Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA
QUIMICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS


NATURAL Y ENERGÍA

METODOS DE DETERMINACION DE LA TENSION


SUPERFICIAL – VARIACION DE LA TENSION SUPERFICIAL
CON LA TEMPERATURA

CÁTEDRA: FISICOQUÍMICA II

CATEDRATICO: BENDEZU MONTES, Salvador B.

INTEGRANTES:
 Alonso Canchanya Carlos Bryan.
 Baltazar Arellano Fiorela.
 Choccelahua Llactahuaman Jaime.
 De la Cruz Fuentes Araceli J.
 Diaz Parraga Willver Hernan.
 Flores Lozano Edgar.
 Gasa Duran Americo Eliades.
 Hurtado Torres Andrea Gianella.
 Lopez Acuña Luis Daniel.
 Pinedo Castro Carmen Rosa Giuliana.

SEMESTRE: 4° B
Fecha de presentación: 16 de julio

HUANCAYO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

A)METODOS DE DETERMINACION DE LA TENSION


SUPERFICIAL.
Cada molécula de un líquido está rodeada por otras: la atracción en todas direcciones
se compensa en en la superficie, donde la resultante es una atracción neta hacia el
interior. Cada punto, excepto El líquido tiende a cohesionarse (no dispersarse) y a
minimizar su superficie (formar gotas). La superficie se comporta como una película
que ofrece resistencia a su deformación y por tanto a romperse.[ CITATION Jea05 \l
10250 ]

Para cuantificar esta fuerza de cohesión consideremos una estructura de alambre con
un lado deslizante, en la que se coloca una capa de líquido. El líquido tratará de
minimizar la superficie S ejerciendo una fuerza F sobre el lado deslizante, que
podemos medir. Se observa que:[ CITATION Jea05 \l 10250 ]
F=2γ

DONDE:
 γ: Es el la tensión superficial (propiedad del líquido).
 F: depende de  (longitud del cable deslizante) pero no
de la superficie S (a diferencia de una membrana
elástica).
 Se introduce un factor 2 porque hay dos superficies

La tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que ejerce una superficie de
un líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde de sujeción). La fuerza
debida a la tensión superficial es perpendicular a la línea y tangente a la superficie.
Esto puede verse cuando se introducen un anillo de alambre y un hilo en forma de
bucle en una disolución jabonosa y a continuación se sacan:[ CITATION Jea05 \l 10250
]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

Se forma una película sobre la Al pinchar el interior del bucle el


que flota el hilo: hilo forma un círculo perfecto:

La tensión superficial (γ) también es la energía por unidad de área que se necesita
para aumentar una superficie:[ CITATION Jea05 \l 10250 ]

W= F∆x= 2γ∆x= 2γ∆S

Como la formación de una superficie requiere energía, los


líquidos minimizan su área expuesta respecto al entorno
que les rodea. De ahí que las superficies de los lagos, el
mar, etc. en calma sean planas y los líquidos al caer
tiendan a formar volúmenes esféricos (gotas).[ CITATION
Jea05 \l 10250 ]
1. TENSIÓN SUPERFICIAL ENTRE UN SÓLIDO Y
UN LÍQUIDO
a. TRABAJO DE ADHESIÓN
Es el trabajo necesario referido a un área unitaria, para
separar las 2 fases L y S.[ CITATION Jea05 \l 10250 ]

WA= γSV + γLV - γSL

b. TRABAJO DE COHESIÓN
Es el trabajo necesario para separar en dos partes una
columna de área unitaria de un mismo líquido.[ CITATION
Jea05 \l 10250 ]

WC= 2 γLV

TABLA DE COEFICIENTES (γ)


 Unidades SI: N/m o J/m2
 Para una sustancia disminuyen al aumentar la temperatura.
 El del agua es mayor que en la mayoría de los líquidos (permite que los insectos
se posen encima).[ CITATION Jea05 \l 10250 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

A veces interesa disminuir la tensión superficial de un líquido. Se logra disolviendo en


él sustancias surfactantes (tensioactivos) que forman una película superficial cuyas
moléculas apenas son atraídas por las moléculas del líquido del interior. Se logra
penetrar en irregularidades de piel y tejidos. También facilita que el líquido moje.
[ CITATION Jea05 \l 10250 ]

A.1. ELEVACION CAPILAR

Es una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos, junto a las


fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en
contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y
que tienda a contraer dicha superficie.
A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el
seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en
promedio se anulan, lo que ocasiona que la molécula tenga una energía bastante
baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva
hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la
gran diferencia de densidades entre el líquido y el gas. Podemos decir también que
una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que
si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas
las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen
menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de
energía.

 Acción capilar o capilaridad:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

Dependiendo del ángulo de contacto, puede ocurrir que el líquido ascienda (θ< 90°) o
descienda (θ> 90°) por un tubo estrecho (capilar) una cierta altura h, lo que se
denomina capilaridad o acción capilar. En efecto: en el equilibrio, el peso de la columna
de líquido se compensará con la componente vertical de las fuerzas de cohesión F γ
cosθ (debida a la tensión superficial γ). Las fuerzas de adhesión no intervienen (son
perpendiculares a la superficie del tubo).

2
2r cos  gr h h=2 cos gr

Por lo tanto:

Líquido que moja ( < 90º) líquido que no moja ( > 90º)

h  = 90º
El líquido ni sube
ni baja en el capilar

Asciende una altura h desciende una altura h’

 Ejemplo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

Se introduce un capilar de vidrio de 1,0 mm de diámetro hasta el fondo de un


vaso de agua de 15 cm de profundidad y se sopla hasta formar burbujas de
aire.

a) Determina el exceso de presión del aire respecto a la presión atmosférica en


el interior de las burbujas, suponiendo que éstas tienen el mismo diámetro que
el capilar.

b) Calcula lo que asciende o desciende el agua por el capilar respecto a la


superficie del agua cuando se deja de soplar. Supón que el ángulo de contacto
del agua con la superficie de vidrio es aproximadamente 0º.

c) Si se sustituye el agua por glicerina, ¿habrá que soplar con mayor o menor
fuerza para formar las burbujas?

d) ¿es mayor o menor el nivel de la glicerina respecto al agua en el capilar


cuando se deja de soplar? Supón que el ángulo de contacto de la glicerina con
la superficie de vidrio también es aproximadamente 0º. Datos:
3
m¿
mN mN kg
φagua=72.8 , φglicerina=63.1 , φglicerina=1.20∗10 3 ¿
m m

Solucion

a) El exceso de presión en el interior de las burbujas será:

2φ 2 φ 1000∗9.8∗0.15∗2∗72.8∗10−3
p=Patm+ phg+ → P−Patm= pgh+ = =1760
R R 0.5∗10−3

b) La altura a la que sube el agua por el capilar es:


2 φcos Θ 2∗72.8∗10−3
h= = =0.030
pgr 1000∗9.8∗0.5∗10−3

c)Si cambiamos por glicerina, el exceso de presión será:


−3
2φ 2 φ 1260∗9.8∗0.15∗2∗63.1∗10
p=Patm+ pgh+ → p−Patm=pgh+ = =2100
R R 0.5∗10
−3

luego habrá que soplar con mayor fuerza.


d)La altura a la que sube la glicerina es
−3
2 φcos Θ 2∗63.1∗10
h= = =0.02
pgR 1260∗9.8∗0.5∗10
−3
A.2. METODO TENSIOMETRICO
• METODO DE LEVANTAMIENTO DEL ANILLO (tensiómetro de
DuNouy)
Este método se basa en medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la
superficie, bien suspendido el anillo del brazo de una balanza, o utilizando un
sistema de hilo de torsión.
La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión superficial o
interfacial por la expresión:
β ∙f
σ=
4∙π ∙r
Dónde:
 f es el empuje aplicado al anillo en dinas;
 r es el radio medio del anillo
 β es un factor de corrección.
Para tener un ángulo de contacto cero, se utilizan anillos de platino
perfectamente limpios. Es esencial que el anillo repose plano sobre la
superficie líquida.
Para medidas en interfaces, el líquido inferior debe mojar con
preferencia el anillo.
La tensión superficial actúa sobre toda la circunferencia de este anillo, y
la nueva superficie que se forma posee dos lados. Al momento de la ruptura, el
peso del líquido desprendido será igual al producto de la tensión superficial por
dos veces (la superficie externa y la superficie interna) es el perímetro del
círculo. Sí m es la masa medida, se puede escribir:
P=m∗g=2∗p∗d∗g 4
m∗g m∗g
g= ∗p∗d= ∗p∗r
2 4
Harkins y Jordan han publicado hace ya 60 años unas tablas de
corrección que toman en cuenta la forma del menisco. Están todavía válidas y
permiten lograr una precisión del orden de 2%.

• DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE TENSIÓN SUPERFICIAL DEL


AGUA EN CÁMARA MICROREOLOGICA
Algunos tensiómetros computarizados toman en cuenta esta corrección en
forma automática. Zidema y Waters han propuesto una ecuación para calcular
el factor correctivo. En teoría se podría obtener un error inferior a 0,01 dina/cm;
en realidad el error es del orden de 0,1 dina/cm, lo que es por lo general
perfectamente suficiente.
En realidad es necesario tomar en cuenta un factor de corrección el cual varía
de 0,75 a 1,07 que depende de una pequeñísima porción de líquido que quedó
adherido. Generalmente los constructores de aparatos fabrican estos equipos
ya calibrados, de tal forma que no se requiere hacer cálculos de medición y los
valores de tensión superficial los da directamente. Asimismo hay otros equipos
más sofisticados digitálicos y con control de temperatura.[ CITATION ALV12 \l
3082 ]
A.3. METODO DEL PASO DE UNA GOTA
Es un método muy conveniente para la medición de la tensión
superficial en una interface líquido-aire o la tensión interfacial
líquido-líquido.
Consiste en conocer el peso o medir el volumen de las gotas de
un líquido que se desprenden lentamente de la punta de un tubo
estrecho o capilar montado verticalmente. El peso de la gota (y
el volumen) se relaciona con la fuerza debida a la tensión
superficial. El momento de desprendimiento de las gotas ocurre
cuando su peso ya no está equilibrado por la tensión superficial
que se ejerce a lo largo de la periferia exterior del extremo de la
pipeta.
Un capilar sostenido por un soporte de forma que se encuentre
completamente vertical, se carga con el líquido en cuestión, el
cual deberá caer en un recipiente o contenedor. Se dejan caer
lentamente las gotas en la punta del capilar de tal forma que
tengan una velocidad de flujo que nos permita ver la formación
de cada gota y su conteo.
Antes de contar el número de gotas, se deberá pesar el
recipiente contenedor, luego pesar todas las gotas y
posteriormente calcular el peso promedio de una gota.

Aplicar la ley de Tate (previamente conocer la densidad del


líquido y el diámetro del capilar).

r
f= 1
3
v

;
Dónde:

 m= es la masa de la gota;
 g = es la aceleración debida a la gravedad
 r = es el radio del capilar (cm)
 f = es un factor de corrección que introduce Harckin y Coll
el cual depende del radio del capilar.

Después de obtener el resultado de f (el cociente de r/v 1/3)


correlacionarlo con los valores en las tablas de corrección para
el peso de la gota existente en la literatura adecuada.[ CITATION
ten16 \l 10250 ]

Cuando lo que se mide es el volumen de la gota de la tensión


superficial.

( v .r . g . f ) (v .. g . f )
g= g=
2. p . r 2. p .

Dónde:
 v = es el volumen
 d = es la densidad
 r = es el radio del capilar
 f = factor de corrección que se requiere ya que :

a. la gota formada no se desprende completamente de


la punta del tubo.
b. las fuerzas de tensión superficial raramente son
verticales, por lo que f depende del cociente r/ v .

Aquí el conteo de las gotas a una velocidad de flujo constante y


adecuado es la clave del buen resultado. Además del
requerimiento indispensable de la limpieza del capilar.
[ CITATION Jea05 \l 10250 ]

B)VARIACION DE LA TENSION SUPERFICIAL CON


LA TEMPERATURA.
Una de la característica de la tensión superficial es que su valor disminuye
cuando se incrementa la temperatura, esto es porque aumenta la agitación
térmica, es decir que las moléculas que conforman el líquido aumentan su
movimiento, lo que para efectos prácticos resulta en una disminución de las
fuerzas de cohesión que actúan sobre las moléculas. De esto se puede
apreciar que la tensión superficial de un líquido tiendo a cero siempre que la
temperatura de dicho sistema se acerca a la Temperatura crítica del sistema,
esto puede parecer un tanto obvio puesto que en ese punto no hay una clara
distinción entre el estado líquido y vapor de una sustancia y en consecuencia
el espectador no puede apreciar una interface bien definida o alguna
superficie entre ambos. De lo anterior no podemos decir mucho en término
matemáticos más que una simple relación en la que la tensión superficial es
inversamente proporcional a la temperatura, es decir.
1
γα
T

Conocer que existe una dependencia de la tensión superficial con respecto a la


temperatura es importante puesto que esto nos indica que al consultar valores
de tensión superficial también hemos de consultar para que temperaturas están
dados. Como ya se indicó hay una tendencia de los líquidos a disminuir su
tensión superficial con respecto al aumento de temperatura, esta puede ser
descrita por la regla de Eötvös (un físico Húngaro), bajo la condición de que
deb ser un líquido puro, además de conocer la densidad, la masa molar y la
temperatura critica del líquido que deseamos analizar. Además de que se
estable que a la temperatura critica la tensión superficial es cero.
 Regla de Eötvös
Para construir la regla de Eötvös deben de tomarse alguna consideración, o
más bien asumirse algunas cosas, entonces pasamos a describir algunas de
ellas.

a. La tensión superficial es una función lineal de la temperatura.


Esta condición es válida para la “mayoría” de los líquidos. (como todo en la
vida debe de haber excepciones).

b. La dependencia de la tensión superficial en función de la temperatura


puede ser graficada para todos los líquidos de forma tal que toda la
información de dichas graficas puede ser reducida a una sola y única
curva maestra. Para realizar ello ha de conocerse entonces la masa
molar, la densidad o el volumen molar de cada líquido ha de conocer.

La regla de Eötvös como tal se describe a continuación.


2
γ V 3 =k (T c −T )

donde V es el volumen molar y Tc es la temperatura critica para el líquido que


se esté analizando, γ es la tensión superficial, y k es una constante válida para
todo líquido, llamada conveniente constante de Eötvös con un valor de 2.1E-‐7
J/(K·mol2/3).

Puede hacerse una corrección, que da lugar a resultados más precisos si se


considera que la línea de tendencia de la tensión superficial con respecto a la
temperatura cruza 6 K por debajo del punto crítico, en cuyo caso solo es
necesario restar 6 K a la temperatura critica para obtener una expresión como
la siguiente.

2
γ V =k ( ( T c −6 )−T ) …….. variante de Ramay y Schields
3

Ahora uno podría preguntarse, ¿por qué se condiciona a que se conozca la


masa molar y la densidad?, pues es simple si se considera que el Volumen
molar se representa mediante la igualdad.

M
V=
ρ
Donde M es la masa molar y ρ es la densidad. Existe una forma adicional de
presentar esta ecuación, que incluye al número de Avogadro, esta es.

2
NA 3
γ ¿ k´ ( )
V
( ( T c −6 )−T )

Y es puesto que se ha agregado una constante adicional a la ecuación el


valor de k, ha de corregirse, sin embargo, John Lennard-‐Jones y Cornes han
mostrado valiéndose del uso de mecánica estadística que el valor de k’ muy
cercano o casi igual a la Constante de Boltzmann.
Grafica
Dependencia la tensión
superficial con respecto a
la temperatura.

B.1. ECUACION DE RAMSAY-SHIELDS


Ramsay-Shields han comprobado que la tensión superficial se anula a los 6º
centígrados antes de la temperatura crítica. Esto último está de acuerdo con el
criterio que el punto crítico es más bien una región que un punto, pues la
superficie de separación líquido-vapor se nota que desaparece unos cuantos
grados antes de la temperatura en la cual el líquido deja de existir.
La relación entre la tensión superficial y la temperatura es aproximadamente
lineal. Cerca de la temperatura critica, la tensión superficial varia lentamente
con la elevación de la temperatura.
La ecuación de Ramsay-Shields está dado por:
2
ρL 3
( )
γ =k [(T c −T )−6]
M
Donde:
dinas
γ =¿ Tensión superficial en
cm
dina−cm
k =¿ Constante para líquidos normales 2.12
K−mol2 /3
T c =¿ Temperatura crítica en K
T =¿ Temperatura actual en K
g
ρ L=¿ Densidad del líquido en
cm3
g
M =¿ Peso molecular en
mol

 Aplicación
N
La tensión superficial del agua a 20 º C es 72.75 x 10−3
. A esta misma
m
temperatura una solución de etanol tiene una tensión superficial de
N Kg
33.24 x 10−3 . Si ρ L=0.9614 x 10−3 para la solución y
m m3
Kg
ρ L=0.9982 x 10−3 para el agua. ¿En qué proporción está el valor de la
m3
temperatura crítica del etanol respecto al del agua ?

Solución:
 Primero convertimos al sistema dado la tensión superficial.
Tensión superficial del agua:

N 105 dinas
72.75 x 10−3
m N ( m
2
10 cm
=72.75 )(
dinas
cm )
Tensión superficial del etanol:

N 105 dinas
33.24 x 10 −3
m ( N )( 10mcm )=33.24 dinas
2
cm

 Luego las presiones al sistema dado.

Presión liquida del agua:


Kg 10 3 g m3
0.9982 x 10−3 3
m Kg 10 cm ( )(
6 3
g
=0.9982 x 10−6 3
cm )
Presión liquida del etanol:
3 3
Kg 10 g
0.9614 x 10−3 3
m ( )(
Kg 10 cm
m
6 3
g
=0.9614 x 10−6 3
cm )
Temperatura del agua y del etanol:
T =20
Peso molecular del agua:
g
M =18
mol
Peso molecular del etanol:
g
M =46
mol

En la ecuación de Ramsay-Shields, hallamos la temperatura crítica del


agua.
M 23
γ ( )
ρL
=k [(T c −T )−6 ]

2
g

( )
18 3
dinas mol dina−cm
72.75 =2.12 [(T c −293.15 K)−6 K ]
cm g K −mol
2 /3
0.9982 x 10−6 3
cm

T c =2360055.136 K
En la ecuación de Ramsay-Shields, hallamos la temperatura crítica del
etanol.
M 23
γ ( )
ρL
=k [(T c −T )−6 ]

2
g

( )
46 3
dinas mol dina−cm
33.24 =2.12 [(T c −293.15 K)−6 K ]
cm g K −mol
2 /3
0.9614 x 10−6 3
cm

T c =2066762.133 K

Hallando la relación de la proporción de etanol y agua con respecto a su


temperatura critica:

T c .etanol 2066762.133
= =0.8757
T c. agua 2360055.136

B.2. ECUACION DE KATAYAMA


Esta ecuación está basada en dos ecuaciones:

1. Originalmente Eotvos (1886) propuso la siguiente correlación para


obtener la tensión superficial  en dinas/cm:

 = K( T c −T ¿ ( Pl /M ¿0.667

Donde T c y T son las temperatura crítica y la actual respectivamente en K,


Pl es la densidad del líquido en g/cm cúbicos, Mes el peso molecular y k es
una constante con unidades de dina-cm/K-mol, la unidad en dos tercios.

2. Siete años más tarde, Ramsay-Shields (1893) propuso que la siguiente


ecuación, en forma empírica de ( T c −T ¿ fuera reemplazada por la
expresión [( T c −T ¿ -6], ello para que haya una mejor concordancia
sobre los valores calculados con los datos experimentales sobre todo a
temperaturas bajas.

Y(M/p ¿2 /3 =K[( T c −T ¿ -6]

Y: tensión superficial
M: peso molecular
P: densidad del líquido a la temperatura (T)
T: temperatura del experimento

3. Basada en esta ecuación, Katayama en (1916) propuso una variación en


la que incluía la densidad, representado por Pv en la unidad de
gramos / centímetros cúbicos en estado gaseoso a las condiciones de
presión de saturación de vapor a la temperatura del líquido.

(Pl−P v ) 0.667
 = K( T c −T ¿ ( ¿
M

La constante K de estas tres propuestas es aproximadamente de (2.12) para


líquidos “normales”, sin embargo cuando se aplica a líquidos polares o de
pesos moleculares altos, dicha constante varía ( desde 1.5 hasta 2.6) lo cual es
un intervalo demasiado alto para considerarlo una “constante”.
Cabe aclarar que no se tiene información específica en la literatura sobre la
calidad de estas correlaciones, aunque Gambil (1958) menciona que en
general no se han considerado aceptables para predecir los valores de tensión
superficial.

 EJERCICIO
Para hallar la tensión superficial del etanol se usara el agua como liquido de
referencia, para la cual se usara valores teóricos del agua.
- Cálculo de la tensión superficial del Etanol a 10°C

1.38 x 0.7978
c.2HSOH = x 71.97
2.98 x 74.22

c.2HSOH= 27.43 dinas/cm

- Ahora se calcula la relación entre la temperatura y la tensión superficial


(Ecuación de Katayama) de un líquido.
Y(M/p ¿2 /3 =K[( T c −T ¿ -6]

* Cálculo de la Energía libre molar a 10°C

46.0684/0.79788
Ml = 27.43
-Cálculo de T c −6−T en:

T c - 6°C - T = 241°C-6°C-10°C
T c - 6°C - T = 225°C

B.3. ECUACION DE KATAYAMA-GUGGENHIM


La tensión superficial depende de la temperatura, disminuyendo a medida que
ésta aumenta. Si tenemos el líquido en equilibrio con su vapor, las diferencias
entre las fases disminuyen a medida que nos acercamos a la temperatura
crítica, Tc, momento en que desaparece la interface y existe una única fase.

ECUACION DE KATAYAMA-GUGGENHEIM
Es una ecuación empírica que reproduce el comportamiento de ᵧ con la T para
diversos l íquidos que describe la variación de la tensión superficial con
respecto a la temperatura fue propuesta por GUGGENHEIM y KATAYAMA, que
en términos matemáticos se expresa de la siguiente forma:
} {left (1- {T} over {{T} rsub {C}} right )} ^ {n
¿
γ =γ

Pasando a describir los términos de la ecuación:

γ = Constante para cada líquido


n = Factor empírico (para líquidos orgánicos equivale 11/9)
T = Temperatura
Tc = Temperatura critica

Esta ecuación también fue propuesta por Van der Waals con la diferencia de
expresar γ en términos de la presión y temperatura critica del líquido que se
estudia, y agrega una constante universal para todos los líquidos, pero que ha
sido demostrado experimental, que varía en cierto grado de un líquido a otro.
2 1 n
T
(
γ =K 2 PC 3 T C 3 1−
)
TC
Donde K 2 es la constante universal mencionada
Tanto la regla se Eotos, como la de KATAYAMA-GUGGENHEIM toman en
consideración que la tensión superficial alcanza el valor de cero, a la
temperatura critica, es decir en ambas ecuaciones de puede encontrar una raíz
de la función en la temperatura critica.
• BIBLIOGRAFÍA

1. ANTON J. L. (13 de agosto de 2005). http://www.firp.ula.ve/archivos. Obtenido


de http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S205_MedicionTension.pdf

2. superficial, t. (23 de julio de 2016).


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/pompa/pompa.htm. Obtenido
de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/pompa/pompa.htm

3. Galindo, E. R., “Modelado de la Tensión Superficial de líquidos puros


mediante una red neuronal artificial.”, Instituto Politécnico Nacional,
México, pg. 22-23, (2011).
4. http://.scribd.com/Informe/fisicoquimico/tension/superficial.
5. www.cie.unam.mx/ejercicio/de/la/ecuacion/ramsay/shields

6. Galindo, E. R. (2011). “Modelado de la Tensión Superficial de líquidos puros


mediante una red neuronal artificial.”

7. http://pubs.rsc.org/en/content/articlepdf/1924/ct/ct9242500032
8. https://es.scribd.com/.../Tension-Superficial-y-Temperatura-Regla-de-
Eotvos
9. https://www.coursehero.com › UNAM MX › INGENIERIA › INGENIERIA 3
10. https://es.slideshare.net/jamove2002/bfqf-fenmenos-interfaciales
11. ALVAREZ VALENZUELA, E. J. (Octubre de 2012). DETERMINACION
EXPERIMENTAL DE LA TENSION SUPERFICIAL DEL AGUA EN CAMARA
MICRO-REOLOGICA.

Potrebbero piacerti anche