Sei sulla pagina 1di 8

Trabajo práctico 2

UNIDAD 3

4) LA EMPRESA. CONCEPTO E IMPORTANCIA.


La empresa es una organización instrumental de medios personales, materiales
e inmateriales ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos
-----------------------------
8) LA LEY 27.349. IMPORTANCIA AL CAPITAL EMPRENDEDOR.
Se promoverá el desarrollo de capital emprendedor considerando la presencia
geográfica de la actividad emprendedora en todas las provincias del país, de modo de
fomentar el desarrollo local de las distintas actividades productivas.
---------------

12) ELEMENTOS INTEGRATIVOS DEL FONDO DE COMERCIO. BIENES


MATERIALES E INMATERIALES.
El artículo N°1 de la Ley 11.867 determina que los elementos constitutivos de un
establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por
cualquier título, pueden ser:
Materiales:
Instalaciones: son todos los elementos materiales destinados al funcionamiento del
negocio identificados como bienes de uso (maquinarias, muebles y útiles, sistemas
incorporados a la comercialización y a la producción, etc.).
Mercaderías: objetos que integran la actividad propia del establecimiento (materias
primas, productos terminados y, en general, los que se conocen como bienes de
cambio).
Debemos señalar que los inmuebles no constituyen uno de los elementos del fondo
de comercio.
Inmateriales:
Valor llave: es la aptitud de la empresa para producir el fin económico buscado que
diera lugar a superutilidades futuras, más allá de lo esperable en un negocio similar.
Nombre comercial: denominación con que se designa una actividad con fines de
lucro.
Enseña comercial: signo, letrero o cartel que permite identificar un establecimiento, al
poseer los caracteres de novedad y originalidad.
Patentes de invención: son las registraciones efectuadas en el Registro de Patentes y
Marcas, que permiten preservar, en beneficio de aquellas personas que han efectuado
la pertinente inscripción, la explotación de un descubrimiento.

15) ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES.


Son bilaterales los contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran
obligaciones para todas las partes intervinientes. (compraventa, permuta, locación).
---------------------

18) CONCEPTO DE CONTRATO. (ART. 957).


Conforme al artículo N°957 de nuestro Código Civil y Comercial, denominamos el
Contrato como el acto jurídico mediante el cual 2 o más personas manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
23) ELEMENTOS ESENCIALES Y NATURALES DE LOS CONTRATOS.
Esenciales: Son determinados requisitos que no pueden faltar en ningún contrato dado
que hacen a su existencia como tal. La doctrina clásica entiende que los elementos
esenciales del contrato son tres: consentimiento, objeto y causa. Algunos agregan la
capacidad y otros consideran también comprendida a la forma, pero éstas, caen
dentro del consentimiento.
Naturales: Son aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico en forma supletoria de
la voluntad de las partes. Es decir, están previstos por la ley, pero pueden ser dejados
de lado por convención de las partes. Ejemplos: Gtía de evicción, saneamiento, vicios
redhibitorios.

24) CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS. Art 966.


Los contratos son clasificados en distintos tipos, entre ellos encontramos: onerosos y
gratuitos; unilaterales y bilaterales; consensuales y reales; conmutativos y aleatorios;
formales y no formales; de ejecución; instantánea y de tracto sucesivo; principales y
accesorios; nominados e innominados; adhesión y libre discusión.

28) CONTRATOS FORMALES. DISTINTOS SUPUESTOS.


El artículo N°969 del CCyC establece “Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la
forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos
propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato.
Estos contratos se dividen, a su vez, en:
1- Formales "ad solemnitatem": en que la forma es exigida por la ley bajo pena de
nulidad (art.1552 CCC).
2- Formales "ad probationem": la forma es exigida a los efectos de la prueba del
contrato (art. 1020 CCC).
3- No formales: siendo aquellos que no requieren solemnidad alguna para ser
otorgados (art. 1015 CCC).

32) LOS CONTRATOS CONEXOS (ART. 10737 1074 Y STES. DEL CCYC).
El artículo 1073 del CCyC define que existe conexidad cuando dos o más contratos
autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común
previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro
para el logro del resultado perseguido. Mientras que el artículo siguiente (1074 CCyC)
establece que los contratos conexos deben ser interpretados juntos.

36) INHABILIDADES ESPECIALES PARA CONTRATAR (Art. 1000/1/2 CCyC)..


El artículo N°1000 del CCyC establece que “Declarada la nulidad del contrato
celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene
derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado,
excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en
cuanto se haya enriquecido.” Por su parte, en el artículo N°1001 del CCyC se expresa
que “No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están
impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales.
Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco
pueden ser otorgados por interpósita persona”.

41) FORMAS “AD SOLEMNITATEM” Y “AD PROBATIONEM”.


Los contratos formales se dividen en:
Ad solemnitatem: la forma es exigida por la ley bajo pena de nulidad. La misma es
establecida en el art.1552 del CCyC: “Deben ser hechas en escritura pública, bajo
pena de nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles
registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias”.
Ad probationem: la forma es exigida a los efectos de la prueba del contrato.
Mencionada en el art. 1020 del CCyC: “Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por
testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se
considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra
parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato”.

45) ENTRE QUIENES PRODUCEN EFECTO LOS CONTRATOS.


La regla en esta materia está dada en los arts. 1021 y 1024 CCC. El primero de ellos
establece: "El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley”. En tanto que el
segundo dispone: “Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes
a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación,
o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley”. El principio general, entonces,
es que los contratos sólo producen efectos respecto de las partes. Se asimilan a las
partes sus sucesores universales, es decir, aquellas personas que a la muerte de uno
de los contratantes ocupan su lugar. Pero esto último admite algunas excepciones: los
efectos del contrato no afectan a los sucesores de las partes cuando se trate de
obligaciones "intuitu personae" o cuando la transmisión esté expresamente prohibida
por la ley o por una cláusula del contrato.

47) CONCEPTO DE RESCISIÓN, REVOCACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONTRATOS.


Rescisión: La rescisión ha sido conceptualizada en doctrina como un acto jurídico
unilateral extintivo, en virtud del cual una de las partes, en contratos cuya ejecución se
extiende en el tiempo, pueden decidir ponerle fin (art.1076 CCyC: “El contrato puede ser
extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo
produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros”).
Revocación: es el acto jurídico unilateral en virtud del cual una de las partes del contrato
puede dejarlo sin efecto a futuro, sin retroactividad, sea por su sola voluntad, sea en
virtud de una causal prevista en la ley que lo habilita para actuar de tal modo.
Resolución de contratos: es la extinción de un contrato durante la etapa de ejecución
como consecuencia de una causa sobreviniente, que extingue retroactivamente los
efectos del acuerdo convencional celebrado por las partes. La resolución tiene su origen
en un hecho posterior, sobreviniente a la celebración del acto jurídico, a diferencia de la
nulidad, que es una sanción legal que priva de efectos al contrato, pero que tiene su
origen en un vicio anterior o contemporáneo a la celebración del contrato.

53) CONTRATO DE COMPRAVENTA. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS (ART


1123 Y STES).
El artículo N°1123 del CCyC define que existe compraventa si una de las partes se
obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Las distintas características del contrato de compraventa, son:
Contrato bilateral: crea derechos y obligaciones para ambas partes. El contrato de
compraventa siempre será bilateral, debido a que en esencia las obligaciones serán
reciprocas para ambas partes. El vendedor adquiere la obligación de transmitir la
propiedad de una cosa o de un derecho y el comprador a pagar un el precio cierto en
dinero.
Contrato oneroso: crea provechos y gravámenes también recíprocos. El contrato de
compraventa es oneroso en razón de la naturaleza económica de las
contraprestaciones del vendedor y del comprador. La cosa o el derecho que se vende
representa una valoración económica.
Contrato Instantáneo: la compraventa pura y simple se realiza en un solo acto.
Contrato de tracto sucesivo: el contrato de compraventa será de tracto sucesivo
cuando las partes convengan en diferir el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Contrato formal: cuando se trate de bienes inmuebles es necesario una formalidad
especifica establecida por la ley para que tenga plena validez. La inobservancia de la
forma trae aparejada una nulidad de tipo relativo.

56) LOCACIÓN: CONCEPTO. CLASES Y CARACTERES. (ART. 1187 Y STES.)


El artículo N°1187 del CCyC define que: Hay locación de cosas cuando una persona
(locador) se obliga a entregar el uso y goce de una cosa durante un cierto tiempo a
otra (locatario) que a su vez se obliga a pagar un precio en dinero.
En nuestro derecho existen tres clases de locación: de cosas, de obra, y de servicios.
El contrato de locación posee los siguientes caracteres:
a) Es bilateral porque origina obligaciones recíprocas para ambas partes;
b) Es oneroso y conmutativo porque el alquiler pactado debe guardar relación con el
uso y goce (equivalencia);
c) Es consensual porque existe el contrato sin la entrega de la cosa ni el cumplimiento
de ninguna otra formalidad (siempre debe tomarse en cuenta la fecha de celebración
del contrato y no la de la entrega de la cosa si éstas fuesen distintas para la
aplicabilidad de la ley);
d) Es de tracto sucesivo porque su cumplimiento se prolonga en el tiempo.

59) CONTRATO DE PRENDA.


El artículo N°2219 del CCyC determina que la prenda es el derecho real de garantía
sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el
dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento
público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las
partes.

66) FIDEICOMISO DE GARANTÍA. CONCEPTO.


El art. 1680 CCC dispone: “Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el
fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por
cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los
créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el
fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de
convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure
obtener el mayor valor posible de los bienes”.
El fideicomiso de garantía es aquel por el cual el deudor transfiere en propiedad
fiduciaria un bien o un conjunto de bienes que le pertenecen a una entidad fiduciaria,
con la instrucción de que si el deudor fiduciante no abona en cierto plazo la obligación
que ese fideicomiso pretende garantizar, el fiduciario proceda a vender los bienes y a
entregar el producido de la venta al acreedor, hasta la suma debida, y el saldo, si es
que lo hubiera, al deudor fiduciante o a otra persona.

68) CONTRATOS ALEATORIOS.


El artículo N°968 de nuestro CCyC estipulo que: “Los contratos a título oneroso son
aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para una de las partes o para todos,
dependen de un acontecimiento incierto.

UNIDAD 4

2. Diferencia entre los contratos Asociativos y las Sociedades.


Contratos Asociativos: el artículo 1442 del CCyC establece que “Las disposiciones de
los contratos asociativos se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o
participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad”.
Sociedad: “siempre que exista sociedad, existirá empresa”, con lo que se incluye en la
definición de toda sociedad el concepto de empresa, que implica la presencia de una
organización para la producción e intercambio de bienes y/o servicios.

4. Que es una Cooperativa?. Concepto.


La cooperativa es una sociedad constituidas por personas que se asocian, en régimen
de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con
estructura y funcionamiento democrático.
Las Cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios.-

6. Explique brevemente que reforma introdujo a la Ley General de Sociedades


19.550 la ley 26.994 que incorporó el Código Civil y Comercial de la Nación.
Como consecuencia de lo dispuesto por la Ley Nacional Nº 26.994, tanto el Código
Civil como el Código de Comercio, -que tradicionalmente conformaron, aunque
interrelacionados, dos cuerpos normativos- a partir del 1 de agosto del año 2015
(nueva fecha establecida para su entrada en vigencia), constituirán una plataforma
jurídica unificada bajo el título de Código Civil y Comercial de la Nación. La
mencionada unificación en lo que concierne a las Ley de Sociedades Comerciales (t.o.
1984), ha sido objeto de modificaciones que incluyen no solamente su denominación,
sino además su contenido. Nos encontramos, entonces, frente a un nuevo cuerpo
normativo con consecuencias ineludibles de señalar:
1) No más de tener presente la existencia de dos Códigos uno Civil y otro Comercial,
sino formando un solo cuerpo normativo denominado: "Código Civil y Comercial de la
Nación" (CCCN).
2) La Ley de Sociedades Comerciales deja de integrar el Código de Comercio para
constituirse en norma complementaria del nuevo Código Unificado, con cambio en su
denominación, que desde el 1 de agosto de 2015 llevará el título de "Ley general de
sociedades 19.500, to 1984". Tal función anexa permitirá adecuaciones más prontas
de concretar para satisfacer las futuras modificaciones que la dinámica social
imponga, sin afectar por tanto el contenido de normas que por insertarse en un
Código, se les reserva una intención de permanencia más estable. En este sentido,
también la ley ha recibido el impacto de tal metodología legislativa al eliminarse de su
contenido las Sociedades Accidentales o en Participación, los Contratos de
Colaboración Empresaria y las Uniones Transitorias de Empresas, que no
desaparecen, sino que pasan a integrar el cuerpo propiamente dicho del CCCN.
3) Se elimina la distinción entre sociedades civiles y comerciales, por cuanto quedan
comprendidas en el concepto de personas jurídicas "…todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de creación".

8. Concepto de Sociedad Comercial. Art. 1 de la Ley General de Sociedades.


Cual es la modificación más importante.
Artículo 1°.- Concepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas. SUSTITUCIÓN DEL ART. 1º DEFINICIÓN DE
SOCIEDADES Incorporación de la Sociedad Unipersonal su constitución como SA. En
el segundo párrafo del art. 1º establece que las SOCIEDADES UNIPERSONALES
sólo podrán ser constituidas como Sociedades Anónimas.

12. Que se entiende por sociedades que omiten requisitos esenciales.


Tratamiento legal.
Anteriormente sociedad irregular, sociedad no inscripta registralmente, pertenecía a
este artículo 21 ya que ya que su requisito era no estar constituido regularmente. Sin
embargo, a través del cambio hecho, ya no corresponde en esta sección porque ya no
es una condición la base de la inscripción registral, sino el incumplimiento de las
formalidades exigidas por la ley (cual no incluye el tema de la inscripción regular).
La omisión de requisitos principales están especificados en el artículo 11 de la misma
ley

16. Como es la responsabilidad de los socios de las sociedades de la sección


IV.?
Artículo 24: “Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente
mancomunados y por partes iguales (es decir, dividiendo la deuda por la cantidad de
socios y haciéndose cargo cada uno de ellos exclusivamente del pago de la porción
que le corresponda), salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una
distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.”
La solidaridad, que era regla, pasa a ser una excepción, en los siguientes casos:
-que los socios asuman esa responsabilidad respecto de una o más relaciones
jurídicas;
-que los socios hayan pactado la responsabilidad solidaria en el contrato;
-que la responsabilidad solidaria surja del tipo social que adoptaron y respecto del cual
dejaron de cumplir los socios requisitos sustanciales o formales. Se trata del caso de
las sociedades irregulares.

18. En las sociedades de la sección IV, cómo se regula la relación entre los
acreedores de la sociedad y los particulares de cada socio?
Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los
socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los
tipos previstos en el Capítulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.
La nueva ley no ha innovado en el principio general ya contenido en el artículo, relativo
a las relaciones entre acreedores sociales y particulares de los socios. Donde sí lo ha
hecho es en la última parte.

UNIDAD 6

2.Que Es Capital Social?


El capital social o capital suscripto es el conjunto de aportes que los socios se
comprometen a hacer efectivos, asumiendo tal obligación en el acto constitutivo o en
los posteriores aumentos de capital. El capital social debe suscribirse totalmente al
constituirse la sociedad.
5.Enumere Cuales Son Dentro De La Ley De Sociedades Las Disposiciones
Tendientes A Proteger El Capital Social.
- Principio de determinación y unidad del capital: el capital debe ser singular, una cifra
que muestre el valor total del patrimonio en garantía, expresada en el estatuto como
un numero en moneda nacional.
- Principio de efectividad o correspondencia: El capital debe existir en forma real,
concreta, y existir también una equivalencia entre el capital (nominal) y el patrimonio (o
capital real), no sólo en la constitución, sino en los sucesivos aumentos.
- Principio de fijeza o estabilidad: Con este principio se alude al grado de inamovilidad
que tiene la cifra del capital consignada en el estatuto.
- Principio de intangibilidad: Se concibe como la relación necesaria e inviolable que
debe existir entre el patrimonio y el valor nominal del capital suscripto que garantiza la
solidez de éste y permite medir su deterioro.

8.Que Bienes Son Susceptibles De Sr Aportados Para Integrar El Capital Social?


Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, excepto en
aquellos tipos sociales en los que se exige que el aporte se constituya en
obligaciones de dar (art. 38).
Las obligaciones de dar son: Obligaciones de dar en propiedad: a través de las cuales
se transmite a la sociedad el dominio de los distintos bienes: sumas de dinero o
aportes en especie (ej.: inmuebles, créditos, marcas, patentes, etc.).
Obligaciones de dar en uso y goce: consisten en permitir a la sociedad la utilización
del bien o la percepción de sus frutos, sin transmitir su propiedad. En este caso el
socio conserva la propiedad de los bienes aportados en uso y goce, contrario a la
“obligación de dar en propiedad”. Disuelta la sociedad, el socio puede exigir la
restitución del bien en el estado en que se hallare (art. 49).
Las obligaciones de hacer o aportes de industria consisten en la prestación de
servicios o actividad personal del socio. Sólo se autoriza en las sociedades de interés.
El valor de estos aportes se excluye del capital y estas obligaciones no pueden
consistir en prestaciones que corresponden al socio por su calidad de tal, por ej., la
participación en la administración.
11.Cual Es El Criterio De Valuacion Para Los Aportes Enespecie En Una S.A. (53
Lgs)?
En las sociedades por acciones, o en otras palabras S.A., la valuación deberá ser
aprobada por la autoridad y se hará:
1. Por el valor de plaza, cuando se trate de bienes con valor corriente.
2. Por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad no pueda ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o bancos oficiales.
Por último, se indica que los aportes se admitirán cuando sean efectuados por un valor
inferior a la valuación, pero se exigirá la integración de la diferencia cuando fuere
superior. El aportante tendrá derecho a solicitar la reducción del aporte al valor
resultante de la valuación, lo que deberá ser aceptado por los socios que representen
las tres cuartas partes del capital.

14.Aportes De Creditos Contra Terceros. Regimen Legal (41 Lgs)?


El socio puede ceder a la sociedad derechos crediticios concretos y determinados
contra terceros, a través de la instrumentación de la constancia en el contrato social.
El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito. Si dicho crédito no
pudiera ser cobrado a su vencimiento, el socio contrae la obligación de integrar la
suma de dinero correspondiente en un plazo de 30 días (art. 41).

17.Explique Que Es Eviccion Y Vicios Redhibitorios. Responsabilidad De Los


Aportantes?
Eviccion: Es cuando el adquirente por título oneroso es privado o turbado (en todo o
en parte del derecho, propiedad, goce o posesión de la cosa) por causa anterior o
contemporánea a la adquisición, siempre que ésta fuera ignorada por el adquirente (la
sociedad). (ART. 1033 Y 1034 DEL CCYC). La sociedad estará autorizada a optar
entre la exclusión del socio, o exigirle a éste el valor del bien y la indemnización por los
daños ocasionados (art. 46 LEY GS 19.550). El socio responsable podrá evitar la
exclusión sustituyendo el bien por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su
responsabilidad por los daños ocasionados (art. 47).
Vicios Redhibitorios: El aportante responde, conforme al régimen de evicción señalado
anteriormente, por los vicios redhibitorios de la cosa aportada —aquellos defectos
ocultos, existentes al tiempo de la efectivización del aporte que la hagan impropia para
su destino—, cuando el uso posible se disminuye de modo tal que, de haberlo
conocido la sociedad, no la habría aceptado o habría fijado un valor menor al aporte
(ART. 1051 DEL CCyC).

Potrebbero piacerti anche