Sei sulla pagina 1di 178

Universidad Católica de Temuco

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Ambiental

DISEÑO DE UN SISTEMA DE
BIOFILTRACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN
DE OLORES EN LA FÁBRICA “LUBASCHER
Y KRAUSE” TEMUCO

Tesis presentada a la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco
Para Optar al Grado de licenciado en ciencias de la ingeniería

Por

PABLO ANDRES ETCHARREN ULLOA

- Temuco, 2005 -
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
FACULTAD DE INGENIERIA

COMISION EXAMEN DE GRADO.

Este Examen de Grado ha sido realizado en la Escuela de Ingeniería Ambiental.

Presidente Comisión: .........................................................................


Osvaldo Rubilar Alarcón
Decano Facultad de Ingeniería

Profesor Patrocinante: …….................................................................


Nelson Alarcón Pulido
Doctor en Ciencias de la Ingeniería

Profesor Co-patrocinante: ..........................................................................


Alberto Vergara Fernández
Ingeniero Civil Bioquímico

Profesor Informante: ............................................................................


Ximena Petit-Brehuil Sepúlveda
Doctor en Ciencias de la Ingeniería

Secretario Académico de la ...........................................................................


Escuela: Ximena Petit-Brehuil Sepúlveda
Doctor en Ciencias de la Ingeniería

Coordinador de Tesis: ............................................................................


Mario Ramírez Espinoza
Master en física

Temuco, 19 de octubre de 2005


A mis padres…
AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradezco a mis padres, por haber puesto su confianza en mí en todo

momento, ayudándome con su comprensión a salir adelante en los momentos difíciles de

mi carrera. Agradezco por igual a mis hermanas Bárbara y Constanza por estar a mi

lado apoyándome en forma incondicional y por entenderme.

A Claudia, por compartir conmigo en estos años entregándome su apoyo incondicional,

por haberme enseñado a disfrutar de la vida a cada instante y por escucharme cada vez

que lo necesité, dándome las fuerzas para seguir hasta el final.

Al profesor Nelson Alarcón, por brindarme su apoyo y plena confianza a lo largo de

todo este trabajo, por su enorme voluntad y disposición al momento recibir mis

inquietudes.

A Don Rafael Lubascher por su gran disposición y colaboración prestada para la

realización de este trabajo.

A la profesora Ximena Petit-Breuilh y al profesor Alberto Vergara, por el apoyo y su

cooperación en el trabajo.

A mis amigos, que constituyen para mi un apoyo fundamental, por su alegría y por saber

escucharme y brindarme su apoyo a lo largo de mi carrera.


ÍNDICE DE MATERIAS

CAPITULO I…………………………………………………………………………......1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………......1

1.1 ANTECEDENTES GENERALES...……………………………………………….1

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO………………………………………………...4

1.2.1 ANTECEDENTES GENERALES FÁBRICA DE AZUL ULTRAMAR………....4

1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………...9

1.3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….9

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….9

CAPITULO II…………………………………………………………………………...10

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………10

2.1 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA……………………10

2.2 TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS……..11

2.3 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES GASEOSOS……………...12

2.4 EQUIPOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO…………...…………………...14

2.4.1 BIOFILTROS DE LECHO FIJO……………..………………………………...15

2.4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO

DE UN BIOFILTRO……………………………………………………………………15

2.5 APLICABILIDAD DE LA BIOFILTRACIÓN………………………………....25

2.5.1 APLICACIONES POTENCIALES DE LA BIOFILTRACIÓN


EN CHILE………………………………………………………………………………25

2.6 APLICACIÓN DE LA BIOFILTRACIÓN A LA ELIMINACIÓN

DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)………………………………………………25

2.6.1 CORRIENTE DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)

CONTAMINADA CON DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)………..……………………27

2.6.1.1 SISTEMAS PARA ELIMINACIÓN DE SO2………………………………..28

2.6.1.2 DISEÑO DE LA COLUMNA DE ASPERSIÓN……………………………31

2.6.1.3 PREPARACIÓN DE LA LECHADA DE CAL……………………………..32

2.7 DIMENSIONAMIENTO Y PARÁMETROS OPERACIONALES

DEL BIOFILTRO………………………………………………………………………33

2.8 DISEÑO DE BOMBAS Y SOPLADORES AL

SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN……………………………………………………...38

CAPITULO III………………………………………………………………………….48

MATERIALES Y METODOS….………………………………………………………48

3.1 MATERIALES……………………………………………………………………48

3.2 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL…………………………………………….49

3.3 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN EN TERRENO………………………………51

3.4 METODOLOGÍA DE DISEÑO……………………………………………………54

3.4.1 DISEÑO DE PRETRATAMIENTO DE LOS GASES………………………….55

3.4.2 DISEÑO DEL TRATAMIENTO FINAL………………………………………..55

3.4.2 DISEÑO DEL BIOFILTRO……………………………………………………...56


CAPITULO IV...………………………………………………………………………..68

RESULTADOS…………………………………………………………………………64

4.1 POROSIDAD Y DENSIDAD APARENTE DEL COMPOST…………………68

4.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE OPERACIÓN……………………...68

4.3 RESULTADOS DISEÑO DE PRE-TRATAMIENTO DE LOS GASES………67

4.4 DISEÑO DEL BIOFILTRO………………………………………………….....72

4.4.1 DIMENSIONAMIENTO BIOFILTRO PRIMERA ETAPA…………………....74

4.4.2 DIMENSIONAMIENTO BIOFILTRO SEGUNDA ETAPA………………….76

CAPÍTULO V.………………………………………………………………………….99

MANUAL DE OPERACIONES DEL SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN…………….95

5.1 PUESTA EN MARCHA………………………………………………………...95

5.1.1 PREPARACIÓN DE LOS MÓDULOS DE BIOFILTRACIÓN………………..95

5.1.2 PREPARACIÓN DE LA COLUMNA DE ASPERSIÓN………………………97

5.2 OPERACIÓN NORMAL………………………………………………………..99

5.2.1 OPERACIÓN NORMAL DE LOS BIOFILTROS……………………………...99

5.2.2 OPERACIÓN NORMAL COLUMNA ASPERSIÓN....………………………104

5.3 FALLAS Y REPARACIONES EN EL SISTEMA…………………………….104

5.3.1 FALLA DE LOS SOPLADORES……………………………………………...104

5.3.2 FALLA DE LAS BOMBAS…………………………………………………...105

5.3.3 FALLA EN LOS MÓDULOS………………………………………………….105


CAPITULO VI.………………………………………………………………………..111

ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO.……………………………………107

6.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN.……………………………...111

6.1.1 INVERSIÓN INICIAL...………………………………………………………107

6.1.1.1 COSTOS FIJOS..……………………………………………………………...108

6.1.1.2 COSTOS DE TRATAMIENTO Y OPOERACION ANUAL..………………110

6.2 RESULTADOS DE COSTOS DEL PROYECTO…………………………….110

6.2.1 COSTOS FIJOS DEL SISTEMA.……………………………………………...116

6.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL…………………………………………114

CAPITULO VII………………………………………………………………………..111

ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………….115

7.1 DISCUSION….………………………………………………………………..115

7.2 CONCLUSIONES……………………………………………………………..125

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………127

ANEXOS………………………………………………………………………………136
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pigmento azul ultramar………………………………………………………..5

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de obtención de azul ultramar………………..6

Figura 3. Canal de extracción de gases contaminados..…………………………………7

Figura 4. Chimenea de evacuación de gases…………………………………………….7

Figura 5. Mecanismos internos de degradación dentro de un biofiltro………………...24

Figura 6. Clasificación de los organismos en términos energéticos…………………...28

Figura 7. Rutas de oxidación para compuestos sulfurados por Thiobacillus…………..30

Figura 8. Tres disposiciones aceptables para el tratamiento de SO2…………………...33

Figura 9. Diagrama de funcionamiento general de bombas y sopladores……………..43

Figura 10. Equipo utilizado para medición de H2S……………………………………48

Figura 11. Mangueras de conexión…………………………………………………….48

Figura 12. Cámara de inspección corriente gaseosa…………………………………...52

Figura 13. Toma de muestra del gas…………………………………………………...52

Figura 14. Diagrama de funcionamiento de la columna de aspersión………………...68

Figura 15. Variación del flujo de lechada de cal con la concentración de SO2

para el caudal máximo de gases contaminados…………………………………………71

Figura 16. Porcentaje de extracción de SO2 requerido en relación con la

concentración de entrada………………………………………………………………..72

Figura 17. Diagrama de flujo del sistema de biofiltración propuesto………………….73

Figura 18. Variación del flujo de agua con el caudal de gas de entrada………………81

Figura 19. Diagrama soplador S-1 hacia la columna de aspersión…………………….83

Figura 20. Diagrama soplador S-2 hacia biofiltros en serie……………………………87


Figura 21. Diagrama bomba B-01 hacia columna de aspersión…………………….....89

Figura 22. Diagrama bomba B-02 hacia módulos de biofiltración…………………….91


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de las principales tecnologías de tratamiento biológico……..14

Tabla 2. Características de medios filtrantes para biofiltración………………………..17

Tabla 3. Composición química media del compost……………………………………18

Tabla 4. Microorganismos específicos estudiados para biofiltración de H2S………….27

Tabla 5. Composición del medio de cultivo…………………………………………...60

Tabla 6. Resultados estimación de porosidad y densidad aparente……………………64

Tabla 7. Concentraciones de H2S y SO2 en la fábrica de azul ultramar……………….65

Tabla 8. Parámetros para cálculo de velocidad de los gases…………………………..65

Tabla 9. Resultados velocidad diaria de los gases…………………………………….66

Tabla 10. Resultados caudales diarios fábrica de azul…………………………………66

Tabla 11. Datos de diseño para columna de aspersión…………………………………67

Tabla 12. Resultados de diseño para columna de aspersión…………………………..68

Tabla 13. Datos utilizados para cálculo de la composición de lechada de cal………...69

Tabla 14. Cal viva requerida y formación estequiométrica de CaSO4………………...70

Tabla 15. Componentes de la lechada de cal en un período semanal

de operación normal de la empresa……………………………………..………………70

Tabla 16. Parámetros de diseño biofiltro primera etapa………………………………..74

Tabla 17. Resultados diseño biofiltro primera etapa…………………………………..75

Tabla 18. Cargas de contaminante y capacidad de eliminación esperada……………...76

Tabla 19. Parámetros de diseño del biofiltro segunda etapa…………………………...77

Tabla 20. Resultados diseño del biofiltro segunda etapa………………………………77

Tabla 21. Cargas de contaminante y capacidad de eliminación esperada


etapa final……………………………………………………………………………….78

Tabla 22. Eficiencia global del sistema de biofiltración propuesto……………………78

Tabla 23. Resultados alimentación inicial de agua por cada módulo

de biofiltración…………………………………………………………………………..79

Tabla 24. Condiciones de entrada del gas al biofiltro………………………………….80

Tabla 25. Flujo de agua ingreso y pérdidas por evaporación……...…………………...80

Tabla 26. Volumen efectivo de reacción, pesos secos y totales del

compost adicionado en cada módulo de biofiltro………………………………………82

Tabla 27. Composición de la mezcla de soporte en relación 6:1………………………83

Tabla 28. Propiedades del fluido a ser transportado por S-1…………………………..84

Tabla 29. Factor de fricción en succión y descarga para S-1…………………………..85

Tabla 30. Resultados términos de la ecn.18 para S-1…………………………………..85

Tabla 31. Presión total y potencia del motor para S-1…………………………………86

Tabla 32. Propiedades del fluido a ser transportado por S-2…………………………..87

Tabla 33. Cálculo de factor de fricción en succión y descarga en S-2…………………88

Tabla 34. Resultados términos de la ecn.18 para S-2…………………………………..88

Tabla 35. Presión total y potencia del motor S-2………………………………………89

Tabla 36. Propiedades del fluido a ser transportado por B-01…………………………90

Tabla 37. Resultado factor de fricción para B-01……………………………………...90

Tabla 38. Resultados términos de la ec.13 para B-01……………………………….....90

Tabla 39. Presión total y potencia del motor B-01……………………………………..91

Tabla 40. Propiedades del fluido a ser transportado por B-02…………………………92

Tabla 41. Resultado factor de fricción en la tubería para B-02………………………..92

Tabla 42. Resultados términos de la ec.13 para B-02……………………………….....92


Tabla 43. Presión total y potencia del motor B-02……………………………………..93

Tabla 44. Porcentajes de elemento en la fuente, en la célula y

rendimiento en la biomasa………………………………………………………………93

Tabla 45. Concentración de sustrato para crecimiento celular de 4,50g/l……………...94

Tabla 46. Gramos de nutriente a adicionar cada 2 semanas de operación……………..94

Tabla 47. Composición de la lechada de cal para período de puesta en

marcha…………………………………………………………………………………..99

Tabla 48. Costo de equipos puestos en planta………………………………………...111

Tabla 49. Costo de seguro y fletes, cañerías del proceso e instrumentación…………112

Tabla 50. Costo físico total de la planta………………………………………………112

Tabla 51. Costos indirectos del sistema de biofiltración……………………………...112

Tabla 52. Costo de capital fijo sistema de biofiltración………………………………113

Tabla 53. Costos de capital de trabajo y puesta en marcha del sistema………………113

Tabla 54. Total de la inversión inicial para el sistema propuesto…………………….114

Tabla 55. Costos de operación………………………………………………………..114

Tabla 56. Costos de tratamiento………………………………………………………115

Tabla 57. Costos anuales de operación del biofiltro………………………………….115


ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Concentración y Efectos Del ácido sulfhídrico

(H2S) y del dióxido de azufre (SO2)…………………………………………………...137

ANEXO 2: Ejemplo de cálculo bomba B-01 a la columna de aspersión…………….140

ANEXO 3: Determinación experimental de porosidad del compost………………….148

ANEXO 4: Determinación de caída de presión en el biofiltro………………………..151

ANEXO 5: Cálculo de agua para humidificación del biofiltro……………………….153

ANEXO 6: Determinación del flujo de lechada de cal y su composición…………….158

ANEXO 7: Composición química de células microbianas……………………………161

ANEXO 8: Planos del sistema de biofiltración fabrica de azul ultramar


RESUMEN

El siguiente proyecto fue desarrollado con el fin de tratar los olores molestos generados

en la fábrica “Lubascher y Krause” de la ciudad de Temuco utilizando un biofiltro de

lecho fijo. El sistema de biofiltración fue diseñado para tratar un caudal máximo de 910

m3/h de gas, cuya composición fue de ≈900 ppmv de sulfuro de hidrógeno (H2S) y de

≈50 ppmv de dióxido de azufre (SO2). Dadas las características tóxicas del SO2 para los

microorganismos, fue diseñada una columna de aspersión de lechada de cal, la cual

disminuirá la concentración de SO2 hasta un máximo aceptable de 10 ppmv.

El lecho filtrante se compone de una mezcla de compost y carbonato de calcio, el cual

será usado como “buffer” para minimizar la degradación del soporte orgánico generada

por la formación de ácido sulfúrico. El biorreactor fue diseñado considerando dos etapas

en serie, las cuales proporcionan en total 80 segundos de tiempo de residencia (EBRT)

que permiten la eliminación de un 99,5 % del H2S. Los biofiltros fueron construidos en

FRP y diseñados con una altura de 1 metro para evitar las excesivas caídas de presión.

Cada módulo contó con sistemas de aspersión que servirán para mantener la humedad

del lecho en un 50% y adicionar nutrientes en los períodos sin alimentación de gases.

Los costos de implementación del sistema alcanzan los $9,1 millones y el costo de

operación anual alcanza los $2,9 millones. En base a estos costos y considerando la alta

eficiencia global obtenida, el biofiltro de lecho fijo constituye una alternativa factible de

ser implementada en la fábrica de azul ultramar de Temuco para la eliminación de olores

molestos a la población generados por H2S.


ABSTRACT

The following project was developed with the purpose of dealing with the annoying

scents generated in the factory “Lubascher y Krause” of Temuco using biofilter of fixed

bed. The biofiltration system was designed to deal with a maximum volume 910 m3/h of

gas, whose composition was of 900 ppmv of sulphide of hydrogen (H2S) and 50 ppmv

of sulphur dioxide (SO2). Given the toxic characteristics of the SO2 for the

microorganisms, a column of lime grout aspersion was designed, which will diminish

the SO2 concentration until an acceptable maximum of 10 ppmv.

The filter bed is made up of a mixture of compost and calcium carbonate, which will be

used like buffer to diminish the degradation of the organic support generated by the

sulphuric acid formation. The biorreactor was designed considering two stages in series,

which altogether provide 80 seconds of time of residence (EBRT) which they allow the

elimination of 99,5 % of the H2S. The biofilters were constructed in FRP and designed

with a height of 1 meter to avoid the excessive falls of pressure. Each module counted

on aspersion systems that will serve to maintain the humidity of the bed in a 50% and to

add nutrients in the periods without gas feeding.

The costs of implementation of the system reach $9,1 million and the cost of annual

operation reaches $2,9 million. On the basis of these costs and considering the high

global efficiency obtained, biofilter of fixed bed constitutes a feasible alternative of

being implemented in the factory of blue overseas of Temuco for the elimination of

annoying scents to the population generated by H2S.


I. Introducción

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

Las emisiones atmosféricas provenientes de los sectores transporte, industrial y

domésticas, son hoy en día las principales responsables del deterioro en la calidad del

aire. Estas emisiones, en combinación con ciertas condiciones topográficas y

meteorológicas locales agravan su impacto, generando un efecto negativo muy

importante sobre el medio ambiente y la salud de la población rural y urbana.

Los contaminantes del aire que se encuentran presentes en estas emisiones, se clasifican

de varias maneras. Dependiendo de su composición química (compuestos azufrados,

nitrogenados, halogenados, etc), de acuerdo a su modo de generación (primarios y

secundarios) y de acuerdo a su estado físico, se dividen en partículas, gases y olores

(WHO, 2000).

Dentro de los gases que generan olor, el sulfuro de hidrógeno (H2S) junto a otros

compuestos de azufre reducidos, son los principales componentes a nivel industrial.

Específicamente el H2S es capaz de generar olores incluso a concentraciones tan bajas

como 8 ppbv provocando molestias en la población a nivel local y efectos nocivos sobre

la población expuesta a altas concentraciones (Deshusses, 2001; Sagastume, 2002).

1
I. Introducción

La emisión de olores molestos por establecimientos industriales, hoy en día se ha

transformado en una problemática de difícil solución, sobre todo para aquellos

establecimientos que se encuentran insertos dentro del núcleo urbano. En estos casos, la

población aledaña al sitio de emisión se ve directamente afectada, por lo que en forma

organizada es capaz de denunciar tal situación presionando a las autoridades, con el fin

de obligar a que el establecimiento elimine o reduzca sus emisiones al máximo posible,

empleando para ello alguna tecnología de tratamiento disponible en el mercado.

Dentro de las tecnologías más utilizadas para la minimización de emisiones gaseosas, se

encuentran las de tipo convencional. Estas se basan principalmente en las características

fisicoquímicas y térmicas de sus componentes. Dentro de estas tecnologías, los equipos

más utilizados son los de oxidación térmica y catalítica, incineración, absorción y

adsorción. En general, estas tecnologías presentan altas eficiencias de eliminación, pero

a expensas de un alto costo de inversión inicial y mantenimiento. Junto a esto, se suma

la desventaja de que los contaminantes solo son transferidos de una fase a otra por lo que

se debe emplear una tecnología adicional ya que el contaminante no es eliminado

completamente (Shareefdeen, 2002; Vinasco, 2002).

Como alternativa a los tratamientos de tipo convencional, se encuentran los tratamientos

biológicos. Este tipo de tratamientos utiliza la capacidad de los microorganismos,

principalmente bacterias y hongos de oxidar aeróbicamente compuestos orgánicos y

olores a componentes menos contaminantes como CO2, agua y biomasa (Devinny et

al., 1999).

2
I. Introducción

El costo de los tratamientos biológicos es muy variable llegando a ser entre 3 a 10 veces

inferior a las tecnologías de tipo convencional (Thalasso, 2002). Por otro lado, los

tratamientos biológicos ofrecen altas eficiencias de eliminación del contaminante (>

90%), permitiendo además trabajar a temperaturas relativamente bajas (15 a 30 ºC) y

presión atmosférica, lo que se traduce en un menor consumo de energía para el

funcionamiento del sistema.

Dentro de los tratamientos biológicos para el control de olores, los biofiltros de lecho

fijo son los equipos más utilizados. Estos, son reactores en los cuales un flujo de aire

contaminado es impulsado a través de un soporte inmovilizado. Al entrar en contacto

con este soporte, los compuestos solubles de la fase gaseosa son absorbidos por una

biopelícula húmeda que se encuentra adherida a este soporte. Dentro de la biopelícula,

los contaminantes entran en contacto con los microorganismos y son biodegradados

(Ergas, 2004)

Los biofiltros, se han aplicado con éxito para el control de compuestos inorgánicos

volátiles (CIVs) como el sulfuro de hidrógeno y otros compuestos reducidos de azufre

que generan olores molestos, sin embargo, hoy en día su aplicación se ha expandido al

tratamiento de compuestos orgánicos volátiles (COVs) e hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs) (Devinny et al., 1999).

3
I. Introducción

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En particular, la ciudad de Temuco presenta diferentes establecimientos industriales que

emiten olores molestos como producto de su actividad. Dentro de los más conocidos se

encuentra el frigorífico de Temuco, la maltera, industria de la curtiembre, restaurantes,

el mercado central (sección carnes y pescados), entre otros. Tales establecimientos se

han visto enfrentados a solucionar su problema de emisión, sobre todo al encontrarse

insertos dentro del núcleo urbano en donde reciben en forma constante los reclamos y

denuncias de los vecinos afectados por los olores. Dentro de estos establecimientos, se

encuentra la fábrica Lubascher y Krause, dedicada a la elaboración del pigmento azul

ultramar, sobre la cual se centra el trabajo de esta tesis.

1.2.1 ANTECEDENTES GENERALES FÁBRICA LUBASCHER Y KRAUSE.

i) Reseña histórica de la fábrica de azul ultramar Temuco.

Poco conocido en nuestro País, es el rubro de elaboración de pigmentos sintéticos, esto,

principalmente debido a lo complejo de su proceso de producción y a la escasez de un

mercado capaz de sustentar la venta de este tipo de productos. Sin embargo, existe en

Temuco desde el año 1930 una fábrica dedicada a la síntesis de un pigmento de

coloración azul, llamado comercialmente “azul de ultramar”.

Los fundadores de la fábrica de azul ultramar, señores Francisco Krause y Rodolfo

Lubascher, iniciaron los experimentos para elaborar dicho pigmento en el año 1930,

4
I. Introducción

pero no fue sino hasta el año 1942 que lograron fabricar el azul ultramar en forma

industrial y de una calidad competitiva a la del azul ultramar que en esos años era

importado por nuestro País desde Inglaterra. Como antecedente, esta fábrica es la única

dedicada al rubro en nuestro País y una de las tres que persisten en Latinoamérica.

El azul ultramar es un pigmento mineral inorgánico, que químicamente es un silico-

aluminato de sodio polisulfurado. Este pigmento es la forma sintética del mineral

lapislázuli o lazurita y su fórmula química aproximada es Na6 Al6 Si6O24 S 4 . El azul

ultramar posee un limpio y brillante matiz azul rojizo que lo hace especialmente

atractivo (Ver figura 1).

Figura 1. Pigmento azul ultramar.

Además de la coloración, el azul ultramar es un excelente corrector de blancos y

neutralizante de tonos amarillentos. No da lugar a metamerismo (diferencias de color

según el iluminante), lo cual es un importante valor añadido. Esta característica

5
I. Introducción

blanqueante es valorada en muchos campos de aplicación como la industria de pinturas,

cosméticos, plásticos, detergentes y la fabricación de fragües (http://www.Nubiola.com).

ii) Proceso de obtención del azul ultramar.

La obtención del pigmento azul ultramar, se lleva a cabo mediante un proceso de tipo

físico químico cuyo diagrama se muestra en la figura 2. La materia prima utilizada en el

proceso corresponde a una mezcla de minerales de azufre (S), caolín ( Al2 O3 * SiO2 ) y

carbonato de sodio ( Na 2 CO3 ).

H 2S SO2
Azufre Caolín
ETAPA EN SECO
Carbonato Leña
Molienda Mezclado Calcinación
de sodio

ETAPA EN HUMEDO

Secado Sedimentación Lavado Agua

Clasificación Envasado

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de obtención de azul ultramar.

El proceso comienza con la etapa de molienda y homogenización. En estas etapas, los

minerales son pulverizados y luego mezclados entre si en proporciones conocidas, para

ser dispuestos en crisoles de greda. Los crisoles llenos de mezcla, son calcinados dentro

de hornos de ladrillo revestidos con greda, que alcanzan temperaturas interiores sobre

los 600 ºC, utilizando leña como combustible. La empresa cuenta con 4 hornos que

6
I. Introducción

operan como un reactor tipo batch. De estos 4 hornos solo se opera con uno de ellos en

forma semanal. La calcinación de los minerales, se lleva a cabo durante un período

continuado que puede prolongarse hasta unos 3 días por semana, es durante este período

que se generan los gases y olores molestos producto de las complejas reacciones

químicas involucradas con el azufre.

iii) Generación de olores y tratamiento actual de los gases de combustión.

La calcinación de los minerales dentro de los hornos, se realiza empleando leña como

combustible, aquí, los humos de la leña se mezclan con el vapor de azufre, el cual arde

en el aire o en el oxígeno con desprendimiento de calor, dando anhídrido sulfuroso

(SO2). Sin embargo, los vapores de azufre por sobre los 450ºC, se mezclan con el

hidrógeno, dando como resultado por una reacción limitada, sulfuro de hidrógeno (H2S).

Los gases son extraídos del horno por su parte trasera con tiraje forzado, es decir

mediante un soplador, tal como se muestra en la figura 3.

Canal de Soplador
Conducción Chimenea de
de gases evacuación

Figura 3. Canal de extracción de gases Figura 4. Chimenea de evacuación


Contaminados. de gases.

7
I. Introducción

Este soplador envía los gases de combustión hacia un canal de concreto, el cual tiene la

función de retener material particulado mediante filtros de tela (sacos perforados) y

enfriar la corriente para posteriormente ser enviados a la chimenea de evacuación y a la

atmósfera (figura 4).

De la mezcla de gases que es enviada a la atmósfera, el H2S, es el causante de los olores

molestos a la población aledaña al establecimiento industrial. Los olores mencionados,

han sido percibidos durante muchos años por la comunidad vecina quien se ha

manifestado en constantes oportunidades denunciando la situación al servicio de salud

de Temuco esperando que se dé una solución pronta al problema. Tal solución aún no ha

sido planteada por lo que la empresa se encuentra con restricciones al momento de

comercializar su producto tanto dentro como fuera del país.

Sobre las razones planteadas, resulta necesario generar una alternativa de tratamiento

que dé una solución eficiente y pronta a la emisión de olores y que por sobre todo se

encuentre económicamente al alcance, para una fábrica que cae dentro de la categoría de

pequeña y mediana empresa (PYME). En este contexto, el tratamiento biológico del H2S

se postula como una alternativa que puede ser implementada en la fábrica para eliminar

los olores, sin necesidad de realizar grandes cambios en el sistema actual de extracción

de gases y asegurando una alta eficiencia de eliminación de olores sin incurrir en

grandes costos.

De acuerdo a los antecedentes presentados, los objetivos planteados para desarrollar el

proyecto son los que se describen a continuación.

8
I. Introducción

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar el diseño conceptual de un sistema de biofiltración para la eliminación de

olores generados en la fábrica de pigmentos Lubascher y Krause Ltda. de la ciudad de

Temuco.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Caracterizar los factores involucrados en el diseño de un sistema de biofiltración de

lecho fijo para la eliminación de compuestos azufrados.

2) Identificar y cuantificar los parámetros necesarios para diseñar el sistema de

biofiltración en la fábrica.

3) Realizar el diseño del sistema de biofiltración, incluyendo pre-tratamientos

requeridos para el gas.

4) Elaborar un manual de operaciones junto al diseño del biofiltro propuesto.

5) Realizar la estimación del costo de inversión total y costos de operación anuales del

proyecto.

9
II. Revisión bibliográfica

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

La contaminación atmosférica se define como la presencia en el aire de uno o más

contaminantes, en cantidades y permanencia, que pueden dañar la vida humana, de

plantas y animales o bien provocar daños materiales, interfiriendo además en forma

irrazonable con la calidad de vida de la población (Altwicker et al., 1999).

Los efectos generados como resultado de la contaminación del aire sobre un área

específica, incluyen las pérdidas estéticas, pérdidas económicas, peligros a la seguridad

de la población, desconformidades y daños sobre la salud de las personas. En particular,

los efectos estéticos incluyen la pérdida de claridad de la atmósfera, así como la

presencia de olores desagradables. (Altwicker et al., 1999).

Los olores desagradables, abarcan una amplia gama de agentes contaminantes

potenciales del aire y están la mayoría asociados a la forma gaseosa. Caen dentro de esta

categoría los compuestos inorgánicos volátiles (CIVs) como el sulfuro de hidrógeno

(H2S) y amoníaco (NH3), los compuestos orgánicos volátiles (COVs) como benceno,

tolueno y ciertos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).

De acuerdo a la concentración en que son emitidos, los olores pueden llegar a generar

una serie de efectos negativos sobre la salud, como son dolores de cabeza, nauseas,

10
II. Revisión bibliográfica

irritación de ojos y mucosas, parálisis respiratorias e incluso la muerte a altos períodos

de exposición y altas concentraciones (Shareefdeen et al., 2003). A bajas

concentraciones, y aún sin generar estos efectos nocivos, su presencia es desagradable y

genera un fastidio a nivel local (O’Connor y Ledoux, 2002).

Según la (USEPA, 2000) el no reconocer la importancia de los olores y tomar acciones

para prevenir sus emisiones generará efectos nocivos sobre la salud de la población lo

que irá asociado con denuncias, quejas, cierres del sistema, multas y modificaciones

costosas, junto a la falta de aceptación del producto final ya sea a nivel nacional como al

momento de exportar. Es por las razones planteadas, que se requiere de alternativas de

tratamiento costo - efectivas y factibles de ser implementadas por los distintos procesos

para el control de emisiones de olor.

2.2 TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS

Para lograr la minimización de los impactos que las emisiones gaseosas industriales han

provocado sobre el medio ambiente y las personas, se han desarrollando distintas

tecnologías de tratamiento y control para estos efluentes. Estas tecnologías se basan por

un lado en el principio de separación fisicoquímica y por otro en el principio biológico.

Los sistemas tradicionales orientados al control de olores, que emplean el principio de

separación fisicoquímica, han sido los más desarrollados hasta hoy. Dentro de estas

tecnologías, se encuentran los equipos de incineración térmica y catalítica, los equipos

de adsorción y absorción, los equipos de condensación y los sistemas de membranas

para el tratamiento de COVs. Eventualmente, se han utilizado agentes enmascaradores

11
II. Revisión bibliográfica

como son las fragancias de perfumes para ocultar los olores desagradables. (Devinny et

al., 1999; Deshusses, 1994; Sagastume et al., 2002; Shareefdeen et al., 2003).

Todos estos sistemas, se caracterizan en general por tener altas eficiencias de

eliminación, pero con la desventaja de que los contaminantes solo son transferidos de

una fase a otra generando una corriente que será necesario disponer utilizando otro

tratamiento. Además los métodos convencionales demandan altos consumos de

químicos y tienen altos requerimientos de energía que finalmente encarecerán su costo

global (Shareefdeen et al., 2003; Vergara y Gomez, 1999; Chen et al., 2004)

Frente a las técnicas convencionales mencionadas, el tratamiento biológico de gases

representa hoy una nueva alternativa. El principio biológico emplea la acción de

microorganismos aeróbicos para el control de la contaminación del aire, aquí, los

compuestos volátiles de naturaleza orgánica e inorgánica son oxidados por los

microorganismos quienes se encuentran formando una biopelícula sobre un medio

poroso sólido. Esta biopelícula crece sobre el material filtrante, donde se produce la

biodegradación. (Devinny et al., 1999; Kennes y Thalasso, 1998; Schroeder, 2002).

2.3 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES GASEOSOS.

El tratamiento biológico de efluentes gaseosos representa hoy en día una nueva

alternativa frente a los tratamientos convencionales. Aunque se sabe de la existencia de

este tratamiento desde el año 1920, solo en las últimas dos décadas se ha visto como una

tecnología competitiva frente los tratamientos físico-químicos y ha llegado a ser un

12
II. Revisión bibliográfica

componente clave en el control de emisiones de olor en las instalaciones de compostaje,

plantas de tratamiento de aguas residuales, industria alimenticia, producción animal y

otras fuentes de COVs y olores. Hoy, con la creciente expansión del sector industrial, la

biofiltración se ha extendido a este sector encontrando una gama amplia de aplicaciones.

Según Khammar (2005), la biofiltración es hoy en día un proceso biotecnológico

eficiente y comúnmente utilizado para el tratamiento de residuos gaseosos industriales.

El éxito de la biofiltración se debe entre otras razones, al bajo costo de capital y de

operación frente a los sistemas de tratamiento convencionales, a los requerimientos

bajos de energía y alta eficacia de eliminación del contaminante. Una de las ventajas

más importantes de este tipo de tratamientos sobre los procesos físico químicos es que

pueden llevarse a cabo a temperatura ambiente (10 – 40 ºC) y a presiones atmosféricas,

así, el consumo de energía es mínimo y por lo tanto presentan bajos costos

operacionales. Junto a esto, los procesos biotecnológicos transforman los contaminantes

a sustancias menos peligrosas como agua, CO2, SO42- y NO3-, sin la acumulación de

subproductos de difícil manejo que deban ser tratados con tecnologías adicionales.

Muchos investigadores coinciden en afirmar que los tratamientos fisicoquímicos son

más costosos que los biológicos y cuando se trata de gases con bajas concentraciones de

compuestos que producen mal olor y altos flujos de gas, esta diferencia se ve

incrementada (Leson y Winner, 1991; Bohn, 1992; Utkin et al., 1992; Van Groenestijn y

Hesselink, 1993; Webster y Devinny, 1996; Chou y Huang, 1997; Leson y Smith, 1997

y Sorial et al., 1997, citado por Sagastume et al, 2002). Es por ello, básicamente que se

favorecen los procesos biológicos sobre los procesos fisicoquímicos.

13
II. Revisión bibliográfica

2.4 EQUIPOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Dentro de los sistemas biológicos, las tres configuraciones más utilizadas, son los

biofiltros de lecho escurrido, los biolavadores y los biofiltros de lecho fijo (Ver tabla 1).

Estas configuraciones se diferencian entre si por la presencia o ausencia de un soporte,

por la naturaleza de este soporte (orgánico, inorgánico o sintético), por la presencia o

ausencia de una fase líquida móvil y por sus capacidades de tratar diferentes

contaminantes. (Kennes y Thalasso, 1998; Thalasso y Pineda, 2002).

Tabla 1. Características de las principales tecnologías de tratamiento biológico.

Diseño de reactor Fase móvil Soporte Biomasa activa


Biolavador Líquida y gas Ninguno Dispersa
Biofiltro lecho escurrido Líquida y gas Sintético Fija
Biofiltro lecho fijo Gas Orgánico/ sintético Fija

Fuente: Kennes y Thalasso, (1998); Devinnyet al., (1999)

Dentro de estas tres configuraciones, los biofiltros son sin duda los sistemas de

tratamiento biológico más utilizados. Al respecto, Utkin et al., (1992) y Leson et al.,

(1991) afirman que el sistema de tratamiento más utilizado son los biofiltros debido a

sus bajos costos de operación, al bajo costo del material del medio filtrante y a los bajos

consumos de agua además de poseer una alta eficacia en la eliminación de distintos

contaminantes y en particular el H2S y no generar desechos como lodo y agua

contaminada.

14
II. Revisión bibliográfica

Otras ventajas que distinguen a los biofiltros de los otros dos sistemas, son la facilidad

en su puesta en marcha y la resistencia a los períodos sin alimentación de contaminante,

esto último, debido a la robustez que le proporciona el soporte inmovilizado que

contiene los nutrientes necesarios para poder mantener la actividad biológica de los

microorganismos. Los biofiltros también poseen algunas desventajas, como son el poco

control frente a los fenómenos de reacción, la dificultad de control de pH al tratar

contaminantes que generan productos ácidos, el taponamiento generado por el exceso de

biomasa y los grandes requerimientos de espacio.

2.4.1 BIOFILTROS DE LECHO FIJO.

Los biofiltros consisten en una columna que contiene un material de empaque de elevada

porosidad cuya función es dar soporte y en algunos casos, servir como fuente de

nutrientes a los microorganismos. Los microorganismos se encuentran formando parte

de una capa que rodea al material filtrante denominada biopelícula. A medida que el gas

atraviesa el lecho poroso, los contaminantes solubles, son transferidos a los

microorganismos debido a un gradiente de concentración generado entre la fase gas y la

biopelícula. De este modo, los contaminantes son degradados por la biomasa activa, que

los utiliza como fuente de nutrientes y/o energía.

2.4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE UN

BIOFILTRO

Las variables que determinan el funcionamiento de un biofiltro tendrán incidencia

directa en la capacidad de eliminación del contaminante. En general los factores que

15
II. Revisión bibliográfica

afectan a la eficacia de eliminación de los contaminantes serán: la selección adecuada

del medio filtrante, la temperatura, la humedad del lecho, caída de presión, selección de

los microorganismos adecuados, el pH o acidez y la presencia de compuestos tóxicos o

inhibitorios que pudieran ingresar en la corriente contaminada. Estos factores se

describen a continuación.

i) Selección del medio filtrante o material de relleno.

Para que un biofiltro llegue a operar en forma eficiente el medio debe proporcionar un

ambiente adecuado que favorezca el crecimiento microbiano y además manteniendo una

alta porosidad para permitir que el aire fluya en forma fácil. Las propiedades críticas en

la elección del material filtrante serán:

• Porosidad homogénea del lecho, entre el 40 y el 80%

• Retención de agua, entre el 40 y un 80 % de masa.

• pH Neutro

• Alta superficie específica

• Alta resistencia a la compactación

• Presencia de nutrientes inorgánicos como N, P, K y S y alta concentración de

microorganismos.

• Alto contenido de materia orgánica, entre el 35 y 55 %.

Los medios utilizados para biofiltración varían de forma importante. Los materiales

utilizados son sólidos porosos orgánicos, sólidos inorgánicos naturales o materiales

sintéticos (Devinny et al., 1999).

16
II. Revisión bibliográfica

Los medios de tipo orgánico más utilizados, son la turba, compost, estiércol, chips de

madera, lodos digeridos de plantas de tratamiento, aserrín de corteza. Dentro de los

medios inorgánicos se incluyen al carbón activo y la perlita (Kennes y Thallasso., 1998).

Estos medios han sido eficazmente utilizados en biofiltración, junto a los medios de tipo

sintético como anillos de polipropileno, y las espumas de poliuretano. Un resumen de las

propiedades importantes de estos medios se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Características de medios filtrantes para biofiltración.

Carbón
activo, Material
Parámetro Compost Turba Suelo perlita sintético
Densidad
poblacional de
microorganismos Alta Media-baja Alta Ninguna Ninguna
Área superficial Media Alta Baja - Media Alta Alta
Permeabilidad al
aire Media Alta Baja Media-alta Muy alta
Contenido de
nutrientes
asimilables Alta Media-alta Alta Ninguna Ninguna
Absorción de
contaminantes Media Media Media Alta Alta
Tiempo de vida útil 2-4 años 2-4 años >30 años >5 años >15 años
Costo Bajo Bajo Muy bajo Medio-alto Muy alto

Fuente: Devinny et al., (1999)

A menudo un biofiltro con un medio orgánico presentará alto potencial de

compactación, baja superficie específica y baja porosidad, es por esta razón que se han

incorporado materiales inorgánicos en la cama filtrante como la perlita (sílice), granos

de cristal, espumas de poliuretano, o poliestireno (Warren et al., 1997).

17
II. Revisión bibliográfica

En base a los criterios para la selección de un medio filtrante, el compost ha sido

utilizado extensamente, gracias a su alto potencial de retención de humedad, pH neutro,

elevada porosidad y moderada caída de presión. El compost tiene la ventaja que los

nutrientes se encuentran presentes en el medio (Ver tabla 3) y los costos de este material

son bajos en comparación con el resto de materiales de soporte.

Tabla 3. Composición química media del compost.

Nutrientes en el compost % peso


Nitrógeno (N2) 1,5-1,8%
Fósforo (P2O5) 2-2,50%
Carbono orgánico C 14-30%
Potasio (K2O) 1-1,50%
Calcio 2-8%
Magnesio 1 -2,50%
C/N 16-20
Humedad 40-45%

Fuente: Universidad de Chile, (2002) citado por Lara, (2003)

Usualmente al utilizar el compost, este deberá ser seleccionado mediante tamizado para

alcanzar un tamaño homogéneo eliminando las partículas de pequeño tamaño (< 1 mm),

para evitar el taponamiento del lecho.

ii) Efecto del pH.

Los biofiltros a menudo se diseñan para operar a pH dentro de 7 y 8, estas no siempre se

cumple ya que, como producto de la actividad microbiana de biodegradación, ciertos

gases como el H2S, nitratos, cloruros generarán ácidos como H2SO4, HNO3 y HCl

respectivamente que ocasionarán un descenso en el pH del medio filtrante. Para el caso

18
II. Revisión bibliográfica

de ácido sulfhídrico se acumulan compuestos sulfatados inorgánicos, alrededor de un 10

% del peso del medio, análogamente hay acumulación de nitritos y nitratos a

concentraciones que sobrepasan 100 mol/m3 durante la biodegradación de amonio

(Vergara y Gomez, 1999).

Los ácidos generados degradarán rápidamente al medio orgánico por lo que este deberá

ser reemplazado al poco tiempo de operación. Es por esto que el medio filtrante deberá

tener una buena capacidad buffer que pueda consumir el ácido generado y no inhibir a la

actividad bacteriana. La “capacidad buffer” es el término usado para describir la

habilidad del medio para resistir los cambios de pH. Para los períodos en los cuales

existe tal disminución de pH el material que ha sido agregado es el carbonato de calcio

en forma de conchas marinas molidas, que ha mostrado buenos resultados. Como se

mencionó, con el tiempo las conchas marinas molidas se disolverán debiendo ser

reemplazadas (Devinny et al., 1999; Schroeder, 2002; EPA, 2000). Una relación típica

de mezcla es de 25 kg de conchas marinas por cada metro cúbico de material filtrante

(Devinny et al., 1999). Sin embargo, a escala de laboratorio se han utilizado mezclas a

razón de 6:1 de compost y carbonato de calcio (Lara, 2003).

Estudios recientes muestran que la roca volcánica como medio filtrante, es capaz de

proveer un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la biomasa, asegurando una

baja pérdida de carga del medio. La roca volcánica además tiene la capacidad de no

degradarse ante el decaimiento del pH por la generación de productos ácidos, por lo

tanto este soporte es adecuado para la biofiltración de H2S (Jones et al., 2004).

19
II. Revisión bibliográfica

iii) Efecto de la presión.

La caída de presión en el biofiltro debe ser minimizada dado que su aumento requerirá

de mayor potencia del soplador y además puede resultar en la canalización del aire a

través del medio. La alta humedad del lecho y el pequeño tamaño de los poros del

material de soporte incrementarán la caída de presión. De este modo la selección del

medio y la humedad son parámetros críticos para el funcionamiento y optimización de

la energía en el proceso.

Para reducir las caídas de presión, se debe evitar el diseño de lechos demasiado altos con

elevados flujos de aire. Para evitar las caídas de presión excesivas se utilizan

generalmente lechos que se encuentran en el rango de 0,90 a 1,5 m (Martin et al., 2004).

En general, los biofiltros a escala de campo construidos en plantas de tratamiento de

aguas son diseñados con alturas de lecho de 1 m y han sido muy eficientes en la

remoción de olores y gases tóxicos (Jones et al., 2004).

La caída de presión en un biofiltro de compost a menudo se encuentra en el rango de 10

y 250 Pa × m , (Shmidt et al, 2004). Según Deshusses (1994), las caídas de presión en un

biofiltro deben encontrase en el rango de 20 – 100 Pa × m , no debiendo exceder los 000

Pa × m . Se recomienda que el material de empaque sea reemplazado cuando la caída de

presión global sea tan alta como 1,46 kPa (Schroeder, 2002).

Al utilizar un medio de tipo orgánico como soporte, será importante contar con un

tamaño de partículas uniforme, ya que esto incide directamente en la caída de presión en

20
II. Revisión bibliográfica

el biofiltro. Para biofiltros de compost, se han utilizado normalmente tamaños de

partícula de 2 mm, estimados en base a estudios de caída de presión en el lecho,

(Sagastume et al, 2003). Por otro lado, tamaño de partículas entre los 2 y los 4,75 mm

han sido utilizados a escala de laboratorio para evitar caídas de presión excesivas. (Lara,

2003).

iv) Contenido de humedad.

El rango de humedad óptimo para el funcionamiento del biofiltro está entre el 40 – 60

%. La dificultad para mantener este nivel deseado es un parámetro crítico de operación

de los biofiltros (Warren et al 1997).

- Ante un exceso en la humedad, por sobre el 60 %, se generarán bajos tiempos de

retención del gas debido a que los poros estarán llenos de agua y existirán problemas con

la transferencia de oxígeno debido a la reducción de la interfase aire/agua por unidad de

volumen de la biopelícula. Por otro lado, la excesiva humedad creara zonas anaeróbicas

que promoverán la formación de olores y bajas velocidades de degradación. Los

nutrientes serán lavados del medio filtrante y se generará un lixiviado que requiere de

disposición con otro tratamiento.

- Ante un déficit en la humedad (inferior al 30%), ocasionará la desactivación de los

microorganismos, la sequedad originará una contracción seguido de grietas en el medio

que reducirán los tiempos de retención. Con respecto a la actividad microbiológica, esta

se verá afectada por el contenido de humedad, teniendo en cuenta que el agua sirve

como medio dentro de las células, disolviendo los químicos que constituyen la vida de

21
II. Revisión bibliográfica

los microorganismos, por ello cada célula deberá controlar su contenido de agua. Al

disminuir la humedad del lecho, los microorganismos consumen parte de la energía

destinada a su crecimiento en succionar agua de la superficie del lecho, lo que limita su

metabolismo y por lo tanto la eliminación del contaminante (Deshusses et al, 1999).

v) Microorganismos

Los microorganismos que actuarán dentro de un biofiltro para degradar los

contaminantes del aire, son las mismas bacterias y hongos presentes en la degradación

de residuos sólidos y en el tratamiento de aguas residuales. La población microbiana

requerirá de un cuidadoso control de su ambiente, tomando en cuenta los factores de

temperatura, pH, nutrientes y humedad para que puedan desarrollar sus actividades

metabólicas en condiciones favorables.

Muchos investigadores han sugerido emplear el uso de una especie de microorganismos

aislada, debido a que esta degradará más vigorosamente el compuesto de interés. Sin

embargo usualmente la inoculación de biofiltros a escala real se realiza con mezclas

complejas de microorganismos como lodos de plantas de tratamiento de aguas

residuales, asumiendo que sobrevivirán al final solo los microorganismos que sean

capaces de degradar el compuesto específico (Devinny, comunicación personal).

En particular, los microorganismos que han sido identificados en la eliminación de H2S

son aquellos que resisten las condiciones extremas de acidez. Una serie de especies del

género Thiobacillus es capaz de oxidar sulfuro de hidrogeno en este tipo de medio

22
II. Revisión bibliográfica

ambiente. Bajo pH 3 los sistemas estarán dominados por Thiobacillus thiooxidans que

oxida el sulfuro rápidamente. Esta especie no se inhibe incluso a pH iguales a 1.

vi) Efecto de la temperatura.

La temperatura juega un papel fundamental ya que para efectos prácticos, un solo flujo

de aire caliente puede llegar a eliminar la biomasa con mayor rapidez que cualquier otro

accidente (EPA, 2000). Los microorganismos presentes en los biofiltros son mesófilos

por lo que el rango de temperaturas dentro del que pueden sobrevivir es de 15 - 41 ºC,

por esto, será importante monitorear la temperatura al menos una vez al día. Al otro

extremo una corriente de aire frío puede reducir la actividad de los microorganismos

pero no existe perdida de viabilidad, incluso existen biofiltros que han sido instalados a

temperaturas bajo cero (Ross et al, 2002).

vii) Biopelícula.

La biopelícula constituye un elemento clave en la degradación de los contaminantes

dentro del biofiltro. Esta corresponde a una masa constituida de gel polisacárido que se

ubica entre la partícula de soporte y la fase gaseosa, tal como se muestra en la figura 4.

Los microorganismos crecen sobre la superficie del medio sólido realizando su actividad

metabólica con la cual transforman los contaminantes a productos inofensivos.

23
II. Revisión bibliográfica

Equilibrio interfacial

Transferencia por
difusión S1 O2
Absorción Biodegradación por Transporte
del gas mezclas bacterianas fase gaseosa

Retrodifusión de CO2
Adsorción y desorción de agua
= Flora Fase gas
bacteriana Soporte
Biopelícula

Figura 5. Mecanismos internos de degradación dentro de un biofiltro. Fuente:


modificado de Deshusses, (1994)

Dentro de la biopelícula ocurre un proceso de tres etapas. Primero, un químico en la fase

gas (S1, O2), cruza la interfase entre el flujo de gas en el espacio poroso y la biopelícula

acuosa alrededor del medio sólido. Así el químico difunde a través de la biopelícula

hacia un cúmulo de microorganismos aclimatados. Finalmente los microorganismos

obtendrán su energía de la oxidación de los químicos como un sustrato primario o bien

ellos cometabolizarán los químicos mediante enzimas no específicas.

Simultáneamente existirá una difusión de nutrientes como el nitrógeno y fósforo en

formas disponibles y oxígeno con la biopelícula. La utilización de los químicos,

aceptores de electrones y nutrientes mantendrá continuamente los gradientes de

concentración mediante un transporte principalmente difusivo en la biopelícula.

24
II. Revisión bibliográfica

2.5 APLICABILIDAD DE LA BIOFILTRACIÓN

2.5.1 APLICACIONES POTENCIALES DE LA BIOFILTRACIÓN EN CHILE

En nuestro país, existe una gran cantidad de procesos que generan gases y olores sobre

los cuales la biofiltración puede ser aplicada. Entre estos procesos, se encuentra la

industria de la harina de pescado, la industria celulosa, las refinerías de petróleo, las

industrias de pinturas y químicos, las instalaciones de disposición y/o tratamiento de

residuos sólidos o líquidos y la industria textil (Vergara y Gómez, 1999).

Si bien la biofiltración es aplicable a estos procesos, se debe considerar una serie de

factores que serán determinantes en la elección de la tecnología que mejor se adapta al

tipo de emisión. Dentro de estas características, las que adquieren una importancia

relevante son la biodegradabilidad del contaminante, concentración del contaminante,

temperatura de descarga y compuestos tóxicos en la corriente gaseosa.

2.6 APLICACIÓN DE LA BIOFILTRACIÓN A LA ELIMINACIÓN DE

SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S).

Dentro de todos los contaminantes olorosos, el H2S es el gas más común y el principal

componente generador de olores nauseabundos tanto en procesos industriales que

incluyan la combustión de azufrados, como en las plantas de tratamiento de aguas

residuales. Este gas genera olor incluso a concentraciones tan bajas como 8 ppbv

causando problemas de corrosión en alcantarillados, junto al malestar y efectos tóxicos

sobre la comunidad. Es por ello que muchos trabajos de investigación en el mundo se

refieren a su tratamiento (Deshusses, 2001; Bermúdez, 2003).

25
II. Revisión bibliográfica

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas incoloro, con densidad mayor a la del aire y

dependiendo de las concentraciones a que se encuentre, puede provocar mezclas

explosivas (entre un 5,9 y 22,2 %). El H2S es un gas sumamente tóxico, dependiendo de

su concentración y del tiempo de exposición puede causar irritación en los ojos, nariz y

garganta así como la pérdida del sentido del olfato. A mayores concentraciones el ácido

sulfhídrico paraliza los centros nerviosos del cerebro, provocando un mal

funcionamiento de los pulmones y llevando a la asfixia del individuo. Sin embargo este

gas presenta un olor característico que lo hace un gas de fácil detección. El H2S es tan

tóxico como el cianuro de hidrógeno y entre 5 a 6 veces más tóxico que el monóxido de

carbono (http://www.estrucplan.com). Una información detallada de las concentraciones

y efectos de este gas en el hombre se muestra en ANEXO 1.

La biofiltración ha mostrado ser una alternativa exitosa para la eliminación de H2S. Para

el caso de olores, las capacidades de eliminación para H2S, pueden variar de unos pocos

gramos hasta más de 200 g/m3h de reactor, con una eficiencia de eliminación sobre 90,

al 95 %, pero valores mayores, sobre 600 g/m3h de reactor pueden ser alcanzados. El uso

de los biofiltros con soporte orgánico tal como compost, ha sido la tecnología más

clásica para el tratamiento de compuestos inorgánicos volátiles. (Kennes y Thalasso,

1998).

La remoción biológica de H2S puede ser llevada a cabo por una gran variedad de

microorganismos, esta ha sido reportada en sistemas de biofiltración inoculados con

lodos activados y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales (Hirai et al., 1990;

Brandy et al., 1995) también en sistemas inoculados con Hipomicrobium (Zhang et al.,

26
II. Revisión bibliográfica

1991) y Xanthomonas (Cho et al., 1992). Particularmente convenientes para la

bioxidación de H2S son las bacterias del género Thiobacillus que utilizan compuestos

azufrados reducidos como aceptores finales de electrones y además son autótrofas, esto

es, utilizan CO2 como fuente de carbono. Una serie de especies del género Thiobacillus

ha sido identificada en el tratamiento de H2S, tal como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Microorganismos específicos estudiados para biofiltración de H2S.

Microorganismo Referencia bibliográfica


Especies Thiobacillus Degorce-Dumas, et al. (1997),
(1997), Koe y Yang (2000)
Cho, et al. (2000), Cadenhead y
Thiobacillus thioxidans Sublette (1990)
Sublette, et al. (1994), Sublette y
Thiobacillus denitrificans Sylvester (1987a, 1987b)
Cho, et al. (1992), Cadenhead y
Thiobacillus thioparus Sublette (1990)
Thiobacillus ferrooxidans Jensen y Webb (1995)
Thiobacillus novellas Chung, et al. (1998)
Thiobacillus versutus Cadenhead y Sublette (1990)
Thiobacillus neopolitanus Cadenhead y Sublette (1990)
Pseudomonas putida Chung, et al. (1996, 2001)
Hyphomicrobium Zhang, et al. (1991)
Xanthamonas species DY44 Cho, et al. (1992)

Fuente: Zicari, (2003)

i) Microbiología de degradación de compuestos azufrados.

En general, la clasificación de los organismos se realiza en términos de su metabolismo

energético, como se aprecia en la figura 6. Dependiendo de los donadores de electrones

y de los aceptores de electrones que se utilizan, un organismo puede estar en categoría

de fotótrofo, litótrofo u organótrofo.

27
II. Revisión bibliográfica

Organismos

Quimiótrofos Fotótrofos

Litótrofos Organotrofos

Figura 6. Clasificación de los organismos en términos energéticos.


Fuente: (Vergara y Gómez, 1999).

Los aceptores de electrones utilizados en la respiración son generalmente nitrato (NO3-)

sulfatos (SO4-2), carbonatos (CO3-) y otros compuestos orgánicos. No obstante, la

utilización de estos aceptores alternos permite a los microorganismos desarrollarse en

ambientes donde no hay oxígeno.

Sin embargo, otra forma de generación de energía comprende el uso de sustancias

inorgánicas en lugar de orgánicas. Los organismos capaces de utilizar sustancias

inorgánicas como fuentes de energía se llaman litótrofos. Ejemplos de fuentes

inorgánicas de energía son el sulfuro de hidrógeno (H2S), el hidrógeno gas (H2) y el

amoníaco (NH3). El metabolismo litotrófico comprende procesos respiratorios

aeróbicos, pero utilizan una fuente inorgánica de energía con preferencia a una orgánica.

Los litótrofos tienen componentes de transporte de electrones como los organótrofos, sin

embargo, la diferencia esencial entre estos radica en sus fuentes de carbono para realizar

biosíntesis. Los organótrofos pueden utilizar compuestos como la glucosa como fuente

de carbono y como fuente de energía.

28
II. Revisión bibliográfica

ii) Biodegradación de compuestos azufrados.

El producto final de la oxidación del azufre en la mayor parte de los casos es el sulfato

(SO42-) y el número total de electrones que intervienen entre el sulfuro de hidrógeno

(estado de oxidación - 2) y el sulfato (estado de oxidación + 6) es 8.

La mayor parte de los microorganismos puede usar los sulfatos como única fuente de

azufre, convirtiéndolo en compuestos orgánicos de sulfhidrilo. Muchos

microorganismos pueden producir sulfuro de hidrógeno (H2S), sin embargo, es inestable

en ambientes aerobios, oxidándose a azufre o a sulfato, bien espontáneamente o bien a

través de procesos bioquímicos.

Las bacterias incoloras del azufre son las más ampliamente usadas para la oxidación del

H2S usando oxígeno como aceptor de electrones. Este proceso es preferido ya que las

velocidades de crecimiento son significativamente mayores y no existen como requisito

la intensidad de la luz. Las especies de Thiobacillus dan cuenta de la mayor parte de la

oxidación del sulfuro, vía el camino del sulfito-oxidasa según lo descrito en la figura 7.

29
II. Revisión bibliográfica

Sulfuros (S-2) S0

R S S S (S2O3-2) Tío sulfatos


e Sistema transportador
-2 De electrones
(SO3 ) Sulfito

ADP ADP
Sulfito
Oxidasa
2e
ATP ATP

Sulfato SO42- Fosfosulfato de adenosina (APS)


Pi
ADP
Sulfato SO42-

Figura 7. Rutas de oxidación para compuestos sulfurados por Thiobacillus


(Brock et al, 1993).

iii) Características de las bacterias del género Thiobacillus sp.

Las bacterias del género Thiobacillus son microorganismos que poseen características

similares, dentro de las que es posible mencionar:

Son estrictamente aerobias, Son Gram negativas, flageladas en distribución polar, forma

ovalada alargada, dimensionadas entre 0,3 × 1 µm y 0,3 × 3 µm , tienen un cierto grado

de motilidad, no forman esporas, su temperatura de crecimiento óptima esta entre los 25

– 35ºC y el pH de cultivo óptimo es de 6, en el rango neutro, son capaces de oxidar

compuestos azufrados: sulfuros, azufre elemental, tíosulfatos y politionatos, la mayoría

de sus especies son autótrofas estrictos en el sentido que no ocupan compuestos

30
II. Revisión bibliográfica

carbonados como fuente de energía, pueden vivir en ambientes ácidos, algunas especies,

además de utilizar compuestos sulfurados oxidan el hierro como donor de electrones y

realizan reacciones de desnitrificación (www.bsi.vt.edu, citado por Saure et al, 2001)

2.6.1 CORRIENTE DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) CONTAMINADA

CON DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2).

Dadas las condiciones en las cuales se genera el sulfuro de hidrógeno en la industria,

este podrá encontrarse en una mezcla con dióxido de azufre (SO2), sobre todo, en las

emisiones generadas en procesos de combustión de minerales azufrados a altas

temperaturas, como es el caso de la emisión generada en la fábrica de elaboración del

pigmento azul ultramar de Temuco.

Investigaciones a escala de laboratorio, han demostrado que el SO2 es un compuesto que

inhibe la actividad microbiológica en los biofiltros, dependiendo de la concentración en

la cual se encuentre. Al respecto, resultados de biofiltración para eliminación de olores

han mostrado que a concentraciones de 10 ppmv no existe efecto medible del SO2 en el

biofiltro, sin embargo una concentración de 40 ppmv resultó en un 60% de inhibición y

una concentración de 100 ppmv resultó en una completa y permanente inhibición. (Van

Langenhove y Lootens, 1989).

En base a los antecedentes bibliográficos, se debe tener especial conocimiento de las

concentraciones de la corriente gaseosa contaminada. Sobre todo en la implementación

de la biofiltración para el tratamiento de las corrientes de H2S contaminadas con SO2.

31
II. Revisión bibliográfica

Dependiendo de la concentración de SO2, se deberá instalar un sistema capaz de reducir

la concentración de dióxido al nivel aceptable que no cause la inhibición de los

microorganismos. Y por otro lado disminuir los efectos tóxicos que pueden ser causados

por este gas sobre los operarios de la empresa (ANEXO 1). Los sistemas más utilizados

para la minimización de SO2 en la industria se describen en forma breve a continuación.

2.6.1.1 SISTEMAS PARA ELIMINACIÓN DE SO2.

La eliminación de SO2 proveniente de fuentes industriales, se lleva a cabo comúnmente

utilizando procesos de absorción. Dentro de estos procesos, el tratamiento aplicado con

mayor amplitud es el lavado de gases con agua que contiene piedra caliza finamente

molida. Este proceso es llamado “de desecho”, ya que el reactivo es utilizado una sola

vez y luego desechado.

Como alternativa a la piedra caliza, y dada su mayor eficacia, se emplea la cal hidratada

Ca(OH)2. Para su formación, normalmente se añade CaO (Cal calcinada, viva) a un

estanque de retención, donde se hidrata para formar una “lechada de cal” compuesta por

agua e hidróxido de calcio Ca(OH)2, este es más reactivo que la piedra caliza, debido a

su mayor área superficial (Nevers, 1997).

En cuanto a los equipos de absorción utilizados, las tres disposiciones más aceptables

son las que se muestran en la figura 5. La primera corresponde a un burbujeador simple

(A), le sigue la cámara de rocío (B) y por último se encuentran las columnas empacadas.

(C) (Nevers, 1997)

32
II. Revisión bibliográfica

Salida gas Salida gas Salida gas

A B Entrada C Entrada
Entrada líquido líquido
líquido

Entrada Entrada Entrada


gas gas gas

Salida de líquido Salida de líquido Salida de líquido

Figura 8. Tres disposiciones aceptables para el tratamiento de SO2.

Una columna de burbujeo (Figura 8.A), es un aparato con el cual una corriente de gas en

forma de pequeñas burbujas, es introducida en un líquido. El ingreso del gas a través del

líquido, se realiza por presión a través de tubos perforados con orificios de hasta unos 3

mm, que se encuentran sumergidos en el líquido lavador (Treybal et al, 1995). Este

dispositivo tiene una elevada caída de presión ya que la presión del gas deberá ser por lo

menos igual a la carga hidrostática del líquido. Esto obliga muchas veces a utilizar un

compresor para el gas y utilizar recipientes a presión.

En la figura 8.B, se muestra una columna de aspersión. En esta columna, el gas fluye

hacia arriba por una cámara abierta, mientras que el líquido lavador cae desde boquillas

rociadoras. Esta disposición presenta bajas caídas de presión, sin embargo es difícil

alcanzar el equilibrio químico. Según Treybal (1995), esta disposición es muy utilizada

para absorber SO2 de gases de caldera mediante lechadas de cal.

33
II. Revisión bibliográfica

La tercera disposición (Figura 8.C) es una columna empacada. Esta es similar a la

columna de aspersión en cuanto a su funcionamiento, excepto que en el espacio abierto,

está lleno de algún material sólido que deja que el líquido recubra su superficie y resbale

hacia abajo sobre el en forma de una película delgada. El gas pasa entre los espacios del

material sólido y entra en un buen contacto con la película del líquido. El inconveniente

de utilizar columnas radica en el costo del material de relleno y el taponamiento que

puede provocarse al ingresar material particulado con la corriente gaseosa.

A pesar de que no existe un buen contacto entre las fases gaseosa y líquida, las columnas

de aspersión son los equipos de absorción de SO2 más utilizadas, debido a su sencillez,

bajas caídas de presión, resistencia a la formación de incrustación y taponamiento y

costos moderados de implementación. Debido a estas consideraciones, se utilizará esta

columna absorbedora como pretratamiento de los gases de la fábrica de azul. A

continuación se muestra el método empleado para el dimensionamiento de la columna

de aspersión de lechada de cal.

2.6.1.2 DISEÑO DE LA COLUMNA DE ASPERSIÓN.

El dimensionamiento de la columna de aspersión, se realiza en base al caudal a tratar y

a las velocidades recomendadas de ascensión del gas a través del líquido de aspersión.

De este modo, el área de la sección transversal perpendicular al flujo se calcula como:

Q
A= Ec. 1
V

34
II. Revisión bibliográfica

Donde,
A : Área de la sección transversal perpendicular al flujo de gas (m2)

Q : Caudal de gas (m3/h)

V : Velocidad de diseño del gas (m/s)

Las velocidades de diseño recomendadas se encuentran en el rango de 3 – 1 m/s, siendo

la menor velocidad la más recomendada debido al mayor tiempo de contacto que se

produce entre la fase gas y la fase líquida.

Conociendo el área de la sección transversal se obtiene el diámetro de la columna de

aspersión, despejando D, de la ecuación para el área de la sección transversal del

cilindro (Ec. 2).

4× A
D= Ec. 2
π

La proporción entre la longitud y el diámetro para un equipo de contacto gas líquido

puede variar enormemente, al respecto, proporciones altura/diámetro (L/Dr) entre 3 y 6

son comunes (Deckwer, 1992). Respecto de estos antecedentes, la altura promedio de la

columna de aspersión se calcula mediante la siguiente relación: (Ec. 3).

L
=4 Ec. 3
Dr

35
II. Revisión bibliográfica

2.6.1.3 PREPARACIÓN DE LA LECHADA DE CAL.

El líquido lavador utilizado en las columnas de aspersión es una lechada de cal. Las

concentraciones de esta lechada utilizadas para la neutralización de SO2 se encuentran

usualmente entre un 10 y un 15% p/p. (Nevers, 1997; Fornazzari, 2002). La reacción

global generada por el contacto entre el SO2 y la lechada se muestra en la Ec 4.

1
Ca (OH ) 2 + SO2 + O2 → CaSO 4 + H 2 O Ec. 4
2

En esta reacción el hidróxido de calcio se prepara adicionando CaO en agua. Los

productos de reacción serán por lo general el CaSO4 (anhidrita) o bien CaSO4 × 2 H 2O

(yeso). Ambos compuestos son inertes y ligeramente solubles en agua.

Realizando un balance de materia en base a esta reacción global, por cada mol de SO2

(kgmol SO2/día) que se necesita extraer, se obtiene la cantidad estequiométrica de

Ca(OH)2 requerida para llevar a cabo la neutralización. Luego, mediante un nuevo

balance de materia es posible calcular la cantidad de agua requerida para preparar la

solución de CaO al 10 % en peso. Por medio de la reacción es posible obtener también la

cantidad de CaSO4 sólida formada en cada ciclo de operación del equipo de absorción.

36
II. Revisión bibliográfica

2.7 DIMENSIONAMIENTO Y PARÁMETROS OPERACIONALES DEL

BIOFILTRO.

i) Tiempo de residencia de la cama vacía (EBRT)

El tiempo de residencia de la cama vacía (EBRT, del inglés empty bed residence time)

está definido como el volumen de biofiltro dividido por el flujo de aire que ingresa al

biofiltro (Ec.5). A menudo, estos valores se encuentran en la literatura y varían

dependiendo de las características del contaminante tratado y de las concentraciones de

los contaminantes. Los valores de EBRT obtenidos en base a la experimentación, son

utilizados en general para determinar el volumen de medio filtrante requerido y por

ende, las dimensiones del biofiltro para el tratamiento de un caudal de gas contaminado

con algún contaminante específico (Devinny et al, 1999).

Vf
EBRT = Ec. 5
Q

Donde:

EBRT : Tiempo residencia de lecho vacío (s).

V f : Volumen del lecho filtrante (m3).

Q : Caudal de aire a tratar (m3/s).

En cuanto a los tiempos de residencia típicos utilizados para el diseño de biofiltros de

lecho fijo, Leson y Winer, (1991) afirman que el tratamiento de olores generados en

emisiones industriales y comerciales requiere a lo menos de un EBRT de 25 segundos.

37
II. Revisión bibliográfica

Por otro lado, según Haug, (1993) ha comprobado que el tratamiento de olores en

establecimientos de compostaje requiere de un EBRT entre los 30-60 s. Sin embargo,

ciertas aplicaciones de biofiltros de lecho fijo en la agricultura han demostrado que un

EBRT de 5 segundos es suficiente para lograr la reducción de olor (Nicolai y Janni

1998, 1999, 2004).

Respecto de la biofiltración de H2S, los EBRT varían de acuerdo a la concentración del

contaminante. Como referencia, a concentraciones de 1.000 ppmv de H2S, se han

logrado eficiencias sobre el 90% con (EBRT) de tan solo 50 segundos, equivalente a una

carga superficial de 70 m3/m2-hr. El material de soporte utilizado es compost con ceniza

volcánica y la condición de humedad con que se logra esta eliminación es superior al

45% (Vinasco y Sanabria, 2002).

Para el caso de concentraciones de H2S en el rango de 80 – 100 ppmv, se han encontrado

valores de EBRT de tan solo 30 s, con eficiencias por sobre un 98 % en sistemas a

escala real (Shareefdeen, et al., 2003).

ii) Tiempo de residencia real.

Cabe mencionar, que el tiempo de residencia (EBRT) sobreestima el tiempo real de

tratamiento ya que no considera la porosidad del medio filtrante, con lo cual se

disminuirá el tiempo de contacto entre la fase gas y la fase sólida (Devinny et al, 1999).

Por lo tanto, el verdadero tiempo de residencia, que corresponde al tiempo de residencia

actual en el cual permanecerá una cantidad de aire en el biofiltro es definido como el

38
II. Revisión bibliográfica

volumen total del lecho filtrante multiplicado por la porosidad del lecho del medio

filtrante y dividido por el caudal de aire a tratar (Ec. 6).

V f ×θ
τr = Ec. 6
Q

Donde;

τ r : Tiempo de residencia real (s)

V f : Volumen del lecho filtrante (m3)

θ : Porosidad o volumen de espacios vacíos/volumen del lecho (adimensional)

Q : Caudal tratado (m3/s)

iii) Cálculo de cargas (superficial y volumétrica).

Los términos de carga volumétrica y superficial son usados para definir la cantidad de

aire o contaminante que serán tratados, ambos términos son normalizados, permitiendo

su comparación entre reactores de diferentes tamaños. La carga volumétrica y

superficial, corresponden al volumen de gas que se trata por unidad de volumen o área

de medio filtrante en una unidad de tiempo. Estos parámetros se calculan mediante las

Ecs. 7 y 8.

Q
C.V . = Ec. 7
Vf

Q
C.S . = Ec. 8
A

Donde,

39
II. Revisión bibliográfica

C.V . : Carga volumétrica (m3/m3 hr).

C.S . : Carga superficial (m3/m2 hr).

Q : Caudal de gas (m3/hr).

A : Área del biofiltro (m2).

Vf : Volumen del biofiltro (m3).

En el caso de olores, el tratamiento alrededor de 200 m3/m3 hr de reactor, con eficiencias

de eliminación de 90-95% es posible, incluso valores de hasta 600 m3/m3 h han sido

alcanzados (Kennes y Thallasso, 1997).

iv) Carga másica de contaminante.

Por su parte la carga másica superficial y volumétrica, representan la masa de

contaminante que ingresa al biofiltro por unidad de área o volumen de material filtrante

por unidad de tiempo. Estos parámetros se calculan mediante las Ecs 9 y 10.

Q × C Gi
CMs = Ec. 9
A

Q × C Gi
CMv = Ec. 10
V

Donde,

CMs : Carga másica superficial. (gr/m2 hr)

CMv : Carga másica volumétrica. (gr/m3 hr)

C Gi : Concentración de entrada del contaminante (g/m3)

A: Área del biofiltro (m2)

40
II. Revisión bibliográfica

V: Volumen del biofiltro (m3).

v) Eficacia de eliminación.

La eficiencia de eliminación (ER) es un parámetro operacional utilizado para observar el

éxito de un biofiltro en términos de la bioconversión del contaminante. Este se define

como la fracción del contaminante eliminado por el biofiltro,

⎛ C − C Go ⎞
ER = ⎜⎜ Gi ⎟⎟ × 100 Ec. 11
⎝ C Gi ⎠

Donde,

ER : Eficacia de eliminación (%)

C Go : Concentración de salida del contaminante (g/m3)

C Gi : Concentración de entrada del contaminante (g/m3)

vi) Capacidad de eliminación del contaminante.

La capacidad de eliminación (EC), es la masa de contaminante degradada por unidad de

volumen de material filtrante por unidad de tiempo. Las unidades típicas para este

parámetro son gramos de contaminante por m3 de material filtrante por hora (CE) se

define como:

(C Gi − C Go ) × Q
C.E. = Ec. 12
Vf

41
II. Revisión bibliográfica

Donde,

C.E. : Capacidad de eliminación el contaminante (g/m3 hr).

CGi , CGo : Concentraciones de entrada y salida del contaminante respectivamente (g/m3)

Q : Caudal tratado (m3/hr)

V f : Volumen de medio filtrante (m3)

2.8 DISEÑO DE BOMBAS Y SOPLADORES AL SISTEMA DE

BIOFILTRACIÓN.

Los biofiltros, son sistemas en donde el material de soporte se encuentra inmovilizado.

Este material a menudo requiere irrigación de cierta cantidad de agua en su superficie a

intervalos regulares para mantener la humedad adecuada del lecho. Por otro lado, los

gases que circulan a través del lecho son impulsados mediante sopladores, los que

permiten vencer las caídas de presión a través de las tuberías y del lecho filtrante. Es por

esto, que el gasto de energía de los sistemas de biofiltración para gases se encuentra

dado por estos equipos, los cuales son diseñados de acuerdo a las ecuaciones que se

plantean a continuación.

i) Diseño de bombas.

El diseño de bombas se realiza mediante el siguiente procedimiento, que está basado en

el diagrama de la Figura 9.

42
II. Revisión bibliográfica

Flujo
4
3
Flujo
2
1 BOMBA
CENTRIFUGA

Figura 9. Diagrama de funcionamiento general de bombas y sopladores.

Al plantear un balance de energía entre los puntos 1 y 4 de la figura 9, es posible obtener

la expresión que representa el trabajo realizado por la bomba (Ec de Bernoulli).

Wu = ⎢ 4 +
(
⎡ (P − P1 ) ⎤ ⎡ V4 − V1 ⎤
2 2
)
⎥ + (Z 4 − Z 1 ) + H r (1− 4 ) Ec. 13
⎥ ⎢
⎣ ρ × g ⎦ ⎣ 2× g ⎦

Donde,

P1/ρg, P4/ρg : Alturas de presión, (m)

(Z 4 − Z1 ) : Alturas geodésicas, (m)

V12/2g, V42/ρg: Alturas de velocidad, (m)

H r (1− 4) : Suma de las pérdidas de carga primarias (Hrp) más las pérdidas secundarias

(Hrs) del sistema entre los puntos 1 – 4, (m).

Wu: trabajo realizado por la bomba. (m. columna. de agua)

• Pérdidas de carga.

El cálculo de las pérdidas de carga en el sistema se realiza empleando el método de

longitud equivalente de tubería. De acuerdo a este método, cada accesorio que produzca

43
II. Revisión bibliográfica

una pérdida de carga secundaria es sustituido por su longitud equivalente “Le”. La

ecuación que describe este método es la siguiente: (Mataix, 1982).

( L + ∑ Le ) v 2
Hr = λ Ec. 14
D 2g

Donde,

H r : Suma total de pérdidas primarias y secundarias.

λ : Coeficiente de pérdida de carga calculado del diagrama de Moody.

L : longitud total de los tramos rectos de tubería (m).

∑L e : Suma de las longitudes equivalentes a los accesorios diversos (m)

D : Diámetro de la tubería (m)

v : Velocidad media del fluido en la tubería (m/s)

El coeficiente λ , es función de dos variables adimensionales: el número de Reynolds y

la rugosidad relativa que es propia para el material de fabricación del conducto por

donde circula el fluido. El número de Reynolds se calcula como:

V ×D
Re = Ec. 15
υ

Donde,

Re: Número de Reynolds (adimensional)

V : Velocidad en la tubería. (m/s)

D : Diámetro de la tubería (m)

υ : Viscosidad cinemática (m2/s).

44
II. Revisión bibliográfica

Por su parte, la rugosidad relativa se representa por la expresión: k / D que relaciona la

rugosidad absoluta del material que transporta el fluido ( k ) y el diámetro de la tubería

( D ). Con el número de Reynolds y la rugosidad relativa, se interpola el coeficiente λ

utilizando el diagrama de Moody (Ver figura A.4, ANEXO 5).

• Potencia de accionamiento del motor.

La potencia de accionamiento o bien potencia al freno para una bomba queda

determinada por la siguiente expresión:

Q × ρ × g × Wu
P= Ec. 16
η total

Donde,

P : Potencia desarrollada por la bomba (Watt)

Q: Caudal útil de gas o líquido (m3/s)

ρ : Densidad (kg/m3) de gas o líquido (kg/m3)

g : Constante gravitacional 9, 81 (m/s2)

Wu: Altura útil de la bomba (m. columna de agua), Calculada con la ec. 13.

η total : Eficiencia de la bomba.

ii) Ecuaciones de diseño para ventiladores.

Los ventiladores son turbo-máquinas hidráulicas generadoras para gases. Si el gas puede

considerarse prácticamente incompresible a su paso por la máquina, la teoría y

funcionamiento de la “bomba de gas” será idéntica a la de la bomba de líquido. Esto

45
II. Revisión bibliográfica

sucede cuando el incremento de presiones ∆P (Presión de salida – presión de entrada a la

máquina es pequeña) (Mataix, 1982).

Para los ventiladores, es necesario considerar el término de presión estática (generada en

la descarga del ventilador), pérdidas por fricción en los ductos y el término de energía

cinética motivado por las diferencias de velocidad entre los extremos del sistema, este

último término es llamado a menudo presión dinámica. Los ventiladores trabajan a

razones de compresión muy bajas (Rc < 1,1) (Perez, 1990). Generalmente los sistemas

de biofiltración utilizan sopladores de tipo centrífugo y deben garantizar una presión de

descarga entre los 0,30 y 20 cm columna de agua (Deshusses, 1994).

Para el cálculo de ventiladores, se emplean las mismas ecuaciones que para las bombas,

a diferencia que, en la práctica, en lugar de dichas fórmulas se emplearán otras que están

expresadas en presiones. Por lo tanto, para expresar las fórmulas de las bombas a

ventiladores y suponiendo que el gas se comporta como un fluido incompresible, solo

debe tenerse en cuenta que para una altura cualquiera h, se verifica que:

P
h= Ec. 17
ρ×g

Al multiplicar los dos miembros de la Ec. 5 por el término ρg , se tiene que:

∆Ptotal = (PZ − PA ) +
ρ
2
(V Z
2 2
)
− V A + ρg ( Z Z − Z A ) + ρgH T ( A− Z ) Ec. 18

46
II. Revisión bibliográfica

Ahora los términos de esta ecuación tienen la dimensión de presión.

Donde,

∆PTotal : Trabajo realizado por el soplador expresado en presión, (N/m2).

(PZ − PA ) ; Incremento de presión estática (N/m2)


ρ
2
(VZ
2 2
)
− VA ; Incremento de presión dinámica. (N/m2)

ρg ( Z Z − Z A ) ; Incremento de presión por altura, (se desprecia debido a que su valor es

insignificante respecto de los demás términos).

ρgH T ( A− Z ) ; Pérdidas de carga expresadas en presión. (N/m2)

• Potencia del motor

Ahora, la potencia de accionamiento o bien potencia al freno de un soplador, queda

determinada por la siguiente expresión:

Q × ∆PTotal
P= Ec. 19
η

Donde,

P : Potencia comunicada al aire por el soplador, (Watt).

Q : Caudal de gas, (m3/s).

η : Eficiencia del motor (%).

47
III. Materiales y metodología

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Equipo para medición de H2S

El equipo utilizado para medición de H2S, consiste en un pistón de bombeo manual

marca RAE modelo LP-1200, junto a una columna de vidrio graduada para H2S en el

rango de 0,1 – 2% vol. Para la toma de la muestra gaseosa se utiliza un bulbo de 500 mL

y mangueras de goma adecuadas (Ver Figuras 10 y 11).

Bulbo
500 ml
Columnas
H 2S

Pistón de
bombeo
Manual.

Figura 10. Equipo usado para medición Figura 11. Mangueras de conexión.
de H2S.

48
III. Materiales y metodología

3.1.2 Materiales para medición de porosidad

Para la medición de porosidad, se utiliza el compost, con tamaño de partículas entre 2 y

4,75 mm, el cual es seleccionado mediante tamizado. Este tamaño seleccionado

corresponde a la fracción comprendida entre las mallas Nº10 y Nº4 de los tamices Tyler.

El secado del compost se realiza mediante una estufa que opera a 105ºC por 24 horas.

Otros materiales para realizar la medición son la cubeta plástica de 1,50 L con orificios

en el fondo, balanza digital, cinta adhesiva, bandejas de aluminio.

3.1.3 Materiales para medición de densidad aparente del compost

Para esta medición se utiliza una probeta graduada de 500 mL, junto a esta se emplea

una masa conocida de compost de las mismas características del anterior. Se utiliza una

varilla de vidrio para remover las partículas de compost.

3.2 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

i) Determinación de porosidad del compost.

Para efectos de cálculo, se lleva a cabo la determinación de la porosidad del medio

filtrante (compost) utilizando la Ec. 20 (Guri, 2002). Para este cálculo se emplean los

materiales descritos en el punto 3.1.2.

(Va + Cc)
φ= × 100 Ec. 20
Vc

Donde,

49
III. Materiales y metodología

φ : Porosidad del medio filtrante (%)

Va : Volumen de aire (poros grandes), (mL).

Cc : Capacidad del contenedor, (mL).

Vc : Volumen del contenedor. (mL)

La obtención de los parámetros mostrados, se realiza en base al procedimiento

simplificado mostrado en el ANEXO 3.

ii) Determinación de densidad aparente del compost.

La densidad aparente del compost, se determinó utilizando los materiales descritos en el

punto 3.1.3. La medición se realiza depositando una muestra de compost previamente

pesada dentro de la probeta que contiene un volumen de agua conocido, se deja que el

compost asiente en forma natural y se procede a medir el volumen que ocupa la muestra

al interior de la probeta. Finalmente la densidad aparente se calculará con la Ec. 21

(Saure et al, 2001).

PM ( gr )
ρ AP = Ec. 21
VM (ml )

Donde,

ρ AP. : Densidad aparente del compost (g/mL).

PM : Peso de muestra conocida de compost (g).

VM : Volumen que ocupa la muestra al interior de la probeta (mL).

50
III. Materiales y metodología

3.3 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN EN TERRENO

La etapa de medición en terreno se realiza con el fin de conocer las condiciones de

operación de la fábrica y obtener los parámetros requeridos para el diseño del sistema de

biofiltración. Las etapas desarrolladas se describen a continuación.

3.3.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE OPERACIÓN Y MEDICIÓN DE

CONCENTRACION DE H2S

Se realiza un diagnóstico de las condiciones de operación de la fábrica de azul ultramar.

Los parámetros medidos en esta etapa son: la concentración de H2S, temperaturas de la

corriente gaseosa, y caudal máximo manejado por la fábrica. Con estos parámetros, se

realiza el dimensionamiento del sistema de biofiltración para control de olores y el

diseño del pre-tratamiento requerido para la eliminación de SO2 de la corriente gaseosa.

i) Determinación de la concentración de H2S

La determinación de concentración de H2S se realiza con el equipo de medición marca

RAE modelo LP -1200, mostrado en la figura 10. Esta medición se realiza en forma

puntual, en una cámara de inspección de la corriente gaseosa (figura 12). De este punto,

se toma la muestra de gas utilizando para ello un bulbo de vidrio de 500 mL y

mangueras de goma adecuadas para dicho fin (Ver figura 13). El bulbo utilizado cuenta

con válvulas en sus extremos que permitirán mantener el gas en su interior sin que este

se libere.

51
III. Materiales y metodología

Ingreso Succión Toma de


de gases soplador S-1 muestra del
gas

Figura 12. Cámara de inspección Figura 13. Toma de muestra del gas.

Una vez tomada la muestra de gas, el bulbo se conecta por medio de una manguera fina

a la parte inferior de la columna graduada de H2S. El extremo superior de la misma

columna se conecta a su vez en forma hermética al extremo del pistón de bombeo

manual. Una vez con los dos extremos conectados, se procede a abrir una válvula del

bulbo y en forma simultánea se succionan 100 mL de gas contaminado, los que

atravesarán la columna graduada en porcentaje de H2S. Se espera que ocurra la reacción

en la columna por 2 minutos y se obtienen los mL del contaminante en 100 mL de gas.

(Concentración en % v/v = % mol).

ii) Medición de temperatura de la corriente gaseosa.

Se realiza la medición de las temperaturas de la corriente gaseosa empleando para ello

termómetros de mercurio graduados en el rango de 50 - 400ºC y en el rango de 0 – 120

ºC.

52
III. Materiales y metodología

Las mediciones se realizan en dos puntos, el primer punto se ubica justo en la salida

posterior de un horno de calcinación en plena operación. El segundo punto de medición

se encuentra en el ducto de salida de los gases. La temperatura se registró en tres

horarios distintos en el día (mañana, tarde, noche), con el fin de conocer las velocidades

a diferentes temperaturas de combustión y mediante estas velocidades calcular el caudal

máximo diario de los gases. La medición en el ducto de salida deberá encontrarse entre

el rango de (15 – 40 ºC), de lo contrario se deberá emplear algún método para enfriar la

corriente.

Por medio de estas temperaturas se realiza una estimación del caudal máximo a tratar

por la fábrica de azul, mediante el método explicado en el siguiente punto.

iii) Estimación de caudal máximo de gases contaminados.

El caudal se relaciona con la ecuación de continuidad:

Q =V × A Ec. 22

Donde;

Q : Caudal a tratar (m3/h)

V : Velocidad del gas (m/h)

A : Área de la sección (m2)

La velocidad de los gases en el ducto de salida de los hornos de la fábrica se determina

mediante un método empírico representado por la ec. 23. Esta ecuación relaciona la

53
III. Materiales y metodología

temperatura media de los humos, la temperatura de salida de los gases, y la altura de la

chimenea de evacuación. Esta ecuación ha sido utilizada en estudios de laboratorio para

instalación de cañerías de gas y proporciona un resultado muy similar al que entregan

los equipos para medición de velocidad de gases (Cifuentes, 2001). Dadas las

condiciones de temperatura y corrosión de la corriente gaseosa, resulta conveniente

aproximar el caudal mediante este método empírico.

V = 0,27 × K × H × (Tmh − Te ) Ec. 23

Donde,

V : Velocidad de los gases (m/s).

K : Constante (0,2 – 0,4). Promedio 0,30

Tmh : Temperatura media de los humos, (ºC).

Te : Temperatura salida del gas, (ºC).

H : Altura de la chimenea que evacua los gases (m).

Finalmente, con la velocidad máxima de los gases en un día de operación de la fábrica

obtenida de la ec. 23 y el área del ducto de salida igual a 0,071 m2 (diámetro de salida

igual a 0,30 m), se determina el caudal máximo a tratar con la Ec. 22.

3.4 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Esta metodología, describe las ecuaciones y procedimientos llevados a cabo para el

diseño de los equipos requeridos en el tratamiento de la corriente gaseosa contaminada

con SO2 y H2S.

54
III. Materiales y metodología

3.4.1 DISEÑO DE PRE-TRATAMIENTO DE LOS GASES

i) Diseño de la columna de aspersión

La columna de aspersión de lechada corresponde al pretratamiento de los gases de

combustión que provienen de los hornos de la empresa. Esta columna es diseñada para

capturar un 80% del SO2 que se encuentra presente en la corriente de gases por medio de

una lechada de cal que será utilizada como solución lavadora. La eliminación del SO2 en

esta etapa, asegurará el buen funcionamiento del sistema de biofiltración final.

El dimensionamiento de la columna de aspersión, se realiza utilizando el procedimiento

de cálculo simplificado que se mostró en el punto 2.6.1.2.

ii) Cálculo de flujo de lechada de cal a la columna de aspersión

El lavado de los gases en la columna de aspersión, se realizará empleando una solución

de lechada de cal al 10% en peso. El cálculo de la cantidad de CaO requerida, se realiza

según el punto 2.6.1.3.

3.4.2 DISEÑO DE TRATAMIENTO FINAL

Posterior al diseño de la columna de aspersión, la cual servirá como pre-tratamiento de

los gases, se procede con el diseño del biofiltro cuyas etapas de diseño se describen a

continuación.

55
III. Materiales y metodología

3.4.2.1 DISEÑO DEL BIOFILTRO

En base a los resultados de caudal máximo y concentración de la corriente gaseosa, se

realiza el diseño del sistema de biofiltración de lecho fijo en base a tiempos de

residencia recomendados. Esta etapa considera los pasos que se describen a

continuación:

i) Determinación del volumen de medio filtrante requerido

El volumen de medio filtrante se calcula mediante la ec. 5, en base a tiempos de

residencia recomendados por la literatura para el tratamiento de H2S a concentraciones

entre 900 y 1000 ppmv en lechos de compost.

ii) Cálculo de cargas superficiales, cargas másicas y capacidades de eliminación

En base a los volúmenes de reactor calculados anteriormente, se calculan las cargas

superficiales mediante las ecs. 7 y 8. A su vez se calculan las cargas másicas que deberá

soportar el biofiltro para las concentraciones de contaminante a tratar, utilizando las ecs.

9 y 10. Por último se calculan las capacidades de eliminación de cada biofiltro con la ec.

12. Con las eficiencias teóricas se puede obtener la concentración de salida de cada

biofiltro ( C Go ), despejando esta de la ec. 11.

56
III. Materiales y metodología

iii) Cálculo de agua para humidificación del biofiltro

• Humedad inicial

Para que el biofiltro pueda operar en forma normal, el medio filtrante debe tener una

humedad recomendada de a lo menos un 50% en peso. Por lo tanto, el flujo de agua

inicial a ser adicionado al biofiltro, se calcula mediante la ec. 24.

Ainicial = V f × ρ AP × % H Ec. 24

Donde,

V f : Volumen de medio filtrante en cada módulo (m3). Calculado con ec. 5.

Ainicial : Cantidad de agua que proporciona la humedad inicial de un 50% en peso (kg).

ρ AP : Densidad del medio filtrante. (kg/m3)

% H : Porcentaje de humedad recomendada.(%)

• Agua de reposición al biofiltro

Una vez adicionada el agua inicial calculada anteriormente, se deberá añadir agua a

intervalos regulares, debido a la evaporación que se produce producto del metabolismo

microbiano y de la temperatura de los gases de ingreso al biofiltro. El flujo de agua

requerido para mantener la humedad inicial de 50% en base seca, resultará de un balance

entre el agua que ingresa con los gases de combustión y el agua que es evaporada del

biofiltro. (Ec. 25)

57
III. Materiales y metodología

F agua requerido = F agua salida - F agua entrada Ec. 25

Los flujos de agua de entrada y salida del biofiltro son calculados utilizando la carta

psicrométrica para condiciones específicas de la corriente gaseosa de entrada y salida.

Un ejemplo de cálculo para estos flujos se muestra en el ANEXO 5.

iv) Determinación del volumen efectivo de reacción, cálculo del peso del lecho

filtrante (compost) en cada módulo y pesos totales

El volumen efectivo de reacción, corresponde al volumen total de compost, sin contar la

fracción de huecos o porosidad del material filtrante. Este volumen se calcula

conociendo la porosidad obtenida en el punto 3.2. El peso seco del compost en cada

módulo de biofiltración se obtiene por medio de la densidad aparente del compost. Por

último los pesos totales que deberá soportar la placa perforada que dará soporte al medio

filtrante, se calculan sumando al peso seco, el agua requerida para mantener un 50% en

peso de humedad en el compost, que se calculó con la ec. 24.

Empleando la proporción recomendada de compost y carbonato de calcio en relación

6:1, se obtienen las cantidades de compost y carbonato de calcio (conchas marinas

molidas) a ser adicionadas a cada módulo de biofiltro.

58
III. Materiales y metodología

v) Determinación de caída de presión en el biofiltro

Para determinar la caída de presión en el biofiltro, se calcula en primer lugar la

velocidad superficial del gas a través del lecho orgánico. La velocidad superficial del gas

viene dada por la ec. 26.

F
vG = Ec. 26
A(ξ )

Donde:

F: Flujo de gas, m3/h

A: Área de la sección del lecho orgánico, m2

vG : Velocidad superficial del gas, m3/m2 h

ξ : Factor de vacío. (Porosidad del compost)

Con el valor de velocidad superficial del gas se calcula la caída de presión que

experimentará el biofiltro en forma gráfica, extrapolando de la curva para el soporte

específico (compost) de la figura que se muestra en el ANEXO 4.

vi) Diseño de bombas y sopladores del sistema de biofiltración

Se determinan las potencias desarrolladas por las bombas y sopladores al sistema de

biofiltración utilizando las ecuaciones de diseño que se mostraron en el punto 2.8.

59
III. Materiales y metodología

vii) Determinación del medio de cultivo para adicionar al biofiltro

Todo sistema de tratamiento biológico requiere de la presencia de nutrientes esenciales

que permitan el desarrollo de la biomasa microbiana. Para el caso de tratamiento de

olores, el compost es el soporte orgánico más utilizado ya que en el, muchos de estos

nutrientes se encuentran en formas disponibles para los microorganismos, sin embargo,

al tener períodos sin alimentación de contaminantes, los nutrientes presentes en el

compost serán consumidos rápidamente por la biomasa y será necesario agregar una

fuente adicional que permita aumentar la vida útil del soporte orgánico. Debido a esta

razón, se adicionará al biofiltro cada dos semanas un medio de cultivo que contendrá los

nutrientes que se muestran en la tabla 5. Estos nutrientes se adicionarán en una mezcla

con lodos de planta de tratamiento de aguas residuales que permitirá enriquecer la flora

microbiana existente en el compost. La mezcla de nutrientes y lodos son los

componentes del medio de cultivo.

Tabla 5: Composición del medio de cultivo.

Elemento Fuente
Nitrógeno (N) (NH4)2S2O3*5H2O
Fósforo (P) KH2PO4
Azufre (S) (NH4)2S2O3*5H2O

Para la preparación del medio de cultivo se requiere establecer la concentración celular

que se desea alcanzar, la composición elemental de la biomasa (Ver ANEXO 7), y las

fuentes de cada elemento que se utilizarán como nutrientes.

60
III. Materiales y metodología

Para determinar la concentración de los elementos en el medio de cultivo, resulta

conveniente estimar el rendimiento de un nutriente en la célula. Al no contar con datos

experimentales, este cálculo se realiza mediante un balance de los contenidos de un

elemento en la célula y en el respectivo nutriente. Para ello se utiliza la ec. 27.

% Elemento En la fuente
YX / S = Ec. 27
% Elemento En la célula

Donde,

YX / S : Rendimiento del elemento en la biomasa celular (adimensional),

% Elemento En la fuente : Porcentaje del elemento en la fuente (nutriente),

% Elemento En la célula : Porcentaje del elemento presente en la célula.

El porcentaje del elemento en la fuente se determina utilizando la expresión:

Nº atomos (fuente) × P.A. elemento


% Elemento en la fuente = Ec. 28
P.M . fuente

Donde,

Nº atomos (fuente) : Número de átomos del elemento en la fuente.

P.A. elemento : Peso atómico del elemento (g/mol)

P.M . fuente : Peso molecular del nutriente (g/mol)

61
III. Materiales y metodología

La ec. 29 considera que todo el nutriente se utiliza en el crecimiento de la célula, por lo

que supone nula la cantidad utilizada para mantenimiento y producción, por lo que el

valor calculado corresponde más bien al rendimiento máximo (Acevedo et al., 2002).

En cuanto a la fuente de carbono y energía, no todo el carbono utilizado aparece en la

biomasa, sino que una porción forma parte de los productos de oxidación (CO2 y

moléculas orgánicas pequeñas en metabolismo anaeróbico). En este caso la ec. 27 debe

multiplicarse por un factor de corrección, como se muestra en la ec. 29.

% Elemento en fuente
YX / S = ×f Ec. 29
% Elemento en biomasa

Donde,

f : Factor de corrección. En metabolismo aerobio está en el rango de 0,5 – 0,6

El cálculo de la concentración de cada uno de los nutrientes en el medio de cultivo, se

realiza mediante la ec. 30. Para esto, es importante definir el crecimiento celular que se

desea obtener.

∆X
S0 − S f = Ec. 30
Yx / s

Donde,

S 0 : Concentración de sustrato inicial requerido (g/L)

S f = 0 Concentración de sustrato final (se considera que el elemento ha sido

metabolizado en forma completa).

62
III. Materiales y metodología

∆X : Crecimiento celular, este valor se supone en un rango de producción usual entre los

1 – 8 g/L. (4,50 g/L, promedio)

Yx / s : Rendimiento de un nutriente en la célula, adimensional.

El valor de S f se asume cero en primera instancia. Luego los valores de S 0 obtenidos se

multiplican por 1,5 – 2, a excepción del nutriente limitante.

Los nutrientes calculados, corresponden a los requerimientos mínimos para alcanzar un

crecimiento de biomasa deseado de 4,5 g/L en el medio de cultivo.

Los nutrientes se adicionarán periódicamente cada 2 semanas a cada módulo de

biofiltración (Lara, 2003), de este modo en este período se consumirá solo un 1% de los

nutrientes presentes en el compost. Los nutrientes que se agregan serán preferidos por

los microorganismos en relación a los del compost y solo emplearán estos últimos como

reserva mientras se adiciona la alimentación nueva. Se deberá cautelar que no exista una

adición desmedida de estos nutrientes ya que se puede provocar un crecimiento excesivo

de la biomasa y por lo tanto un taponamiento del biofiltro, lo que se traducirá en

formación de canalizaciones y aumentos en la caída de presión del sistema.

63
IV. Resultados

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 POROSIDAD Y DENSIDAD APARENTE DEL COMPOST

La porosidad y densidad aparente del material de soporte (compost), son parámetros de

importancia al momento de diseñar el sistema de biofiltración. Es por esto, que se

realizó su medición experimental. Los resultados de estos parámetros se muestran en la

tabla 6, y fueron obtenidos según lo planteado en la metodología experimental del punto

3.2.

Tabla 6. Resultados estimación de porosidad y densidad aparente.

Parámetro Valor Unidad


Porosidad compost ≈ 70 %
Densidad aparente compost 0,36 kg/L

4.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE OPERACIÓN

A continuación se muestran los resultados de los parámetros correspondientes a la etapa

de diagnóstico de las condiciones de operación de la fábrica. Los resultados presentados

corresponden a la concentración de H2S, temperaturas de la corriente gaseosa, y caudal

máximo manejado por la fábrica. El método de medición se explicó en la fase de

metodología de medición en terreno (punto 3.3).

64
IV. Resultados

i) Concentración de contaminantes gaseosos

Las concentraciones de los contaminantes a tratar en la fábrica de azul Ultramar, se

muestran en la tabla 7. La concentración de H2S fue medida utilizando un pistón de

bombeo manual con una columna graduada para H2S y siguiendo el procedimiento

mostrado en el punto 3.3.1. La concentración de SO2 fue informada por la empresa en

base a mediciones anteriores.

Tabla 7. Concentraciones de H2S y SO2 en la fábrica de azul ultramar.

Concentración Concentración
Contaminante (ppmv) (% molar)
H2S ≈ 900 0,09
SO2 ≈ 50,0 0,005

ppmv: Concentración en partes por millón en volumen

ii) Determinación de caudal máximo a tratar

Para la determinación del caudal máximo a tratar, se calcula en primer lugar la velocidad

de los gases utilizando el método empírico representado con la ec. 23. La velocidad de

los gases se calculó para tres períodos dentro del día (mañana, tarde y noche). Los datos

obtenidos para el cálculo de velocidades, se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Parámetros para cálculo de velocidad de los gases.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Mañana Tarde Noche
Altura Chimenea H 6,5 6,5 6,5 m
Temperatura media de los
humos Tmh 200 290 320 ºC
Temperatura gases salida Te 20 20 20 ºC

65
IV. Resultados

Las velocidades correspondientes a cada uno de los horarios de medición de temperatura

(mañana, tarde y noche), se muestran en la tabla 9. Se consideró un valor de la constante

para la ec. 23 igual a: K=0,30 (Cifuentes, 2001).

Tabla 9. Resultados velocidad diaria de los gases.

Horario medición V (m/s)


Mañana 3,17
Tarde 3,37
Noche 3,58

Utilizando los valores de velocidad de los gases en cada horario de medición, se calculan

los caudales de gas con la ec. 22. El caudal máximo a tratar QMAX , es el que se obtiene

con la velocidad máxima de los gases y se registra en el período de la noche, tal como se

muestra a continuación en la tabla 10.

Tabla 10. Resultados caudales diarios fábrica de azul.

Horario medición Q (m3/h)


Mañana 796,6
Tarde 863,1
*Noche 909,7

El caudal máximo es QMAX ≈ 910 m3/h y corresponde al caudal con el cual se diseña el

sistema de biofiltración. Al considerar este caudal para el diseño, se asegura un factor de

sobredimensión al sistema frente a las variaciones de flujo de gas y concentraciones.

66
IV. Resultados

4.3 RESULTADOS DISEÑO DE PRE-TRATAMIENTO DE LOS GASES

i) Dimensionamiento de la columna de aspersión

Dado que la corriente de gases que se tratará contiene H2S y además SO2 (Ver tabla 7),

se requiere pre-tratar la corriente para disminuir la concentración de SO2 de entrada de

50 ppmv, a una concentración de ingreso aceptable que permita el adecuado

funcionamiento del biofiltro (10 ppmv). Debido a esto, previo al tratamiento de los gases

por biofiltración, se extraerá SO2 mediante una columna de aspersión que lavará los

gases con una lechada de cal preparada al 10% p/p. Los datos utilizados para el

dimensionamiento de dicha columna se muestran en la tabla 11.

Tabla 11. Datos de diseño para columna de aspersión.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal gas Q 0,253 m3/s
Velocidad de diseño Vg 1 m/s
Temperatura del gas Tg 60 ºC
Concentración entrada. Ci 0,005 % mol
Densidad gas ρg 1,055 kg/m3
Presión P 1 atm

Mediante estos datos y utilizando el procedimiento de diseño de la columna de

aspersión, señalado en el punto 2.6.1.2, se obtienen las dimensiones finales de la

columna que se muestran en la tabla 12.

67
IV. Resultados

Tabla 12. Resultados de diseño para columna de aspersión

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Sección transversal A 0,26 m2
Diámetro columna D 0,57 m
Relación largo/Diámetro L/Dr 4 Adimensional
Altura columna L 2,30 m
Tiempo de residencia Τ 2,30 s

ii) Alimentación de lechada de cal a la columna de aspersión

La figura 14 representa un esquema de funcionamiento de la columna de aspersión. En

este esquema, el flujo F1, representa el caudal de gas contaminado con H2S y SO2

alimentado a la columna, F2 representa el flujo de aire pre-tratado y el flujo F3

representa el caudal de lechada de cal alimentado hacia la columna. En base a la

concentración de SO2 de entrada, mostrada en la tabla 7, se requiere disminuir esta

concentración en un 80%, para alcanzar la concentración máxima admisible de SO2 en el

biofiltro (10 ppmv). La determinación del flujo de lechada requerido para lograr esta

disminución, se muestra a continuación.

Columna de rocío
Flujo lechada F3

F1 F2
Gas pre-tratado
Gas contaminado Tanque de lechada
V1

B-1 V-2
Purga de sólidos y
lechada agotada

Figura 14. Diagrama de funcionamiento de columna de aspersión.

68
IV. Resultados

• Preparación de la lechada de cal

La solución lavadora que se empleará para absorber SO2, corresponde a una lechada de

cal 10 % p/p. La determinación de la cantidad de óxido de calcio o más comúnmente

llamada cal viva (CaO) requerida para preparar esta solución, se obtiene según la

metodología descrita en el punto 2.6.1.3 (preparación de la lechada de cal) y

considerando los datos que se presentan en la tabla 13.

Tabla 13. Datos utilizados para cálculo de la composición de lechada de cal.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Flujo másico aire Fm 798,66 kgmol aire/día
Concentración entrada SO2 Ci 0,005 % mol
Concentración máxima salida SO2 Cs 0,001 % mol
Temperatura entrada gases Ti 333,15 K
Presión P 1 atm
Densidad gas ρg 1,05 kg/m3
Flujo de SO2 a extraer FSO2 0,032 kgmol SO2/día

El flujo de SO2 a extraer de la corriente, corresponde al 80% de1 flujo total de SO2 que

ingresa al sistema. De este modo, mediante la estequiometría de la reacción (Ec. 4) se

obtiene la cantidad de CaO, requerida para preparar la solución de lechada al 10 % en

peso y la cantidad estequiométrica de sulfato de calcio formado en la reacción, como se

muestra en la tabla 14. La cantidad de CaO requerida y el CaSO4 formado corresponden

a un ciclo semanal de operación de la fábrica de azul (≈ 3 días/semana).

69
IV. Resultados

Tabla 14. Cantidad de cal viva requerida y formación estequiométrica de CaSO4.

Parámetro Valor Unidad


CaO para agregar 8,87 kg /semanales
Formación de CaSO4 y Yeso 13,03 kg /semanales

Los resultados de la composición final de lechada de cal y el flujo de lechada en un

período de operación semanal de la fábrica, se muestran en la tabla 15. Estos flujos se

determinaron mediante un balance de masa al estanque de lechada, cuyo ejemplo de

cálculo se muestra en el ANEXO 6.

Tabla 15. Componentes de la lechada de cal en un período semanal de operación normal


de la empresa.

Componente Valor Unidad


Oxido de calcio (10%) 8,87 kg
Agua (90%) 79,87 kg
Flujo lechada de cal 88,75 L

El flujo de lechada semanal es de ≈ 90 L. Este flujo de lechada corresponderá a la

cantidad requerida para minimizar la concentración desde 50 a 10 ppmv de SO2 en un

período semanal. Una vez utilizado este flujo de lechada se realizará un “make up” en el

cual se extraerá la lechada agotada y se adicionará la misma cantidad de lechada como

alimentación nueva al estanque de lechada. La lechada que se extrajo del estanque

(lechada agotada) se depositará en otro estanque, en donde se dejará decantar en el

período sin operación de la fábrica. De esta decantación, se extraerán unos 13

kg/semanales de una mezcla de CaSO4 (anhidrita) y CaSO4 × 2 H 2O (Yeso), según la

tabla 14. El líquido sin sólidos, se recirculará al estanque de lechada para preparar la

alimentación nueva, de este modo se minimizará el residuo líquido y se ahorrará agua.

70
IV. Resultados

El flujo de lechada a utilizar depende directamente de la concentración de SO2 en el

efluente gaseoso, por lo tanto será de interés al empresario conocer los flujos de lechada

que se requerirá en caso de registrarse concentraciones mayores o inferiores a 50 ppmv.

La relación entre las concentraciones y los flujos se muestran en la figura 15.

400,00
350,00
Flujo lechada (lt/semana)

300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0 50 100 150 200 250

Concentración SO2 (ppmv)

Figura 15. Variación del flujo de lechada de cal con la concentración de SO2 para el
caudal máximo de gases contaminados.

Con respecto al aumento de la concentración de SO2, se requerirá un mayor flujo de

lechada, pero además será necesario extraer un porcentaje mayor para alcanzar un

máximo de 10 ppmv a la salida de la columna. La variación del porcentaje de extracción

de SO2 con respecto a las concentraciones se muestra en la figura 16.

71
IV. Resultados

100,00%

Porcentaje extracción
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
0 50 100 150 200 250 300

Concentración SO2 (ppmv)

Figura 16. Porcentaje de extracción de SO2 requerido en relación con la concentración


de entrada.

4.4 DISEÑO DEL BIOFILTRO

En la figura 17 se muestra el diagrama de flujo del sistema de biofiltración. Como se

mencionó, en una primera etapa se elimina el 80% del SO2 de entrada por medio de una

columna de aspersión (E-02). Seguido a esta etapa, el soplador (S-2) impulsa el flujo de

aire contaminado con H2S hacia los módulos de biofiltración, que se distribuyen en 2

etapas en serie.

72
IV. Resultados

L-1
F=910 m3/hr F=910 m3/hr
900 ppmv H2S L-1 900 ppmv H2S E-07
50 ppmv SO2 10 ppmv SO2 E-09
V-12
V-04
E-02
L-3 V-09
V-13
L-1 F=910 m3/hr
V-10 4 ppmv H2S
E-01 V-03

S-1
V-01 S-2 V-11 V-14 L-1
F=1 l/s V-05
V-02
Lechada de cal B-1 E-08
Al 10%p/p E-10
E-03 V-07
V-06 V-15

V-08
B-2 F=29 l/hora
E-04 Agua, lodos
L-2

E-05 E-06

Equipo Descripción Material Cañería Descripción Meterial


E-01 Horno Ladrillo L-1 Linea de gas Concreto y PVC
E-02 Columna aspersión FRP L-2 Línea de líquido PVC Cl. 10
E-03 Estanque Lechada FRP L-3 Línea de lechada PVC Cl. 10
E-04 Estanque decantador FRP
E-05 Estanque lodo FRP
E-06 Estanque agua FRP
E-07 Biofiltro módulo 1 FRP
E-08 Biofiltro módulo 2 FRP
E-09 Biofiltro módulo 3 FRP
E-10 Biofiltro módulo 4 FRP
S-1 Soplador 1 Acero inox.
S-2 Soplador 2 Acero inox.
B-1 Bomba -01 Acero inox.
B-2 Bomba -02 Acero inox.

Figura 17. Diagrama de flujo del sistema de biofiltración propuesto.

En la primera etapa, la corriente de gases contaminados se divide en dos corrientes

iguales para ingresar a dos módulos que se encuentran dispuestos en paralelo (E-07, E-

08). Estos módulos son cerrados y construidos en FRP. El volumen de compost

requerido en esta primera etapa es calculado en base a tiempos de residencia

recomendados para el tratamiento de concentraciones de hasta ≈ 900 ppmv de H2S en

lechos de compost. La eficiencia que se alcanza en esta etapa es del 90%, según

experiencias encontradas en la literatura (Vinasco y Sanabria, 2002).

73
IV. Resultados

Si bien esta eficiencia es alta, aún no es suficiente para lograr la eliminación de los

olores molestos, es por esto que se cuenta con una segunda etapa de biofiltros, los cuales

se encuentran en serie con los módulos anteriores (E-09, E-10). El volumen de soporte

calculado en esta etapa se obtiene en base a tiempos de residencia recomendados para el

tratamiento de concentraciones de ≈ 90 ppmv de H2S. A continuación se presentan los

resultados del dimensionamiento del biofiltro en forma separada para ambas etapas.

4.4.1 DIMENSIONAMIENTO BIOFILTRO PRIMERA ETAPA

Los parámetros de diseño para esta primera etapa de tratamiento se muestran en la tabla

16. El tiempo de residencia en esta primera etapa, es recomendado para la eliminación

de un 90% de sulfuro de hidrógeno a una concentración de ≈ 900 ppmv (Vinasco y

Sanabria, 2002).

Tabla 16. Parámetros de diseño biofiltro primera etapa.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Tiempo de residencia τ 50 s
Caudal máximo a tratar QMAX 0,253 m3/s
Concentración entrada Ci ≈ 900 ppmv
Altura lecho H 1 m

En base a los parámetros de diseño mostrados en la tabla 16, se calcula el volumen de

lecho filtrante de la primera unidad de biofiltración (módulos 1 y 2), según la ecuación

para el cálculo de tiempo de residencia (Ec 5.) del punto 2.7. El arreglo final de los

módulos se muestra a continuación en la tabla 17.

74
IV. Resultados

Tabla 17. Resultados diseño biofiltro primera etapa.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Nº módulos Nº 2 Unidad
Volumen Unitario V 6,32 m3
Lado L 2,51 m
Velocidad superficial gas vG 102,89 m3/m2 h
Caída de presión PD 240,0 Pa

Como condición de diseño, se debe cautelar que la velocidad superficial del gas se

mantenga inferior a los 300 m3/m2 hr para evitar caídas de presión demasiado elevadas

en el biofiltro. Para esta velocidad superficial del gas se obtiene una caída de presión en

el biofiltro de unos 240 Pa (Ver Ejemplo de cálculo, ANEXO 4).

i) Cálculo de carga superficial, carga másica y capacidad de eliminación del


contaminante en la primera etapa

A continuación se muestran los cálculos de los parámetros operacionales más

importantes dentro de un biofiltro. Todas las ecs. que se emplean para realizar los

cálculos se muestran en el punto 2.7.

La carga superficial representa el caudal de gas por unidad de área de biofiltro, mientras

que la carga másica representa la carga de contaminante por unidad de volumen de

biofiltro. Estos parámetros se calcularon en forma teórica mediante las ecs. 7 y 9

respectivamente. La concentración de salida promedio de H2S de esta primera etapa, se

obtiene despejando C Go de la ec. 11, para una eficiencia de 90%.

75
IV. Resultados

La capacidad de eliminación del contaminante ( C.E. ) representa los gramos de azufre

degradados por metro cúbico de reactor por hora. Este parámetro se obtuvo con la ec.

12. del punto 2.7. El tiempo de residencia real se calculó con la ec. 6. Los resultados de

los parámetros mencionados se muestran en la tabla 18.

Tabla 18. Cargas de contaminante y capacidad de eliminación esperada.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Carga superficial C.S. 72,0 m3/m2 hr
Carga másica (volumétrica) CMv 85,0 g (S)/m3 hr
Concentración salida C GO ≈ 90 ppmv
Capacidad de eliminación C.E. 76,50 g (S)/m3 hr
Tiempo residencia real τr 35,0 s

La C.E obtenida corresponde a 76,50 g (S)/m3h. Este valor es concordante con las

experiencias a escala piloto en el tratamiento de altas concentraciones de H2S. Al

respecto, Vinasco (2002), obtuvo una capacidad de eliminación de ≈74 g (S)/m3 hr en el

tratamiento de concentraciones sobre los 900 ppmv de H2S.

La carga volumétrica y la carga másica (superficial) no se muestran debido a que al

utilizar una altura de lecho de 1 metro el volumen será igual al área.

4.4.2 DIMENSIONAMIENTO BIOFILTRO SEGUNDA ETAPA

Los parámetros de diseño utilizados para el dimensionamiento de la segunda etapa del

tratamiento se muestran en la tabla 19.

76
IV. Resultados

El tiempo de residencia en esta segunda etapa, es recomendado para una eliminación por

sobre un 98% de sulfuro de hidrógeno a una concentración promedio de entrada de ≈ 90

ppmv (Shareefdeen, et al., 2003).

Tabla 19. Parámetros de diseño del biofiltro segunda etapa

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Tiempo residencia Τ 30 s
Caudal máximo Q MAX 0,253 m3/s
Concentración entrada Ci ≈ 90 ppmv
Altura lecho H 1 m

Los resultados de diseño del biofiltro se muestran en la tabla 20. Al igual que en la etapa

1, el volumen de medio filtrante calculado se divide en dos módulos, con el fin de tener

más control sobre el proceso.

Tabla 20. Resultados diseño del biofiltro segunda etapa.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Nº módulos Nº 2 Unidad
Volumen Unitario V 3,79 m3
Lados(D) L 1,95 m
Velocidad superficial gas vG 171,48 m3/m2 h
Caída de presión PD 290,0 Pa

i) Cálculo de carga superficial, carga másica y capacidad de eliminación del


contaminante en la segunda etapa

A continuación, en la tabla 21, se muestran los resultados de los parámetros

operacionales correspondientes a la segunda etapa de biofiltración. Estos se calcularon

de igual forma que en la primera etapa de diseño.

77
IV. Resultados

Tabla 21. Cargas de contaminante y capacidad de eliminación esperada etapa final.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Carga superficial C.S. 120 m3/m2 hr
Carga másica (volumétrica) CMv 13,4 g S/m3 hr
Concentración salida Cs ≈ 4 ,5 ppmv
Capacidad de eliminación C.E. 12,71 g/m3 hr
Tiempo residencia real τr 21,00 s

Si bien la eficiencia que se espera para este tiempo de residencia y para la concentración

de ≈ 90 ppmv es > 98 %, solo se consideró un caso menos optimista de un 95 %. Con

esta eficiencia, la concentración final de H2S promedio se encuentra en el rango de 4 – 5

ppmv.

ii) Eficiencia global del sistema de biofiltración

Estos cálculos, consideran al sistema como un solo biofiltro con un volumen total que

corresponde a la suma de los volúmenes individuales de cada etapa y un tiempo de

residencia que corresponde a la suma de ambas etapas que se calcularon anteriormente.

Los resultados se muestran en la tabla 22.

Tabla 22. Eficiencia global del sistema de biofiltración propuesto

Parámetro Valor Unidad


Volumen total 20,22 m3
Tiempo residencia global 80 s
Eficiencia global 99,5% %

De acuerdo a esta eficiencia global de eliminación de H2S y considerando además que el

sistema global es eficiente en un 100 % para eliminar SO2, se espera que el sistema de

78
IV. Resultados

tratamiento elimine una cantidad de ≈ 4.102 kg/anuales de H2S y una cantidad de ≈ 82

kg/ anuales de SO2.

iii) Calculo de agua para humidificación del biofiltro

• Humedad inicial al biofiltro

El agua necesaria para ser alimentada inicialmente en cada módulo de biofiltración,

corresponde al agua que proporciona una humedad recomendada del 50% en base seca

al medio filtrante de compost, (Tabla 23). Estos valores se calculan con la ec. 24 y

utilizando la densidad aparente del compost mostrada en la tabla 6.

Tabla 23. Resultados alimentación inicial de agua por cada módulo de biofiltración.

Volumen de Agua requerida


Nº módulo soporte, Vf (m3) por módulo (L)
1 6,32 332
2 6,32 332
3 3,79 199
4 3,79 199
Totales: 20,22 1.061,55

Los módulos 1 y 2 poseen las mismas dimensiones entre si, pero son distintos a los

módulos 3 y 4 (Ver láminas 2/5 y 3/5 del ANEXO 8). El agua total (repartida en 4

módulos), que se requiere para poner en marcha del sistema con un 50% en peso es de

≈1.062 L.

79
IV. Resultados

• Agua de reposición al biofiltro

Se requerirá de la adición de agua al biofiltro a intervalos regulares debido a las pérdidas

por evaporación debido a la temperatura de salida de los gases y la temperatura interior

del biofiltro. Las condiciones de operación para la entrada y salida del gas, requeridas

para el cálculo de agua de reposición, se muestran en la tabla 24.

Tabla 24. Condiciones de entrada del gas al biofiltro

Condiciones de entrada al biofiltro


Parámetro Valor Unidad
Flujo de aire seco 910 m3/hr
Temperatura 25 ºC
Densidad del gas 1,186 kg/m3
Humedad (aire saturado a 25 ºC) 100 %
Condiciones de salida del biofiltro
Flujo de aire seco 910 m3/hr
Temperatura 37 ºC
Densidad del gas 1,14 kg/m3
Humedad (aire saturado a 37 ºC) 100 %

Según los valores mostrados en la tabla 24, se obtienen los flujos de agua de ingreso y

de pérdidas por evaporación del biofiltro.

Tabla 25. Flujo de agua ingreso y pérdidas por evaporación.

Humedad entrada al biofiltro


Parámetro Valor Unidad
Agua entrada 30,22 L agua/hora
Humedad salida del biofiltro
Agua salida 53,94 L agua/hora

80
IV. Resultados

Sobre los resultados anteriores, se utiliza la ecuación de balance de masa (ec. 25), para

determinar el flujo de agua que se requiere alimentar al biofiltro y mantener una

humedad del 50% en peso en el lecho filtrante.

En base a este balance, el agua que se requiere adicionar en forma periódica al biofiltro

corresponde a 24 L/h. Este valor se multiplica por un factor de pérdidas de 1,20 por lo

cual el flujo de agua total se ajusta a 28,9 L/hora. Este flujo se adicionará al biofiltro en

un período de 5 minutos, por lo tanto la cantidad de agua adicionada en ese tiempo será

de 5,77 L/min (Este caudal es utilizado para calcular la potencia de la bomba necesaria).

Dado que el biofiltro se compone de 4 módulos, la cantidad adicionada a cada uno de

ellos es de 1,44 L/min. La relación entre el flujo de agua con respecto a las variaciones

de caudal existentes en la fábrica, se expresan en la figura 18.

Este gráfico podrá ser utilizado por el operario del sistema de biofiltración para
modificar el flujo de agua al modificar el flujo de gas.

14

12
Flujo de agua (lt/hora)

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200
3
Flujo de aire (m /hora)

Figura 18. Variación del flujo de agua con el caudal de gas de entrada.

81
IV. Resultados

iv) Determinación del volumen efectivo de reacción, cálculo del peso del lecho

filtrante (compost) en cada módulo y pesos totales

El volumen efectivo de reacción es el volumen de compost sobre el cual se produce la

degradación del contaminante. Este se calcula descontando al volumen total, la cantidad

de espacios vacíos (porosidad). Mediante el volumen efectivo se calculan los pesos

secos por cada módulo de biofiltro y, adicionando un 50 % más por concepto de

humedad del lecho, se obtiene el peso total que deberá ser soportado por la placa de

soporte del medio orgánico. Los resultados se muestran a continuación en la tabla 26.

Tabla 26. Volumen efectivo de reacción, pesos secos y totales del compost en cada
módulo de biofiltro.

Volumen efectivo de Peso seco por Peso total en


Nº módulo reacción (m3) módulo (kg) cada módulo
1 1,896 663,6 995,4
2 1,896 663,6 995,4
3 1,137 397,95 596,9
4 1,137 397,95 596,9
Totales: 6,07 2123,1 3184,7

El peso seco por módulo se dispone dentro del biofiltro en relación 6:1 con carbonato de

calcio en la forma de conchas marinas molidas. Estas últimas servirán como buffer para

neutralizar la formación de ácido sulfúrico. La tabla 27 muestra los kg de conchas y kg

de compost que conformarán la mezcla de soporte a ser adicionada en cada módulo de

biofiltración. Estos valores se deberán considerar en la puesta en marcha y cada vez que

se requiera cambiar el soporte orgánico (≈ cada 4 años).

82
IV. Resultados

Tabla 27. Composición de la mezcla de soporte en relación 6:1.

Nº módulo Compost (kg) Conchas (kg)


1 568,8 94,8
2 568,8 94,8
3 341,1 56,85
4 341,1 56,85
Totales: 1819,8 303,3

v) Diseño de bombas y sopladores al sistema de biofiltración

El sistema de biofiltración utilizará 2 sopladores para la impulsión de aire contaminado y

2 bombas, una para impulsión de agua y nutrientes al biofiltro, y la otra para la

impulsión de lechada de cal hacia la columna de aspersión. A continuación se muestran

los resultados de diseño para estos equipos.

• Diseño del soplador de impulsión hacia la columna de aspersión

La figura 19 representa el esquema bajo el cual trabaja el soplador S-1

Alimentación
Columna de rocío Lechada de cal
Unión flexible Ø 200 mm

Canal concreto
0,30*0,40 m B
Aire pretratado
F2
Aire contaminado
F1

A S-1 Filtros de impacto

1,50 m 6m 3m

Figura 19. Diagrama soplador S-1 hacia la columna de aspersión.

83
IV. Resultados

En esta etapa, la corriente gaseosa presenta material particulado, es por eso que se

dispone de 3 filtros de impacto hechos de tela (sacos perforados), que permitirán

eliminar estas partículas antes de que estas ingresen a la columna de aspersión. Estos

filtros se encuentran en un canal de concreto de 6 metros y de sección 0,16 m2, (Ver

lámina 4/5, ANEXO 8)

o Datos de diseño soplador (S-1) a la columna de aspersión

Este soplador (S-1) extraerá e impulsará los gases de combustión a través de un canal de

concreto y luego a través de la columna de aspersión de lechada de cal. La temperatura

de trabajo del soplador oscila entre los 100 – 120 ºC. Las características del fluido a ser

transportado por S-1 se muestran en la tabla 28.

Tabla 28. Propiedades del fluido a ser transportado por S-1

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal máximo QMAX 0,253 m3/s
Viscosidad dinámica µ 2,18E-05 kg/m s
Densidad gas ρ 0,95 kg/m3
Temperatura Tg 100 - 120 ºC

La tabla 29 muestra los valores del número de Reynolds (Re), la razón (K/D) y factor de

fricción (λ) correspondiente a la succión y descarga del soplador (S-1).

84
IV. Resultados

Tabla 29. Factor de fricción en succión y descarga para S-1.

Parámetro Símbolo Valor


Succión
Número de Reynolds NºRe 4,68E+04
Razón K/D K/D 0,003048
factor de fricción λ 0,042
Descarga
Número de Reynolds Re 7,75E+04
Razón K/D K/D 0,001576
factor de fricción λ 0,023

El valor de K para el tramo de succión corresponde al del acero. K=0,00091 m, mientras

que en la descarga corresponde al valor para cemento alisado (K=0,0003) (Mataix,

1982).

o Resultados de diseño de soplador hacia la columna de aspersión.

A continuación se presentan los resultados para los términos de pérdidas de carga

totales, presión dinámica y presión estática desarrollada por el soplador. Estos términos

corresponden a la ecuación de Bernoulli expresada en presiones (ec. 18).

Tabla 30. Resultados términos de la ec.18 para S-1.

Parámetro Términos Valor Unidad


Pérdidas de carga totales ρg HT(B-A) 332,61 N/m2
Presión dinámica ρ/2 (V2B-V2A) 35,00 N/m2
Presión estática PB-PA 979,84 N/m2

85
IV. Resultados

La presión estática desarrollada por el soplador, corresponde al término más importante

y se asumió como un valor promedio típico de 10 cm columna de agua. En base a los

resultados de la tabla 30, se obtiene el trabajo realizado por el soplador mediante la

ecuación 18. Considerando una eficiencia del 70%, se calcula la potencia del motor con

la ecuación 19. Los resultados finales son:

Tabla 31: Presión total y potencia del motor para S-1

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Presión total ∆P total 1347,44 N/m2
Eficiencia motor η 70 %
Potencia motor P 0,652 Hp

La presión total equivale a la suma de los términos de pérdidas de carga totales, presión

dinámica y presión estática mostrados en la tabla 30.

• Diseño del soplador de impulsión hacia módulos de biofiltración

El soplador (S-2), es de características de construcción similares a (S-1) e impulsará los

gases que salen desde el tope de la columna de aspersión hasta los módulos de

biofiltración. La figura 20 representa el esquema bajo el cual trabaja el soplador S-2.

86
IV. Resultados

Manguera PVC Tee PVC Ø 160 mm Salida aire


flexible Ø 300 mm tratado
Tubería PVC F3
Ø 160 mm

C
D

V-09
F2 V-12
Aire pretratado
S-2 Biofiltro Módulos Biofiltro Módulos
1-2 3-4

3m 3,5 m 0,5 m 2,50 m

Figura 20. Diagrama soplador S-2 hacia biofiltros en serie.

o Datos de diseño del soplador (S-2) al biofiltro

Las propiedades del fluido a ser transportado por S-2 hacia el biofiltro, se muestran en la

tabla 32.

Tabla 32: Propiedades del fluido a ser transportado por S-2.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal Q 0,253 m3/s
Viscosidad dinámica µ 1,84E-05 kg/m s
Densidad gas ρg 1,187 kg/m3
Temperatura gases Tg 25 ºC

La tabla 33 muestra los valores del número de Reynolds (Re), la razón (K/D) requeridos

para el cálculo del factor de fricción (λ) tanto en la succión como en la descarga del

soplador (S-2).

87
IV. Resultados

Tabla 33. Cálculo de factor de fricción en succión y descarga en S-2.

Parámetro símbolo Valor


Succión
Número de Reynolds Re 6,88E+04
Razón K/D K/D 0,000003
factor de fricción
(Moody) λS 0,02
Descarga
Número de Reynolds Re 1,08E+05
Razón K/D K/D 0,000005
factor de fricción
(Moody) λD 0,019

Para el tramo de succión y descarga se consideró un valor de K= 0,000001 que

corresponde a una tubería lisa de PVC (Mataix, 1982).

o Resultados de diseño de soplador al biofiltro

A continuación se presentan los términos de pérdida de carga total, presión dinámica y

presión estática desarrollada por el soplador S-2, según el mismo procedimiento de los

cálculos para S-1.

Tabla 34. Resultados términos de la ec.18 para S-2.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Pérdidas de carga totales ρg HT(D-C) 621,41 N/m2
Presión dinámica ρ/2 (V2D-V2C) 38,59 N/m2
Presión estática (PD-PC) 979,84 N/m2

El trabajo realizado por el soplador junto a la potencia del motor se muestra a

continuación en la tabla 35.

88
IV. Resultados

Tabla 35. Presión total y potencia del motor S-2.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Presión total ∆P total 1639,84 N/m2
Eficiencia motor η 70% %
Potencia motor P 0,79 Hp

• Diseño de bomba de alimentación a la columna de aspersión

La bomba (B-01), será utilizada para la impulsión de la lechada de cal hacia la columna

de aspersión, esta bomba es construida en acero inoxidable y es apta para el trabajo con

la solución de lechada de cal. La figura 21 representa el diagrama bajo el cual trabaja la

bomba B-01.

Boquilla
0,60 m aspersión

F
Flujo lechada
PVC CL.10 20 mm F4=1l/s
2,10 m

Manómetro
E
F4 F4
V-01
V-03
B-01 V-02

Estanque de lechada
de cal al 10 %
0,62 m 1m

Figura 21. Diagrama bomba B-01 hacia columna de aspersión.

o Datos de diseño bomba B-01

A continuación se muestran las propiedades del fluido a ser transportado por la bomba

B-01 hacia la columna de aspersión.

89
IV. Resultados

Tabla 36. Propiedades del fluido a ser transportado por B-01.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal lechada Q 0,001 m3/s
Viscosidad dinámica µ 1,00E-03 kg/m s
Densidad Ρ 1.050 kg/m3
Temperatura media T 20 ºC

La tabla 37 muestra el resultado del factor λ, para el valor de Re y K/D dados.

Tabla 37. Resultado factor de fricción para B-01.

Parámetro Símbolo Valor


Número de Reynolds Re 6,86E+04
Razón K/D K/D 0,000054
factor de fricción (Moody) λ 0,021

o Resultados de diseño bomba B-01.

A diferencia de las ecuaciones para sopladores, las ecuaciones para el diseño de bombas

se expresan en altura de líquido o metros columna de agua, (m.c.a). Los resultados para

los términos de la ec. 5 para B-01, se muestran en la tabla 38.

Tabla 38. Resultados términos de la ec.13 para B-01.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Pérdidas de carga totales HT 15,85 m.c.a
Alturas de presión ∆P 51,03 m.c.a
Altura geodésica ∆Z 2,10 m.c.a

Según los valores de los términos obtenidos en la tabla 38, se obtiene la potencia

desarrollada por la bomba para una eficiencia del 70% (Tabla 39).

90
IV. Resultados

Tabla 39: Presión total y potencia del motor B-01.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Altura útil de la bomba Wu 68,99 N/m2
Eficiencia motor η 70,00 %
Potencia motor P 1,36 Hp

• Diseño de bomba de alimentación al biofiltro

La bomba (B-02), está encargada de la impulsión de agua de reposición y de nutrientes

al biofiltro. El término de mayor importancia para el cálculo de la potencia de la bomba

corresponde a la presión requerida por las boquillas de aspersión en el sistema de

biofiltración que operan con una presión de 5 bar. La figura 22 representa el diagrama

bajo el cual trabaja la bomba B-02.

Estanque de lodos Biofiltro Módulos Biofiltro Módulos


y nutrientes 1-2 3-4

1,80 m
V-07 V-05

V-08
V-06
Estanque de agua
1,85 m

B-02 V-14

1m 4,90 m

Figura 22. Diagrama bomba B-02 hacia módulos de biofiltración

91
IV. Resultados

o Datos de diseño bomba B-02.

A continuación se muestran las propiedades del fluido a ser transportado por la bomba

B-02 hacia los módulos de biofiltración. En la tabla 41 se muestra el resultado del factor

de fricción para el cálculo de las pérdidas de carga.

Tabla 40. Propiedades del fluido a ser transportado por B-02.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal Q 9,60E-05 m3/s
Viscosidad dinámica µ 1,00E-03 kg/m s
Densidad ρ 998,2 kg/m3
Temperatura media T 20 ºC

Tabla 41. Resultado factor de fricción en la tubería de B-02.

Parámetro Símbolo Valor


Número de Reynolds Re 6,58E+03
Razón K/D K/D 0,000054
factor de fricción λ 0,021

o Resultados de diseño bomba B-02

Tabla 42. Resultados términos de la ec.13 para B-02.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Pérdidas de carga totales HT 0,17 m. c. a
Alturas de presión ∆P 51,03 m. c. a
Altura geodésica ∆Z 1,70 m. c. a

92
IV. Resultados

Según los valores de los términos obtenidos en la tabla 40, se obtiene la potencia

desarrollada por la bomba de impulsión de agua al biofiltro, para una eficiencia del

70%. (Tabla 43).

Tabla 43. Presión total y potencia del motor B-02.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Altura útil de la bomba Wu 52,91 N/m2
Eficiencia motor η 70,00 %
Potencia motor P 0,0953 Hp

vi) Resultados diseño del medio de cultivo

Empleando el procedimiento para el cálculo del medio de cultivo del punto 3.4.2.1, se

obtuvo en primer lugar los porcentajes de los elementos en la fuente como en la célula y

el rendimiento de cada elemento en la biomasa celular Yx/s (Tabla 44). Se emplea

tiosulfato de amonio como fuente de nitrógeno y de azufre y fosfato monopotásico como

fuente de P.

Tabla 44. Porcentajes de elemento en la fuente, en la célula y rendimiento en la


biomasa.

% Elemento % Elemento
Fuente Nutriente en la fuente en la célula Yx/s
Fuente N (NH4)2S2O3*5H2O 14% 12% 1,17
Fuente P KH2PO4 23% 2,5% 9,20
Fuente S (NH4)2S2O3*5H2O 31% 0,55% 56,36

Al multiplicar los valores de Yx/s por un factor de corrección promedio para

metabolismo aerobio de 0,55 se obtienen los valores mostrados en la tabla 45.

93
IV. Resultados

Considerando un crecimiento celular recomendado de 4,50 g/L, se determina finalmente

la concentración requerida para preparar el medio de cultivo S0, (Ver tabla 45)

Tabla 45. Concentración de sustrato para crecimiento celular de 4,50 g/L.

Fuente Nutriente Yx/s*f S0 (g/L)


Fuente N (NH4)2S2O3*5H2O 0,642 10,52
Fuente P KH2PO4 5,06 1,33
Fuente S (NH4)2S2O3*5H2O 31,00 0,15

Los nutrientes calculados, serán adicionados al biofiltro en solución. Para ello se

utilizará un volumen de ≈1.070 litros de lodos de planta de tratamiento de aguas

residuales que enriquecerán la mezcla con microorganismos. Este volumen es igual al

volumen que proporciona una humedad del 50% al compost mostrado en la tabla 23. De

este modo, el medio de cultivo proporcionará la fuente de nutrientes y microorganismos

y además proporcionará una humedad inicial del 50% al lecho orgánico. Los gramos de

cada nutriente que se requieren para alcanzar las concentraciones de la tabla 45, se

muestran en la tabla 46.

Tabla 46. Gramos de nutriente a adicionar cada 2 semanas de operación.

Parámetro Nutriente Valor Unidad


Fuente de Nitrógeno (NH4)2S2O3*5H2O 10.816,64 gN
Fuente de Fósforo KH2PO4 991,48 gP
Fuente de Azufre (NH4)2S2O3*5H2O 154,10 gS

Al agregar esta fuente de nutrientes adicionales cada dos semanas al biofiltro, se asegura

que la vida útil del medio filtrante orgánico (compost) sea de ≈ 4 años desde la puesta en

marcha del sistema.

94
IV. Resultados

CAPÍTULO V

MANUAL DE OPERACIONES DEL SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN

A continuación, se describe los pasos a seguir al momento de la puesta en marcha del

sistema de biofiltración. Se describe además la operación normal del sistema y acciones

a considerar en caso de falla de los diferentes equipos utilizados en el proceso.

5.1 PUESTA EN MARCHA

Previo al ingreso de los gases contaminados con H2S y SO2 al sistema de biofiltración,

se deberá considerar las siguientes etapas.

5.1.1 PREPARACIÓN DE LOS MÓDULOS DE BIOFILTRACIÓN

i) Preparación y carga de la mezcla de soporte

Los módulos de biofiltración son construidos en FRP de espesor de 3 cm. Estos serán

dispuestos sobre una losa de cemento de 15 cm., según el plano de planta del sistema de

de biofiltración láminas 2/5 y 3/5 del ANEXO 8.

Se adicionará a cada módulo de biofiltración una mezcla previamente acondicionada de

compost más carbonato de calcio (conchas marinas) en relación de 6:1. El tamaño de las

partículas de esta mezcla se encuentra entre los 2 y 5 mm y se obtendrá mediante

tamizado. Las cantidades de compost y conchas que componen la mezcla de soporte se

95
IV. Resultados

mostraron en la tabla 27. La mezcla de soporte será adicionada por un operador, quien

tendrá la precaución de no compactar en forma excesiva el material.

ii) Inoculación del compost con microorganismos

Generalmente el compost no requiere inoculación de microorganismos, debido a que en

este material se encuentran presentes poblaciones microbianas. Sin embargo, un inóculo

puede ser adherido para minimizar el tiempo de aclimatación de los microorganismos.

Por esto, se humedecerá el soporte orgánico con unos 1.070 L de lodos de planta de

tratamiento de aguas residuales (≈ 270 L en cada módulo). Esta adición de lodos,

además de proporcionar la flora microbiana adicional, permitirá que el compost alcance

una humedad del 50% por lo que no será necesario adicionar agua en el inicio. Los lodos

serán adicionados mediante aspersión al biofiltro utilizando la bomba B-02 que los

impulsará desde el estanque de lodos y nutriente (T3). (Ver plano detalle columna de

aspersión lámina 5/5, ANEXO 8).

La adición de lodos se realizará en forma paralela a la carga de cada módulo con la

mezcla de soporte orgánico, de manera que este se humedezca en forma homogénea sin

dar lugar a la formación de canalizaciones. Los lodos adicionados corresponden a una

mezcla de lodo puro y agua en relación 1:3 para prevenir taponamiento de los

aspersores. Para realizar este trabajo, se requiere de la participación de un operario que

se encargará de la carga manual de los módulos.

Como recomendación, el flujo de aire deberá comenzar solo después de 24 a 48 horas

después de la inoculación y la carga del material a los módulos, eso servirá para prevenir

96
IV. Resultados

el desarrollo de condiciones anaeróbicas, las cuales pueden resultar dañinas para la flora

microbiana. En resumen, la actividad del compost puede resultar en temperaturas

extremas (>60ºC), las que dañarán el medio y alterarán la microflora (Deshusses, citado

por Devinny et al., 1999)

iii) Adición de nutrientes en la puesta en marcha

En el período de puesta en marcha, el biofiltro se inoculará con una fuente de fósforo

(KH2PO4) junto con nitrógeno, y azufre, ambos en la forma de tiosulfato de amonio

((NH4)2S2O3*5H2O) (Ver tabla 46). El tiosulfato será preferido por los microorganismos

y servirá para activar en forma rápida el desarrollo de la biomasa antes de iniciar el

proceso normal con H2S. Los nutrientes mencionados se adicionarán al biofiltro

mezclados con los lodos de planta de tratamiento de aguas residuales de la etapa

anterior. Una vez realizada la carga del compost, la inoculación de los microorganismos

y la adición de nutrientes, se procede a tapar la superficie de cada módulo de

biofiltración.

5.1.2 PREPARACIÓN DE LA COLUMNA DE ASPERSIÓN

i) Disposición de la columna de aspersión

La columna de aspersión es requerida para eliminar el SO2 presente en los gases de

combustión y prevenir el ingreso de este contaminante al biofiltro. Esta se ubicará según

el plano planta columna de aspersión (Ver lámina 5/5, ANEXO 8).

97
IV. Resultados

Las patas de soporte de la columna irán unidas a la losa de concreto mediante pernos de

anclaje. Una vez instalada la columna, se deben realizar todas las uniones

correspondientes tanto al canal de concreto como al soplador S-2 (Ver detalle unión

canal-columna de aspersión, lámina 5/5, ANEXO 8) y las uniones hidráulicas desde el

fondo de la columna hasta el estanque de lechada y del estanque hacia la bomba B-01

que llegará hasta el aspersor en el tope de la columna.

ii) Preparación de la lechada de cal

La lechada de cal, se preparará adicionando al estanque de lechada una cantidad de CaO

(óxido de calcio) que se mezclará con agua para formar Ca(OH)2.

Las cantidades de agua y CaO que se adicionan al estanque, corresponden a las

requeridas para operar el sistema durante un período de 2 semanas y se muestran en la

tabla 47. Estas corresponden al doble de las cantidades mostradas en la tabla 15.

Tabla 47. Flujo de lechada de cal para período de puesta en marcha.

Componente Valor Unidad


Oxido de calcio (CaO) (10%) 17,74 kg
Agua (90%) 160 kg
Flujo de lechada 177,48 L

Previo a la preparación de la lechada de cal, se realizará una prueba del sistema de

aspersión completo solo con agua, esta prueba se realizará por durante un período de 2

horas, con el fin de observar posibles fugas en el sistema, observar el funcionamiento

del aspersor de la columna.

98
IV. Resultados

Medición de la concentración de SO2: El funcionamiento de la columna de aspersión

se deberá chequear por medio de la medición de la concentración de dióxido de azufre

tanto a la entrada como a la salida del sistema. Para esto se utilizará el mismo equipo de

medición de H2S con columnas adecuadas para el rango de concentración de SO2. Las

mediciones se realizarán las primeras dos semanas por 2 veces al día, de ahí en adelante

solo se medirá una vez al día en la entrada y salida del sistema.

5.2 OPERACIÓN NORMAL

5.2.1 OPERACIÓN NORMAL DE LOS BIOFILTROS

i) Sopladores de alimentación de aire

El sistema de biofiltración propuesto se empleará 2 sopladores, los cuales deberán

quedar completamente balanceados una vez instalados para prevenir vibraciones y

minimizar su desgaste en el tiempo. Los sopladores están provistos de adaptadores para

disminuir las secciones de ingreso y salida de los gases. El primer soplador (S-1), es

accionado por un motor de 1 hp e impulsará un caudal máximo de 1.200 m3/hr de aire.

Este soplador realizará la extracción de los gases contaminados desde la salida posterior

de los hornos de calcinación de la fábrica. El segundo soplador (S-2), es de las mismas

características que S-1 y realiza la impulsión de los gases desde la salida de la columna

de aspersión hasta los módulos de biofiltración. Ambos sopladores funcionarán en forma

simultánea por un período continuo que podrá prolongarse hasta por 3 días, según la

necesidad de la empresa.

99
IV. Resultados

ii) Bomba de alimentación de agua, nutrientes e inoculación del biofiltro

La bomba B-02 será utilizada para impulsar un caudal de ≈ 29 L /hora, que permitirá la

mantención de una humedad del 50% dentro de cada módulo de biofiltración. Para esto,

la bomba será accionada cada 1 hora para adicionar una cantidad de 6 litros de fluido

durante 5 minutos.

Un operario deberá chequear en forma periódica el buen funcionamiento de la bomba

de alimentación de agua de tal forma que se cumplan los ciclos de humidificación de los

módulos de lecho fijo en los tiempos mencionados. Este chequeo consiste en una

inspección visual del ingreso de agua mediante la cañería de conexión al sistema de

aspersión de cada módulo. Periódicamente un operario deberá chequear las líneas del

tendido de agua, tuberías, conexiones, mangueras, para prevenir filtraciones. Si el flujo

de gas a tratar es modificado, se deberá modificar también la irrigación de agua al

biofiltro, según los cálculos mostrados en la figura 18.

La misma bomba B-2 será utilizada para adicionar nutrientes al biofiltro (Ver figura 22).

Estos nutrientes serán adicionados cada 2 semanas junto con la adición de lodos, tal

como se mencionó en la puesta en marcha del sistema. Al adicionar los nutrientes con

los lodos, se cerrará la válvula de la línea de agua (V-08) y se abrirá la válvula de la

línea de nutrientes más lodos (V-07). Una vez finalizada esta adición de nutrientes y

lodo, nuevamente se cerrará la válvula V-07 y se abrirá la válvula V-08 para continuar

con la adición normal de agua de reposición al biofiltro cada 1 hora.

100
IV. Resultados

iii) Módulos de biofiltración

El sistema de biofiltración propuesto operará con 4 módulos cerrados y construidos en

placas de FRP (Ver láminas 2/5 y 3/5, ANEXO 8), los cuales funcionan como un

sistema de biofiltros en serie. Los módulos 1 y 2 se encuentran en paralelo y tratarán la

mitad del caudal total cada uno. Los módulos 3 y 4 se encuentran en serie con los

primeros y tratarán los gases que ya vienen pre-tratados de los módulos anteriores. Las

cañerías de ingreso de aire contaminado son de PVC Cl.10 de 160 mm y van unidas a

los módulos mediante flanges volantes.

Los gases contaminados ingresan por la parte inferior a los módulos en donde existe un

espacio vacío de 30 cm. Sobre este espacio vacío se encuentra una placa perforada de

FRP de 3 cm de espesor que servirá de soporte del medio orgánico dentro del biofiltro.

Bajo esta placa, se encuentra una malla de acero que servirá de soporte adicional, ya que

debe soportar los pesos de lecho orgánico de hasta ≈ 995 kg. (Ver detalle Nº2, lámina

3/5, ANEXO 8).

Una vez que los gases llenan este espacio inferior ascenderán en forma homogénea

atravesando el soporte orgánico de 1 metro de altura en donde se realizará la

degradación biológica.

Medición de humedad: La humedad es un parámetro de importancia en el control de

los factores de operación del biofiltro. Esta se controlará por medio de la toma de

muestras de compost, en los puntos de toma de muestra existentes en los módulos. Las

muestras se observarán por un operario y se compararán con material de soporte

101
IV. Resultados

humedecido en un 50% que será preparado fuera del biofiltro. Esta medición de

humedad del compost, deberá realizarse diariamente, ya que este es un parámetro crítico

en el funcionamiento del biofiltro. Por otro lado, cada módulo dispone de un orificio de

inspección en su parte inferior por el cual se chequeará que no exista presencia ni

acumulación de algún residuo líquido ácido generado por el exceso de agua adicionada a

los módulos de biofiltración.

Medición de pH: El pH dentro del biofiltro se controla en alguna medida con el

carbonato de calcio en forma de conchas marinas que forma parte de la mezcla. Sin

embargo será necesario realizar una inspección de este parámetro ya que en condiciones

de pH inferior a 4 es posible que ocurra la degradación del compost.

La medición de pH se realizará saturando una muestra de de compost con agua destilada.

Y luego se medirá el pH utilizando un pH metro. El pH deberá estar entre 2 y 5, de lo

contrario se deberá regular el pH adicionando carbonato de calcio en forma de conchas.

(Bermudez, 2003). Esta medición de pH se realizará dos veces al día (Mañana y noche).

Medición de sulfuro de hidrógeno (H2S): Se deberá chequear la concentración de

salida de H2S del biofiltro, para establecer la eficiencia que alcanza el sistema global.

Esta medición se realizará en dos lugares, primero en la cámara de inspección a la

entrada del biofiltro y segundo, en el conducto de salida del gas tratado en uno de los

módulos 3 y 4. La medición se llevará a cabo con un pistón de bombeo manual como el

mostrado en la figura 10.

102
IV. Resultados

Medición de caída de presión: Se chequeará la caída de presión en los biofiltros

mediante manómetros de reloj, los cuales se dispondrán tanto en la tubería de ingreso de

los gases al biofiltro, como en las salidas de los respectivos módulos. La medición de

este parámetro es de importancia para observar que el sistema funcione en forma óptima

y también poder establecer cuando será pertinente el recambio del soporte orgánico.

Recambio del soporte orgánico: Cada 4 años se debe realizar el recambio del medio

orgánico completo. Esto, debido a que con el tiempo el compost tenderá a disgregarse

aumentando la caída de presión en el lecho y dando lugar a canalizaciones que

terminarán por disminuir la eficiencia del sistema.

El recambio del compost, se realizará en el período en que la fábrica se encuentra sin

operación (≈ 4 días). En este período los módulos serán destapados, y se extraerá la

mezcla de medio orgánico por medio de dos operarios que trabajaran con palas.

El compost que se extrajo del sistema será transportado por un camión a un relleno

sanitario autorizado. Este servirá como material de cobertura a los residuos sólidos.

Una vez que se extrajo el compost, se acondicionará la mezcla de soporte nuevo por

medio de tamizado, tal como se muestra en la puesta en marcha del sistema (punto 6.1).

Se adicionarán lodos de planta de tratamiento de aguas residuales y nutrientes al igual

como en la puesta en marcha del sistema.

103
IV. Resultados

5.2.2 OPERACIÓN NORMAL COLUMNA DE ASPERSIÓN.

La columna de aspersión se opera en forma de batch con recirculación durante el

período de operación semanal de la fábrica. Una vez finalizado cada período semanal, se

realiza un “make-up” en donde se extraen 90 L de lechada y se repone la misma

cantidad de alimentación nueva la cual será preparada en el mismo estanque agregando

óxido de calcio y agua en las cantidades mostradas en la tabla 15.

Dentro de la columna de aspersión, el SO2 que ingresa con la corriente de gas se

disolverá en la lechada de cal al 10% en peso, que es rociada por los aspersores,

reaccionando así con la cal apagada Ca(OH)2 . De esta reacción se producirá CO2 y

CaSO3 sólido. Este último se oxida casi por completo a CaSO4 en el tanque de retención

de la lechada parcialmente por el exceso de oxigeno que ingresan con los gases de

combustión. Al final, el SO2 capturado en la columna sale del sistema como CaSO4 o

CaSO4 × 2 H 2 O en el sólido inerte de desecho.

5.3 FALLAS Y REPARACIONES EN EL SISTEMA

5.3.1 FALLA DE LOS SOPLADORES.

Ante la falla del funcionamiento de cualquiera de los sopladores, se utilizará un soplador

de reposición, el cual estará guardado en bodega para cualquier imprevisto. Este

soplador tendrá las mismas características que los sopladores del sistema y podrá ser

utilizado ente la falla de cualquiera de ellos.

104
IV. Resultados

5.3.2 FALLA DE LAS BOMBAS

Ante la falla de la bomba B-01 (a la columna de aspersión), esta se deberá reparar en el

período sin funcionamiento de la planta. Dado que la planta funciona como máximo por

tres días semanales, se tendrán 4 días restantes para realizar las reparaciones y pruebas

correspondientes en los equipos.

Ante la falla de la bomba B-02 (impulsión de agua y lodos al sistema de biofiltración),

esta se deberá reparar en el período sin actividad de la fábrica, al igual que la bomba B-

01. La bomba B-02 debe funcionar en forma continua a intervalos de 1 hora, debido a

esto, si el arreglo de la bomba tiene una duración mayor a este tiempo, la humidificación

de los módulos se realizará en forma manual por un operario, quien deberá destapar los

módulos y adicionar agua mediante una manguera por unos 10 minutos que entrega un

caudal de 2 L/min. Si no es posible reparar la bomba, esta deberá ser reemplazada a la

brevedad. Ante la falla de alguna de las líneas de humidificación de los módulos o de los

sistemas de aspersión, estas serán reparadas en el período en el cual la fábrica se

encuentra sin operación.

5.3.3 FALLA EN LOS MÓDULOS

El funcionamiento de los módulos podrá verse interrumpido debido a la pérdida o

aumento de la humedad en el lecho. Esta condición provocará canalizaciones y/o

taponamiento que irán en directa relación con el aumento de la caída de presión del

sistema y originarán una disminución en la eficiencia de remoción del contaminante.

105
IV. Resultados

Las acciones de reparación en cualquiera de los módulos serán las mismas, ya que estos

son de iguales características. Si las muestras de compost indican que este se encuentra

seco entonces se procede a humidificar el lecho por acción de la bomba de irrigación de

agua. Si los lechos se encuentran muy húmedos, entonces se procederá a cerrar la

válvula de ingreso de agua al módulo hasta observar que las muestras de compost

poseen la humedad adecuada. En ambos casos también es recomendable volver a

mezclar el soporte.

Si las mediciones de la concentración de H2S en el gas tratado aún no alcanzan los

valores esperados, entonces se deberá interrumpir el flujo de aire contaminado al

módulo, se procederá a destapar el módulo y remover el compost con carbonato de

calcio para volver a preparar la mezcla, cargar nuevamente el módulo y conectar la

cañería de gas para abrir la válvula de alimentación de gas. Mientras dura esta operación

el flujo de gas será tratado solo por los tres módulos restantes, es por esto que la

eficiencia global del sistema podría ser menor en este período.

106
IV. Resultados

CAPITULO VI

ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO

6.1 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSION

Los costos de inversión corresponden a la cantidad de dinero que se debe invertir para

poder diseñar, construir y poner en marcha el proyecto. A continuación se describe los

principales parámetros que serán considerados para determinar los costos de inversión

del proyecto.

6.1.1 INVERSIÓN INICIAL

Para la determinación Inicial total de los sistemas de tratamiento se utilizó el método de

Lang y Chilton modificado (Baasel, 1980; Zamosa, 1983, citado en Contreras 2002), el

cual predice los gastos totales de la empresa en función de los principales equipos

utilizados en el proceso.

Esta inversión se compone de dos valores:

• Costos Fijos.

• Capital de Trabajo y Puesta en Marcha.

107
IV. Resultados

6.1.1.1 COSTOS FIJOS

Los costos fijos o costos físicos totales incluyen aquellos costos tangibles e intangibles

para la empresa. Estos se pueden diferenciar en costos físicos directos, costos indirectos

y costos de capital de trabajo y puesta en marcha.

i) Costos Físicos Directos

Según Baasel (1980) y Zamosa (1983), los costos físicos directos incluyen el costo de

equipos, instalación de equipos, instrumentación de la planta, edificación y terrenos,

instalaciones auxiliares, entre otros. Los costos físicos directos están relacionados con la

instalación de la planta.

• Costos de equipos: Los equipos se deben cotizar según las condiciones de

diseño obtenidas. El costo real de los equipos importados se obtiene a partir del valor de

estos en el país de origen (FOB).

• Instalación de equipos: este costo se calcula como porcentaje del valor (FOB)

para cada equipo. Este incluye costos de internalización en aduanas, fletes, seguros, y el

transporte e instalaciones en la planta.

Los costos de seguros y fletes se determinan en un 10% del costo FOB de cada equipo.

El costo de instalación de los equipos se considera como una fracción del costo de los

equipos sin instalar.

108
IV. Resultados

• Cañerías del proceso: Estos costos incluyen: válvulas, tuberías, fittings junto

con la mano de obra e instalación. Si el proceso se clasifica del tipo fluido, se tiene que

el costo será de un 10% del costo de los equipos instalados.

• Instrumentación y Control: Este costo depende obviamente del grado de

control requerido, es decir, se estima en función de la importancia de un control

automático en los diferentes equipos y procesos. En el caso de este proyecto, no se

requiere un alto nivel de control por lo que será considerado como un 5% del costo total

de los equipos instalados.

ii) Costos Indirectos

Los costos indirectos son aquellos que involucran costos intangibles y que toman en

cuenta factores como el tamaño de la planta, contingencias varias y los costos de

ingeniería y construcción. Estos costos no están relacionados con la instalación del

sistema de tratamiento, sino más bien con asesorías y factores de seguridad para una

correcta operación (Zomosa, 1983; Ulrich, 1986, citado por Vergara y Gómez, 1999).

• Ingeniería y Construcción: Se estima que los costos serán aproximadamente un

25% de los costos físicos totales por concepto de diseño de construcción, comunicación,

seguimientos de construcción y otros (Zomosa, 1983 y Ulrich, 1986)

• Contingencia e Imprevistos: Considera los costos involucrados por cambio en

las líneas de proceso, equipos adicionales, accidentes de construcción y otros. Este costo

varía de un 5 a un 15% de los costos físicos totales.

109
IV. Resultados

iii) Capital de Trabajo y Puesta en Marcha

Incluyen los costos debido a los activos corrientes, necesarios para la operación normal

del proceso y los costos de las pruebas de arranque de los equipos que deben hacerse

para obtener un desarrollo óptimo. En general este costo corresponde a un 15% de los

costos fijos directos e indirectos.

6.1.1.2 COSTOS DE TRATAMIENTO Y OPERACIÓN ANUAL.

Los costos anuales de operación de la planta incluyen los costos de operación y los

costos por tratamiento.

• Costos de operación: Se consideran costos de operación a los costos generales

de la planta independientes del volumen de gas tratado. Esto incluye remuneraciones,

mantención y reparación de equipos y seguros. Dado que no se requiere de mano de obra

especializada, ni repuestos de alto costo, solo se considerará un 15% del valor de los

equipos por concepto de mantención y reparación. Por concepto de seguros, se incluye

un 10% de los costos físicos totales de la planta (Ulrich, 1986).

• Costos de tratamiento: Los costos de tratamiento, incluyen los insumos de

agua, nutrientes, óxido de calcio, y por otro lado se considera el consumo de energía

eléctrica de los equipos instalados como son las bombas y los sopladores.

110
IV. Resultados

6.2 RESULTADOS DE COSTOS DEL PROYECTO

6.2.1 COSTOS FIJOS DEL SISTEMA

Los costos físicos totales del sistema se dividen en costos físicos directos, costos

Indirectos y costos de capital de trabajo y puesta en marcha. A continuación se presenta

el detalle de estos costos que se realizó en base al punto 6.1.

Tabla 48: Costo de equipos puestos en planta.

Equipo Valor unitario ($) Cantidad Valor total ($)


Módulo de biofiltración (1 y 2) 528.000 2 1.056.000
Módulo de biofiltración (3 y 4) 490.000 2 980.000
Columna de aspersión FRP
c/resina vinilister 1.160.000 1 1.160.000
Estanque de lechada (500 L) 45.000 1 45.000
Bomba lechada (acero inox. 60
lpm 2hp) 150.000 1 150.000
Bomba biofiltro (Pedrollo 1 hp) 75.000 1 75.000
Sopladores TER 13 L 1 hp
Acero inox. 521.000 2 1.042.000
Estanque de agua y nutrientes
(1000 L) 56.000 1 56.000
Estanque de lodos (1000 L) 56.000 1 56.000
Radier de concreto 7.500 47 352.500
(A) Total equipos principales 4.972.500

Los costos de los equipos puestos en planta de la tabla anterior corresponden a los del

país de origen (FOB). A continuación se muestran los resultados de los costos por

concepto de seguros y fletes, cañerías de proceso e instrumentación y control.

111
IV. Resultados

Tabla 49: Costo de seguro y fletes, cañerías del proceso e instrumentación.

Costos Valor ($)


Seguros y fletes (10% de A) 497.250
Cañerías del proceso (10% de A) 497.250
Instrumentación y Control (5% de A) 248.625
(B) Total 1.243.125

El costo físico total de la planta está dado por la suma de los costos totales (A) y (B) y su

resultado se muestra en la tabla 50.

Tabla 50: Costo físico total de la planta

Costos Valor ($)


(C) Costo físico total 6.215.625

Los costos intangibles para la empresa se muestran en la tabla 51. Estos incluyen los

costos de ingeniería y construcción, las contingencias e imprevistos. La ingeniería y

construcción se consideró como un 25% del costo físico total (C) y las contingencias e

imprevistos como un 5% de (C).

Tabla 51: Costos indirectos del sistema de biofiltración.

Costos Valor ($)


Ingeniería y Construcción (25% de C) 1.553.906
Contingencia e Imprevistos (5% de C) 186.469
(D) Total costos indirectos 1.740.375

Sumando los costos físicos totales (C) y el total de costos indirectos (D), se obtiene el

costo total de capital fijo, que se muestran en la tabla 52.

112
IV. Resultados

Tabla 52: Costo de capital fijo sistema de biofiltración.

Costos Valor ($)


(E) Capital fijo 7.956.000

Los costos necesarios para que el sistema quede completamente operativo, corresponden

a los cotos de capital de trabajo y puesta en marcha del sistema. Los resultados de estos

costos se muestran en la tabla 53, e incluyen los insumos como compost, nutrientes, y

los salarios, seguros y energía requeridos para la puesta en marcha del sistema. Estos

valores fueron calculados para un período de 1 mes.

Tabla 53: Costos de capital de trabajo y puesta en marcha del sistema.

Costos Valor ($)


Compost 217.600
Nutrientes 11.240
Inoculación con microorganismos 50.000
Oxido de calcio 7.092
Salarios (obreros) 500.000
Seguros 150.000
Energía 150.000
(F) Total capital de trabajo 1.085.932

La inversión total incluye la suma de los costos de capital fijo (E) y los costos totales de

capital de trabajo y puesta en marcha del sistema (F). Estos se muestran en la tabla 54.

113
IV. Resultados

Tabla 54: Total de la inversión inicial para el sistema propuesto.

Costos Valor ($)


(G) Inversión inicial 9.041.932

6.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL

Los resultados de los costos de operación anuales para el sistema de biofiltración se

dividen en costos de operación y costos por tratamiento. Los costos de operación

incluyen el sueldo a un operario, el costo por mantención, que se consideró como el 20

% del costo total de los equipos instalados (A), y el costo de seguros, que corresponde a

un 10% del costo total de la planta física (C). Sus resultados se muestran en la tabla 55.

Tabla 55: Costos de operación.

Item Valor total ($)


Mantención y reparaciones (15 % de A ) 745.875
Seguros (10% A) 621.563
Total costos de operación 1.367.438

Los costos de tratamiento del sistema se muestran en la tabla 56, y consideran los costos

anuales por energía eléctrica, agua, insumos el óxido de calcio, nutrientes, inoculación

con microorganismos y algunos análisis biológicos de laboratorio requeridos.

114
IV. Resultados

Tabla 56: Costos de tratamiento.

Valor unitario Valor total


Item Unidad Cantidad ($) ($)
Electricidad KW H 14.400 46,4 668.160
Agua m3 129 450 57.844
Inoculación
microorganismos Unidad 24 25.000 600.000
Óxido de calcio kg 11,82 7.200 85.100
Nutrientes kg 24 5.620 134.877
(I) Total costo de tratamiento anual 1.545.986

Los valores de operación anual del biofiltro, como la electricidad, consideran que el

tratamiento se efectúa solo un máximo de 3 días por semana.

De este modo, los costos totales de operación anual quedan determinados por la suma de

los valores de (G) y (H). Estos resultados se muestran en la tabla 57.

Tabla 57: Costos anuales de operación del biofiltro.

Costos Valor ($)


(J) Costo total de operación anual 2.913.424

De este modo considerando el caudal máximo de 910 m3/hr, el costo de tratamiento

diario por m3 de gas, alcanza los $ 8,77 /m3/dia.

115
V. Discusión y conclusiones

CAPITULO VII

ANALISIS DE RESULTADOS

7.1 DISCUSIONES

- La fábrica de elaboración del pigmento azul ultramar, es una fábrica única en Chile,

dentro de otras dos existentes en Latinoamérica, por ende, las características de su

emisión gaseosa no pueden ser enmarcadas a un proceso general y representan además

de una necesidad, un gran desafío, ya que representa un caso particular de emisión de

olores molestos y contaminación atmosférica. Dicha emisión gaseosa se genera por un

período máximo de ≈ 3 días por semana y según las mediciones realizadas, está

compuesta por sulfuro de hidrógeno (H2S) en una concentración de ≈ 900 ppmv y

dióxido de azufre (SO2) en concentración de ≈ 50 ppmv. Los gases, provienen del

proceso de combustión de azufre, el cual junto a otros minerales dan origen a su

producto comercial azul de ultramar.

El problema principal del H2S, radica en que es capaz de generar olores incluso a

concentraciones tan bajas como 8 ppbv provocando gran molestia en la población a nivel

local y efectos nocivos sobre la población expuesta a altas concentraciones (Huub y

Deshusses, 2001; Sagastume, 2002). Junto al olor, el H2S emitido por la fábrica, genera

una serie de efectos negativos sobre la salud, como son dolores de cabeza, nauseas e

irritación de ojos y mucosas. Estos síntomas han sido evidenciados por la población

aledaña a la fábrica de azul al momento de emitir las denuncias en contra de la fábrica.

116
V. Discusión y conclusiones

Por otro lado, el SO2 presente en la corriente gaseosa, si bien no se caracteriza por su

generación de olores agresivos, si genera una serie de efectos nocivos sobre la población

y los operarios de la empresa, como son la irritación de ojos, nariz y pulmones, tos y

problemas respiratorios.

- Respecto de la normativa, no existe hoy en día un decreto que regule la emisión de

olores desde fuentes industriales, tales como la fábrica de azul. Sin embargo desde al

año 1999 ya se tiene conciencia en el País, por los problemas ambientales que ocasiona

la emisión de compuestos sulfurados reducidos volátiles al dictaminar la norma que

regula las emisiones de gases TRS (Total Reduced Sulfur) desde fábricas de celulosa

kraft (DS 167/99). Si bien esta norma es exclusivamente aplicable a la industria de

celulosa, se prevé que en el corto plazo se establezcan normas de este tipo para otras

actividades industriales tales como la fábrica de azul ultramar y otras dentro de Temuco

como son el matadero, plantas de tratamiento de aguas residuales, la maltera etc.

Dentro de este contexto, la tecnología de biofiltración, específicamente los biofiltros de

lecho fijo se proponen como una alternativa muy atractiva para el tratamiento de olores,

para ser aplicada a la fábrica de azul, debido a la alta eficiencia que son capaces de

lograr y su bajo costo de implementación.

Pre-tratamiento de los gases

- Los biofiltros de lecho fijo representan una alternativa factible de ser implementada en

la fábrica de azul para la eliminación de olores molestos generados por H2S. Sin

117
V. Discusión y conclusiones

embargo debido al tipo de proceso de la fábrica, la corriente de gases se encuentra

contaminada con SO2. Según Van Langenhove (1989), el SO2 es un gas capaz de inhibir

la actividad microbiológica dentro del biofiltro a concentraciones mayores a los 10

ppmv. De acuerdo a estos estudios, el sistema de biofiltración propuesto, contempla una

etapa de extracción de SO2 por medio de un proceso de absorción mediante una columna

de aspersión, previa al ingreso de los gases al biofiltro.

La columna de aspersión asegura que el ingreso de SO2 al biofiltro no supere los 10

ppmv y por lo tanto no se produzca inhibición. Las columnas de absorción han sido

utilizadas ampliamente para el lavado de gases que contienen concentraciones de SO2

menores al 0,1 % (1.000 ppmv) ya que este porcentaje es demasiado bajo como para

realizar una recuperación rentable como H2SO4. (Nevers, 1997). Se asumió que la

columna de aspersión no reduce la concentración de H2S, dado el pequeño flujo de agua

utilizado.

La reacción de la lechada de cal con el SO2 que ingresa a la columna, dará como

resultado la formación de unos 50 kg mensuales de una mezcla compuesta por anhidrita

(CaSO4) y yeso ( CaSO4 × 2 H 2 O ), estos sólidos son inertes y dada su baja cantidad no

representan un problema para su disposición final ya que pueden ser dispuestos en un

relleno sanitario.

Finalmente cabe destacar que la importancia de incluir un pretratamiento de los gases

por medio del diseño de una columna de aspersión, no radica tan solo en asegurar el

118
V. Discusión y conclusiones

buen funcionamiento del biofiltro, sino también en poder eliminar el dióxido de azufre,

de manera tal que no genere efectos nocivos y tóxicos sobre los trabajadores de la

empresa que hoy día se ven expuestos a una elevada concentración de este gas.

Diseño y configuración del biofiltro

El diseño del biofiltro propuesto para la fábrica de azul, se realiza en base a un caudal

máximo diario de 910 m3/h, que corresponde a la emisión de 1 horno de calcinación,

con una concentración de entrada de H2S de ≈ 900 ppmv. Esta concentración de entrada

es considerada alta, sin embargo los biofiltros son capaces de tratar concentraciones de

H2S tan altas como 4.000 – 4.500 ppmv (Devinny et al., 1999; Vergara y Gomez,

1999).

Debido a la alta concentración del H2S, el biofiltro se configuró como un sistema de dos

etapas en serie. Según Devinny (1999), la configuración en serie permite tratar altas

concentraciones del contaminante y además permite tratar una mezcla de contaminantes

de difícil degradación por separado en cada etapa, aumentando la eficiencia del sistema.

El volumen de la primera etapa se calcula para eliminar un 90% de una concentración de

entrada de ≈ 900 ppmv de H2S en base a un tiempo de residencia de cama vacía (EBRT)

de 50 s. Según Vinasco, (comunicación personal) con tiempos de residencia de 50

segundos se han obtenido resultados sobre un 90% de remoción de H2S a

concentraciones de 1.000 ppmv en un lecho de compost con una mezcla de carbón, lo

119
V. Discusión y conclusiones

que equivale a una carga superficial de 70 m3/m2 h y una capacidad de eliminación

C.E.=74,35 g (S)/m3 h.

A la salida de la etapa 1, la concentración de H2S es de ≈ 90 ppmv, la cual aún es

causante de olores molestos, por esto, se utiliza un biofiltro en serie que tratará los gases

que provienen de la etapa 1. Esta segunda etapa es diseñada con un tiempo de residencia

de 30 s. Según Leson (1991), Shareefdeen et al. (2003) y Smet et al., (1998), un tiempo

de residencia de 30 s es suficiente para lograr una eliminación por sobre un 98% de H2S

a concentraciones de 100 ppmv.

Finalmente la configuración del sistema permitirá reducir la concentración hasta en un

99,5%, que corresponde a ≈ 4 ppmv de H2S. A modo de comparación, la concentración

final de salida es inferior a la concentración exigida en el DS 167/99 que regula la

emisión de TRS en la industria de celulosa. Por lo tanto, según el DS/167, la emisión de

la fábrica de azul se encontraría dentro de norma.

El biofiltro se encuentra dividido en 4 módulos (2 en cada etapa). Esta configuración

permite tener un amplio control sobre el sistema de tratamiento global, ya que en caso de

falla, será posible aislar el módulo dañado y proceder a su reparación sin necesidad de

detener el proceso de biofiltración. Por otro lado, si el flujo de gases a tratar aumenta, se

tendrá la posibilidad de adherir al sistema un nuevo módulo en paralelo (Pond, 1999;

Devinny et al., 1999). La configuración en varios módulos, previene además la excesiva

compactación que se produciría si se tuviera un solo lecho de gran superficie, pero tiene

el inconveniente de la alta pérdida de carga que ofrece al soplador de impulsión.

120
V. Discusión y conclusiones

Los módulos de biofiltración son del tipo cerrado, esta característica se propone para

aminorar la influencia de las condiciones de tipo climático en el funcionamiento del

sistema. Según Deshusses (1994) y Devinny et al., (1999), los biofiltros de tipo cerrado,

si bien son más complejos en su diseño, ofrecen un mejor control sobre los parámetros

operacionales tales como la temperatura, la humedad, contenido de agua, nutrientes y

pH. A modo de ejemplo, un aguacero típico en la ciudad de Temuco, podrá inundar un

reactor causando un incremento notable en la caída de presión a través del lecho

(agregando una carga adicional al soplador) y podría causar la pérdida en la eficiencia

debido a las canalizaciones, por otro lado, el calor extremo del período de verano podría

causar la rápida sequedad del lecho lo que provocará zonas muertas en la superficie del

reactor, disminuyendo la eficiencia del sistema.

- Respecto de la emisión de gases en la fábrica de azul, esta no se produce en forma

constante, sino que está restringida a un máximo de 3 días semanales. De acuerdo a esto,

existe en la fábrica un período de 4 días semanales en los cuales no existe alimentación

de gases contaminados. Frente a este tipo de emisiones discontinuas, el biofiltro de lecho

fijo constituye una alternativa adecuada ya que es capaz de resistir períodos sin

alimentación del contaminante, a diferencia de las demás alternativas de tratamiento

biológico como los biofiltros percoladores y los biolavadores. (Sagastume et al., 2002).

Junto a esta característica, el biofiltro es un sistema de diseño sencillo, muy estable y

muy robusto frente a las variaciones de la concentración de entrada del contaminante.

- Si bien el biofiltro es un sistema sencillo en cuanto a su diseño, se deberá controlar

una serie de parámetros que determinarán el buen funcionamiento del sistema. Según

121
V. Discusión y conclusiones

March (1992), citado por Warren (1997), la humedad del lecho constituye el factor de

mayor importancia dentro del biofiltro. La humedad óptima debe encontrarse entre el

40-60% en base seca (Leson y Winer, 1991; Thalasso, 1997; Deshusses, 1994). Debido a

esto, los módulos de biofiltración cuentan con un sistema de aspersión en el tope de cada

módulo que alimentará agua a intervalos regulares para mantener la humedad requerida

en un 50%.

- Respecto al material de soporte del biofiltro, este corresponde a una mezcla de compost

con carbonato de calcio. El compost es utilizado debido a que combina los

requerimientos característicos de un medio soporte como son; su bajo costo y sus

propiedades como el contenido de nutrientes, la alta capacidad de retención de agua, alta

porosidad y caída de presión moderada. Según EPA, (2004) y Wright et al (1997), citado

por Schroeder (2002), la mayoría de los biorreactores funcionan mejor cuando el pH del

lecho es cercano a 7, sin embargo la descomposición del H2S generará ácidos que

disminuirán el pH y terminarán disminuyendo la actividad microbiológica en el biofiltro.

Es por esto, que la mezcla de soporte incluye carbonato de calcio en la forma de ostras

marinas que servirán como buffer consumiendo parte del ácido formado en el lecho.

Costos del sistema

- El costo de inversión total del tratamiento propuesto alcanza los $ 9,1 millones. Dentro

de estos costos, el costo por equipos representa casi un 50%, que corresponde

principalmente a los módulos de biofiltración, los sopladores de impulsión de aire, y la

columna de aspersión para eliminación de SO2.

122
V. Discusión y conclusiones

Los costos de operación anual no superan los $ 3 millones. Dentro de estos costos, los

más importantes corresponden a los de mantenimiento y reparaciones y los costos de

energía consumida por los sopladores y bombas del sistema. Cabe mencionar que dentro

de estos costos, no se consideró el sueldo de un operario, ya que una vez que el sistema

comience su funcionamiento normal, solo se requerirá de una inspección diaria, que

podrá ser realizada por un mismo trabajador de la empresa debidamente capacitado en el

manejo del sistema, por lo tanto solo se debe considerar un costo de capacitación.

- En general la implementación de un sistema de tratamiento de olores en Chile, tal

como la biofiltración, a diferencia de un proceso productivo, no genera una recuperación

del capital para el empresario, sino que constituye una inversión. Por lo mismo, no se

puede buscar en él una rentabilidad económica inmediata. Es por esto, que no se realizó

una evaluación económica del proyecto.

Sin embargo es factible poder evaluar la ganancia indirecta que genera el sistema de

tratamiento de gases y olores, ya que esta se encuentra asociada al menos a dos tipos de

costos, primero, los relacionados a tratamiento de las enfermedades (consultas y

controles médicos, exámenes, medicamentos), y segundo, existen también costos de

productividad laboral originados en el ausentismo laboral o por los periodos de tiempo

con actividad restringida. Todos estos costos, pueden ser abordados realizando un

estudio minucioso, que escapa al objetivo general de esta tesis.

Respecto de los beneficios generales que trae consigo la implementación del tratamiento

de gases, cabe mencionar que estos se manifestarán directamente en los impactos en la

123
V. Discusión y conclusiones

salud de la población, la que según información suministrada por el servicio de salud

araucanía sur llega a los 400 afectados en el año 2003. Al respecto, es muy difícil lograr

establecer con certeza cuál es efectivamente la población afectada por las emisiones ya

que por un lado el servicio de salud no cuenta con un registro, ni estadísticas de casos de

intoxicación y enfermedades respiratorias de los pobladores del sector, y la sensibilidad

al problema no es igual de evaluar para cada persona.

Fuera del beneficio a la comunidad, la implementación del biofiltro ayudará a la

empresa a mejorar su relación con los organismos públicos y con la comunidad. Más allá

de esto, y dado que la fábrica representa el único productor de este pigmento en el país,

la implementación del biofiltro permitirá a la empresa aumentar sus ingresos por medio

de la exportación de su producto, cumpliendo así con las cada vez más duras exigencias

impuestas de los mercados extranjeros. Por otro lado, se abre la posibilidad que la

empresa pueda acceder a acuerdos de producción limpia a nivel nacional o bien

certifique la calidad de su producto y la gestión de su empresa, lo que le traerá con el

tiempo grandes beneficios en términos económicos y la aceptación de su proceso

productivo como un proceso limpio.

124
V. Discusión y conclusiones

7.2 CONCLUSIONES

• La tecnología de biofiltración es una buena alternativa para el control de aire

contaminado con H2S, debido a las altas eficiencias de eliminación que ofrece, al costo

moderado de inversión y a la facilidad en la operación del sistema.

• El sistema de biofiltración diseñado para la fábrica de azul ultramar, se compone de

dos unidades, la primera corresponde a una columna de aspersión que realizará el pre-

tratamiento de los gases de combustión capturando un total de ≈ 82 kg anuales de SO2,

el cual será extraído del sistema transformándolo en sólidos inertes. La segunda unidad

la constituyen los módulos de biofiltración que operan en serie proporcionando a los

gases un tiempo de residencia global de 80 s y asegurando una eliminación de ≈ 4.102

kg/anuales de H2S.

• La eficiencia global del sistema es de un 100% para SO2 y de un 99,5 % para H2S

teóricas. En base a estas eficiencias, la concentración de salida del H2S no superará los

4,5 ppmv, cabe señalar que este valor es aún inferior al permitido por la normativa que

regula la emisión de TRS de la industria de celulosa kraft.

• Con la implementación del biofiltro diseñado, se eliminarían los olores molestos que

actualmente se emiten a la atmósfera, lo que generaría un beneficio directo, tanto sobre

la comunidad aledaña a la fábrica de azul ultramar directamente como a los

trabajadores de la empresa al minimizar las emisiones en el lugar de trabajo.

125
V. Discusión y conclusiones

• Fuera de generar beneficios directos sobre la comunidad, la implementación del

biofiltro permitiría a la empresa a poder acceder a certificar la calidad de su producto

para poder competir con los productores extranjeros o bien acceder a un acuerdo de

producción limpia en el país. Estas acciones permitirán a la empresa aumentar sus

ingresos a partir de la expansión de su mercado, que hasta el momento se ha visto

restringido a las ventas a nivel nacional.

• Dado que hoy en día la fábrica de azul ultramar es percibida como un foco agudo de

contaminación y emisión de olores, cabe mencionar que la implementación del

biofiltro servirá para poder cambiar la deteriorada imagen de la empresa, haciendo

cambiar la visión de un proceso contaminante, a un proceso de producción limpio y

destacando la elaboración de un producto exclusivo con gran potencial comercial.

126
VI. Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

¾ Altwicker, E.R.; Canter, L.W. et al., (1999) “Air Pollution” Pollutants: Sources,

Effects, and Dispersion Modeling. Environmental Engineer’s Handbook Ed.

David H.F. Liu & Bela G. Liptak Boca Raton: CRC Press LLC.

¾ Acevedo F., Chamy R., Gentina J.C. (2002). Fundamentos de ingeniería

bioquímica. Escuela de ingeniería bioquímica. Universidad Católica de

Valparaíso.

¾ Aguirre Enrique HSE Manager Commisa. KBR México. Ácido sulfhídrico.

Disponible en internet: <http://www.estrucplan.com.ar>

¾ Bermudez, V., (2003). Biofiltration for control of H2S from wastewater treatment

plant gases. Thesis Master of science in the Environmental Enginnering program.

University of Zulia.

¾ Brandy, J., Fanlo, J.L., Le Cloirec, P. (1995). Deodorization of gaseous

emissions by a bioscrubber. Odour VOC´s J. 1: 192-197.

¾ Brock, T., Madigan, M. (1993). Microbiología. Segunda edición. México. Ed.

Prentice Hall Hispanoamericana 956p.

127
VI. Bibliografía

¾ Chen X., Geng A., Yan R., et al. (2004). Isolation and characterization of

sulphur-oxidizing Thiomonas sp. and its potential application in biological

deodorization. Institute of Environmental Science and Engineering, Nanyang

Technological University, Ottawa, ON, Canada. Letters in Applied Microbiology

39, 495–503

¾ Cho, K., Hirai, M. y Shoda, M. (1992). Degradation of hydrogen sulfide by

Xanthomonas sp. strain DY44 isolated from peat. Appl. Environ. Microbiol. 58:

1183-1189.

¾ Contreras Medel, Andrea Soledad. 2002. Diseño de una unidad básica de

tratamiento de aguas residuales para comunidades mapuches Trabajo de Título

(Ing. de Ejecución en Química). Universidad Católica de Temuco, 2002.

¾ Cifuentes R. Años (1999, 2000, 2001). Apuntes de curso para instaladores de

gas. Departamento de ingeniería mecánica. Universidad de la Frontera.

¾ Deckwer W. (1992). Bubble column reactors. First published under the tittle

Reaktionstechnik in Blasensaülen. Otto Salle Verlag GmbH & Co. Switzerland.

¾ Deshusses M., (1994). Biodegradation of mixtures of ketone vapours in biofilters

for the treatment of waste air. Thesis for the degree of Doctor of Technical

Sciences. Swiss Federal Institute of technology Zurich.

128
VI. Bibliografía

¾ Deshusses M., Cox. (1999). Single-Stage H2S and VOC Removal in Bio trickling

Filters and Biofilters: A Comparative Study at the Hyperion Treatment Plant.

Technical Paper.

¾ Devinny J., Deshusses M., Webster T., (1999) Biofiltration for air pollution

control, Ed. Lewis, 299 pp.

¾ Ergas S., Cárdenas B. (2004). Biofiltration: Past, present and future directions.

Biocycle. JG Press, Inc.

¾ Fornazzari J., (2002) “Estudio fenomenológico de la recuperación de un residuo

minero ácido”. Tesis Universidad de Chile.

¾ Haug, R.T. (1993). The Practical Handbook of Compost Engineering. Boca

Raton, FL: Lewis Publishers.

¾ Hirai, M., Ohatke, M. y Shoda, M. (1990). Removal kinetics of hydrogen sulfide,

methanethiol and dimethyl sulfide by peat biofilters. J. Ferment. Bioeng. 70,

334-339.

¾ Huub H.J. Cox, Marc A. Deshusses M., (2001) Co-treatment of H2S and toluene

in a biotrickling filter. Chemical Engineering Journal

129
VI. Bibliografía

¾ Geankoplis C. (1999), Procesos de transporte y operaciones unitarias Compañía

editorial continental de Mexico S.A. DE C.V. 990 pp.

¾ Guri, J. (2002). Medición simplificada de porosidad. Disponible en Internet: <>

¾ Jones K., Maroo K. Deshpande, S. (2004). “Kinetic evaluation of H2S and NH3

biofiltration for two media used for wastewater lift station emissions”. Journal of

the Air and Waste Management Association. Technical paper.

¾ Kennes C., Thalasso F, (1998). Waste gas Biotreatment Technology. J. Chem.

Biotechnol 72, 303 – 319.

¾ Khammar N., Malhautier L., Degrange V., et al (2005). Link between spatial

structure of microbial communities and degradation of a complex mixture of

volatile organic compounds in peat biofilters. Journal of applied microbiology

98,476-490.

¾ Lara Molina, Lucía Fernanda. (2003). Montaje y puesta en marcha de un sistema

de biofiltración para el tratamiento de emisiones gaseosas contaminadas con

hidrocarburos volatiles Tesis (Lic. en Ciencias de la Ingeniería) Universidad

Católica de Temuco.

130
VI. Bibliografía

¾ Leson G., Rickun J. and Henson M. (1991). Biofiltration. An innovative control

technology for odors and air toxics” Environmental Conference TAPPI

Proceedings, pp. 349-354

¾ Leson, G., Winer. A.M. 1991. Biofiltration: an innovative air pollution control

technology for VOC emissions. Journal of the Air and Waste Management

Association 41(8):1045- 1054.

¾ Martin R., Mihelcic J., Crittenden J., (2004). Design and performance

characterization strategy using modelling for biofiltration control of odours

hydrogen sulphide. Journal of the Air and Waste Management Association.

Technical paper.

¾ Merrit F., (1990). Manual del Ingeniero civil. Vol III. Ed. McGraw-Hill

Interamericana de México, S.A. De C.V.

¾ Mataix, C., (1982), Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Segunda

edición México: Oxford; 660p

¾ Nevers, Noel de (1997). Ingeniería de control de la contaminación del aire.

México McGraw-Hill, 546 p

¾ Nubiola. Inorganics pigments, decripción y usos del pigmento Ultramarine blue.

Disponible desde internet: <http://www.nubiola.com>

131
VI. Bibliografía

¾ O’Connors B., & Ledoux C., (2002). TRS inventories and air dispersion

modelling for odor reduction at a kraft mill with an activated sludge treatment

plant. TAPPI journal vol. 1:no. 2.

¾ Pares P., José A (1988). Diseño y evaluación de equipos. Universidad de

Concepción, cap. 4-9

¾ Pond Robert L., (1999). Biofiltration to reduce VOC and HAP emissions in the

board industry VOL. 82: NO. 8 TAPPI JOURNAL.

¾ Ross M, Fraser Smith A., Shurb D., (2002). Glen Cairn Trunk sewer pilot

biofilter Water Environment Association of Ontario 31st Annual Technical

Symposium Hamilton Convention Centre Hamilton, Ontario.

¾ Shareefdeen Z., Herner B., Webb D., Wilson S., (2003). Biofiltration eliminates

nuisance chemical odors from industrial air streams. Journal Ind. Microbiol.

Biotechnol 30:168 – 174. Original paper.

¾ Sagastume J. M., Revah S., Robles A. (2002). “Malos olores en plantas de

tratamiento de aguas residuales: Su control a través de procesos biotecnológicos.

Coordinación de bioprocesos ambientales, UNAM. México.

132
VI. Bibliografía

¾ Sagastume J., Revah S., Ergas, S., (2003) Changes in physical properties of a

compost biofilter treating hydrogen sulfide. Journal of the Air and Waste

Management Association. Technical paper.

¾ Saure C., Gomez, C., Mercado, L., (2001). Biofiltración de compuestos

organovolátiles y compuestos azufrados reducidos. Seminario de titulación.

Universidad Católica de Valparaíso.

¾ Schmidt D., Janni K., Nicolai R. (Revised march 2004). Biofilter design

information. Extension Paper BAEU 18. Department of Biosystems and

Agricultural Engineering, University of Minnesota, St. Paul, MN. Disponible

desde internet: <http://www.bae.umn.edu/extens/aeu/baeu18.html>

¾ Schroeder E. (2002). Trends in application of gas-phase bioreactors. University

of California. In Environmental Science & Bio/Technology 1: 65 – 74.

¾ Thallasso F., Pineda O., (2002). Biofiltración: tratamiento biológico de aire

contaminado. Avance y perspectiva Vol: 21

¾ Treybal R. García A, Lozano, F. (1995). Operaciones de transferencia de masa 2

ed. Mexico. Ed. Mc-Graw Hill. 858 pp.

¾ U.S. Environmental Protection agency, (USEPA, 2000). Uso de biorreactores

para controlar la contaminación del aire.

133
VI. Bibliografía

¾ Utkin J.B., Yakimov M.M., Kozlyak E.I. and Rogozhin J.S. (1992) “Biological

air purification” .BioCycle, October, pp. 613-620

¾ Van Langenhove, H., Lootens A., and Scamp N. Inibitory effects of SO2 on

biofiltration of aldehydes. Water, Air, and Soil Pollution, 47(1-2):81-86. 1989.

¾ Peace Airshed zone association. Disponible desde Internet:

<http://www.pasza.ca/ data/SO2_bubble.asp>

¾ Safety, mining and eng. (1999). Disponible desde Internet

<http://www.instanet.com/pcf/files/h2s/.htm>

¾ Silva J.P., (2002) Remoción de olores en plantas de tratamiento de aguas

residuales mediante biofiltros. Universidad del Valle. México.

¾ Silva J.P., Sanabria J., (2002). Degradación biológica de H2S mediante biofiltros:

estudio de los parámetros de operación y capacidad de eliminación de tres

materiales e soporte.

¾ Vergara, A.; Gómez P. (1999) “Estudio de la factibilidad técnico-económica de

la aplicación de la biofiltración de gases en Chile”. Habilitación profesional,

escuela de ingeniería bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso,

134
VI. Bibliografía

¾ Warren J. & Oler R, (1997).Biofiltration: Fundamentals, design, and operations

principles, and applications. Journal of environmental engineering.

¾ WHO (World Health Organization), 2000: Air quality guidelines, WHO,

Ginebra, Suiza.

¾ Zicari S., (2003) Removal of hydrogen sulphide from biogas using cow manure

compost. Thesis Master of Science Cornell University.

135
VII. Anexos

ANEXOS

136
VII. Anexos

ANEXO 1

Concentración y Efectos
Del ácido sulfhídrico (H2S) y del
dióxido de azufre (SO2)

137
VII. Anexos

Tabla A1. Concentración y Efectos del H2S.

Nivel de
H2S
(ppmv) Efectos sobre el hombre.

0,005 Límite de detección de olor mínimo

0,3 a 1 Perceptible por la mayoría de las personas por el olor y por el gusto

3a5 Fácilmente detectable, intensidad de olor moderada

0,7 a 7 Comienza la irritación de ojos.

10 Nivel de exposición permisible para 8 hrs. (día de trabajo).

10 a 20 Irritación de ojos inmediata


Olor fuerte desagradable, pero no intolerable. A esta concentración se
produce tos e irritación de ojos, concentración máxima permisible
20 a 30 para períodos cortos (20 ppmv por 10 min)
Irritación de ojos pronunciada y garganta, Es posibles estar expuesto
50 durante varios minutos.
Tos fuerte, irritación de ojos, pérdida del sentido del olfato después
100 de 2 a tres minutos, pueden picar los ojos y garganta.
Inflamación de ojos y del tracto respiratorio después de 1 hora de
200 exposición.
Pérdida de consciencia y posible muerte en 30 minutos a 1 hora de
500 a 700 exposición. Se requerirá aplicar resurrección artificial
Pérdida de consciencia rápida, cese o paro de la respiración y muerte,
700 a podrá resultar en un permanente daño cerebral. Se debe realizar
1000 resucitación y administrar oxígeno
1000 a Pérdida inmediata de la consciencia, daño cerebral inminente y
2000 posterior muerte del individuo

(Fuente: http://www.instanet .com/pcf/files/h2s/.htm)

138
VII. Anexos

Tabla A2. Concentración y Efectos generados por SO2

Nivel de SO2 Tiempo de Síntomas humanos y efectos sobre


(ppbv) exposición vegetación
Provoca enfermedades respiratorias
70 anual crónicas en niños
Provoca enfermedades respiratorias
190 24 hr crónicas en adultos
Daño visible a la vegetación más sensible
500 1 hr en regiones húmedas

500 - Umbral de detección de olor


Aumenta la dificultad respiratoria en
500 10 min asmáticos en ejercicio
Daño visible a la vegetación más sensible
1.000 5 min en regiones húmedas
Aumenta la dificultad respiratoria en
1.000 10 min asmáticos en ejercicio y personas adultas
Concentración permitida en lugares de
1.600 8 hr trabajo (DS-594)
Aumento de cualquier resistencia en
5.000 10 min adultos sanos

8.000 - Irritación de garganta en adultos sanos


Lesiones foliares a la vegetación en
10.000 2 hr cualquier región

10.000 10 min Se produce espasmo broncopulmonar

15.000 1 hr Daño en la actividad mucosa

20.000 - Tos e Irritación de ojos en adultos sanos

400.000 - Edema pulmonar, inflamación bronquial

(Fuente: www.pasza.ca/ data/SO2_bubble.asp)

139
VII. Anexos

ANEXO 2

Ejemplo de cálculo bomba


B-01 a la columna de aspersión

140
VII. Anexos

Ejemplo de cálculo de bomba B-01 hacia la columna de aspersión.

1) Ejemplo de cálculo diseño de bomba B-01 a la columna de aspersión

Se muestra a continuación el ejemplo de cálculo para el diseño de la bomba (B-01). Este

diseño se realiza mediante el siguiente procedimiento, que está basado en el diagrama de

la figura A.1.

Boquilla
0,60 m aspersión

4
Flujo lechada
PVC CL.10 20 mm F4=1l/s
2,10 m

V-05

Manómetro
1
F4 F4
V-03
V-06
B-01 V-04

Estanque de lechada
de cal al 10 %
0,62 m 1m

Figura A 1. Diagrama bomba B-01 hacia columna de aspersión.

En primer lugar, se debe calcular la altura útil de la bomba, mediante la expresión de

balance de energía de los fluidos o ecuación de Bernoulli (ec. A.1).


Wu = ⎜ ⎟ ⎜
(
⎛ (P4 − P1 ) ⎞ ⎛ V4 − V1
2 2
)⎞⎟ + (Z − Z 1 ) + H T (1− 4 )
⎟+⎜ ⎟ Ec. A.1
⎝ ρ * g ⎠ ⎝ 2* g
4

Donde:

Wu: trabajo realizado por la bomba. (m. columna. de agua)

141
VII. Anexos

⎡ (P4 − P1 ) ⎤
⎢ ρ × g ⎥ : Alturas de presión. (m)
⎣ ⎦

[(Z 4 − Z1 )] : Alturas geodésicas. (m)

(
⎡ V4 2 − V1 2 ⎤

)
⎥ : Alturas de velocidad. (m)
⎣ 2× g ⎦

H r (1− 4) : Suma de las pérdidas de carga primarias (Hrp) más las pérdidas secundarias

(Hrs) del sistema entre los puntos 1 – 4 (m)

• Cálculo de pérdidas de carga ( H r (1− 4 ) )

Para el cálculo de Wu , se calculan primero las pérdidas de carga del sistema empleando

el método de longitud equivalente de tubería (Ec. A.2).

( L + ∑ Le ) v 2
Hr = λ Ec. A.2
D 2g

Donde,

H r : Suma total de pérdidas primarias y secundarias. (m.c.a)

λ : Coeficiente de pérdida de carga calculado del diagrama de Moody. (Ver fig. A.2)

L : longitud total de los tramos rectos de tubería (m).

∑L e : Suma de las longitudes equivalentes a los accesorios diversos (m)

D : Diámetro de la tubería (m)

v : Velocidad media del fluido en la tubería (m/s)

142
VII. Anexos

- Cálculo de λ

El factor de fricción (λ) depende de la rugosidad relativa del material de la tubería y del

número de Reynolds. Para conocer la rugosidad relativa se deben conocer las

características de la cañería que transporta el fluido (Tabla A.3) y la rugosidad para el

material de la tubería.

Tabla A3: Características de la cañería para transporte del fluido

Succión
Tubería PVC (20 mm) Cl.10
Diámetro interno 0,0185 m
Diámetro nominal 0,02 m
Área succión 0,00027 m2

La cañería mostrada es de PVC, y su rugosidad puede considerarse como K= 0,000001

m. De este modo utilizando el diámetro interno de la tubería, el valor de la razón K/D es

de 0,000054. Por su parte el número de Reynolds se calcula como:

V ×D
Re = Ec. A.3
υ

Donde,

Re: Número de Reynolds (adimensional)

V : Velocidad en la tubería. (m/s)

D : Diámetro de la tubería (m)

υ : Viscosidad cinemática (m2/s).

143
VII. Anexos

Para obtener los parámetros de la ec. A.3 se será necesario contar con las propiedades

del fluido a transportar que se muestran en la tabla A.4.

Tabla A.4. Características del fluido a transportar

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Caudal lechada Q 0,001 m3/s
Viscosidad dinámica µ 1,00E-03 kg/m s
Densidad lechada ρ 1050 kg/m3
Temperatura T 20 ºC

Conociendo el caudal y el diámetro de la tubería, se conoce la velocidad del fluido

dentro de la tubería. Junto el diámetro interno de la tubería (D= 0,0185 m) y el valor de

la viscosidad cinemática del fluido ( υ ), calculada como ( µ / ρ ) , se obtiene el valor del

Número de Reynolds igual a Re = 6,86 4 .

Extrapolando del diagrama de Moody (Ver Figura A.2) con los valores de Re y K/D, se

obtiene un valor de λ = 0,021.

144
VII. Anexos

Figura A.2. Diagrama de Moody simplificado.

- Cálculo de longitudes equivalentes de tubería

Las longitudes equivalentes de tubería, ∑ Le , para cada accesorio de la figura se

muestran en la tabla A.5. Estos fueron sacados del diagrama de pérdidas de carga

Tabla A.5. Longitud equivalente de accesorios

Fittings Cantidad Largo equivalente (m)


Codo redondeado 1 8
Válvula bola 1 6
Válvula check 1 1,5
Total pérdidas ( ∑ Le )= 15,5

145
VII. Anexos

Pérdidas de carga totales

Las pérdidas de carga totales se obtienen de la figura 1 considerando una longitud total

de la cañería L = 3,3 m, el total de longitudes equivalentes de los accesorios ∑L e =15,5

m, y el factor de fricción, λ = 0,021. Dado que la sección es constante la velocidad será

uniforme dentro de la tubería V= 3,76 m/s. Con estos cálculos y tomando el diámetro

interno de la tubería D=0,0185 m, se calculan las pérdidas de carga totales con la ec.

A.2. Así se obtiene:

H r = 15,85 m. c. de agua

Alturas de presión

Considerando un ∆P igual a 5 bar (correspondiente la presión de descarga del aspersor

(P4 − P1 )
de la columna), se obtiene el término , igual a 51,03 m.c.a.
ρ×g

Altura geodésica

La diferencia de cotas entre la succión de la bomba y la altura a la que se encuentran los

aspersores representa el término (Z 4 − Z1 ) y es igual a 2,1 m.c.a.

Altura útil de la bomba

La altura útil de la bomba se obtiene sumando los términos de pérdidas de carga totales,

alturas de presión y altura geodésica.

De este modo Wu = 15,85 + 51,03 + 2,1 m.c.a.= 68,99 m.c.a

146
VII. Anexos

La potencia de la bomba queda determinada como:

Q × ρ × g × Wu
P= Ec. A.4
η total

Donde,

P : Potencia desarrollada por la bomba. (Watt)

Q: Caudal de líquido. (m3/s)

ρ : Densidad de líquido. (kg/m3)

g : Constante gravitacional 9, 81 (m/s2)

Wu: Altura útil de la bomba (m. columna de agua)

Considerando los datos mostrados en al tabla 2, el valor de Wu y una eficiencia de la

bomba de 0,70 entonces la potencia obtenida es de:

Potencia = 1015,144 Watt = 1,37 hp

NOTA: Para el cálculo de la potencia de los sopladores, se emplea el mismo

procedimiento, con la diferencia que ahora los términos de la ec. de Bernoulli (ec A.1.)

se expresan en presiones. Este cambio de unidades, se realiza multiplicando cada

término expresado en altura, por la expresión ρ × g . De este modo los términos tendrán

las unidades de una presión.

147
VII. Anexos

ANEXO 3

Determinación experimental de
porosidad del compost

148
VII. Anexos

Procedimiento de medición de la porosidad del compost

1. Se pesa un contenedor vacío registrando su valor y luego se tapan bien sus orificios

con cinta adhesiva de calidad.

2. Se obtiene el volumen del contenedor llenando el recipiente con agua.

3. El recipiente es secado y luego llenado hasta el borde con el compost seco. El

procedimiento de llenado deberá ser con la menor cantidad de compresión posible.

4. Se agrega agua muy lentamente (cuidando de no remover el substrato) hasta que la

superficie brille. Dejar reposar una hora y comprobar si sigue brillando, de lo contrario

añadir un poco más de agua y se espera por 1 hora más. Puede que este proceso requiera

varias horas.

5. Ahora se coloca el contenedor por encima de un recipiente para recoger el agua y se

procede a quitar la cinta adhesiva que tapaba sus orificios. Se espera que ocurra el

drenaje durante varias horas. El volumen del agua recogida representa el volumen de

aire (poros grandes). (VA)

6. Ahora se pesa cuidadosamente el contenedor lleno de substrato húmedo y se registra

el valor.

7. A continuación se vacía el contenedor en una bandeja colocándola en un horno a

105ºC durante 24 horas para secar el substrato. Volvemos a pesar el substrato seco,

anotando el valor.

8. La pérdida de peso del substrato corresponde al volumen de agua que lo humedecía.

Este volumen es la capacidad del contenedor. (CC)

149
VII. Anexos

9. Se obtiene la porosidad efectiva sumando el volumen de aire más la capacidad del

contenedor. (VA + CC).

(VA + CC )
% Porosidad = 100 × Ec. A.5
Vc

150
VII. Anexos

ANEXO 4
Determinación de caída de presión
en el biofiltro

151
VII. Anexos

Determinación de la caída de presión en el biofiltro en forma gráfica

Conociendo la velocidad superficial del gas en el biofiltro (calculada con la ec.26), es

posible obtener la caída de presión en forma estimada por metro de altura de cualquiera

de los soportes que se muestran en la figura A.3 mediante extrapolación. Para el caso

del compost a velocidades superficiales del gas < 300 m/hr las caídas de presión se

mantienen en los 250 Pa/m.

Presión
Pa / m.

Velocidad superficial del gas (m/hr).

Figura A.3. Caídas de presión en un biofiltro para diferentes lechos de soporte en


función de la velocidad superficial del gas.

152
VII. Anexos

ANEXO 5

Cálculo de agua para


humidificación del biofiltro

153
VII. Anexos

Memoria de cálculo de agua para humidificación en el biofiltro.

En primer lugar, la densidad del aire tanto a la entrada como a la salida del biofiltro se

determina en forma aproximada asumiendo gases ideales.

P
ρ Aire = × PM Ec. A.6
R ×T

Donde,

ρ Aire : Densidad del aire (Kg/m3)

P : Presión (atm)

R : Constante de gas ideal 0,082 (atm l/gmol ºK)

T : Temperatura (ºK)

PM : Peso molecular del aire (29 g/gmol)

Considerando P= 1 atm, y a la temperatura T= 298,15 K, la densidad del aire a la entrada

será: ρ Aire = 1,186 kg/m3. Considerando la temperatura de salida como T = 310,15 K y

P=1 atm, la densidad del aire es de: ρ Aire = 1,14 kg/m3.

Las condiciones de entrada y salida del gas al biofiltro, se muestran en la tabla A.6

Tabla A.6. Condiciones del gas a la entrada y salida del biofiltro


Condiciones de entrada al biofiltro
Parámetro Valor Unidad
Flujo de aire seco 910 m3/hr
Temperatura 25 ºC
Densidad del gas 1,186 kg/m3

154
VII. Anexos

Humedad (aire saturado a 25 ºC) 100 %


Condiciones de salida del biofiltro.
Flujo de aire seco 910 m3/hr
Temperatura 37 ºC
Densidad del gas 1,140 kg/m3
Humedad (aire saturado a 37 ºC) 100 %

Suponiendo que la totalidad de aire que ingresa al sistema de biofiltración es aire seco

se obtiene el flujo másico de aire que ingresa al sistema con la ecuación A.7.

F&M = ρ aire × Q Ec A.7.

Donde,

F&M : Flujo másico de aire seco (kg aire seco /hr).

ρ aire : Densidad del aire a la temperatura de ingreso al biofiltro (kg/m3).

Q : Flujo de aire seco a tratar (m3/hr).

Considerando el flujo de aire seco y las densidades de entrada y salida del gas que se

muestran en la tabla 5, se obtienen los flujos másicos de aire seco con la ec. A.7

Tabla A.7. Condiciones del gas a la entrada y salida del biofiltro


Ingreso biofiltro
Parámetro Valor Unidad
Flujo másico 1079,26 kg/hr
Salida biofiltro
Flujo másico (salida) 1037,4 kg/hr

Para las condiciones de entrada y salida del aire al biofiltro (tabla A.6) se obtiene la

humedad relativa del aire (kg agua/ kg aire seco) empleando la carta psicrométrica. (Ver

figura A.4.)

155
VII. Anexos

Figura A.4. Tabla psicrométrica

Al multiplicar los valores obtenidos en la carta (kg vapor de agua/ kg aire seco) por los

respectivos valores de F&M (tabla A.7), se obtienen los flujos de agua de ingreso y de

salida del biofiltro. Estos se muestran en la tabla A.8.

Tabla A.8: Humedad relativa y flujos de agua de entrada y salida


Ingreso biofiltro
Parámetro Valor Unidad
Humedad relativa 0,028 kg vapor agua/kg aire seco
Agua entrada 30,22 lt agua/hora
Salida biofiltro
Humedad relativa 0,052 kg vapor agua/kg aire seco
Agua salida 53,95 lt agua/hora

156
VII. Anexos

Finalmente, el flujo de agua que se requiere para mantener la humedad en un 50 %

dentro de los módulos de biofiltración, se determina mediante un balance de agua al

biofiltro donde:

F agua requerido = F agua salida - F agua entrada Ec. A.8

Así, el flujo de agua requerido será de F = 24,07 (L/h), si se considera un factor de 1,2

por posibles pérdidas, el flujo de agua será de F=28,88 (L/h).

Si este flujo se adiciona en un período de 5 minutos, entonces el flujo de agua que se

debe adicionar cada 1 hora por período de 5 minutos es igual a: F = 5,78 L.

157
VII. Anexos

ANEXO 6

Determinación del flujo de lechada


de cal y su composición

158
VII. Anexos

Memoria de cálculo de flujo y composición de lechada de cal

De acuerdo a la composición de la corriente gaseosa contaminada y flujo de aire a tratar

mostrada en la tabla 4, será necesario disminuir la concentración de 50 ppmv hasta 10

ppmv (80% de eliminación) antes de que ingrese al biofiltro.

Tabla A.9: Datos para el cálculo del flujo de lechada de cal.

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Porcentaje de extracción SO2 % ext. 80,0% %
Concentración entrada SO2 Ci 0,005 % mol
Flujo molar de gas G Fmol 798,66 kgmol aire/día

Multiplicando el flujo molar de gas G= 798,66 kgmol aire/día por el porcentaje de

extracción de SO2 y por la concentración de entrada de SO2 al sistema, se obtiene la

cantidad de SO2 que se debe extraer diariamente.

SO2 que se debe extraer = 0,0399 kgmol SO2/día

Con el valor anterior, la cantidad de Ca(OH)2 que se requiere para neutralizar al SO2

que ingresa, corresponderá a la cantidad estequiométrica representada por la ec A.9.

Ca(OH)2 + SO2 + 1/2O2 CaSO4 + H2O Ec. A.9

De este modo la cantidad de Ca(OH)2 requerida para la neutralización es de:

Ca(OH)2 para agregar= 0,0399 kgmol Ca(OH)2/día = 2,96 kg Ca(OH)2/día

159
VII. Anexos

El hidróxido de calcio, se forma de la reacción del CaO con el agua. Suponiendo que

esta reacción se realiza en un 100%, la cantidad de CaO es igual a 2,96 kg CaO/día.

Este valor se calcula para eliminar el 100% del SO2, (aunque solo se requiera eliminar el

80%). Con esto se tendrá un factor de seguridad.

Cálculo de composición de lechada de cal.

Conociendo la cantidad de CaO que se requiere adicionar para preparar la solución,

(2,96 kg CaO/día ), se realiza un balance de masa para determinar las cantidades de

agua y de lechada total al 10% p/p, que es la concentración típica para un sistema de

absorción de SO2.
Cal viva (CaO)
100 % CaO
F2= 2,96 (kg/dia)
Lechada de cal
Agua 90 % Agua
100 % agua 10 % CaO
F3=?
F1=? Estanque de lechada
de cal al 10%

Figura A.5: Balance de masa al estanque de lechada.

De la figura A.5, se obtiene el flujo total de lechada (F3) realizando el balance al CaO.

2, 96 kg = F3 * 0, 10

F3= 29, 60 kg

Aplicando un balance global obtengo la cantidad de agua requerida para la preparación

de la lechada.

F1 =29,60 kg × 0,90

F1= 26, 64 kg

160
VII. Anexos

ANEXO 7

Composición química de células


microbianas

161
VII. Anexos

Tabla A.10: Composición química de células microbianas

% Peso base seca


Elemento Bacterias Levaduras Mohos
Carbono 46-52 46-52 45-55
Hidrógeno 8-12 8-12 8-12
Oxígeno 18-24 18-24 18-24
Nitrógeno 10-14 5-9 3-7
Magnesio 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,30
Fósforo 2-3 0,8-0,25 0,4-4,50
Azufre 0,1-1 0,01-0,25 0,1-0,50
Calcio 0,01-1 0,1-0,30 0,1-14
Potasio 1-4,50 1-4 0,2-2,50
Hierro 0,02-0,20 0,01-0,5 0,1-0,20
Otros <0,01 <0,01 <0,01

162

Potrebbero piacerti anche