. Las parótidas y las
submandibulares tienen una secreción discontinua, que se
desencadena a causa de estímulos locales o mediante
estímulos indirectos.
Cuando la secreción es desencadenada por estímulos locales como
contacto químico o mecánico sobre receptores gustativos o tactiles
respectivamente, se denomina Reflejo Salival Incondicionado o
Congénito. Si la secreción es inducida por estímulos indirectos como
ver , oler o pensar en una comida por ejemplo, se denomina Reflejo
Condicionado o de Pavlov.
Si predomina la estimulación parasimpática se produce una
salivación abundante y acuosa. Por el contrario si el sistema
simpático produce la secreción la saliva será escasa, espesa y
viscosa, con predominio de mucoproteínas.
PAROTIDA
Es la mas grande de las glándulas salivales mayores alcanzando un
peso promedio de 25 a 30 gr. Contienen únicamente acinos de
modalidad merocrina y secreción serosa.
Su secreción es rica en amilasa y contiene además sialomucinas y
sulfomucinas.
Rodeada por una cápsula conectiva resistente que envía al interior
numerosos tabiques, que separan la glándula en lóbulos y lobulillos.
Dentro de éstos existe una gran cantidad de adipocitos. Con la edad,
gran parte del parénquima funcional puede ser reemplazado por tejido
adiposo.
Los conductos intercalares y los estriados son largos y ramificados.
El conducto excretor principal o conducto de Stenon, mide entre 3,5 a
4 cm y está revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado, con
presencia de algunas células caliciformes. Externamente el epitelio
está reforzado por una adventicia firme y resistente.

SUBMANDIBULAR
Pesa entre 7 a 8 gr. Posee una cápsula bien desarrollada y una
organización del parénquima y del estroma similar a la parótida.
En su estroma se encuentran Adipocitos, pero en menor cantidad
que en la parótida.
Su parénquima está formado por adenómeros de forma túbulo-
acinosa. Su epitelio glandular es de modalidad Merocrina, con
carácter seromucoso, con franco dominio seroso, ya que posee
acinos serosos y acinos mixtos, éstos se presentan como
adenómeros mucosos con semilunas de Gianuzzi. La proporción
serosos : mucosos es de 10:1
Los conductos intercalares son mas cortos y menos numerosos
que en la parótida, los estriados en cambio son mas numerosos.
El conducto excretor principal es el submandibular o de Wharthon,
que tiene una constitución histológica semejante al de Stenon, salvo
por presentar fibras musculares lisas en la adventicia.
La saliva que produce es mas viscosa que la parotídea y contiene
considerable cantidad de glicoproteínas sulfatadas, cistatinas y otras
proteínas. También se han identificado factores de crecimiento
nervioso y epidérmico, que favorecería la cicatrización de heridas
de la mucosa bucal.

SUBLINGUAL
A cada lado del frenillo lingual hay una glándula sublingual mayor
que desemboca a través del conducto sublingual mayor o de Rivinius
(o de Bartholin) ; y varias unidades accesorias mas pequeñas, las
glándulas sublinguales menores, con sistemas ductales propios,
denominados conductos sublinguales menores o de Walther.
En total pesa en promedio 3 gr.
De acuerdo a su estructura histológica es una glándula compuesta
túbulo acinosa y tubular, mientras que por el tipo de acinos y el tipo de
secreción es una glándula mixta mucoserosa. Muestra un predominio
mucoso neto, aunque en su mayoría se trata de acinos mixtos, ya que
presenta pequeñas semilunas serosas. Los acinos serosos puros son
muy escasos.
Presenta escasos conductos intercalares y pocos conductos
estriados. La cápsula conectiva que la envuelve es incompleta y con
cierta frecuencia es parte de un complejo capsular de la
Submandibular ; sin embargo emite tabiques que la separan
nítidamente en lobulillos.

Glándulas Labiales
Su parénquima situado en la submucosa, está constituido
por adenómeros túbulo acinosos o túbulo alveolares de modalidad
merocrina, de secreción mixta ,predominantemente mucosa. Los
conductos estriados son escasos y los intercalares están
prácticamente ausentes.
Su presencia confiere aspecto granular a la mucosa labial.
Aportan una fracción muy pequeña del volumen total de saliva, pero
proveen mas de un tercio de la Ig AS que existe en la misma.
Tienen gran importancia clínica por su accesibilidad y porque se ha
demostrado, que se afectan igual que las glándulas salivales mayores,
en patologías como alcoholismo crónico, malnutrición , consumo de
drogas, enfermedades metabólicas y autoinmunes ( Síndrome de
Sjögren).
Glándulas Genianas
Al igual que las labiales su parénquima situado en la submucosa,
está constituido por adenómeros túbulo acinosos o túbulo alveolares
de modalidad merocrina, de secreción mixta , con predominio mucoso.
Los conductos excretores poseen un lumen amplio y están revestidos
por epitelio pseudo o biestratificado.

Glándulas Palatinas
Ubicadas en la submucosa del cuadrante posterior del paladar duro,
blando, úvula y pilares del velo del paladar. Son glándulas
túbuloacinosas ( tubuloalveolares), ramificadas, merocrinas,
mucosas puras.
Pueden observarse conductos intercalares que presentan células
mucosas dispuestas entre las cúbicas típicas de la pared. Presentan
dos tipos de conductos excretores unos largos y ondulados tapizados
por epitelio cilíndrico o pseudoestratificado, pertenecientes a los
acinos mas profundos, y otros cortos, rectos con epitelio PPE o
cuboídeo de los acinos mas superficiales.

Glándulas Linguales
De acuerdo a su ubicación se describen tres grupos:
 Linguales anteriores o de Blandin Nünh.
 Linguales posteriores mucosas o de Weber.
 Linguales posteriores serosas o de Von Ebner

Linguales Anteriores: son dos glándulas ubicadas a cada lado de la


línea media en la submucosa de la punta de la lengua por su cara
ventral, allí se mezclan con los haces musculares y los adipocitos.
Son glándulas túbuloacinosas ramificadas, de secreción mixta
predominantemente mucosa. Sus conductos excretores ( hasta 5 )
desembocan en la cara ventral de la lengua.

Linguales posteriores mucosas: ubicadas en la submucosa de


la raíz de la lengua, en la amígdala lingual. Son glándulas
túbuloacinosas ( túbulo-alveolares) ramificadas , mucosas puras . Sus
conductos excretores se abren en las criptas de la amígdala lingual.
Linguales posteriores serosas : conjunto de glándulas
menores situadas en la submucosa lingual bajo la V lingual y en los
bordes laterales bajo las papilas foliadas. Sus conductos excretores
desembocan en el surco circunpapilar de las papilas caliciformes y en
el pliegue que separa cada papila foliada.
Se disponen en adenómeros túbuloacinosos o solo túbulares de
secreción serosa pura. Su papel es limpiar el surco circunpapilar
y los pliegues, además de disolver las sustancias que llegan a los
receptores del gusto, para determinar su sabor. Secretan también
enzimas como la lisozima, amilasa y lipasa.
HISTOLOGIA de la ARTICULACION

TEMPOROMANDIBULAR

Dr. Manuel Donoso Zúñiga


Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile

Este complejo articular está constituido por dos articulaciones una


temporodiscal y otra condílea o discocondilar, es decir la mandíbula se
vincula con el cráneo, a través de 4 articulaciones sinoviales que actúan
conjuntamente. Este nuevo concepto se basa en la anatomía funcional y
en el doble desarrollo embriológico de la ATM. Desde el punto de vista
histológico , la ATM es una articulación sinovial, existiendo en ella dos
cavidades sinoviales independientes, separadas por el menisco o disco
articular. Para su descripción distinguimos : componentes óseos , disco
articular, cápsula articular y membrana sinovial. Además la articulación
recibe la inserción del pterigoídeo lateral y de ligamentos.

SUPERFICIES ARTICULARES

CONDILO MANDIBULAR : formado por tejido óseo esponjoso cubierto


por una delgada capa de tejido óseo compacto. Las trabéculas se
disponen en forma radiada desde el cuello del cóndilo y llegan a la
superficie articular en ángulos rectos. Los espacios son amplios y
contienen médula hematopoyética en el niño, que va siendo
reemplazada por tejido adiposo en la vejez. Cubriendo el tejido óseo del
cóndilo, existe una capa de tejido conectivo fibroso de 2mm de espesor,
que tiene por función amortiguar las presiones y distribuirlas sobre la
superficie ósea articular, a su vez consta de 4 capas:

1) Superficial, articular o fibrosa: formada por fibroblastos dispersos


en una apretada trama de haces de fibras colágenas tipo I.

2) Proliferativa: muy delgada ubicada en las zonas laterales, cerca de la


cápsula y de la membrana sinovial, formada por células indiferenciadas,
que constituyen la población celular de reserva y recambio de la
superficie articular. Esta capa de cartílago hialino representa el cartílago
de crecimiento para el cóndilo. El revestimiento fibroso de la vertiente
posterior del cóndilo, que no está sometida a fuerzas actuaría como
reservorio para el reemplazo celular, ya que se ha observado gran
actividad mitótica. Las células en división migran hacia la superficie
articular y otras partes del compartimiento infradiscal.

3) Fibrocartílago: de grosor variable según la ubicación, es mas gruesa


en áreas de trabajo, llegando incluso a desaparecer en la periferia donde
no se recibe carga. Esta formada por matriz cartilagínea, condrocitos
en sus lagunas y gruesos manojos de colágeno tipo I, los cuales
provienen de la capa superficial y terminan en el tejido óseo, dando
adhesión y resistencia a la superficie articular.

4) Cartílago calcificado: con osteoblastos en relación a zonas de


neoformación ósea, lo que da al fibrocartílago la posibilidad de participar
en la remodelación ósea de la periferia del cóndilo, bajo la superficie
articular, situación que se observa en áreas sometidas a mucha presión
y actividad articular.

SUPERFICIES DEL TEMPORAL : Corresponden a la eminencia del


temporal y a la fosa articular o cavidad glenoídea que presenta dos
partes separadas por la cisura de Glasser, siendo articular solo la
anterior. En ambas zonas el hueso temporal está formado por tejido
óseo esponjoso en la parte interna y tejido óseo compacto en la periferia.
El esponjoso es abundante en la eminencia articular y escaso en la
cavidad glenoídea.
Estas superficies están recubiertas por un tejido conectivo fibroso
formado por colágeno tipo I; los manojos superficiales corren paralelos a
la superficie y los mas profundos en diversas direcciones insertándose al
hueso. El grosor de esta capa fibrosa varía según la zona, siendo mas
delgada en la fosa articular y mas gruesa en la eminencia,
especialmente en la vertiente posterior, que recibe mas trabajo, por la
misma razón se encuentra a veces una capa de fibrocartílago bajo la
capa fibrosa de la eminencia.
CAPSULA ARTICULAR

Forma una envoltura fibrosa que rodea la articulación. Está


constituida por tejido conectivo denso que se continúa con el periostio de
las superficies óseas articulares. Está unida por arriba al temporal
( fisura escamo timpánica, eminencia articular y márgenes de la cavidad
articular) y por debajo se une al cuello del cóndilo. También se une al
disco articular en sus márgenes mediales y laterales. Los manojos de
fibras colágenas tipo I que la forman, se disponen en todas direcciones
entrecruzándose, pero en la zona periférica se disponen paralelas a la
superficie capsular constituyendo un mango periférico que protege la
articulación.
En la zona anterior del cuello del cóndilo, se encuentra con las
fibras musculares del pterigoídeo lateral que se insertan allí, algunas de
estas fibras perforan la cápsula llegando a la zona anterior del disco
articular. Además del colágeno la cápsula contiene entre las fibras :
fibrocitos, escasa cantidad de MEC y tejido conectivo laxo que aporta los
vasos y nervios y que la relaciona con el conjuntivo laxo de la sinovial.
Está reforzada en su cara externa por el ligamento témporo-mandibular,
estructura colágena encargada de limitar los movimientos oponiéndose a
la luxación. La cápsula es perforada por vasos y nervios que entran a la
articulación, y en sus paredes se han descrito corpúsculos de Paccini, de
Ruffini y de Golgi, que entregan información sensitiva a través del
trigémino.

MEMBRANA SINOVIAL
Es el tejido conectivo laxo que produce y mantiene el líquido sinovial y
a través de él nutre los tejidos articulares. Está ubicada en las zonas
laterales de los espacios supra e infra discal, constituyendo verdaderos
cojinetes amortiguadores de los movimientos articulares. Se ubica
sobre la cara interna de la cápsula articular, donde se relaciona con los
densos manojos de fibras colágenas de ésta. La sinovial presenta
numerosos pliegues o vellosidades que se proyectan hacia la cavidad
articular, lo que permite aumentar la superficie de contacto entre los
elementos del tejido conectivo sinovial y el líquido que lubrica los tejidos.
Está constituido por dos capas: una capa íntima celular apoyada en
una subíntima de tejido conectivo laxo muy vascularizado, con
fibroblastos, macrófagos y adipocitos. Puede variar la presencia y
distribución de fibras colágenas y adipocitos dependiendo de la presión o
roce a que está expuesta la sinovial. La íntima presenta una o dos
capas discontinuas de células embebidas en una sustancia amorfa sin
fibras, estos “sinoviocitos” se disponen en forma epiteloidea, carecen de
medios de unión y no están apoyadas en una lámina basal. Según sus
características morfofuncionales éstos pueden ser de dos tipos:
a) Células A claras o sinoviocitos tipo M (macrófago) que tiene
capacidad de fagocitar y secretar ac. Hialurónico
b) Células B oscuras o sinoviocitos tipo F ( fibroblasto) secretan lubricina
y otros componentes del líquido sinovial. La MEC de la sinovial consiste
en fibras colágenas inmersas en ácido hialurónico y proteoglicanos .

DI S CO ARTICULAR
Estructura anatómica fibrosa que se ubica entre las dos piezas óseas
que forman la ATM. A diferencia de otras articulaciones sinoviales en
que el disco está compuesto de fibrocartílago, en la ATM está constituido
de tejido conectivo fibroso que amortigua mejor las fuerzas en todas
direcciones, que se generan allí. Contribuye a confrontar y armonizar las
estructuras óseas del cóndilo y del temporal, en reposo y durante los
movimientos mandibulares. El disco se inserta en la cápsula articular
dividiendo la cavidad articular en dos zonas, el compartimiento supra
discal entre el disco y el temporal y el compartimiento infradiscal entre el
disco y el cóndilo mandibular.
Ambas cavidades se encuentran llenas de líquido sinovial, que lubrica
los tejidos permitiendo el deslizamiento de los componentes articulares,
durante el movimiento. La forma del disco es variable y depende de las
estructuras óseas, de la función articular y de las condiciones propias del
individuo . En general es cóncavo convexo en su cara superior y
cóncavo en su cara inferior. La zona central o de trabajo es mas delgada
y se engruesa al acercarse a su inserción en la cápsula. En la zona
posterior, presenta una gruesa zona de tejido conectivo laxo, con gran
cantidad de vasos sanguíneos y fibras elásticas llamada zona
retrodiscal.
El disco está constituido por tejido conectivo fibroso denso, con
manojos de colágeno tipo l orientados al azar, excepto en la zona central
donde están más organizados. Es avascular en el área central y muy
vascular en la periferia.
En un corte sagital del disco siguiendo la dirección de la rama
mandibular se distinguen cuatro zonas:

1) Zona Anterior: formado por tejido conectivo fibroso denso con


haces de colágeno tipo I , que corren en todas direcciones y se
insertan en la zona anterior de la cápsula, donde se continúan con
las fibras musculares del pterigoídeo lateral. Los haces superiores
del pterigoídeo lateral se insertan en la cápsula, que a su vez está
firmemente unida al disco. Los haces restantes se insertan en el
cuello del cóndilo.

2) Zona Media o de Trabajo: generalmente es la más delgada y es


la zona que recibe mayor fuerza de trabajo. Está formada por un
tejido conectivo fibroso denso, con gruesos manojos de colágeno tipo
I dispuestos en todas direcciones, entre los cuales se observan
algunos fibrocitos de núcleos aplanados y escasa MEC.
La MEC tiene entre sus componentes principales condroitín sulfato
y dermatán sulfato, que soportan bien las fuerzas compresivas. En la
zona que recibe la mayor cantidad de estas fuerzas, es posible
encontrar algunos islotes de tejido cartilaginoso, lo que le da mayor
resistencia al tejido discal. Esta zona media del disco, no es
inervada ni vascularizada y recibe la nutrición por difusión de
nutrientes a través de la MEC, desde los capilares de la sinovial y de
la zona retrodiscal. Se nutre además de sustancias en suspensión en
el líquido sinovial.

3) Zona Posterior : también se compone de tejido conectivo denso


con manojos de colágeno tipo I , pero estos se orientan de acuerdo a
las fuerzas que deben soportar durante los movimientos articulares.
Ocasionalmente se pueden encontrar delgadas zonas de tejido
conectivo laxo entre los manojos fibrosos de la zona posterior del
disco. Este tejido conectivo laxo contiene vasos sanguíneos,
linfáticos, fibras nerviosas, fibroblastos, macrófagos y otras células de
la línea defensiva. También puede contener islotes de fibrocartílago.

4) Zona Retrodiscal : constituida por tejido conjuntivo laxo muy


vascularizado , caracterizado por numerosas anastomosis arterio-
venosas y la presencia de fibras nerviosas. En la parte superior hay
manojos de colágeno tipo I y gruesas fibras elásticas que se insertan
en la fisura escamo-timpánica, lo que permite al disco volver atrás
después de su desplazamiento anterior. Cuando el cóndilo se
desplaza hacia delante, los vasos sanguíneos se abren y se llenan de
sangre por la acción de las fibras elásticas y elastina presentes en
sus paredes. La parte inferior de la zona retrodiscal que está
formada principalmente por colágeno, una menor cantidad de elastina
y fibras elásticas, se continua con el periostio del cuello del cóndilo.
Con diferentes técnicas imagenológicas se ha visto que la zona
retrodiscal cambia de forma durante los movimientos articulares. La
red de pequeños vasos sanguíneos retrodiscales, con sus numerosas
anastomosis ayudan a absorber y distribuir grandes cambios
volumétricos, amortiguando además las fuerzas compresivas que se
producen sobre ésta zona.
Las fibras elásticas de la zona retrodiscal cumplirían dos funciones :
a) retraer el disco al terminar los movimientos protrusivos .
b) mantener abiertos los lúmenes de los vasos a pesar de la
compresión, lo que permite mantener el volumen sanguíneo y
recuperarlo con rapidez en todos los vasos.

Potrebbero piacerti anche