Sei sulla pagina 1di 30

“Caudales Máximos”

ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………. 3

2 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………. 4

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………….… 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………………………4

2.3 CAUDAL MÁXIMO……………………………………………………………………………………………………. 4

2.3.1 Qué es un caudal máximo …………………………………………………………………………….. 4

2.3.2 Qué es un periodo de retorno………………………………………………………………………..4

2.3.3 Periodo de retorno de una avenida………………………………………………………………..5

2.3.3.1 EJEMPLO APLICATIVO………………………………………………………………………………….9

2.4 MÉTODO DIRECTO…………………………………………………………………………………………………….9

2.5 MÉTODOS EMPÍRICOS…………………………………………………………………………………………….14

2.5.1 MÉTODO RACIONAL……………………………………………………………………………………..14

2.5.1.1 Determinación del coeficiente de escorrentía “C”…………………………..16

2.5.1.2 Cálculo de curvas de Intensidad-Frecuencia-Duración “i”……………….17

2.5.1.2.1 Ejemplo de aplicación………………………………………………………18

2.5.2 MÉTODO RACIONAL MODIFICADO……………………………………………………………….19

2.5.2.1 Ejemplo de la aplicación………………………………………………………………….20

2.5.3 Tiempo de concentración (tc)……………………………………………………………………..21

2.5.3.1 Medida directa usando trazadores………………………………………………….21

2.5.3.2 Usando las características hidráulicas de la cuenca…………………………21

2.5.3.3 Estimando velocidades………………………………………………………………….. 22

2.5.3.4 Usando valores obtenidos por Ramser……………………………………………22

2.5.3.5 Usando fórmulas empíricas…………………………………………………………….22

2.5.3.5.1 Fórmula de Kirpich…………………………………………………………………….22


“Caudales Máximos”

2.5.3.5.2 Fórmula australiana…………………………………………………………………..23

2.5.3.5.3 Fórmula de George Rivero…………………………………………………………24

2.5.3.5.4 Fórmula del SCS…………………………………………………………………………24

2.6 MÉTODO DE MAC MATH ……………………………………………………………………………………..24

2.7 Fórmula De Burkli-Ziegler…………………………………………………………………………………….26

2.8 FÓRMULA DE KRESNIK…………………………………………………………………………………………26

2.9 MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA………………………………………………………………………26

3 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………..30
“Caudales Máximos”

1 INTRODUCCIÓN

La responsabilidad del control y distribución de las aguas normalmente compete a los gobiernos
y comunidades, pero los aspectos técnicos de estas actividades encajan dentro de las
responsabilidades del ingeniero civil. Le corresponde entre otras cosas, proyectar, diseñar,
construir y administrar las obras relacionadas con ríos, canales, presas, sistemas de irrigación y
drenaje, redes de abastecimiento de agua, alcantarillado pluvial y sanitario; en realidad, él es el
ingeniero por excelencia del ambiente.

Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de
interés para estudios hidrológicos. La precipitación, como variable de estado hidrológica, se
puede caracterizar a través de la intensidad, su distribución en el espacio y en el tiempo, y su
frecuencia o probabilidad de ocurrencia, y para poder caracterizarla es necesario un gran
número de observaciones, extraídas de series pluviográficas, con el objeto de deducir el patrón
de comportamiento en una zona determinada y permitir un análisis o uso posterior.

A la vez se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas, para un adecuado
diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto es necesario conocer las intensidades
de precipitación, para distintos períodos de retorno.

Ahora bien, los cálculos de caudales máximos son imprescindibles para el diseño y planificación
de obras civiles. Pero muchas veces no se dispone de registros que nos permitan determinar
estos caudales, es por esto que se hace necesario contar con metodología que nos permita
determinar los valores de caudales máximos empíricamente.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


3
“Caudales Máximos”

2 OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

 Proporcionar a los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil, instrumentos de orientación y


consulta para la asignatura de Hidrología y de esta manera puedan identificar y definir los
diferentes métodos existentes para calcular el caudal máximo de una cuenca las cuales se
puedan mejorar con sus habilidades y así mismo poder resolver los problemas reales en el
marco del proceso de enseñanza–aprendizaje basado en la investigación e interacción social,
con un enfoque de actualización y manejo de recursos tecnológicos y científicos.

2.2. Objetivos específicos:

 Definir el método directo para el cálculo del caudal máximo de una cuenca.
 Calcular el caudal máximo utilizando métodos empíricos como el método racional, el
método racional modificado, el método de Mac Math y el método de número de curva,
basados en datos de estaciones hidrométricas (caudales medios mensuales) y las
características de sus cuencas (área, altitud, longitud y pendiente del curso principal).
 Definir los métodos estadísticos para el cálculo del caudal máximo.

2.3. CAUDAL MÁXIMO EN PERIODO DE RETORNO:

2.3.1. Qué es un caudal máximo:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

El caudal máximo instantáneo, este ocurre en una sección de control, en un lapso


determinado, este debe disponer de un instrumento registrador, que se expresa en
m3/s y se asocia a la fecha en que se ha registrado.

Según la Ing. Marta Gonzales del Tánago del Departamento de Ingeniería forestal de la
Universidad Politécnica de Madrid (2010):

Señala como caudal máximo al valor máximo de caudal registrado que puede referirse a
cada mes o al año correspondiente, pero que para su registro necesitan hacer
mediciones continuas con limnígrafos.

2.3.2. Qué es un periodo de retorno:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


4
“Caudales Máximos”

El período de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en


cuenta en el momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar
avenidas, como, por ejemplo: el vertedero o aliviadero de una presa, obras que crucen
sobre corrientes de agua, etc. En hidrología es frecuente considerar zona inundable a
aquella que es cubierta por las aguas en tormentas de hasta quinientos años de periodo
de retorno. Esto significa que la cantidad de lluvia caída en un sólo día para ese periodo
de retorno solamente se iguala o supera, estadísticamente, una vez cada 500 años. En
términos numéricos se expresa que la probabilidad de que se presente una
precipitación de tal magnitud o superior en un determinado año es p = 1/500 = 0.002 =
0.2%; o bien, la probabilidad de que no se presente es la complementaria, 1 - p = 0.998
= 99,8%. Sin embargo, esto no implica que no puedan producirse dos tormentas de
intensidad igual o superior a la de 500 años en dos años consecutivos; pero en
promedio será una vez cada 500 años.”

Según el manual “HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS” de la


Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural (2012):

Define al periodo de retorno como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en


años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a la magnitud dada. Este periodo
se considera como el inverso de la probabilidad, del m-ésimo evento de los registros.

2.3.3. Periodo de retorno de una avenida:

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de
Retorno “T”.

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

Para el caso de un caudal de diseño, el periodo de retorno se define, como el intervalo


de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o excedido por
lo menos una vez en promedio.

Si en un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años, su probabilidad de


ocurrencia P, es igual a 1 en T casos, es decir:

1 1
P= o T=
T P

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


5
“Caudales Máximos”

Dónde:

P= Probabilidad de ocurrencia de un caudal Q.

T= periodo de retorno.

La definición anterior permite el siguiente desglose de relaciones de probabilidades:

 La probabilidad de que Q ocurra en cualquier año:


1
P=
T

 La probabilidad de que Q no ocurra en cualquier año, es decir, la probabilidad de


ocurrencia de un caudal < Q.
̅
P=1−P

1
̅=1−
P
T
 Si se supone que la no ocurrencia de un evento en un año cualquiera, es
independiente de la no ocurrencia del mismo, en los años anteriores y posteriores,
entonces la probabilidad de que el evento no ocurra en n años sucesivos es:

̅ .P
P ̅ …..P
̅ n
= ̅P̅̅n̅ = ⌈1 − 1 ⌉
nFactores T

 La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en n años, sucesivos, es


conocida como riesgo o falla R, y se representa por:

R = 1 − ̅P̅̅n̅

 Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la


probabilidad de falla para una vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno
a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación existente entre
la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de
falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y
otros. El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el
caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


6
“Caudales Máximos”

que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el


primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de
vida de la obra. El riesgo de falla admisible “R” en función del período de retorno y
vida útil de la obra está dado por:

1 n
R = 1 − [1 − ] … … … … (3.0)
T

Con el parámetro riesgo, es posible determinar cuáles son las implicaciones, de


seleccionar un periodo de retorno dado en una obra, que tiene una vida útil de n
años.

Según el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y


comunicaciones RD N°20-2011-MTC (2011).

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del
pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver Figura Nº 01) del
MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE del MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES.

Ilustración 1: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


7
“Caudales Máximos”

En la Tabla Nº 1 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida útil n
de la obra.

Tabla 1: Valores de Periodo de Retorno T (Años)

Tabla 2: Valores de Riesgo admisible de Obras de Drenaje

Tabla 3: Valores Máximos Recomendados de Riesgo Admisible de Obras de Drenaje

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


8
“Caudales Máximos”

EJEMPLO APLICATIVO:

Determinar el riesgo o falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años, si se diseña para
un periodo de retorno de 10 años.

Solución:

Para el ejemplo: T = 10 y n =15

Sustituyendo en la ecuación (3.0), se tiene:

1 15
R = 1 − [1 − ]
10

R = 0.7941 = 79.41%
Si el riesgo es de 79.41%, se tiene una probabilidad de 79.41% de la obra falle durante su
vida útil.

2.4 MÉTODO DIRECTO:

Así mismo según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

Este es un método hidráulico, llamado de sección y pendiente, en el cual el caudal máximo se


estima después de pasos de una avenida, con base en datos específicos obtenidos en el
campo”.

Los trabajos de campo incluyen:

1. Selección de un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que


contenga al nivel de las aguas máximas.
2. Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido, y
determinar:
A = Área hidráulica promedio “m2”, se refiere siempre a la de la sección transversal
ocupada por el flujo en un canal y se obtiene:
A1 +A2
A1 = área sumergida A= 2

A2 = área húmeda

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


9
“Caudales Máximos”

P1, P2 = perímetros mojados sumergido y húmedo, “m”.


A1
R = radio hidráulico, “m”. {R = P1}

R+R2
R= 2
R1 = A1 ⁄P1

R 2 = A2 ⁄P2

3. Determinar la pendiente “S”, de la superficie libre de agua con las huellas de la


avenida máxima en análisis, dada en “m/m”.
4. Elegir el coeficiente de rugosidad “n” de Manning de acuerdo a las condiciones físicas
del cauce (tabla 4).

Tabla 4: Valores de “n” dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de
Manning

Superficie Condiciones de las paredes


Perfectas Buenas Medianas Malas
Tubería hierro forjado negro comercial 0.012 0.013 0.014 0.015
Tubería
1 hierro forjado galvanizado 0.013 0.014 0.015 0.017
comercial
Tubería de latón o vidrio 0.009 0.010 0.011 0.013

Tubería acero remachado en espiral 0.013 0.015 0.017


Tubería de barro vitrificado 0.010 0.013
015 0.015 0.017
Tubos comunes en barro para drenaje 0.011 0.012 0.014 0.017
Tabique vidriado 0.011 0.012 0.013 0.015
Tabique con mortero de cemento, 0.012 0.013 0.015 0.017
albañales de tabique
Superficies de cemento pulido 0.010 0.011 0.012 0.013
Superficies aplanadas con mortero de
0.011 0.012 0.013 0.015
cemento

Tuberías de concreto 0.012 0.013 0.015 0.016


Tuberías de duela 0.010 0.011 0.012 0.013
Acueductos de tablón:
Labrado 0.010 0.012 0.013 0.014
Sin labrar 0.011 0.013 0.014 0.015
Con astillas 0.012 0.015 0.016
Canales revestidos con concreto 0.012 0.014 0.016 0.018

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


10
“Caudales Máximos”

Superficie de mampostería con cemento 0.017 0.020 0.025 0.030

Superficie de mampostería en seco 0.025 0.030 0.033 0.035


Acueductos semicirculares metálicos, 0.011 0.012 0.013 0.015
lisos
Acueductos semicirculares metálicos, 0.0225 0.025 0.0275 0.030
corrugados
Canales y zanjas:
En tierra, alineados y uniformes 0.017 0.020 0.0225 0.025
En roca, lisos y uniformes 0.025 0.030 0.033 0.035
En roca, con salientes y sinuosos 0.035 0.040 0.045
Sinuosos y de escurrimiento lento 0.0225 0.025 0.0275 0.030
Degradados en tierra 0.025 0.0275 0.030 0.033
Con lecho pedregoso y bordos de tierra 0.025 0.030 0.035 0.040
enhierbados
Plantilla de tierra, taludes ásperos 0.028 0.030 0.033 0.035
Corrientes naturales:

(1) Limpios, bordos rectos, llenos, sin 0.025 0.0275 0.030 0.033
hendeduras ni charcos profundos

(2) Igual al (1) pero con algo de hierba 0.030 0.033 0.035 0.040
y piedra.
(3) Sinuoso, algunos charcos y
0.033 0.035 0.040 0.045
escollos, limpio

(4) Igual al (3), de poco tirante, con 0.040 0.045 0.050 0.055
pendiente y sección menos eficiente

(5) Igual al (3), algo de hierbas y 0.035 0.040 0.045 0.050


piedras

(6) Igual al (4), secciones pedregosas 0.045 0.050 0.055 0.060

(7) Ríos con tramos Ientos, cauce 0.050 0.060 0.070 0.080
enhierbado o con charcos profundos

(8) Playas muy enyerbadas 0.075 0.100 0.125 0.150

Fuente: Máximo Villon Bejar, Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas hidrográficas


(2005).

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


11
“Caudales Máximos”

Ilustración 2: Fuente - Máximo Villon Bejar, Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas


hidrográficas (2005).

5. Aplicar la fórmula de Manning


1 2 1
Q= ∗ AR3 ∗ S 2
n

Dónde:
Q = caudal máximo, m3/s
n = coeficiente de rugosidad
A = área hidráulica promedio, m2
R = radio hidráulico promedio, m
S = pendiente, m/m

Aplicando la fórmula Manning, la más grande dificultad reside en la determinación del


coeficiente de rugosidad n, -*
/pues no hay un método exacto de seleccionar un valor n. Para ingenieros veteranos,
esto significa el ejercicio de un profundo juicio de ingeniería y experiencia; para
novatos, puede ser no más de una adivinanza, y diferentes individuos obtendrán
resultados diferentes.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


12
“Caudales Máximos”

Para calcular entonces el coeficiente de rugosidad n se dispone de tablas (como la


publicada por el U.S Departament of Agriculture en 1955; Chow, 1959) y una serie de
fotografías que muestran valores típicos del coeficiente n para un determinado tipo
de canal (Ramser, 1929 y Scobey, 1939).

Tabla 5: Valores del coeficiente de Rugosidad de Manning, (n)

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


13
“Caudales Máximos”

2.5 METODOS EMPÍRICOS:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

Existen una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan del método
racional.

Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden involucrar
grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo
en una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente
de escurrimiento.

2.5.1 METODO RACIONAL:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


14
“Caudales Máximos”

El uso de este método, tienen una antigüedad de más de 100 años, se ha generalizado en
todo el mundo. En mayo de 1989, la universidad de Virginia, realizó una conferencia
internacional, en conmemoración del centenario de la Fórmula Racional.

El método puede ser aplicado de pequeñas cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si


no exceden a 1300 has o 13 Km2.

En el método racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se
produce cuando la duración de esta es igual al tiempo de concentración (𝐭 𝐂). Cuando así
ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor
que el (𝐭 𝐂), contribuye asimismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad de la lluvia es
menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal.

Si la duración de la lluvia es menor que el (𝐭 𝐂 ) la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el


momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos mas alejados aun no ha
llegado a la salida, solo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el
caudal será menor.

Asentando este planteamiento, el caudal máximo se calcula por medio de la siguiente


expresión, que representa la fórmula racional:

𝐐 = 𝐂 𝐢 𝐀 … … … … … . . (𝟑. 𝟏)

Y si i (intensidad) se expresa en mm/h, A (área de la cuenca) en Km2, y Q (caudal) en m3/s la


expresión es:

𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝐂 𝐢 𝐀 (𝐦𝟑 /𝐬 … … … … … . . (𝟑. 𝟐)

En dónde:

Qmax : Caudal máximo en la sección de cálculo.

C : Coeficiente de escorrentía medio ponderado de la cuenca.

A : Área total de la cuenca vertiente en la sección de cálculo.

I : Intensidad media máxima para una duración igual al tiempo de concentración,

de la sección de cálculo.

A continuación, se detallan los fundamentos teóricos para determinar cada una de las

variables mencionadas anteriormente.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


15
“Caudales Máximos”

Determinación del coeficiente de escorrentía “C”:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que circula


superficialmente y la precipitación total, entendiendo que la parte superficial es menor que
la precipitación total al descontar la evaporación, evapotranspiración, almacenamiento, etc.
Como puede comprenderse, el proceso de escorrentía es complejo y en la práctica deben
introducirse simplificaciones.

La escorrentía, es decir, el agua llega al cauce de evacuación, representa una fracción de la


precipitación total. A esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía, que no tiene
dimensiones y se representa por la letra C.

𝐕𝐞𝐬𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐧𝐭𝐢𝐚 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐂= … … … … … . . (𝟑. 𝟑)
𝐕𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥

El coeficiente de escorrentía es un valor adimensional comprendido entre 0 y 1. Además,


para una misma cuenca depende además de la duración de la lluvia: para las lluvias largas el
coeficiente es superior al de las lluvias cortas. La escorrentía dependerá también de las
condiciones fisiográficas de la Cuenca Hidrográfica (Cobertura vegetal, pendientes, tipo de
suelo) por lo que su determinación es aproximada.

El valor de C depende de factores topográficos, edafológicos, cobertura vegetal, etc.

Tabla 6: Valores del coeficiente de escorrentía Método Racional (Manual de hidrología,


hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y comunicaciones RD N°20-2011-MTC (2011))

Pendiente del Terreno


Cobertura
Tipo de Suelo Pronunciada Alta Media Suave Despreciable
Vegetal
 50%  20%  5%  1% < 1%

Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60


Sin Semi 0.60 0.55
0.70 0.65 0.50
vegetación permeable
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Semi 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Cultivos
permeable
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


16
“Caudales Máximos”

Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45


vegetación Semi 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
permeable
ligera 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Permeable
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba,
Semi 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
grama permeable
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosques, Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
densa Semi 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
permeable
vegetación 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Permeable
El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características
hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas, cuyos cursos interceptan el alineamiento
de la carretera en estudio. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según
dichas características.

Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de cubierta y
superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de las características
de cada porción del área como un promedio ponderado.

𝐂𝟏 𝐀𝟏 + 𝐂𝟐 𝐀𝟐 + 𝐂𝟑 𝐀𝟑 + ⋯ 𝐂𝐧 𝐀𝐧
𝐂= … … … … … . . (𝟑. 𝟒)
𝐀𝟏 + 𝐀𝟐 + 𝐀𝟑 + ⋯ 𝐀𝐧

Donde:

C : Coeficiente de escorrentía ponderado.

C1 : Coeficiente de escorrentía correspondiente al área A1.

A1 : Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie.

Calculo de curvas de Intensidad-Frecuencia-Duración “i”:

Según el autor Aparicio, F.: Fundamentos de Hidrología de Superficie, 303pp., Ed. Limusa,
Balderas, México, (1997):

Son de amplio uso en los métodos de diseño de drenajes pluviales, canales abiertos de
drenaje y presas. También, son generalmente elaboradas por los organismos encargados
del procesamiento de la información pluviográficas en cada país, convirtiéndose en
prácticamente un aspecto normativo ligado al diseño en cuestión. La forma de desarrollar

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


17
“Caudales Máximos”

las curvas IDF más usada es forma analítica propuesta por Aparicio (1997). Dicho autor
plantea la alternativa de obtener una ecuación que genere las curvas IDF a través de un
modelo de regresión lineal, de modo de extrapolar la ecuación generada, a zonas que
carezcan de registros pluviográficas y que se encuentren relativamente cerca. Por lo que,
se procede a analizar el comportamiento de las variables involucradas en este estudio,
relacionando simultáneamente las tres variables en una familia de curvas, para lo cual se
utiliza la ecuación (8) propuesta por Aparicio (1997), la cual ha sufrido una pequeña
modificación, a saber:

El método utilizado relaciona simultáneamente las tres variables intensidad-frecuencia-


duración, en una familia de curvas cuya ecuación es:

𝐤𝐓 𝐦 𝐦𝐦 𝐚ñ𝐨𝐬
𝐢= 𝐧
→ = … … … … (𝟑. 𝟓)
𝐝 𝐡 𝐦𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬

Donde:

T : Periodo de retorno en años.

d : Duración en minutos u horas, e.

i : Intensidad de precipitación en mm/h.

k, m y n : Constantes de regresión lineal múltiple

2.5.1.2.1 Ejemplo de aplicación:


Calcular el caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años en una cuenca de 3.9
Km2. Son conocidas las curvas intensidad-duración-frecuencia las cuales están
representadas por la ecuación siguiente:

259.923 T 0.356
i=
d0.558

El tiempo de concentración es de 2 h y el área de la cuenca está constituida por


diferentes tipos de superficie, cada una con su correspondiente coeficiente de
escurrimiento, y sus características son las siguientes:
55% bosque C =0.2
10% tierra desnuda C=0.6
20% pavimento bituminoso C= 0.85
15% campos de cultivo C=0.1

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


18
“Caudales Máximos”

Solución:
 Se debe obtener primero el valor del coeficiente de escurrimiento representativo, el
cual va a ser en función al área de influencia, se tiene (según la ecuación):
0.2(0.55 ∗ 3.9) + 0.6(0.1 ∗ 3.9) + 0.85(0.2 ∗ 3.9) + 0.1(0.15 ∗ 3.9)
C=
(3.9 ∗ 0.55) + (0.1 ∗ 3.99) + (0.2 ∗ 3.9) + (0.15 ∗ 3.9)

𝐂 = 𝟎. 𝟑𝟔

 La intensidad de lluvia para 2 h de duración y un periodo de retorno de 10 años es:

259.923 ∗ (10)0.356
i=
(120)0.558
𝐢 = 𝟒𝟎. 𝟒𝟏𝐦𝐦/𝐡
 El caudal máximo, según la ecuación 3.2, es igual a:

Qmax = 0.278 ∗ (0.36) ∗ (40.41) ∗ (3.9)

𝐦𝟑⁄
𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟕 𝐬

2.5.2 METODO RACIONAL MODIFICADO:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

Este método, amplia el campo de aplicación del método racional, porque considera el efecto
de la no uniformidad de las lluvias mediante un coeficiente de uniformidad, el caudal
máximo de una avenida se obtiene mediante la expresión:

Qmax = CU ∗ 0.278 ∗ C i A … … … … … . (3.6)

Donde:

Q = Caudal punta para un periodo de retorno determinado, (m3/s).

i = Máxima intensidad para un periodo de retorno determinado y duración igual al tiempo de


concentración, (mm/h).

A = Superficie de la cuenca (Km2) C = Coeficiente de Escorrentía.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


19
“Caudales Máximos”

CU = Coeficiente de Uniformidad.

El coeficiente de uniformidad corrige el supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro


del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración en el método racional,
este se puede determinar según la siguiente expresión:

𝐓𝐂 𝟏.𝟐𝟓
𝐂𝐔 = 𝟏 + … … … … … . (𝟑. 𝟕)
𝐓𝐂 𝟏.𝟐𝟓 + 𝟏𝟒

El 𝐭 𝐂 esta expresado en horas, este método es recomendado para el diseño de alcantarillas


de carretera.

Ejemplo de la aplicación:

Se pretende diseñar una alcantarilla en una carretera a 10 Km de la comunidad de Aiquile,


que tiene una cuenca de aporte de 12 Km2, se ha determinado el tiempo de concentración
de 1.54 horas, del análisis de precipitaciones máximas se determinó la relación intensidad-
duración-frecuencia de la estación Aiquile, como:

275.983384 ∗ T 0.1801789906
i=
d0.6529949478

La pendiente de la cuenca es de 6%, el suelo es semipermeable con muy poca vegetación.


a) Determinar el caudal de diseño por el método racional.
b) Determinar el caudal de diseño por el método racional modificado.

Solución:

a) Para una alcantarilla se escoge un periodo de retorno de 25 años, para poder


determinar la intensidad de diseño.

𝟐𝟕𝟓.𝟗𝟖𝟑𝟑𝟖𝟒𝟕 𝐱 𝟐𝟓𝟎.𝟏𝟖𝟎𝟏𝟕𝟖𝟗𝟗𝟎𝟔
𝐢(𝐦𝐦⁄𝐡) = 𝟗𝟐.𝟒𝟎.𝟔𝟓𝟐𝟗𝟗𝟒𝟗𝟒𝟕𝟖
= 25.656 (𝐦𝐦⁄𝐡)

De la información de la cuenca se determina un coeficiente de escurrimiento C=0.55


de la tabla N°8, entonces el caudal de diseño de la alcantarilla es:

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


20
“Caudales Máximos”

Q = 0.278CIA → Q = 0.278x0.55x25.656x12 → Q = 47.074 m3 ⁄s


El caudal de diseño para la alcantarilla es de Q = 47.074 m3 ⁄s

b) Por el método racional modificado se necesita determinar el coeficiente de


uniformidad como sigue a continuación:
t c1.25 1.541.25
CU = 1 + → CU = 1 + → CU = 1.10916
t c1.25 + 14 1.541.25 + 14

Entonces el caudal de diseño es:


Q = CU x 0.278CIA
→ Q = 1.10916x0.278x0.55x25.656x12
m3⁄
→ Q = 52.21 s

2.5.3 Tiempo de concentración (𝒕𝑪 ):

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de


agua cae, en el punto más alejado de la cuenca hasta que llega a la salida de esta (estación
de aforo).

Este tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca. El


tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales, cunetas y
los recorridos sobre la misma estructura que se diseña. Todas aquellas características de la
cuenca tributaria, tales como dimensiones, pendientes, vegetación, y otras en menor
grado, hacen variar el tiempo de concentración.

Existen varias formas de hallar el tiempo de concentración 𝐭 𝐂, de una cuenca.

Medida directa usando trazadores:

 Durante una lluvia intensa, colocar un trazador radioactivo, en la divisoria de la


cuenca.
 Medir el tiempo que toma el agua para llegar al sitio de interés (estación de aforo).

Usando las características hidráulicas de la cuenca:

 Dividir la corriente en tramos, según características hidráulicas.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


21
“Caudales Máximos”

 Obtener la capacidad máxima de descarga de cada tramo utilizando el método de


sección y pendiente.
 Calcular la velocidad media correspondiente a la descarga máxima de cada tramo.
 Usar la velocidad media y la longitud del tramo para calcular el tiempo de recorrido
de cada tramo.
 Sumar los tiempos recorridos para obtener tc.

Estimando velocidades:

 Calcular la pendiente media del curso principal, dividiendo el desnivel total entre la
longitud total.
 De la tabla N° 8, escoger el valor de velocidad media en función a la pendiente y
cobertura.
 Usando la velocidad media y la longitud total encontrar 𝐭 𝐂 .

Tabla 7: Velocidades medias de escurrimiento por laderas (m/min)

Vegetación densa o Pastos o vegetación


Pendiente (%) Sin vegetación
cultivos ligera

0-5 25 40 70

5-10 50 70 120
10-15 60 90 150
15-20 70 110 180

Usando valores obtenidos por Ramser:

En cuencas agrícolas, con pendientes medias de 5%, y con largo dos veces el promedio de su
ancho.

Tabla 8: Valores Obtenidos por Ramser

Area (has) 3 10 20 40 75 100 200 300 400


𝐟𝐜 (min.) 4 5 12 17 22 26 41 56 74

Usando fórmulas empíricas:

2.5.3.5.1 Fórmula de Kirpich:


Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


22
“Caudales Máximos”

Según Kirpich, la fórmula para el cálculo del tiempo de concentración es:

t c = 0.0195k 0.77
Dónde:
L H
k= ; S= L
√S

1 3
L ∗ L2 L2
k= 1 ; k= 1
H2 H2

3⁄ 0.77
L 2
t c = 0.0195 ( 1 )
H ⁄2

0.385
L3
t c = 0.0195 ( )
H

Dónde:
𝐭 𝐂 = Tiempo de concentración, em min.
L = Máxima longitud del recorrido, en m.
H = diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m.

2.5.3.5.2 Fórmula australiana:


En los estudios realizados en Australia (1977), el tiempo de concentración se calcula de la
siguiente manera:

58L
tc =
A0.1 S0.2
Dónde:

𝐭 𝐂 = tiempo de concentración, en min.

L = longitud de la corriente, en Km.

A = área de la cuenca, en Km2.

S = pendiente del perfil de la corriente, en m/Km.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


23
“Caudales Máximos”

2.5.3.5.3 Fórmula de George Rivero:


Según Rivero, el tiempo de concentración se puede calcular con la siguiente fórmula:

16L
tc =
(1.05 − 0.2p) (100S)0.2

Dónde:

𝐭 𝐂 = tiempo de concentración, en min.

L = longitud del canal principal, en Km.

p = relación entre el área cubierta de vegetación y el área total de la cuenca, adimensional.

S = pendiente media del canal principal, en m/m.

2.5.3.5.4 Fórmula del SCS:

Para cuencas pequeñas, menores de 10 km2, el U.S. Soil Conservation Service, propone la
siguiente fórmula:

1000
0.02872L0.80 ( N − 9)1.67
tc =
S 0.50

Dónde:

𝐭 𝐂 = tiempo de concentración, en min.

L = longitud hidráulica de la cuenca, en m, y se define mediante la siguiente ecuación:

L = 110A0.60

A = área de la cuenca, en has.

N = número de curva, adimensional.

S = pendiente promedio de la cuenca, en %.

2.6 MÉTODO DE MAC MATH:

Según el autor Villon Bejar, Máximo (2005):

La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico, es la siguiente:

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


24
“Caudales Máximos”

𝟒⁄ 𝟏
𝐐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏𝐂𝐢𝐀 𝟓 𝐒 ⁄𝟓 … … … … … (𝟑. 𝟖)

Dónde:

Q = Caudal máximo con un periodo de retorno de T años, m3/s.

C = Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca.

I = Intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración 𝐭 𝐂 y


un periodo de retorno de T años, mm/hr.

A = Área de la cuenca, en has.

S = Pendiente promedio del cauce principal, en %.

De los parámetros que intervienen en esta fórmula, sobre el que se tiene que incidir, es
sobre el factor C, el cual se compone de tres componentes, es decir:

𝐂 = 𝐂𝟏 + 𝐂𝟐 + 𝐂𝟑

Dónde:

C1 = está en función de la cobertura vegetal.

C2 = está en función de la textura del suelo.

C3 = está en función de la topografía del terreno.

Estos valores se muestran en la tabla N°10.

Tabla 9: Factor de escorrentía de Mac Math

Vegetación Suelo Topografía


Cobertura (%) 𝐂𝟏 Textura 𝐂𝟐 Pendiente (%) 𝐂𝟑
100 0.08 Arenoso 0.08 0.0-0.2 0.04
80-100 0.12 Ligera 0.12 0.2-0.5 0.06
50-80 0.16 Media 0.16 0.5-2.0 0.06
20-50 0.22 Fina 0.22 2.0-5.0 0.10
0-20 0.30 Rocosa 0.30 5.0-10.0 0.15

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


25
“Caudales Máximos”

2.7 FÓRMULA DE BURKLI – ZIEGER

La fórmula planteada por Burkli – Zieger, para el cálculo del caudal máximo, es:

4 𝑆
𝑄 = 0.022CiA √ … … … … … . (3.9)
𝐴

Dónde:
Q = caudal máximo, en m3/s
C = variable que depende de la naturaleza de la superficie drenada, cuyo valor se muestra
en la tabla 6.7
I = intensidad máxima, en cm/hr
A = área de drenaje, en has
S = pendiente media de la cuenca, en %

Tabla 3.3: Valores de C para la fórmula de Burkli - Zieger

2.8 FÓRMULA DE KRESNIK

Kresnik, plantea para el cálculo del caudal máximo, la siguiente ecuación:

32𝐴
𝑄=𝛼 … … … … (3.10)
(0.5+√𝐴)

Dónde:

Q = caudal máximo, en m3/s

α = coeficiente variable entre 0.03 y 1.61

A = área de drenaje, en Km2

2.9 MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA

Según el ing. Nelson, Huangal Castañeda de la Universidad Católica Santo Toribio de


Mogravejo (2014):

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


26
“Caudales Máximos”

Nos dice: que este método fue desarrollado por el servicio de conservación de suelos (SUS) de
los EE.UU., tiene ventajas sobre el método racional, pues se aplica medianas también a
cuencas pequeñas.

El parámetro de mayor importancia de la lluvia generadora, es la altura de esta, pasando su


intensidad a un segundo plano. Su principal aplicación la estimación de las cantidades de
escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas, como en el caso de aportaciones
líquidas.

(𝑃 − 0.25)2
𝑄=
𝑃 − 0.85

Dónde:
Q=escorrentía total acumulada.
P=precipitación.
S=infiltración potencial máxima.

“S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente ecuación:
número-de-curva
100
𝑆 = 25.4 { − 10}
𝐶𝑁

según la página web: https://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-


del-scs.html expresa que:
Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatro grupos hidrológicos
existentes. Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo A un potencial de
escurrimiento mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto. Para asignar a un suelo un
grupo determinado hay que considerar su composición, su textura y la profundidad del nivel
freático. La información necesaria para obtener el Número de Curva es la siguiente:

Paso 1. Clasificar la leyenda geológica a grupos hidrológicos del suelo, según la Tabla 1 o 2.

Tabla 1. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000)
grupo-hidrológicos-del-suelo

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


27
“Caudales Máximos”

Tabla 2. Clasificación propuesta de grupos hidrológicos del suelo.

Paso 2. Clasificar los usos del suelo de acuerdo a la leyenda de usos que aparece en las tablas
originales del SCS y asignar a cada uso un código de uso del suelo, que se llamará “Landuse”.
La conversión propuesta aparece en la Tabla 3.

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


28
“Caudales Máximos”

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


29
“Caudales Máximos”

3 Bibliografía:

 Máximo Villon Bejar, Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas hidrográficas


(2005).
 Helmer Rodríguez Soriano (2009), Material de apoyo didáctico para la enseñanza y
aprendizaje de la asignatura de hidrología CIV-233, Cochabamba-Bolivia.
 Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y
comunicaciones RD N°20-2011-MTC (2011).
 U.S Departament of Agriculture en 1955; Chow, (1959) y (1983).
 Ramser, (1929).
 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20
TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_HIDROLOGÍA.pdf (2012)
 Aparicio, F.: Fundamentos de Hidrología de Superficie, 303pp., Ed. Limusa, Balderas,
México, 1997.
 Ing. Nelson, Huangal Castañeda de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogravejo (2014) página web: https://es.slideshare.net/moralesgaloc/clculo-de-
caudal-mximo-para-el-diseo-de-un-puente-en-subcuenca-pozo-con-rabo-72558747
 https://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-del-scs.html

ING. EDINSON GUILLERMO PORTILLA AMARO


30

Potrebbero piacerti anche