Sei sulla pagina 1di 10

1

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera de Ingeniería en Sistemas

Sistemas operativos I
Estructura de un Sistemas Operativo

Autor:
Mero Martínez Jimmy Eduardo

Profesor:
Ing. Fabricio Triviño

Guayaquil, Mayo 2017


2

Índice
1 Modelos de diseños de estructura de Sistema operativo ............................................... 3

1.1 Estructura simple: DOS ..................................................................................... 3

1.2 Modelo de capas: OS/2, UNIX ............................................................................... 4

1.3 Modelo Microkernel ............................................................................................... 6

1.4 Modelo de Máquina Virtual (VM) .......................................................................... 7

2 Estructura de capas de venus ......................................................................................... 7

3 VxWorks y VMS ........................................................................................................... 8

3.1 Sistemas VxWorks .................................................................................................. 8

3.2 Sistemas VMS......................................................................................................... 9

Bibliografía ..................................................................................................................... 10
3

1 Modelos de diseños de estructura de Sistema operativo


Los sistemas operativos pueden ser clasificados de acuerdo a las diferencias que
presentan en su diseño interno. A continuación se explica en que consiste cada uno de los
modelos de diseño y las diferencias entre cada nivel:

1.1 Estructura simple: DOS


Los diseños de estructura simple son también conocidos como sistemas
monolíticos. Castellanos (2015) indica que este diseño es considerado el más común y su
características principal es que “todo el sistema operativo se ejecuta como un solo
programa en modo kernel”.

Estos sistemas son a menudo vistos como el conjunto de procedimientos


enlazados entre sí en un solo programa binario ejecutable extenso, es decir en el cual uno
puede invocar al otro y viceversa dependiendo de los parámetros y los resultados que un
procedimiento necesite de otro, de esta forma se proporciona cierto cómputo útil que el
primero necesita.

Ahora bien lo anterior puede verse


como una desventaja ante otros diseños
puesto que en este sistema al tener miles
de procedimientos que se llaman entre sí
sin restricción alguna, puede ser difícil de
manejar para el usuario y difícil de
comprender, esto haría pensar que no
existe una estructura en este tipo de
sistemas sin embargo sí la tiene.

“Para solicitar los servicios (llamadas al sistema) que proporciona el sistema


operativo, los parámetros se colocan en un lugar bien definido (por ejemplo, en la pila) y
luego se ejecuta una instrucción de trap. Esta instrucción cambia la máquina del modo
usuario al modo kernel y transfiere el control al sistema operativo, lo cual se muestra
como el paso 6 en la gráfica. Después el sistema operativo obtiene los parámetros y
determina cuál es la llamada al sistema que se va a llevar a cabo. Después la indiza en
una tabla que contiene en la ranura k un apuntador al procedimiento que lleva a cabo la
llamada al sistema k (paso 7 en la gráfica anterior)” (Castellanos, 2015).
4

En lo referente al
DOS, según Castellanos
(2015) “En este modelo, para
cada llamada al sistema hay
un procedimiento de servicio
que se encarga de la llamada y
la ejecuta. Los
procedimientos utilitarios
hacen cosas que necesitan varios procedimientos de servicio, como obtener datos de los
programas de usuario”. Esta división de los procedimientos en tres niveles se muestra en
la gráfica:

1.2 Modelo de capas: OS/2, UNIX


Son también conocidos como sistemas de capas o de estratos. En este tipo de
diseños las capas se organizan según su jerarquía, cada una debajo de otra. La diferencia
de estos sistemas de capas con los monolíticos es a más de que la verificación se hace
capa a capa; los sistemas de capas son más costosos y menos eficientes que sus
antecesores ya que pierde tiempo pasando por cada capa.

De estos sistemas hay algunos diseño y ejemplos, dos de los más conocidos son
el OS/2 y el UNIX.

El modelo de capas del OS/2 se conforma de la siguiente forma:


5

Este modelo de capas es similar al de MS DOS donde la primera capa (capa más
alta) representa las aplicaciones mediante el cual el usuario interactúa con el software.
Dentro de esta capa de aplicación se encuentra la extensión API.

Siguiendo a la extensión API se encuentra la capa subsistema o conocida como


BIOS la cual “constituye una serie de pequeños programas almacenados en la ROM, con
la función de servir para dar control a los distintos dispositivos de entrada/salida” (Quero,
2002).

Le sigue el núcleo del sistema “el cual es la parte del sistema que se carga en la
memoria principal desde que el usuario inicia sesión de trabajo el mismo que donde se
realizan varias acciones importantes como la gestión del procesador, la memoria y las
unidades del disco” (Quero, 2002).

Finalmente se encuentran los controladores de dispositivos quienes permiten que


la conexión entre el hardware y el software.

El modelo de capas del Unix se conforma de la siguiente manera:

En la gráfica anterior el estrato 0 trabajaba con la distribución del procesador,


cambiando entre procesos cuando ocurrían interrupciones o los relojes expiraban. Sobre
el estrato 0, el sistema constaba de procesos secuenciales, cada uno de los cuales podía
programarse sin tener que preocuparse por el hecho de que múltiples procesos estuvieran
corriendo en un solo procesador. En otras palabras, el estrato 0 ofrecía la
multiprogramación básica de la CPU.

El estrato 1 realizaba el manejo de memoria. Este distribuía espacio para procesos


contenidos en la memoria central y en un tambor de 512K palabras que se usaba para
contener partes de procesos (páginas) para las cuales no había espacio en la memoria
central. Sobre el estrato 1, los procesos no tenía que preocuparse de si estaban en la
6

memoria o en el tambor; el software del estrato 1 se hacía cargo de asegurar que las
páginas se trajeran a la memoria siempre que se necesitaran.

El estrato 2 manejaba la comunicación entre cada proceso y la consola de


operador.

El estrato 3 se hacía cargo de manejar los dispositivos de E/S y de separar la


información en flujo que entraba y salí de ellos. Sobre el estrato 3 cada proceso podía
trabajar con dispositivos de E/S abstractos con propiedades agradables, en vez de
dispositivos reales con muchas peculiaridades

El estrato 4 era donde se encontraban los programas de los usuarios. No tenían


que preocuparse por el manejo de los procesos, memoria, consola o E/S.

Finalmente el proceso operador del sistema se localizaba en el estrato 5.

1.3 Modelo Microkernel


Son también conocidos como modelos micronucleos. En este tipo de modelo las
funciones centrales de un SO son controladas por el núcleo (kernel) como las funciones
de bajo nivel y las funciones de interpretación de comandos, mientras que la interfaz del
usuario es controlada por el entorno (shell) para el resto de funciones que el usuario
ordena al computador realizar.

En otras palabras el núcleo es la parte encargada gestionar los procesos de


memoria y de proveer la comunicación entre dos o más procesos. De ahí el resto de
servicios restantes se construyen separados del micronucleo.

La ventaja principal de este tipo de


sistemas es su diseño simple y funcional,
que lo hace portable y con una alta
escalabilidad. Algo importante es que para
agregar un nuevo servicio no es necesario
modificar el núcleo, y es más seguro ya que
los servicios corren en modo usuario.
7

1.4 Modelo de Máquina Virtual (VM)


Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada
proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos
sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas:
la multiprogramación y la máquina extendida.

Una máquina virtual


es la simulación de un
sistema operativo el cual
nunca se instala en un
hardware sino que se “corre”
encima de otro sistema
operativo, con el objetivo de
que el usuario destine cierta
proporción de memoria a la
máquina virtual y que todos
los procesos trabajados en
ella estén totalmente aislados
del sistema operativo central. Esto es muy útil cuando se requiere trabajar en dos tipo de
sistemas operativos distintos pero en un mismo ordenador.

El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como


misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas
máquinas virtuales como se soliciten.

2 Estructura de capas de venus


Villalva, Rosas, Alanís, Pérez, & Casas (2010) hablan sobre la estructura de capa
de venus:

“Cada capa se construye sobre la anterior y tiene una interface bien definida. La
capa más interna o inferior (capa 0) corresponde al Hardware, mientras que la más
alta o externa corresponde a la interfaz de usuario. Una capa solo puede invocar
las funciones de las capas inferiores”.
8

Este tipo de sistema como Venus, tiene


ventajas características como la
facilidad para depurar cada capa gracias
a su modularidad. Además cada capa no
necesita conocer cómo están
implementadas las funciones en las
otras capas del modelo solo conoce la
interface de comunicación.

Según Villalva et. Al.; (2010), en el sistema de Venus:

“Las capas se escogen del modo que cada una utilice sólo funciones (operaciones)
y servicios de capas de los niveles inferiores. Esto simplifica la depuración y la
verificación del sistema porque por definición sólo utiliza el hardware básico (que
se supone correcto) para implementar sus funciones. Una vez depurada la primera
capa, se puede dar por sentado su funcionamiento correcto mientras se trabaja con
la segunda capa, y así sucesivamente. Si se encuentra un error durante la
depuración de una capa en particular, sabemos que el error está en esa capa,
porque las capas inferiores ya están depuradas. Así, el diseño e implementación
del sistema se simplifica cuando el sistema se divide en capas”.

3 VxWorks y VMS
3.1 Sistemas VxWorks
Los sistemas VxWorks se encuentran dentro de la clasificación de los sistemas de
tiempo real, estos sistemas son muy útiles para ser usados en la industria ya que su
diseño permite que funcionen en entornos con limitaciones de tiempo. En otras
palabras estos sistemas tienen la capacidad de procesas la información mucho más
pronto que una Pc normal con una serie de funciones muy conocidas.
Este tipo de sistemas suelen considerarse como especiales debido a las funciones
que pueden realizar, están hechos para realizar tareas muy específicas, poseyendo
“microprocesadores, memoria, almacenamiento y periféricos al igual que un
ordenador común, aunque todo está optimizado para la computación a tiempo real,
por tanto, en muchas aplicaciones es fundamental una buena gestión de las
9

interrupciones, es decir, eventos que interrumpen la ejecución de procesos "normales"


para que se ejecuten tareas de respuesta a dicha interrupción” (Velasco, 2012).

Este tipo de sistemas son utilizados por ejemplo en helicópteros, telescopios,


robots, y naves; o para funciones más avanzadas como las exploraciones espaciales,
un ejemplo de esto es la llegada del Curiosity a Marte, “un rover de exploración
controlado por un sistema embebido que gira alrededor de un procesador RAD750
(una versión resistente a la radiación) a 200 MHz al que acompañan, entre otras cosas,
256 MB de RAM y 2 GB de almacenamiento flash” (Velasco, 2012).

3.2 Sistemas VMS


“Hoy en día las organizaciones que requieren disponer de sistemas de control y
seguridad basado en video cámaras, demandan día a día mayores funcionalidades
soportadas sobre todo con las nuevas tecnologías y desarrollos de software” (Addati,
2012).

Los sistemas VMS o por su nombre completo Video


Management Software son sistemas usados comúnmente al momento
de implementar un sistema de cámaras IP, estos sistemas se instalan
en su servidor. Al momento de realizar la instalación de este tipo de
sistemas se cuenta con algunas ventajas que ofrecen como la
posibilidad de escoger su propio hardware, oportunidad de agregar
componentes hardware según las necesidades y la conveniencia, al momento de adquirirlo
se paga un valor pero luego solo una licencia anual (Machado, 2012).
10

Bibliografía
Addati, G. (2012). Sistemas VMS y PSIM. Obtenido de
https://ideas.repec.org/p/cem/doctra/539.html
Castellanos, L. (2015). Estructura de sistemas operativos. Obtenido de
https://lcsistemasoperativos.wordpress.com/2015/02/01/01-06-estructura/
Machado, D. (2012). Sistemas de Grabación de CCTV IP: ¿Cual es el mejor NVR o
VMS? . Obtenido de tecnoseguro.com:
https://www.tecnoseguro.com/analisis/cctv/sistemas-de-grabacion-de-cctv-ip-
cual-es-el-mejor-nvr-o-vms.html
Quero, E. (2002). Sistemas operativos y lenguajes de programación. Paraninfo.
Velasco, J. (2012). VxWorks, el sistema operativo del Curiosity. Obtenido de
https://hipertextual.com/2012/08/vxworks-el-sistema-operativo-del-curiosity
Villalva, A., Rosas, A., Alanís, J., Pérez, E., & Casas, N. (2010). Sistemas operativos.
Universidad Tecnológica de Puebla.

Potrebbero piacerti anche