Sei sulla pagina 1di 2

La epistemología en perspectivas:

Mario Bunge (1919):

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía


que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico.

Propone que la nueva epistemología deberá abordad los siguientes


problemas: lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos,
ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos.
De esta forma la epistemología podrá realizar contribuciones a la
ciencia

Karl Popper Viena (1902-


1994):

El concepto de falsabilidad es para Popper el criterio por el


cual podemos demarcar la ciencia empírica y la no-ciencia,
pues solo será ciencia la que puede ser desmentida o falseada.

Este filosofo también hace un profunda y aguda critica a la


inducción en la ciencia hasta ponerla fuera de los fundamentos
de esta: “pienso que he resuelto un problema filosófico
fundamental: el problema de la inducción […]. Esta solución ha sido extrañamente fecunda y me ha
permitido resolver gran número de otros problemas filosóficos”1. “la inducción no existe, y la
concepción opuesta es un error patente”2

En el pasado, el término “inducción” fue utilizado sobre todo en dos sentidos:

- Inducción repetitiva o por enumeración.


- Inducción por eliminación.

Thomas S. Kuhn (1922 – 1996):

En 1963 Kuhn público el libro la estructura de las revoluciones


científicas, en el cual sostiene que la comunidad científica se forma
mediante la aceptación de teorías que él llama paradigmas, que el
mismo describió como “con este término quiero indicar conquistas
científicas reconocidas universalmente, que, por un cierto tiempo,
proporcionan un modelo de problemas y soluciones aceptables para
quienes practican un determinado campo de investigación”.

Kuhn también introdujo otro concepto dentro de la teoría de la


ciencia, denominado: ciencia normal que es: “un laborioso intento por forzar a la naturaleza a ingresar
dentro de las casillas conceptuales proporcionadas por la educación profesional”.

1
Reale G.Y Antiseri D., Historia de la Filosofía vo.7, Herder, Barcelona, 2010 pp.224
2
Reale G.Y Antìseri D., Historia de la Filosofía vo.7, Herder, Barcelona, 2010 pp. 224
Irme Lakatos (1922 – 1974):

Para Lakatos la ciencia es, ha sido y debería ser una competencia entre
programas rivales de investigación.

Para Lakatos es necesario un programa de investigación científico, el cual de


manera diferente que, en Kuhn, para quien la comunidad científica, de periodo
a periodo, está bajo la hegemonía de un único paradigma, la ciencia según
Lakatos, se desarrolla en una competencia entre programas rivales de
investigación. Y un programa de investigación es una sucesión de teorías que se
desarrollan a partir de un núcleo central.

Paul K. Feyerabend (1924 – 1994) :

Postula en su libro contra el método (1970) que el anarquismo es


una excelente medicina para la epistemología y la filosofía de la
ciencia. Para Feyerabend, es necesario dejar de lado la quimera
según la cual las reglas “ingenuas y simplistas” propuestas por los
epistemólogos, pueden dar cuenta del laberinto de interacciones,
ofrecido por la historia real, la historia en general, la historia de las revoluciones en particular, es cada
vez más rica en contenido, más variada, más multilateral, más viva, más astuta que cuanto se pueda
imaginar el mejor historiador y aun el mejor metodólogo.

Potrebbero piacerti anche