Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica
Departamento de Química Básica y Aplicada

INFORME 5: COMPUESTOS
CARBONÍLICOS-CARACTERIZACIÓN
DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INTEGRANTES Y CÓDIGOS:
Obispo Huamani, Raymi Celeste – 17040070
Napan
Napán Rodriguez Hugo Franco 17040017
Cruz Palacios, Eduardo 16040062
Espinoza Portuguez, Luis 15040009
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Rivas

Lima, Perú

2018
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

I. OBJETIVOS
1. Caracterizar y diferenciar compuestos carbonílicos mediante reacciones
químicas.

II. INTRODUCCIÓN

Los compuestos carbonílicos son caracterizados por poseer un grupo carbonilo. Aunque existen
una gran variedad de clases de compuestos carbonílicos y de reacciones diferentes en que
intervienen, existen pocos principios fundamentales que relacionan todo el campo. Cabe
mencionar que muchos de este tipo de compuestos tienen gran importancia biológica, al igual que
muchos agentes farmacéuticos y sustancias químicas sintéticas que se observan cotidianamente 1.
Es así que se destacan a los aldehídos y cetonas, siendo ambos compuestos carbonílicos de gran
importancia.

En cuanto a la caracterización y diferenciación de los compuestos aldehídicos y cetónicos, existen


diferentes métodos. Sin embargo, en la presente práctica se aplicarán las reacciones de Fehling,
de Benedict y de 2,4- dinitrofenilhidrazina. La mayoría de estas pruebas basan su reacción en la
alta reactividad de los aldehídos en comparación con las cetonas, presentando cambios
observables que facilitan el reconocimiento del compuesto que está siendo probado.

III. MARCO TEÓRICO

Los aldehídos y cetonas son compuestos omnipresentes en los seres vivos. Algunas veces forman
parte de compuestos donde constituyen el único grupo funcionan, pero más frecuentemente
forman parte de moléculas que poseen otros grupos funcionales. Se los encuentra en azúcares
como la fructosa y la glucosa, o en hormonas, como la testosterona.

En enlace C=O tiene una alta polaridad, dada por la diferencia de electronegatividades entre C y
O. En este enlace, en O tiene una densidad de carga negativa, mientras que el C tiene densidad
positiva. Por esta razón, los compuestos carbonílicos son polares y tienen una temperatura de
ebullición mayor que los alcanos de la misma masa molar.

En cuanto a las reacciones que estos compuestos pueden experimentar, estas pueden clasificarse
en tres clases:

● Una primera clase de reacciones involucra al carbono carbonílico que, por tener baja
densidad electrónica, puede reaccionar con nucleófilos. Como en el grupo carbonilo hay
una unión doble, el átomo de C puede formar más uniones y el nucleófilo se adiciona al
C carbonílico:
● La segunda clase de reacciones deriva de la reactividad realzada que poseen los H del C
α debido al efecto atractor de electrones del grupo carbonilo. Estas reacciones proceden
a través de la forma enólica y dan como resultado una sustitución de estos átomos de H.
Ellos pueden ser fácilmente sustituidos por átomos de halógenos, por ejemplo, que los H
de los hidrocarburos.
● Finalmente, los aldehídos y cetonas pueden experimentar reacciones de óxido-reducción.
Los aldehídos son compuestos intermedios en la cadena de oxidación que lleva de los
alcoholes primarios a los ácidos carboxílicos. Por lo tanto, los aldehídos pueden ser
reducidos a alcoholes o bien ser oxidados a ácidos carboxílicos. Por otro lado, las cetonas
pueden ser reducidas a alcoholes secundarios, pero su oxidación requiere la ruptura de
una unión de C-C para poder formar un ácido carboxílico con menor número de átomos
de carbono.

En base a este último tipo de reacción y teniendo en cuenta la mayor reactividad de los aldehídos
que facilitan su oxidación en cuanto a las cetonas, existen pruebas que permiten su diferenciación
de los compuestos cetónicos 2.

a) Prueba de Tollens del “espejo de plata”


Los aldehídos se pueden distinguir de las cetonas usando el reactivo de Tollens, el cual es una
solución de nitrato de plata en hidróxido de amonio, Ag(NH3)2OH. Conforme el aldehído se oxida
a la sal de un ácido carboxílico, el ion plata Ag+ se reduce a plata metálica. Las cetonas, al
contrario, no reaccionan.
Experimentalmente, si se permite que la reacción tenga lugar con lentitud en un tubo de ensayo
limpio, la plata metálica se deposita en las paredes de vidrio y crea una superficie reflejante lisa;
de ahí el nombre de prueba del espejo de plata.

b) Prueba de Benedict o de Fehling


Los reactivos de Benedict y de Fehling consisten en una solución básica de ion cobre (II) en forma
de complejo con iones citrato y tartrato, respectivamente. Al tener lugar la reacción, el aldehído
se oxida a la sal del ácido carboxílico. En el proceso, el complejo del ion cobre (II), de color azul
profundo, se reduce a óxido de cobre (I) de color rojo ladrillo. Por lo general, las cetonas no
reaccionan.

Esta prueba se puede usar clínicamente para detectar glucosa en la orina, una condición que es
característica de padecimientos como la diabetes, en la cual el organismo es incapaz de
metabolizar la glucosa de manera normal. La glucosa es un aldehído y, por lo tanto, da un
resultado positivo 3.

c) Adición de derivados del amoniaco


Existe otra prueba importante en el reconocimiento de estos compuestos carbonílicos. Esta es la
reacción con 2,4-dinitrofenilhidrazina, también llamado Test de Brady.

Ciertos compuestos relacionados con el amoniaco (aminas primarias, hidroxilaminas, hidrazina,


fenilhidrazina) se adicionan al grupo carbonilo para formar derivados que son importantes sobre
todo para la caracterización identificación de aldehídos y cetonas. Los productos (iminas, oximas,
hidrazonas, fenilhidrazonas) contienen un doble enlace C=N que resulta de la eliminación de una
molécula de agua de los productos de adición iniciales. En la siguiente ecuación, se presenta la
adición de la fenilhidrazina al grupo carbonilo 4.

IV. PARTE EXPERIMENTAL Y RESULTADOS


 Prueba de fehling

En dos tubos limpios y secos

En el primero agregar aldehído 1 mL y agregar reactivo de fehling 0.5 mL

En el segundo agregar acetona 1 mL y agregar reactivo de fehling 0.5 mL

Luego pasar ambos tubos por baño maria


Fig 1. Aldehído Fig 2. Cetona

Fig3. Aldehído +R. Fehling Fig4. Cetona + R. Fehling

Se puede observar la reacción positiva del aldehído que se oxida, y los iones cúpricos se reducen
a óxido cuproso, con un pp rojo parduzco.

Con la acetona no produce reacción alguna, ni después del baño maría

 Reacción de benedict

En dos tubos limpios y secos

En el primero agregar aldehído 1 mL y agregar reactivo de R. Benedict 0.5 mL

En el segundo agregar acetona 1 mL y agregar reactivo de R. Benedict 0.5 mL

Luego pasar ambos tubos por baño maria.


Fig 5 Aldehído Fig6 Cetona

Fig 7.

Al agregar el R. Benedict se puede apreciar que con la acetona no hay reacción alguna, ni siquiera
después del baño maría; por el contrario, con el aldehído se evidencia la reducción del cobre con
el pp color rojizo.

 Prueba de tollens

En dos tubos limpios y secos

En el primero agregar aldehído 1 mL y agregar reactivo de Tollens (AgNO3+NaOH+NH4OH) 1


mL

En el segundo agregar acetona 1 mL y agregar reactivo de Tollens (AgNO3+NaOH+NH4OH) 1


mL
Fig 8 Aldehído Fig9 Cetona

Fig10 Aldehído + R. Tollens Fig11 Acetona + R. Tollens

Se puede observar la reacción positiva con el R. Tollens para el aldehído, que lo oxida y la
reducción del óxido de plata a plata metálica con pp. negro.

 Prueba Schiff

En dos tubos limpios y secos

En el primer tubo adicionar aldehído II gotas y agregarle R. de Schiff 0.5 mL

En el segundo tubo adicionar acetona II gotas y agregarle R. de Schiff 0.5 mL


Fig 12 Aldehído Fig13Cetona

Fig14. Cetona + R. Schiff Fig15 Aldehído + R. Schiff

Se puede observar la reacción positiva del R. Schiff con el aldehído percibiéndose una coloración
púrpura característica de la reacción.

 Reacción de adición del bisulfito de sodio

En un tubo de ensayo agregar 1 mL de una solución saturada de Bisulfito de sodio y 0.5 mL de


acetona, enfriar a chorro de agua de caño, agitando ayúdese de una bagueta y añadir etanol para
mejorar la cristalización
Fig16.Acetona + Bisulfito de sodio Fig17.Enfriamiento a chorro con agua de caño

Fig 18. Después de haber usado la bagueta para ayudar a la cristalización

 Reacción del iodoformo


Fig 19.

La reacción con yodoformo en acetona más hidróxido de sodio se pudo observar un precipitado
amarillo, con ligeros cristales al fondo del tubo.

V. DISCUSIÓN

En esta experiencia nuestro tema central fue la identificación y diferenciación de aldehídos y


cetonas. La diferencia más importante entre los aldehídos y las cetonas se observa en la oxidación
ya que los aldehídos pueden transformarse en ácidos carboxílicos con mayor rapidez que las
cetonas. En el laboratorio se usó feheling como primer reactivo de identificación de aldehídos el
cual consta de dos soluciones feheling A que es una solución de CuSO4 y feheling B que es una
solución de tartrato doble de Na y K en medio alcalino(NaOH). Amabas soluciones se conservan
en frascos separados y se combinan en el momento de realizar la reacción5. Además del reactivo
de feheling también empleamos el reactivo de benedict, cuya principal diferencia entre ambos es
la sustancia que compleja el ion cúprico y lo mantiene en disolución. En el reactivo de benedict
la sustancia es el ácido cítrico, mientras que en el feheling es el trataron obstante, la reacción es
la misma en ambos casos y la aparición de precipitado de óxido cuproso (precipitado rojo ladrillo)
es indicativo de la presencia de un aldehído6.

Fig. Reacción del ion complejo cobre6

Al agregar el reactivo de feheling y benedict que son sales de cobre sobre nuestras 4 muestras:
acetaldehído, formaldehido, glucosa y acetona se logró presenciar el carácter reductor de los
aldehídos en: acetaldehído, formaldehido y glucosa. Si es reductor, se oxidará dando lugar a la
reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a oxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado7,6
,corroborando lo encontrado en las citas bibliográficas. Como tercer reactivo está 2,4
dinitrofenilhidracina o test de Brady que sirve para la identificación de compuesto carbonilicos,
basados en la formación de 2,4 dinitrofenilhidrazona tras la reacción de los compuestos
carbonilicos (aldehído y cetonas) con la 2,4 dinitrofenilhidracina que es un reactivo de gran
utilidad para la preparación de hidrazonas cristalinas de aldehído y cetonas6.
Fig. 2,4 dinitrofenilhidracina6.

El color de una 2,4 dinitrofenilhidrazona puede proporcionar una indicación cualitativa acerca de
la conjugación, o las características del entorno, en el compuesto carbonílico inicial. Las
dinitrofenilhidrazonas de aldehídos y cetonas saturados son típicamente amarillas. La
conjugación con un doble enlace carbono-carbono o con un anillo aromático cambio el color de
amarillo a rojo anaranjado. Debe reseñarse que la 2,4 dinitrofenilhidrazona por si misma tiene un
color rojo anaranjado y algunas veces y bajo ciertas condiciones de reacción este material
precipita o contamina la dinitrofenilhirazona. Cualquier precipitado de color anaranjado que
funda cerca del punto de fusión de la 2,4 dinitrofenilhidrazina (198 °c) deberá ser analizado con
desconfianza. En el laboratorio se realizó la reacción para aldehídos (acetaldehído, formaldehido
y glucosa) y cetona (acetona) dando reacción positiva por la formación de 2, 4 –
dinitrofenilhidrazona de cetona o aldehídos por medio del color obtenido amarillo o anaranjado10.

El reactivo de Tollens es una disolución de óxido de plata en amoniaco acuoso, además de ser el
agente oxidante, la reacción global describe la oxidación de aldehído y la reducción del óxido de
plata a plata metálica.

Considerando las condiciones de la reacción el aldehído reaccionará con el agua formando las dos
cargas parciales, se desprotonará y finalmente reaccionará con el óxido de plata, trasladando los
electrones por transferencia de Canizzaro (consiste en la dismutación de un aldehído sin
hidrógeno alfa, catalizado por una base), para la formación del ácido carboxílico y la plata
metálica.

Aldehídos y cetonas se caracterizan por adición de reactivos nuoclefílicos al grupo


carbonilo, en especial derivados del amoniaco. Así, por ejemplo, un aldehído o una cetona
reaccionará con 2,4-dinitrofenilhidracina para formar un sólido insoluble, amarillo o rojo.

Los aldehídos se caracterizan, y distinguen en particular de las cetonas, por su facilidad


de oxidación: los aldehídos dan una prueba de Tollens positiva, mientras que para las
cetenas es negativa. La prueba de Tollens también es positiva para compuestos adicionales
de fácil oxidación, como ciertos fenoles aminas, que n dan, sin embargo, pruebas
positivas con 2,4-dinitrofenilhidracina.

Los aldehídos, desde luego, se oxidan también con muchos otros agentes oxidantes: con
KMn4 diluido, frío y neutro, y con CrO3 en H2SO4 .

El reactivo de SCHIFF se basa en el empleo de fucsina, colorante derivado del trifenil metano;
es decir, fucsina decolorada. En el Laboratorio se prepara sobre una solución del colorante, se
hace burbujear SO2 (obtenido de NaSO3 con HCl). En una reacción con un aldehído se obtiene
un producto de adición, reapareciendo el color violeta, para las cetonas es negativa. Se trabaja en
frío y se utiliza como una reacción diferencial. En la práctica se observó el color característico
violeta fucsia con el acetaldehído al añadirle el reactivo de schiff, en la acetona no se evidencio
cambio de color.
Aldehídos alifáticos y cetonas, que tienen hidrógenos a, reaccionan cn Br2 en CCI4,
reacción que, por lo general, es demasiado lenta como para confundirla con una prueba
de insaturación, además de que libera HBr.

Aldehídos y cetonas se identifican a menudo por medio de los puntos de fusión de


derivados como 2,4-dinitrofenilhidrazonas, oximas y semicarbazonas .

Los aldehídos y las cetonas se denominan colectivamente compuestos carbonílicos, pero las dos
familias difieren en su estructura y en sus propiedades. El carbono carbonílico de un aldehído
siempre va unido a un átomo de hidrógeno mientras que el restante enlace une un grupo alquilo o
arilo. La única excepción la constituye el caso del formaldehído (el aldehído más sencillo) que
tiene dos hidrógenos unidos al átomo de carbono del grupo carbonilo. Por el contrario el carbono
carbonílico de las cetonas siempre va unido a dos grupos orgánicos, grupos que pueden ser iguales
o diferentes, y más aún, alquilos o arilos.

El bisulfito de sodio (NaHSO3) es un nucleófilo débil, este reactivo con la acetona se produce
una reacción de adición nucleofílica del ión bisulfito (:SO3H) al grupo carbonilo para generar una
sal soluble en agua (compuesto bisulfitico).

La reacción del iodoformo se lleva a cabo si ya se determinó la presencia de un aldehído o cetona


en la muestra problema. La prueba del yodoformo implica primero la triple sustitución de los
hidrógenos del metilo, seguida de una ruptura (hidrólisis alcalina) del enlace entre el carbono del
carbonilo y el del trihalometilo, formándose así un precipitado amarillo de yodoformo (CHI3).

También es una prueba positiva para compuestos que, por oxidación, dan una metil cetona (o
acetaldehido) en estas condiciones de reacción. Por ejemplo, metilalquilcarbinoles
(RCHOHCH3) como el alcohol isopropílico, así como el acetaldehido y el etanol dan prueba
positiva. En la práctica en esta reacción se observó cristales al fondo del tubo.

VI. CONCLUSIÓN

Se logró diferenciar compuestos carbonílicos mediante las reacciones químicas realizadas y así
poder determinar si era una cetona o un aldehído.

VII. CUESTIONARIO

1) Realice el mecanismo de reacción y la ecuación química de cada una de las reacciones


realizadas en la práctica.

 Reacción de Fehling y de Benedict

 Reacción de Tollens
 Reacción de Schiff

 Reacción de adición del bisulfito de sodio

 Reacción de iodoformo

2) Los aldehídos y cetonas reacción con: Bisulfito de sodio, cianuro de hidrógeno, amoniaco y
sus derivados, alcoholes. Diga cuál es la importancia de estas reacciones. De un ejemplo, escriba
la ecuación química y proponga su mecanismo de reacción

 Reacción con bisulfito de sodio:


Se trata de una adición sobre el grupo carbonilo. La mayoría de los aldehidos , metil alquil cetonas
y cetonas cíclicas reaccionan fácilmente con NaHSO3 en solución saturada, para formar
compuestos de adición (aldehido–bisulfito o cetona-bisulfito).

 Cianuro de Hidrógeno:

Los elementos del HCN se agregan al grupo carbonílico de aldehídos y cetonas para
generar compuestos conocidos como cianohidrinas.

 Amoniaco y sus derivados:

Ciertos compuestos relacionados con el amoniaco se adicionan al grupo carbonilo para


formar derivados que son importantes sobre todo para la caracterización e identificación
de aldehídos y cetonas. Los productos contienen un doble enlace carbono-nitrógeno que
resulta de la eliminación de una molécula de agua de los productos de adición iniciales.

 Alcoholes
Los alcoholes se adicionan al grupo carbonílico de aldehídos en presencia de ácidos
anhidros para generar acetales.

La reacción se realiza abandonado el aldehído con un exceso de alcohol y un poco de


ácido, ambos anhidros; por lo general, el ácido es cloruro de hidrógeno. En la preparación
de los etil acetales el agua formada se suele eliminar mediante un azeótropo de agua
benceno y alcohol etílico. (Los cetales simples generalmente son difíciles de preparar por
reacción entre cetonas y alcoholes, y se obtienen de otras maneras.)

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Wade L. Química orgánica. 7ma ed. México: Pearson; 2012

2. Breslow R. Mecanismos de reacciones orgánicas. España: Reverté; 1967

3. McMurry J. Química orgánica. 6ta ed. México: Thomson; 2004

4. Vollhardt K. Química Orgánica. 1ra ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A, 1994

5. Grande C, Florez E. Manual de prácticas de Química Orgánica Aplicada II. 1ra ed. Cali:
Editorial Bonaventuriana, 2013
6. Universidad Nacional Autónoma de México. Laboratorio de Química Orgánica II. [Actualizado
en: 2015; Citado en: 13 de mayo de 2018] Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/_27967.pdf

7. Master Organic Chemistry (En línea). Reducing sugars. (Actualizado el: 12 de setiembre de
2017; Consultado el: 18 de Mayo de 2018). Disponible en:
https://www.masterorganicchemistry.com/2017/09/12/reducing-sugars/

Potrebbero piacerti anche