Sei sulla pagina 1di 10

DESCRIPCIÓN BREVE

La producción de abono orgánico, es la solución más


positiva para el cuidado de nuestra tierra, para una
mejor producción en este caso el uso de humus,
como función nutritiva del suelo; acondicionado por
materia orgánica y la participación de lombrices.

CURSO
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

ESTUDIANTE:
LOMBRICULTURA O RIMARACHIN CHAVEZ CALIN

VERMICULTURA
PRODUCCIÓN DE HUMUS DOCENTE:
ING. VELARDE MUÑOZ HUBERT MANUEL
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Son ya varias décadas en las que se habla y escribe intensamente de la necesidad de conservar
el medio ambiente. El hombre aparentemente no se ha dado o no quiere darse cuenta de que el
camino que está siguiendo, lo lleva a la destrucción del medio que lo rodea; que los recursos
energéticos no renovables de los que dispone se van agotando y que los sistemas que
enmarcan su vida destruyen el planeta día a día en forma inmisericorde.

Los seres humanos estamos ineludiblemente vinculados al medio ambiente, a la naturaleza. El


aire, el agua, los alimentos, así como los productos que se utilizan para nuestra existencia, lo
condicionan determinando un modo de vida.

En la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de contaminación


orgánica y es justamente allí donde nace la LOMBRICULTURA como una respuesta simple,
racional y económica a este problema. Hoy en día la lombricultura es una Biotecnología que
utiliza a una especie doméstica de lombriz, como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de
materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo el Humus, un fertilizante de primer orden
que es las excretas de la lombriz.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Conocer de la importancia del buen uso del abono orgánico (estiércol y
desechos vegetales) implementando el uso de la lombriz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las características de la lombriz en su relación con el cambio de materia
orgánica.
 Adquirir informaciones sobre la importancia de la buena utilización de los
residuos orgánicos.
 Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la reproducción y la
producción de humus

1. LOMBRICULTURA O VERMICULTURA

La técnica de la vermicultura se basa en la utilización de algunas especies de lombrices de


tierra para transformar desechos orgánicos en vermicompost. En el proceso, las lombrices de
tierra no sólo usan los microorganismos que crecen en los residuos para su nutrición, sino
que también propician la actividad microbiana en el vermicompost producido. Las especies de
lombrices de tierra más comúnmente usadas en vermicultura son Eisenia foetida, Eisenia
andrei, Dendrobaena veneta = Eisenia horticola y Lumbricus rubellus en climas templados, y
Eudrilus eugeniae, Perionyx excavatus y Pheretima hawanya en los trópicos.

Las lombrices de tierra pueden ser fuente de proteína en piensos para peces, pollos y
lechones. Contienen aminoácidos esenciales (60-70%), grasas, carbohidratos y vitaminas
como la vitamina B12. Las lombrices de tierra se separan del vermicompost mecánicamente y
se procesan por secado. La eficacia y la economía de la utilización de la proteína de lombriz
como alimento para animales en diferentes partes del mundo se discutirá en detalle.

1.1. LOMBRICES

La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que
consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio
peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de
vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos
porcentajes de materia orgánica.

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada,
donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene
de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán
reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20


°C, con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad,
ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una
lombriz produce unas 10.000 lombrices por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que
producen el 60% de la ingesta en forma de humus.

La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con
las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción.

La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales,


vegetales y minerales.

Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y
digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los
elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

1.1.1. Fuente de alimentación

Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos. La preparación del sustrato


alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del
sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes:

Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la


reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace
que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de
vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición
desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las
lombrices.

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como


prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño
de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen
de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. En
cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.

Temperatura: La temperatura es otro de los factores que influyen en la


reprodducción, producción (vermicompost) y fecundidad de las cápsulas. Una
temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que
conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un


período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse,
crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más
tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

pH: El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con
pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel
indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.

La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica. Esta


fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de
diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad,
temperatura y tipo de sustrato.

El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 %


y temperatura 18 a 25 grados centígrados.

En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15


días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza. El estiércol de conejo tarda de
20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días.

Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que


éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté
estabilizado. Los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz
no puede digerir.

Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y
al tacto son semi pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son
óptimos. Estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor
el uso de equipos adecuados.

Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas,
debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo
cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.

Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento
preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro
de la caja y se riega adecuadamente. Las lombrices se introducen solas y tratarán
de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su
permanencia y después su acción productiva.

Las camas pueden ser variadas. Básicamente hay dos métodos de cría de
lombrices: Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden
estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.

Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien


diseñado destacamos:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se


controlan.
 Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del
material suministrado a las lombrices en transformado en abono.
 Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.
 No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que
los lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.
 Se controlan mejor las posibles plagas.

1.1.2. Plagas y enfermedades

La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece


enfermedades, pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo
ácido o Síndrome Proteico. Se debe a que cuando a la lombriz se le suministran
sustratos con altos contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan
inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.

Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire
libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la
cama de las lombrices.

Hormigas: Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden


acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son atraídas principalmente por la
secreción azucarada que la lombriz produce.

La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que
la humedad de la cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas
encontramos hormigas es una señPor desgracia, todavía hay mucha gente en
nuestro país que no sabe qué es el vermicompostaje, el vermicompost o un
vermicompostador. También los hay que han oído hablar de ello, pero tienen
una idea muy vaga de lo que es.

1.1.3. El humus de lombriz mejora la calidad del suelo

Las aplicaciones del humus de lombriz roja son reparadoras de tierras


castigadas. A los terrenos compactos les da esponjosidad y a los arenosos
consistencia. También reduce la erosión y ayuda a retener la humedad. Con
esto se consigue un terreno más poroso y permeable al mismo tiempo. La
composición del humus depende de la alimentación que se ha dado a las
lombrices.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Este abono natural facilita:

 La aportación de elementos nutritivos y minerales para todas las especies


vegetales
 Una lenta liberación de los nutrientes a medida de la exigencia de cada
especie
 El surtido microbacteriano que es la base de la fertilidad

Y, por tanto, sirve para:

 Mejorar las características físicas del suelo y su actividad biológica


 Aumentar la capacidad de retención de agua del terreno
 Dar al terreno más defensas contra enfermedades parasitarias y heladas
 Aumentar el crecimiento y la calidad de flores, plantas y frutos
 Evitar el choque de los trasplantes y mejorar el arraigo de las plantas

Desde el punto de vista ecológico las lombrices o gusanos de tierra pueden


dividirse en tres grande grupos dependiendo de sus hábitos de vivir y alimenticios:

a) Epígeas

Son superficiales, es decir viven en la superficie de la tierra y en lugares donde hay


materia orgánica en abundancia, alimentándose de ella.

Éste tipo de lombrices está expuesta a diversos peligros como: depredación,


inundaciones, frío, escases de comida, incendios, entre otros. Lo cual provocó que
desarrollaran y evolucionaran una serie de adaptaciones para poder sobrevivir:

 Alta reproducción, para compensar las pérdidas poblacionales


 Alta voracidad, el buen apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de
comida (hojas, estiércol, etc.)
 Resistencia, desarrollaron capullos resistentes para preservar los huevos del
desecamiento.

Teniendo en cuenta estas cualidades adaptativas se comprenderá porque una


destacada exponente de este grupo, la Eisenia fétida, mejor conocida como la lombriz
Roja Californiana, resultó tan productiva en cautiverio y por lo tanto exitosa para la
lombricultura.

b) Anécicas:

Éstas lombrices se mueven haciendo galerías o canales desde la superficie hacia el


interior de la tierra en forma de “U”, donde pasa la mayor parte del tiempo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Van arando el suelo, lo que permite una mayor oxigenación del mismo además de ir
revolviendo la materia orgánica con las partículas del suelo, favoreciendo la textura del
suelo. Por lo que los anéxicos cumplen un papel muy importante en la aireación y
consicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de
bacterias), dejando esos típicos montículos que muchos confunden con hormigueros.
Suministran el 80% de la biomasa.

Aquí se encuentran las lombrices que comúnmente encontramos en macetas y


llamamos “lombrices de tierra”. Es sin duda la más conocida y estudiada. Por las noches
se asoma a mordiscar restos de vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto
con partículas de tierra. Por eso, si se requiere tener abundantes lombrices de éste tipo,
se debe tener siempre una capa de pasto seco sobre la tierra.

c) Endógeas:

Viven en las distintas capas de la profundidad del, se alimentan de productos que


eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por las lluvias u
otros insectos suelo y pueden comer de poca a mediana cantidad de materia orgánica.
Cavan galerías verticales, al evolucionar en un medio más estable su tasa de
reproducción es baja. En éste tipo de lombrices se subdividen en polihúmicas: las que
viven en la capa más superficial del suelo, las mesohúmicas: que viven en la parte media
del suelo y las oligohúmicas: que viven en la capa más profunda del suelo. Constituyen
el 20% de la biomasa.

Estos tres grupos se reparten los recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren
los endógenos es mineral, con los epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi
exclusivamente orgánica. Los anécicos tienen una dieta combinada

Las lombrices que se emplean para la degradación de materia orgánica son aquellas
que tienden a vivir en la superficie, donde hay mucha materia orgánica. Estas son las
epígeas y las polihúmicas (que son un subtipo de las endógenas que vive en la capa
más superficial de la tierra), descomponen el doble de su peso diario y de toda la materia
orgánica que comen devuelven en sus excretas aproximadamente el 70% de humus.

Hay muchas especies de lombrices pero las más empleadas para la lombricultura son:

 Roja Californiana (Eisenia foetida foetida y Eisenia foetida andrei)


 Roja africana (Eudrilus eugeniae)
 Roja de Taiwan (Perionyx excavatus)
 Roja nocturna (Lomricus rabellus)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.1.4. Ventajas de la lombricultura

 El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dio, a partir de


los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el
mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH.
temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
 Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa,
mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre
ellos Africa, Arabia y Asia.
 La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura
ni tiempo.
 Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a
mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y
económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para
la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas
por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso
continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

 Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de proteínas


de alta calidad y bajo costo.
 Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser doblemente
benéfico, por un lado las lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos
de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también
puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
 Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el
humus para fertilizar sus tierras.
 El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica
deportes como golf, fútbol, etc.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

La razón de esta investigación es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos
orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz roja californiana para la producción de
humus.

De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las personas del campo
tienen todos los recursos pero no lo utilizan por inconciencia.

Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo
tecnológicamente, también está destruyendo su medio con la contaminación tanto del agua como
el aire y el suelo. De ahí la importancia del conocimiento de esta lombriz y el humus.

BIBLIOGRAFÍA

1. Leon Castro A. 2013. Manual de lombricultura en casa. Azoteas verdes de Guadalajara.


México.
2. González-Rosales G., 2012. GUÍA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
LOMBRICOMPOSTA. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La
Paz, Baja California Sur, México. 127 p.

http://www.monografias.com/trabajos83/la-lombricultura/la-lombricultura.shtml#ixzz5IQNRcyie
http://www.monografias.com/trabajos83/la-lombricultura/la-lombricultura.shtml#ixzz5IQNE03YW
http://www.monografias.com/trabajos83/la-lombricultura/la-lombricultura.shtml#ixzz5IQNIlQhu

Potrebbero piacerti anche