Sei sulla pagina 1di 12

CUESTIONARIO

A) EXPERIMENTO EN LA TUBERÍA HORIZONTAL DE PVC DE ½” – PÉRDIDA DE CARGA


POR FRICCIÓN
1. CALCULAR EL CAUDAL PROMEDIO DE CADA UNO DE LOS 8 ENSAYOS. (EN EL
EXPERIMENTO SE DEBE TOMAR COMO MÍNIMO TRES MEDIDAS DE TIEMPO DE
LLENADO DE LA PROBETA PARA CADA ENSAYO).
Tabla de mediciones experimentales

N° P1/ɣ P2/ɣ V1 T1 V2 T2 V3 T3 Temperatura


(cm) (cm) (ml) (s) (ml) (s) (ml) (s) (°C)
1 206.2 201.5 1381 27.15 1080 20.62 1270 25.09 17
2 190 180.5 1330 17.19 1215 15.35 1100 13.84 17
3 174 160 1141 11.47 1375 13.94 1085 11.16 17.5
4 162.3 145.3 1290 11.69 870 8.15 1337 12.4 17.5
5 153.3 133.7 1495 12.75 1460 12.16 1615 13.9 17
6 140.3 117.3 1310 10.28 1435 11.06 1418 10.88 17.5
7 128.1 102.7 1617 11.72 1690 12.28 1637 11.75 17.5
8 109.1 78.5 1730 11.37 1830 12.12 1622 10.68 17.5

Para el cálculo del caudal usaremos la siguiente formula:


𝑉
𝑄=
𝑡

Tabla de caudales promedio

N° Q1 (𝒄𝒎𝟑 /𝒔) Q2 (𝒄𝒎𝟑 /𝒔) Q3(𝒄𝒎𝟑 /𝒔) Q prom


1 50.866 52.376 50.618 51.287
2 77.371 79.153 79.48 78.668
3 99.477 98.637 97.222 98.445
4 110.35 106.75 107.82 108.31
5 117.25 120.07 116.19 117.84
6 127.43 129.75 130.33 129.17
7 137.97 137.62 139.32 138.3
8 152.15 150.99 151.87 151.67
Tabla N°1
2. DETERMINAR LA VISCOSIDAD DINÁMICA Y LA DENSIDAD DEL AGUA CON LA
TEMPERATURA MEDIDA.
Viscosidad dinámica o absoluta = μ Densidad= ρ

Temperatura ˚C Viscosidad Dinámica kg/(m.s) Temperatura ˚C Densidad (Kg/m3)


16 0.001109 16 999.03
17 0.001081 17 998.86
18 0.001054 18 998.68

Para 17 ˚C : μ = 0.001081 kg/(m.s) y ρ= 998.86 (Kg/m3)

3. CALCULAR LA PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN Hf A-B EN EL TRAMO AB DE LA


TUBERÍA DE DIÁMETRO INTERNO Ø 1/2”, TRAMO UBICADO ENTRE LOS DOS
PIEZÓMETROS, PARA CADA CAUDAL.
Para calcular la perdida por fricción en los tres tramos debemos de aplicar la siguiente formula,
y tomando los datos de la tabla N°1:

𝑃𝑖 − 𝑃𝑗
ℎ𝑓(𝑖−𝑗) =
ɣ

N° P1/ ɣ(cm) P2/ɣ(cm) Hf A-B(cm)


1 206.2 201.5 4.7
2 190 180.5 9.5
3 174 160 14
4 162.3 145.3 17
5 153.3 133.7 19.6
6 140.3 117.3 23
7 128.1 102.7 25.4
8 109.1 78.5 30.6

Tabla N°2

4. CALCULAR EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN f PARA CADA ENSAYO, Y CALCULAR


TAMBIÉN EL COEFICIENTE DE CHEZY C.
Utilizando la ecuación para la perdida de carga (Ecuación de Darcy-Weisbach):

𝑓𝐿𝑉 2 ℎ𝑓∗2𝑔∗𝐷
ℎ𝑓 = → 𝑓=
𝐷2𝑔 𝑉 2 ∗𝐿
Con los caudales obtenemos las velocidades: Hallamos el coeficiente de Darcy: f

N° Q prom V N° f
(cm3/s) (cm/s)
Datos 1 0.0207
1 51.287 40.486
L(cm) 345 2 0.0178
2 78.668 62.101
D(cm) 1.27 3 0.0167
3 98.445 77.714
4 0.0168
4 108.31 85.499
5 0.0164
5 117.84 93.021
6 0.0159
6 129.17 101.968
7 0.0154
7 138.3 109.178
8 0.0154
8 151.67 119.732
Tabla N°3

Para hallar el coeficiente de Chezy (C) utilizamos la siguiente ecuación, teniendo en cuenta los
datos de la tabla N°3:

8g N° C
𝐶=√ El “C” de Chezy : 1 61.560
f
2 66.416
3 68.465
4 68.356
𝑚1/2
Unidades de C de chezy: 5 69.261
𝑠 6 70.087
7 71.409
8 71.409

Tabla N°4

5. CALCULAR EL ESFUERZO DE CORTE To Y LA VELOCIDAD DE CORTE V* EN LA PARED


DE LA TUBERÍA.
Para esto, utilizaremos las siguientes ecuaciones (considerando un flujo uniforme):

𝐷 𝞽0
𝞽0 = ɣ 4 𝑆 ; 𝑽 ∗= √ 𝜌
𝜏0=Esfuerzo de corte en la pared
𝑉 ∗=Velocidad de corte Datos
L(cm) 345
S = Pendiente de energía (hf/L); Hf se obtiene de la tabla N°2
D(cm) 1.27
L = Longitud de la tubería
ɣ = Peso Especifico Relativo (T= 17 ˚C) = 9798.817 kg/m2.s2
Tomando los mismos datos que en el ítem 3 que se utilizaron para el cálculo, obteniendo el
siguiente resultado:

N° Esfuerzo de corte (kg/m.s2) velocidad de corte (m/s)


𝞽0 𝑽∗
1 0.424 0.0206
2 0.857 0.0293
3 1.262 0.0356
4 1.533 0.0392
5 1.767 0.0421
6 2.074 0.0456
7 2.291 0.0479
8 2.759 0.0526
Tabla N°5

6. CALCULAR EL NÚMERO DE REYNOLDS, Y DETERMINAR SI EL FLUJO ES LAMINAR,


TURBULENTO O TRANSICIONAL.

𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈
Donde:
N° V Re TIPO DE FLUJO
D (1/2”) = 0.0127 m (cm/s)
ν = μ/ ρ =Viscosidad cinemática = 1.082x10-6 1 40.486 4751.042 TURBULENTO
m2/s
2 62.101 7287.791 TURBULENTO
V = Velocidad media (m/s), obtenido del Ítem
3. 3 77.714 9119.987 TURBULENTO
Y para saber el tipo de flujo nos basaremos
en la siguiente tabla: 4 85.499 10033.59 TURBULENTO

5 93.021 10916.33 TURBULENTO

6 101.968 11966.31 TURBULENTO

7 109.178 12812.45 TURBULENTO

8 119.732 14050.95 TURBULENTO

Tabla N°6
7. EN EL CASO DE QUE EL FLUJO SEA LAMINAR VERIFICAR SI f = 64/Re.

Como se observa en la tabla N°6, el flujo es TURBULENTO en cualquiera de los 8 casos,


cada caso con distinto caudal.

8. EN EL CASO DE QUE EL FLUJO SEA TURBULENTO VERIFICAR SI LA SUPERFICIE ES


HIDRÁULICAMENTE LISA, RUGOSA, O EN TRANSICIÓN, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE V*
k / ʋ, DONDE EL VALOR DE k SE CALCULA INICIALMENTE ASUMIENDO QUE LA
SUPERFICIE ES HIDRÁULICAMENTE RUGOSA.

Asumiendo que la superficie es Hidráulicamente Rugosa, entonces se aplica la Ecuación de


Karman-Prandtl:

1 3.71∗𝐷
= 2 ∗ log( )
𝑓 𝑘

Reemplazando los datos de la tabla N°3, se tiene:

N° f D (cm) K (cm)
1 0.0207 1.27 0.0016
2 0.0178 1.27 0.0008
3 0.0167 1.27 0.0006
4 0.0168 1.27 0.0007
5 0.0164 1.27 0.0006
6 0.0159 1.27 0.0005
7 0.0154 1.27 0.0004
8 0.0154 1.27 0.0004
Reemplazando “k” en el Numero de Schlichting: V* k / ʋ >=70

Debe cumplirse, lo anterior, para que lo asumido inicialmente sea verdadero.

ν = Viscosidad cinemática = 1.082x10-6 m2/s


V = Velocidad media (m/s), obtenido del Ítem 3.

N° N° de
Schlichting
1 30.079
2 22.749
Con estos resultados, se dice que el flujo no es turbulento, por 3 21.16
lo que seguiremos asumiendo otro tipo de pared hidráulica 4 23.652
5 22.577
6 21.968
7 19.44
8 21.507
Ahora asumiendo que la superficie es Hidráulicamente en Transición, entonces se aplica la
Ecuación de Colebrook-White:

1 2.51 𝑘
= 2 ∗ log( + )
𝑓 𝑅𝑒∗√𝑓 3.71∗𝐷

Reemplazando “f” y hallando los valores de “k”, teniendo:

Con los resultados de una rugosidad negativa, al resolver la N° K (cm)


ecuación, nos ayuda a pensar que el fluido se trataría de un caso 1 -0.016
especial; es decir, un tipo de pared hidráulica tanto rugoso como en 2 -0.011
transición. Ya que el valor de la rugosidad pasa de un valor positivo 3 -0.009
a un negativo. 4 -0.008
5 -0.008
6 -0.007
7 -0.007
8 -0.006

Por tanto, asumiendo que la superficie es el límite entre una Pared Hidráulicamente en Transición
y Rugosa, entonces se aplica la ecuación:

200 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 =
𝑘 ∗ √𝑓

Despejando la variable de rugosidad “k”, obtenemos el siguiente cuadro como resultados:

N° K (cm)
1 0.004
2 0.003
3 0.002
4 0.002
5 0.002
6 0.002
7 0.002
8 0.001

Tabla N°7

Reemplazando “k” en el Numero de Schlichting: V* k / ʋ


Obteniendo como resultado:

N° N° de Schlichting

Con estos resultados, número de schlichting aproximadamente 1 70.713


igual a 70, podemos afirmar que lo asumido inicialmente es factible 2 70.711
por lo que se afirma que la tubería es de tipo PARED HIDRÁULICA 3 70.711
ENTRE TRANSICIÓN Y RUGOSA. 4 70.711
5 70.711
6 70.711
7 70.711
8 70.711
Tabla N°8

9. SI EL FLUJO ES TURBULENTO CON COMPORTAMIENTO DE PARED


HIDRÁULICAMENTE RUGOSA CALCULAR LA RUGOSIDAD ABSOLUTA K.

10. SI EL FLUJO ES TURBULENTO CON COMPORTAMIENTO DE PARED


HIDRÁULICAMENTE LISA CALCULAR EL ESPESOR DE LA SUBCAPA LAMINAR Δ0. SI EL
NÚMERO DE REYNOLDS ES MENOR A 105, Re < 105, VERIFICAR SI SE CUMPLE QUE f =
0.316/Re1/4 DE LA ECUACIÓN DE BLASIUS.

11. SI EL FLUJO ES TURBULENTO CON COMPORTAMIENTO DE PARED


HIDRÁULICAMENTE EN TRANSICIÓN Y RUGOSA, CALCULAR Δ0 Y Y LA RUGOSIDAD
ABSOLUTA k.
Cálculos para hallar el espesor de la subcapa laminar (δ)

Para esto se utilizará la siguiente ecuación:


11.6 ∗ 𝑣
δ=
𝑉∗
Con los datos de la
N° Velocidad de Corte (m/s) 𝛅 (𝐜𝐦)
tabla N°5 y el dato
de la viscosidad 𝑽∗
cinética (v), se 1 0.0206 0.061 tiene:
2 0.0293 0.043
3 0.0356 0.035
4 0.0392 0.032
5 0.0421 0.030
6 0.0456 0.028
7 0.0479 0.026
8 0.0526 0.024
Tabla N°9

Cálculos para hallar la rugosidad absoluta de la tubería del laboratorio (k)

Para esto nos apoyaremos de la tabla N°7, se encontrará el promedio de los ochos casos que
se tomó en la tubería del experimento.

N° K (cm)
1 0.004
2 0.003
3 0.002 ----------------------- Kabs = 0.0023 cm
4 0.002
5 0.002
6 0.002
7 0.002
8 0.001

12. VERIFICAR SI SE PUEDE APLICAR LA ECUACIÓN DE HAZEN & WILLIAMS EN EL


SISTEMA. SI ES POSIBLE APLICAR ESTA FÓRMULA CALCULAR EL COEFICIENTE Ch.

Para aplicar esta ecuación debemos revisar las siguientes condiciones:


- Diámetro menor a 2” -------------- CUMPLE
- Velocidad menor a 3m/s --------- CUMPLE
Debido a que cumple con las dos restricciones que tiene esta ecuación, se dice que es
aplicable para este experimento.
Pasando a las unidades correspondientes las variables de la ecuación, tablas N° 1,2 y el
diámetro, reemplazamos en la ecuación, obteniendo:

N° Q prom Hf L D Ch
(l/s) (m) (km) (pulgadas) (pie 0.5 /s)
1 0.051 0.047 0.00345 0.5 181.966

2 0.078 0.095 0.00345 0.5 190.829

3 0.098 0.14 0.00345 0.5 193.480

4 0.108 0.17 0.00345 0.5 191.199

5 0.118 0.196 0.00345 0.5 193.435

6 0.129 0.23 0.00345 0.5 193.950

7 0.138 0.254 0.00345 0.5 196.643

8 0.152 0.306 0.00345 0.5 195.849

13. COMPARAR LOS VALORES DE C DE CHEZY CON AQUELLOS VALORES PUBLICADOS


EN LOS TEXTOS PARA TUBERÍAS DE PVC.
Observamos que existe un gran diferencia, aproximadamente de 40, entre los valores típicos del
Coeficiente de Chezy, según estudios y los valores encontrados experimentalmente. Existen
varias causas por la cual no son aproximados estos valores, que se nombraran a detalle al final
del informe.

14. EN EL GRÁFICO DE MOODY PLOTEAR "Re" vs "f", OBTENIDOS PARA CADA CAUDAL Y
DEFINIR LA CURVA REPRESENTATIVA DE LA TUBERÍA ESTUDIADA. REALIZAR UN
ANÁLISIS COMPARANDO CON LOS VALORES DE ALTURA DE RUGOSIDAD K OBTENIDA
(EN EL CASO DE QUE HAYA SIDO POSIBLE CALCULARLO) CON LOS VALORES DE
TABLAS PARA PVC.

Graficaremos solo Re vs f , con los datos:

N° Re f
1 4751.042 0.0207
2 7287.791 0.0178
3 9119.987 0.0167
4 10033.59 0.0168
5 10916.33 0.0164
6 11966.31 0.0159
7 12812.45 0.0154
8 14050.95 0.0154
Re vs f
0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
4000 6000 8000 10000 12000 14000

La rugosidad de la tubería debe ser constante, así esta tubería este bajo diversos cambios de caudal. Por
tanto en esta curva observamos la continuidad, si bien es cierto no es del todo constante, pero muestra
una continuidad próxima entre puntos consecutivos por lo que se podría definir una rugosidad promedio
para esta tubería (K=0.0023cm).
CONCLUSIONES
1. La rugosidad de una tubería debe ser constante así este frente a diversos cambios de
caudales. Sin embargo, si hablamos de años de una tubería, la rugosidad se ésta si varia por
lo que se tendría que considerar ya sea con la ecuación de GeniJew o con nuevos ensayos
experimentales de la tubería.
2. Al momento de tomar los datos del piezómetro se observó que estos vibraban, esto se debe
a que a la salida hay una válvula, que controla la salida del caudal y acá se está produciendo
el golpe de ariete, la cual genera una velocidad de onda que hace oscilar el piezómetro.
3. Como se mostró en los cálculos, el tipo de fluido que también se puede encontrar es el límite
entre una Pared Hidráulica en Transición y Rugosa, que tiene que cumplir satisfactoriamente
la ecuación descrita anteriormente.
4. El error cometido en el Coeficiente de Chezy (Ch) hallado y el brindado por los fabricantes, es
muy importante porque indirectamente nos permite corroborar si el experimento se está
efectuando de manera correcta para que el error encontrado este dentro del rango permitido.

Potrebbero piacerti anche