Sei sulla pagina 1di 11

“LA (IN) DISPONIBILIDAD SEXUAL DE LA MUJER EN EL MATRIMONIO:

ALGUNAS REFLEXIONES NEUROPSICOANALÍTICAS”

Eliana Nogueira-Vale

Eje temático: Cuerpo en la teoría

Descriptores:​ ​psicoanálisis, neurociencias, matrimonio, sexualidad femenina.

Resumen

En este trabajo se examinará la queja clínica acerca de la (in) disponibilidad sexual de

la mujer en el relacionamento conyugal y, a la luz del Neuropsicoanálisis, haremos un intento

de identificar mejor sus componentes. El Neuropsicoanálisis es una propuesta de enfoque

integral para el ser humano; en dicho enfoque los conceptos psicoanalíticos y sus correlatos

neurobiológicos (es decir, derivados del conocimiento neurocientífico sobre el

funcionamiento del Sistema Nervioso) se examinan en busca de una mejor y más compleja

comprensión del ser humano. Haremos una Introducción sobre el tema abordando aspectos

instintivos y culturales de la civilización occidental; la vertiente tierna y la sexual en Freud y

en la neurociencia para, a continuación, examinar algunos aspectos que podrían contribuir a

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
la (in) disponibilidad sexual de las mujeres en el relacionamento conyugal: la desidealización

de una relación amorosa; la excitabilidad sexual y el tiempo cronológico; el envejecimiento y

la relación sexual; la mujer profesional y la sexualidad, y por último, ​¿Qué quiere una mujer?

INTRODUCCIÓN: El tema será explorado desde un enfoque neuropsicoanalítico, es decir,

nos estribaremos en conceptos del psicoanálisis, pero con referencia a los correlatos del

Sistema Nervioso que los sostienen. Entre las premisas de este abordaje haremos hincapié en

que: a) no hay fenómeno psíquico sin el apoyo cerebral (corporal); b) el abordaje integral de

la dinámica psíquica y de la neurobiológica permite un mayor nivel de complejidad en la

comprensión de los fenómenos humanos.

En este trabajo, trataremos de exponer las relaciones de la dinámica psíquica con la

dinámica hormonal y neural de la sexualidad femenina en el matrimonio.·.

Desde una visión neuropsicoanalítica, planteamos que la (in) disponibilidad sexual de la

mujer hacia el cónyuge debería ser resultante de la manifestación - o no - del deseo sexual,

desde la compleja interacción de factores, tales como: aspectos psicosociales, epigenéticos,

neurobiológicos, determinados por la edad, aspectos psicológicos determinados por la

estimulación producida por el compañero, tal como percibida por la mujer, y mediados por el

ideal de ambos acerca del ser mujer.

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
INSTINTO Y CULTURA EN A CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: ¿Cómo diferenciar y

dimensionar los componentes instintivos y los del ​setting social/cultural del mamífero

humano? ¿Cuánto de hecho nuestra cultura logró domesticar al instinto sexual?

En ​El malestar en la cultura​, Freud menciona el conflicto entre el placer sexual y una

cierta protección contra el sufrimiento, garantizada mediante las leyes culturales inhibitorias.

Además, señala que el placer y el displacer son moldeados por las experiencias de vida y la

ocurrencia de eventos críticos en determinadas fases de la vida y del desarrollo de la libido,

factores a que denominaríamos, en el lenguaje más actual, de epigenéticos. Freud también

menciona el desvío de la libido y la retirada de energía de la vida sexual con fines culturales

(Freud, 1930), refiriéndose aquí al hombre, no a la mujer, al igual que en otros textos.

En el psicoanálisis, según propuso Freud - y lo destacó Lacan como uno de los hallazgos

freudianos más esenciales en la base del Complejo de Edipo - en la vida amorosa habría una

tendencia a la degradación (​Erniedrigung) psíquica del objeto sexual (Freud, 1912; Lacan,

1999). En el mismo texto, al describir lo que denominó impotencia psíquica en los hombres,

es decir, incapacidad de consumar el acto sexual con algunas mujeres (Freud, 1912), Freud

revela haber "una serie de ‘condiciones eróticas’'' para que el acto se dé (Freud, 1910). Una

vez más se refiere al hombre y no menciona a la mujer.

En términos neurobiológicos sabemos que las hormonas testosterona y estrógeno son

potentes organizadores de los roles sexuales y de la elección de objeto sexual. Sin embargo,

el ser humano, en la medida que es un ser subjetivo capaz de simbolizar sus propinas

experiencias y elaborar sobre ellas, irá más allá de los límites de tal determinismo biológico.

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
Una propuesta de investigación sería entender las relaciones entre tales condiciones eróticas y

la organización sexual hormonal.

En el texto freudiano anteriormente citado, el paradigma adoptado es el masculino; la

impotencia psicológica referida es la masculina; y la incapacidad se refiere a la consumación

del acto sexual (Freud, 1912). El texto trata, por tanto, del erotismo masculino.

Panksepp, en su ​Neurociencia Afectiva​, recuerda que una multiplicidad de factores

deben sincronizarse para que haya comportamiento sexual competente, y que hay un número

mucho mayor de estudios centrados en el aspecto sexual consumatorio (copulación) que en

los componentes de cortejo, o apetitivos, añadiendo que los científicos tienden a restringir las

discusiones al comportamiento sexual y a ignorar los ​sentimientos sexuales (Panksepp, 1998).

De ese modo, parece haber mucho por descubrir acerca de la sexualidad femenina,

sobre ser mujer y su relación con el acto sexual. La sugerencia acerca de la investigación del

comportamiento apetitivo y de los sentimientos sexuales podría ser un punto de partida en

esta investigación.

LA VERTIENTE TIERNA Y LA VERTIENTE SEXUAL EN FREUD Y EN LA

NEUROCIENCIA: Otro aspecto interesante de mencionar en esta reflexión es la división

que propone Freud entre los "aspectos tiernos" y "sensuales", según la cual el niño

inicialmente recibe un cuidado "afectuoso" de los padres y cuidadores, en el que el afecto y el

erotismo se mezclan. Para él, con la pubertad viene la "poderosa corriente sensual" que dará

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
lugar a la búsqueda de satisfacción de los deseos sexuales (Freud, 1912). ¿Qué diría la

neurociencia al respecto?

Panksepp menciona la producción de las hormonas cerebrales oxitocina vasopresina - por

él caracterizado como hormonas sexuales - en el acercamiento sexual entre los mamíferos.

Mamíferos de ambos sexos producen estas dos hormonas, similares en la composición

química y complementarias, aunque en la hembra la producción de oxitocina es mucho mayor

en comparación a la de vasopresina; por otro lado, en el macho se da lo opuesto. Ambas son

originarias de una hormona de un ancestro común, la arginina vasotocina, que, cuando

inyectada en el cerebro de ranas y lagartos machos, produce inmediatamente

comportamientos sexuales.

La división de la arginina vasotocina en oxitocina y vasopresina, que mantienen

estructuras muy similares entre sí y con la primera, permitirá una complejidad y sofisticación

sin precedentes en las relaciones de los mamíferos. La oxitocina, por ejemplo, además de

hormona de predisposición sexual en la hembra, juega un papel fundamental en el instinto de

apego y en el maternaje. Para Panksepp, eso se da a través de una derivación del sistema

neural de cuidados, a partir del sistema sexual. O, como afirma él, el sistema de cuidado "se

subió al carro" de la estructura neurohormonal existente de los comportamientos sexuales,

mecanismo que en el lenguaje científico se denomina exaptación.

(IN) DISPONIBILIDAD SEXUAL DE LA MUJER EN EL MATRIMONIO: Al

reflexionar sobre esta queija - por cierto bastante frecuente en la clínica - se observa en

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
primer lugar que, en la conyugalidad, algo que debería ser del nivel de deseo o del placer de

la mujer se convierte en un ​deber conyugal, lo que no tarda en aparecer en las quejas de la

pareja : él, porque ella nunca quiere tener relaciones sexuales; ella porque él no es cariñoso,

sólo quiere tener sexo, por que está cansada, o no tiene ganas. ¿Qué pasaría entre la pareja?

¿Qué revelan estas quejas además de denunciar que hablan diferentes idiomas?

LA DESIDEALIZACIÓN DE LA RELACIÓN AMOROSA: Tras el período fusional de

enamoramento, en el que "tú y yo somos uno", la experiencia diaria mostrará que eso es sólo

una ilusión, que ambos son diferentes y, en consecuencia, se dará una importante frustración

narcisista si la pareja no es capaz de manejar las diferencias. La clínica demostra que llegar a

esta etapa es mucho más difícil de lo que parece. Las dificultades diarias a enfrentarse

también desempeñarán un papel en la deserotización de la relación.

LA EXCITACIÓN CONYUGAL Y EL FACTOR TEMPORAL: No se puede ignorar, en lo

neurológico, el aspecto de que la excitabilidad erótica sea una variable del factor ​tiempo
1
cronológico en la conyugalidad, sujeto al fenómeno de habituación (Kandel, 2005) ​. Es decir,

habría una tendencia a que, al comienzo de la relación, los primeros estímulos se sintieran

1
​La habituación es un fenómeno presente en la mayoría de los animales y una de las formas más elementales de

la plasticidad comportamental, resultante de plasticidad neural correspondiente. Cuando se produce la

habituación, hay una disminución en la intensidad de la respuesta resultante de una estimulación constante o

repetitiva (Kandel, 2005).

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
como muy intensos, poco a poco acabaran disminuyendo de intensidad y, eventualmente,

llegaran a extinguirse. De ahí que sería posible, ya que no despierta la misma intensidad de

los sentimientos y emociones, que el objeto se experimentara como infravalorado o vaciado,

caso la relación conyugal no logre hacer uso de otros tipos de atracción.

LA RELACIÓN SEXUAL Y EL ENVEJECIMIENTO: El factor edad cronológica de los

cónyuges, si tenemos en cuenta el aumento de la esperanza de vida y la exaltación de la

belleza física y la juventude (Soares, 2012) debe tenerse en cuenta, ya que el compañero está

sujeto a ser analizado desde ese ideal de Yo muy exigente y perfeccionista imposible en una

edad más avanzada. Si pensamos en términos evolutivos, los hombres tienden a ser atraídos

por mujeres más jóvenes y más hermosas, y por lo tanto más aptas a procrear y tener una

prole sana ... También en este caso la evolución desalienta a las mujeres.

En el proceso de envejecimiento normal del ser humano, muchas hormonas cesarán o

sufrirán una disminución en su actividad. La disminución del estrógeno tiene un impacto

directo en la producción del colágeno y concomitante flacidez de los tejidos. Las hormonas

sexuales, especialmente en las mujeres, se reducirá considerablemente, acarreando un

impacto en su estado de ánimo y disponibilidad sexual (García-Segura, 2009). Asimismo, la

disminución en la producción de dopamina, esencial para la energía motora y en la búsqueda

de lo nuevo, deberá sumarse a las anteriores (Panksepp, 1998). La disminución en la

producción de hormonas tiroideas y de la serotonina podrá contribuir a un estado de ánimo

más deprimido y desanimado (García-Segura, 2009). Vale la pena recordar que los

antidepresivos, cuyo uso está muy extendido y en voga en la cultura occidental, retraen la

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
libido. Sin embargo, hemos visto a mujeres de mediana edad que, indiferentes al sexo con el

marido, recobravam la sexualidad con una nueva pareja.

LA MUJER PROFESIONAL Y LA SEXUALIDAD: En la actualidad, muchas mujeres

ingresaron al mercado laboral y suman a la responsabilidad del hogar y de los hijos una

jornada de trabajo externo, que se estriba en el modelo masculino: jornada completa, largas

horas de trabajo, viajes y una inversión libidinal y de agresividad necesarias para imponerse

en un mundo altamente competitivo.

Al entrar en el mercado laboral, a despecho de la realización profesional, la mujer

parece haber caído en un cebo fálico, aún más en lo que implica adoptar para sí el modelo de

trabajo masculino, lo que implica acumular funciones maternas y domésticas, y, a la vez,

pasar a la presión por la competitividad, la actualización constante, cursos, postgrados, etc.

En términos psiconeuroendócrinos ello equivaldría decir que se haría necesaria la

activación constante del eje hipófisis-pituitario-adrenal, productor de hormonas del estrés

cortisol y noradrenalina, además de la vasopressina, para entrar en el modo de lucha-o-huida,

y haber disponibilidad sexual que implicaría la activación del sistema de la calma y del

bienestar, producido por el eje oxitocinérgico y por las endorfinas. Sin embargo, eso

significaría activar a la vez el Sistema Nervioso Simpático [SNS] y el Sistema Nervioso

Parasimpático [SNP], que tienen, en la mayoría de los casos, la función antagónica.

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
Porges observa que, excepcionalmente, en el encuentro sexual ambos sistemas

funcionan de una forma dual: el SNS sería necesario para activar la excitabilidad sexual

(arousal) (Porges, 2012); en un segundo momento, el SNP sería fundamental para la entrega

en el acto sexual, la excitación, la erección en el hombre, y el orgasmo en ambos sexos

(Panksepp, 1998).

Panksepp señala, además, que la oxitocina sería responsable por la disponibilidad sexual

en la hembra, al paso que la vasopresina sería responsable por la insistencia sexual en el

macho. Ya la hembra con exceso de producción de vasopresina se vuelve tan agresiva que a

menudo no permite que el macho se la acerque, en general cuando la hembra está con las

crías recién nacidas; esto representaría una protección a la prole (Panksepp, 1995). ¿No sería

tal vez lo que sucede cuando una mujer entra en el mundo corporativo? ¿Una lucha constante

por la supervivencia profesional?

¿LO QUÉ QUIERE UNA MUJER? Respecto al deseo sexual, ​¿Lo qué quiere una mujer?

Muchas son impulsadas por un ideal romántico de hombre que "la despierte"; son comunes

las fantasías acerca de "hombres interesantes," “románticos”, generalmente presentando

comportamiento distinto del hombre al que eligieron como cónyuge. Recuerdo a una mujer

que, llegando a la casa de los cincuenta, exigía que su marido bailara con ella como

preparación para el acto sexual.

Al afirmar que "la relación sexual no existe," (Lacan, 2012), Lacan señalaba esta grieta

existente entre lo masculino y lo femenino, que parece una brecha insalvable que separa dos

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
mundos. ¿Qué mujer puede ​comprender la relación del hombre con el fútbol, por ejemplo?

En general, le parece una inexplicable pasión. Y el hombre ¿qué entenderá de los deseos

infantis de princesa en las mujeres?

REFERENCIAS:

1. Freud, S. (1910). ​Obras completas​, vol. II. Sobre un tipo especial de la eleccion de

objeto en el hombre. Madrid, Biblioteca Nueva, 1625-1630.

2. ________ (1912). ​Obras completas​, vol. II. Sobre una degradación general de la

vida erótica. Madrid, Biblioteca Nueva, 1710-1717.

3. _____ (1930). ​Obras completas​, vol. III. El mal estar en la cultura. Madrid,

Biblioteca Nueva, 3017-3067.

4. García-Segura, L.M. (2009). ​Hormones and brain plasticity​. NY, Oxford,

University Press.

5. Lacan J. (1999) ​O seminário, livro V: As formações do inconsciente​. Rio de

Janeiro, Zahar.

6. ______ (2012). ​O Seminário – Livro 20 – Mais, ainda​. Rio de Janeiro, Zahar.

7. Kandel E.R. Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought

on neurobiologic research. In: Kandel E.R. (Org.) (2005). ​Psychiatry,

psychoanalysis, and the new biology of mind. Washington, American Psychiatric

Publishing, Inc., 5-26.

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia
8. Panksepp, J. (1998) ​Affective neuroscience: the foundations of human and animal

emotions​. NY, Oxford, University Press.

9. Porges, S.W. (2011). ​The polyvagal theory: neurophysiological foundations of

emotions, attachment, communication, self-regulation​. New York, Norton.

10. Soares, S.S.G.S (2012). ​Envelhescência, um fenômeno da modernidade à luz da

psicanálise​. São Paulo, Escuta.

Organiza
Federación Psicoanalítica de América Latina
Septiembre 13 al 17 de 2016
Cartagena, Colombia

Potrebbero piacerti anche