Sei sulla pagina 1di 18

DIPLOMADO VIRTUAL

ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO

MODULO PSICOLOGÍA DEPORTIVA


IV
MÓDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA

Tiempo destinado: 20 horas

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconocer los métodos de evaluación para hacer una


intervención efectiva en anomalías como el estrés y la ansiedad, basado en el Liderazgo y
la Psicología Deportiva.

BIENVENIDOS AL CUARTO MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
“Se debe dedicar tiempo a la preparación física, a la técnica, a la táctica y en gran medida
al cuarto componente la parte mental” Octavio Rivas

INTRODUCCIÓN

“El deporte no construye el carácter, lo revela”, fue la última


frase psicológica que dejó Octavio Rivas en su cuenta de
twitter. El precursor de la psicología deportiva en México,
que trabajó 25 años en Pumas y en la etapa de Miguel Mejía
Barón en la selección mexicana, y quien recientemente
falleció.
En entrevista con Adolfo Díaz, periodista mexicano, dijo: “Debemos generar ideas y cambio
de hábitos, primero saber quien soy yo de verdad, ni creerme más ni menos de lo que
realmente soy, eso es identidad; segundo mientras más conocimientos tenga de la vida en
general mayor disposición tendré para vivirla, con mayor calidad dentro y fuera de la
cancha y por último generar un deseo constante de superación dejando atrás la
mediocridad… Trabajando sobre tres frases “Yo quiero” “Yo puedo” y “Yo soy” y las hacia
poner por todo el complejo deportivo de Pumas, su gran pasión.

CONTENIDO

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
ESTRÉS Y ANSIEDAD
EL ENTRENADOR, MODELO DE LIDERAZGO
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Gracias a que la psicología ha incursionado en el ámbito empresarial hace muchos años,


se han desarrollado innumerables procesos para diagnosticar cuadros psicológicos y poder
mejorar la productividad y calidad de las empresas. Los instrumentos allí utilizados, con
sus respectivas adaptaciones al campo deportivo, serán de gran utilidad para el quehacer
de entrenadores y demás personas inmersas en los procesos de la actividad física.

Éstos son algunos métodos con los que cuenta la psicología deportiva para su evaluación,
hechos por Maria Dolores González Fernandez:

o Test y Cuestionarios

Los test en sus distintas modalidades constituyen uno de los procedimientos de valuación
más utilizados en la Psicología en general y en el deporte en particular. Los cuestionarios
resultan muy útiles para recoger información acerca de los deportistas y otros integrantes
de este campo, sus actitudes, creencias, experiencias y motivación especialmente cuando
se ha de llevar a cabo una investigación. La información obtenida con los tests y
cuestionarios debe ser complementada con los datos obtenidos a través de las entrevistas
personales y de la observación directa del deportista.

Ejemplos gráficos:

Algunas personas dicen más con lo que escriben o dibujan que con las palabras, hay
muchos test que te ayudarán a descubrir eso que guardan los chicos introvertidos:

Si le das la oportunidad a una persona de desarrollarse en su medio natural haría lo que tu


ni tu grupo de trabajo creerá que fuera capaz de lograr. El desarrollo de actividades de
razonamiento lógico es un buen método para hacer que muchos salgan del anonimato y
puedan desenvolverse muy bien en la cancha:

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 2
o Entrevistas

La entrevista inicial debería recoger el máximo de información posible en áreas relevantes


de la práctica deportiva. Como es obvio se requiere, por parte del psicólogo del deporte,
una preparación previa para realizarla adecuadamente. Entre otros aspectos es
importante, también, una adecuada comunicación verbal y no verbal, reorientar el tema
cuando sea necesario o cortar las respuestas cuando son muy extensas o irrelevantes.
No debemos tampoco olvidarnos de establecer una relación de confianza entre el
psicólogo y el deportista que facilite la recogida de información.
Ejemplos: Gráficos:

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 3
o Observación
A pesar de no ser el más frecuentemente utilizado, la observación es un método de gran
utilidad en la Psicología del Deporte y la Actividad Física. En este sentido, Anguera (2002)
considera la observación en contextos deportivos como imprescindible por varios motivos:

 Existen constantemente conductas espontáneas.


 El marco en el que se producen los comportamientos es natural.
 Se puede realizar un seguimiento temporal.
 Carácter perceptible de los comportamientos.
 Posibilidad de estudiar a los deportistas como entes individuales o como miembros
del grupo.
En nuestro medio poseer una buena cantidad de elementos
para desarrollar este método es una ventaja, pués es la
metodología en la que las conductas espontaneas se pueden
registrar y no dan cavida a los recuerdos e imprecisiones, las
anotaciones se hacen con base a los comportamientos
naturales de los jugadores, en el tiempo exacto en el que
ocurren, comparando los comportamientos de los deportistas
de una sesión a otra o de una actividad a otra, bien sea de
manera individual o de forma grupal. Un ejemplo claro de
esta metodología es Juan Carlos Osorio, entrenador del
seleccionado de Mexico. No deja nada al azar ni a la memoria e incluso no deja que sus
ayudantes tomen esos instantes que sólo él con la observación puede captar. En ella
plasma no sólo lo que no se hizo, con rojo, sino además los comportamientos y actitudes
que los jugadores no mostraron durante la práctica.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 4
Debemos resaltar la utilización de las tecnologías de la informática para el procesamiento y
almacenamiento de la información recopilada en este método de evaluación.

Ejemplos gráficos de la observación:

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 5
ESTRÉS Y ANSIEDAD

El Estrés y la ansiedad preocupa a todos los involucrados en los procesos de los


deportistas antes, durante y después de las competencias , lo cual esta marcado por el
hecho del gran impacto que los estados emocionales negativos tienen sobre el
rendimiento, ya que muchos de los fracasos deportivos se explican por problemas
derivados del manejo del Estrés y de la Ansiedad.

Según Emilio Pérez, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología del Deporte de la ciudad
de Córdoba, del colegio Oficial de Andalucía Occidental, la ansiedad se trata de un estado
emocional negativo formado por sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión.

Es importante saber que la ansiedad tiene dos componentes; un componente de


pensamiento llamado ansiedad cognitiva (por ejemplo, la preocupación) y otro componente
somático, relacionado con el grado de activación física.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 6
Debemos tener en cuenta que la ansiedad puede considerarse como un rasgo permanente
de la personalidad (grado de ansiedad que presenta un individuo de forma general en
todas las situaciones) y/o como un estado temporal (provocada por circunstancias
especiales). Indudablemente, ambas están relacionadas, y la persona con una ansiedad-
rasgo más elevada estará más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad-estado.

Los principales síntomas que puede tener un deportista en una situación de estrés
competitivo son:

 Tensión muscular.
 Dolores y molestias estomacales.
 Dificultades respiratorias.
 Diarrea y ganas de orinar.
 Fatiga excesiva.
 Leve mareo.
 Palpitaciones.

Todos estos síntomas se producen como consecuencia de un proceso tóxico que


podríamos denominar círculo vicioso. Ante una situación de estrés competitivo, nuestro
organismo libera adrenalina y comenzamos a sentirnos mal con los primeros síntomas de
la ansiedad; al notarlos, empezamos a tener un temor a esos síntomas que sabemos nos
perjudican e incluso paralizan; ese temor hace que los síntomas empeoren aún más, y
finalmente, aprendemos a asociar esos síntomas negativos con una situación de estrés
competitivo particular, por lo que cuando nos enfrentemos a esa situación, el perjudicial
proceso volverá a ponerse en marcha.

Un concepto muy importante en el estudio de la ansiedad aplicada al deporte, es la


llamada ansiedad precompetitiva, la cual suele ocurrir en las 24 horas previas a una
competición. Suele ser el resultado de un desequilibrio entre las capacidades percibidas y
las demandadas del ambiente deportivo; si éstas estuvieran equilibradas hablaríamos de
un estado óptimo de alerta/vigilancia, y no de ansiedad.
No obstante, existen determinados factores que pueden contribuir al aumento o
disminución de esta ansiedad precompetitiva: cambios en la situación habitual, importancia
del evento, información errónea, conocimiento del rival, etc.

Por último, un factor muy importante a tener en


cuenta, es que todo deportista compite con la
presencia de público. Según los estudios
actuales, las consecuencias de este factor es
que el deportista obtendrá mejores resultados
siempre y cuando domine la tarea, pero si la
tarea está mal dominada, la presencia de
público influirá negativamente. Además, no
debemos olvidar que en las competiciones
deportivas los espectadores no son pasivos,
sino todo lo contrario, juegan un papel muy
activo y pueden ejercer una fuerte presión e
influir en el aumento del estrés de los deportistas que compiten “fuera de casa”.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 7
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

Ingrid Piqueras Avenza y Pablo Cassinello dicen que: como profesionales del deporte
debemos pensar en el deportista y ayudarle en todo momento a que afronte los problemas
que tiene, para ello debemos:

 Ser cautos en las proposiciones y expectativas a conseguir con los deportistas, en


cuanto a la superación de sus problemas de afrontamiento al estrés.

 Ser sinceros en el planteamiento, enfoque y dificultades del programa.

 Ser flexibles en el diseño, ajustándose a variables individuales, teniendo en cuenta


que no se puede diseñar un programa válido para todos los deportistas y
situaciones.

 Hacer explícitos y objetivables los elementos del programa (no realizar programas
encubiertos) de manera que la cuantificación de los aspectos sirvan como sistema
de evaluación, control y seguimiento de los progresos y las dificultades.

 Tener en cuenta que la potencialidad de los mecanismos de afrontamiento varía y


evolucionan a lo largo del tiempo, a la vez que la especificidad de respuesta varía
en base al tipo de estresor que se presente. Es importante en base a esto, preparar
un repertorio de medidas de trabajo variado y flexible.

 El adiestramiento es sensible a diferencias individuales y culturales.

 La generalización de una estrategia de afrontamiento a distintos ambientes no tiene


porque ser consecuencia de la intervención, es preciso aprender y entrenar dicha
generalización.
 Se deben incluir las posibles reacciones del deportista ante los fracasos o
retrocesos parciales en el programa de inoculación como parte del propio programa.

 Hay que tener además en cuenta que disminuye la probabilidad de éxito del
programa si el deportista atribuye los fracasos a factores de su propia personalidad
y que aumenta la probabilidad de éxito si los fracasos son atribuidos a un esfuerzo o
trabajo insuficiente o a una inadecuada estrategia del programa.

Además insisten en que debemos utilizar unas estrategias para prevenir las situaciones de
estrés que provocan una baja en el rendimiento y estas son:

 Control de las variables generadoras de incertidumbre.


 Fijación de objetivos coherentes consensuados entre los deportistas y cuerpo
técnico para que siempre sirvan de incentivo:
 Planificación coherente de entrenamiento: teniendo en cuenta una buena
distribución entre cargas y descansos de acuerdo al grado de compromiso y
objetivos deportivos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 8
 Variación de los métodos de entrenamiento, teniendo en cuenta la creatividad en la
planificación de cada uno.
 Tener en cuenta la exigencia y duración de cada ejercicio de acuerdo a la variable o
valencia a entrenar para que pueda servir de incentivador y no de agente
estresante.
 Favorecer el reconocimiento en relación al esfuerzo y al trabajo, no únicamente a
los resultados obtenidos.
 Desarrollar la confianza
 Evaluar el rendimiento después de la competencia y no durante. Siempre en forma
constructiva.
 Orientación acerca del uso del tiempo libre.

EL ENTRENADOR MODELO DE LIDERAZGO

Vince Lombardi, famoso entrenador de fútbol americano de origen italiano, considerado


uno de los mejores entrenadores de la historia (inmortalizado en el cine por Rober de Niro),
dijo muy acertadamente:
“Los líderes se hacen, no nacen. Se hacen de
esfuerzo, que es el precio que todos nosotros
tenemos que pagar para conseguir objetivos que
valgan la pena. No es fácil ser un líder efectivo, se
necesita trabajar mucho para ganar la confianza del
equipo y conseguir entender las motivaciones de
cada uno de los jugadores”.

Esta frase de Lombardi abre una interesante reflexión


para los entrenadores deportivos:

¿Cuál es el esfuerzo que hacemos como entrenadores para liderar de forma efectiva,
para ser mejores líderes?

Todos tenemos clara la necesidad de exigir a nuestros jugadores que se esfuercen y


trabajen, que aprendan nuevas técnicas y tácticas, que se preparen y trabajen a nivel
físico, técnico, táctico e incluso que mejoren su concentración, su autoconfianza y
autocontrol emocional, pero a veces pensamos que esto de seguir esforzándose para
mejorar cada día no va con el rol de entrenador, que ya como entrenador ya estudié y me
preparé en su día , y que con los años de experiencia que llevamos, ¿quién nos va a
explicar ahora como llevar un equipo? Y aun con todo algunos leen libros, se apuntan a
alguna clínica de su deporte…pensando que ya es suficiente para mantenerse actualizado,
pero ¿Es suficiente para un entrenador mantenerse actualizado sobre el deporte y los
últimos avances en preparación física? ¿nos conformaríamos con un comportamiento
equivalente de nuestros jugadores y deportistas?...

Quizás necesitamos recordar que uno de los componentes fundamentales del liderazgo es
ser modelo a seguir, ¿qué modelo de comportamiento ofrecemos a nuestros jugadores,
especialmente respecto al esfuerzo para adquirir nuevos aprendizajes, cambiar hábitos y

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 9
mantenerse en la mejora continua? Si lo pensamos bien veremos que esta actitud tan
habitual de los entrenadores equivale a pensar que no es necesario que un deportista o
jugador sénior se esfuerce mucho, mientras se mantenga en forma, ¿pero es eso lo que
queremos? ¿Acaso no trabajan aspectos físicos, técnicos o incluso tácticos en verano
todos los buenos deportistas? ¿Y qué hacemos nosotros para mejorar cómo
entrenadores? ¿Cuándo nos formamos en liderazgo?... La realidad es que si queremos ser
mejores entrenadores, mejores líderes de nuestros deportistas y equipos, necesitamos
esforzarnos y trabajar nuestras habilidades de liderazgo e ir más allá de los conocimientos
técnicos y tácticos de nuestro deporte, más allá de conocimientos de preparación física, y
empezar a entender la mente de nuestros deportistas, entender qué les motiva y cómo
podemos conseguir su compromiso, necesitamos aprender sobre emociones y sobre el
desarrollo del talento.

Para que un entrenador sea un modelo de Liderazgo es necesario que


cumpla con cuatro pilares propuestos por Montse Cascalló Piqueras,
Coach profesional ACC por ICF. Master en psicología del Deporte y
entrenadora de Baloncesto y que nos sirve de apoyo para este
segmento de Liderazgo:

1. AUTO CONOCIMIENTO DE UNO MISMO:

Es un aspecto básico para liderar personas y


poder sacar lo mejor de ellas. Nos puede ayudar a conocernos
mejor, reflexionar sobre tres aspectos básicos de nosotros
mismos, nuestros valores, nuestros puntos fuertes y también
nuestros puntos débiles (áreas de mejora). Las preguntas que
siguen son útiles para este propósito:

¿Cuáles son mis valores? (aquello que es realmente importante


para mí, por lo que vale la pena luchar, lo que quiero transmitir o
dejar al mundo...)

¿Cuáles son mis puntos fuertes como entrenador? (y como los puedo aprovechar)

¿Cuáles son mis áreas de mejora? (identificar aspectos que si los trabajara me permitirían
ser mejor líder y después decidir qué acciones quiero para mejorarlos)

También nos aportará mucha información para auto conocernos mejor preguntar a otros
sobre nosotros mismos, con preguntas como:

¿Qué piensas que hago realmente bien como entrenador? ¿Qué carencias o áreas de
mejora consideras que tengo? ...está claro que para ello necesitamos tener la humildad
suficiente para querer saber qué piensan sobre nosotros y también decidir a quién
preguntar....no olvidéis que los entrenadores ayudantes, delegados, directores técnicos y
jugadores (a partir de edades júnior o juveniles) pueden ser una excelente fuente de
información.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 10
2. UNA VISIÓN CLARA DE ADONDE QUEREMOS LLEVAR EL EQUIPO Y DE
LOS OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

Un aspecto importante y a veces olvidado del liderazgo.


Se trata de definir una visión clara de un objetivo de
equipo que consiga ilusionar y movilizar la energía de
cada uno de los miembros del equipo. Saber transmitir
una visión motivante y mantenerla viva es lo que
permite a un equipo conseguir grandes retos, y no sólo
en el deporte.

La visión, para ser tal, tiene que ser inspiradora de


entusiasmo y de determinación para los miembros del equipo, que tienen que estar
convencidos de que vale la pena trabajar y esforzarse para lograr el reto, tienen que
hacerla suya. Y siempre va más allá de los objetivos puramente deportivos. La función del
líder es definir la visión (a menudo con la ayuda de todo el equipo), conseguir que el
equipo la haga suya y mantenerla viva y clara, recordándola al equipo y creando
estructuras (frases, fotos, pósteres, gestos...) para que los deportistas la mantengan en sus
cabezas y corazones.

Algunos entrenadores consiguen definir la visión de equipo en la pre-temporada, es un


buen empujón de inicio, el reto es conseguir que no se vaya diluyendo con las primeras
derrotas o conflictos...Y desde la visión hay que definir objetivos funcionales a corto plazo,
para el equipo y para cada uno de sus integrantes (a nivel físico, técnico, táctico y
psicológico), son estos objetivos a corto plazo los que regirán las actividades y el trabajo
del día a día, los que nos llevarán a disfrutar del camino y a lograr que la visión se
convierta en realidad.

En la definición de objetivos para la temporada sí que los entrenadores solemos ser


buenos expertos,..¡Estupendo!, siempre que no olvidemos que los objetivos a corto plazo
tienen sentido y por tanto vale la pena luchar para conseguirlos porque son el camino para
alcanzar la visión, que es el faro del equipo. Y los entrenadores necesitamos recordar este
punto a nuestros deportistas y equipos, especialmente cuando decae el esfuerzo y el
entusiasmo. “No perder nunca de vista el objetivo principal y concentrar la energía en los
objetivos a corto plazo” es una estrategia básica de liderazgo”:

3. GANAR LA CONFIANZA DEL EQUIPO Y LAS PERSONAS:

Es otro de los aspectos básicos del liderazgo, que


necesitaremos trabajar si no es uno de nuestros
puntos fuertes.

La confianza de las personas está muy relacionada


con la integridad que mostramos en nuestros
comportamientos, con el respeto y con el espíritu
de servicio, y para conseguirla nos ayudará no
olvidar:

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 11
Conservar la humildad: Recordar y transmitir que el éxito es el resultado del esfuerzo de
todo el equipo. Tenemos un gran ejemplo en Pep Guardiola y sus declaraciones, quizás
nos ayude también la frase que tenía a su despacho una famosa entrenadora americana
de lacrosse Cindy Timchal, que consiguió siete veces el campeonato nacional americano
en 10 años, y que decía: <Te mantendrás a la sombra, para que ellos puedan decir “lo
hicimos nosotros”>

Aceptar y respetar los otros tal como son: Recordemos que los deportistas, como la
mayoría de personas, tienen más tendencia a cambiar cuando se sienten aceptados tal y
como son realmente, por eso tenemos que dejar claro que es la persona la que cuenta,
más allá de sus actuaciones y resultados.

Ser flexible: Requiere saber defender nuestras convicciones y ser capaces de ceder en
puntos menos importantes. La flexibilidad es una gran herramienta para evitar
confrontaciones directas dentro o fuera del equipo y también para conseguir el estilo de
juego que nos permita sacar máximo provecho de nuestro equipo y adaptarnos a los
rivales para competir de forma eficiente.

Mantener la calma: Aunque la presión que recibe el entrenador es a veces muy grande,
resulta crítico saber mantener la calma ante situaciones de todo tipo, y ya no sólo para
poder tomar decisiones acertadas, sino también porque somos modelos para nuestros
jugadores, porque -¿Qué entrenador quiere un deportista con problemas de autocontrol en
la pista? Si la falta de autocontrol nos hace perder la calma en algunos entrenos o
competiciones vale la pena reflexionar qué podemos hacer para trabajar este aspecto, no
tiene ningún sentido pensar “Yo soy así, que le vamos a hacer”

Promover la participación activa: Saber implicar a los deportistas, cuando se considere


oportuno, para que participen en la toma de decisiones. Especialmente en la definición de
objetivos y normas.

Estar al servicio del equipo: Aclaramos primero que servir no quiere decir atender a los
deseos de los deportistas, sino ser el primero al trabajar y saber proporcionarles un buen
entorno de trabajo donde se puedan sentir aceptados e identificados. También es tomar la
responsabilidad de desarrollar la autoestima y la capacidad de nuestros equipos y
deportistas para que crezcan cómo personas y como deportistas.

4. COMUNICAR DE FORMA EFECTIVA:

Mucho se ha escrito, y se escribirá, sobre la


comunicación efectiva de entrenadores, por eso no
querría extenderme en este punto, sólo recordar los
puntos más importantes:

 Saber escuchar: Escuchar tanto los mensajes y


necesidades de nuestros deportistas y equipos como
escuchar para entender que les llega e interpretan de
los mensajes que nosotros les trasmitimos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 12
 Concentrarse en los aspectos positivos: comunicar lo que está bien y funciona, no
sólo lo que hay que trabajar. Comunicar lo qué queremos y esperamos de ellos, y
no solamente lo que no queremos que hagan, ¿Cuántas veces les decimos ya basta
de… no quiero ver más veces….?

 Transmitir confianza para desarrollar su autoconfianza: Expresar reconocimiento


ante acciones positivas, especialmente las que implican esfuerzo y actitud.

 Ser asertivos: Saber decir NO cuando hace falta, poner límites claros y pedir
cambios, buscando efectividad. La asertividad no implica ni ser agresivos ni
tampoco quedarnos callados por miedo al conflicto. Se trata de mantener una
comunicación directa, honesta y respetuosa con las personas.

Para desarrollar cualquier habilidad es necesario practicarla y volverla una forma de vida,
no basta con tenerla en un libro o en la agenda, muchas de las cosas que escribimos en
ella no se vuelven a ver, pero la mejor enseñanza es la que se da con el ejemplo.

ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE

El Entrenamiento Psicológico no sólo es para los deportistas. Todos los que participan en
el proceso deportivo deberían iniciar el entrenamiento con el apoyo del departamento de
psicología y si no se tiene buscar agentes que se presten para ello. Puede generar
cambios estructurales desde el entrenamiento, pasando por la entidad deportiva, hasta
intervenir en procesos de socialización e inclusión en toda la población. Los cambios de
esta intervención pueden producirse en cualquier momento del proceso deportivo:

En el propio entrenamiento deportivo:

 Al dar pautas con respecto a la eficacia de los


programas de entrenamiento, mirando el tipo de
población al cual se dirige.
 Ayudar a identificar a los entrenadores y
deportistas los factores que influyen en sus
actitudes y comportamientos.
 Asesorar al entrenador sobre sus propias
relaciones con los deportistas y de ellos entre sí.
 Preparar psicológicamente a los deportistas
mediante técnicas adecuadas al tipo de deporte y a las peculiaridades de cada
deportista.

En la dirección de entidades deportivas:


 Al diseñar, implementar y mejorar la
formación - selección tanto de los técnicos
como de los deportistas.
 Perfeccionar y adecuar los criterios de
contratación de técnicos y deportistas para
mejorar las condiciones laborales para las
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 13
partes.
 Elaborar normas de evaluación que compaginen con el manual de convivencia o
reglamento interno.
 Evaluación de la calidad en la gestión de instalaciones deportivas.
 Evaluación de la satisfacción de los usuarios de instalaciones deportivas y de los
programas que en ella se ofrecen.

En el arbitraje y el juzgamiento deportivo:

El juzgamiento deportivo, para las


distintas disciplinas deportivas,
siempre ha tenido innumerables
reproches por parte de los
directivos, técnicos, jugadores y
del público en general. No es fácil
impartir justicia deportiva cuando
las nociones fundamentales de
igualdad de oportunidades y de
derechos humanos, en nuestra
misma sociedad, se han
vulnerado por décadas. Me refiero
a ir más allá del mero concepto tradicional de justicia legal, basada en la equidad, en que
los individuos y escuelas de arbitraje puedan desarrollar su máximo potencial,
preparándose y capacitándose para que puedan impartir justicia deportiva en las canchas
del país y reciban los honorarios adecuados, de acuerdo a su nivel profesional.

En parte el Entrenamiento Psicológico en el arbitraje podría ayudar a:

 Mejorar tanto la objetividad como la justicia de las decisiones arbitrales.


 Disminuir la violencia y la agresión en las competiciones
 Enseñar a los árbitros a identificar las simulaciones y los engaños de los deportistas
 Evaluar e implementar programas que ayuden a los árbitros a soportar la presión
externa (Público).
 Definir con mayor precisión los criterios para evaluar la legalidad o ilegalidad de las
acciones deportivas.
 Identificar la estructura idónea de los jurados deportivos así como los factores que
influyen en su toma de decisiones para lograr una mejora en la objetividad arbitral.

En el espectáculo deportivo:

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 14
 Incrementar la aceptación social del rol del árbitro y del juez deportivo.
 Explicar y prevenir la influencia que los factores sociales tienen en el
comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivos.

En las actividades lúdicas, de ocio y de tiempo libre:


Con la ayuda de profesionales en
otras áreas, el Entrenamiento
Psicológico puede ayudar en:
 Establecer procedimientos para
fomentar la participación deportiva del
ciudadano sin cualidades
excepcionales cualquiera que sea su
edad, sexo o nivel social.
 Planificación de programas de
actividad física dedicados a la vejez
que les ayuden a mantener su
autoestima y su mundo de relación y a mejorar la calidad de vida.
 Diseño e implementación de las actividades deportivas adecuadas para incluir en
distintos programas sociales: Delincuencia, menores, drogas, sida, etc.
 Planificación, estudio, seguimiento y evaluación de programas de actividad física
encaminados a propiciar un cambio positivo de las actitudes de los ciudadanos
respecto a la práctica deportiva.
 Mejora de la calidad de vida y de la salud física y mental del ciudadano a través de
campañas que favorezcan la práctica de la actividad física.

En el proceso de socialización, inclusión y desarrollo:

 Identificar el
papel que deben
desarrollar los
niños y los
adolescentes en el
deporte, sin ningún
tipo de
discriminación.
 Identificación
de los factores que
propician un
bienestar
psicológico y físico
a la infancia y a la
adolescencia a
través de la práctica deportiva.
 Colaboración en el diseño e implementación de programas de actividad física que
faciliten la socialización e inclusión (discapacitados, desplazados y casos especiales
de la población) para el deporte y en el deporte.
 Diseñar programas educativos en el ámbito del deporte infantil y juvenil, con la
finalidad de potenciar el aprendizaje de habilidades psicológicas y sociales útiles
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 15
para la vida y para prevenir conductas violentas y farmacodependencia en la
adolescencia.

En la competencia deportiva:
 Mejorar los sistemas
de observación y registro
de los acontecimientos
durante la competición.
 Evaluar los criterios
con los que el entrenador
introduce cambios técnicos
o tácticos.
 Identificar los
factores psicosociales
específicos que influyen en
el rendimiento de cada
deportista.
 Asesorar al
entrenador sobre el
comportamiento del
deportista durante la competición.
 Poner al deportista en situación de rendimiento máximo.
 Aprovechamiento de los descansos (en función del deporte)

Todos estos procedimientos deben hacerse con la aprobación del Director Técnico, quien
está a la cabeza del proceso deportivo. Recordar que la humildad para pedir asesoría
experta o para reconocer fallos durante los quehaceres, es muestra de un profesionalismo
maduro y humanizante.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 16
BIBLIOGRAFÍA

MARIA DOLORES GONZÁLEZ FERNANDEZ (2010) Evaluación psicológica en el deporte


(Aspectos metodológicos y prácticos)

ANGUERA, M. T. (1999) Observación en deporte y conducta cinético-motriz.

INGRID PIQUERAS AVENZA Y PABLO CASSINELLO (2011) Afrontamiento del estrés y


la Ansiedad. Buenos Aires.

EMILIO PÉREZ FERNANDEZ (1992) La ansiedad en el deporte.

BARRÓS, R. (2009) El manejo de la ansiedad y las preocupaciones, desde la Psicología


Aplicada al Deporte.

MARQUEZ ROSA, S. (2004) Ansiedad, estrés y deporte. Madrid.

ROJAS, E. (1989) La ansiedad: como diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las
obsesiones. Madrid.

VIADE, A. (2004) Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona.

MONTSE CASCALLÓ PIQUERAS, (2012) El liderazgo del Entrenador.

ANTONIO HERNANDEZ MENDO, (2013) Psicología del Deporte.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 4: PSICOLOGÍA DEPORTIVA 17

Potrebbero piacerti anche