Sei sulla pagina 1di 30

PRACTICAS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

(4º GRADO FARMACIA)

Área de Bioquímica y Biología Molecular


Facultad de Farmacia
ÍNDICE:

 Normas generales del laboratorio de prácticas……………………………………. 3


 Recomendaciones Generales de Buenas Prácticas de Laboratorio…………….. 4
 Normas sobre Salud y Seguridad……………………………………………………. 5
 Material por taquilla……………………………………………………………………. 5
 Objetivo general de las prácticas…………………………………………………….. 6
 Competencias a adquirir con las prácticas………………………………………….. 6
 Procedimiento a seguir en las prácticas…………………………………………….. 6
 LÍPIDOS. HIPERLIPIDEMIAS……………………………………………………… 7
1. Colesterol Total……………………………………………………………….. 8
2. Triglicéridos…………………………………………………………………… 8
3. Colesterol en HDL…………………………………………………………… 8
4. Cálculo del colesterol en LDL………………………………………………. 9
5. Lipidograma: electroforesis de las lipoproteínas del suero (LIPO)………. 10
 CARBOHIDRATOS………………………………………………………………… 13
1. Glucosa………………………………………………………………………. 13
 PROTEINAS…………………………………………………………………………. 14
1. Proteínas Totales (TP)………………………………………………………. 14
2. Proteinograma: Electroforesis de las Proteínas del Suero (SPE)……….. 15
3. Electroforesis de Inmunofijación (IFE)……………………………………… 17
 ENZIMAS……………………………………………………………………………… 18
1. GOT (AST)……………………………………………………………………. 18
2. GPT (ALT)……………………………………………………………………. 19
3. Fosfatasa Alcalina (ALP)……………………………………………………. 20
4. Electroforesis de las Isoenzimas de Fosfatasa Alcalina…………………. 20
(ALP ISOENZYME)
 BILIRRUBINA TOTAL………………………………………………………………... 22
 HORMONAS………………………………………………………………………….. 23
1. TSH……………………………………………………………………………. 23
2. T4 LIBRE……………………………………………………………………… 23
 INFORMES DE LABORATORIO…………………………………………………… 25

2
NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO DE PRÁCTICAS

1. Al comienzo del curso de prácticas cada alumno debe venir provisto de: bata de laboratorio,
cuaderno, rotulador de vidrio, espátula, tijeras, lápiz y regla.
2. La asistencia a todas las horas de prácticas es para obtener la calificación de “apto” en la
parte práctica de la asignatura.
3. El alumno se responsabilizará del cuidado del material que recibe, debiendo entregar el
mismo completo y limpio al final del turno de prácticas.
4. Al final de cada jornada de prácticas, los alumnos deberán recoger todo el material utilizado,
dejando la mesa de trabajo despejada y limpia. Los reactivos se deben dejar ordenados en su
lugar correspondiente.
5. Asimismo, al final de cada jornada, los alumnos se encargarán de limpiar el material y las
zonas del laboratorio de uso común: balanzas, espectrofotómetros, fregaderos......etc.,
debiendo ser el pH-metro un objeto de cuidado especial dejando siempre el electrodo limpio
introducido en KCl 4 M.
6. Los alumnos se someterán a aquellas pruebas que el profesor juzgue necesarias para
determinar el aprovechamiento de las prácticas.
7. Cualquier anomalía o emergencia deberá ser comunicada de inmediato al profesor
encargado de las mismas.

Notas generales sobre el trabajo en el laboratorio:

a) Queda terminantemente prohibido fumar en los laboratorios.


b) Utilizar guantes durante el pipeteado y manejo de muestras.
c) Debe extremarse el cuidado en el pipeteo de plasma o muestras humanas.
d) No utilizar la misma punta de pipeta para distintos reactivos o muestras.
e) Siempre que se haga una dilución debe mezclarse adecuadamente la muestra (con
vortex o por inversión) antes de extraer de la misma cualquier alícuota.

3
Recomendaciones Generales de Buenas Prácticas de Laboratorio.

Para conseguir fiabilidad en los resultados obtenidos se deben cumplir las siguientes
recomendaciones:
1. Antes de comenzar con el ensayo equilibrar los reactivos a temperatura ambiente.
2. Todos los reactivos deben mezclarse antes de su uso por inversión o agitación suave. Evitar
la producción de espuma.
3. Tapar los reactivos inmediatamente después de su uso. No intercambiar las tapas de los
reactivos.
4. Desechar el obturador transparente interno que se suministra en los viales de algunos
reactivos. Este obturador sólo se utiliza para evitar fugas de reactivo durante el transporte.
5. Una vez comenzado el ensayo, los pasos subsecuentes deben ser completados sin
interrupción, y dentro de los límites de tiempo recomendados.
6. Para para prevenir contaminaciones cruzadas, usar una punta desechable para cada
muestra.
7. No utilizar material proveniente de equipos de lotes diferentes.
8. No utilizar reactivos después de su fecha de caducidad.
9. Para evitar la posible contaminación del contenido de los viales se recomienda apartar en
tubos Falcon limpios la cantidad del reactivo a utilizar cada vez. Limpiar las micropipetas
después de dispensar cada reactivo.
10. Todas las muestras y referencias estándar deben ensayarse al mismo tiempo para garantizar
las mismas condiciones de la reacción.
11. Las muestras de control de calidad (controles) deben utilizarse con cada curva de calibración
para comprobar el funcionamiento del test.
12. Comprobar la precisión y exactitud del material de laboratorio utilizado durante el
procedimiento.

4
Normas sobre Salud y Seguridad:

1. No fumar ni comer en el laboratorio.


2. No pipetear nunca con la boca.
3. Utilizar guantes desechables.
4. Usar una solución de hipoclorito de sodio al 5% (lejía) para neutralizar los derramamientos.
5. Tratar todos los materiales que estén en contacto con muestras como si fueran infecciosos.
Esterilizar en autoclave el material no desechable 1 hora a 121.5 ºC. Agregar hipoclorito de
sodio al líquido residual y al material desechable hasta llegar a una concentración final del
5%. Dejar en esta solución un mínimo de 30 min para su esterilización. Incinerar
posteriormente el material desechable.
6. Todas las muestras de suero deben considerarse como potencialmente infecciosas y
deben tratarse con las precauciones habituales.
7. Evitar contacto con la piel o mucosas de los productos de laboratorio. En caso de contacto
lavar con abundante agua.

Material por taquilla:

Cada turno (mañanas o tardes):

o 1 gradilla para tubos


o 1 gradilla para eppendorf
o 1 caja de puntas azules
o 1 caja de puntas amarillas
o 1 placa

En común a compartir ambos turnos (mañanas y tardes):

o 1 multipipeta
o un vaso con 3 combitip
o 3 micropipetas

5
OBJETIVO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS:
Analizar parámetros bioquímicos en el suero de tres pacientes.
Realizar el diagnóstico de los mismos
Aplicar el control de calidad en el laboratorio

COMPETENCIAS A ADQUIRIR CON LAS PRÁCTICAS:


Básicas:
Aplicación de conocimientos
Reflexión, síntesis y emisión de juicios
Comunicación

Específicas
Aplicar métodos bioquímicos en la valoración de magnitudes útiles para el diagnóstico de las principales
patologías humanas.
Razonar la significación clínica de los valores obtenidos (semiología).
Llevar a cabo procedimientos de control de calidad en un laboratorio de análisis clínicos.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LAS PRÁCTICAS:


En la primera parte de las prácticas el alumno desarrollará la parte experimental, realizando las distintas
determinaciones bioquímicas en el suero de tres pacientes. Los resultados obtenidos serán analizados en la
segunda parte de las prácticas elaborando un diagnóstico para cada paciente.

6
LÍPIDOS: HIPERLIPIDEMIAS

En el pasado los análisis de perfiles de lípidos en suero eran una herramienta diagnóstica para
clasificar las diversas hiperlipidemias. Dichos perfiles consistían en colesterol total y triglicéridos. Gracias a
los avances tecnológicos y de conocimientos se observó que los niveles altos de colesterol se relacionaban
con un aumento en el riesgo de afecciones de la arteria coronaria y de arteriosclerosis. En la actualidad los
perfiles de lípidos se emplean de forma rutinaria, junto con los antecedentes familiares, el estado físico y los
hábitos nutricionales para crear un perfil total de riesgo.
El exceso de lípidos puede depositarse prácticamente en cualquier órgano, siendo los más
importantes los que se producen en hígado y riñón impidiendo su funcionamiento. También se pueden
producir en la piel y reciben el nombre de xantomas. La restricción del flujo sanguíneo debido a los depósitos
lipídicos promueve la formación de coágulos que obstruyen la circulación, lo cual da lugar al infarto de
miocardio. Si la obstrucción tiene lugar en una arteria del cerebro se produce un accidente cerebrovascular.
Las hiperlipoproteinemias se clasifican en primaria o familiar si no se observa ninguna enfermedad
subyacente y en secundaria cuando el patrón lipídico anormal es provocado por alguna otra afección.
El perfil de lípidos que el laboratorio proporciona representa sólo un aspecto de la evaluación de los
factores de riesgo que se relacionan con enfermedades cardiovasculares. Dichos factores se clasifican
como modificables y no modificables. Los no modificables incluyen género, edad y antecedentes familiares
de enfermedades cardiovasculares. Los factores de riesgo susceptibles de modificación son la hipertensión,
tabaquismo, obesidad, inactividad física y dieta. Respecto a los factores que se determinan en el laboratorio,
el aumento de riesgo se asocia con niveles bajos de HDL (high density lipoprotein) y elevación en el
colesterol de LDL (low density lipoprotein).

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN SUERO Y EN


LIPOPROTEÍNAS

Para ello, se van a llevar los siguientes pasos:


1. Determinar los niveles de colesterol total (CT) en la muestra de suero.
2. Determinar los TG en la muestra de suero que circulan asociados mayoritariamente a las VLDL, excepto
en situaciones patológicas.
3. Determinar el colesterol asociado a HDL (HDL-C).
4. Conocido el colesterol total (CT) y los triglicéridos (TG) en la muestra de suero se puede calcular el
colesterol asociado en las LDL (LDL-C) mediante la Fórmula de Friedwald.

7
1. DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL

PRINCIPIO DEL ENSAYO.


Algunos de los primeros métodos para efectuar pruebas de colesterol incluían la obtención de
productos coloreados, haciendo reaccionar el colesterol con sustancias fuertemente ácidas (v.g.
Liebermann-Burchard). Dado que se descubrió que los ésteres de colesterol y el colesterol libre no
producen cantidades equivalentes de color esto dio lugar a la adición de un paso de saponificación para
transformar los ésteres de colesterol en colesterol libre. Actualmente se utilizan métodos más rápidos y
seguros que utilizan enzimas como reactivos para las pruebas del colesterol.

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

* Mirar en los cuadernillos de valores correspondientes al lote utilizado las concentraciones del calibrador,
del control normal y del control patológico.

2. DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

PRINCIPIO DEL ENSAYO.


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

* Mirar en los cuadernillos de valores correspondientes al lote utilizado las concentraciones del calibrador,
del control normal y del control patológico.

3. DETERMINACIÓN DE COLESTEROL EN HDL

Uno de los métodos de separación de lipoproteínas alternativos a la ultracentrifugación es el de la


“precipitación selectiva por polianiones”. Las lipoproteínas forman complejos insolubles con diversos
compuestos polianiónicos, particularmente polisacáridos sulfatados como la heparina y el dextrán sulfato, en
2+ 2+ 2+
presencia de concentraciones críticas de cationes divalentes (Mn ; Mg , Ca ). Como estos compuestos
insolubles se forman debido a la interacción de los polianiones con la apoB-100, puede lograrse la
precipitación selectiva de las lipoproteínas que la contienen (VLDL, LDL, Lp(a)), quedando exclusivamente la
fracción HDL sin precipitar. Estos métodos de precipitación son satisfactoriamente exactos (con respecto a
los valores de HDL que se obtienen por ultracentrifugación siempre que no contengan Lp(a) elevada) pero
no son aplicables en el caso de los individuos hipertrigliceridémicos (el punto de corte se suele situar en
300/350 mg/dL).

8
Se llevará a cabo en dos pasos:

3.1 Aislamiento de las HDL por precipitación: el método a utilizar en la práctica se basa en la
precipitación de quilomicrones, VLDL y LDL con ácido fosfotúngstico e iones magnesio. El sobrenadante de
la centrifugación contiene las HDL.
3.2 Determinación de colesterol en HDL: con el sobrenadante que contiene las HDL se realizará una
determinación por ensayo enzimático colorimétrico de la concentración de colesterol.

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO:
3.1 Precipitación
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).
3.2 Determinación de colesterol en HDL
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).
* Mirar en los cuadernillos de valores correspondientes al lote utilizado las concentraciones del calibrador,
del control normal-HDL y del control patológico.

Se recomienda valorar en primer lugar las muestras de sueros y de controles y en un segundo


ensayo las de los sobrenadantes que contienen las HDL.

4. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE LDL-COLESTEROL


El cálculo se realiza aplicando los valores de CT, TG y HDL-C obtenidos en los apartados 1, 2 y 3, a
la fórmula de Friedwald:

LDL-C= CT - (HDL-C + 0.2x TG)


RESULTADOS:

PACIENTE TRIGLICÉRIDOS COLESTEROL COLESTEROL COLESTEROL


TOTAL TOTAL HDL LDL
(mg/dL) (mg/dL) (mg/dL) (mg/dL)

1
2
3

VALORES DE RIESGO
Colesterol total > 240 mg/dL
Colesterol -HDL < 35 mg/dL
Colesterol- LDL > 150 mg/dL
Triglicéridos > 200 mg/dL

SÓLO CUANDO UN PACIENTE, A LA VISTA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, PRESENTA UNA


HIPERLIPEMIA SE PROCEDE A LA REALIZACIÓN DEL LIPIDOGRAMA.

9
5. LIPIDOGRAMA

PRINCIPIO DEL ENSAYO: Electroforesis de zona para separación de lipoproteínas

Esta técnica se basa en que las lipoproteínas migran hacia el ánodo al someterlas a un campo
eléctrico. Para ello, el medio debe de tener un pH alcalino para permitir la expresión de una carga negativa
neta en las apolipoproteínas.
En el gel de agarosa las VLDL migran en posición pre-, las LDL en posición  y las HDL en
posición . Los quilomicrones permanecen en el origen por su elevado tamaño y escasa proporción de
proteínas. La Lp(a) migra en posición pre-, como la VLDL; la LpX migra en posición catódica.
El estuche de electroforesis usado en la práctica (LIPO Paragon de Beckman) permite la separación
electroforética de proteínas en un gel tamponado. Después de la electroforesis, se inmovilizan las
lipoproteínas en el gel con una solución fijadora y se seca el gel sobre una película. La distribución de
lipoproteínas se visualiza tiñendo la película con un colorante específico para lípidos. Esta distribución puede
interpretarse visualmente, o pueden obtenerse resultados cuantitativos mediante densitometría.

REACTIVOS Y COMPONENTES

* Lipo Gel: 0.5% de Agarosa, 1% de tampón barbital, 0.1% de azida sódica. Los geles deben ser
almacenados a temperatura ambiente hasta su fecha de caducidad. No congelar ni refrigerar.

Precaución: El conservante azida sódica es tóxico y puede formar compuestos explosivos en las
líneas metálicas del desagüe. Dejar correr abundante cantidad de agua.

* Tampón barbital B-2, 18.2 g: 5,5 ácido dietilbarbitúrico 10 mM; sal sódica del ácido dietilbarbitúrico
50 mM .
* Sudan black, 7% (p/p).

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS (se almacenan a temperatura ambiente).

 Tampón barbital pH 8.6 (fuerza iónica 0.05). Disolver el contenido del frasco en 1.5 L de agua
destilada. Estable durante 2 meses. Se entrega ya reconstituido.
 Solución de alcohol desnaturalizado: etanol al 95% desnaturalizado con metanol o con isopropanol.
 Colorante diluido para lipoproteínas, 0.07%. A 165 mL de alcohol reactivo añadir 3 mL de Sudán
Black. A continuación agregar 135 mL de agua destilada y mezclar por agitación en placa magnética de 5
a 10 min. Estable durante 7 días. Se entrega ya reconstituido.
 Solución fijadora: Mezclar 180 mL de alcohol reactivo con 90 mL de agua destilada y 30 mL de ácido
acético glacial. Mezclar vigorosamente.
 Solución de lavado: A 450 mL de alcohol reactivo agregar 550 mL de agua destilada. Mezclar
vigorosamente.
10
MUESTRAS
Para la electroforesis de lipoproteínas puede utilizarse plasma o muestras de suero recogidas en
tubos con EDTA. Se prefiere una muestra recién extraída de un individuo en ayunas pero también se pueden
utilizar las muestras almacenadas entre 2 y 8 ºC hasta un máximo de 72 h. No se recomienda el
congelamiento de la muestra.
No deben utilizarse muestras obtenidas con heparina.

TÉCNICA DE TRABAJO
1. Retirar el gel de su embalaje y dejarlo colocado sobre una toalla de papel o papel de filtro. Secar
cuidadosamente con un secante de geles. Desechar el secante.
3. Aplicar la plantilla: (ver imagen)
 Doblar la plantilla a lo largo.
 Alinear la plantilla con los puntos C que están ubicados a lo largo del gel.
 Aplicar la plantilla sobre el gel de forma que las ranuras de la plantilla toquen primero la
superficie del gel.

 Alisar la plantilla suavemente con el dedo, para asegurar un buen sellado.

4. Aplicar 5 µL de muestra a lo largo de las ranuras de la plantilla que corresponden con las 1-8 del gel.
Las ranuras externas del patrón no se usan en este procedimiento. Una vez aplicada la última muestra
esperar para que difundan correctamente (mínimo 10 min).
5. Mientras difunden las muestras, llenar cada compartimento de la cubeta de electroforesis con 45 mL de
tampón barbital B-2.
6. Llenar cada recipiente del procesador de líquidos en la secuencia que se detalla a continuación:
* Solución fijadora (1) 300 mL
* Colorante diluido para lipoproteínas (2) 300 mL
* Solución de lavado I (3) 300 mL
* Solución de lavado II (4) 300 mL
* Solución de lavado III (5) 300 mL
Cada una de estas soluciones puede utilizarse para procesar un total de 10 geles.
7. Secar la plantilla suavemente con el secante para plantillas. Desechar el secante y la plantilla.Colocar el
gel sobre el puente de la cubeta, alineando las posiciones positiva (+) y negativa (-) del gel con las
correspondientes marcas en el puente. Colocar el conjunto en la cubeta de electroforesis y cerrarla.

11
8. Colocar la cubeta en la fuente de alimentación. Fijar la tensión a 100 voltios, encender y mantener la
electroforesis durante 30 min.
9. Una vez realizada la electroforesis retirar el gel de la cubeta y colocarlo en un marco de geles.
10. Colocar el gel en la solución 1 durante 5 min.
11. Retirar el gel de la solución anterior. Secar el exceso de solución en el fondo del gel y colocarlo en el
secador hasta que esté completamente seco (aproximadamente 15-20 minutos).
12. Procesar el gel ya seco con la siguiente secuencia:
* Solución 2 5 min
* Solución 3 3 inmersiones
* Solución 4 3 inmersiones
* Solución 5 5 min
13. Enjuagar el gel con agua destilada. Secar el exceso de agua del fondo del gel.
14. Retirar el gel del marco de geles.
15. Secar el gel con un secante de geles y colocarlo en el secador hasta que esté completamente seco. No
colocar el gel en el marco de nuevo.
16. Evaluar el gel visualmente. Observar que la albúmina está situada en posición anódica en relación a la
banda de lipoproteína alfa y que queda muy levemente coloreada con el colorante de lípidos. Esta
banda no debe incluirse en el análisis de lipoproteínas.

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

12
CARBOHIDRATOS: DIABETES

La Diabetes Mellitus es la afección más importante que se asocia con hiperglucemia. Se caracteriza
por deficiencias en la secreción o acción de la insulina que dan como resultado hiperglucemia y que a
menudo se asocia con toda una serie de complicaciones micro y macrovasculares. En aquellos pacientes
con pobre control glucémico se observan frecuentemente neuropatía, retinopatía y nefropatía.
El diagnóstico de la diabetes tipo I o IDDM (insulino dependiente) en general es sencillo y se basa en
antecedentes, síntomas clínicos y comprobación de hiperglucemia significativa. El diagnóstico de tipo II o
NIDDM (no insulino dependiente) es más complicado y es importante efectuarlo en etapas tempranas para
evitar el desarrollo posterior de afecciones microvasculares.
El objeto de la terapia de la diabetes es mantener un nivel de glucosa sanguínea normal o casi
normal. Cuando los niveles de glucosa se elevan se produce la glucosilación no-enzimática de proteínas.
Dicha glucosilación es proporcional al nivel de glucosa y a la vida media de las proteínas en la sangre o en
los tejidos. Debido a que la vida media de los eritrocitos es de 60 días la hemoglobina glucosilada ha sido
aceptada como una medida que refleja la concentración media de glucosa sanguínea así como el grado de
desequilibrio de los carbohidratos en un periodo de 2 meses. Por esta razón la determinación de la
hemoglobina glucosilada es una prueba útil para determinar el cumplimiento del tratamiento y hasta qué
punto se ha controlado satisfactoriamente la diabetes.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Determinación de la glucosa sérica en muestras de 3 pacientes. Una vez obtenidos los resultados de
la determinación se procederá a la evaluación de los mismos efectuando un diagnóstico de los pacientes.

1.- DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

PRINCIPIO DEL ENSAYO:


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALíTICO:
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

Mirar en los cuadernillos de valores correspondientes al lote utilizado las concentraciones del calibrador, del
control N y del control P.

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

13
PROTEÍNAS

Las proteínas que se analizan con más frecuencia son las plasmáticas aunque también es posible
analizar las de otros líquidos del organismo. La mayor parte de las proteínas plasmáticas se sintetizan en el
hígado; la principal excepción son la inmunoglobulinas que son producidas por células plasmáticas. El suero
contiene las mismas proteínas que el plasma excepto el fibrinógeno (y otras proteínas de la coagulación)
que se consume en el proceso de la coagulación.

1.- DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES EN SUERO

Las proteínas totales se miden en el suero como parte de casi todos los análisis de química
sanguínea. El intervalo de referencia de proteínas totales en suero es de 64-82 g/L.
La función de la proteína sérica total es mantener la presión osmótica coloidal del plasma. Esta
presión evita las pérdidas de líquido hacia los tejidos. El contenido de proteínas totales en suero depende del
estado nutricional, funcionamiento hepático y renal, de errores metabólicos y otras afecciones como el
mieloma múltiple.
La deshidratación hace que todas las fracciones proteicas aumenten en el mismo porcentaje dando
lugar a la pseudohiperproteinemia. La deshidratación puede ser el resultado de reducción del consumo o
aumento de pérdida de líquidos en enfermedades como la acidosis diabética, la enfermedad de Addison o la
diarrea grave. El mieloma múltiple es la principal enfermedad en la cual la elevación de una fracción de
proteínas provoca un aumento de las proteínas séricas totales.
La hipoproteinemia se debe a un aumento de las pérdidas proteicas o a un bajo consumo de
proteínas por inanición o por malabsorción.

PRINCIPIO DEL ENSAYO


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

* Mirar en los cuadernillos de valores correspondientes al lote utilizado las concentraciones del calibrador,
del control normal y del control patológico.

OBSERVACIONES:
Si se tienen sueros hemolíticos o turbios determinar un blanco de la muestra pipeteando 20 µL de
muestra en 1 mL de Na Cl 0.9%. Medir la absorbancia frente a agua destilada y restar este valor de la
absorbancia de la muestra.

14
2. PROTEINOGRAMA

PRINCIPIO DEL ENSAYO: Electroforesis

El principio de la electroforesis se basa en que las proteínas situadas en un campo eléctrico migran
hacia el polo positivo. La movilidad electroforética de la proteína depende de la carga y el tamaño de la
molécula. La electroforesis en gel de agarosa se utiliza para separar seroproteínas humanas en 5 fracciones
o bandas, generalmente bien diferenciadas, en base a su movimiento en el campo eléctrico. La proteína que
se desplaza más rápido es la albúmina. Cada fracción contiene proteínas que son funcionalmente distintas
pero similares desde el punto de vista electroforético.
Tras la electroforesis, las proteínas se inmovilizan en el gel con una solución fijadora. A continuación
se seca el gel formando una placa. El modelo proteico se visualiza tiñendo la placa con un colorante
específico para proteínas. El modelo puede ser interpretado visualmente o cuantificado en un densitómetro.
El kit de electroforesis para Seroproteínas Paragón se utiliza para la separación electroforética de
proteínas en suero humano, líquido cefalorraquídeo y orina.

REACTIVOS Y COMPONENTES DEL KIT

 Gel SPE: 1% de Agarosa, 1.2% de tampón barbital, 0.1% de azida sódica. Los geles deben ser
almacenados a temperatura ambiente hasta su fecha de caducidad. No congelar ni refrigerar.

Precaución: El conservante azida sódica es tóxico y puede formar compuestos explosivos en las
líneas metálicas del desagüe. Dejar correr abundante cantidad de agua.

 Tampón barbital B-2, 18.2 g: 5,5 ácido dietilbarbitúrico 10 mM; sal sódica del ácido dietilbarbitúrico 50
mM .
 Colorante azul paragón, 5 g: 8-amino-7-(3-nitrofenilazo)-1-naftol-3, 6-sal disódica del ácido disulfónico
0.5% (p/v).

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS (se almacenan a temp. ambiente).

 Tampón barbital pH 8.6 (fuerza iónica 0.05). Disolver el contenido del frasco en 1.5 L de agua destilada.
Estable durante 2 meses. Se entrega ya reconstituido.
 Solución de alcohol-ácido: 30% metanol, 20% ácido acético. Mezclar agitando bien 1L de agua
destilada, 0.6 L de metanol y 0.4 L de ácido acético glacial.
 Solución de ácido acético 5%. Mezclar agitando bien 2.850 L de agua destilada con 0.150 L de ácido
acético glacial.
 Colorante azul paragón 0.5%. Disolver el contenido del frasco de colorante en 1 L de ácido acético al
5%. Agitar fuertemente. Estable durante 2 meses. Se entrega ya reconstituido.

15
MUESTRAS
Se prefiere suero recién extraído de un individuo en ayunas pero también se pueden utilizar las
muestras almacenadas entre 2 y 8 ºC hasta 72 h. No se deben utilizar muestras con evidencia de hemólisis.

TÉCNICA DE TRABAJO

1. Diluir las muestras con tampón barbital mezclando una parte de suero con cuatro partes de tampón.
2. Llenar cada compartimento de la cubeta de electroforesis con 45 mL de tampón barbital B-2.
3. Llenar cada recipiente del procesador de líquidos en la secuencia que se detalla a continuación:
* Solución alcohol-ácido I (1) 300 mL
* Solución de colorante azul (2) 300 mL
* Solución ácido acético 5% I (3) 300 mL
* Solución alcohol-ácido II (4) 300 mL
* Solución ácido acético 5% II (5) 300 mL
Cada una de estas soluciones puede utilizarse para procesar un total de 4 geles.

4. Retirar el gel de su embalaje y dejarlo colocado sobre una toalla de papel o papel de filtro. Secar
cuidadosamente con un secante de gel. Desechar el secante.
5. Aplicar la plantilla:
 Doblar la plantilla a lo largo.
 Alinear la plantilla con los puntos A que están ubicados a lo largo del gel.
 Aplicar la plantilla sobre el gel de forma que las ranuras de la plantilla toquen primero la
superficie del gel.
 Alisar la plantilla suavemente con el dedo, para asegurar un buen sellado.
6. Aplicar 5 µL de muestra diluida a lo largo de cada ranura de la plantilla. Una vez aplicada la última
muestra esperar 5 min para que difundan correctamente.
7. Secar la plantilla suavemente con el secante para plantillas. Desechar el secante y la plantilla.
8. Colocar el gel sobre el puente de la cubeta, alineando las posiciones positiva (+) y negativa (-) del gel
con las correspondientes marcas en el puente. Colocar el conjunto en la cubeta de electroforesis y
cerrarla.
9. Colocar la cubeta en la fuente de alimentación. Fijar la tensión a 100 voltios, encender y mantener la
electroforesis durante 25 min.
10. Una vez realizada la electroforesis retirar el gel de la cubeta y colocarlo en un marco de geles.
11. Colocar el gel en la solución 1 durante 3 min.
12. Retirar el gel de la solución anterior. Secar el exceso de solución en el fondo del gel y colocarlo en el
secador hasta que esté completamente seco (aproximadamente 15-20 minutos).
13. Procesar el gel ya seco en la siguiente secuencia:
* Solución 2 3 min
* Solución 3 2 min
* Solución 4 2 min
* Solución 5 2 min
14. Retirar el gel del marco de geles.

16
15. Secar el gel con un secante de geles y colocarlo en el secador hasta que esté completamente seco. No
colocar el gel en el marco de nuevo.
16. Evaluar el gel visualmente con un modelo control.
17. Densitometrar el gel.

3.- INMUNOFIJACIÓN

SE LLEVARÁ A CABO SÓLO EN AQUELLAS MUESTRAS QUE PRESENTEN UNA GAMMAPATÍA.

PRINCIPIO DEL ENSAYO: Electroforesis-Inmunofijación

La técnica de inmunofijación en geles de azarosa fue desarrollada mediante la aplicación de


antisueros directamente a la superficie del gel, con el objeto de identificar proteínas específicas separadas
dentro de la matriz del gel. La electroforesis-Inmunofijación se ha convertido en un instrumento clínico útil
que facilita la identificación rápida de varias anormalidades proteícas, entre ellas las gammapatías
monoclonales.
El principio de electroforesis-inmunofijación se basa en la visualización de proteínas específicas a
través de la formación de precipitina antígeno-anticuerpo después de la separación de las proteínas por
electroforesis, un proceso por el cual las proteínas migran hacia uno de los electrodos al colocarlas en un
campo electrico.
El kit de inmunofijación ha sido diseñado para la identificación inmunológica de proteínas en el suero
humano, el líquido cefalorraquídeo o la orina mediante la separación electroforética de proteínas en un gel
de agarosa tamponado. Después la electroforesis, se superpone el antisuero directamente sobre la
superficie del gel a lo largo del eje de migración electroforética y se permite que ocurra la inmunofijaión. Los
complejos antígeno-anticuerpo formados'de esta manera quedan atrapados en la estructura porosa del gel.
Se aplica en el gel un reactivo que produce la precipitación de la proteína para crear una configuración
electroforética de las proteínas del paciente que se usará de referencia. Se procesa entonces el gel para
extraer el exceso de proteínas solubles, se seca y se colorea con un colorante específico para proteínas con
el objeto de poner en relieve las bandas de precipitina proteica y la configuración electroforética de las
proteínas de referencia. La interpretación se lleva a cabo visualmente comparando las bandas específicas
de precipitina con el modelo electroforético de las proteínas de referencia.

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

17
ENZIMOLOGÍA CLÍNICA
Las enzimas son catalizadores proteicos que ayudan a que los procesos químicos se lleven a cabo a
una velocidad compatible con la vida. Prácticamente todas las reacciones bioquímicas son catalizadas por
enzimas. Por ello, las enzimas tienen implicaciones importantes como determinantes de la salud y la
enfermedad. Cuando se producen lesiones celulares, como las provocadas por inflamación o necrosis de los
tejidos, ciertas enzimas pasan al plasma y sus niveles en él aumentan. Estos niveles enzimáticos en plasma
se analizan para detectar la enfermedad y llegar al diagnóstico diferencial y pronóstico de la misma. Los
niveles enzimáticos también son útiles para vigilar el curso del tratamiento una vez que se inicia. Por todo
ello la enzimología clínica es un aspecto integral de la ciencia del laboratorio clínico.

DETERMINACIÓN DE AST y ALT

Las aminotransferasas o transaminasas, son enzimas ampliamente distribuidas en el organismo


que catalizan la transferencia de un grupo amino a un oxoácido. Las dos aminotransferasas de mayor
importancia clínica son la AST (aspartato aminotransferasa) o GOT y la ALT (alanina aminotransferasa) o
GPT.
La AST se encuentra predominantemente en el citoplasma hepático, en el músculo del miocardio, en el
músculo esquelético y en el riñón. Tiene menor actividad en otros órganos que incluyen páncreas, bazo,
pulmones y eritrocitos. La forma mitocondrial de la enzima se encuentra principalmente en el hígado. Esta
enzima se incrementa de forma notable (de 10 a 100 veces) en el infarto de miocardio, hepatitis viral,
necrosis hepática tóxica y fallo circulatorio con choque e hipoxia. De forma moderada se eleva en cirrosis
hepática, metástasis hepática, enfermedades del músculo esquelético, ictericia colestática, anemia
hemolítica grave y después de traumatismos o intervenciones quirúrgicas. Otras enfermedades que se
asocian con aumentos en la actividad de la AST son las relacionadas con los conductos biliares.

La ALT es una enzima específica del hígado y se encuentra en gran concentración en el citoplasma
hepático. En menor grado se encuentra en músculo esquelético, riñón, corazón, páncreas, pulmones, bazo
y eritrocitos. Aunque los aumentos de actividad de la ALT con frecuencia son paralelos a los de la AST hay
algunos casos clínicos en los cuales la ALT proporciona una información específica. En la hepatitis viral la
actividad de ALT es superior a la de AST y persiste por más tiempo; por tanto la relación AST/ALT, que
normalmente es > 1, pasa a ser < 1; en el infarto de miocardio la actividad ALT se modifica con menor
intensidad que la AST por ser esta primera enzima más específica del hígado.

1. AST (GOT)

PRINCIPIO DEL ENSAYO:


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALITICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).
18
2. ALT (GPT)

PRINCIPIO DEL ENSAYO:


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALITICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD E ISOENZIMAS DE FOSFATASA ALCALINA

Fosfatasa alcalina (ALP) es el nombre genérico de un grupo de enzimas que presentan su máximo de
actividad en el rango de pH de 9 a 10.5. Estas enzimas catalizan la hidrólisis de una gran variedad de
fosfomonoésteres. La fosfatasa alcalina libera fósforo inorgánico con producción simultánea de un alcohol.
La reacción enzimática general se lleva a cabo como sigue:

_
O

_ ALP
H2 O + R O P O R OH + HP O4
2
pH >9

OH
La fosfatasa alcalina se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos humanos. Los de mayor
importancia clínica son el hígado, huesos, placenta, intestino, bazo y riñón. Las isoenzimas de fosfatasa
alcalina que proceden de diferentes tejidos son muy distintas. Dichas isoenzimas presentan diferencias en lo
que respecta a carga neta, inhibición frente a fenilalanina o urea y estabilidad al calor. Estas diferencias
constituyen la base de las 4 técnicas de separación que se utilizan en el laboratorio: electroforesis,
inactivación por calor, inhibición por urea y aminoácidos y métodos inmunoquímicos. En la electroforesis en
gel de poliacrilamida, la fracción hepática migra con mayor rapidez hacia el ánodo, la cual es seguida por las
fracciones ósea, placentaria e intestinal.
El aumento de fosfatasa alcalina se observa en diversas afecciones; sin embargo su significado se
relaciona principalmente con la detección de enfermedades óseas y hepáticas, siendo especialmente útil
para el diagnóstico diferencial de enfermedades hepáticas. En la enfermedad hepática colestática u
obstrucción hepatobiliar la ALP suele incrementarse hasta 10 ó 15 veces mientras que en enfermedades
hepatocelulares como la hepatitis solo lo hace 2 ó 3 veces. Asimismo se observa un incremento en otras
afecciones no hepáticas como la pancreatitis o la insuficiencia renal crónica. Además muchos fármacos
aumentan la actividad ALP entre los que se incluyen estrógenos, progesteronas y clorpromacina.
En general se eleva la actividad ALP en afecciones óseas relacionadas con el crecimiento del hueso. Por
ello la actividad de dicha enzima se eleva en periodos del desarrollo óseo, por ejemplo durante los tres
primeros meses de vida y durante la adolescencia.

19
Debido al significado clínico de la elevación de los niveles de fosfatasa alcalina en afecciones hepáticas y
óseas es de gran ayuda separar estas fracciones isoenzimáticas para una mayor precisión diagnóstica.

3. ACTIVIDAD FOSFATASA ALCALINA EN SUERO

PRINCIPIO DEL ENSAYO: determinación colorimétrica cinética.


Las distintas formas de fosfatasa alcalina hidrolizan los ésteres monofosfóricos, liberando un fosfato y un
fenol:

ALP
4-Nitrofenilfosfato + H2 O 4-nitrofenol + fosfato
pH >9
La velocidad de formación del 4-nitrofenol es directamente proporcional a la actividad de la ALP y se mide
fotometricamente a 405 nm.

MUESTRAS
Suero o plasma heparinizado. Evitar muestras hemolizadas. Estabilidad de ALP en las muestras de suero: 1
semana a 2-8°C.
PROCEDIMIENTO ANALITICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

4. DETERMINACIÓN DE ISOENZIMAS DE FOSFATASA ALCALINA

SE LLEVARÁ A CABO SÓLO EN AQUELLAS MUESTRAS QUE PRESENTEN UNA ACTIVIDAD DE


FOSFATASA ALCALINA ELEVADA.

PRINCIPIO DEL MÉTODO: Electroforesis


El estuche de electroforesis para isoenzimas de fosfatasa alcalina (ISOPAL PLUS) se utiliza en la
separación electroforética de diferentes formas macromoleculares de isoenzimas de fosfatasa alcalina de
hueso, hígado, intestino y placenta en el suero humano. La ALP forma parte de un grupo de enzimas
(hidrolasas de monoéster fosfórico) que catalizan la hidrólisis y transferencia de un grupo de fosfato a pH
alcalin.
Para la separación electroforética se utiliza un gel de agarosa tamponado y tras la electroforesis las
isoenzimas presentes en el gel se detectan mediante la siguiente secuencia de reacciones químicas
colorimétricas específicas:
Cada una de las bandas de isoenzimas queda coloreada con azul. El patrón puede interpretarse visualmente
o densitometrarse.

MUESTRAS
Para la electroforesis de isoenzimas de ALP puede utilizarse plasma o muestras de suero preferiblemente
de un individuo en ayunas pero también se pueden utilizar las muestras almacenadas entre 2 y 8 ºC hasta un

20
máximo de 72 h. No deben utilizarse muestras obtenidas con oxalato, ácido cítrico o EDTA como
anticoagulantes ya que inhibirán la actividad de la enzima.

PROCEDIMIENTO ANALITICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

VALORES DE REFERENCIA POBLACIONAL


En individuos normales la actividad ALP asi como la distribución de las isoenzimas depende de la edad, del
sexo, consideraciones genéticas y, en el caso de las mujeres depende también del embarazo. La isoenzima
ósea es más elevada en niños y en adultos mayores de 50 años. Los individuos con sangre tipo B u O y con
secreción positiva pueden tener isoenzimas intestinales elevadas, particularmente después de una comida
con alto contenido graso. La isoenzima de placenta es más elevada durante el embarazo y poco después de
su culminación.
Para la interpretación de los resultados debe conocerse la actividad total de Fosfatasa
Alcalina

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

21
DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL

Una importante actividad fisiológica del hígado consiste en la eliminación de la sangre de las
sustancias potencialmente nocivas, y su posterior excreción a la bilis o transformación en productos
adecuados para su excreción por otros órganos.
Basadas en esta función, existen una serie de pruebas que determinan niveles de metabolitos como
la bilirrubina en sangre, orina o heces, y otras que miden la velocidad de captación y excreción de sustancias
exógenas y endógenas (colorantes, fármacos, ácidos biliares).
La bilirrubina es un producto del catabolismo de la hemoglobina. Es transportada por la sangre hacia
el hígado ligada a la albúmina (bilirrubina indirecta o no conjugada). Dentro del hepatocito se desliga de la
proteína y se conjuga con glucuronato para formar el correspondiente mono y diglucuronato (bilirrubina
directa o conjugada).
Los niveles séricos de este pigmento son inferiores a 1mg/dL, debiendo establecer cada laboratorio
el intervalo de referencia para su método y condiciones. Niveles superiores a 2,5 mg/dL en suero se conocen
como ictericia o hiperbilirrubinemia (pigmentación amarillenta de la piel, córnea y mucosas). Las
hiperbilirrubinemias se clasifican en conjugadas y no conjugadas.
Las no conjugadas nos dan información de la producción y transporte de la bilirrubina al hepatocito y
están estrechamente relacionadas con procesos de hemólisis o presencia de toxinas.
Las hiperbilirrubinemias conjugadas nos dan información de la presencia de patologías como la
hepatitis, cirrosis o carcinoma de páncreas o colédoco, que son debidas a errores fisiológicos como lesión
del hepatocito, transporte defectuoso u obstrucción mecánica del árbol biliar, respectivamente.
La bilirrubina directa (conjugada) es polar, soluble en agua, y por tanto se puede detectar cuando los niveles
en suero o plasma están elevados.

PRINCIPIO DEL ENSAYO


(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

PROCEDIMIENTO ANALITICO
(a realizar por cada alumno a partir de la hoja de protocolo del kit utilizado).

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

22
HORMONAS-EVALUACIÓN DEL ESTADO TIROIDEO

La determinación de los niveles de tirotropina u hormona estimulante del tiroides (TSH) en suero o
plasma está considerada como un indicador en el diagnóstico de hipotiroidismo primario y secundario. La
TSH es secretada por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria o hipófisis e induce la producción y liberación
de tiroxina (T4) y triiodotironina (T3) por la glándula tiroides. TSH es una glicoproteína con un peso molecular
de aproximadamente 28.000 daltons y consiste en dos subunidades químicamente diferentes, la  y la .
A pesar de que la concentración de TSH es extremadamente baja, es esencial para el mantenimiento de la
función tiroidea normal. La liberación de TSH está regulada por la hormona liberadora de TSH (TRH)
producida en el hipotálamo. Los niveles de TSH y TRH están inversamente relacionados con los de las
hormonas tiroideas. Cuando hay una concentración alta de hormonas tiroideas en sangre, se libera menos
TRH lo que reduce también la secreción de TSH. Una reacción inversa se observa cuando se da una
reducción de las hormonas tiroideas en sangre. Este proceso es conocido como mecanismo negativo de
retroalimentación y es el responsable de mantener los niveles apropiados de hormonas en la sangre.
La hormona TSH y otras glicoproteínas hipofisarias, como la LH (hormona luteinizante), la FSH (hormona
folículo estimulante) y la HGC (gonadotropina coriónica), poseen idénticas cadenas . Las cadenas  son
diferentes pero contienen secuencias de aminoácidos idénticas que pueden causar una reactividad cruzada
considerable con algunos anticuerpos TSH policlonales. El uso de anticuerpos monoclonales elimina estas
interferencias que derivarían en un falso valor elevado de TSH en muestras de mujeres embarazadas o en
menopausia, una población donde la evaluación del estado del tiroides es clínicamente significativa.

1. TSH

PRINCIPIO DEL TEST Y PROTOCOLO DE TRABAJO


(Ver protocolo del kit utilizado y elaborar el protocolo de trabajo a partir de él).

2. T4 LIBRE

PRINCIPIO DEL TEST Y PROTOCOLO DE TRABAJO


(Ver protocolo del kit utilizado y elaborar el protocolo de trabajo a partir de él).

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
A realizar en el segundo bloque de prácticas

23
24
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGÍA
MOLECULAR
UNIVERSIDAD SAN PABLO-C E U

 NOMBRE:
 EDAD:
 Dr/ Dra:
 Nº MUESTRA:
 FECHA:

DETERMINACIONES BIOQUIMICAS DE:

GLUCOSA mg/dl suero ayunas: 70-105


sangre total: 65-95

HbA1C % 4.2-5.9

COLESTEROL TOTAL mg/dl < 240


HDL-COLESTEROL mg/dl >35
LDL-COLESTEROL mg/dl < 150
TRIGLICÉRIDOS mg/dl Mujer: 35-135
Hombres: 40-160

PROTEÍNAS TOTALES g/l Adultos: 66-83


Niños (-3 años): 46-70

ALBÚMIINA % 58.8-69.6
ALFA-1 % 1.8-3.8
ALFA-2 % 3.7-13.1
BETA % 8.9-13.6
GAMMA % 8.4-18.3

AST (IFCC) -37º U/L Varones: <34 U/L


Mujeres: < 29 U/L

ALT (IFCC) -37º U/L Varones: < 35 U/L


Mujeres: < 27 UIL

-GT (IFCC)- 37ºC U/L Varones:7-32UlL


Mujeres: 11-50 U/L

U/L Adultos: 98-279


FAL-37
Niños(<15 años):180-1100
ISOENZIMAS DE FAL
< 1,5 mg/dl
mg/dL 0,3 mg/dL
BILIRRUBINA TOTAL
mg/dL
BILIRRUBINA DIRECTA
0.54-4.72
μUI/mL 8-20
TSH
ng/L
T4-L

COMENTARIOS:

25
26
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGÍA
MOLECULAR
UNIVERSIDAD SAN PABLO-C E U

 NOMBRE:
 EDAD:
 Dr/ Dra:
 Nº MUESTRA:
 FECHA:

DETERMINACIONES BIOQUIMICAS DE:

GLUCOSA mg/dl suero ayunas: 70-105


sangre total: 65-95

HbA1C % 4.2-5.9

COLESTEROL TOTAL mg/dl < 240


HDL-COLESTEROL mg/dl >35
LDL-COLESTEROL mg/dl < 150
TRIGLICÉRIDOS mg/dl Mujer: 35-135
Hombres: 40-160

PROTEÍNAS TOTALES g/l Adultos: 66-83


Niños (-3 años): 46-70

ALBÚMIINA % 58.8-69.6
ALFA-1 % 1.8-3.8
ALFA-2 % 3.7-13.1
BETA % 8.9-13.6
GAMMA % 8.4-18.3

AST (IFCC) -37º UIL Varones: <34 U/L


Mujeres: < 29 U/L

ALT (IFCC) -37º U/L Varones: < 35 U/L


Mujeres: < 27 UIL

-GT (IFCC)- 37ºC U/L Varones:7-32UlL


Mujeres: 11-50 U/L

FAL-37 U/L Adultos: 98-279


Niños(<15 años):180-1100

ISOENZIMAS DE FAL

BILIRRUBINA TOTAL mg/dL < 1,5 mg/dl


BILIRRUBINA DIRECTA mg/dL 0,3 mg/dL

TSH μUI/mL 0.54-4.72


T4-L ng/L 8-20

COMENTARIOS:

27
29
LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGÍA
MOLECULAR
UNIVERSIDAD SAN PABLO-C E U

 NOMBRE:
 EDAD:
 Dr/ Dra:
 Nº MUESTRA:
 FECHA:

DETERMINACIONES BIOQUIMICAS DE:

GLUCOSA mg/dl suero ayunas: 70-105


sangre total: 65-95
HbA1C % 4.2-5.9

COLESTEROL TOTAL mg/dl < 240


HDL-COLESTEROL mg/dl >35
LDL-COLESTEROL mg/dl < 150
TRIGLICÉRIDOS mg/dl Mujer: 35-135
Hombres: 40-160

PROTEÍNAS TOTALES g/l Adultos: 66-83


Niños (-3 años): 46-70

ALBÚMIINA % 58.8-69.6
ALFA-1 % 1.8-3.8
ALFA-2 % 3.7-13.1
BETA % 8.9-13.6
GAMMA % 8.4-18.3

AST (IFCC) -37º U/L Varones: <34 U/L


Mujeres: < 29 U/L

ALT (IFCC) -37º U/L Varones: < 35 U/L


Mujeres: < 27 UIL

-GT (IFCC)- 37ºC U/L Varones:7-32UlL


Mujeres: 11-50 U/L

FAL-37 U/L Adultos: 98-279


Niños(<15 años):180-1100

ISOENZIMAS FAL

mg/dL < 1,5 mg/dl


BILIRRUBINA TOTAL
mg/dL 0,3 mg/dL
BILIRRUBINA DIRECTA
μUI/mL 0.54-4.72
TSH
ng/L 8-20
T4-L

COMENTARIOS:

29

Potrebbero piacerti anche