Sei sulla pagina 1di 4

Programa de Formación General

Competencia Comunicativa

MÓDULO 01
LA LECTURA: ESTRATEGIAS Y NIVELES

CAPACIDAD:
Aplica estrategias de comprensión de textos.
INDICADOR DE LOGRO
Aplica la estrategia del antes, durante y después de la lectura
para la comprensión de textos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
• Observa el siguiente vídeo: http://www.colegio3punto0.com/2016/03/el-mejor-corto-del-mundo-para-
fomentar.html. Luego responde las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos importantes rescatas sobre la práctica de la
lectura? ¿Qué es la lectura? ¿Qué tipo de lectura practicas? ¿Empleas alguna estrategia para comprender lo que
lees? ¿Es importante leer? ¿Por qué? ¿Qué sucedería si no se practica la lectura?

CONTENIDO TEMÁTICO:
 Lee comprensivamente, en forma individual, el siguiente contenido temático empleando la técnica del subrayado.

La Lectura.- A la comprensión del mensaje codificado en signos visuales se le denomina lectura. Constituye sin duda,
la forma más importante de adquisición de saberes. La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo
debemos tener una buena disposición y una actitud mental correcta. La lectura es uno de los procesos más
importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es entablar un diálogo con el
autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en
el texto. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber:
*Antes de la lectura.- Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar
los conocimientos previos: ¿Qué sé de este texto?; determinar los objetivos de la lectura: ¿Para qué voy a leer?
Para aprender, para presentar un ponencia, para practicar la lectura en voz alta, para obtener información precisa,
para seguir instrucciones, por placer, para demostrar que se ha comprendido; formular hipótesis: ¿De qué trata este
texto?, etc.
*Durante la lectura.- Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. En esta es pertinente: utilizar técnicas como el subrayado, aclarar posibles dudas acerca del texto,
releer partes confusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión, crear imágenes
mentales para visualizar descripciones.

*Después de la lectura.-Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el
lector. Este momento se presta para el trabajo en grupo, las propuestas deben ser variadas y creativas como: resumir
la información mediante organizadores gráficos, preparar guiones y dramatizar, elaborar collages que muestren el
contenido, verificar las predicciones realizadas durante la pre lectura, discutir en grupo, consultar fuentes
adicionales, resolver preguntas de los niveles literal, inferencial y crítico, etc.

Los niveles de lectura: Cuando leemos un texto podemos recuperar información de manera diferente. Algunas veces,
necesitamos extraer la información más evidente porque sirve para identificar elementos básicos que responden a
preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?, ¿con quién?, etc.
También hay elementos en los textos que exige profundizar un poco y desentrañar significados que no sería fácil
descubrir solo leyendo las palabras textualmente porque tienen intenciones que es preciso identificar.

La comprensión literal, inferencial y crítica son niveles de lectura por las que un lector tiene que pasar, de manera
indistinta, a medida que lee un texto. No hay necesariamente una gradación en ellas; una no es mejor que otra
porque cumplen funciones diferentes.

 Nivel literal: Este es un nivel de lectura inicial que hace decodificación básica de la información.
 Nivel inferencial: En este nivel se formulan hipótesis y se desentrañan intenciones en los textos más allá de lo
que las palabras expresan. Aquí se hacen deducciones y se interpreta haciendo uso de varios elementos del
contexto, de la cultura y de los presaberes.
 Nivel crítico: Este es un nivel de valoración que exige tomar posición crítica y colocar al texto en relación con
otros textos u otras situaciones y contextos.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÒN DEL APRENDIZAJE:

1. Aplica la estrategia del ADD en el texto propuesto y luego responde, en equipo, a las preguntas planteadas de
acuerdo a los niveles de la lectura.
2. Una vez terminado su trabajo, se preparan para sustentarlo en el plenario.

LA PUBLICIDAD

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en


la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte
tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las
segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas
discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en
las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que
existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen
situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en
un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari
Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad
acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las
mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a
nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de
cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si
vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen
modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre
los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.

PREGUNTAS

NIVEL LITERAL:
1. ¿Qué piensan los especialistas en derechos humanos sobre la representación de las personas en la publicidad?
2. ¿Cómo se define a la publicidad en el tercer párrafo?

NIVEL INFERENCIAL:
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
4. ¿Qué significa la palabra PRIMAN, según lo que expresa Mariela Jara?
5. ¿De qué carecen los anunciantes de bienes de consumo masivo?
6. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión ¿A quién tomarían como modelo?
7. ¿Cuál es el propósito del autor?

NIVEL CRÍTICO:
8. ¿Qué opinas acerca de la problemática presentada en el texto?
9. ¿Estás de acuerdo en la forma como se representan a las personas en la publicidad? Explica.
10. ¿Qué alternativas de solución propondrías para solucionar este problema?

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA:

1. Lee y analiza el siguiente texto aplicando la estrategia: antes, durante y después de la lectura; considerando las
actividades pertinentes para cada uno de los momentos de la estrategia.

INTELIGENTES PERO SIN CARÁCTER, LOGRAN POCO

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias chárter “KIPP” de Estados Unidos, que fomentan el
estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas calificaciones para
ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar los estudios
superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario.
Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de
graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que
tenían las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de
carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que
rápidamente se recuperaban de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían
tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o mantenerse optimistas pese a los líos
en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas. En
suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen predictor de los
puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios
superiores eran los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por ejemplo
en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces gana y
otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro
aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el logro
académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas
personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no
están acostumbradas a ese tipo de experiencias.

2. Luego de analizar el texto, elabora las preguntas para cada uno de los niveles (Literal, inferencial y crítico) y las
respondes.

NIVEL LITERAL:

1.

2.

3.

NIVEL INFERENCIAL:

1.

2.
3.

NIVEL CRÍTICO:

1.

2.

3.

4.

AUTOEVALUACIÓN:

Individualmente reflexionan sobre su proceso de aprendizaje y responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué actividades realizaste en cada uno de los momentos de la estrategia: antes, durante y después de la lectura?
 La aplicación de esta estrategia te ayudó a comprender mejor los textos que leíste? Sustenta tu respuesta.
 ¿Qué dificultades tuviste durante la aplicación de esta estrategia? Explica tu respuesta.
 ¿Qué debo hacer para superar dichas dificultades?
 ¿Elaboré y respondí correctamente las preguntas en base a los niveles literal, inferencial y crítico? Explica.
 ¿Tuve alguna dificultad? ¿Por qué? ¿Qué debo hacer para mejorar? ¿Me sirvió para mejorar mi comprensión?

Potrebbero piacerti anche