Sei sulla pagina 1di 12

I.- DERECHO - DEFINICIÓN¡Error! Marcador no definido.

Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones

humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos los

individuos por la fuerza. (Academia Española)

Sistema de normas fundadas en principios éticos y susceptibles de sanción

coercitiva, que regulan la organización de la sociedad y las relaciones de los

individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar ella misma el

conseguimiento armónico de los fines individuales y colectivos. (Castán)

II.- DERECHO DEL TRABAJO

A- Definición. (Diccionario de derecho usual de Cabanellas)

El Derecho del Trabajo puede ser considerado como el conjunto de normas positivas

y doctrinas referentes a las relaciones entre el capital y la mano de obra, entre

empresarios y trabajadores. Es el conjunto de normas jurídicas dirigidas a regular las

relaciones del trabajo entre patronos y obreros.

De acuerdo al Código de Trabajo de la República de Panamá:

B- Artículo 1. El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que

regula las relaciones entre el capital y el trabajo, sobre la base de la justicia social

concretada en la Constitución Política de la República, fijando la protección estatal

en beneficio de los trabajadores....

III.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

A) FUENTES ESTATALES

1. LA CONSTITUCIÓN: Como principal fuente estatal del derecho del trabajo debe

considerarse a la Constitución y principalmente debemos remitirnos a la de 1946 que

contuvo, por primera vez en la historia panameña un capítulo especial en materia de


trabajo.

2. LA LEY: En cuanto a leyes, la principal sería obviamente el Código de Trabajo, sin

embargo habría que considerar todas aquellas otras leyes que de una u otra forma

han sido aprobadas a través de los años y que han desarrollado el derecho laboral

en Panamá.

B- Antecedentes del Derecho del Trabajo en Panamá

Primeras Leyes en materia laboral.

1). La Constitución de 1904

Fue la primera Constitución Política de la República de Panamá y la misma fue

puesta en vigencia una vez se obtuvo la separación de Colombia. En el artículo 29

de la misma se señalaba que todas las personas podían dedicarse libremente al

ejercicio de oficios u ocupaciones honestas sin estar obligadas a unirse a

corporación o sindicato alguno, consagrando de esta manera la libertad de trabajo,

comercio e industria. Sin embargo a falta de leyes laborales más exactas y en virtud

de que la República de Panamá hizo suyos los Códigos colombianos vigentes a la

fecha de la separación, el contrato individual de trabajo se reguló por el Código Civil

Colombiano, específicamente en lo relativo al mandato y arrendamiento de servicios

y en consonancia con lo que disponía la recién adquirida constitución.

2). Primeras Leyes Laborales.

Con el pasar del tiempo se hizo necesario en la nueva República regular las

relaciones laborales y aún cuando el estado panameño hasta ese momento se

mostraba no intervencionista en las relaciones obreros patronales se aprobaron las

siguientes leyes:

Ley Nº6 de 1914 en la cual se estableció entre otras cosas:


a) jornada diaria de trabajo en ocho horas;

b) pagos por horas extras de trabajo;

c) descanso dominical;

d) se prohibió el trabajo de menores de catorce años en labores pesadas y en bares;

e) preferencia en la contratación de mano de obra local con respecto a la extranjera

con un mínimo de empleados panameños del cincuenta por ciento;

f) prohibición a los menores de 18 años en lugares de expendio de licor.

Ley Nº17 de 1916: Reguló lo concerniente a accidentes de trabajo, clasificándolos de

acuerdo al tipo de incapacidad física que los mismos ocasionaban. Esta ley fue

reformada por la Ley 43 del mismo año, obligando a los empleadores al pago de

indemnizaciones de acuerdo al último salario, pago de asistencia médica y de

funeral. También se elevó al carácter de disposiciones de orden público los derechos

emanados de esta Ley haciéndose nulo cualquier contratación que las contrariara.

3). Tratado de Versalles.

Este Tratado fue ratificado por la República de Panamá a través de la Ley Nº3 de

1920 y el mismo contenía disposiciones en materia laboral tales como el descanso

semanal obligatorio, jornada diaria de trabajo de 8 horas y derecho de asociación.

4). Ley Nº16 de 1923.

Esta Ley permitió la creación de la "Oficina de Trabajo" la cual tenía el propósito de

mediar en los conflictos que se originaran entre los trabajadores y empleadores o

con los sindicatos organizados. La misma vigilaba que se hicieran cumplir las leyes

laborales existentes.

5). Ley Nº8 de 1925.

Esta Ley estableció que el diez por ciento de los marinos que laboraban en naves de
bandera panameña debían ser panameños.

6). Ley Nº6 de 1926.

Esta ley incrementó el porcentaje de mano de obra panameña en las empresas

elevándolo del 50 al 75 por ciento.

7). Ley 8 de 1931.

Esta Ley determinó que cada trabajador tendría derecho a un mes de vacaciones

luego de dos años de trabajo continuo y un mes de vacaciones luego de cada año

posterior a los dos primeros de labores.

8). Decreto Ley Nº38 de 1941.

Fue el primer intento realizado para codificar la Legislación Laboral existente a esa

fecha, compilándose la mayoría de las leyes y normas sociales en una sola Ley. Las

principales materias que contempló fueron las siguientes:

a- reguló el contrato individual de trabajo, la capacidad para celebrarlos, la licitud del

objeto del contrato, su duración y terminación;

b- estableció la jornada laboral en ocho horas;

c- la no obligatoriedad de laborar periodos extraordinarios;

d- estableció un límite de trabajo extraordinario en tres horas;

e- protegió el salario estableciéndose el pago en moneda legal o especie;

f- se facultó al Órgano Ejecutivo para fijar el salario mínimo;

g- igualdad salarial entre sexos;

h- se estableció el derecho a vacaciones luego de once meses de trabajo continuo

en un mes de descanso;

i- se reconoce el derecho a huelga y al lockout (cierre patronal)

9). Decreto Ley Nº31 de 1945.


Fue el creador del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública

otorgándole facultades para decidir las controversias de trabajo según el

procedimiento del código administrativo.

10). Constitución de 1946.

La misma contuvo un capítulo especial en materia de trabajo y en el mismo se

reconocieron derechos tales como:

a- Asociación Sindical;

b- huelga;

c- salario mínimo;

d- jornada máxima de 8 horas diarias;

e- protección a la maternidad;

f- a el mismo trabajo el mismo salario;

g- irrenunciabilidad de los derechos laborales;

h- contempló la creación de la Jurisdicción Especial de Trabajo.

11). Ley Nº67 de 1947.

Fue la creadora del Código de Trabajo el cual ha sufrido innumerables

modificaciones a través de los años.

12). Decreto de Gabinete Nº2 de 15 de enero de 1969.

Luego del golpe de estado de 1968 la Junta Provisional de Gobierno se atribuyó la

facultad de legislar a través de este tipo de leyes y esta fue la creadora del Ministerio

de Trabajo y Bienestar Social, tal cual es conocido ahora. Las funciones que se

atribuía al nuevo ministerio eran las siguientes: "Dirigir la política laboral y social

del Estado, estudiar y resolver asuntos relativos al trabajo, previsión, bienestar

y seguridad social, coordinar la política sindical y vigilar la correcta aplicación


de las normas constitucionales y legales en materia de trabajo"

13) Decreto de Gabinete Nº252 de 30 de diciembre de 1971.

Fue el creador del nuevo Código de trabajo y reguló algunas otras disposiciones que

precedieron al mismo tales como el Decreto de Gabinete Nº91 de 1971 que

suspendió el sistema de libre terminación de las relaciones laborales; Decreto de

Gabinete Nº221 de 1971 que consagró el beneficio especial de XIII mes.

Entre las principales innovaciones del Código de 1971 tenemos:

a- estabilidad en el empleo;

b- obligación del empleador de concertar con la organización sindical respectiva una

convención colectiva de trabajo;

c- mejoras en el régimen de indemnizaciones en materia de terminación de trabajo

tanto en el caso de despidos como renuncias (prima de antigüedad);

d- cuota sindical para fortalecer el organismo sindical;

e- extensión y perfeccionamiento del fuero sindical;

f- extensa regulación del derecho de huelga;

g- introducción del arbitraje como medio de solución de conflictos;

h- se incorporó a grupos relegados o marginados por la legislación laboral tales

como marinos pescadores, trabajadores del transporte de pasajeros, maestros y

profesores de escuelas privadas.

C- Concepto de Capital. Medio de producción e instrumento

para el desarrollo de la riqueza.

D- Concepto de Trabajador.

Substantivamente hablando es aquel que trabaja, quien realiza una función

socialmente útil. Todo el que cumple un esfuerzo físico o intelectual con el objeto de
satisfacer una necesidad económicamente útil, aún cuando no logre el resultado.

Todo el que presta servicios subordinadamente y por una retribución. Sujeto en el

contrato de trabajo que presta servicios remunerados. El que presta servicios bajo

dependencia ajena.

Requisitos para considerarse como trabajador:

-Prestación de una actividad personal.

-Subordinación al patrono o empresario.

-Desempeño del servicio por cuenta ajena.

-Relación contractual entre las partes.

-Percepción de remuneración

-Continuidad

IV.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

A- Es un Derecho de Orden Público; esto es así dado que sus normas buscan la

utilidad general y el bien común. Hay que recordar que las normas de orden público

son aquellas en que el interés general prevalece sobre el de los particulares.

Ejemplos: Ley que prohíbe fumar en lugares públicos,

B- Es un Derecho Autónomo; principalmente porque posee sus propias fuentes, es

el único que regula las relaciones de trabajo y específicamente las relaciones de

aquellos considerados como empleadores y trabajadores; posee sus propios

organismos encargados de aplicar la Ley Laboral, tanto en lo jurisdiccional

(Tribunales de Trabajo) como en lo administrativo (MITRAB).

C- Consagra un Mínimo de Garantías Inderogables en Favor del Trabajador; tal cual

lo consagra el artículo 64 de la Constitución Nacional al establecer y elevar al rango

constitucional la obligación del Estado a regular las relaciones de trabajo sobre una
base de Justicia Social y protegiendo al trabajador.

D- Es un Derecho en Constante Expansión; dado su carácter social, el derecho

laboral constantemente tiene que incorporar a nuevos grupos, los cuales van siendo

atrapados en el ámbito de la aplicación de sus normas.

E- Tiene una Marcada Tendencia hacia las Relaciones Colectivas; dado

que por regla general el trabajador siempre se verá en posición inferior

frente al empleador si actúa de manera sola, el derecho de trabajo se ha visto en la

necesidad de organizarlo en grupos a través de sindicatos, de forma tal que las

relaciones laborales sean manejadas de manera colectiva.

F- Sus normas producen efectos inmediatos; Las disposiciones laborales deben

cumplirse de forma inmediata.

G- Es Irrenunciable; Dado que sus normas principalmente son de orden público, los

derechos que otorgue la legislación laboral son irrenunciables.

H- Es un Derecho Protector; Lo establece la Constitución Nacional en su artículo 64,

sin embargo hay que considerar el hecho de que esta característica siempre irá

ligada a la capacidad que el Estado tenga de poder proteger a los trabajadores sin

menoscabar la capacidad de producción del país; en otras palabras, del sistema

económico que rija el país dependerá la protección que el Estado pueda brindar a los

trabajadores.

I- Es un Derecho que crea Desigualdades Jurídicas que tienden a corregir

Desigualdades Económicas; De hecho, las posiciones entre unos (trabajadores) y

otros (empleadores) se encuentran en franca diferencia. Por un lado tenemos que en

el plano económico la superioridad del empleador siempre se considerará como


factor determinante para la obtención de sus objetivos; por tal razón sería injusto

fortalecer a los empleadores legislando equitativamente entre ambos. En este

sentido las normas laborales tienden a ser preferentemente ventajosas a los

trabajadores, de manera tal que en el plano jurídico el trabajador se vea beneficiado

y consecuentemente en el plano económico.

V.- SUJETOS DEL CONTRATO Y DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Normalmente en nuestro país los sujetos de la relación de trabajo se producen

mediante un contrato individual de trabajo.

Los mismos pueden ser:

1. El Trabajador y El Empleador, cuando se trata de una Relación Individual de

Trabajo;

2. El Empleador y el Grupo Organizado o no de Trabajadores y El Grupo Organizado

de Empleadores y el Estado, cuando se trata de una Relación Colectiva de Trabajo.

VI.- SUJETOS DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO - EL TRABAJADOR

A- EL TRABAJADOR (Noción Jurídica) Trabajador es aquel que presta servicios a

un empleador en condiciones de subordinación jurídica o de dependencia

económica.

B- EL TRABAJADOR (Noción Económica) Trabajador es aquel individuo en

capacidad de poder producir o crear bienes o riquezas económicos en condiciones

de independencia económica, pero que no pueden ser considerados como

trabajadores para los efectos de la relación de trabajo regulada por el derecho

laboral, ya que lo hacen sin necesidad de estar subordinados jurídicamente.

Ejemplo: profesiones liberales.

C.- REQUISITOS DE LOS TRABAJADORES (ART.82 C.T.)


De acuerdo al artículo 82 del C.T. los trabajadores deben reunir los siguientes

requisitos:

1. Debe tratarse de personas naturales

2. Deben obligarse mediante un contrato

3. Deben prestar servicios o ejecutar una obra

4. Deben desempeñar la actividad laboral en condiciones

de subordinación jurídica o de dependencia económica.

VII. TRABAJADOR DE CONFIANZA

Es aquel que por las funciones que desempeña en la empresa se encuentra más

vinculado a los intereses de ésta y al logro de sus objetivos económicos, que el resto

de la fuerza laboral.

La calidad de este trabajador viene determinada por las funciones que desempeña

dentro de la empresa y no por la relación o el sentimiento subjetivo que inspiren en el

empleador.

Básicamente se da por el ejercicio de servicios de dirección, fiscalización o

representación del empleador y cuando así se establece en la convención colectiva

de Trabajo o en el contrato de trabajo.

VIII.- SUJETOS DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO - EL EMPLEADOR

A.- EL EMPLEADOR (Noción Jurídica) Es la persona Natural o Jurídica que recibe

del trabajador la prestación de servicios o la ejecución de la obra. ART.87 C.T.

El empleador es la figura que ostenta el poder de dirección y asume la mayoría de

los riesgos de la explotación de la empresa.

IX.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Básicamente la obligación del trabajador es la prestación del trabajo, sin embargo de


esta obligación se derivan otras inherentes a ella.

A.- LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR EL TRABAJO se constituye en la obligación

fundamental del trabajador y debe realizarse de forma eficiente, con cuidado y

destreza. (ART. 126 C.T. MODIFICADO)

X.- CONTRATO DE TRABAJO Y RELACIÓN DE TRABAJO

Definición: Se entiende por contrato individual de trabajo, cualquiera sea su

denominación, el convenio verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a

prestar sus servicios o ejecutar una obra, bajo la subordinación o dependencia de

ésta. (ART.62 C.T.)

RELACIÓN DE TRABAJO

Definición: Es la prestación de un trabajo personal en condiciones de

subordinación jurídica o de dependencia económica.

A.- SUBORDINACIÓN JURÍDICA: Dirección ejercida por el empleador o sus

representantes en lo que se refiere a la ejecución del trabajo. El empleador de

manera clara da órdenes a sus trabajadores quienes a su vez se encuentran en la

obligación de llevar a cabo el trabajo ajustándose a los lineamientos trazados por el

empleador.

B.- DEPENDENCIA ECONÓMICA: Se puede dar en los siguientes casos:

a) Cuando las sumas que percibe la persona natural que presta el servicio o ejecute

la obra constituyan la única o principal fuente de sus ingresos;

b) Cuando las sumas provienen directa o indirectamente de una persona o empresa,

o como consecuencia de su actividad;

c) Cuando la persona natural que presta el servicio o ejecuta la obra no goza de

autonomía económica y se encuentra vinculada económicamente al giro de actividad


que desarrolla la persona o empresa que pueda considerarse como empleador.

Potrebbero piacerti anche