Sei sulla pagina 1di 7

2.

PROCESOS

Los procesos u operaciones son entendidos como aquel conjunto de procedimiento por el
cual el sistema opera y manipula la información. Estas reglas guían el procesamiento de la
información, hacia , entre y desde los esquemas con el fin de generar los productos
cognitivos. Los procesos no solo recuperan información interna del sistema, sino que
permiten analizar aquellos estímulos externos relevantes para el organismo.. mantienen una
estrecha relación con los esquemas. Algunos procesos son: Procesamiento automático vs
controlado, asimilación y acomodación, atención, percepción, y análisis inferencial.
Hay varios tipos de procesamiento:

2.1. TIPOS DE PROCESAMIENTO

• BOTTOM - UP / TOP DOWN.


El procesamiento bottom - up busca que la información que entre al sistema pueda alterar o
modificar temporalmente el esquema. (ej: mujer muy confiada que ve a alguien robando:
primero crea un esquema de desconfianza ante todas las personas, después crea el esquema
de desconfianza específicamente hacia esa persona). Los esquemas flexibles o los
acontecimientos vividos, altamente intensos, pueden producir este tipo de procesamiento.

El procesamiento top - down lleva a que el esquema busque evidencia en la realidad, es


decir, información a favor de su contenido. Este procesamiento no se ve alterado por la
realidad, más bien altera la realidad.

• Procesamiento Selectivo: Nuestra mente tiene una capacidad limitada y por lo tanto
selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas, y a la vez elimina o ignora otras que
podrían perturbar la correcta realización de las elegidas, al entrar en competición unas
con otras.

• Procesamiento en Paralelo: La mente humana puede realizar varias tareas a la vez y


además, hacerlas correctamente. Cuando la solución a un problema se alcanza de una
forma más globalizada, en el sentido de que se analizan varios aspectos a la vez, o sea
simultáneamente o en paralelo, se habla de dicho procesamiento. Para realizar este
procesamiento se deben tener en cuenta 3 características básicas:
- La presencia de un procesamiento paralelo contingente.
- La existencia de jerarquías y estructuras de control.
- La puesta en marcha de procesos y estrategias automáticas vs. controladas.

• Procesamiento Paralelo Contingente: La eficacia en la realización de las tareas de las


últimas fases depende de que se hayan completado con éxito las tareas de las fases
anteriores. Es decir, que las fases o etapas son contingentes unas con otras. La realización
completa de una fase debería ser condición necesaria para que se iniciara la otra. Se
planteó como posibilidad alternativa que los resultados (output) de un proceso de una etapa
eran accesibles para los demás, esto significaría que una etapa del procesamiento
comenzaría antes de que la anterior hubiera finalizado, utilizando o teniendo en cuenta el
output que, hasta ese momento, hubiera producido la anterior. Esto implicaría que todas las
etapas estarían funcionando simultáneamente.

• Jerarquía de Control: Las actividades cognitivas están organizadas jerárquicamente, y


en el eje de la jerarquía estaría situada la estructura que controlaría todo el proceso de
organización. Así mismo, las estructuras situadas debajo controlarían otras inferiores, y así
sucesivamente. No se debe confundir este planteamiento de niveles con el anterior de
etapas. Aquí no se habla de secuencialidad, ni de linealidad, sino de control jerárquico.

• El procesamiento automático ocurre inconscientemente, rápidamente con poco


esfuerzo, puede operar la información en paralelo, es más holístico que analítico, No
recurre a procesos de atención limitada (requiere poca atención y concentración y por lo
general son almacenados en la memoria a largo plazo. Su instauración requiere de un largo
entrenamiento.
• El procesamiento controlado requiere atención consciente, depende de intención
voluntaria, es lento, secuencial - analítico, demanda esfuerzo, es más creativo que
rutinizado, requiere de la memoria a corto plazo y se le puede considerar filogeneticamente
más nuevo.
Asimilación: Es cuando se integra a la estructura un nuevo elemento y la organización de
dichaestructura se mantiene sin destruirse. Busca congruencia con los esquemas. Es
cambiar la experiencia de tal modo que se adapte a nuestra ideas

Acomodación: Implica la reestructuración o modificación que resulta de la entrada de un


nuevo elemento al sistema. Es cambiar las ideas para adaptarse a la experiencia.
Se dan más frecuente los procesos de asimilación y se ha observado que desde el PPI
favorecen más a la adaptación los procesos de acomodación.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Continuando con los procesos se incluyen los heurísticos que son considerados como
estrategias de atajo o caminos reducidos que facilitan la eficiencia del procesamiento de
información, reducen los juicios complejos a operaciones simples para facilitar su
comprensión y manejo. Hay tres tipos de heurísticos:

• Disponibilidad: Se refiere a la predisposición de generar inferencias, basándose en el


material que podemos recordar con facilidad y no en el análisis lógico de las
características que presenta la situación. Son aquellas experiencias más vividas,
interesante o dramáticas. Lo “primero que llega a la mente”. Un hecho reciente estará
más “disponible” que un hecho viejo.

• Representatividad: Consiste en la tendencia de realizar juicios basándose, más en la


similaridad percibida, que en las características que conforman las propiedades lógicas
del evento.

• Anclaje o Ajuste: Se refiere a las fallas de los individuos para revisar o adaptar sus
creencias ante cualquier tipo de información desconfirmante. Cuando establecemos una
idea acerca de algo o alguien permanecemos “anclados” o “apegados” a ella, sin
realizar “ajustes” de ningún tipo, aún cuando la experiencia muestre evidencia
contraria.

Otros tipos de errores en el procesamiento de la información tienen que ver con los
planteados por Manuel de Vega:

• Sesgos Confirmatorios: Es la tendencia a preferir una cognición sobre otra, a pesar de


existir evidencia en su contra. Estos también pueden manifestarse desatendiendo cierta
información o destacando otra inadecuadamente.
• Profecías Autorrealizadas: Es el fenómeno por el cual nos comportamos tratando de
modificar el medio para que sea coincidente con nuestras predicciones y creencias.

• Distorsiones Cognitivas (Beck):


- Filtraje: Esta distorsión se caracteriza por una especie de visión de túnel; se toman
los detalles negativos y se magnifican mientras que no se filtran todos los aspectos
positivos de la situación. Las palabras clave son:
terrible...tremendo...desagradable...horroroso, etc.
- Pensamiento polarizado: La característica principal de esta distorsión es la
insistencia en las elecciones en las dicotómicas: las cosas son blancas o negras,
buenas o malas. La persona ha de ser perfecta o es una fracasada. No hay términos
medios.
- Sobregeneralización: Se extrae una conclusión general de un simple incidente o
parte de la evidencia. Si ocurre algo malo en una ocasión esperará que ocurra una y
otra vez. Estas se expresan a menudo en forma de afirmaciones absolutas, como
nadie me quiere, nunca seré capaz, siempre estaré triste...etc.
- Interpretación del pensamiento: Sin mediar palabra, la persona sabe qué sienten
que los demás y por qué se comportan de la forma en que lo hacen. En concreto, es
capaz de adivinar que sienten los demás respecto a ella.
- Visión catastrófica: Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un
problema y empieza a decirse “y si”: “¿Y si estalla?”. La lista es interminable, y
una imaginación catastrófica realmente fértil no tiene límites.
- Personalización: La persona que los sufre cree que todo lo que la gente hace o dice
es alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás,
intentando determinar quien es más elegante, tiene mejor aspecto, etc.
- Falacias de control: Si se siente externamente controlado, se ve así mismo
desamparado, como una víctima del destino. La falacia de control interno convierte
a la persona en responsable del sufrimiento o de la felicidad de aquellos que le
rodean.
- La falacia de justicia: La persona está resentida porque piensa que conoce que es
la justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella. Las expresiones son “si me
quisiera, no se burlaría”...
- Razonamiento emocional: Cree que lo que siente tendría que ser verdadero,
automáticamente. Si se siente como un perdedor, entonces tiene que ser un
perdedor. El problema con esta distorsión es que las emociones por sí mismas no
tienen validez. Son productos del pensamiento.
- Falacia del cambio: Una persona espera que los demás cambiarán para seguirle si
los influye lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de
felicidad parecen depender enteramente de ello.
- Culpabilidad: La persona mantiene que los demás son los responsables de su
sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto y se culpa así mismo de todos los
problemas ajenos.
- Debería: La persona posee una lista de normas rígidas de cómo deberían actuar
tanto ella como los demás. Las personas que transgreden estas normas le enojan y
también se siente culpable si las viola ella misma.
- Las etiquetas globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio negativo
global.
- Tener razón: Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y
actuaciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para
demostrar que se tiene razón.
- La falacia de la recompensa divina: Espera cobrar todo el sacrificio y
abnegación, como si hubiera alguien que llevara las cuentas. Se resiente cuando se
comprueba que la recompensa no llega.

• Otros Procesos son los planteados por Jefrey Young:


Para entender como funcionan los esquemas, hay tres procesos esquemáticos que debemos
definir. Estos procesos son el mantenimiento, la evitación y la compensación. Es a través de
estos procesos que los esquemas ejercen su influencia en nuestra conducta y trabajan para
mantener su propia supervivencia.

Mantenimiento Esquemático

El mantenimiento del esquema se refiere a los procesos de rutina a través de los cuales
funcionan y se perpetúan los esquemas. Esto se logra por medio de distorsiones cognitivas
y patrones de conducta autoderrotistas.
Ya anteriormente mencionamos que las distorsiones cognitivas son una parte central de la
terapia cognitiva. Estas distorsiones consisten en interpretaciones y predicciones negativas
de las experiencias. Muchas distorsiones cognitivas hacen parte del proceso de
mantenimiento esquemático. El esquema enfatizará o exagerará información que lo
confirme y minimizará o negará información que lo contradiga.
El mantenimiento esquemático trabaja a nivel conductual y cognitivo. El esquema generará
conductas que tiendan a mantenerlo intacto. Por ejemplo, un joven con un esquema de
Defectuosidad / Vergüenza tendría pensamientos y creencias acordes con él. En una fiesta
tendría pensamientos como “ No le gusto a nadie aquí “, y “ Si esta gente me conociera
realmente, me rechazarían “. A nivel conductual, sería más evitativo y menos impulsado a
la acción.

Evitación Esquemática

La evitación del esquema se refiere a los modos en los cuales las personas evitan activar los
esquemas. Como lo mencionamos anteriormente, cuando los esquemas se manifiestan, las
personas suelen experimentar emociones negativas extremas. Desarrollan formas para
evitar activar los esquemas, con el fin de no sentir este dolor. Hay tres tipos de evitación
esquemática: cognitiva, emocional, y conductual.
La evitación cognitiva se refiere a los esfuerzos que las personas hacen para no pensar en
sucesos perturbadores. Estos esfuerzos pueden ser voluntarios o automáticos. Las personas
pueden, de un modo voluntario, elegir no poner su atención en un aspecto de su
personalidad o en un evento que ellos consideren perturbador. También hay procesos
inconscientes que ayudan a las personas a descartar información que sería demasiado
dolorosa de confrontar. La gente suele olvidar eventos particularmente dolorosos. Por
ejemplo, los niños que han sido víctimas de abuso sexual, con frecuencia no tienen ningún
recuerdo de esta experiencia traumática.
La evitación emocional o afectiva se refiere a intentos automáticos o voluntarios de
bloquear la emoción negativa. Con frecuencia cuando las personas tienen experiencias
emocionales dolorosas, se niegan a sí mismos a estos sentimientos, con el fin de minimizar
el dolor. Por ejemplo, un hombre podría hablar de cómo su esposa se ha estado
comportando de un modo abusivo con él, y decir que no siente ira hacia ella, sólo un
pequeño enojo. Algunas personas beben o abusan de otras drogas, con el fin de negar
sentimientos generados por los esquemas.
El tercer tipo de evitación es la conductual. Con frecuencia la gente actúa de este modo,
para evitar situaciones que activan esquemas, y no experimentar así , malestar psicológico
alguno. Por ejemplo, una mujer con un esquema de Fracaso, podría evitar aceptar un
empleo nuevo difícil, el cual sería muy bueno para ella. Al evitar el reto que le plantea esta
situación, evita cualquier dolor, como ansiedad intensa, que pudiera generar el esquema.

Compensación Esquemática

El tercer proceso esquemático es el de compensación. Para evitar activar el esquema, el


individuo se comporta de un modo que parece ser lo opuesto a lo que este sugiere. Las
personas con un esquema de Dependencia / Incompetencia pueden estructurar aspectos de
su vida, de tal modo que no tengan que depender de nadie, aún cuando un enfoque más
equilibrado pueda ser mejor. Por ejemplo, un joven puede rehusar salir con mujeres porque
tiene miedo de volverse dependiente y proyectará la imagen de alguien que no necesita de
otras personas. Se va hacia el otro extremo, para evitar sentirse dependiente.

• Ciclo Interpersonal:
El ciclo cognitivo interpersonal es el proceso por el que el esquema interpersonal se
mantiene. (Principio de complenmentareidad) Funciona como una profecia autorrealizada.
Donde el esquema se encarga de producir los resultados temidos.

Los marcadores interpersonales hacen parte del ciclo y son conductas manifiestas o sutiles
comunicaciones y posturas corporales paralinguisticas y no verbales. Pueden considerarse
como ventanas abiertas para la comprensión de todo el ciclo interpersonal. Estos
marcadores inician todo el ciclo por que son la comunicaciones o conductas a las que otras
personas en el entorno responden de manera complementaria negativa y constituyen el
punto de encuentro entre el esquema y el ciclo disfuncional.
3. Los productos o eventos cognitivos se refieren a las salidas finales (output) que realiza
el sistema, es decir, los resultados o conclusiones a las que llega el aparato cognitivo luego
de procesar activamente la información interna y externa. Los productos son más
asequibles a la conciencia del individuo, menos estables, más influenciables por los estados
emocionales internos y mas relacionados con las demandas externas. Son los pensamientos,
autoverbalizaciones. Imágenes, y atribuciones). Los productos cumplen una función
autoconfirmatoria y mantiene la estabilidad de los esquemas subyacentes. Se distinguen dos
tipos de pensamiento, automático y controlado.
Los productos cognitivos son los resultados o salidas finales de la información procesada a
través de las estructuras. Estos productos pueden ser verbalizaciones, autoverbalizaciones,
fantasías, sueños, pensamientos, etc.

Estos productos son más accequibles a la conciencia del individuo, son menos estables,
mucho más influenciables por los estados emocionales internos y tienen más relación con
las demandas externas.

Mirando desde un punto de vista lingüístico, los esquemas representarían las estructuras
profundas y los productos las estructuras superficiales del sistema.

Los productos pueden ser cognitivos, afectivos y motores. Estos obedecen al


procedimiento de un orden superior y cumplen las función básica de responder al medio y
de mantener el esquema.

Un mismo producto puede pertenecer a distintas unidades informacionales y un sólo


esquema puede producir varios productos.

Existe una idea que apoya que los pensamientos dependen de los estados internos más
profundos. Con esto entonces es posible establecer dos mecanismos de activación de
productos que serian:
• El de procesos de congruencia con esquemas básicamente cognitivos.
• El de activación dependiendo de la emoción o estado de ánimo.

Los pensamientos son vistos entonces como manifestaciones más profundos que cumplen
una función autoconfirmatoria y mantienen la estabilidad de los esquemas subyacentes.

Por otra parte la conducta es activada por las estructuras o por los productos cognitivos.
Teniendo en cuenta que la estructura lo hace de manera automática mientras que los
productos cognitivos lo hacen de manera más consciente.

Mirando las conductas o estrategias observables estas son sólo un aspecto de los trastornos
de personalidad, basándose en que estos trastornos no se caracterizan sólo por una conducta
disfuncional, sino también por creencias, actitudes, afectos y estrategias.

El producto refuerza al esquema que lo produce, esto lo hace mediante la asimilación,


pudiéndose decir así, que todo producto informacional obra como un circuito de
retroalimentación confirmatorio.
Los productos cognitivos han recibido distintas denominaciones según los siguientes
autores: Beck y col. 1979, pensamientos automáticos; Abramson y col. 1978 Atribuciones;
Hollon y Berris 1981 Inferencias; Tremberg y Safran 1987 emociones primaria, secundaria
e instrumental. Por otro lado para Ellis estas autoverbalizaciones son expresiones de
determinadas cogniciones. Para Meichembaum detrás del diálogo interno hay una función
importante y es la de influenciar y modificar las estructuras cognitivas del cliente.

Teniendo en cuenta que las autoverbalizaciones son la expresión de determinadas


estructuras cognitivas, hay distintas modalidades:
• Autoverbalizaciones sobre expectativas centrales en la situación.
• Autoverbalizaciones sobre expectativas de competencia.
• Autoverbalizaciones basadas en expectativas sobre consecuencia

En cuanto a los productos cognitivos, Beck ha propuesto dos en psicopatología, que pueden
ser positivas si son pensamientos de ganancia, éxito, aceptación, competencia y
desesperanza. En este sentido es como se define los pensamientos sobre sí mismo, sobre el
mundo y sobre el futuro que es lo que definimos como triada cognitiva. Estos dos
productos son: pensamiento voluntario o imágenes y pensamientos automáticos.

Los productos cognitivos también se han categorizado por su contenido. Hollon y Bemis
1981 han propuesto :
• Atribuciones causales: referidas a causas de eventos y conductas.
• Atribuciones características: Inferencias sobre características de objetos, situaciones o
personas.
• Expectativas: Inferencias sobre resultados futuros.

Seligman, Abramson y col. 1978, hablan de atribuciones o productos cognitivos que


pueden ser internas, globales y estables o externas, específicas e inestables tanto para el
fracaso o el éxito.

Por el hecho de que la atribución sea externa o interna se le denomina locus de control que
hace referencia a que el individuo asuma como propio o del medio el fracaso o el éxito.

Potrebbero piacerti anche