Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez De Mayolo”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO : ZOOTECNIA GENERA L.

ASUNTO : PROYENTO DE PLANIFICACION DE GRANJA DE

CUYES

DOCENTE : ING. RAYMUNDO PEÑAFORTE CAMONES

CARRILLO

ALUMNOS : OLIVEROS CHAVEZ, Roberth

LUGO CASTILLO, Milton

RIOS ARPASI, Jesus

SHUAN HUANUCO, Ainer

VIDAL MILLA, Teodor

HUARAZ, 2018
PLANIFICACION DE GRANJA DE CUYES
I. INTRODUCCION

El cuy en los últimos tiempos ha tomado un rol muy importante


en la crianza comercial este animal doméstico constituye un factor
importante en la economía de las familias rurales debido a su
facilidad de crianza y su rápida proliferación siendo un animal
rustico y resistente, pero la falta de asesoría técnica y el
desconocimiento de la crianza técnica de los cuyes a he hecho se
obtenga cuyes de menor peso, alta mortalidad ente otros.
Una de las razones que inducen al estudio de la explotación de
cuyes, constituye la necesidad de contribuir con la producción de
carne a partir de una especie herbívora, de ciclo reproductivo
corto, fácilmente adaptable a diferentes ecosistemas y en su
alimentación utiliza insumos no competitivos con la alimentación
de monogástricos.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre


andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor
popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y
costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en
medicina y hasta en rituales mágico religiosos.

En el presente informe se trata de explicar de lo más sencillo


posible el manejo que se le debe brindar a los cuyes des de su
nacimiento hasta la saca para la comercialización de los cuyes.
II. OBJETIVOS

 Conocer los diferentes procedimientos de crianza en todas sus etapas de vida del cuy
 Contribuir a la producción tecnificada de cuyes en la Región Ancash
 Planificar una granja de cuyes a fin de producir de animales para carne y venta de
reproductores en la Región Anach

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. EL CUY
El cobayo (Cavia porcellus) o cuy, es un roedor nativo de América del Sur (Perú,
Colombia, Venezuela) que ya era criado hace más de 500 años como mascota por
distintas tribus aborígenes. Desciende de una especie salvaje (cavis cutlerí). En la
cultura Paracas en su primer período denominado “cavernas”, se determinó que los
años 250 a 300 a.c, ya el hombre se alimentaba de carne de este roedor.
Fue llevado a Europa en el siglo XVI, como animal ornamental por los conquistadores,
donde se intensificó su crianza y de allí regreso a América.
3.2. INSTALACIONES PARA LA CRIANZA DE CUYES

El galpón tiene como finalidad: albergar los animales, para lo cual es necesario buena
ventilación, iluminación moderada, adecuada distribución de pozas, pasadizos y
seguridad contra los depredadores.

El galpón debe ser orientado con las ventanas dirigidas hacia donde nace y cae el sol.
El cuy es un animal sumamente sensible, por ello en los ambientes se requiere
considerar y mantener un clima entre 18 a 25 ºC .

3.2. Tipos de Instalaciones


a. Pozas
Son construcciones dentro de los galpones que pueden tener diferentes
medidas, formas y materiales adecuadas al tipo de producción (comercial,
familiar/comercial y familiar).
Las pozas pueden ser para:

 Hembras gestantes.
 Hembras para empadre.
 Hembras destetadas.
 Machos destetados.
 Hembras con cría.
 Machos reproductores.
 Animales enfermos.

El tamaño de las pozas es bastante relativo, estando de acuerdo al tamaño de la


instalación y/o área que se dispone, no existe una medida fija y segura,
pudiendo ser de 1.2 m x 1.5 m aprox.
Se pueden construir de mallas metálicas, madera, adobe, ladrillo etc.

b. Jaulas
Construido de madera con mallas metálicas, de hasta cuatro pisos de altura
máxima: 1.60 m por 1.60 m dependiendo de los espacios y manejo (tipo de
empadre mixto / continuo y controlado).

3.3. MANEJO Y REPRODUCCIÓN DEL CUY


La reproducción es un proceso complejo y de precisión tan maravillosa, por el cual se
perpetúan las especies. Constituye la esencia de la actividad zootécnica en producción
de carne, a partir del cual la alimentación, el manejo y la sanidad deben planificarse
para lograr una buena producción y productividad. Se entiende que debemos lograr
animales de mayor peso, mejor rendimiento de carne y elevada calidad, en el menor
tiempo, optimizando recursos.
3.3.1. Manejo
Es el conjunto de actividades programadas que realizamos con los animales en forma
adecuada, a fin de, simplificar su atención de manera rápida y eficiente para, lograr
máxima productividad en cada una de sus fases.

3.3.2. Índices reproductivos:

a. Pubertad
Inicio de la edad reproductiva, e inicio de la maduración de los órganos reproductores.
Los cuyes alcanzan la pubertad entre 25 a 45 días de edad.
b. Edad para la reproducción
 Las hembras o primerizas están aptas para el empadre a los 3 meses de edad
con un peso mayor de 800 gramos (700 g a 800 g también)
 Los machos están en condiciones de poder servir a las hembras entre los 4
meses de edad o mayor de 1 kg.
c. Celo
Viene a ser la fase en que la hembra muestra aceptación a la cópula del macho
y la duración varía entre 27 a 31 horas ó 3 días.

d. Ciclo estrual.
Es el intervalo entre la aparición del celo y otro es variable, sucediéndose con
más frecuencia entre 14 y 17 días y a dos horas del parto.

e. Cópula
Los cuyes son poliestruales, por ello la cópula puede ser en cualquier época del
año. De acuerdo a la presencia de celo que puede ser post parto, inducido y
espontáneo.
.
f. Gestación
Varía entre 58 a 72 días, siendo en promedio 68 días.
g. Vida reproductiva
Los cuyes pueden vivir hasta 8 años, pero por razones técnicas solo se deben
criar entre 1.5 a 2 años ya que a partir de esta edad bajan de vigor reproductivo.

h. Número de crías
Dependiendo de los ecotipos y/o razas, manejo y alimentación; los cuyes
pueden tener hasta 9 crías, pero en promedio lo más aceptable es que tengan de
3 a 4 crías por parto para asegurar un desarrollo normal.
i. Número de partos por cuy al año
Aprovechando el celo post parto 4 - 5 partos/año.
Aprovechando el celo post destete 3 partos/año.
j. Recría
Son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos.
(éste periodo de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad).
k. Destete
Varía desde 7 a 21 días, pudiendo realizarse inclusive hasta en 28 ó 30 días.
l. Saca
Es la actividad mediante el cual se seleccionan a los cuyes para el beneficio o
consumo. La edad óptima se considera partir de los 3 meses y con un peso vivo
de 800 gramos, también puede haber saca de reproductores al finalizar su edad
reproductiva ó que no son aptos y/o haya fertilidad, y su peso será mayor.

3.4. SISTEMAS DE CRIANZA

3.4.1. Concepto Empadre


Sistema Intensivo.- Se aprovecha el celo post parto, el mismo que se presenta a las 2
ó 3 horas después que las hembras dan cría, la hembra queda preñada y permanece en
la poza de empadre con todas sus crías y con el macho quien nuevamente lo cubre

3.4.2. Concepto de Empadre Controlado


Sistema Extensivo.- Se fundamenta en que se deja descansar a la hembra hasta el
destete. Esto quiere decir que en cuanto queda preñada se le separa del macho y poco
antes del parto se coloca en la poza de maternidad hasta un lapso de 10 a 15 días,
luego del cual se le retorna a la poza de empadre para una nueva cópula, las crías se
colocan en las pozas de recría y con este sistema se obtiene de 3 camadas por año
/hembra.

3.5 ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CUY

Es proveer de alimentación de calidad en la crianza del cuy, es decir suministrar una dieta de
acuerdo a los requerimientos nutricionales, utilizando forraje + alimento balanceado, con el
fin de obtener mejor ganancia en peso y un mayor ingreso económico.

a. Forraje como único alimento, solo no satisface los requerimientos de los cuyes en
producción.

b. Alimentación Mixta, forraje + balanceado concentrado, si los forrajes son de baja


calidad, se dispone en cantidad los sub-productos de molinería y/o de cosecha. Los
cuyes alcanzaran crecer, y reproducirse rápidamente.

c. Concentrado + Agua + Vitamina C, Cuando se le da solo alimentos secos el cuy


requiere de fuentes como el agua y vitamina C.
Agua
 Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un papel
fundamental en todos los procesos vitales. La cantidad de agua que necesita un
animal depende de diversos factores entre ellos: tipo de alimentación, temperatura
del ambiente en el que vive, clima, peso del animal, etc.
 La cantidad de agua que un animal necesita es el 10% de su peso vivo.
 El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.
 El consumo de agua debe hacerse en la mañana o al final de la tarde siempre
fresca y libre de contaminación.

3.5.1 SANIDAD: ENFERMEDADES

3.5.2 Enfermedades Infecciosas


a. Salmonelosis
Es la enfermedad de mayor incidencia en la explotación de cuyes, se encuentra en
estado latente y basta una situación de estrés para activarla. La salmonelosis es
ocasionada por serotipos del género Salmonella.
b. Neumonía
Se presenta cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco
resistentes a las corrientes de aire y humedad. Normalmente los animales mal
alimentados y débiles son los primeros en enfermarse.

3.5.3 Enfermedades Parasitarias

a. Parásitos Externos o Ectoparásitos: Piojos, pulgas y ácaros


b. Parásitos Internos o Endoparásitos: Coccidiosis, Distomatosis Hepática
3.5.3 Tipos:
Existen principalmente cuatro tipos:
Tipos de Cuyes
DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS
Tipo 1: Lacio Pelo corto y pegado al cuerpo
compacto y anguloso. Carácter
nervioso.
Tipo 2: Crespo Pelo corto, pegado y con presencia
de remolinos.
Tipo 3: Landoso o Lanoso Pelo largo.
Tipo 4: Compuesto Pelo largo y pelo corto en el mismo
animal.
Moreno, 2000.

3.5.4 Linajes y Razas


Actualmente dentro del INIA, solo se dispone de una línea, el cual es la INTI, pues las
demás líneas han pasado al rango de razas.
Este criterio de clasificación principalmente tiene como fundamento los resultados
obtenidos de la selección de líneas genéticamente mejoradas, puras y uniformes.
3.5.5 Línea Inti
Característico por ser prolífica y precoz. Generalmente es de color bayo con blanco,
aunque también existen de solo del color bayo.

Línea Inti.
3.5.6 Raza Perú
Característico por su precocidad, entre sus colores están el rojo puro, rojo claro y el
rojo con blanco.

Raza Perú

3.5.7 Raza Andina


Se caracteriza por ser prolifero, es un animal de color blanco. Entre sus
características están:

Raza Andina
IV MATERIALES Y METODOS

1. UBICACIÓN
La práctica demostrativa se realizó en el Instituto de Investigación Agroindustrial
Santiago Antúnez de Mayolo – Tingua. La fecha de la práctica fue el 06 de noviembre de
2011.

2. MATERIALES
 Cuyes
2.1. Herramientas

 Cámara fotográfica
 libretas

3. PROCEDIMIENTO
La práctica consistió en la presentación y explicación respectiva de las razas presentes en
el galpón de los cuyes. las razas fueron: inti andina, pero y los tipos fueron crespo,
california, Himalaya
El ingeniero prosiguió a indicar como se tiene que sujetar a los cuyes especialmente a las
preñadas.
Para los cuyes la manera de sujeción es coger al animal por la parte de la cruz y debajo de
los brazos. En cuyes debe realizarse una sujeción de corto tiempo: sus fosas nasales son
pequeñas y el animal puede morir por falta de aire.
Indico el manejo que se le da a los cuyes en el galpón, las enfermedades que se pueden
presentar entre otros.
Cuyes encontrados en los galpones:
Cuyes tipo california: cuyes blancos con el hocico negro

La manera de sujeción de los cuyes:


4. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
a.- Consideraciones (Índices productivos y reproductivos)
Los cuyes en nuestra zona a los 4 meses de edad, tiene 900 y 800 gramos (machos y
hembras). Crianza en pozas (10 hembras/1 macho). La gestación con 67 días y 2.5
crías/parto. La lactancia de 14 a 21 días. Otros índices pecuarios considerados son: 90%
de fertilidad. 4 y 5 partos/hembra/año (primer y segundo año, respectivamente); 15 % de
mortalidad lactancia; 10% de mortalidad-crecimiento y 2% de mortalidad-adultos. Un
periodo de engorde de 12 semanas. 50% de saca anual de reproductores. El reemplazo de
las hembras se obtiene de las crías de la propia granja. Los machos se compran de otras
granjas y se reemplaza 50% anual. El rendimiento de carcasa es 60% del peso vivo.

Índices productivos y reproductivos


Los índices de producción y productividad se presentan en el Cuadro y corresponden a un
clima Cálido y Templado.

Los índices pecuarios a considerar son los siguientes:


- Fertilidad : 90%
- N° de Crías/Parto : 2.5
- N° de Partos/Hembra/Año : 4 y 5 (1er y 2do año,
respectivamente)
- Mortalidad-Lactancia : 15%
- Mortalidad- : 10%
Crecimiento/Engorde
- Mortalidad-Reproductores : 4%
- Gestación : 67 días
- Lactación : 21 días
- Engorde : 90 días-edad
- Edad de Servicio : Hembras = 3 meses;
Machos= 4 meses.
- Peso de Servicio : Hembras = 600 gr ;
Machos = 800 gr
- Saca de reproductoras : 50% anual.
b.-Desarrollo de población
 Para hacer el desarrollo de población, hay que disponer de la siguiente información: -
Población inicial del plantel.
 Población estabilizada en función de la capacidad instalada (tamaño de galpón).
 Índices de producción y productividad de los cuyes en el ámbito geográfico de
ubicación de la granja, así como del nivel tecnológico a emplear en la granja.
Asumiendo que se inicia la explotación con un plantel de 200 hembras y 20 machos,
de 3 meses de edad y listos para entrar a la reproducción, se hará el desarrollo de
población hasta alcanzar un plantel estabilizado de 400 vientres y 40 machos
reproductores.
V. CONCLUSIONES

 Las razas presentes en el galpón son: raza Perú, raza inti, raza andina pero también se
encontró tipos como: tipo crespo, tipo california y la tipo Himalaya
 La proporción de machos y hembras es de 1/ 10 por cada poza
 Los cuyes son recriados de la siguiente manera: hembras 3 meses y machos 4 meses y
después entra en reproducción durante un año (5 partos).
 La enfermedad más temida en la crianza de los cuyes es la salmonelosis que es una
enfermedad hepática provocado por serotipos del género Salmonella.
 El destete de las crías se realiza cuando los cuyes alcanzan un peso de 250, 300
gramos a los 3 semanas de nacidos
VI. BIBLIOGRAFIA.

 GUIA TECNICA crianza tecnificada de cuyes UNALM Agrobanco.


 MIN. DE AGRICULTURA GANADERIA DE ECUADOR manual de crianza y
producción de cuyes con estándares de calidad
 MORENO, A. 2000. Producción de Animales Menores – Cuyes. UNALM. Lima-
Perú.
 MANUAL TÉCNICO DE CRIANZA DE CUYES Proyecto “Potenciando
capacidades para el desarrollo sostenible de Chetilla y Magdalena - Cajamarca”
Cajamarca, octubre de 2009
 MANUAL TÉCNICO DE CRIANZA DE CUYES en el valle del Mantaro
Huancayo, Setiembre 2007.

Potrebbero piacerti anche