Sei sulla pagina 1di 45

Conducción

Reinhard Cazuriaga
Maria Sinka Tonconi
Analí Vaca Valdez
Tania Villarroel López.
Julio 2017.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAS DE INGENIERÍA
OPERACIONES UNITARIAS
Tabla de Contenidos ii

Objetivos 1
Marco Teórico 2
1.1 Transferencia de calor 2
1.2 Conducción 4
1.3 Ecuación general de calor 6
1.4 Transferencia de calor por conducción en estado estacionario 10
1.5 Conductividad térmica de sólidos, líquidos y gases 12
1.5.1 Sólidos 12
1.5.2 Líquidos 13
1.5.3 Gases 14
1.6 Conducción de calor a través de paredes simples 15
1.7 Paredes planas en seria 16
1.8 Paredes planas en paralelo 17
1.9 Cilindros 19
1.10 Esferas 21
Formulario 23
Tablas 27
Aplicación práctica 32
Ejercicio 1 32
Ejercicio 2 36
Conclusiones 41
Bibliografía 42
Lista de tablas iii

Tabla 1. Masa molar, gas constante y calores específicos de ciertas sustancias………….....27


Tabla 2. Propiedades de metales sólidos……………………………………………………....28
Tabla 3. Propiedades de no metales sólidos………………………………………………...…31
Objetivo 1

General

Estudiar la transferencia de calor por el método de conducción.

Especifico

 Definir que es la conducción y la ley de Fourier de la conducción de calor


 Explicar la conductividad térmica en los tres estados de la materia
 Explicar la conducción a través de diferentes superficies.
 Resolver dos ejercicios de conducción para comprender el uso de las ecuaciones.
Marco Teórico 2

1.1 Transferencia de calor

Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero químico interviene la

producción o absorción de energía en forma de calor. Por lo tanto, las leyes que rigen la

transferencia de calor y el tipo de aparatos, cuyo fin principal es el control del flujo de calor,

tienen una gran importancia.

La termodinámica trata de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema

pasa por un proceso de un estado de equilibrio a otro y no hace referencia a cuánto durará ese

proceso. Pero en la ingeniería a menudo estamos interesados en la rapidez o razón de esa

transferencia, la cual constituye el tema de la ciencia de la transferencia de calor.

La energía existe en varias formas. Nosotros nos interesaremos sobre todo en el calor,

que es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la

diferencia en la temperatura. La ciencia que trata de la determinación de las razones de esa

transferencia es la transferencia de calor.

El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una diferencia de

temperatura. No puede haber transferencia neta de calor entre dos medios que están a la misma

temperatura. La diferencia de temperatura es la fuerza impulsora para la transferencia de calor.

La velocidad de la transferencia de calor en cierta dirección depende de la magnitud del

gradiente de temperatura (la diferencia de temperatura por unidad de longitud o la razón de

cambio de la temperatura en esa dirección). A mayor gradiente de temperatura, mayor es la razón

de la transferencia de calor.

El equipo de transferencia de calor, como los intercambiadores de calor, las calderas, los

condensadores, los radiadores, los calentadores, los hornos, los refrigeradores y los colectores
solares, está diseñado tomando en cuenta el análisis de la transferencia de calor. Los problemas 3

de esta ciencia que se encuentran en la práctica se pueden considerar en dos grupos: 1) de

capacidad nominal y 2) de dimensionamiento. Los problemas de capacidad nominal tratan de la

determinación de la razón de la transferencia de calor para un sistema existente a una diferencia

específica de temperatura. Los problemas de dimensionamiento tratan con la determinación del

tamaño de un sistema con el fin de transferir calor a una razón determinada para una diferencia

específica de temperatura.

Un aparato o proceso de ingeniería puede estudiarse en forma experimental (realización

de pruebas y toma de mediciones) o en forma analítica (mediante el análisis o la elaboración de

cálculos). El procedimiento experimental tiene la ventaja de que se trabaja con el sistema físico

real, y la cantidad deseada se determina por medición, dentro de los límites del error

experimental. Sin embargo, este procedimiento es caro, tardado y, con frecuencia, impráctico.

Además, el sistema que se esté analizando puede incluso no existir. Por ejemplo, por lo regular,

los sistemas completos de calefacción y de plomería de un edificio deben dimensionarse a partir

de las especificaciones dadas antes de que el edificio se construya en realidad. El procedimiento

analítico (que incluye el procedimiento numérico) tiene la ventaja de que es rápido y barato, pero

los resultados obtenidos están sujetos a la exactitud de las suposiciones, de las aproximaciones y

de las idealizaciones establecidas en el análisis. En los estudios de ingeniería, es frecuente que se

logre un buen término medio al reducir los posibles diseños a unos cuantos, por medio del

análisis, y verificando después en forma experimental los hallazgos.


1.2. Conducción 4

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de

una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones

entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En

los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas

durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las

vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de los

electrones libres. Por ejemplo, llegará el momento en que una bebida enlatada fría en un

cuarto cálido se caliente hasta la temperatura ambiente como resultado de la transferencia

de calor por conducción, del cuarto hacia la bebida, a través del aluminio. La rapidez o

razón de la conducción de calor a través de un medio depende de la configuración

geométrica de éste, su espesor y el material de que esté hecho, así como de la diferencia

de temperatura a través de él. Se sabe que al envolver un tanque de agua caliente con

fibra de vidrio (un material aislante) se reduce la razón de la pérdida de calor de ese

tanque. Entre más grueso sea el aislamiento, menor será la pérdida de calor. También se

conoce que un tanque de agua caliente perderá calor a mayor rapidez cuando

se baja la temperatura del cuarto en donde se aloja. Además, entre más grande

sea el tanque, mayor será el área superficial y, por consiguiente, la razón de la

pérdida de calor.

Considere una conducción de estado estacionario de calor a través de FIGURA 1.1

una pared plana grande de espesor ∆x=L y área A, como se muestra en la Conducción
de calor a
figura 1.1. La diferencia de temperatura de uno a otro lado de la pared es través de una
pared plana
∆T=T2 − T1 . Los experimentos han demostrado que la razón de la grande de
espesor Δx y
área A.
transferencia de calor,Q̇ a través de la pared se duplica cuando se duplica la diferencia de 5

temperatura ∆T de uno a otro lado de ella, o bien, se duplica el área A perpendicular a la

dirección de la transferencia de calor; pero se reduce a la mitad cuando se duplica el

espesor L de la pared. Por tanto, se concluye que la razón de la conducción de calor a

través de una capa plana es proporcional a la diferencia de temperatura a través de ésta y

al área de transferencia de calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa

capa; es decir:

(Area)(diferencia de temperatura)
Razón de conduccion del calor ∝
Espesor

O bien:

T1 − T2 ∆T
Q̇cond = kA = −kA … (1.1)
∆x ∆x

En donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad

térmica del material, que es una medida de la capacidad de un material

para conducir calor (figura 1.2). En el caso límite de ∆x→0, la ecuación

que acaba de darse se reduce a la forma diferencial

dT
Q̇cond = −kA dx … (1.2)

La cual se llama ley de Fourier de la conducción del calor, en


FIGURA 1.2

honor de J. Fourier, quien la expresó por primera vez en su texto sobre


La razón de
transferencia de calor en 1822. Aquí, dT/dx es el gradiente de conducción del
calor a través de
un sólido es
directamente
proporcional a su
conductividad
térmica.
temperatura, el cual es la pendiente de la curva de temperatura en un diagrama T-x (la 6

razón de cambio de T con respecto a x, en la ubicación x. La relación antes dada indica

que la razón de conducción del calor en una dirección es proporcional al gradiente de

temperatura en esa dirección. El calor es conducido en la dirección de la temperatura

decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando esta última decrece

al crecer x. El signo negativo en la ecuación 1.2 garantiza que la transferencia de calor en

la dirección x positiva sea una cantidad positiva.

El área A de transferencia de calor siempre es normal (o perpendicular) a la dirección de

esa transferencia.

1.3. Ecuación general de conducción de calor

Tenemos una varilla aislada de longitud L (figura 1.3) a una temperatura inicial de 0 en

cada punto y la temperatura de cada sección transversal es constante. El problema consiste en

describir la temperatura u (x.t) del punto x en la varilla en el tiempo t.

Describamos la forma en que Fourier resolvió el problema.

Primero es necesario escribir la ecuación diferencial que u satisface.

Debemos tomar en cuenta tres principios de la Física.

 La densidad de la energía calorífica es proporcional


FIGURA 1.3

a la temperatura u. es por eso que la cantidad de energía en un


Vara aislada de longitu L
b
intervalo [a, b] de las varillas es proporcional a ∫a u(x, t) dx

 Ley de enfriamiento de Newton. La velocidad a la que fluye el calor en un lugar

caliente a uno frio es proporcional a la diferencia de temperatura. La velocidad del flujo de calor
a través de un punto x ( de izquierda a derecha) es determinada constante negativa multiplicada 7

por ∂x u(x, t).

 Ley de la conservación de la energía: el calor no tiene fuentes ni sumideros.

El principio tres nos dice que la única forma de que el

calor entre o salga de cualquier porción de intervalo [𝑎, 𝑏] de la

varilla a través de sus extremos figura 1.4

El principio dos expresa exactamente como sucede figura


FIGURA 1.4

1.5
El calor solo puede salir
Si aplicamos el principio de conservación de la energía o entrar por sus
extremos.
sobre la vara en el segmento x+∆x, obtendremos que:

Variación de la energía interna= flujo de calor entrante-flujo de

calor saliente

La expresión matemática correspondiente será la siguiente:


FIGURA 1.5
∂Q
= Qint(x,t) A − Qext(x+∆x,t) A … (1.3)
∂t Medición de
temperatura en
Por otro lado existe una ley física que relaciona que el calor Q(x,
cada extremo de
la vara.
t) con la masa m y la temperatura u(x, t), llamada Ecuación Fundamental

de la Termología de la siguiente forma:

Q(x,t) = λmu(x,t) … (1.4)

Esta ecuación describe el proceso de calentamiento de una fase de un cuerpo (por

ejemplo como el agua pasa de -50℃ a 0℃), en la que λ es una constante característica del

material, determinada experimentalmente que representa su calor específico.


Consideremos nuevamente el segmento infinitesimal (x, x+Δx). Como la sección 8

transversal de la vara tiene una superficie A, el volumen resultante será AΔx. Si ahora

introducimos un nuevo parámetro, ρ, que representa la densidad del material podremos

establecer la siguiente relación:

Δm = ρAΔx … (1.5)

Sustituyendo en la ecuación del calor específico llegaremos al resultado siguiente:

∂u
Q (x,t) = λmu(x,t) = λρAΔx … (1.6)
∂t

De eta manera hemos obtenido otra expresión para 𝑄(𝑥,𝑡) . El siguiente paso consiste en

combinarla con el principio de conservación del calor que enunciamos anteriormente. Por

consiguiente:

𝜕𝑢
𝜆𝜌𝐴𝛥𝑥 = 𝐴(𝑄𝑖𝑛𝑡(𝑥,𝑡) − 𝑄𝑒𝑥𝑡(𝑥+∆𝑥,𝑡) ) … (1.7)
𝜕𝑡

Dividiendo ambos miembros entre AΔx:

𝜕𝑢 (𝑄𝑖𝑛𝑡(𝑥,𝑡) − 𝑄𝑒𝑥𝑡(𝑥+∆𝑥,𝑡) )
𝜆𝜌 = … (1.8)
𝜕𝑡 𝛥𝑥

Ahora extraemos un signo como factor común del miembro de la derecha y nos queda lo

siguiente:

𝜕𝑢 −𝑄(𝑥+∆𝑥,𝑡) −𝑄(𝑥,𝑡)
𝜆𝜌 = … (1.9)
𝜕𝑡 𝛥𝑥

Hemos suprimido los subíndices porque se trata, al fin y al cabo de la misma función

evaluada en puntos diferentes.

Si a continuación hacemos tender Δx a 0:

∂u −Q (x+∆x,t) −Q(x,t)
λρ = lim
∂t Δx→0 Δx

El resultado es la derivada parcial de Q(x,t) respecto a x. reescribiendo la expresión:


∂u ∂Q 9
λρ =− … (1.10)
∂t ∂x

Finalmente aplicaremos la ley de Fourier de Conducción del Calor, que nos indica que el

flujo de calor se traslada en dirección opuesta al gradiente de la temperatura y es proporcional a

el:

∂u ∂u ∂u
Q(x,t) = −k ( , , ) … (1.11)
∂x ∂y ∂z

Para una dimensión (x) obtenemos que:

∂u
Q (x,t) = −k ( ) … (1.12)
∂x

Por lo tanto lo único que nos resta para llegar a la ecuación final, es sustituir esta última

expresión, con lo que nos quedará que:

∂u
∂ (−k ( ))
∂u ∂Q ∂x ∂2 u
λρ =− =− =k 2
∂t ∂x ∂x ∂x

Agrupando las constantes en un miembro:

∂u ∂2 u
= α2 2 … (1.13)
∂t ∂x

k
Donde α2 = λρ representa la difusividad de la vara.

A partir de este último paso se puede generalizar fácilmente esta expresión para las tres

dimensiones. El resultado será:

∂u 2
∂2 u ∂ 2 u ∂2 u
= α ( 2 , 2 , 2 ) … (1.14)
∂t ∂x ∂y ∂z
1.4 Transferencia de calor por conducción en estado estacionario 10

Se dice que un sistema o proceso está en estado estacionario si las variables que definen

su comportamiento (las llamadas variables de estado), respecto del tiempo, permanecen

invariantes. La expresión matemática expresaría que para aquellas propiedades p del sistema, la

derivada parcial de p respecto del tiempo es nula:

𝜕𝑃
= 0 … (1.15)
𝜕𝑡

Para todo t

Por lo tanto considerando estado estacionario, se debe tomar en cuenta que no puede

existir acumulación ni desaparición de calor en la pared de transferencia de calor por

conducción, por lo que la velocidad de flujo de calor se ha establecido en forma estable creando

una distribución de temperatura que no varía con el tiempo por consiguiente este flujo debe ser

igual en cualquier punto de la pared.

Con esto se puede analizar casos de transmisión de calor en paredes simples de hornos,

tuberías o depósitos esféricos, entre otros.

Si K es independiente de la temperatura, puesto que es una constante específica para cada

material y A también es constante, las únicas variables de la ecuación correspondiente a la Ley

de Fourier son la temperatura T y la distancia y.


Tendremos entonces, aplicando la ley de Fourier: 11

𝑑𝑇
𝑄 = −𝑘 𝐴 𝑑𝑥

𝑄 𝑑𝑥 = −𝑘 𝐴 𝑑𝑇
𝐿 𝑇2
∫ 𝑄 𝑑𝑥 = ∫ −𝑘 𝐴 𝑑𝑇
𝑥=0 𝑇1

𝐿 𝑇2
𝑄 ∫ 𝑑𝑥 = −𝑘 𝐴 ∫ 𝑑𝑇
𝑥=0 𝑇1

𝑄 (𝐿 − 0) = −𝑘 𝐴 (𝑇2 − 𝑇1 )

𝑄 𝐿 = 𝑘 𝐴 (𝑇1 − 𝑇2 )

FIGURA 1.6

𝑘 𝐴 (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄 = … (1.16)
𝐿

La razón de la conducción de calor a través de una pared plana es proporcional a la

conductividad térmica, al área de la pared y a la diferencia de temperatura, pero es inversamente

proporcional al espesor de la pared.


1.5 Conductividad térmica de sólidos, líquidos y gases 12

1.5.1 Conductividad térmica de sólidos

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados

de la materia: sólido líquido y gaseoso.

La conductividad térmica k es una propiedad de los materiales que, excepto en el caso de

los gases a bajas temperaturas, no es posible predecir analíticamente. La información disponible

está basada en medidas experimentales.

En general, la conductividad térmica de un material varía con la temperatura, pero en

muchas situaciones prácticas, si el sistema tiene una temperatura media, se puede considerar con

un valor medio constante, lo que proporciona resultados bastante satisfactorios.

En muchos materiales el valor de k no es constante, sino que varía con la temperatura y

con la composición química de los mismos. Cuando sólo depende de la temperatura, se puede

poner el valor de k en la forma:

k =k (T)=k0*(1+β*(∆T))…(1.17)

Siendo k0 el valor de la conductividad a la temperatura de referencia, y β una constante,

(Coeficiente de dilatación).

La conductividad de un sólido varía con la temperatura, en forma aproximadamente

lineal para intervalos de temperatura bastante extensos. El coeficiente de temperatura es positivo

para los aislantes caloríficos, y negativo para los conductores.

La conductividad de los sólidos amorfos es función de la densidad aparente, ya que el

proceso de conducción viene afectado por el tamaño y la disposición de los poros y espacios y

espacios vacíos entre las partículas. En realidad al proceso de Conducción del calor se unen

también la Convección y la Radiación en las pequeñas cavidades, y esto explica que el


coeficiente aparente de temperatura de la conductividad calorífica sea mucho mayor que para 13

los sólidos homogéneos.

1.5.2 Conductividad térmica de líquidos

La conductividad térmica de los líquidos decrece a medida que aumenta su temperatura,

excepto en el caso del agua, pero el cambio es tan pequeño que en la mayor parte de las

situaciones prácticas, la conductividad térmica se puede suponer constante para ciertos intervalos

de temperatura; asimismo, en los líquidos no hay una dependencia apreciable con la presión,

debido a que éstos son prácticamente incompresibles.

Para la determinación de la difusividad térmica en líquidos, se propone la fórmula:

𝑘 53 ρ
α= = √ … (1.18)
ρ𝑐𝑝 4 𝑀

En la que M es la masa molecular y ρ la densidad del líquido.

Como la ecuación no es homogénea, conviene precisar las unidades en que se deben

expresar las magnitudes que en ella figuran: k en Kcal (mhora°C), ρ en kg / dm3 y cp en

Kcal / kg º C.

En la medida de la conductividad calorífica de un líquido es muy difícil separar

totalmente el efecto de convección, pero puede disminuirse hasta valores prácticamente

inapreciables si se emplean capas muy finas y diferencias de temperatura inferiores a un grado.

La conductividad calorífica de los líquidos no metálicos, con excepción del agua, varía de

0.075 a 0.225 Kcal/m.h.ºC. En general disminuye con la temperatura. La influencia de la presión

sólo puede ser apreciada a presiones del orden de 100 atm.

La ecuación aproximada de Smith permite obtener las conductividades caloríficas de los

líquidos no metálicos a 30ºC y 1 atm, cuando no se disponed de otros datos experimentales:


1 1 14
𝑘 = 0.00396 + 2.32(𝑐 − 0.45)3 + 0.45𝑉𝑚3 + 0.060𝜐 9 …(1.19)

Siendo:

k=conductividad, en Kcal/mhºC

c=calor específico, en Kcal/KgºC

Vm=Volumen molar, en cm³/mol.gr

υ= viscosidad cinemática, en cm²/seg (Stokes)

Sin embargo, para el petróleo y sus productos, Smith aconseja tomar K=0.117, en lugar

del empleo de la ecuación dada.

Aunque se conocen fórmulas aproximadas para calcular la conductividad calorífica de las

mezclas en función de las de sus componentes, en primera aproximación puede considerarse que

K es función lineal de la composición en peso.

1.5.3 Conductividad térmica de los gases

La conductividad calorífica de un gas es proporcional a su viscosidad, hecho que está de

acuerdo con la teoría cinética.

Sustituyendo en la ecuación primitiva adimensional de Maxwell.

K=aµCV …(1.20) CV = Calor específico, a volumen

constante

El valor empírico de a sugerido por Eucken,

Cp
A=0.25 (9X-5) ^ X=CV ...(1.21)

Se llega a la igualdad

Cpµ 4
= … (1.22)
K 5
9−X
En la que la conductividad calorífica, englobada en el grupo adimensional 15

𝐶𝑝µ⁄
𝐾 (módulo de Prandlt) aparece como función del cociente de los calores específicos. A falta

de otros datos, se admite que el módulo de Prandtl es independiente de la presión. La variación

con la temperatura es pequeña, y puede despreciarse cuando no se conoce el valor de K a la

temperatura dada.

1.6 Conducción de calor a través de paredes simples

Pared simple. Una aplicación inmediata de la ley de Fourier, corresponde al caso de la

Transferencia de calor a través de una pared plana.

Cuando las superficies de la pared se encuentran a temperaturas diferentes, el calor fluye

sólo en dirección perpendicular a las superficies.

Si la conductividad térmica es uniforme, la integración de la ecuación (1.1), proporciona:


𝐾𝐴 𝐿
𝑄= (𝑇1 − 𝑇2 ) 𝑅 = 𝐾𝐴 … (1.23)
𝐿

Dónde:

L: es el espesor de la pared.

T1 y T2 son las temperaturas de las

superficies izquierda y derecha de la pared,

respectivamente.

R: Resistencia de conductividad

térmica.

FIGURA 1.7

1.7 Paredes planas en serie


Si el calor se propaga a través de varias paredes en buen contacto térmico, capas 16

múltiples, el análisis del flujo de calor en estado estacionario a través de todas las secciones debe

ser el mismo.

Sin embargo, tal como se muestra en la figura, en un sistema de tres capas, los gradientes

de temperatura, en cada una de ellas, son diferentes.

El calor transferido puede expresarse para cada sección y, como es el mismo para todas

las secciones, resulta:

FIGURA 1.8

𝑄𝐴= 𝑄𝐵= 𝑄𝐶 = 𝑄𝐾 … (1.24)

𝑇1− 𝑇2 𝑇2− 𝑇3 𝑇3− 𝑇4 𝑇1− 𝑇4


𝑄𝐾 = = = =
𝐿𝐴 𝐿𝐵 𝐿𝐶 𝐿𝐴 𝐿𝐵 𝐿𝐶
𝐾𝐴 𝐴𝐴 𝐾𝐵 𝐴𝐵 + +
𝐾𝐶 𝐴𝐶 𝐾𝐴 𝐴𝐴 𝐾𝐵 𝐴𝐵 𝐾𝐶 𝐴𝐶
𝑇1− 𝑇2 𝑇2− 𝑇3 𝑇3− 𝑇4 𝑇1− 𝑇4 𝑇1− 𝑇4 17
𝑄𝐾= + + = = … (1.25)
𝑅𝐴 𝑅𝐵 𝑅𝐶 𝑅𝐴 +𝑅𝐵 +𝑅𝐶 𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

Si se considera un conjunto de n capas en perfecto contacto térmico, el flujo de calor es:

𝑇1− 𝑇𝑛+1
𝑄𝐾 = … (1.26)
𝑛 𝐿𝑖
𝛴𝑖=1 𝐾 𝐴
𝑖 𝑖

Dónde:

T1 y Tn+1 son las temperaturas superficiales de las capas 1 y n, respectivamente.

1.8 Paredes planas en paralelo

Las ecuaciones anteriores pueden utilizarse en la resolución de problemas más

complejos. Así, por ejemplo, en la conducción que ocurre en las paredes dispuestas en paralelo.

La figura1.9 muestra un bloque formado por dos materiales de áreas A1 y A2 en paralelo.

Para su resolución, debe tomarse en cuenta que para una determinada diferencia de temperaturas

a través del bloque, cada capa del conjunto puede analizarse por separado, teniendo presentes las

condiciones impuestas para el flujo unidimensional a través de cada una de las dos secciones.
18

FIGURA 1.9

Si la diferencia de temperaturas entre los materiales en contacto es pequeña, el flujo de

calor paralelo a las capas dominará sobre cualquier otro flujo normal a éstas, por lo cual, el

problema puede tratarse como unidireccional sin pérdida importante de exactitud.

Comoquiera que, el calor fluye a través de los dos materiales según trayectorias

separadas, el flujo total de calor Qk, será la suma de los dos flujos.

𝑄𝐾 = 𝑄1+ 𝑄2 … (1.27)

𝑇1− 𝑇2 𝑇1− 𝑇2 1 1
= = ( + ) (𝑇1− 𝑇2 ) … (1.28)
𝐿1 𝐿2 𝑅1 𝑅2
𝐾1 𝐴1 𝐾2 𝐴2
Donde el área total de transferencia de calor es la suma de las dos áreas individuales, y 19

la inversa de la resistencia total es igual a la suma de las inversas de todas las resistencias

individuales.

1.9 Cilindros

Pared cilíndrica simple. Consideremos un cilindro largo de radio interior ri, radio exterior ro y

longitud L (figura 1.10 ). Este cilindro se somete a una diferencia de temperaturas Ti – To, y

nuevamente, se utiliza la ley de Fourier, usando la relación apropiada para el área.

FIGURA 1.10

FIGURA 1.11
El área para el flujo de calor en un sistema cilíndrico está dada por: 20

𝐴 = 2𝜋𝑟𝐿

Por consiguiente, la ley de Fourier se escribe:

𝑑𝑇
𝑄𝐾 = −2𝜋𝑟𝐿𝐾 𝑑𝑟 … (1.29)

Integrando esta ecuación, teniendo en cuenta las condiciones de contorno, resulta:

2𝜋𝐿𝐾(𝑇𝑖 −𝑇0 )
𝑄𝐾 = 𝑟 … (1.30)
ln( 0 )
𝑟𝑖

En este caso, la resistencia térmica está dada por:

𝑟
𝑙𝑛( 0 )
𝑟𝑖
𝑅= … (1.31)
2𝜋𝐿𝐾
Paredes cilíndricas multicapa. 21

El concepto de resistencia térmica puede utilizarse con paredes cilíndricas multicapa del

mismo modo en que se hizo con paredes planas. Por lo tanto, para el sistema de tres capas,

FIGURA 1.12

mostrado en la figura1.12, se tiene:

2𝜋𝐿(𝑇𝑖 −𝑇0 )
𝑄𝐾 = 𝑟 𝑟 𝑟 … (1.31)
𝑙𝑛 (𝑟2 ) 𝑙𝑛 (𝑟3 ) 𝑙𝑛 (𝑟4 )
1 2 3
𝐾𝐴 + 𝐾𝐵 + 𝐾𝐶
1.10 Esferas 22

Pared esférica simple. Aquí, el sólido

está limitado por dos superficies

esféricas concéntricas.

Realizando análogas

consideraciones en la ley de Fourier, que

para el caso de una pared cilíndrica

simple, el flujo térmico por unidad de

superficie es:

4𝜋𝐾(𝑇𝑖 −𝑇0 )
𝑄𝐾 = … (1.32)
1 1

𝑟𝑖 𝑟0 FIGURA 1.13

Utilizando la analogía eléctrica,

la resistencia térmica está dada por

1 1 1
𝑅= ( − ) … (1.33)
4𝜋𝐾 𝑟𝑖 𝑟0
Formulario 23

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

ECUACIÓN DE FOURIER
𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
ECUACIÓN GENRAL DEL CALOR

∂u ∂ 2 u ∂2 u ∂2 u
= α2 ( 2 , 2 , 2 )
∂t ∂x ∂y ∂z

Donde:

u: temperatura

𝛼 2 : Difusividad
𝑘
𝛼2 =
𝜆𝜌

k: conductividad térmica del material

λ: calor específico

ρ: densidad del material

FLUJO A TRAVES DE UNA SUPERFICIE


𝑘𝐴
𝑞= (𝑇1 − 𝑇2 )
𝐿
ANALOGIA ELECTRICA DE CONDUCCIÓN 24

𝐿
𝑅=
𝑘𝐴
(𝑇1 −𝑇2 ) (𝑇1 −𝑇2 )
𝑞= =
𝑅 𝐿
𝑘𝐴
Dónde :

q = Calor transferido por conducción

k = Constante de conductividad térmica

A = Área de intercambio térmico

L = Distancia media en dirección normal a la superficie

𝑇1 = Temperatura más elevada en el extremo de la superficie

𝑇2 = Temperatura más baja en el extremo de la superficie

R = Resistencia de conductividad térmica

SISTEMA DE PAREDES EN SERIE

𝑞𝑘 = 𝑞𝐴 = 𝑞𝐵 = 𝑞𝐶

(𝑇1 −𝑇2 ) (𝑇2 −𝑇3 ) (𝑇3 −𝑇4 ) (𝑇1 −𝑇4 )


𝑞𝑘 = = = =
𝐿𝐴 𝐿𝐵 𝐿𝐶 𝐿𝐴 𝐿 𝐿
+ 𝐵 + 𝐶
𝑘𝐴 𝐴𝐴 𝑘 𝐵 𝐴𝐵 𝑘𝐶 𝐴𝑉 𝑘𝐴 𝐴𝐴 𝑘𝐵 𝐴𝐵 𝑘𝐶 𝐴𝑉

(𝑇1 −𝑇2 ) (𝑇2 −𝑇3 ) (𝑇3 −𝑇4 ) (𝑇1 −𝑇4 ) (𝑇1 −𝑇4 )
𝑞𝑘 = = = = =
𝑅𝐴 𝑅𝐵 𝑅𝐶 𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 + 𝑅𝐶 𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
SISTEMA DE PAREDES EN PARALELO 25

𝑞𝑘 = 𝑞𝐴 = 𝑞𝐵 + 𝑞𝐶

𝑇1 −𝑇2
𝑞𝑘 =
1 1
𝑅𝐴 + ( + ) + 𝑅𝐷
𝑅𝐵 𝑅𝐶

FLUJO A TRAVES DE CILINDROS HUECOS CON REVESTIMIENTOS

2𝜋𝐿(𝑇1 −𝑇2 )
𝑞=
𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 + 𝑅𝐶

2𝜋𝐿(𝑇1 −𝑇2 )
𝑞= 𝑟 𝑟 𝑟
𝑙𝑛 (𝑟2 ) 𝑙𝑛 (𝑟3 ) 𝑙𝑛 (𝑟4 )
1 2 3
+ +
𝑘𝐴 𝑘𝐵 𝑘𝐶

SISTEMA A TRAVES DE CILINDROS HUECOS

𝑟
𝑙𝑛 ( 1 )
𝑟2
𝑅=
2𝜋𝑘𝐿

𝑇1 −𝑇2 2𝜋𝑘𝐿(𝑇1 −𝑇2 )


𝑞= = 𝑟
𝑅 𝑙𝑛 (𝑟1 )
2
FLUJO A TRAVES DE ESFERAS HUECAS 26

1 1 1
𝑅= ( − )
2𝜋𝑘𝐿(𝑇1 −𝑇2 ) 𝑟1 𝑟2
Tablas 27

Tabla 1. Masa molar, gas constante y calores específicos de ciertas sustancias


Tabla 2. Propiedades de metales sólidos 28
29
30
Tabla 3. Propiedades de no metales sólidos 31
Aplicación Práctica 32

Ejercicio 1

Una tubería de acero de 36cm de diámetro exterior, 34cm de diámetro interior y

𝑘𝑐𝑎𝑙
conductividad térmica 40 ℎ𝑚℃, transporta fueloil a 50℃ a través de un local que se encuentra a

10°C. Con objeto de mantener constante la temperatura del fueloil, se rodea la tubería con una

resistencia eléctrica asimilable a una capa de 1 cm de material de conductividad térmica 200

𝑐𝑎𝑙
, y una generación uniforme de calor G. Calcular:
ℎ𝑚℃

𝑘𝑐𝑎𝑙
A. Valor mínimo de G en ℎ𝑚3 kcal/h·m3 para que la pérdida de calor del fuel

sea nula.

B. Distribución de temperatura en la tubería y en la resistencia.

𝑘𝑐𝑎𝑙
Los coeficientes de película en el exterior e interior de la tubería son 15 y 45ℎ𝑚2 ℃

respectivamente.

Solución:

Datos:

- Capa 1 (tubería acero): D1 = 0.34 m D2 = 0.36 m kt = 40 kcal/h·m°C

- Capa 2 (resistencia eléctrica): D3 = 0.38 m kR = 200 kcal/h·m°C

𝑘𝑐𝑎𝑙
- Condición de contorno exterior: Text = 10°C hext = 15 ℎ𝑚2 ℃

𝑘𝑐𝑎𝑙
- Condición de contorno interior: Tint = 50°C hint = 45 ℎ𝑚2 ℃
33

Incógnitas:

A. Generación de calor volumétrica en la resistencia: G, para que las pérdidas sean

nulas

B. Distribución de temperaturas: T(r).

Esquema:

G
Text , h ext

D3 D2 D1 Tint , h int

T1
T3
T2

Desarrollo:

A. G, para que la pérdida sea nula:

Para que las pérdidas de calor del fueloil sean nulas es necesario que el calor por

convección en el interior de la tubería sea cero, o lo que es lo mismo, que no exista diferencia de

temperaturas entre el fluido y la superficie interna del acero:

Tint = T1 = 50°C

Podemos decir también, que como la capa de acero no tiene generación interna el flujo de

calor por conducción (q) a través de ella debe ser constante y como en la superficie interior es

cero, debe ser cero en toda la capa cilíndrica, o lo que es lo mismo la temperatura debe ser

constante en toda la capa de acero, e igual a la del fueloil:

Tint = T1 = T2 = 50°C
Para la segunda capa tenemos generación y por tanto la ecuación general de 34

transmisión de calor en este medio es:

1 𝑑 𝑑𝑇
(𝑘2 𝑟 𝑑𝑟 ) + 𝐺 = 0
𝑟 𝑑𝑟

Con condiciones de contorno:

𝑑𝑇
𝑟 = 𝑟2 → −𝑘2 𝑑𝑟 𝑟2

𝑑𝑇
𝑟 = 𝑟3 → −𝑘2 𝑑𝑟 𝑟3 = ℎ𝑒𝑥𝑡 (𝑇3 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 )

Integrando la ecuación diferencial una vez e imponiendo la primera condición de

contorno, tendremos:

𝑑𝑇 𝐺 𝐺 𝐺
−𝑘2 𝑑𝑟 = − 2 𝑟 2 + 𝐶1 ; 0 = − 2 𝑟22 + 𝐶1 ; 𝐶1 = 2 𝑟22

𝑑𝑇 𝐺
−𝑘2 = − (𝑟 2 − 𝑟22 )
𝑑𝑟 2

Integrando una segunda vez tendremos:

𝐺 𝑟22 𝐺 𝑟2
∫ 𝑑𝑇 = − 2𝑘 ∫ (𝑟 − )𝑑𝑟 ; 𝑇 = − 2𝑘 ( 2 − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟)) + 𝐶2
2 𝑟 2

Si imponemos la segunda condición de contorno:

𝑑𝑇 𝐺 𝑟22 𝐺 𝑟32
−𝑘2 𝑟 = (𝑟 − ) = ℎ𝑒𝑥𝑡 (𝑇3 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 ) = ℎ𝑒𝑥𝑡 (− ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟3 )) + 𝐶2 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 )
𝑑𝑟 3 2 3 𝑟3 2𝑘2 2

𝐺 𝑟22 𝐺 𝑟32
𝐶2 = (𝑟3 − ) + ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟3 )) + 𝑇𝑒𝑥𝑡
2ℎ𝑒𝑥𝑡 𝑟3 2𝑘2 2

Luego:
𝐺 𝑟2 𝐺 𝑟32 𝐺 𝑟22 35
𝑇(𝑟) = − ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟)) + ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟3 )) + (𝑟3 − )
2𝑘2 2 2𝑘2 2 2ℎ𝑒𝑥𝑡 𝑟3

Si ahora imponemos que la temperatura en la cara interior tiene que ser 50°C Tendremos

una ecuación de la cual obtenemos el valor de la generación:

𝐺 𝑟2 𝐺 𝑟32 𝐺 𝑟22
𝑇2 = 50℃ = ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟)) + ( − 𝑟22 𝑙𝑛(𝑟3 )) + (𝑟3 − )
2𝑘2 2 2𝑘2 2 2ℎ𝑒𝑥𝑡 𝑟3

G = 61598 kcal/h·m³

B. Distribución de temperaturas:

Y por tanto la distribución de temperaturas será:

𝑇(𝑟) = −77𝑟 2 + 5𝑙𝑛 (𝑟) + 61.05 [℃]

T(°C)

T2 T3
T1

Text
r1 r2 r3 r (m)
36
Ejercicio 2

La pared vertical de la cámara de combustión de un horno está formada por una capa

interior de 30 cm de ladrillo de magnesita (k=3.30 kcal/m-h-ºC a 200 ºC, k=1.65 kcal/mh-ºC

a 1200 ºC), y otra exterior de 15 cm de ladrillo aislante de caolín (k=0.220 kcal/mh-ºC a 500

ºC, k=0.390 kcal/m-h-ºC a 1150 ºC). las temperaturas de las superficies interna y externa de

la pared, se supondrán constantes e iguales a 1200 ºC y 160 ºC, respectivamente. Encuentre

la perdida de calor por metro cuadrado de pared de horno, y la temperatura de la superficie

intermedia (se asumirá que las conductividades varían linealmente con la temperatura).
Como las conductividades térmicas variaran linealmente usaremos la ecuación de 37

la recta

𝑇 − 𝑇1 𝑇2 − 𝑇1
=
𝐾 − 𝐾1 𝐾2 − 𝐾1

Despejaremos K para que este en función de la temperatura

𝑇 − 𝑇1
𝐾= (𝐾 − 𝐾1 ) + 𝐾1 … (1)
𝑇2 − 𝑇1 2

Para la pared A (Ladrillo de magnesita) T1=200[°C] ; T2=1200[°C] ; K1=3,30

[kcal/m-h-°C] ; K2=1,65 [kcal/m-h-°C]

𝑇 − 200
𝐾𝐴 = (1,65 − 3,30) + 3,30
1200 − 200

Resolviendo

𝐾𝐴 = −1,65 ∗ 10−3 𝑇 + 3,63 … (2)


Para la pared B (Ladrillo de caolín) T1=500[°C] ; T2=1150[°C] ; K1=0,220[kcal/m- 38

h-°C] ; K2=0,390 [kcal/m-h-°C]

𝑇 − 500
𝐾𝐵 = (0,390 − 0,220) + 0,220
1150 − 500

Resolviendo

𝐾𝐵 = 2,615 ∗ 10−4 𝑇 + 8,923 ∗ 10−2 … (3)

Ahora con la ecuación

𝑑𝑇
𝑄𝐾 = −𝐾𝐴
𝑑𝑥

Despejaremos QK/A porque el problema me pide hallar en calor sobre unidad de área

𝑄𝐾 𝑑𝑇
= −𝐾 … (4)
𝐴 𝑑𝑥

Ahora trabajaremos con la pared A reemplazando la ecuación (2) en (4)

𝑄𝐾 𝑑𝑇
= −(−1,65 ∗ 10−3 𝑇 + 3,63)
𝐴 𝑑𝑥

La integramos con los siguientes límites

𝑄𝐾 𝐿𝐴 𝑇𝑚𝑒𝑑
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ (−1,65 ∗ 10−3 𝑇 + 3,63)𝑑𝑇
𝐴 0 𝑇𝑖𝑛𝑡

Integrando tendremos

𝑄𝐾 1,65 ∗ 10−3 2 2
(𝐿 − 0) = (𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 ) − 3,63(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 )
𝐴 𝐴 2

Despejando QK/A

1,65 ∗ 10−3 2 2
𝑄𝐾 (𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 ) − 3,63(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 )
= 2 … (5)
𝐴 𝐿𝐴

Del mismo modo trabajaremos con la pared B reemplazando la ecuación (3) en (4)

𝑄𝐾 𝑑𝑇
= −(2,615 ∗ 10−4 𝑇 + 8,923 ∗ 10−2 )
𝐴 𝑑𝑥
La integramos con los siguientes límites 39

𝑄𝐾 𝐿𝐵 𝑇𝑒𝑥𝑡
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ (2,615 ∗ 10−4 𝑇 + 8,923 ∗ 10−2 )𝑑𝑇
𝐴 0 𝑇𝑚𝑒𝑑

Integrando tendremos

𝑄𝐾 2,615 ∗ 10−4 2 2 )
(𝐿𝐵 − 0) = − (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 − 8,923 ∗ 10−2 (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 )
𝐴 2

Despejando QK/A

2,615 ∗ 10−4 2 2 )
𝑄𝐾 − (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 − 8,923 ∗ 10−2 (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 )
= 2 … (6)
𝐴 𝐿𝐵

Ahora igualamos la ecuación (5) y (6)

1,65 ∗ 10−3 2 2
(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 ) − 3,63(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 𝑇𝑖𝑛𝑡 )
2
𝐿𝐴

2,615 ∗ 10−4 2 2 )
− (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 − 8,923 ∗ 10−2 (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 )
= 2
𝐿𝐵

Reemplazamos nuestros datos en nuestra nueva ecuación

1,65 ∗ 10−3 2
(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 12002 ) − 3,63(𝑇𝑚𝑒𝑑 − 1200)
2
0,3

2,615 ∗ 10−4 2 )
− (1602 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 − 8,923 ∗ 10−2 (160 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 )
= 2
0,15

Ordenando adecuadamente formaremos una ecuación de 2° grado con la incógnita

Tmed
2
0,00028175𝑇𝑚𝑒𝑑 − 1,90423𝑇𝑚𝑒𝑑 + 1601,624 = 0

Obtendremos los siguientes valores

𝑇𝑚𝑒𝑑 1 = 5774,08[°𝐶] ∧ 𝑇𝑚𝑒𝑑 2 = 984, 49[°𝐶]


Tomamos el valor lógico que seria 984,49[°C] y reemplazamos en cualquiera de 40

las ecuaciones (5) o (6) yo la reemplazare en (6)

2,615 ∗ 10−4 2 2 )
𝑄𝐾 − (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 − 8,923 ∗ 10−2 (𝑇𝑒𝑥𝑡 − 𝑇𝑚𝑒𝑑 )
= 2
𝐴 𝐿𝐵

Reemplazando los datos

2,615 ∗ 10−4
𝑄𝐾 − (1602 − 984,492 ) − 8,923 ∗ 10−2 (160 − 984,49)
= 2
𝐴 0,15

Resolviendo

𝑄𝐾 𝑘𝑐𝑎𝑙
= 1312,96[ ]
𝐴 ℎ − 𝑚2
Conclusiones 41

Se estudió la conducción tomando en cuenta su ecuación general, estado estacionario, la

conductividad en los tres estados de la materia y como se aplica a través de paredes, superficies

cilíndricas y esféricas, haciendo uso de la analogía eléctrica, además se pudo hacer una

aplicación práctica con dos ejercicios para entender cómo afrontar problemas.

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una

sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas

partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. La relación básica

de flujo de calor por conducción es la proporcionalidad existente entre el flujo de calor y el

gradiente de temperatura, llamada ley de Fourier.

La conductividad térmica es una propiedad física de la sustancia y es una medida de la

capacidad de un material para conducir calor. Se analizó su comportamiento en los tres estados

de la materia.

Se explicó la conducción en diferentes situaciones, paredes planas en serie y paralelo,

cilindros y esferas haciendo uso de la analogía eléctrica.

Se resolvieron dos ejercicios de conducción en los que se puede apreciar el uso correcto

de las ecuaciones.
Bibliografía 42

YUNUS A. ÇENGEL University of Nevada, Reno (2007) TRANSFERENCIA DE CALOR Y


MASA. Un enfoque práctico University of Nevada, Reno tercera edición.
Frank P.Incopera, David. P. Dewitt School of Mechanical Engineering Purdue Universiiy (1996)
Fundamentos de transferencia de calor 4 edition.

Potrebbero piacerti anche