Sei sulla pagina 1di 13

HISTORIA DE LA MÚSICA

1º TRIMESTRE

INTRODUCCIÓN
EL HECHO MUSICAL

Antes de comenzar a hablar sobre historia de la música, debemos preguntarnos:

¿Qué es la música?, ¿En qué se diferencia del ruido?

La música es una secuencia de sonidos, pero no todos estos se consideran música. Por
ello se establece la música como una manifestación humana a traves del sonido, siendo
necesarios para ello, el hombre y su intención.

Basándonos en esto, la historia de la música se nos presenta como un estudio


antropológico, pues está desarrollada por el hombre.

Esto explica que algunas fuentes no consideren la voz humana como un instrumento
musical, pues es natural de este, y no ha sido desarrollada.

EL ORIGEN MUSICAL

La música ha estado presente desde el comienzo del ser humano, siendo los primeros
medios o instrumentos la voz, o la percusión corporal.

Dado que no se tienen fuentes escritas de la prehistoria, suponemos que en esta etapa
la música se transmite mediante tradición oral, siendo necesario viajar hasta las
primeras civilizaciones para poder encontrarlos

GRECIA
PRIMERAS FUENTES

En Grecia tienen lugar las primeras fuentes escritas musicales, debiéndoles conceptos
tan básicos como son el origen filosófico del sonido, o las relaciones interválicas.
ANECDOTA DE LAS REPRESENTACIÓNES EN CENTROAMÉRICA.

Estas fuentes, son piezas de difícil transcripción, pues la música no tenía lenguaje propio,
y era representada mediante el método alfabético. AUDICIÓN: EPITAFIO DE "SEIKILO"

Se ve también representada en otras formas artísticas, como la cerámica, donde


podemos observar imágenes de panderos, o autlos. ANÉCDOTA SOBRE PATÓN Y LOS
AUTLISTAS.

LA MÚSICA EN GRECIA

La música en Grecia es desarrollada por los filósofos, siendo un concepto mucho más
grande que el actual, denominado "Mousique", que engloba todo lo que la rodea, como
el baile, el contexto...

Solo las clases altas tienen acceso a su desarrollo, mientras que los demás debían
conformarse con el disfrute de la música en juegos, teatros o tragedias.

En la cultura griega, la música tiene una enorme importancia, (es considerada como
esencia de la vida), por lo que tiene una estrecha relación con la filosofía.

Los filósofos griegos, observan la interacción que la música tiene con el ETHOS (alma,
carácter), desarrollando en base a estos diferentes melodías denominadas NOMOIS, que
llegan a ser consideradas prácticamente como leyes.

Dada esta relación con el ETHOS, Platón se basa en una corriente de pensamiento
donde, la música es el medio para cultivar el alma.

Como veremos más adelante, Platón tiene un pensamiento restrictivo sobre la música,
no siendo en su totalidad, apta para todos los públicos. Cada persona, debería escuchar
únicamente su tipo de música (Nomois). De esta forma cada persona solo accedía a lo
que necesitaba, no dando lugar a lo erróneo. Por ejemplo, un guerrero, jamás podría
escuchar música dirigida para una doncella, pues afectaría a su carácter.

Esto establece la música, no solo como medio para educar mediante el alma, sino como
medio de control social.
LA TRAGEDIA

La música está muy ligada al teatro y la tragedia pues plasma y diferencia los ETHOS. De
esta forma, podemos diferenciar tragedias con un solo carácter y otras con varios.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente sobre el cultivo del alma y la música


como control social, no todas las tragedias eran aptas para todo el mundo, habiendo una
gran restricción. Sin embargo, no se puede controlar la evolución y el desarrollo de las
tragedias, sus ethos y su consumo.

Esta evolución hace que surja el arpa (sistema tetracordo), instrumento de cuerda que
finalmente fija y establece los sonidos anteriormente dispersos, y consigue mediante la
modificación de la colocación de las cuerdas diferentes sistemas: diatónico, cromático,
enarmónico... Pudiendo así interpretar distintos ETHOS.

Esto ya era posible en instrumentos de viento como los autlos, otra de las razones por
las que Platón los considera peligrosos, y por lo que se relacióna el autlos con Baco, y la
cuerda con Apolo.

LA ORATORIA

También es visible la relación entre la música y la oratoria, actividad de gran importancia


en la sociedad griega, gracias a la creación de sentimientos mediante los ETHOS. Un
ejemplo actual de esto serían las melodías correspondientes a cada partido político.

Toda esta teoría sobre la música, era recogida por filósofos en tratados.

AUDICIÓN TRAGEDIA DE EURÍPIDES.

FILÓSOFOS

Como se menciona anteriormente, la música tiene una gran importancia dentro de la


cultura griega, por lo que no es de extrañar la implicación de gran cantidad de filósofos
en ella.

De esta forma, existen diferentes planteamientos filosóficos respecto a la música.


Podemos verlo claramente comparando a Platón con Aristóteles.

Platón.

El pensamiento musical de Platón, es de un carácter muy estricto.

Para él, el propósito de la música es el cultivo del alma, y para ello, propone una
restricción de lo que cada persona puede escuchar. De esta forma, en vez de tener toda
la información, y que tengamos que discernir lo correcto, nos muestra solo esto último,
evitando que lo incorrecto llegue de ninguna forma a nosotros.

Es también una forma de control social.

Aristóteles.

Aristóteles rechaza el pensamiento de Platón, y propone el uso de la música por placer y


ocio, además de para el cultivo del alma.

Para alcanzar la sabiduría, plantea un método empírico, en el que las personas tengan a
su alcance toda la información y de esta forma puedan obtener un juicio y purificar el
alma.

Un ejemplo de esto, es la escucha de melodías trágicas por jóvenes. Según Platón, estas
deberían ser evitadas, para que lo trágico no entre en un público que aún no es maduro
para ello. Sin embargo Aristóteles piensa que eso les enseña y curte.

Esta liberación en el pensamiento, provoca una inevitable evolución en la música.

Por un lado, las tragedias y los coros (estáticos en un ETHOS) sufren la evolución social,
por lo que son muy expresivos.

Por otro lado, aumenta la actividad de los Autletas, y surgen Rapsodas (cantantes
profesionales comparables a los autletas), con una música menos estática en un ETHOS.

Pitágoras.

Pitágoras, une la música, esencia de todo (música de las esferas) con las matemáticas,
surgiendo así la acústica. ANECDOTA DEL YUNQUE.

De esta forma, mediante el monocordo, establece las primeras relaciones interválicas:

8º=1/2, 5º=, 4º=3/2

Esto será desarrollado posteriormente por los Pitagóricos, llegando así a la afinación de
los instrumentos, la consonancia (estabilidad entre dos sonidos por sus proporciones
numéricas) y la disonancia.

Este último concepto, variará mucho a lo largo de la historia, según los distintos
estilismos.

Concluimos este periodo diciendo que, toda la teoría musical posterior, proviene de
Grecia, siendo Damon el mayor desarrollador de la filosofía musical.

ROMA
Sin aportación musical propia, roma se basa en la cultura griega.

Podemos destacar algunas diferencias, como un uso más bélico en vez de educativo, o la
utilización de otros instrumentos, como la tuba (trompeta natural).

Los romanos desarrollan la teoría pitagórica, pero por lo demás siguen todas las
corrientes griegas, por lo que su papel se considera más destructivo que creativo,
perdiéndose durante la actividad roma numerosas fuentes clásicas.

LA ERA CRISTIANA (OCCIDENTE)

El imperio romano, se encuentra partido en dos regiones que tienen grandes diferencias:

ORIENTE VS OCCIDENTE

(Bizancio) (Cristianismo)

Dentro del imperio occidental, existen zonas punteras (Francia: Galia e Italia: Milán
Roma...), que tendrán luchas entre ellas.

Para evitar la creciente diversidad que se produce en las diferentes áreas del imperio, se
lleva a cabo una unificación (realizada por el emperador y el papa). Esta unificación se
produce mediante la evangelización por medio de los monjes.

No obstante, los monjes tendrán que adaptarse a las zonas que evangelizaban (cultura,
lengua...), por lo que inevitablemente seguirán surgiendo diferencias. Por lo tanto, no es
de extrañar, que esta diversidad se observe también en la música, surgiendo liturgias,
canto galicano canto romano, canto mozárabe...
CANTO GREGORIANO
Mediante la evangelización, se produce a su vez una unificación musical, mediante el
canto gregoriano.

Gregorio Magno (papa 590-6--), de gran poder y cultura, tiene un importante papel en la
unificación. Aun con sus intentos de apartarse de lo mundano y encerrarse en el templo
con su fe, se ve casi obligado a crear el canto gregoriano, y procurar su extensión. Para
ello se crean 5 o 6 códices que serán repartidos por el imperio.

La música se plasta mediante néumas, y en latín.

NOTACIÓN NEUMÁTICA

La notación neumática, es un sistema que proviene de los acentos y, situada sobre el


texto, guía la melodía de forma intuitiva.

Esta, se desarrolla en los monasterios, donde lejos de evangelizar, se dedicaban a orar, y


copiar. Por esta razón, en cada monasterio se desarrolla una notación neumática
distinta.

Podemos dividir el canto neumático en tres tipos:

- Silábico sonido por sílaba.

- Neumático 2/3 sonidos por sílaba.

- Menismático 4 o más sonidos por sílaba.

EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN NEUMÁTICA

Cabe destacar en este periodo, el canto mozárabe en Toledo, importante por su


resistencia en el tiempo, y de especial dificultad a la hora de ser transcrito.

La notación neumática evolucionará, pasando de ser plasmada en dos líneas (una para
texto y otra para neumas), a ser plasmada en un tetragrama (S XI), con notación
cuadrada, lo que resolvía el problema de imprecisión de los neumas (indicaba altura,
pero no ritmo). Junto a esto, aparecen las primeras claves (do y fa) que establecen
lugares fijos para estos sonídos.

La notación cuadrada marca un gran impulso, pues permite establecer intervalos fijos,
dando lugar a la diatonización del canto gregoriano (S XII) (en algunos lugares se seguía
usando la tradición mixta). También permite a los cantores leer música "sine magister"
por primera vez.

Guido D´Arezzo (902-1050), coordina y divulga una síntesis de los sistemas de notación
surgidos, y crea un sistema nemotécnico para recordar la entonación exacta de cada
nota, basado en el Himno de San Juan Bautista.

Utquaeant laxis Resonare fibris

Mira gestorum Famuli tuorum,

Solve polluti Labii reatum,

Sancte Iohannes

Así los semitonos quedarían siempre fijos entre Mi y Fa, recurriendo a la solmización
para variar este orden.

Posteriormente, se introduce el "Si" (1492) y Giovanni Batista Doni, cambia el "Ut"por


"Do", más fácil de pronunciar.

LOS MODOS ECLESIÁSTICOS

Son modos de composición según una escala diatónica caracterizada por un sonido
fundamental (Finale). Por este motivo varía el orden de tonos y semitonos.
Originalmente eran cuatro, basados en las finales Re Mi Fa Sol.

Cada una de estas notas estaba seguida por dos tetracordos ascendentes, surgiendo así
los modos auténticos, o Ambrosianos.

Sin embargo, añadiendo uno de los tetracordos de forma descendentemente, surge el


modo plagal, o gregoriano, por lo que podemos hablar de ocho modos en total.

Estos toman los nombres de los modos griegos, aunque no tienen nada que ver con
ellos, pues ascendentes, y la finale varía.

Estudios actuales, establecen la existencia de un segundo centro tonal, denominado


Dominante, pues, aunque no se puede sostener que sea característica de cada modo,
esta tiene una papel importante, coincidiendo con la nota de recitado o "Tuba/Tenor".

Mediante estos tonos eclesiásticos, surge en Tonario, un libro que recogía cada una de
las antífonas, ordenadas por los ocho tonos.

NOTAS SOBRE LA IGLESIA Y LA MÚSICA EN ELLA

Después de que el emperador Constantino reconociera a los cristianos, estos pueden


dejar de esconderse, y la iglesia experimenta un gran auge.

Podemos nombrar figuras dentro de la iglesia, con funciones musicales, como el


"Chantre", organizador de la música, biblioteca y liturgias, o los "Schola Cantorum",
grupo de cantores con la función de educar musicalmente a los niños.

En el siglo VI, ya existía un coro papal, y Gregorio I recodifica la liturgia asignando a cada
parte de esta un tipo de composición musical. Esta tradición se conserva hoy en día.

Según su pensamiento musical, la música es servidora de la religión, y solo es digna de


escucharse en iglesias, prohibiendo incluso al principio el acompañamiento con
instrumentos.

Se produce también una exclusión de diversos tipos de música considerados paganos,


como las danzas, los grandes coros o los espectáculos (este conflicto sacro-divino, es uno
de los grandes temas hasta el renacimiento).

Dos de los grandes precursores de estos pensamientos fueron San Agustín y San
Ambrosio.

Debemos destacar también el nombre de Boecio, quien recopila, resume transforma y


transfiere la teoría musical antigua a occidente, basándose en el pensamiento de Platón.

Se estudia la música como una ciencia matemática, coincidiendo con el gran auge de las
ciencias en, detreimiento de las letras. De esta forma, los músicos eran es muchas
ocasiones filósofos sin conocimientos en el campo, que basaban la música en los
números, y no en el resultado sonoro.

MÚSICA MEDIEVAL
MÚSICA RELIGIOSA

Liturgias

Anteriormente, hablamos sobre Gregorio I, y como creo diferentes liturgias para cada
ocasión. En este apartado desarrollaremos la música litúrgica.
La música litúrgica puede clasificarse en dos apartados:

* De oficio. Oficio hace referencia a la labor que tenían los monjes dentro de los
monasterios. Estos, aparte de tener diversas ocupaciones como cuidar el huerto, o
copiar libros, tenían establecidas ciertas actividades religiosas, que consistían
normalmente en orar. Estas vienen recogidas en las Reglas de San Benito, y varían según
el monasterio. Durante estos rezos diarios, se cantaban liturgias de oficio, destinadas
solo a orar.

* Misa. Al contrario que las liturgias de oficio, estas tenían la función de educar al
pueblo en el cristianismo. Así, cada momento de la misa, estaba acompañado de una
liturgia. Estas pueden ser ordinarias, (son las liturgias fijas), o propias (liturgias variables
dependiendo del día que sea. Un ejemplo de liturgia propia, es aquella que se realiza el
día de un santo determinado.

NOTA: LA MISA EN UN PRINCIPIO REPRESENTA LA ÚLTIMA CENA Y LA COMUNIÓN, PERO


POCO A POCO SE VA ALARGANDO HASTA LAS MISAS ACTUALES.

ES IMPORTANTE DIFERENCIAR UNA MISA NORMAL, DE UNA MISA DE DIFUNTOS, ETC...

Algunas de las características más importantes de la música de las misas, es la


predominancia del grado conjunto, siendo los intervalos de 5º los que más abundan en
los saltos (especialmente al cambiar de frase o acabarla).

Hemos de destacar que ciertos motivos, como pueden ser la tardanza de la unificación
del canto gregoriano o la inquietud creativa del músico en una música tan cerrada como
es la religiosa, dan lugar a variaciones en una melodía original, denominadas tropos.

Estos tropos, llegan a estar tan integrados, que acaban mezclándose con la melodía
original, siendo imposible su distinción.

Así, se tropaba en la música melismática por ejemplo, convirtiéndola en silábica al añadir


texto, o en la música silábica, convirtiéndola en melismática añadiendo melodía.

El tropar puede llegar a ser considerado todo un arte de la época.

Himnos

Los himnos, son cantos de alabanza y admiración, desarrollados en todas las religiones
(tanto Oriente como Occidente). De esta forma, se tiene constancia de una amplísima
colección de esta "poesía religiosa".
Rápidamente aceptados en Oriente, sorprende el papel relativamente insignificante que
adoptan en Occidente, cantándose en los oficios u otras situaciones (subordinados a la
Salmodia), pero sin sitio fijo en la misa. Sin embargo, los himnos tendrán una gran
importancia en la música medieval.

Podemos explicar lo anterior, basándonos en dos puntos de vista dados en el


cristianismo: Por un lado, el uso de los himnos por los gnósticos, refuerza la creencia
conservadora de que solo los textos bíblicos son apropiados. Por otro lado, la algunos
eclesiásticos aprecian su atractivo popular y su eficacia a la hora de difundir doctrinas
ortodoxas.

Por este motivo, los concilios prohibían la interpretación de los himnos, a la vez que se
censuraba a los obispos por no permitir su uso.

También hay que tener en cuenta que Roma, normalmente tardaba en aceptar prácticas
que eran normales en el resto del cristianismo (hecho que se verá contrarrestado por su
atractivo popular).

El origen de los himnos se remonta a Ambrosio, quien los introduce en Occidente. No


obstante, el Concilio de Laodicea prohíbe su uso (hecho que no frena su producción.

Ambrosio establece los procedimientos poéticos y musicales, los cuales se conservan


hoy en día, estando divididos en estrofas cortas con una misma estructura. Así, la
melodía de la primera estrofa se repite sucesivamente, originando la forma estrófica.

Gracias a esto, todos los himnos con una misma estructura, pueden cantarse con la
misma melodía, cosa bastante común.

Por el contrario, rara vez se encuentra un himno cantado con distintas melodías, pues su
estructura musical estaba subordinada a la situación litúrgica. Un ejemplo de himno
polimelódico es el "Himno de Completas del domingo", adecuándose a la estación y las
fechas.

Esta separación entre letra y música en los himnos es una característica propia de estos,
no extendiéndose a los textos ordinarios de Misa. Podemos explicar esta característica
en los himnos como consecuencia de su subordinación en la liturgia, y su origen
semipopular.

Por ultimo comentar que, no sabemos casi nada acerca de las primeras melodías de los
himnos, pues no aparecen en una notación musical precisa hasta el siglo XI.
Dramas litúrgicos

Los dramas litúrgicos son representaciones mediante pequeños diálogos en latín, de


momentos cruciales bíblicos. (S.X)

Estos tenían la función de educar y evangelizar al pueblo, ya que tras la unificación, las
misas eran celebradas en latín, por lo que no podían entenderlas.

Los dramas litúrgicos podrían ser clasificados como tropo, pues es un acto añadido a una
celebración ya existente. No obstante, gracias a su presencia en los libros de registros,
podemos sabes que eran representaciones.

Estas, normalmente dadas durante el "Introitus", no son generales, sino propias de cada
convento.

LOS EJEMPLOS MÁS REPRESENTATIVOS SON: "El lamento de Raquel", "Quem quentis in
praesepre", "La obra de Daniel" o "La obra de Herodes".

MÚSICA NO LITÚRGICA Y PROFANA

Formas profanas primitivas

En latín.

Existen textos de música profana, escritos en latín. Estos debían ser escritos por los
monjes, pues el pueblo no sabía.

Así podemos hablar de los Goliardos, monjes expulsados (o aun por expulsar) o
estudiantes, que escriben sobre temáticas populares y festivas (Bebida, mujeres...). Estos
se dan entre los siglos XI y XII coincidiendo con las primeras universidades.

Otro ejemplo de música profana en latín, son los conductus. Se trata de melodías nuevas
y con temática religiosa (normalmente desarrollados en procesión), pero no extraidas de
la bíblia, por lo que no son litúrgicos. Fueron desarrollados entre los siglo XI y XIII

En lengua vernácula.

Este tipo de texto existe desde siempre, pero eran recogidos, por lo que no nos han
llegado. De temática medieval (héroes, batallas, santos, lugares o sociedades
famosas...), son escritos en verso, y se transmiten de forma oral, por lo que sufrían
modificaciones de forma constante.

Hemos de destacar aquí la importancia de los juglares, trovadores y ministriles,


precursores de esta música.

Los juglares, eran músicos e intérpretes pero sin cultura. Estos entretienen al pueblo con
música, historias o malabares.

Por otro lado, el trovador (sur de Francia) o trovero (norte de Francia), era un aristócrata
con educación que compone y escribe.

Trovadores y juglares, normalmente de la mano, eran contratados por cortesanos y


cortesanas, que se convertían a menudo en sus musas.

CURIOSIDAD SOBRE LEONOR DE AQUITANIA.

Esta música se caracteriza por tener melodías sencillas, pegadizas y repetitivas, de


carácter silábico. Podemos hablar de la existencia de estribillos.

Tiene su mayor auge en la Galia, siendo influenciado por la música inglesa, y teniendo
una gran importante en Alemania. CURIOSIDAD SOBRE LOS ENCUENTROS DE
TROVADORES.

Potrebbero piacerti anche