Sei sulla pagina 1di 3

CRISTALINO:

 Se asemeja a la córnea en su transparencia y la ausencia de vasos; sin embargo, está


integrado por células epiteliales y no posee tejido conectivo.
 En el embrión se transforma en una estructura hueca, con una pared posterior integrada
por células cilíndricas altas y otra pared anterior, de epitelio cúbico.
 Las células epiteliales se diferencian en fibras, estas se originan después de que las células
cilíndricas pierden su núcleo y se transforman en estructuras alargadas y transparentes.
 El grupo de fibras de la pared posterior de la vesícula del cristalino se denomina fibras
primarias.
 Las células del epitelio cubico anterior permanecen en un estado menos diferenciado y
conservan su capacidad de dividirse; en la banda del epitelio cubico anterior que rodea al
borde del cristalino las células se dividen aún en la vida adulta y esta zona es denominada
germinativa.
Crecimiento del cristalino: La zona germinativa del cristalino es la banda marginal de epitelio
que está alrededor de su periferia. Su borde se conoce como región ecuatorial, en dicha zona existe
un mecanismo para el crecimiento del cristalino, por aposición, en la que las células más
posteriores del epitelio anterior se alargan y se transforman en fibras secundarias. Todo el
crecimiento debe realizarse al interior de la cápsula. Algunas de las nuevas células epiteliales
continúan sirviendo como células “progenitoras” para formar nuevas fibras. Hay interdigitaciones
amplias en los bordes laterales de las fibras del cristalino. La cápsula del cristalino es una
membrana basal gruesa compuesta por células epiteliales anteriores y fibras. El cristalino está
sometido a fuerzas tensionales con la que asume una forma más o menos globular.
Zónula y mecanismos de acomodación: el cristalino está fijado al cuerpo ciliar por medio de la
zónula a veces conocida como ligamento suspensor del cristalino, compuesta de fibrillas y haces
de ellas, entre las células hay espacios por dónde circula el humor acuso.
Acomodación: consiste en que la contracción de las fibras del musculares del musculo ciliar
fijadas a la esclerótica desplazan hacia afuera y adentro la porción del cuerpo ciliar a la que está
unida la zónula, entonces la zona de fijación zonular al cuerpo ciliar queda por debajo de la zona
de unión al cristalino, este mecanismo relaja la tensión en la zónula y permite que el cristalino
asuma una forma más globular.
IRIS Y ÁNGULO IRIDOCORNEAL:
 El iris es un diafragma circular, situado entre cámaras anteriores y posteriores del ojo; la
pupila es una abertura central ajustable.
 Por detrás, el iris está revestido por dos capas de células epiteliales pigmentadas; por
delante está cubierto por una capa discontinua de estroma.
 El iris está formado por dos músculos conocidos como esfínter y dilatador de la pupila,
encargados de la regulación automática del diámetro del orificio para que pueda penetrar
solo la cantidad exacta de luz.
 El esfínter es una banda circular de fibras de músculo liso situada en el borde pupilar del
iris, el dilatador de la pupila es una capa fina de fibras radiales cerca del borde posterior
del iris.
En el ángulo de la cámara anterior se extiende hacia adelante y adentro el espolón de la esclerótica.
Por delante de él un surco penetra en la porción interior de la esclerótica y es el surco interno de
este órgano. El espolón y el surco interno de la esclerótica rodean al ojo, en la parte más profunda
del surco interno hay un conducto circular denominado seno venoso de a esclerótica o conducto
de Schlemm. La porción inferior del surco interno de la esclerótica está ocupada por una trabécula
laxa de tejido conectivo, cuya porción interna está dispuesta en una serie de lámina trabeculares,
los espacios trabeculares antes eran conocidos como espacios de Fontana.
Vía de salida del humor acuoso: pasa por un orificio potencial entre el cristalino y el iris, desde
la cámara posterior a la anterior, y de ahí al ángulo iridocorneal, allí penetra en los espacios
trabeculares y sale por os conductos colectores al conducto de Schlemm. El glaucoma se debe a
la falta de circulación del humor acuoso.
CUERPO VÍTREO:
 llamado también humor vítreo, es una masa avascular de sustancia transparente,
intercelular y gelatinosa.
 Además de transmitir la luz, el cuerpo vitro sostiene en su sitio al cristalino, y también a
la retina nerviosa en aposición al epitelio pigmentado esta capa.
 A través del cuerpo vítreo pasa el conducto hialoideo o de Cloquet, que define la posición
de la antigua arteria hialoidea del ojo en el embrión.
 La sustancia del cuerpo vítreo es un gel coloidal muy hidratado y viscoelástico, que
contiene ácido hialurónico en forma de hialuronato de sodio; está sostenido por una trama
laxa de fibrillas de colágeno de tipo II.
RETINA: Inicialmente la retina está integrada por dos capas. La capa externa del cáliz que d
origen al epitelio pigmentado de la retina, y la interna termina por diferenciarse en la retina
nerviosa, en la que se desencadenan os impulsos nerviosos.
Desprendimiento de retina: durante el desarrollo del ojo, persiste una hendidura intrarretiniana
entre las dos capas del cáliz óptico. Luego quedan adheridos al epitelio pigmentado y a la porción
nerviosa de la retina.
Barrera hematorretiniana: consiste en la presencia de uniones continuas de tipo occludens entre
las células contiguas del epitelio pigmentado de la retina que limitan el acceso de sustancias de
elevado peso molecular desde los capilares fenestrados de la capa cariocapilar a la porción más
externa de la retina. Las diez capas de la retina: La porción fotorreceptora de cada bastoncillo o
cono, está por fuera del tejido nervioso restante en la retina nerviosa. Por eso la luz debe penetrar
en la porción interna de la retina nervosa para llegar a los fotorreceptores.
 La capa más externa es el epitelio pigmentado
 Luego está una capa que contiene que contiene los elementos fotosensibles conocidos
como segmentos externos, integrados por bastoncillos y conos.
 La porción interna de la capa de retina nerviosa que sigue al epitelio pigmentado contiene
los segmentos internos de estas células.
 La capa adyacente se llama capa nuclear externa porque contiene núcleos de bastoncillos
y conos.
 En la siguiente capa, la plexiforme externa los cuerpos sinápticos de los fotorreceptores
establecen sinapsis con las neuronas de las dendritas de segundo orden. Los dos tipos de
neuronas presentes en eta capa son:
o 1. Células bipolares, que transmiten los impulsos fotorreceptores en sentido
interno a las células ganglionares
o 2. Células horizontales, que interconectan los fotorreceptores en sentido lateral.
 La siguiente capa de la retina es la capa nuclear interna, contiene los núcleos de las células
bipolares y también los de neuronas horizontales, llamados amacrinas, también se
observan núcleos de células d Müller.
 En la capa siguiente, la plexiforme interna, las células amacrinas interconectan con
células bipolares y también conectan cada célula bipolar con varias ganglionares.
 La capa siguiente es la de las células ganglionares que contiene los núcleos de células
ganglionares y vasos retinianos.
 La última capa interna está compuesta de fibras nerviosas retinianas u ópticas, que
representan los axones amielínicos de las células ganglionares, junto con prolongaciones
de células de Müller y vasos retinianos, estás fibras convergen hacia la papila o disco
óptico, sitio de salida del nervio óptico

Potrebbero piacerti anche