Sei sulla pagina 1di 35

Departamento de Planificación, Control y Evaluación

Organización de los Estados Americanos


Washington, D.C.

Proyecto de Cooperacioó n entre el


Fondo Espanñ ol para la OEA y la Corte IDH

“Fortalecimiento de las capacidades de la Corte IDH para evaluar el


Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales
y para resolver casos contenciosos de especial complejidad”

Coó digo del Proyecto: CDH- 1401

INFORME FINAL
Segundo anñ o de ejecucioó n:
de enero a diciembre 2015 (12 meses)1

Este informe final fue preparado por el equipo conformado por: Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la
Corte IDH, Emilia Segares Rodríguez, Secretaria Adjunta, Arturo Herrera, Director de Administración y
Finanzas, Gabriela Pacheco Arias y Ana Lucía Aguirre Garabito, abogadas de la Secretaría del Tribunal.

1
El primer año de ejecución fue de junio 2013 a mayo 2014.

2
TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................................4
II. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO..................................................................................................................................5

III. RESULTADOS DEL PROYECTO..............................................................................................10


i. PROGRESO EN LA EJECUCIÓN A NIVEL DE PRODUCTO..............................................10
Producto 1:........................................................................................................................................................10
Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH
actualizado.........................................................................................................................................................10
Producto 2:........................................................................................................................................................18
Capacidad para realizar estudios de derecho comparado necesarios para resolver casos de especial
complejidad reforzada.....................................................................................................................................18
ii. MONITOREO DE INDICADORES DE PRODUCTO Y SUPUESTOS............................................26
Producto 1:........................................................................................................................................................26
Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH
actualizado.........................................................................................................................................................26
Producto 2:........................................................................................................................................................27
iii. MONITOREO DE INDICADORES DE PROPÓSITO...............................................................28
IV. CONCLUSIONES (LECCIONES APRENDIDAS, SOSTENIBILIDAD, RECOMENDACIONES PARA
FUTUROS PROYECTOS)....................................................................................................................29
i. LECCIONES APRENDIDAS....................................................................................................29
ii. SOSTENIBILIDAD..................................................................................................................29
III. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS PROYECTOS................................................................34
V. ANEXOS.......................................................................................................................................34

3
SIGLAS Y ABREVIACIONES

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


COMISIÓN IDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CORTE IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
OEA Organización de Estados Americanos
POS Período Ordinario de Sesiones
PES Período Extraordinario de Sesiones
SIDH Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

4
I. RESUMEN EJECUTIVO

En el período enero-diciembre de 2015 la Corte IDH ejecutó con el financiamiento del Fondo
Español para la OEA el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la Corte IDH para evaluar
el estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales y para resolver casos
contenciosos de especial complejidad”, cuyo fin fue “[c]ontribuir a mejorar la protección de los
derechos humanos en las Américas”.

El proyecto fue diseñado para dos años de ejecución. Inicialmente, el Fondo Español para la OEA
aprobó el presupuesto necesario para los primeros 12 meses de ejecución 2, iniciando en junio de
2013 y concluyendo en mayo 2014. Debido a que la MML contempló un diseño para dos años de
ejecución, los indicadores fueron planteados tanto en términos de la total ejecución de dos años
como también especificando en cada Indicador lo correspondiente a cada uno de los dos años de
ejecución. Asimismo, en octubre del año 2014 se presentó un documento de Proyecto, la MML y el
presupuesto para el segundo año de ejecución del Proyecto. En diciembre de 2014 fue remitida a la
Corte IDH la “Minuta Reunión #106 de la CEP [(Comisión de Evaluación de Proyectos)]”
celebrada el 8 de octubre de 2014, en la cual dicha comisión “resolvió aprobar la propuesta de la
Corte [IDH]” relativa al presente proyecto (CDH-1401). Posteriormente, en febrero de 2015 el
Departamento de Planificación y Evaluación informó a la Corte IDH, vía correo electrónico, que el
13 de febrero de 2015 “AECID ha[bía] comunicado la aprobación del Plan Operativo Anual 2014
para el Fondo Español, en seguimiento a lo acordado en la Comisión Mixta España-OEA que se
celebró [en] octubre [de 2014]” y que el presente proyecto con la Corte IDH (CDH-1401) se
encontraba dentro de aquellos que “ser[ían] financiados con la contribución del 2014 más recursos
provenientes del Fondo de Contingencia”. El presente informe da cuenta de la ejecución del
proyecto durante el segundo año de ejecución del proyecto, comprendido entre enero y diciembre
de 2015.

La ejecución de este Proyecto permitió fortalecer las capacidades de la Corte IDH y su Secretaría
para atender adecuadamente casos contenciosos que tratan materias especialmente complejas, así
como también atender su importante facultad judicial en materia de medidas provisionales para
proteger de forma cautelar o tutelar los derechos humanos de personas que se encuentran en
situación de grave riesgo. A su vez, este proyecto permitió dar continuidad a la sistematización de
las decisiones emitidas por la Corte IDH durante sus 36 años funcionamientos en materia de
medidas provisionales. Esta sistematización fue realizada y publicada por primera vez en el 2014
(durante el primer año de ejecución del presente proyecto). La constante actualización de esta
sistematización es fundamental ya que cual constituye una buena herramienta de trabajo en
beneficio del Tribunal y de los usuarios del SIDH.

En ese sentido, los dos (2) Productos que conforman el presente Proyecto apuntaron al
fortalecimiento de las capacidades jurisdiccionales de la Corte IDH en los referidos ámbitos:

Producto 1: Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales adoptadas


por la Corte IDH actualizado.
Producto 2: Capacidad para realizar estudios de derecho comparado necesarios para
resolver casos contenciosos de especial complejidad reforzada.

2
El 13 de mayo de 2013 se aprobó el “Plan Operativo Anual 2012 del Fondo español para la OEA” el cual
aprueba para el presente Proyecto un presupuesto de US$300.000 para un período de “12 meses”.

5
Concluidos los doce (12) meses de ejecución del presente Proyecto de Cooperación, la Corte IDH
informa que éste se llevó a cabo de manera satisfactoria. El logro de los productos fue eficiente y se
superó el alcance del propósito. En el transcurso de la ejecución del Proyecto la Corte IDH alcanzó
las metas establecidas en los indicadores de los dos Productos planteados en el Documento de
Proyecto. Inclusive, algunas metas han sido cumplidas en más del 100%.

En lo que respecta al Producto 1 (Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales


adoptadas por la Corte IDH actualizado) se logró un cumplimiento de más del 100% de la meta
propuesta (infra) al haberse emitido veintidós (22) decisiones de medidas provisionales, es decir (4)
cuatro decisiones más que la meta requerida 3. En cuanto al Indicador del Producto 2 (Capacidad de
realizar estudios de derecho comparado necesarios para resolver casos contenciosos de especial
complejidad reforzada), la Corte IDH también sobrepasó el cumplimiento de la meta propuesta
(infra) ya que respecto de diez (10) temáticas se realizaron catorce (14) estudios de derecho
comparado, los cuales fueron utilizados por los jueces y funcionarios del Área Legal de la
Secretaría de la Corte IDH y, en consecuencia, permitieron la toma de decisión y posterior emisión
de (4) sentencias de los cinco (5) casos contenciosos identificados en este proyecto como de
especial complejidad, así como para contar con suficientes conocimientos previo a resolver otro de
esos casos4.

La Corte también sobrepasó el cumplimiento de los dos Indicadores cuantitativos de propósito: 1)


durante el primer año de ejecución que se informa realizó catorce (14) estudios de derecho
comparado que fueron utilizados para resolver (4) casos contenciosos, y 2) la Corte IDH supervisó
el 100% de las medidas provisionales vigentes durante la ejecución del proyecto (39 medidas
provisionales) y mantuvo porcentualmente el número de resoluciones sobre medidas provisionales
que emitió durante la ejecución del proyecto entre junio 2013 y mayo 2014 al haber emitido
veintidós (22) decisiones sobre medidas provisionales, con lo cual incluso superó el indicador
propuesto, logrando un cumplimiento de 122.2% del indicador propuesto.

II. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA


EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Este Proyecto tiene como fin el contribuir a mejorar la protección de los derechos humanos en las
Américas, y cómo propósito el mantener la capacidad de la Corte IDH para evaluar el estado de
cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales y para resolver casos contenciosos de
especial complejidad.

Como tribunal internacional de derechos humanos del SIDH, la Corte IDH tiene la competencia
para dictar decisiones vinculantes para los Estados Partes de la Convención Americana que hayan
reconocido su competencia contenciosa. Ello le proporciona la ventaja comparativa de
complementar o coadyuvar en la protección de los derechos humanos que ofrece el derecho interno
de los Estados americanos. De esta forma, los esfuerzos de la Corte IDH redundan en el progreso

3
“Al menos treinta y seis (36) resoluciones de medidas provisionales emitidas por la Corte o su Presidencia
durante la ejecución del proyecto (18 durante el primer año de ejecución y 18 adicionales durante el segundo año de
ejecución)”. Es decir que la meta para el año de ejecución del presente proyecto (2015) era la emisión de (18) resoluciones
sobre medidas provisionales.
4
“Al menos (10) diez nuevas temáticas sometidas a la decisión de la Corte IDH son investigadas durante la
ejecución del proyecto” que se planteó en la MML para un período de dos años. En la correspondiente Meta se estipuló
“[r]ealizar […] durante el segundo año de ejecución [del presente Proyecto,] al menos seis (6) estudios de derecho
comparado para resolver tres (3) casos contenciosos”.

6
gradual de estándares de protección de los derechos humanos en las Américas y en la protección
real de cientos de personas que han acudido a dicha instancia en búsqueda de justicia.

Para fortalecer las capacidades de la Corte IDH en determinados aspectos, y proteger los derechos
humanos, el presente Proyecto tomó en cuenta los problemas institucionales de la Corte IDH y sus
limitaciones presupuestarias, pues la Corte IDH, a sus 36 años de funcionamiento, sigue siendo el
tribunal internacional con menos recursos. De esta manera, el proyecto parte de que, la Corte IDH
tiene que distribuir su limitado tiempo y recursos en atender sus labores jurisdiccionales en materia
de: emisión de decisiones y sentencias en casos contenciosos, supervisión del cumplimiento de esas
sentencias, adopción de medidas provisionales y emisión de opiniones consultivas, así como la
tramitación diaria de escritos y prueba relativa a esos casos, medidas y solicitudes de opiniones. A
esas actividades jurisdiccionales se suman todas las demás actividades de sistematización y difusión
de su trabajo y jurisprudencia que también son esenciales para lograr que los de estándares de
protección de los derechos humanos desarrollados por el Tribunal sean efectivamente conocidos por
la sociedad civil y sean respetados por los funcionarios y órganos estatales de los países americanos.

En ese sentido, el aporte del presente Proyecto permitió fortalecer las capacidades de la Corte IDH
y su Secretaría para atender adecuadamente casos contenciosos que tratan materias especialmente
complejas. La función contenciosa implica que la Corte IDH determine, en los casos sometidos a su
jurisdicción, si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por la violación de algún
derecho reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos o en otros tratados de
derechos humanos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y, en su
caso, dispone las medidas necesarias para reparar las consecuencias derivadas de la vulneración de
derechos. Debido a la complejidad y variedad temática de los asuntos sometidos a la Corte IDH
para resolver cada caso contencioso se requiere la realización previa de exhaustivos estudios de
derecho comparado nacional e internacional, tanto de legislación, jurisprudencia y doctrina jurídica,
para ser utilizados en la preparación y deliberación de sus decisiones (proyectos de sentencias).

Asimismo, el presente proyecto permitió a la Corte atender su importante facultad judicial en


materia de medidas provisionales para proteger de forma cautelar o tutelar los derechos humanos de
personas que se encuentran en situación de grave riesgo. En materia de la protección que la Corte
IDH brinda a través de la adopción medidas provisionales, es preciso enfatizar que la Convención
Americana sobre Derechos Humanos dispone en su artículo 63.2 que la Corte IDH tiene la facultad
de dictar medidas provisionales que estime pertinentes a favor de determinadas personas o grupos
de personas, “[e]n casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas”. El carácter cautelar de las medidas provisionales está vinculado al
marco de los contenciosos internacionales. En tal sentido, estas medidas tienen por objeto y fin
preservar los derechos en posible riesgo hasta tanto no se resuelva la controversia. Su objeto y fin
son los de asegurar la integridad y la efectividad de la decisión de fondo, y de esta manera evitar
que se lesionen los derechos en litigio, situación que podría hacer inocua o desvirtuar el efecto útil
de la decisión final. Las medidas provisionales permiten así que el Estado en cuestión pueda
cumplir la decisión final y, en su caso, proceder a las reparaciones ordenadas. En cuanto al carácter
tutelar de las medidas provisionales, esta Corte ha señalado que las medidas provisionales se
transforman en una verdadera garantía jurisdiccional de carácter preventivo, por cuanto protegen
derechos humanos, en la medida en que buscan evitar daños irreparables a las personas.

Como es posible observar la facultad de adoptar medidas provisionales de protección a los derechos
humanos constituye un complemento fundamental de la labor de la Corte IDH en materia de
emisión de sentencias. En numerosos casos las personas que han acudido al Sistema Interamericano
y están a la espera de una decisión de fondo enfrentan particulares situaciones de vulnerabilidad y
grave riesgo que ameritan una protección que evite la vulneración de sus derechos. La intervención

7
subsidiaria de la Corte IDH en materia de medidas provisionales ha constituido un exitoso
mecanismo para exigir a los Estados americanos que ejecuten medidas concretas para cumplir
eficientemente con sus obligaciones de proteger y garantizar los derechos humanos de miles de
personas en tales situaciones.

El fortalecimiento de esta facultad es sumamente importante para el Tribunal, ya que una


evaluación constante del estado de vigencia y cumplimiento de las medidas provisionales le permite
determinar si hay medidas bajo su conocimiento que requieran ser levantadas (archivadas) por
haber cesado la situación de riesgo para el beneficiario o porque el Estado respecto del cual se
ordenan ha implementado las medidas ordenadas por la Corte adecuadamente. Es de vital
importancia que el Tribunal no mantenga vigentes medidas que no lo ameriten, ya que ello incide en
dedicar tiempo a esos asuntos que, en su lugar, se podría dedicar a la atención de sus otras
actividades jurisdiccionales. Asimismo, si la Corte no realiza esta fiscalización constante del estado
de las medidas podría resultar en un daño o peligro a los derechos (a la vida e integridad, entre
otros) de los beneficiarios de medidas que se encuentran en situación de riesgo en casos donde los
Estados no estén atendiendo las medidas ordenadas por la Corte o lo estén haciendo de manera
ineficaz.

Las medidas provisionales de la Corte IDH han comprendido un amplio alcance subjetivo que ha
permitido proteger fundamentalmente los derechos a la vida, a la integridad personal, a la
circulación y residencia y a la libertad de pensamiento y de expresión, tanto de individuos en
situaciones particulares como de miembros de grupos de personas que enfrentan los mismos riesgos
de que sus derechos sean violentados. La Corte IDH ha conocido más de cien 5 solicitudes de
medidas provisionales en diversos asuntos y casos sometidos a conocimiento del Tribunal; con lo
cual se ha brindado protección a víctimas, presuntas víctimas y sus familiares, testigos, peritos,
miles de personas privadas de libertad (tanto adultos como niños) en cárceles y centros
penitenciarios, defensores y defensoras de derechos humanos, niños y niñas, miembros de
comunidades indígenas, entre otros.

La atención de todas las solicitudes de adopción de medidas provisionales presentadas a la Corte


IDH, así como el seguimiento y evaluación periódica de todas las medidas ya adoptadas por el
Tribunal requiere de un trabajo firme, constante y especializado por parte de la Corte IDH y su
Secretaría. En particular, la necesaria supervisión del cumplimiento de las medidas provisionales
que la Corte IDH ha ordenado requiere de un seguimiento efectivo que permita promover una
actitud de cooperación y comunicación entre las partes para que las medidas de protección
proporcionadas a nivel interno por los Estados sean acordes al nivel de riesgo en que se encuentran
las personas protegidas y a las necesidades particulares, de manera que se protejan efectivamente
los derechos de los beneficiarios.

Muy unido a la atención de las medidas provisionales, a su vez, este proyecto permitió continuar la
labor de sistematización de las decisiones de la Corte IDH en esa materia, iniciada por primera vez
en el año 2014, durante el primer año de ejecución de este proyecto. Ello constituye una
herramienta de trabajo en beneficio del propio Tribunal y su Secretaría, como también redunda en
proporcionar a los usuarios del SIDH un acceso a las decisiones del Tribunal en esta materia de una
forma práctica, clasificada por temas que les permita una mejor utilización.

Como antecedentes a este Proyecto cabe destacar que la Cooperación Española ha venido
contribuyendo a la protección de los derechos humanos en América a través de su apoyo a la Corte
IDH. Han sido cinco los proyectos de cooperación ejecutados exitosamente desde el año 2007 hasta

5
Información disponible en su página web, en el siguiente enlace: http://www.corteidh.or.cr/medidas.cfm

8
la fecha, a saber: i) Proyecto CDH 0608 “Corte Itinerante” (I y II Etapa) 6 y ii) Proyecto
“Fortalecimiento de la Acción Jurisdiccional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (I y
II Etapa) (2007-2009)7, iii) Proyecto CDH902 “Fortalecimiento de la efectividad en la
implementación de las decisiones de la Corte IDH” (2010-2012) 8, iv) Proyecto CDH- 1110
“Fortalecimiento de la supervisión sobre implementación de las reparaciones no pecuniarias y de las
medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (2012-
2013)9, y v) Proyecto CDH-1302 “Fortalecimiento de las capacidades de la Corte IDH para evaluar
el estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales y para resolver casos
contenciosos de especial complejidad” en su primer año de ejecución (2014). Con este último la
Corte IDH continuó la labor de supervisión y evaluación de las medidas provisionales bajo su
conocimiento, realizó por primera vez la sistematización de todas las resoluciones de medidas
6
Durante la ejecución de la primera etapa del Proyecto “Corte Itinerante” CDH 0608 se alcanzaron los
siguientes logros: la Corte IDH celebró exitosamente tres (3) Períodos Extraordinarios de Sesiones en Colombia, Uruguay
y México, en los cuales se llevaron a cabo (9) nueve audiencias públicas sobre casos contenciosos y medidas
provisionales; se incrementó en un 47% el número de semanas al año en las que sesionó la Corte IDH (de 8 a 17
semanas); se conocieron veinte (20) casos en 16.5 meses; y se llevaron a cabo tres (3) seminarios de capacitación dirigidos
a funcionarios del Estado - principalmente, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia,
Poder Judicial y Fuerzas de Seguridad –, estudiantes y profesores de Derecho, así como miembros de la sociedad civil de
Colombia, Uruguay y México, resultando capacitadas un promedio de seiscientas (600) personas por seminario. La
segunda etapa del proyecto permitió que se alcanzaran los siguientes logros: la Corte IDH celebró exitosamente dos (2)
Períodos Extraordinarios de Sesiones en Chile y Bolivia, en los cuales se llevaron a cabo (4) cuatro audiencias públicas
sobre casos contenciosos y supervisión de cumplimiento de sentencia; la Corte dictó quince (15) sentencias sobre casos
contenciosos en un tiempo promedio de 16.9 meses; y se llevaron a cabo dos (2) seminarios de capacitación (el seminario
en Chile contó con la participación de 600 personas y el seminario en Bolivia contó con la participación de más de 1000
personas).
7
Por su parte, a través del Proyecto “Fortalecimiento de la Acción Jurisdiccional de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos” en su I y II Etapa se dispusieron medidas encaminadas al fortalecimiento de sus capacidades
institucionales para supervisar el cumplimiento de sus sentencias, entre las que destacan la celebración de audiencias
privadas de supervisión y el aumento del número de resoluciones de supervisión de cumplimiento emitidas. Gracias a la
intervención de este proyecto, durante el período 2007-2009 la Corte IDH emitió de manera progresiva un total de ciento
tres (103) decisiones de supervisión de cumplimiento de sentencia. Esto es significativo ya que desde que inició esta
práctica procesal en el año 2001, la Corte IDH sólo había dictado sesenta y cinco (65) resoluciones de supervisión de
cumplimiento de sentencia. Es decir que, una vez puesto en ejecución el proyecto, el promedio de resoluciones de
cumplimiento de sentencia pasó de 11,5 por año (antes del 2007) a 34,3 por año.
8
Por medio del Proyecto “Fortalecimiento de la efectividad en la implementación de las decisiones de la
Corte IDH” (2010-2012) se continuaron y reforzaron los mecanismos ya adoptados, y se implementaron otros nuevos,
encaminados al fortalecimiento de sus capacidades institucionales para supervisar el cumplimiento de las medidas de
reparación ordenadas en sus Sentencias, y de las medidas provisionales. Entre estos mecanismos, destacan la continuación
en la celebración de audiencias en casos en etapa de supervisión de cumplimiento y de medidas provisionales, así como el
aumento del número de resoluciones emitidas en estas materias. Asimismo, fue posible la implementación de mecanismos
de supervisión conjunta de cumplimiento de medidas de reparación que se encuentran pendientes de cumplimiento
respecto de un mismo Estado y que enfrentan obstáculos comunes. Gracias a la intervención de este proyecto, durante el
período abril de 2010 a marzo de 2012 la Corte IDH emitió un total de sesenta y ocho (68) resoluciones y celebró trece
(13) audiencias de supervisión de cumplimiento, emitió cincuenta y nueve (59) resoluciones y celebró trece (13)
audiencias de medidas provisionales, y realizó la supervisión conjunta del cumplimiento de la medida de reparación de
atención médica y psicológica ordenada a favor de las víctimas y sus familiares en nueve (9) casos respecto de Colombia,
la medida de la identificación, entrega y titulación de las tierras ancestrales de comunidades indígenas ordenada en tres (3)
casos respecto de Paraguay, y la obligación de investigar y sancionar de forma conjunta en once (11) casos de Guatemala.
Asimismo, se alcanzaron importantes logros en cuanto a la difusión del trabajo y jurisprudencia de la Corte IDH.
9
Con el Proyecto CDH- 1110 “Fortalecimiento de la supervisión sobre implementación de las reparaciones
no pecuniarias y de las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”,
ejecutado durante el período de abril 2012 a marzo 2013, la Corte IDH continuó y reforzó sus capacidades
jurisdiccionales para atender la supervisión de las medidas de reparación no pecuniarias ordenadas por el Tribunal, y de
las medidas provisionales. En cuanto al fortalecimiento de los mecanismos relacionados con la supervisión de las medidas
de reparación no pecuniarias este proyecto permitió, entre otros: la emisión de un total de veintitrés (23) resoluciones de
supervisión de cumplimiento de Sentencia; y la celebración de seis (6) audiencias de supervisión de cumplimiento; la
continuación de la supervisión conjunta de tres medidas de reparación pendientes cumplimiento en nueve (9) casos
respecto de Colombia, once (11) casos respecto de Guatemala y tres (3) casos respecto de Paraguay, lo cual redundó en un

9
provisionales que ha emitido durante 35 años de funcionamiento 10 y contó con la capacidad
suficiente para resolver casos contenciosos y una opinión consultiva de especial complejidad.

Como consecuencia de las capacidades fortalecidas y experiencia adquirida con los anteriores
proyectos de cooperación con AECID, la Corte IDH identificó que requería continuar fortaleciendo
esta capacidad de supervisar y evaluar la vigencia de las medidas provisionales bajo su
conocimiento. La supervisión de las medidas provisionales es fundamental para buscar garantizar
que los Estados cumplan efectivamente lo ordenado por la Corte IDH para hacer cesar la situación
de extrema gravedad y urgencia que enfrentan las personas beneficiarias de las medidas. Asimismo,
esa supervisión ha llevado a la Corte IDH a identificar la necesidad de continuar trabajando en la
evaluación de la vigencia de las medidas provisionales para levantarlas cuando sea pertinente. Sobre
este último punto es preciso explicar que, mantener vigentes medidas provisionales cuando no es
necesario implica sustraer a la Corte IDH, que no se reúne permanentemente, del ejercicio de sus
otras funciones jurisdiccionales como lo son: la atención de los casos contenciosos, la emisión de
opiniones consultivas, la supervisión del cumplimiento de las sentencias y la supervisión de la
ejecución de las medidas provisionales que sí cumplen con los requisitos convencionales para su
mantenimiento.
Gracias al presente proyecto, durante el período de enero a diciembre de 2015 la Corte IDH o su
Presidente emitieron un total de (22) decisiones sobre medidas provisionales y se actualizó a
diciembre de 2015 la sistematización de las decisiones emitidas en esta materia.
La Corte IDH consideró que el apoyo de la cooperación española en estos aspectos continua siendo
vital para el desarrollo de las labores del Tribunal, pues permite no sólo dar continuidad a los
resultados obtenidos en el último proyecto de cooperación en materia de medidas provisionales,
sino que también contribuye a alcanzar otros nuevos que fortalezcan sus capacidades
jurisdiccionales, como por ejemplo la sistematización de sus estándares y criterios en dicha materia,
que permita agilizar las funciones del Tribunal, su Presidente y la Secretaría a la hora de adoptar
decisiones sobre esa materia, así como el fortalecimiento de sus capacidades jurisdiccionales en la
atención de casos contenciosos y solicitud de opinión consultiva de especial complejidad que se
encuentran actualmente bajo conocimiento de la Corte IDH.
En lo que respecta a la atención adecuada de su función contenciosa, la ejecución del presente
Proyecto permitió fortalecer las capacidades de la Corte IDH y su Secretaría para atender
adecuadamente cinco (5) casos contenciosos sometidos al conocimiento del Tribunal durante los

aumento porcentual en el cumplimiento de las reparaciones ordenadas por el Tribunal. Asimismo, fue posible la
realización de un estudio temático de jurisprudencia de la Corte IDH en materia de medidas de reparación no pecuniarias
y casos emblemáticos de cumplimiento. Además, este proyecto permitió el fortalecimiento de la supervisión de la
implementación de las medidas provisionales ordenadas por el Tribunal a través de la emisión de veintisiete (27)
resoluciones en esta materia, a través de las cuales se adoptaron nuevas medidas provisionales y se supervisó la
implementación de aquellas que aún se encuentran vigentes. Dicha supervisión facilitó, por un lado, que la Corte IDH
pudiera orientar una eficaz ejecución por los Estados y, respecto de otras de las medidas, ha permitió a la Corte IDH
constatar si los requisitos de extrema gravedad y urgencia y daño irreparable persistían para mantenerlas, lo cual dio como
resultado que la Corte IDH constatara que era preciso levantar medidas provisionales ordenadas en seis (6) asuntos o
casos porque no persistían tales requisitos. Adicionalmente, este proyecto hizo posible la identificación de las necesidades
que persisten en el Tribunal en materia de medidas provisionales, las cuales motivaron el eje de acción que se plantea en el
presente Proyecto.
10
Asimismo, la Corte IDH identificó, gracias al proyecto de cooperación que culminó en marzo de 2013, que para
atender de forma más eficiente la adopción de decisiones sobre nuevas solicitudes de medidas provisionales, el Tribunal
requería contar con una sistematización de sus más de 500 anteriores decisiones según los sujetos beneficiarios, de forma
tal que se pudieran consultar esos precedentes de una forma organizada. También se planteó hacer esta sistematización
accesible a través de la página web de la Corte IDH, de manera que los usuarios del Sistema Interamericano también
puedan consultar las decisiones sobre medidas provisionales de forma clasificada según los sujetos beneficiarios en
categorías, tales como: víctimas, presuntas víctimas y sus familiares, testigos, peritos, personas privadas de libertad,
defensores y defensoras de derechos humanos, niños y niñas, miembros de comunidades indígenas, entre otros.

10
años 2013 y 2014, cuya resolución resulta de gran complejidad tanto por los hechos como por las
problemáticas jurídicas sobre las que tratan. Esos casos tocan temas particularmente sensibles para
los países americanos y, por ello, requirieron de la realización y utilización de diversos estudios de
derecho comparado nacional e internacional.

En el documento de Proyecto se determinó que el aporte de la cooperación española permitiría


fortalecer las capacidades de la Corte IDH y la Secretaría para atender, durante el segundo año de
ejecución del proyecto, (5) cinco casos contenciosos de especial complejidad 11.

Concluidos los doce (12) meses de ejecución del presente Proyecto, la Corte IDH se complace en
informar que el mismo se llevó a cabo de manera satisfactoria, logrando cumplirse y hasta superarse
todos los Indicadores, y el presupuesto asignado fue respetado. Se ejecutaron o desembolsaron los
US$ US$330,577 (trescientos treinta mil quinientos setenta y siete dólares de los Estados Unidos de
América)12, lo que corresponde al 100.00% de los recursos asignados para este proyecto.

III. RESULTADOS DEL PROYECTO

Los resultados obtenidos han demostrado el éxito de la estrategia implementada. Hoy en día es
posible afirmar que la efectividad de las capacidades de la Corte Interamericana para ejercer sus
facultades en materia de medidas provisionales así como para resolver casos particularmente
complejos contando con los necesarios estudios de derecho comparado se han visto fortalecidas
gracias a este Proyecto, como se verá a continuación.

I. PROGRESO EN LA EJECUCIÓN A NIVEL DE PRODUCTO

Producto 1:
Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH
actualizado

 ESTUDIO DETALLADO DE LOS EXPEDIENTES DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES VIGENTES


Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE RESPECTO DE SU IMPLEMENTACIÓN
(ACTIVIDADES 1.1 Y 1.2)

Durante los doce (12) meses de ejecución del Proyecto (de enero a diciembre 2015) el Tribunal
realizó un estudio detallado de las (39) medidas provisionales que se encontraban vigentes ante la
Corte IDH, con el fin de evaluar y supervisar de manera constante su estado de vigencia y su
implementación por parte de los Estados. Ese estudio detallado del estado actual en que se
encontraban las medidas le permitió a la Corte contar con las herramientas necesarias para el
fortalecimiento de su implementación, siendo posible decidir en cuáles de ellas se requería solicitar
información a las partes, emitir una decisión, o convocar a una audiencia (actividad 1.1).

Esta actividad es sumamente importante para el Tribunal pues le permite determinar si hay medidas
provisionales bajo su conocimiento que requieran ser levantadas (archivadas) por haber cesado la

11
En el documento del proyecto CDH-1401se identificaron los siguientes cinco casos: (1) Caso González LLuy y
otros Vs. Ecuador; (2) Caso López Lone y otros Vs. Honduras; (3) Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala; (4) Caso
Comunidad Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú, y (5) Caso Aldea Chichupac y Comunidades Vecinas del Municipio
de Rabinal Vs. Guatemala.
12
De los cuales US$277,902 corresponden al financiamiento aprobado por el donante y US$52,675.00 a la
contribución en especie Aprobada (OEA) (contrapartida Corte IDH).

11
situación de riesgo para el beneficiario o porque el Estado respecto del cual se ordenan ha
implementado y continuará implementando las medidas ordenadas por la Corte en cumplimiento de
su obligación internacional de garantizar los derechos humanos. Es de vital importancia que el
Tribunal no mantenga vigentes medidas que no lo ameriten, ya que ello incide en dedicar tiempo a
esos asuntos que, en su lugar, se podría dedicar a la atención de sus otras actividades
jurisdiccionales. Asimismo, si la Corte no realiza esta fiscalización constante del estado de las
medidas podría resultar en un daño o peligro a los derechos (a la vida e integridad, entre otros) de
los beneficiarios de medidas que se encuentran en situación de riesgo en casos donde los Estados no
estén atendiendo las medidas ordenadas por la Corte o lo estén haciendo de manera ineficaz ( infra
acápite sobre la actividad 1.4).

Particularmente, el referido estudio detallado de la totalidad de los expedientes de las medidas


provisionales permitió que la Corte determinara en cuáles de ellas se encontraba pendiente la
remisión de información actualizada sobre su implementación. Con ello, el Tribunal, a través de
notas enviadas por su Secretaría, recordó a los Estados, los beneficiarios de las medidas y la
Comisión que los plazos para la presentación de informes o de observaciones sobre la
implementación de las medidas provisionales se encontraban vencidos y que era necesario que los
remitieran a la brevedad posible. Asimismo, gracias a este estudio detallado la Corte pudo efectuar
pedidos de información sobre aspectos puntuales relacionados con la forma en que las medidas
están siendo implementadas por los Estados y sobre su efectividad en la protección de los
beneficiarios.

Dicha labor de estudio de expedientes y seguimiento detallado de las medidas provisionales


permitió que durante los doce (12) meses de ejecución del proyecto la Corte recibiera información
escrita detallada y actualizada sobre la implementación de la totalidad de medidas provisionales
bajo su conocimiento. Esta información ha sido aportada ya sea por medio de los informes
remitidos por los Estados o por medio de las observaciones remitidas por los representantes de los
beneficiarios de las medidas y por la Comisión Interamericana (actividad 1.2).

Dicha información escrita ha sido evaluada por el Tribunal y ha sido la base para determinar la
necesidad de emitir resoluciones (infra), celebrar audiencias en esta materia (infra) o requerir a las
partes que presenten información adicional a la ya remitida en relación con la implementación de
las medidas. Con este proceso de estudio detallado de los expedientes de medidas provisionales y
las subsecuentes acciones emprendidas por la Corte, se dio un cumplimiento satisfactorio al
segundo indicador de propósito del presente Proyecto, según el cual la Corte IDH supervisa el
100% de las medidas provisionales vigentes durante la ejecución del Proyecto.

Adicionalmente, el presente proyecto permitió el estudio y pronunciamiento del Tribunal o su


Presidencia sobre cinco (5) nuevas solicitudes de adopción de medidas provisionales que le fueron
presentadas entre enero y diciembre de 2015 (infra resoluciones adoptadas durante la ejecución de
este proyecto):

 CELEBRACIÓN DE AUDIENCIAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS


PROVISIONALES ORDENADAS POR EL TRIBUNAL (ACTIVIDAD 1.3)

Dentro de las actividades planteadas en este Producto se incluye la celebración de audiencias sobre
la implementación de medidas provisionales en aquellos casos o asuntos en que fuere necesario,
planteando una meta de recibir información actualizada de forma oral sobre la implementación
de al menos (4) cuatro medidas provisionales. Durante el año de ejecución de este proyecto la
Corte solamente encontró necesario recibir información de forma oral a través de la celebración de
dos (2) audiencias públicas, las cuales permitieron recibir información oral de (7) medidas

12
provisionales, ya que, como se verá, una de esas audiencias abarcó las medidas relativas a 6 centros
penitenciarios en Venezuela y la otra audiencia abarcó las medidas provisionales respecto de 1
centro penitenciario en Brasil. Cabe destacar los miles de personas que se ven protegidas por esas
medidas por tratarse de protección de todas las personas privadas de libertad y que laboran en esos
centros penitenciarios. De esta forma, se superó la meta de recibir información oral de al menos (4)
medidas. A este respecto, es preciso señalar que estas audiencias se convocan solamente cuando es
indispensable para el Tribunal, por razones tales como: que no se logró obtener del Estado de forma
escrita la información necesaria para constatar que las medidas se estén implementando; cuando se
hace indispensable llamar firmemente la atención del Estado en medidas que presentan serios
problemas de ineficacia, o para incentivar una mayor comunicación o espacio de diálogo entre las
partes orientada a la mejor implementación de las medidas y a superar problemas suscitados en su
implementación.

A través de esas audiencias el Tribunal recibió de las partes –tanto oralmente como por escrito-
información más precisa y actualizada sobre el estado de implementación de cada una de las
medidas provisionales ordenadas en estos asuntos. Es así que durante los doce (12) meses de
ejecución del Proyecto se convocó y coordinó la celebración de dos (2) audiencias públicas para
supervisar la implementación de las medidas provisionales ordenadas en siete (7) asuntos 13
(actividad 1.3):

(1) Asuntos de determinados Centros Penitenciarios de Venezuela

La audiencia se celebró el 6 de febrero de 2015. Las


medidas provisionales fueron ordenadas para proteger el
derecho a la vida e integridad personal de personas
privadas de libertad y visitantes que ingresen en varios
centros penitenciarios, a saber: Internado Judicial de
Monagas (“La Pica”); Centro Penitenciario Región
Capital Yare I y Yare II (Cárcel de Yare); Centro
Penitenciario de la Región Centro Occidental (Cárcel de
Uribana); Internado Judicial Capital El Rodeo I y el
Rodeo II; Centro Penitenciario de Aragua “Cárcel de
Tocorón”; Internado Judicial de Ciudad Bolívar “Cárcel de Vista Hermosa”; así como para proteger
al señor Humberto Prado (quien es el representante de los beneficiarios en los referidos asuntos) y a
la señora Marianela Sánchez Ortiz (defensora de derechos humanos de la población privada de
libertad en Venezuela) y sus familiares. El Estado de Venezuela compareció a esta audiencia, lo cual
permitió recibir información actualizada y detallada sobre el cumplimiento de las medidas
provisionales, así como escuchar las observaciones de los representantes de los beneficiarios y de la
Comisión Interamericana. Principalmente, la información recibida fue útil para valorar la solicitud
de levantamiento de estas medidas provisionales realizada por el Estado en noviembre de 2014 y
aquella recibida por parte de los representantes sobre la situación que se presenta en cada uno de los
referidos centros penitenciarios.

Con dicha información y la recibida posteriormente la Corte emitió una resolución el 13 de


noviembre de 2015 en este asunto, sobre la necesidad de mantener estas medidas provisionales y
13
Comunicado de prensa del 107 Período Ordinario de Sesiones mediante el cual se comunicó la celebración de la
audiencias pública sobre la implementación de las medidas provisionales ordenadas por la Corte en los asuntos de
determinados centros penitenciarios de Venezuela, disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_09_15.pdf, y Comunicado de prensa del 111 Período Ordinario de
Sesiones mediante el cual se comunicó la celebración de la audiencias pública sobre la implementación de las medidas
provisionales ordenadas por la Corte en el asunto del Complejo de Curado respecto de Brasil, disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_38_15.pdf.

13
aquellas ordenadas a favor del señor Humberto Prado y la señora Marianela Sánchez Ortiz y sus
familiares (infra actividad 1.4)

(2) Asunto del Complejo Penitenciario de Curado respecto de Brasil

La audiencia se celebró el 28 de septiembre de 2015. Estas


medidas provisionales fueron ordenadas para proteger la
vida y la integridad personal de todas las personas privadas
de libertad en el Complejo de Curado, así como de cualquier
persona que se encuentre en dicho establecimiento,
incluyendo los agentes penitenciarios, funcionarios y
visitantes. La audiencia fue importante para recibir
información actualizada y detallada por parte del Estado
sobre el cumplimiento de las medidas provisionales y sobre
los casos de violencia y muertes ocurridos desde la adopción
de la Resolución de la Corte Interamericana de 22 mayo de 2014, así como para escuchar las
observaciones de los representantes de los beneficiarios y de la Comisión Interamericana.

Luego de la referida audiencia la Corte emitió dos resoluciones pronunciándose sobre la vigencia y
necesidad de mantener estas medidas provisionales (infra actividad 1.4).

 Emisión de resoluciones sobre la implementación de las medidas provisionales


(actividad 1.4)

En el proyecto se planteó la meta de emitir, durante el segundo año de ejecución del Proyecto, al
menos dieciocho (18) resoluciones de medidas provisionales. Durante los la ejecución del Proyecto
(enero a diciembre 2015), la Corte IDH obtuvo la información necesaria para poder emitir veintidós
(22) resoluciones pronunciándose sobre medidas provisionales, ya sea respecto de la
implementación de medidas vigentes, sobre nuevas solicitudes de medidas que fueron sometidas a
su conocimiento u ordenando el levantamiento de medidas 14. En orden cronológico, estas son las
veintidós (22) resoluciones o decisiones que emitió el Tribunal o su Presidencia sobre medidas
provisionales en este año de ejecución del Proyecto (actividad 1.4):

(1) Caso García Prieto y otros respecto de El Salvador. Resolución de 26 de enero de 2015.
Levantamiento parcial
(2) Caso Mack Chang y otros respecto de Guatemala. Resolución de 26 de enero de 2015.
Levantamiento parcial.
(3) Asunto Giraldo Cardona y otros respecto de Colombia. Resolución de 28 de enero de 2015.
Levantamiento total.
(4) Asunto Meléndez Quijano y otros respecto de El Salvador. Resolución de 17 de abril de 2015.
Levantamiento parcial.
(5) Asunto Alvarado Reyes y otros respecto de México. Resolución de 23 de junio de 2015.
Levantamiento parcial.
(6) Asunto de la Unidad de Internación Socioeducativa respecto de la República Federativa de
Brasil. Resolución de 23 de junio de 2015. Supervisión de la implementación de las medidas
provisionales ordenadas con el fin de proteger la vida y la integridad personal, psíquica y moral de
los niños y adolescentes privados de libertad en dicha Unidad, así como de cualquier otra personas
que se encuentre en dicho establecimiento.
(7) Asunto Castro Rodríguez respecto de México. Resolución de 23 de junio de 2015. Supervisión de
la implementación de las medidas provisionales ordenadas para proteger el derecho a la vida e

14
Anexo 1: Resoluciones sobre medidas provisionales emitidas por la Corte IDH entre enero y diciembre de 2015.

14
integridad de la señora Luz Estela Castro Rodríguez quien es defensora de derechos humanos en el
Estado de Chihuahua, México.
(8) Caso Kawas Fernández Vs. Honduras. Resolución de 23 de junio de 2015. Desestimación de la
solicitud interpuesta por el Estado de Honduras respecto del levantamiento de las presentes medidas
provisionales ordenadas a favor del señor Decen Andino Alvarado, quien es testigo en el proceso de
investigación que se adelanta sobre el asesinato de la señora Jeannette Kawas Fernández, y mantener
vigentes las medidas.
(9) Caso Torres Millacura y otros respecto de Argentina. Resolución de 23 de junio de 2015. Nueva
solicitud de adopción de medidas provisionales que anteriormente habían sido levantadas. La
solicitud fue interpuesta en febrero de 2015 por la señora María Leontina Millacura Llaipén quien es
víctima del Caso Torres Millacura y otros Vs. Argentina, y el señor Roberto Llaiquel (de la
Asociación Civil “Grupo Pro Derecho de los Niños” que le asiste en el proceso de supervisión de
cumplimiento del referido caso ante la Corte IDH), debido a supuestos “nuevos hechos” de
“hostigamiento y tortura psicológica [p]or parte del Estado [a]rgentino”. En su resolución de 23 de
junio de 2015 la Corte valoró dicha solicitud y la información presentada posteriormente al respecto
por parte del Estado, y las observaciones de la Comisión IDH, y resolvió que “no resulta[ba] posible
apreciar prima facie que la señora María Leontina Millacura Llaipén, su familia y la Asociación
Civil “Grupo Pro Derecho de los Niños” se enc[ontraran], en los términos exigidos por el artículo
63.2 de la Convención Americana, en una situación de “extrema gravedad y urgencia” de sufrir
“daños irreparables” relacionada con los hechos del caso contencioso en conocimiento de la Corte”.
Por consiguiente, la Corte consideró que era “improcedente la adopción de las medidas provisionales
solicitadas en el presente caso por la señora María Leontina Millacura Llaipén” y desestimó la
misma.
(10) Caso Rosendo Cantú y otra respecto de México. Resolución de 23 de junio de 2015. Supervisión
de la implementación de las medidas provisionales ordenadas para proteger la vida y la integridad de
Valentina Rosendo Cantú y Yenis Bernardino Rosendo (víctimas del Caso Rosendo Cantú y otra Vs.
México), y mantenerlas vigentes por un período adicional que vence el 23 de diciembre de 2015. Se
solicitó al Estado que presentara un informe en el cual se refiriera a la situación actual, en
comparación con la que dio origen a las presentes medidas provisionales, en el cual exponga los
argumentos por los cuales considera que se deben mantener o no las presentes medidas. Ello con el
fin de que la Corte IDH pueda evaluar posteriormente la necesidad de mantenimiento de las mismas.
También, se requirió a las beneficiarias de las medidas y sus representantes que remitieran a la Corte
IDH información específica y con elementos de respaldo sobre la persistencia de la situación de
gravedad y urgencia y de necesidad de evitar daños irreparables a sus derechos. A efectos de recibir
dicha información, la Corte IDH decidió mantener vigentes las medidas provisionales por el referido
período adicional. El Tribunal oportunamente evaluará el mantenimiento de estas medidas
provisionales.
(11) Asunto Meléndez Quijano y otros respecto de El Salvador. Resolución de 30 de junio de 2015.
Restablecimiento, por un plazo adicional que vence el 27 de enero de 2016, de las medidas
provisionales a favor de dos beneficiarias, las señoras Gloria Tránsito Quijano viuda de Meléndez y
Sandra Ivette Meléndez Quijano. Las medidas provisionales ordenadas a favor de estas dos
beneficiarias fueron levantadas en abril de 2015 (supra). Para su restablecimiento, la Corte IDH
tomó en consideración los nuevos hechos de amenaza (mensajes y un atentado) expuestos por los
representantes de los beneficiarios de estas medidas, los cuales muestran que se presenta una
situación de extrema gravedad y urgencia y posibles daños irreparables para las personas
actualmente beneficiarias de las medidas, así como para las referidas señoras. Asimismo, el Tribunal
tomó en cuenta que las referidas señoras Transito Quijano y Meléndez Quijano forman parte del
grupo familiar del señor Meléndez Quijano, que actualmente son beneficiarios de medidas
provisionales, por lo cual consideró pertinente reestablecer las medidas a favor de las referidas
señoras con el fin de proteger su vida e integridad personal.
(12) Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Resolución de 28 de agosto de 2015. Nueva solicitud de
medidas provisionales interpuesta por unos de los intervinientes comunes de los representantes de las
víctimas de este caso. A través de esta resolución el Tribunal encontró improcedente la solicitud
realizada, en virtud de que el asunto planteado no es materia de medidas provisionales en los
términos del artículo 63.2 de la Convención Americana, sino que es materia que será evaluada en el
marco de la supervisión de cumplimiento de la Sentencia dictada en febrero de 2006 en este caso.

15
(13) Caso Gonzales Lluy y otros respecto de Ecuador. Resolución de 2 de septiembre de 2015. Nueva
solicitud de medidas provisionales interpuesta por los representantes de las víctimas de este caso con
el propósito de que este Tribunal ordenara al Estado “adop[tar las] medidas necesarias para que Talía
[Gonzales Lluy, quien padece VIH] tenga la atención emergente y adecuada, con calidad y calidez,
en lugares que sean aceptables […], que incluya la posibilidad de acudir a servicios privados y de
contar con la medicina que se[a] adecuada para su salud”, y [d]ispon[ga] que se nombre una
comisión de alto nivel, que esté conformada por personas de confianza de Tal[í]a […] para que
puedan determinar las condiciones necesarias para que la salud de Tal[í]a se restablezca a niveles
iguales o mejores a los que tenía antes de ser atendida por el Ministerio de Salud Pública”, así como
disponer que el Estado “corra con todos los gastos erogados para la atención emergente de salud de
Talía” y se delegue a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos la supervisión de cumplimiento de las medidas que la Corte disponga en la Sentencia. En la
Resolución la Corte tomó en cuenta la información presentada por el Estado y los representantes, y
las observaciones de la Comisión. Con dicha información constató que el Estado ha tomado medidas
concretas para mitigar la situación de extrema gravedad y urgencia, así como la posibilidad de la
consumación de un daño irreparable a la vida, salud e integridad de Talía Gonzales Lluy, y consideró
que la presente solicitud de medidas provisionales está estrechamente ligada con un caso contencioso
en el que la Corte ordenó en la que el Estado brinde gratuitamente, el tratamiento médico y
psicológico o psiquiátrico a Talía, incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos que
requiera. Por ello, la Corte encontró improcedente la solicitud de medidas provisionales, y la
desestimó, e indicó que lo pertinente fuera evaluado durante la etapa de supervisión de cumplimiento
del caso.
(14) Caso Wong Ho Wing Vs. Perú. Resolución de 7 de octubre de 2015. Nueva solicitud de medidas
provisionales que anteriormente habían sido levantadas. En la Resolución se declaró improcedente la
solicitud presentada por el representante de la víctima en relación con que Perú se abstuviera de
extraditar al señor Wong Ho Wing hasta que las autoridades competentes de dicho Estado decidieran
sobre el efecto vinculante de una sentencia interna del Tribunal Constitucional de Perú, en virtud de
que el asunto planteado es materia del cumplimiento de la Sentencia dictada en este caso en junio de
2015.
(15) Asunto del Complejo Penitenciario de Curado respecto de Brasil. Resolución de 7 de octubre de
2015. Supervisión de la implementación de las medidas provisionales ordenadas para proteger la
vida y la integridad personal de todas las personas privadas de libertad en el Complejo de Curado, así
como de cualquier persona que se encuentre en dicho establecimiento, incluyendo los agentes
penitenciarios, funcionarios y visitantes.
(16) Asuntos de determinados Centros Penitenciarios de Venezuela. Humberto Prado. Marianela
Sánchez Ortiz y familia respecto de Venezuela. Resolución de 13 de noviembre de 2015. Supervisión
de la implementación de las medidas provisionales ordenadas en relación con los centros
penitenciarios y para reiterar que el Estado debe adoptar todas las medidas necesarias proteger el
derecho a la vida e integridad personal de personas privadas de libertad y visitantes que ingresen en
determinados centros penitenciarios de Venezuela, así como de los beneficiarios Humberto Prado,
Marianela Sánchez Ortiz, Hernán Antonio Bolívar, Alberto Bolívar Sánchez y Andrea Antonela
Bolívar Sánchez.
(17) Asunto de la Emisora de Televisión "Globovisión" respecto de la República Bolivariana de
Venezuela. Resolución de 13 de noviembre de 2015. Levantamiento total debido a que la Corte IDH
no cuenta con elementos que permitan determinar que existe la necesidad de mantener vigentes las
presentes medidas, siendo que desde el 2011 hasta la fecha [de emisión de la Resolución] no se ha
presentado información acerca de alguna situación de urgencia y gravedad para los beneficiarios de
las mismas (periodistas, directivos y trabajadores de Globovisión, y de las otras personas que se
encontraran en las instalaciones de dicho medio de comunicación o que estuvieran directamente
vinculadas a la operación periodística de este medio).
(18) Asunto de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala respecto de Guatemala.
Resolución de 18 de noviembre de 2015. Desestimación de una solicitud de ampliación de las
presentes medidas provisionales presentada por los representantes de los beneficiarios.
(19) Asunto Rojas Madrigal en relación con el Caso Amrhein y otros Vs. Costa Rica. Resolución de
18 de noviembre de 2015. Nueva solicitud de medidas provisionales interpuesta por una de las
presuntas víctimas del Caso Amrhein y otros Vs. Costa Rica, con el propósito de que este Tribunal: i)

16
garantice su integridad física, ya que Costa Rica (en adelante “Costa Rica” o “el Estado”) “no [l]e
est[á] brindado asistencia médica, lo que pone en peligro [su] salud”; ii) “determin[e] la incapacidad”
de los Centros Penales llamados Centros de Atención Institucional (en adelante “C.A.I.”) “para
atender sus necesidades médicas” y ordene que se le ubique en un Centro Penal Semi-Institucional
“de forma cerrada, sin salidas al exterior[,] orden[á]ndos[e] darle prioridad a la atención médica”, y
iii) ordene “al Hospital competente realizar de forma inmediata las operaciones necesarias”. También
se solicitaron medias provisionales para una persona propuesta como testigo en este caso. En la
Resolución el Tribunal constató que los hechos alegados no configuraban, prima facie, una situación
de extrema gravedad y urgencia en la que se haga necesario evitar daños irreparables, y que la
información proporcionada no permitía establecer que actualmente existiera dicha situación de
extrema gravedad y urgencia, necesaria para ordenar medidas provisionales, de conformidad con el
artículo 63.2 de la Convención. Por ello, la Corte IDH consideró que era improcedente la adopción
de las medidas provisionales solicitadas y desestimó la solicitud.
(20) Asunto del Complejo Penitenciario de Curado respecto de Brasil. Resolución de 18 de
noviembre de 2015. Ampliación de las medidas provisionales ordenada en el presente asunto (supra),
de tal forma que el Estado adopte las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal
de la señora Wilma Melo, una de los representantes de los beneficiarios de estas medidas.
(21) Caso García Prieto y otros respecto de El Salvador. Resolución de 20 de noviembre de 2015.
Levantamiento total.
(22) Asunto Juan Almonte Herrera y otros respecto de República Dominicana. Resolución de 13 de
noviembre de 2015. Levantamiento total.

Haciendo un recuento de lo que resuelven esas veintidós (22) resoluciones de la Corte, se puede
indicar que:

- Cinco (5) resoluciones se refieren a la supervisión de la implementación de las medidas


provisionales ordenadas por el Tribunal. Estas reiteran el deber de los Estados de mantener y
continuar implementando dichas medidas.
- Ocho (8) resoluciones se refieren a levantamientos de las medidas provisionales ordenadas por la
Corte: cuatro (4) de ellas se refieren a levantamientos totales y otras cuatro (4) son
levantamientos parciales. Al efectuar los referidos levantamientos, la Corte indicó que habían
cesado los requisitos que motivaron su adopción, a saber: extrema gravedad, urgencia y peligro
de que ocurra un daño irreparable y señaló que el levantamiento de las medidas por parte de la
Corte no implica que dejen de subsistir las obligaciones de los generales que corresponden a los
Estados, en los términos del artículo 1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos
(Obligación de Respetar los Derechos), de acuerdo con el cual “[l]os Estados Partes en [l]a
Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar el libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin
discriminación alguna […]”.
- Una (1) resolución se pronuncia sobre la solicitud de un Estado para el levantamiento de las
medidas provisionales.
- Cinco (5) resoluciones se refieren a nuevas solicitudes de adopción de medidas, de las cuales dos
(2) se pronuncian sobre una solicitud de adopción de medidas que anteriormente había sido
levantadas.
- Una (1) resolución resuelve el restablecimiento de medidas provisionales a favor de dos
beneficiarias respecto de las cuales, con anterioridad, se habían levantado las medidas.
- Dos (2) resoluciones resuelven solicitudes de ampliación de medidas provisionales ya ordenadas.

 Sistematización de las decisiones emitidas por la Corte IDH en materia de medidas


provisionales (actividades 1.5 a 1.9)

17
Dado que la carga de trabajo de la Corte IDH ha ido aumentando progresivamente, resulta cada vez
más necesario idear nuevos mecanismos que permitan agilizar sus funciones y facilitar el trabajo de
los jueces y funcionarios de la Secretaría del Tribunal y que, en consecuencia, contribuyan al
fortalecimiento de sus capacidades jurisdiccionales.

Durante el primer año de ejecución de este proyecto (junio 2013-mayo 2014) la cooperación
recibida permitió a la Corte IDH atender la necesidad de implementar mecanismos internos
dedicados a la sistematización de sus decisiones y de otros criterios emitidos por el Tribunal en
materia de derechos humanos. De esa forma, se desarrolló por primera vez, una sistematización de
todos los asuntos o casos en los cuales la Corte ha emitido decisiones sobre medidas provisionales
en todos sus años de funcionamiento. Esta sistematización comprende más de 500 decisiones en
materia de medidas provisionales y constituye una herramienta de trabajo de gran importancia no
sólo para el propio Tribunal y su Secretaría, al agilizar y facilitar el trabajo 15, sino también para los
actores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, quienes gracias a esta sistematización
podrán acceder a estas decisiones de una forma práctica y clasificada por temas, lo cual permite un
mejor acceso, utilización y comprensión de las mismas.

Su utilidad como herramienta de trabajo depende en gran medida de que esta se mantenga
actualizada, de manera tal que periódicamente se vayan incluyendo las nuevas decisiones emitidas
por el Tribunal en esta materia con el fin de brindar protección a los derechos (principalmente a los
derechos a la vida y a la integridad personal) de víctimas, presuntas víctimas y sus familiares,
testigos, peritos, miles de personas privadas de libertad (tanto adultos como niños) en cárceles y
centros penitenciarios, defensores y defensoras de derechos humanos, niños y niñas, miembros de
comunidades indígenas, entre otros.

Gracias a la ejecución de este proyecto fue posible actualizar esta sistematización con las treinta y
un (31) decisiones que se emitieron entre junio 2014 y diciembre 2015, de forma tal que a la fecha
la sistematización comprende las más de 140 solicitudes de medidas provisionales en casos o
asuntos y, las más de quinientas decisiones que ha emitido el Tribunal al respecto en sus 36 años de
funcionamiento16. El resultado ha sido una sistematización mucho más completa y actualizada de
las decisiones de medidas provisionales.

En el informe final presentado sobre el primer año de ejecución del proyecto (de junio 2013 a mayo
2014)17 se expuso que las decisiones de medidas provisionales fueron clasificadas en la
sistematización en tres (3) categorías principales, a saber:

I. Por personas beneficiarias protegidas por las medidas provisionales y derecho


protegido
II. Por el momento procesal en que es solicitado a la Corte que adopte medidas
provisionales
III. Por el estado de vigencia o levantamiento de las medidas provisionales

Asimismo, en dicho informe se expuso una explicación detallada sobre dichas categorías bajo las
cuales fueron clasificadas las decisiones de medidas provisionales, y las subcategorías

15
Esta sistematización agiliza la consulta de los asuntos o casos cuando la Corte IDH debe resolver sobre una
nueva solicitud de medidas provisionales que se someta a su conocimiento, o bien, cuando deba emitir resoluciones para
supervisar el cumplimiento de las medidas ya ordenadas.
16
Anexo 2: Documento de sistematización de medidas provisionales actualizado a diciembre 2015.
17
En el informe se puede consultar la explicación sobre las categorías y subcategorías utilizadas para la
sistematización de las decisiones de medidas provisionales. Anexo 3: Informe Final del Proyecto CDH-1302 entre el
Fondo Español para la OEA y la Corte IDH (junio 2013-mayo 2014), págs. 21 a 28.

18
comprendidas dentro de cada una de estas. Cabe mencionar que a la hora de efectuar la
sistematización de las medidas, varias de ellas quedaron categorizadas bajo dos o más criterios.

DIFUSIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN SOBRE


MEDIDAS PROVISIONALES

En lo que respecta a la difusión de dicha sistematización, la


misma ha sido publicada en la página web del Tribunal, en la
página de inicio (http://www.corteidh.or.cr/index.php/es), y
también se encuentra incluida en el enlace correspondiente a
“Corte al día” bajo “Publicaciones”
(http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/todos-los-libros). El
enlace directo de la sistematización dentro de la página web del
Tribunal es el siguiente:

http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/Sistematizacion.pdf.

En cuanto a la visibilización de la cooperación española, es posible constatar en la portada y


primer página del documento el reconocimiento que se hace al respecto, indicándose que se trata de
un “Documento realizado por la Secretaría de la Corte Interamericana, el cual ha sido posible
gracias al apoyo y financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).” y se incluyeron los logos correspondientes (supra imagen).

De esta forma el trabajo realizado, sumado a su actualización constante, podrán ser una herramienta
útil de consulta para los actores del Sistema Interamericano y el público en general. Asimismo, Este
estudio constituye un importante instrumento de consulta del Área Legal de la Secretaría de la Corte
IDH y para la Corte para el estudio de nuevas solicitudes de medidas provisionales que le sean
sometidas, así como para la adopción de resoluciones para pronunciarse sobre solicitudes de
levantamiento de las actuales medidas en trámite. Además, el Secretario del Tribunal ha establecido
un procedimiento de responsabilidades internas del Área Legal de la Corte IDH y del Área
encargada de la actualización de la página web del Tribunal que permitirá que se continúe
actualizando periódicamente la referida sistematización de medidas provisionales.

Producto 2:
Capacidad para realizar estudios de derecho comparado necesarios para
resolver casos de especial complejidad reforzada

En el documento de Proyecto se determinó que el aporte de la cooperación española permitiría


fortalecer las capacidades de la Corte IDH y la Secretaría para “[r]ealizar […] durante el segundo
año de ejecución [del presente Proyecto,] al menos seis (6) estudios de derecho comparado
para resolver tres (3) casos contenciosos” sometidos en el 2013 y 2014 que fueron identificados
en el documento de Proyecto como de especial complejidad, a saber:

(1) Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador,

19
(2) Caso López Lone y otros Vs. Ecuador,
(3) Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala,
(4) Caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara, y
(5) Caso de los miembros de la Aldea de Chichupac y Comunidades Vecinas del Municipio de
Rabinal Vs. Guatemala.

Durante el año de ejecución del proyecto se realizaron catorce (14) estudios de derecho
comparado, los cuales fueron utilizados por los jueces y funcionarios del Área Legal de la
Secretaría de la Corte IDH y, en consecuencia, permitieron la toma de decisión y posterior
emisión de (4) sentencias de dichos casos contenciosos (supra). Con ello se superó el
cumplimiento de la meta planteada. La Corte emitió Sentencia en los siguientes cuatro (4) casos:

(1) la sentencia del caso Gonzales Lluy y otros fue emitida el 1 de septiembre de 2015 y
notificada el 18 de septiembre de 201518;
(2) la sentencia del caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara fue emitida el 1 de
septiembre de 2015 y notificada el 13 de noviembre de 201519;
(3) la sentencia del caso López Lone y otros fue emitida el 5 de octubre de 2015 y notificada el
10 de noviembre de 201520, y
(4) la sentencia del caso Velásquez Paiz y otros fue emitida el 19 de noviembre de 2015 y
notificada el 18 de diciembre de 201521.

El otro caso contencioso (Caso de los miembros de la Aldea de Chichupac y Comunidades Vecinas
del Municipio de Rabinal Vs. Guatemala) se encuentra en trámite y está programado que la Corte
celebre una audiencia pública y estudie este caso durante el 2016, de forma tal que el Tribunal aún
no ha concluido las etapas escritas y oral del caso.

En ejecución de la actividad 2.1, la Corte primeramente estudió los escritos principales 22 y la


prueba presentados por cada una de las partes en litigio en cada uno de los referidos cinco casos
contenciosos, con el fin de determinar los temas de estudios de derecho comparado nacional e
internacional que era necesario realizar para su resolución. En ese sentido, se determinó que la
resolución de estos casos contenciosos de especial complejidad implican el estudio de una gran
variedad de temas.

La referida determinación de los temas sobre los cuáles era necesario efectuar estudios de derecho
comparado permitió a la Corte proceder con la realización de los mismos, a través de la actividad
2.2 del presente Proyecto. Estos estudios permiten que el Tribunal pueda contar con las
herramientas necesarias para llevar a cabo sus funciones, así como para atender eficientemente su
carga de trabajo, ya que para adoptar decisiones en esos casos se requiere tener claro si el tema ha
sido tratado con anterioridad por la propia Corte IDH, pero fundamentalmente resulta enriquecedor
conocer si existen normas internacionales sobre el tema y si otros tribunales u órganos
internacionales de protección de los derechos humanos han realizado algún desarrollo al respecto.

18
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf.
19
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_299_esp.pdf.
20
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_302_esp.pdf.
21
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_307_esp.pdf.
22
En el trámite de los casos contenciosos la Corte IDH recibe los siguientes escritos principales: i) el escrito de
sometimiento del caso por la Comisión Interamericana al Tribunal; ii) el escrito de solicitudes, argumentos y prueba de las
presuntas víctimas; iii) el escrito de contestación a los dos anteriores por parte del Estado y de interposición de
excepciones preliminares; iv) los escritos de observaciones de la Comisión Interamericana y las presuntas víctimas a las
excepciones preliminares interpuestas por el Estado- cuando corresponda-; v) los escritos de alegatos finales escritos del
Estado y de las presuntas víctimas y el escrito de observaciones finales de la Comisión Interamericana.

20
Esto último es requerido no solo para resolver aspectos sustantivos en las sentencias sino también
para preparar y discutir resoluciones relativas a aspectos procesales y de prueba.

En cuanto a los medios de verificación del Indicador de este Producto, se recuerda que en la MML
del Proyecto se consignó en la columna de “Medios de Verificación” que serían las “Sentencias de
los casos de especial complejidad y Opinión Consultiva de la Corte IDH que denoten la
utilización por la Corte IDH de los estudios de derecho comparado elaborados por el Área Legal de
la Secretaría del Tribunal”. Esa estipulación sobre medios de verificación se hizo así porque por
motivos de la confidencialidad que es preciso guardar en el Tribunal, los estudios no pueden ser
aportados como anexos a los informes. El medio de verificación lo constituyen las sentencias y
opinión consultiva, y para una mayor facilidad en la verificación de las partes relevantes de las
mismas, en este informe se identifica específicamente los párrafos de las sentencias en los cuales se
ve reflejada la utilización de dichos estudios de derecho comparado. Para una verificación de más
fácil acceso se está aportando como Anexo 4 a este informe las Sentencias de cada uno de los
casos con los párrafos correspondientes resaltados.

A continuación se hará referencia a los referidos casos y los estudios que fueron realizados.

A. CASO GONZALES LLUY Y OTROS VS. ECUADOR

El Caso Gonzales Lluy y otros se relaciona, inter alia, con el contagio con VIH que sufrió Talía
Gabriela Gonzales Lluy cuando tenía tres años de edad, tras una transfusión de sangre que provino
del Banco de Sangre de la Cruz Roja de Azuay, sin que el Estado cumpliera adecuadamente el deber
de garantía, específicamente su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que
prestan servicios de salud, así como también la posterior discriminación que sufrieron ella y su
familia y la violación del derecho a la educación de Talía relacionadas con su condición de ser
portadora de VIH.

Éste fue el primer caso sobre temas relacionados con VIH/SIDA ante la Corte Interamericana, por
lo cual su estudio requirió de la elaboración de varios estudios de derecho comparado que
permitieran a la Corte IDH establecer un enfoque de derechos humanos en relación con las
obligaciones estatales respecto a la atención de dicha enfermedad. Se efectuaron cinco (5) estudios
de derecho comparado, que tratan sobre:

(1) Estudio de derecho nacional comparado sobre diferentes temáticas relacionadas con el
VIH/SIDA, el cual incluyó el estudio de: a) discriminación relacionada con el VIH; b) el
acceso al tratamiento del VIH; c) la prevención y la atención relacionadas con el VIH
en prisiones, y d) regulación, inspección, vigilancia, control y funcionamiento de
bancos de sangre y servicios de transfusiones sanguíneas;
(2) Estudio de derecho internacional sobre el VIH entendido como discapacidad;
(3) Estudio de derecho internacional y nacional sobre la violación del derecho a la educación
por discriminación, y
(4) Estudio de derecho internacional sobre la interseccionalidad de la discriminación

Los referidos estudios de derecho comparado nacional permitieron a la Corte contar con los
elementos necesarios para tomar la decisión y resolver el presente caso mediante la Sentencia de
excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas de 1 de septiembre de 2015. La Corte
concluyó que el Estado violó los derechos a la vida e integridad personal, reconocidos en los
artículos 4 y 5 de la Convención Americana, por la violación de la obligación de fiscalización y
supervisión de la prestación de servicios de salud, en perjuicio de Talía Gabriela Gonzales Lluy, ya
que le fueron imputables al Estado las negligencias que condujeron su contagio con VIH. Además,

21
declaró que Ecuador es responsable por la violación del derecho a la educación, reconocido en el
artículo 13 del Protocolo de San Salvador, en relación con los artículos 1.1 y 19 de la Convención,
en perjuicio de Talia Gabriela González LLuy, ya que se determinó que el caso de Talia confluyeron
en forma interseccional múltiples factores de vulnerabilidad y riesgo de discriminación asociados a
su condición de niña, mujer, persona en situación de pobreza y persona con VIH. La discriminación
que vivió Talía no sólo fue ocasionada por múltiples factores, sino que derivó en una forma
específica de discriminación que resultó de la intersección de dichos factores. También, declaró que
el Estado violó en su perjuicio la garantía judicial del plazo razonable en el proceso penal,
reconocida en artículo 8.1 de la Convención Americana.

En la Sentencia emitida en este caso se refleja expresamente la utilización de los referidos estudios
de derecho comparado nacional e internacional, los cuales no solo fueron útiles para resolver la
controversia del caso individual, pero además permitieron a la Corte adoptar parámetros
jurisprudenciales de carácter general sobre las obligaciones estatales en la materia que serán de gran
utilidad.
Por ejemplo, en los acápites de la Sentencia relativos a “Derecho a la vida, derecho a la
integridad personal y derecho a la salud en cuanto a la obligación de regular, fiscalizar y
supervisar la prestación de servicios en centros de salud privados” y “Disponibilidad,
accesibilidad y calidad en la asistencia sanitaria en el marco del derecho a la vida y a la
integridad personal”, contenidos en los párrafos 167 a 207 del Fallo, la Corte IDH tomó en
cuenta los requisitos que deben cumplir todos los servicios, artículos e instalaciones de salud según
el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, así como las
Directrices internacionales sobre VIH/SIDA y los Derechos Humanos de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Programa
Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Observación General No.3 del
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas relativa al VIH/SIDA y los derechos del niño,
para establecer las distintas obligaciones internacionales de los Estados en esta materia, entre las
cuales destacó las siguientes:

a) el deber que tienen los Estados de regular de manera específica ciertas actividades, tales
como el funcionamiento de bancos de sangre, que entrañen riesgos significativos para la
salud;
b) el deber de los Estados de supervisar y fiscalizar los servicios de salud aun cuando los
preste una entidad privada;
c) las personas con VIH requieren de un enfoque integral que comprende una secuencia
continua de prevención, tratamiento, atención y apoyo;
d) el acceso a medicamentos forma parte indispensable del derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud, y
e) el acceso a información sobre los escenarios que permitan sobrellevar en mejor forma la
enfermedad.

Asimismo, los estudios de derecho comparado realizados gracias a este proyecto permitieron que en
los párrafos 233 a 291 de la Sentencia la Corte IDH incluyera valoraciones respecto del “derecho
a la educación de las personas con condiciones médicas potencialmente generadoras de
discapacidad como el VIH/SIDA”, ya que “en algunas situaciones, las personas viviendo con
VIH/SIDA pueden ser consideradas personas con discapacidad bajo la conceptualización de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Con base en estos estudios, la
Corte estableció que “existen tres obligaciones inherentes al derecho a la educación en relación a las
personas que conviven con VIH/SIDA: i) el derecho a disponer de información oportuna y libre de
prejuicios sobre el VIH/SIDA; ii) la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las
personas con VIH/SIDA, y iii) el derecho a que la educación promueva su inclusión y no

22
discriminación dentro del entorno social. También, en los referidos párrafos, la Corte hizo
valoraciones sobre la relación entre el VIH y la discriminación, en el sentido de que ésta es “un
motivo por el cual está prohibida la discriminación, y los alcances de la discriminación en el caso
concreto.

B. CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA BÁRBARA VS. PERÚ

El caso de la Comunidad Campesina de Santa Bárbara se refiere a las desapariciones forzadas y


posterior ejecución de 15 personas, entre ellas de 7 niños y niñas, ocurridas en julio de 1991 en la
Comunidad de Campesinos de Santa Bárbara, perpetradas por miembros del Ejército peruano
durante un operativo militar (“Plan Operativo Apolonia”). Los hechos de este caso se enmarcan en
el contexto del conflicto armado peruano y la práctica sistemática de violaciones de los derechos
humanos, entre ellas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas sospechosas
de pertenecer a grupos armados al margen de la ley.

Para el estudio de este caso y la elaboración de su proyecto de Sentencia se efectuaron los


siguientes cinco (5) estudios de derecho comparado:

(1) Estudio de derecho comparado sobre la calificación de hechos como “desaparición


forzada” cuando se desprende que las víctimas fueron ejecutadas luego de su
detención.
En el presente caso, las víctimas fueron detenidas el 4 de julio de 1991 durante un operativo
militar, y los condujeron a una mina abandonada, donde los acribillaron con Fusiles
Ametralladoras Ligeras (FAL) y, posteriormente, se hizo detonar en la mina cargas de
dinamita, provocando el fraccionamiento de sus cuerpos. Días después, personas que
estaban en búsqueda de sus familiares, con la información proporcionada por vecinos de los
alrededores, se dirigieron a la entrada de la mina llamada “Misteriosa” o “Vallarón”, en
donde observaron restos de cuerpos humanos e identificaron a algunas de las víctimas. En
los párrafos 157 a 195 de la Sentencia la Corte utilizó el referido estudio para dirimir la
controversia sobre si lo sucedido a las víctimas configuró una desaparición forzada
atribuible al Estado o si fue una ejecución extrajudicial. Para ello la Corte tomó en cuenta lo
dispuesto en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de personas y sus
amplios desarrollos jurisprudenciales en diversos casos con respecto a la desaparición
forzada. Este estudio de derecho comparado permitió hacer notar en la Sentencia que en al
menos 7 casos conocidos por la Corte “lo que calificó el hecho como desaparición forzada
fue precisamente lo que los agentes estatales hicieron después de dar muerte a las víctimas,
esto es, la adopción de medidas dirigidas a ocultar lo que realmente había ocurrido o borrar
todo rastro de los cuerpos para evitar su identificación o que su destino y paradero fuera
establecido. Además, la Corte valoró una serie de elementos que, de forma conjunta e
integral, contribuyen a determinar que en el presente caso las víctimas fueron desaparecidas
forzadamente, tales como: la negativa de las autoridades del Ejército de reconocer la
detención de las víctimas durante los primeros días de ocurridos los hechos; el modus
operandi utilizado para la destrucción de evidencias, las diligencias para la eventual
identificación de los restos óseos recuperados, entre otros.

(2) Estudio de derecho internacional y nacional sobre el debido manejo de restos óseos en la
investigación forense;
En el presente caso, la Corte indicó en el párrafo 165 de la Sentencia que “los actos
constitutivos de desaparición forzada tienen carácter permanente mientras no se conozca el
paradero de la víctima o se hallen sus restos”, lo cual no se trata de “meramente del acto de
encontrar los restos de una determinada persona sino que ello, lógicamente, debe ir

23
acompañado de la realización de las pruebas o análisis que permitan comprobar que,
efectivamente, esos restos corresponden a esa persona”. la Corte utilizó el referido estudio
de derecho comparado en el acápite de la Sentencia “Diligencias de búsqueda,
recuperación y eventual identificación de los restos óseos humanos recuperados”,
contenido de los párrafos 175 a 183, con el fin de identificar las falencias y falta de debida
diligencia en el tratamiento e identificación de los restos encontrados, lo cual “mantiene la
falta de un esclarecimiento definitivo del paradero de las víctimas y la incertidumbre sobre
si los restos encontrados -y los que aún pudieran quedar en la mina son los de las víctimas
de este caso”.

(3) Estudio de derecho internacional sobre el momento procesal oportuno para agotar los
recursos internos23;
(4) Estudio de derecho internacional y nacional comparado sobre el derecho penal juvenil y la
imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad24, y
(5) Estudio de derecho internacional y nacional sobre el derecho a la verdad como un derecho
autónomo. En el presente caso, los representantes de las víctimas alegaron la violación del
derecho de los familiares de las víctimas desaparecidas a conocer la verdad de lo sucedido a
éstas. El estudio de derecho comparado realizado gracias al presente Proyecto, se refleja el
acápite de la Sentencia “El derecho a conocer la verdad”, contenido de los párrafos 261
a 267, en los cuales se tomó en cuenta diversos pronunciamientos de la Organización de
Naciones Unidas sobre existencia del derecho a conocer la verdad, así como numerosas
resoluciones e informes de organismos tales como el Grupo de Trabajo sobre
Desapariciones Forzadas, el Relator Especial sobre Estados de Emergencia, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos
Humanos y la antigua Comisión de Derechos Humanos al respecto. También, se tomó en
cuenta que la Unión Europea se ha pronunciado respecto del derecho a conocer la verdad en
resoluciones sobre personas desaparecidas, entre otros, que la Organización de los Estados
Americanos también ha reconocido en diversas resoluciones la importancia de respetar y
garantizar este derecho y la jurisprudencia que ha emitido esta Corte en relación con este
derecho..

Los referidos estudios de derecho comparado permitieron a la Corte contar con los elementos
necesarios para tomar la decisión y resolver el presente caso mediante la Sentencia de excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas de 1 de septiembre de 2015. La Corte concluyó que el
Estado violó los derechos a la libertad personal, a la integridad personal, a la vida y al
reconocimiento de la personalidad jurídica, reconocidos en los artículos 7, 5.1, 5.2, 4.1 y 3 de la
Convención Americana, en relación con el articulo 1.1 en perjuicio de las 15 víctimas del caso, y en
relación con el artículo 19 de la misma respecto de las 5 víctimas que eran niñas y niños al
momento que inició su desaparición forzada. Dichas violaciones también ocurrieron en relación con
los artículos artículo I.a) y II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, a partir del 15 de marzo de 2002, fecha de su entrada en vigor para el Perú. La Corte
también declaró la violación del derecho a la propiedad privada y a no sufrir injerencias arbitrarias
en la vida privada y domicilio, a las garantías judiciales y la protección judicial, así como el derecho
a conocer la verdad de los familiares de las víctimas desaparecidas.

23
El presente estudio no fue utilizado para la resolución del presente caso. Sin embargo, su realización sirvió para
el estudio de los casos Wong Ho Wing y Galindo Cárdenas y otros, ambos en contra de Perú, que presentaban alegatos y
problemáticas relacionadas con el agotamiento de recursos internos.
24
Si bien fue necesario realizar este estudio de derecho comparado para el análisis del caso, su utilización no se ve
reflejada en la Sentencia debido a que la Corte decidió no abordó el tema porque los alegatos al respecto de los
representantes fueron presentados extemporáneamente en el proceso.

24
C. CASO LÓPEZ LONE Y OTROS VS. HONDURAS

El caso López Lone y otros se relaciona con los procesos disciplinarios realizados en contra de los
jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Alonso Chévez de la Rocha y Ramón Enrique Barrios
Maldonado, así como de la magistrada Tirza del Carmen Flores Lanza. Como consecuencia de estos
procesos los cuatro jueces fueron destituidos, y tres de ellos separados del Poder Judicial. Dichos
procesos disciplinarios fueron iniciados por conductas de las víctimas en defensa de la democracia y
el Estado de Derecho en el contexto del golpe de Estado ocurrido en junio de 2009 en Honduras.
Asimismo, todas las víctimas eran miembros de la Asociación de Jueces por la Democracia, la cual
también se manifestó en contra del golpe de Estado y a favor de la restitución del Estado de
Derecho.

El examen de este caso requirió de estudios de derecho comparado en relación con la función
judicial. En aras de contar con suficiente conocimiento previo a emitir un pronunciamiento, la Corte
pudo efectuar con la ejecución del presente proyecto de cooperación cuatro (4) estudios de derecho
comparado:

(1) Estudio de derecho internacional sobre las Restricciones a la libertad de expresión de


jueces. En el párrafo 170 de la Sentencia, que formar parte del capítulo fondo relativo a
los “derechos políticos, libertad de expresión, derecho de reunión y libertad de asociación”,
se refleja la utilización de este estudio de derecho comparado, ya que la Corte tomó en
cuenta que los Principios Básicos de Naciones Unidas relativos a la Independencia de la
Judicatura reconocen que “los miembros de la judicatura gozarán de las libertades de
expresión, creencias, asociación y reunión, con la salvedad de que, en el ejercicio de esos
derechos, los jueces se conducirán en todo momento de manera que preserve la dignidad de
sus funciones y la imparcialidad e independencia de la judicatura”. Asimismo, tomó en
consideración que los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial establecen que
“[u]n juez, como cualquier otro ciudadano, tiene derecho a la libertad de expresión y de
creencias, derecho de asociación y de reunión pero, cuando ejerza los citados derechos y
libertades, se comportará siempre de forma que preserve la dignidad de las funciones
jurisdiccionales y la imparcialidad e independencia de la judicatura”. También, hizo notar
que la jurisprudencia del Tribunal Europeo ha señalado que ciertas restricciones a la
libertad de expresión de los jueces son necesarias en todos los casos donde la autoridad e
imparcialidad de la judicatura pudieran ser cuestionadas.

(2) Estudio de derecho comparado nacional sobre las restricciones a los jueces en actividades
político-partidistas. Con este estudio fue posible que la Corte afirmara en el párrafo 172
de la Sentencia, que forma parte del capítulo de fondo relativo a los “derechos políticos,
libertad de expresión, derecho de reunión y libertad de asociación”, que: “existe un
consenso regional en cuanto a la necesidad de restringir la participación de los jueces en las
actividades político-partidistas, siendo que en algunos Estados, de forma más general, se
prohíbe cualquier participación en política, salvo la emisión del voto en las elecciones. Sin
embargo, la facultad de los Estados de regular o restringir estos derechos no es discrecional
y cualquier limitación a los derechos consagrados en la Convención debe interpretarse de
manera restrictiva. La restricción de participación en actividades de tipo partidista a los
jueces no debe ser interpretada de manera amplia, de forma tal que impida que los jueces
participen en cualquier discusión de índole política”. Para dicho párrafo se tomó en cuenta
las disposiciones al respecto de las restricciones para jueces que existen en la legislación de
Argentina, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Chile, El Salvador, Colombia,
Nicaragua, Perú, Costa Rica y Venezuela.

25
(3) Estudio de derecho comparado nacional sobre las restricciones a los jueces para ejercer
la abogacía. Este estudio, que comprendió el análisis de legislación de diversos países de la
región, tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, México y Perú, permitió a la Corte identificar y afirmar en la
Sentencia que “existe un conceso regional respecto a la prohibición a jueces y juezas para
ejercer la abogacía”. Concretamente, este estudio fue utilizado en el párrafo 181 de la
Sentencia, en el cual la Corte, valorando los hechos del caso, estimó que “[s]i bien en
condiciones normales podrían resultar razonables para garantizar la independencia e
imparcialidad de jueces y juezas ciertas restricciones para ejercer la abogacía, bajo las
circunstancias fácticas del presente caso, no debía ser aplicada una limitación de este tipo,
en tanto corresponde al ejercicio legítimo del derecho político de los ciudadanos la defensa
de la democracia y el Estado de Derecho”.

(4) Estudio sobre estándares internacionales sobre las garantías relativas a la necesidad de
un adecuado proceso de nombramiento, la inamovilidad en el cargo y la garantía
contra presiones externas de los jueces. La utilización de este estudio se evidencia en los
párrafos 195 a 199 de la Sentencia, contenidos dentro del acápite de la misma relativo a
“Consideraciones generales de la Corte sobre garantías del debido proceso y protección
judicial en el marco de procesos disciplinarios de jueces y juezas”, en los cuales se tomó en
cuenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los Principios
Básicos de Naciones Unidas relativos a la Independencia de la Judicatura y observaciones
del Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Estos estudios de derecho comparado permitieron a la Corte contar con los elementos necesarios
para tomar la decisión y resolver el presente caso mediante la Sentencia de excepción preliminar,
fondo, reparaciones y costas de 5 de octubre de 2015. En dicho fallo la Corte declaró que Honduras
es responsable de la violación de los derechos a las garantías judiciales, al principio de legalidad a
la libertad de expresión, derecho de reunión, a la libertad de asociación y derechos políticos, y a la
protección judicial, reconocidos en los artículos 8, 9, 13.1, 15, 16, 23 y 25 de la Convención
Americana.

D. CASO VELÁSQUEZ PAIZ Y OTROS VS. GUATEMALA

El caso Velásquez Paiz y otros se relaciona con con la muerte de Claudina Isabel Velásquez Paiz el
día 13 de agosto de 2005, en un contexto de aumento de la violencia homicida contra las mujeres en
Guatemala, el cual era de conocimiento del Estado. El cuerpo sin vida de Claudina Isabel Velásquez
Paiz presentaba diversas lesiones e indicios de violencia y/o violación sexual. Transcurridos más de
10 años desde los hechos del caso y desde que se inició la investigación, aún no se ha determinado
la verdad de lo ocurrido.

Para el estudio y resolución del presente caso se realizó un estudio de derecho comparado
internacional sobre el deber de prevenir violaciones a los derechos fundamentales en el
Sistema Interamericano y el Sistema Europeo. Este estudio fue utilizado fundamentalmente para
los acápites de la Sentencia que se encuentran en los párrafos 105 a 135 de la misma, que abordan
el deber general de los Estados de prevenir homicidios y desapariciones de mujeres, y el deber
específico que tenía el Estado de Guatemala de prevenir las violaciones a los derechos a la
integridad y vida de la víctima de este caso Claudina Velásquez.

Con este estudio la Corte contó con los elementos necesarios para abordar la principal temática de
este caso y resolverla mediante la Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas de 19 de noviembre de 2015. En ella, el Tribunal determinó que el Estado es responsable

26
internacionalmente por la violación del deber de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos
a la vida e integridad personal, en perjuicio de Claudina Isabel Velásquez Paiz. De igual modo, la
Corte encontró que el Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías
judiciales, a la protección judicial y a la igualdad ante la ley, en perjuicio de la madre, el padre y el
hermano de Claudina Velásquez. Todos los derechos mencionados anteriormente también fueron
violados en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Asimismo, el
Tribunal declaró la violación de los derechos a la integridad personal y al respeto de la honra y el
reconocimiento de la dignidad, en perjuicio de los familiares de Claudina Velásquez.

*
* *

En cuanto al Caso de los miembros de la Aldea de Chichupac y Comunidades Vecinas del


Municipio de Rabinal Vs. Guatemala, identificado también como de especial complejidad, es
pertinente informar al donante que, por los plazos del proceso y el cronograma de trabajo de la
Corte, este no fue resuelto durante la ejecución del Proyecto. Durante la ejecución del Proyecto las
Corte estudió los escritos principales de este caso con el fin de determinar los estudios de derecho
comparado que será necesario realizar, relacionados principalmente con situaciones de supuesta
impunidad estructural respecto a graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el
conflicto armado interno en Guatemala. Ello en razón de que este caso se refiere a una serie de
supuestas masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas y violaciones
sexuales en contra de los Miembros de la Aldea de Chichupac y Comunidades Vecinas del
Municipio de Rabinal, en el marco de los operativos por parte del Ejército y colaboradores durante
el conflicto armado interno en Guatemala.

Se encuentra programado que la audiencia de este caso y la Sentencia de este caso se realicen
durante el 2016.

*
* *

II. MONITOREO DE INDICADORES DE PRODUCTO Y SUPUESTOS

Producto 1:
Estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales adoptadas por la Corte IDH
actualizado

En la MML de este Proyecto, se estableció como Indicador de este producto: “[a]l menos treinta y
seis (36) resoluciones de medidas provisionales emitidas por la Corte o su Presidencia durante la
ejecución del proyecto (18 durante el primer año de ejecución y 18 adicionales durante el segundo
año de ejecución)”. Es decir que la meta para el año de ejecución del presente proyecto (2015)
era la emisión de (18) resoluciones sobre medidas provisionales. En estas resoluciones o
decisiones25 de medidas provisionales la Corte IDH o su Presidente se pronuncian sobre la
implementación de las medidas vigentes, sobre nuevas solicitudes de medidas que fueron sometidas
a su conocimiento u ordenando el levantamiento de medidas.

25
De acuerdo al Reglamento de la Corte, el Presidente tiene la facultad de adoptar decisiones cuando la Corte no
se encuentre reunida.

27
Durante el segundo año de ejecución (de enero a diciembre de 2015) la Corte emitió veintidós (22)
resoluciones de medidas provisionales (supra). Al haber emitido dicha cantidad de resoluciones, la
Corte IDH sobrepasó la meta propuesta para el segundo año de ejecución, ya que se adoptaron (4)
cuatro resoluciones más que la meta requerida. Ello constituye un 122.2% de cumplimiento de la
meta propuesta para el segundo año de ejecución.

Producto 2:
Capacidad de realizar estudios de derecho comparado necesarios para resolver casos
contenciosos de especial complejidad reforzada

El Indicador de este producto establece que “[a]l menos (10) diez nuevas temáticas sometidas a la
decisión de la Corte IDH son investigadas durante la ejecución del proyecto” que se planteó en la
MML para un período de dos años. En la correspondiente Meta se estipuló “[r]ealizar […] durante
el segundo año de ejecución [del presente Proyecto,] al menos seis (6) estudios de derecho
comparado para resolver tres (3) casos contenciosos”.

Durante el segundo año de ejecución del Proyecto (de enero a diciembre 2015) se estudiaron diez
(10) nuevas temáticas sometidas a decisión de la Corte en cuatro de los cinco casos contenciosos
de especial complejidad identificados en el Proyecto (supra). Tales temáticas investigadas fueron
las siguientes (supra):

(1) Derechos humanos y responsabilidad estatal en relación con el VIH/SIDA;


(2) violación del derecho a la educación por discriminación;
(3) intersectorialidad de la discriminación;
(4) calificación de hechos como “desaparición forzada” cuando se desprende que las víctimas
fueron ejecutadas luego de su detención;
(5) agotamiento de los recursos internos;
(6) derecho penal juvenil y la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad;
(7) derecho a la verdad como derecho humano autónomo;
(8) restricciones de los jueces para el ejercicio de determinados derechos;
(9) garantías para un adecuado proceso de nombramiento, la inamovilidad en el cargo y la
garantía contra presiones externas de los jueces, y
(10) el deber de prevenir determinadas violaciones a los derechos fundamentales

Respecto de esas diez (10) temáticas se realizaron catorce (14) estudios de derecho comparado,
los cuales fueron utilizados por los jueces y funcionarios del Área Legal de la Secretaría de la Corte
IDH y, en consecuencia, permitieron la toma de decisión y posterior emisión de cuatro (4)
sentencias de casos contenciosos (supra). De esta forma, durante el año de ejecución del proyecto
la Corte IDH sobrepasó el cumplimiento de esta meta, ya que se realizaron ocho (8) estudios
comparados más que la meta propuesta para el segundo año de ejecución del proyecto, con lo cual
se dio un cumplimiento del 233.3% de la misma. Esa gran cantidad de temáticas que el Tribunal
tuvo que investigar se debe precisamente a la complejidad de los casos respecto de los cuales la
Corte tuvo que dictar sentencia, los cuales contemplaban múltiples violaciones a los derechos
humanos y el tratamiento de temas difíciles de resolver.

Cabe además destacar que los estudios de derecho internacional comparado permitieron
conocer la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en las distintas temáticas
estudiadas y, en la medida de lo pertinente, inclusive citar las referencias en el texto de las

28
Sentencias de la Corte IDH, denotándose así la importancia de la relación entre ambos sistemas
regionales de protección de derechos humanos.

III. MONITOREO DE INDICADORES DE PROPÓSITO

El presente proyecto tiene como propósito “[m]antener la capacidad de la Corte IDH para evaluar el
estado de cumplimiento y vigencia de las medidas provisionales y para resolver casos contenciosos
de especial complejidad”. El Proyecto contempla (2) Indicadores cuantitativos de este propósito:

(1) “El 100% de los casos contenciosos identificados por la Corte IDH como de especial
complejidad pendientes de sentencia al inicio del proyecto 26 son resueltos durante la
ejecución de éste utilizando al menos (2) dos estudios de derecho comparado en cada uno
de ellos”. Al respecto, se especificó que se realizarían “durante el segundo año de ejecución
al menos seis (6) estudios para resolver tres (3) casos contenciosos” sometidos en el 2013 y
2014.

La Corte IDH sobrepasó el cumplimiento de este Indicador ya que durante el segundo


año de ejecución se realizaron catorce (14) estudios de derecho comparado que ya fueron
utilizados para resolver cuatro (4) de los cinco casos contenciosos que se identificaron
como de especial complejidad para el segundo año de ejecución. Ello constituye un
cumplimiento del 233.3% del Indicador propuesto.

(2) “La Corte IDH supervisa el 100% de las medidas provisionales vigentes durante la
ejecución del proyecto y mantiene porcentualmente el número de resoluciones sobre
medidas provisionales que emitió en el 2012” 27. En la MML de este Proyecto, se estableció
que debían ser emitidas (18) resoluciones de medidas provisionales “durante el primer
año de ejecución y 18 adicionales durante el segundo año de ejecución, con respecto a las
31 medidas provisionales vigentes”.

El proyecto permitió a la Corte supervisar las 39 medidas provisionales que estuvieron


vigentes durante la ejecución del proyecto y, al haber emitido veintidós (22) decisiones
sobre medidas provisionales, incluso superó el indicador propuesto, logrando un
cumplimiento de 122.2 % del indicador propuesto.

IV. CONCLUSIONES (LECCIONES APRENDIDAS, SOSTENIBILIDAD, RECOMENDACIONES


PARA FUTUROS PROYECTOS)

26
En el documento del presente proyecto se identificaron los siguientes como casos contenciosos de especial
complejidad: i) Caso González Lluy y otros Vs. Ecuador; ii) Caso López Lone y otros Vs. Honduras; iii) Caso Velásquez
Paiz y otros Vs. Guatemala; iv) Caso Comunidad Campesina Santa Bárbara Vs. Perú, y v) Caso de los Miembros de la
Aldea Chichupac y Comunidades Vecinas del Municipio de Rabinal Vs. Guatemala.
27
Al respecto, en el Documento de Proyecto quedó consignada la siguiente explicación: Con el Proyecto de
Cooperación anterior “Fortalecimiento de la supervisión sobre implementación de las reparaciones no pecuniarias y de
las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos” CDH-1110 (abril 2012-marzo
2013) se encontraban vigentes (38) treinta y ocho medidas provisionales y la meta fue emitir al menos (24) veinticuatro
resoluciones durante el año de su ejecución. Con el presente Proyecto de cooperación, se encuentran vigentes (31) treinta
y un medidas provisionales. Es decir que del proyecto anterior al actual proyecto se produjo una reducción del 19% en la
cantidad de medidas vigentes. Por ello, en el presente proyecto se adecuó la meta cuantitativa relativa a la cantidad de
resoluciones o decisiones de medidas provisionales a emitir, de forma tal que se disminuye esa meta en un 19%, lo cual
equivale a (5) resoluciones menos por año, en comparación con el proyecto de cooperación anterior, quedando la meta
propuesta de emisión de (36) treinta y seis resoluciones o decisiones para el período de dos años de ejecución del
proyecto.

29
I. LECCIONES APRENDIDAS

Gracias a la implementación de los principios de monitoreo y evaluación de Proyectos basados en


resultados y al apoyo de la Dirección de Evaluación y Planificación de la OEA, el presente Proyecto
ha representado un proceso de aprendizaje para la Unidad Ejecutora. Las siguientes son las
principales lecciones recogidas:

En cuanto al logro de las actividades y productos:

 el planteamiento de la meta cuantitativa de decisiones sobre medidas provisionales:


gracias a la comunicación con el Departamento de Planificación y Evaluación de la OEA en
la formulación del documento de proyecto, fue posible plantear un indicador cuantitativo
adecuado que fuera acorde con el número de medidas provisionales que la Corte tenía bajo
su conocimiento al iniciar este proyecto, pero que a su vez asegurara una continuidad en
mantener porcentualmente el número de decisiones por año. Ello ha permitido asegurar que
la Corte IDH mantenga una adecuada atención de tiempo y dedicación para ejercer su
facultad de dictar medidas provisionales y supervisarlas, tomando en cuenta lo difícil que
ello resulta para un tribunal internacional que, por motivos de presupuesto, no se reúne de
forma permanente sino 4 o 6 veces al año, tiempo durante el cual debe ejercer su función
contenciosa, consultiva y de supervisión de cumplimiento de sus decisiones;

En cuanto al alcance del propósito:

En lo que respecta al medio de verificación del Indicador de Propósito, en la MML se contempló


que lo serían las “Sentencias de los casos de especial complejidad”. De las correcciones o
comentarios efectuados por el Departamento de Planificación y Evaluación de la OEA al IPEP se
colige que habría sido necesario explicar en el Documento de proyecto expresamente que los
estudios de derecho comparado realizados no podrían ser aportados como medio de verificación por
la información confidencial que contienen para resolver los casos.

II. SOSTENIBILIDAD

Los resultados alcanzados durante el segundo año de ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de
las capacidades de la Corte IDH para evaluar el estado de cumplimiento y vigencia de las medidas
provisionales y para resolver casos contenciosos de especial complejidad” demuestran que la
cooperación de la AECID ha sido altamente beneficiosa no sólo para esta institución sino también
para los actores de los procedimientos iniciados ante ella (Estados Partes en la Convención
Americana, víctimas y beneficiarios de medidas provisionales), y para todas aquellas personas e
instituciones que pueden hacer uso de la difusión sistematizada de las decisiones de la Corte IDH en
materia de medidas provisionales, por lo que dar continuidad a las estrategias de fortalecimiento
institucional puestas en marcha constituyen una prioridad.

Durante la vigencia de los diversos Proyectos de cooperación celebrados entre la Corte IDH y la
AECID, el Tribunal ha intensificado sus esfuerzos para gestionar un aumento de su presupuesto
regular a corto, mediano y largo plazo, como una forma de garantizar la sostenibilidad de los logros
obtenidos hasta ahora. La Corte ha venido insistiendo en diferentes foros ante los Estados miembros
de la OEA sobre la necesidad de contar con el presupuesto adecuado para atender las necesidades

30
cubiertas por los proyectos de cooperación que requieren de una satisfacción constante para que la
Corte pueda continuar mejorando progresivamente la eficiencia de su trabajo 28.

La OEA ha atendido parcialmente estos pedidos de la Corte IDH a través de la aprobación de


incrementos del presupuesto ordinario del Tribunal correspondientes a los años 2009, 2010, 2011 y
2012 y 201329. Se trata de gestos que reflejaron un compromiso de los Estados Miembros de la OEA
con la Corte IDH. Sin embargo, para el presupuesto de los años 2014 y 2015 no se dio un
incremento, ya que el presupuesto del Fondo Regular aprobado consistió prácticamente en la misma
partida presupuestaria aprobada para la Corte para el año 2013 30. A ello se añade que ese monto fue
rebajado de oficio por la Secretaría General de la OEA para cubrir faltantes presupuestarios no
programados de esa misma dependencia, siendo que el monto final asignado para esos años
menor31. No obstante, la Corte recibió aportes voluntarios directos de Estados americanos tales
como Ecuador, Costa Rica, México, Chile y de varias instituciones, así como también recibió
cooperación internacional (tanto de España, como de proyectos con Noruega, Dinamarca, Comisión
Europea y Alemania), todo lo cual fue necesario para el funcionamiento regular de la Corte. Aun
con esos aportes extraordinarios la Corte IDH cumple 36 años de funcionamiento como un tribunal
que no puede reunirse permanentemente y continúa siendo el tribunal internacional con menos
recursos. Para el año 2016 la OEA incrementó el presupuesto ordinario del Tribunal en comparación
con el recibido en los años 2014 y 201532.

La Corte IDH reconoce con preocupación que, aproximadamente un 48% de su presupuesto


corresponde a ingresos ordinarios proveniente del fondo regular de la OEA, y el otro 52%
corresponde a ingresos extraordinarios que provienen principalmente de la cooperación
internacional, así como de los referidos aportes voluntarios 33. Ante este panorama, la Corte IDH
continúa con el compromiso de impulsar decididamente un aumento de su presupuesto regular,
proveniente de la OEA. En aras de atraer una adecuada atención de los órganos políticos de la OEA
y de los Estados miembros, la Corte IDH se ha planteado este tema del financiamiento como uno de
los “desafíos fundamentales” que se le presentan. Asimismo, se ha recurrido a hacer notar en los
foros de la OEA que la eficiencia del trabajo del Tribunal depende enormemente de la cooperación
internacional, resaltando los logros alcanzados a través de tal cooperación y haciendo notar la
gravedad de que sea a través de esa cooperación que se financien aspectos esenciales para el
funcionamiento de la Corte.

Es así que en el Informe Anual de Labores de la Corte IDH del 2014 presentado ante la
Asamblea General de la OEA 34, en el capítulo V relativo al “Presupuesto”, se dedicó todo un
apartado para insistir en la “Propuesta de fortalecimiento financiero de la Corte
Interamericana (2011-2015)”. Con la finalidad de continuar con la búsqueda de mecanismos

28
Ver entre otros: discurso del Presidente de la Corte IDH ante la Asamblea General de la OEA celebrada en San
Salvador, El Salvador el 7 de junio de 2011, disponible en
http://www.corteidh.or.cr/docs/discursos/garcia_sayan_07_07_11.pdf.
29
El incremento en el presupuesto ordinario del Tribunal correspondiente al año 2009 permitió que por primera
vez en la historia de la Corte IDH sus jueces cuenten con un estipendio mensual. El presupuesto del año 2010 recibió un
incremento del 7.8%, el presupuesto del año 2011 fue incrementado en un 3%, el del año 2012 en un 5.0% y el
presupuesto del 2013 fue incrementado en un 23.14%.
30
El presupuesto ordinario de la OEA aprobado para el año 2013 fue de US$2.661.000,00, para el año 2014 fue de
US$2.661.000,00, y para el año 2015 US$2.661.100,00.
31
El monto presupuestario final asignado en el 2013 luego de la rebaja de oficio realizada por la OEA fue de
US$2.581.170,00, el del año 2014 fue de US$2.634.489,00 y el del año 2015 fue US$2.581.267,00.
32
El monto presupuestario de la OEA aprobado para el año 2015 fue de US$2.756.200,00.
33
Pág. 81 Informe Anual 2014, http://www.corteidh.or.cr/sitios/informes/docs/SPA/spa_2014.pdf.
34
Págs. 79-82 Informe Anual 2014.

31
efectivos para el fortalecimiento de la situación financiera del Tribunal 35, dicha propuesta fue
presentada por la Corte IDH inicialmente el 8 de junio de 2011, al día siguiente del 41º Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA celebrado en San Salvador. Durante dicho
evento se contó con la presencia del Secretario General de la OEA, la Presidenta de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; el Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos de la OEA; representantes de Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia,
Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Unión Europea, Uruguay y Venezuela; y diversos representantes de
entidades de cooperación. El Presidente de la Corte IDH presentó el documento “Lineamientos
2011-2015: Fortaleciendo la Justicia Interamericana, a través de un financiamiento previsible y
armónico”36. Estos lineamientos tienen como objetivo mostrar los pasos graduales pero necesarios
que se requieren para fortalecer de manera sostenible la justicia interamericana de derechos
humanos, todo ello en atención a la alta responsabilidad que significa administrar la justicia
interamericana y el constante incremento de la carga de trabajo del Tribunal. Asimismo, presentan
una respuesta financiera para poder atender adecuadamente en tiempo y forma los diferentes casos
de alegadas violaciones de derechos humanos que llegan a su conocimiento.

En el Referido Informe Anual de Labores del 2014, la Corte IDH hizo notar que “[g]ran parte de
los gastos de la Corte son cubiertos por las contribuciones voluntarias y no con los recursos
ordinarios de la OEA”, a tal punto que “las contribuciones voluntarias y la cooperación
internacional cubren el 52,27% de las actividades de la Corte” y, “[d]ebido a ello, la Corte, año tras
año, se ve compelida a realizar una compleja y extenuante búsqueda de fondos que son esenciales
para [su] funcionamiento regular”37. En similar sentido se llamó la atención de esta situación en el
Informe Anual de Labores del 201338.

La situación reportada en su Informe Anual de Labores del 2012 39 no fue muy diferente a aquella,
cuando los fondos regulares permitían cubrir un 10% más del funcionamiento de la Corte IDH. El
Tribunal resaltó que de no existir las contribuciones voluntarias y la cooperación internacional, “la
Corte Interamericana tendría que reducir drásticamente sus actividades jurisdiccionales, dejando sin
eficacia la protección de los derechos humanos en las Américas” y destacó como “preocupante que
los gastos ordinarios de la Corte sean cada año cubiertos en gran porcentaje por las contribuciones
voluntarias y no con los recursos ordinarios de la OEA” 40.

35
Informe Anual 2011, disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/informes/espanol.pdf.
http://www.corteidh.or.cr/docs/informes/espanol.pdf.
36
Este documento se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://scm.oas.org/pdfs/2011/CP27341S1.pdf.
37
Pág. 81 Informe Anual 2014.
38
Pág. 80 Informe Anual 2013, http://www.corteidh.or.cr/sitios/informes/docs/SPA/spa_2013.pdf.
39
Indicó que del “total de ingresos recibidos por la Corte para su funcionamiento durante el ejercicio contable de
2012 [… el] monto proveniente de la OEA representa solo el 58.39% de los ingresos de la Corte en el año”, y el restante
41.61% de las actividades de la Corte es cubierto gracias a la cooperación internacional y aportes voluntarios de los
Estados. Informe Anual 2012, disponible en: http://corteidh.or.cr/docs/informes/spa_2012.pdf
40
En igual sentido, en su discurso pronunciado ante la Asamblea General de la OEA celebrada en Bolivia en junio
de 2012, el Presidente de la Corte IDH se refirió al presupuesto del Tribunal, al hacer notar que los recursos provenientes
del fondo de la OEA son insuficientes para que el Tribunal pueda cubrir adecuadamente sus gastos ordinarios, por lo cual
debe recurrir a los aportes de la cooperación internacional y a los aportes voluntarios de Estados y otras instituciones
diversas para el financiamiento de sus actividades.

32
En igual sentido, cabe citar el discurso pronunciado por el Presidente de la Corte IDH ante la
Asamblea General de la OEA celebrada en San Salvador, El Salvador el 7 de junio de 2011 41, en el
cual hizo énfasis en la problemática del financiamiento del Tribunal, en los siguientes términos 42:

Para concluir, señor Presidente, dos temas fundamentales, que recurrentemente plantea la
Corte en esta Asamblea. Por un lado, lo que concierne a las restricciones presupuestales,
que constituyen una limitación objetiva que tiene la Corte para poder ejercer plenamente su
función. La Corte cubre su presupuesto para actividades ordinarias sólo en un 50% con los
recursos provenientes de la Organización. El otro 50% proviene de la cooperación
voluntaria, básicamente de Estados que no son miembros de la Organización, sino
observadores permanentes, cooperación que naturalmente agradecemos y reconocemos.
Para el día de mañana hemos convocado a una reunión de trabajo para compartir propuestas
e información sobre los lineamientos institucionales que tiene la Corte para satisfacer sus
requerimientos presupuestales fundamentales y poder así garantizar su trabajo en los
próximos cinco años.

En lo que respecta a la reacción de la Asamblea General de la OEA en sus Resoluciones relativas


a los Informes Anuales de Labores de la Corte, en la correspondiente al 201343 efectuó el siguiente
pronunciamiento en lo que respecta al tema del financiamiento del Tribunal:

TENIENDO EN CUENTA las importantes necesidades financieras que enfrenta la


Corte Interamericana de Derechos Humanos para el adecuado funcionamiento de
ésta, tal como figura en los “Lineamientos Estratégicos 2011-2015: fortaleciendo la
justicia interamericana a través de un financiamiento previsible y armónico”,
[…]
RESUELVE:
[…]
2. Reafirmar el valor esencial de las labores y jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para la efectiva vigencia y respeto de los
derechos humanos en el Hemisferio, el Estado de derecho y la importancia de la
difusión efectiva de sus decisiones en todos los Estados Miembros.

3. Insistir en la disposición de que la Secretaría General de la Organización de


los Estados Americanos (OEA) asuma, a partir del ejercicio presupuestal 2014, los
costos de traducción a todos los idiomas oficiales de la OEA que originen las
sentencias y resoluciones que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos
para así garantizar el pleno acceso de todos los habitantes del Hemisferio a éstas.
[…]
6. Reafirmar su compromiso de lograr el pleno financiamiento del SIDH a
través del Fondo Regular de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
sin que ello vaya en detrimento del financiamiento para los otros mandatos de la
Organización. Mientras se alcanza ese compromiso, invitar a los Estados Miembros,
a los Estados observadores y a otras instituciones a que continúen realizando
contribuciones voluntarias en el marco de los Lineamientos de la Corte

41
En igual sentido los discursos ante la Asamblea General de la OEA celebrada en Lima, Perú el 8 de junio de
2010 y ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) de la OEA donde presentó la síntesis del Informe Anual
de la Corte correspondiente al 2010. Cfr. http://www.corteidh.or.cr/docs/discursos/garciasayan_08_06_10.pdf. y
Washington D.C., 18 de marzo de 2011. Disponible en: http://corteidh.or.cr/docs/discursos/garciasayan_18_03_11.pdf
42
Disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/discursos/garcia_sayan_07_07_11.pdf.
43
AG/RES. 2797 (XLIII-O/13) “Observaciones y Recomendaciones al Informe Anual de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos”, aprobada en sesión plenaria el 5 de junio de 2013. Disponible en
http://www.oas.org/es/sla/docs/AG06222S04.pdf pág. 169 en adelante.

33
Interamericana de Derechos Humanos 2011-2015 y del Plan Estratégico de la CIDH
2011-2015, preferentemente sin fines específicos.

7. Expresar su agradecimiento a Colombia, Costa Rica, Chile y México, y al Alto


Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que han
realizado contribuciones voluntarias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
a los observadores permanentes de España, Noruega y Dinamarca que a través de
proyectos de cooperación apoyan y financian de manera significativa a la Corte.
Asimismo, agradecer la cooperación técnica que brindan Francia y Alemania, a través
de la designación de un abogado para que labore en la Secretaría de la Corte.
[…]
11. Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en su
cuadragésimo cuarto período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la
presente resolución. La ejecución de las actividades previstas en esta resolución
estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto
de la Organización y otros recursos.

Aun cuando desde el 2010 la Asamblea General de la OEA se viene pronunciando receptivamente
sobre este importante tema del financiamiento del Tribunal 44 y en el 201245 resolvió “[s]olicitar al
Secretario General que busque mecanismos efectivos para asegurar el financiamiento sostenible de
la Corte Interamericana a través del Fondo Regular de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) de manera que se tomen iniciativas concretas para implementar los lineamientos estratégicos
presentados por la Corte Interamericana”46, ese compromiso confirmado año tras año de llegar a
financiar adecuadamente el Sistema Interamericano, es un compromiso a futuro, sujeto a la
disponibilidad de recursos financieros, que no ha implicado revisar o reestructurar su presupuesto
tendiente a mejorar sustancialmente a corto o mediano plazo los recursos asignados a la Corte
Interamericana.

Tomando en cuenta lo anterior, la Corte IDH pretende continuar estos esfuerzos para garantizar la
sostenibilidad de los logros de este Proyecto, los cuales en su mayoría constituyen gastos
recurrentes del Tribunal, que requieren de una satisfacción constante. La Corte IDH se compromete
a impulsar decididamente un aumento del presupuesto regular de la Corte IDH, proveniente de la
OEA. Asimismo, garantizará que los logros alcanzados durante el Proyecto podrán continuar
brindando beneficios a la Corte IDH a través de los aportes particulares recibidos de diversos
Estados miembros.

44
Mediante Resolución AG/RES. 2587 (XL-O/10) de 8 de junio de 2010 encomendó al Consejo Permanente que
“continúe analizando de manera prioritaria los medios para lograr un incremento efectivo de los recursos económicos
asignados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el programa-presupuesto de la Organización para lograr que
su funcionamiento pueda sustentarse con los recursos del presupuesto regular de la Organización, teniendo en cuenta las
necesidades financieras expuestas por la Corte”. Además, instó al Secretario General de la OEA “para que de manera
prioritaria presente propuestas concretas tendientes a lograr el financiamiento adecuado de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el programa-presupuesto, teniendo en cuenta las necesidades de ésta”. AG/RES. 2587 (XL-O/10)
Observaciones y Recomendaciones al Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobada en la
cuarta sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2010, disponible en
http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_10/AG05071S02.DOC.
45
AG/RES. 2759 (XLII-O/12) Observaciones y Recomendaciones al Informe Anual de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2012.
46
También resolvió “Respaldar las iniciativas de fortalecimiento financiero de ambos órganos del sistema
interamericano de derechos humanos” e “[i]nvitar a los Estados Miembros, Observadores Permanentes y otros donantes
que aporten contribuciones voluntarias, sin fines específicos a la Corte Interamericana para que ésta pueda desarrollar sus
diversas actividades”.

34
III. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS PROYECTOS

Para la ejecución de futuros proyectos de cooperación es necesario:

 fortalecer las capacidades de resolver las solicitudes de medidas provisionales que le son
sometidas al Tribunal, de supervisar la implementación de las medidas provisionales
vigentes y resolver si fuere necesario algún levantamiento parcial o total de medidas
provisionales;

 mantener actualizada la sistematización de las decisiones de la Corte sobre medidas


provisionales y verificar si es necesario poner información aun más detallada a la actual
sistematización, todo ello a fin de facilitar el acceso de los actores del Sistema
Interamericano a la jurisprudencia en materia de medidas provisionales y el trabajo del
personal de la Secretaría de la Corte IDH;

 continuar con la realización de estudios de derecho comparado que permitan atender con
mayor eficacia y facilidad los casos contenciosos de especial complejidad que se
encuentran bajo conocimiento del Tribunal, y

 continuar los esfuerzos para lograr un aumento del presupuesto de la Corte IDH como
estrategia de sostenibilidad de los alcances de este y futuros proyectos.

V. ANEXOS (SE REMITEN VÍA ENLACE DE WE TRANSFER)

Anexo 1: Resoluciones sobre medidas provisionales emitidas por la Corte IDH entre enero y
diciembre de 2015.

Anexo 2: Documento de sistematización de medidas provisionales actualizado a diciembre 2015.

Anexo 3: Informe Final del Proyecto CDH-1302 entre el Fondo Español para la OEA y la Corte
IDH (junio 2013-mayo 2014), págs. 21 a 28.

Anexo 4: Sentencias de los casos de especial complejidad emitidas durante el 2015.

35

Potrebbero piacerti anche