Sei sulla pagina 1di 11

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3

II. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..3-11

III. CONCLUSIÓN…………………………………………………………..…..….….11-12

IV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....…………12

I. INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo se expondrá el vínculo de poder y seguridad nacional, desde la
perspectiva del siglo XXI. Por lo cual iniciaré por el concepto de Seguridad Nacional, la cual “se
entiende como las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, la gobernabilidad democrática, la defensa
exterior y la seguridad interior de La Federación, orientadas al bienestar general de la sociedad,
que permitan el cumplimiento de los fines del Estado Constitucional”.1

Con el fin de la guerra fría, la seguridad se volvió un concepto controvertido en el campo


de estudio de la seguridad en la disciplina de las relaciones internacionales. Desde entonces han
prevalecido dos grandes escuelas de pensamiento relacionadas con la seguridad: la
tradicionalista y la ampliacionista. En el interior de ambas escuelas coexisten múltiples enfoques
teóricos con base en los cuáles, en los últimos tres decenios, se han generado diversos debates
que han convertido a la seguridad en un campo de batalla académico y político.2

II. DISCUSIÓN.

México requiere de un nuevo concepto de seguridad nacional que abarque los elementos
emergentes y responda a las amenazas y a las presiones hegemónicas. La idea de seguridad
nacional en su sentido más general está relacionada con un proceso de consecución de objetivos
compartidos por la comunidad en su conjunto, que se plasman en lo que se llama el “proyecto
nacional”. Redefinir los contornos del proyecto nacional mexicano es condición previa para
ampliar los contenidos de la seguridad nacional mexicana. El proyecto nacional puede
modificarse por cuatro vías:

A. Una revolución que refunde el pacto nacional,

B. Un desplome de una forma de organización nacional,

C. Un cambio en la escena internacional o,

D. Una sucesión de reformas pactadas que originen modificaciones cualitativas a los


objetivos nacionales.

En México la modificación del proyecto nacional definido en la posrevolución se debe


principalmente, a un cambio en la escena internacional (el ascenso de la globalización), pero
también ha sido determinado por un desgaste de la forma de organización económica, política y

1
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002.
2
Ulrich Albrecht y Hans Gunter Brauch, “Seguridad en la investigación para la paz y en los estudios de seguridad” p.
22.
2
social que ha dado lugar a una sucesión de reformas. La orientación de la política nacional
proviene entonces de una necesidad de adaptación interna y externa, mucho más que de un
proyecto y una estrategia deliberados. Si existe discrepancia sobre los contenidos del proyecto
nacional entre los diferentes sectores, se debilita la capacidad de convocatoria y adhesión a dicho
proyecto.3

Para desarrollar una idea de seguridad nacional en la que se vean reflejados todos los
sectores de la sociedad, hace falta revisar los fundamentos del proyecto nacional y comprobar si
gozan de consenso, es decir, si están todavía vigentes como compromiso colectivo.

A continuación, describiré algunos rubros que considero importantes para la Seguridad


Nacional y el poder, de los últimos años en México.

El Primer objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, era lograr una adecuada
seguridad nacional con el propósito de alcanzar un desarrollo humano sustentable.4 Este Plan
también instituía que el tráfico de drogas era la actividad ilegal más perjudicial y lucrativa de la
delincuencia organizada, por lo que debían instrumentarse las acciones necesarias para
“combatir este problema con todos los recursos a su alcance”5 toda vez que el narcotráfico se
etiquetaba como asunto de seguridad nacional. Por otra parte, en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 se destaca la necesidad de contar con: “Un modelo de Seguridad Nacional más amplio
y de justicia e inclusión social, de combate a la pobreza, de educación de calidad, de prevención
y atención de enfermedades, de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de promoción del
desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las tecnologías de la
información y la comunicación”. 6 Se considera que una definición integral y multidimensional de
este concepto estaría incompleta sin una doctrina de seguridad nacional que obligue al tomador
de decisiones a apegarse a ciertos principios, independientemente de sus percepciones
particulares o de sus preferencias políticas7. Vinculado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 es el eje de las acciones de seguridad
nacional de la actual administración. Este programa define seguridad nacional como “Promover
la seguridad del Estado Mexicano, por medio de una política multidimensional que anticipe

3
Libro La Seguridad Nacional en México y la relación con Estados Unidos de Leonardo Curzio., p. 73.
4
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, p. 25,
5
Ibid., p. 46.
6
Gobierno de la Republica, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 31
7
Presidencia de la República, op. Cit., p. 1.
3
aquellas tendencias internas y externas que pueden poner en riesgo nuestro proyecto de nación,
salvaguardando así la libertad, los derechos humanos y la seguridad de nuestros ciudadanos.8

Para materializar este ideal integral y multidimensional, y garantizar así los intereses y
objetivos nacionales, es imperativo contar con un poder nacional suficiente para tal fin. Por lo
tanto, este recurso, conformado por diversos campos del poder , sería el medio para hacer frente
a los riesgos y amenazas que pongan en peligro el “desarrollo nacional y la seguridad del Estado
Mexicano.9 El programa define a este poder nacional como “la capacidad del Estado movilizada
para alcanzar y preservar los intereses y objetivos nacionales. Es la expresión del conjunto de
recursos políticos, culturales, económicos, sociales, demográficos, tecnológicos y geográficos de
los cuáles dispone el Estado Mexicano que han sido organizados para su empleo estratégico. Se
encuentra integrado por los campos político, económico, social, cultural, militar, tecnológico y
diplomático.10 Entonces, solo un poder nacional suficiente garantizaría la seguridad nacional para
materializar los intereses y objetivos nacionales, y así alcanzar, además, el bien común.

Las nociones sobre el bien común son clave en cuanto a la finalidad de la seguridad
nacional, y sus orígenes. La fundación del Estado moderno en la Edad Media, se habría dado
para que éste instrumentara las acciones de gobierno destinadas a lograr el bienestar y la
felicidad de su población. Ahora bien, si ese fuese el fin primordial del Estado, entonces, en el
caso mexicano, aún falta mucho por hacer en ese sentido.

Nuestra nación no debería considerarse como fallida o frágil por las razones siguientes:
varias regiones del país, en las que había poca o nula observación del Estado de derecho, hoy
día cuentan ya con mejores condiciones de legalidad; en esas mismas regiones la legalidad
alcanzada, ha permitido al Estado retomar el monopolio de la lucha contra la violencia; hoy en
día, el incremento de la efectividad gubernamental permite recaudar mejor los impuestos, mejorar
la seguridad social de la población más desprotegida, atraer más inversiones extranjeras,
controlar la inflación e incrementar las reservas internacionales.

A pesar de la relativa estabilidad del país en los distintos ámbitos, éste se enfrenta hoy
día a un conjunto de amenazas que ponen en riesgo la seguridad nacional, aspecto que se
analiza a continuación:

8
Ibid., p. 6.
9
Presidencia de la República , Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018: una política multidimensional para
México en el siglo XXI, p. 6.
10
Ibid., p. 32.
4
A. Agenda Nacional de Riesgos.

Le corresponde al CISEN (Centro de Información y Seguridad Nacional), elaborar


cada año, la Agenda Nacional de Riesgos (ANR), cuyo fin es identificar los riegos y
amenazas a la seguridad nacional, tanto en la arena nacional como en el plano
internacional.

Los avances en materia de poder, seguridad y defensa nacionales no solo han


sido motivados por realidades internas; debe apuntarse que muchos de ellos
responden a variables externas, desde el punto de vista geopolítico. Una de las que
sin duda ha tenido un gran peso, es la presión de Estados Unidos hacia nuestro país
en materia de seguridad nacional. Influencias externas en la seguridad nacional de
México: el caso de Estados Unidos.

La posición geopolítica de México le proporciona ventajas, pero también le


implica desventajas. Dentro de las ventajas sobresalen la condición de país
bioceánico, la gran abundancia de recursos naturales, la colindancia con la primera
potencia mundial, entre otras. Sin embargo, la historia también ha demostrado que la
cercanía geográfica del país con Estados Unidos le ha generado problemas. Esa
nación ha influido, influye y es probable que continuará influyendo en la toma de
decisiones políticas, económicas, ambientales y militares de México.

B. Seguridad Nacional en la relación entre México y Estados Unidos.

Para José Antonio Crespo, la cercanía de México con Estados Unidos y el


poderío que este país despliega “han condicionado buena parte de nuestra vida
política”, lo que también ha afectado en las dimensiones económicas, sociales,
militares y ambientales del país.11

Desde el 2008 la Iniciativa Mérida, a la vez de ejemplificar una asistencia


económica, también se ha constituido en una muestra de las coincidencias entre
México y Estados Unidos. A pesar de que somos un país independiente, la relación
en nuestra nación con Estados Unidos ha estado llena de coincidencias y de
desencuentros. Mientras las primeras han abonado sobre todo a fortalecer nuestra
economía, los desencuentros nos han condicionado en materia política y económica.

11
José Antonio Crespo, Contra la historia Oficial. Episodios de la vida nacional: desde la Conquista hasta la
Revolución
5
Así como las coincidencias han permitido alcanzar acuerdos de gran calado, como el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y la Iniciativa Mérida, los
desencuentros y simulaciones de nuestro vecino del norte poco han abandonado a la
consolidación de la democracia en nuestro país y a la solución del tema migratorio.
Esta difícil relación ha propiciado que el país se ocupe cada vez más de los temas de
poder, seguridad y defensa nacionales para establecer sus prioridades como país. Así
se refleja en la actualidad en nuestra normativa nacional, aunque es claro que tales
esfuerzos deben incrementarse y ser mejorados en el futuro inmediato.12

Michael Barnett y Raymond Duvall, proponen la taxonomía del poder, desde la perspectiva
de las relaciones internacionales, se considera que, si bien en este campo se han planteado
muchos conceptos de poder, éstos deben ser integrados dentro de un esquema que permita
estudiarlos y entenderlos mejor. Además, se considera que el poder es la “producción de efectos
en y mediante las relaciones sociales que configuran las capacidades de los actores, para
determinar sus circunstancias y destino. Esta noción general facilita entender las relaciones de
poder nacional entre los Estados nación a partir de dos dimensiones analíticas claves: los tipos
de relaciones sociales con los cuales el poder funciona en las relaciones de interacción o en la
constitución de las relaciones sociales mediante las cuales los efectos son productivos.13

El segundo esquema teórico clasifica al poder nacional a partir de tres dimensiones o


caras, en el contexto de las relaciones internacionales entre los Estados Nación. Ambos
esquemas permiten tener una mejor idea de la naturaleza del poder nacional, de su papel en el
despliegue de las capacidades de un país para dirigirlas hacia la seguridad nacional, y hacia otros
objetivos de política exterior en el ámbito de las relaciones bilaterales y multilaterales dentro de
los juegos geopolíticos globalizados que las naciones experimentan hoy día. También son el
medio para tener una idea de la complejidad que implica medir el poder nacional, tanto en sus
formas duras como en las suaves.14

A continuación, describiremos la globalización y geopolítica, y el impacto que ocasiona en


el poder nacional.

La Globalización es un fenómeno socio-económico-tecnológico que provoca la


desaparición o, al menos, el debilitamiento del Estado nación como actor en la toma de decisiones

12
Iniciativa Mérida.
13
Michael Barnett y Raymond Duvall, “Power in International Politics”, en International Organization, vol. 59, núm.
1, pp. 39-75.
14
Karl Hermann Hohn, op. Cit.;Steven Lukes, Power: A Radical View;Joseph S. Nye,Jr., The future of power.
6
en la arena internacional, en materia de mercado y de tecnología. Al estado solo le restaría
encargarse de lo político, para controlar o regular en cierta medida la actividad económica del
mercado y los avances tecnológicos, producto de la globalización. El efecto de la globalización
afecta la toma de decisiones de cualquier estado sometido a su influencia, y aunque la
globalización trae grandes beneficios, en primer término, económico, sin lugar a dudas, perjudica
a los Estados, ya que hace que pierdan autonomía en la toma de decisiones, tanto en el ámbito
local como en el internacional.15

Es necesario revisar el pensamiento geopolítico para entender mejor las relaciones de


las naciones en el ámbito internacional., entendiéndose como geopolítica, todo lo relacionado con
las rivalidades por el poder o la influencia sobre determinados territorios y sus poblaciones:
rivalidades entre poderes políticos de todo tipo, no solo entre estados, sino también entre
movimientos políticos o grupos armados más o menos clandestinos. Ese poder en el recurso
realista para que un Estado nación busque materializar sus intereses y objeticos nacionales,
utilizando amenazas o recompensas para cambiar el comportamiento de otro Estado nación. 16

Algunos de los indicadores que considero importantes para visualizar mejor el contexto
del Poder Nacional en México en los últimos años, comparados con algunos países, son los
poderes político, económico y social, que se describirán a continuación.

A. Poder politico.
1. Legitimidad del Estado.
El Indicador de Legitimidad del Estado considera la representatividad y la
apertura del gobierno y su relación con su ciudadanía. El Indicador examina el
nivel de confianza de la población en las instituciones y los procesos del estado,
y evalúa los efectos donde esa confianza está ausente, manifestada a través de
manifestaciones públicas masivas, desobediencia civil sostenida o el surgimiento
de insurgencias armadas.
2. Servicios Públicos.
El Indicador de Servicios Públicos se refiere a la presencia de funciones estatales
básicas que sirven a las personas. Puede incluir la provisión de servicios

15
Eduardo Saavedra, “El descenso de la política: una aproximación a las relaciones entre globalización, Estado y
voluntad política “pp. 33-93.
16
Yves Lacoste, la Geografía: un arma para hacer la guerra.
7
esenciales, como salud, educación, agua y saneamiento, infraestructura de
transporte, electricidad y energía, e internet y conectividad.

3. Derechos Humanos y Estado de Derecho


El Indicador de Derechos Humanos y Estado de Derecho considera la relación
entre el estado y su población en la medida en que se protegen los derechos
humanos fundamentales y se respetan las libertades.

Tabla 1.0 Comparación del Índice de Poder Politico de los


Estados 2017, entre Estados Unidos, México, El Salvador y
Honduras.

B. Poder económico.
1. Índice de Libertad Económica.
Es una serie de doce indicadores económicos creados por la Fundación
Heritage y The Wall Street Journal. Su objetivo declarado es medir el grado
de libertad económica en los países del mundo. La Fundación Heritage y The
Wall Street Journal crearon el índice en 1995, inspirados en las premisas
del liberalismo económico y en el espíritu de La riqueza de las naciones, la obra
de Adam Smith, en la medida que las "instituciones básicas que protegen la
libertad de los individuos para perseguir sus propios intereses económicos
resultan en una mayor prosperidad para la sociedad".

8
Tabla 1.1 Comparación del Índice de Libertad Económica de los Estados 2017, entre Estados
Unidos, México, El Salvador y Honduras.

C. Poder social.
1. Índice de Fragilidad de los Estados 2017. 17
Es una clasificación anual de 178 países basados en las diferentes presiones
que enfrentan que impactan sus niveles de fragilidad, como son:
a. El Indicador de Presiones Demográficas considera las presiones sobre el
estado derivadas de la población misma o del entorno que la rodea. El
indicador mide las presiones demográficas relacionadas con el suministro de
alimentos, el acceso al agua potable y a otros recursos para la vida, o la salud,
como la prevalencia de enfermedades y epidemias.

b. Los refugiados e Indicador de personas Desplazado internamente miden


la presión sobre los estados causados por el desplazamiento forzado de
grandes comunidades como resultado de lo social, político, ambiental u otras
causas, medición del desplazamiento dentro de los países, así como de
refugiados fluye hacia otros.

c. El indicador de la intervención externa considera el influencia e impacto


de actores externos en el funcionamiento particularmente seguridad y
economía de un estado.

Tabla 1.2 Comparación del Índice de Fragilidad de los Estados 2017, entre Estados
Unidos, México, El Salvador y Honduras.

17
Índice de fragilidad de los Estados 2017, publicado por Fund and Peace.
9
En el Índice de Estados Frágiles de 2017, México (junto con Etiopía) fue el país
más empeorado durante el año anterior, alimentado por preocupaciones económicas,
violencia generalizada y una mayor incertidumbre sobre sus relaciones con los Estados
Unidos, subrayada por la dura retórica del entonces recién elegido presidente Trump y
los objetivos de política que amenazó con aislar a México de su vecino y socio
comercial más grande. Sin embargo, en 2018, México se ha recuperado, oscilando de
la mayoría-empeorado en 2017 a la sexta mejor-mejorado en 2018. Gran parte de esta
mejora ha sido impulsada por la economía, a pesar de la amenaza a su economía que
emana de los Estados Unidos, México ha trabajado para diversificar sus relaciones
comerciales en toda América Latina y con Europa.

III. CONCLUSIÓN.

De acuerdo al Índice de Estados Frágiles, el año 2017 fue un año difícil para México,
el cual ha soportado el peso de la retórica política combativa desde el norte de la frontera, el país
también ha enfrentado desafíos económicos y políticos, así como un aumento a la violencia. Las
primeras semanas de 2017 se presentaron protestas generalizadas en todo México, una señal
de que los problemas que han plagado a este país durante los últimos años continúan.
La Seguridad Nacional de México, al igual que la de otros estados, es vulnerable en
razón del marco internacional y de la propia naturaleza del asunto. Si en nuestros países se
instrumentan las modificaciones precisas podrían originarse políticas públicas encaminadas a
fortalecerla en apoyo a un proceso científico. De hacerlo estaremos en la necesidad de
localizarnos en una circunstancia de mayor importancia a nivel mundial; nuestra población podrá
tener paso a mejores niveles de comodidad y contaremos con una economía más firme; con
fuerzas armadas más sólidas y con una sociedad mejor evolucionada en un ambiente ecológico,
reforzado y sostenible, con respeto al género y a la facción desfavorecidas.

Hoy en día no pueden concordarse ni aprobarse las relaciones entre las naciones sin
tomar en cuenta aspectos esenciales vinculados en forma directa o indirecta a la seguridad
nacional, como son el medio ambiente o las cuestiones de género.

10
El Estado Mexicano está frente a la tarea elemental de permear el concepto de
Seguridad Nacional en todas las categorías que conforman al gobierno federal, y dejar atrás la
creencia de que éste sólo se ajusta a lo que se vincula con las fuerzas armadas, o con factores
económicos, políticos y con conflictos.

A nadie asombra que los principales problemas de México sean la corrupción y la


impunidad, pero cuando se tienen números duros, científicamente experimentados, los temas
cobran una preocupante y nueva perspectiva.

México está llamado a transformarse, en los siguientes decenios, en una gran potencia,
pero para lograrlo se debe trabajar con orientación.

Consolidar al pueblo mexicano derivaría en impulsar y empoderar la educación en toda


la sociedad y replantear los valores que en los dos últimos decenios parecen haberse olvidado.
No existe mejor y más rico recurso para cualquier nación que su recurso humano, y en nuestro
país en necesario darle mayor atención.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

A. Libro la Seguridad Nacional de México hacia una visión integradora. Almirante José Luis
Vergara Ibarra.
B. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de
2002.
C. Ulrich Albrecht y Hans Gunter Brauch, “Seguridad en la investigación para la paz y en
los estudios de seguridad”.
D. Libro La Seguridad Nacional en México y la relación con Estados Unidos de Leonardo
Curzio.
E. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
F. Gobierno de la Republica, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
G. José Antonio Crespo, Contra la historia Oficial. Episodios de la vida nacional: desde la
Conquista hasta la Revolución.
H. Iniciativa Mérida.
I. Michael Barnett y Raymond Duvall, “Power in International Politics”, en International
Organization.
J. Karl Hermann Hohn, op. Cit.;Steven Lukes, Power: A Radical View;Joseph S. Nye,Jr.,
The future of power.
K. Índice de fragilidad de los Estados 2017, publicado por Fund and Peace.

11

Potrebbero piacerti anche