Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

“Anti hatun yachay wasi, iskay simi yachachiypi umalliq”


_____________________________________________________________

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRARIAS

PLAN DE TESIS

PRIMER CICLO DE SELECCIÓN RECURRENTE PARA


RENDIMIENTO EN 750 HÍBRIDOS DE PAPA NATIVA
(Solanum spp) VARIEDAD CHAUCHA CON OTROS CINCO
PROGENITORES

Presentado por:

JOEL TRUJILLO VARGAS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

LIRCAY- ANGARAES - HUANCAVELICA

2017

1
ÍNDICE

CAPITULO I
Planteamiento del problema ................................................................................................ 7
1 Descripción de la situación problemática ........................................................................ 7
2 Formulación del problema ............................................................................................... 7
2.1 Problema general.......................................................................................................... 7
2.2 Problemas específicos .................................................................................................. 8
3 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 8
3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 8
4 Hipótesis y variables de la investigación ......................................................................... 8
4.1 Hipótesis general .......................................................................................................... 8
4.2 Hipótesis específicos .................................................................................................... 9
5 Variables ............................................................................................................................ 9
6 Justificación del estudio .................................................................................................... 9
Científica ............................................................................................................................ 9
Social ................................................................................................................................ 10
Económico ....................................................................................................................... 10
7 Delimitación de la investigación ..................................................................................... 10

CAPITULO II
Marco teórico ...................................................................................................................... 11
1 Antecedentes de la investigación .................................................................................... 11
1.1 Producción de papa en el mundo ............................................................................... 13
1.2 Producción de papa en el Perú ................................................................................... 17
1.3 Producción de papa en las regiones ........................................................................... 17
1.4 Producción de papa en Huancavelica ......................................................................... 19
2 Bases teóricas ................................................................................................................... 20
2.1 Origen ............................................................................................................................ 18
2.2 Taxonomía..................................................................................................................... 19
2.2.1 Descripción ............................................................................................................. 22
2.2.2 Brote ........................................................................................................................ 22
2.2.3 Raíz ......................................................................................................................... 22
2.2.4 Tallo ........................................................................................................................ 22

2
2.2.5 Hojas ....................................................................................................................... 23
2.2.6 Flor .......................................................................................................................... 23
2.2.7 Tubérculo ................................................................................................................ 23
2.2.8 Fruto y semilla ........................................................................................................ 24
2.3 Fenología ....................................................................................................................... 24
2.3.1 Emergencia.............................................................................................................. 25
2.3.2 Brotes laterales ........................................................................................................ 25
2.3.3 Botón floral ............................................................................................................. 25
2.3.4 Floración ................................................................................................................. 25
2.3.5 Tuberización............................................................................................................ 25
2.3.6 Maduración ............................................................................................................. 26
2.4 Características morfológicas ....................................................................................... 26
2.4.1 Sus raíces................................................................................................................. 26
2.4.2 Los tubérculos ......................................................................................................... 26
2.4.3 Las hojas ................................................................................................................. 26
2.4.4 Las inflorescencias .................................................................................................. 26
2.4.5 Las Flores ................................................................................................................ 26
2.4.6 Los frutos ................................................................................................................ 26
2.5 Hábito de crecimiento de la Planta ............................................................................. 26
2.5.1 Erecto ...................................................................................................................... 27
2.5.2 Semi-erecto ............................................................................................................. 27
2.5.3 Decumbente ............................................................................................................ 27
2.5.4 Postrado ................................................................................................................... 27
2.5.5 Semi-arrosetado ...................................................................................................... 28
2.5.6 Arrosetado ............................................................................................................... 28
2.6 Principales características de las papas nativas ........................................................ 28
2.6.1 Yana dusis ............................................................................................................... 28
2.6.2 Cacho de toro .......................................................................................................... 28
2.6.3 Caramelo ................................................................................................................. 29
2.6.4 Cceccorani ............................................................................................................... 30
2.6.5 Chaucha ................................................................................................................... 32
2.6.6 Sangre de toro ......................................................................................................... 32
2.7 Valor Nutritivo ............................................................................................................. 33
2.8 Propiedades Medicinales ............................................................................................. 34
2.9 Condiciones agro-ecológicas para el cultivo .............................................................. 34

3
2.9.1 Clima ....................................................................................................................... 35
2.9.2 Suelos ...................................................................................................................... 35
2.10 Planificación del cultivo ............................................................................................. 35
2.10.1 Temperatura .......................................................................................................... 35
2.10.2 Luz ........................................................................................................................ 35
2.10.3 Humedad ............................................................................................................... 35
2.10.4 Preparación del terreno ......................................................................................... 35
2.10.5 Siembra ................................................................................................................. 34
2.11 Prácticas Culturales ................................................................................................... 36
Rasacadillo ....................................................................................................................... 37
Medio aporque y aporque ................................................................................................ 37
Riego ................................................................................................................................ 37
Fertilización ..................................................................................................................... 37
2.12 Manejo fitosanitario ................................................................................................... 37
2.13 Cosecha ................................................................................................................... 38
3 Definición de términos básicos ....................................................................................... 38

CAPITULO III
Metodología......................................................................................................................... 39
1 Ubicación .......................................................................................................................... 39
1.1 Coordenadas ............................................................................................................... 39
1.2 Localización ............................................................................................................... 39
1.3 Limites ....................................................................................................................... 39
2 Duración ........................................................................................................................... 40
3 Historial del campo experimental .................................................................................. 40
4 Material experimental ..................................................................................................... 40
5 Método de ejecución ........................................................................................................ 40
6 Instalación ........................................................................................................................ 40
7 Conducción ...................................................................................................................... 39
8 Evaluación ........................................................................................................................ 39
9 Factores en estudio .......................................................................................................... 39
10.1 Diseño de investigación ........................................................................................... 42
10.2 Análisis de varianza ................................................................................................. 42
10.3 Prueba estadística ..................................................................................................... 42
11 Tratamientos .................................................................................................................. 42

4
12 Variables de respuesta .................................................................................................. 43
13 Observaciones a realizarse ........................................................................................... 43
14 Características del campo experimental ..................................................................... 43
15 Croquis de distribución de tratamientos en el campo experimental ........................ 43

CAPITULO IV
Aspectos administrativos ................................................................................................... 49
1 Cronograma ..................................................................................................................... 49
2 Recursos necesarios ......................................................................................................... 50
2.1 Recursos humanos...................................................................................................... 50
2.2 Recursos materiales e insumos .................................................................................. 50
3 Presupuesto ...................................................................................................................... 50
4 Financiamiento ................................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 52

5
ÍNDICE DE TABLA
TABLA 1 ............................................................................................................................. 15
Producción y rendimiento de papa a nivel mundial ........................................................ 15
TABLA 2 ............................................................................................................................. 18
Producción y rendimiento de papa por regiones ............................................................. 18
TABLA 3 ............................................................................................................................. 19
Producción y rendimiento de papa en Huancavelica ...................................................... 19
Tabla 4 ................................................................................................................................. 34
Principales componentes de la papa, rango y media....................................................... 34
TABLA 5 ............................................................................................................................. 43
Croquis de distribución de tratamientos en el Fito toldo ................................................ 43
TABLA 6 ............................................................................................................................. 44
Cruza Chaucha X Caramelo (F1) .................................................................................... 44
TABLA 7 ............................................................................................................................. 45
Cruza Chaucha X Sangre de toro (F29) .......................................................................... 45
TABLA 8 ............................................................................................................................. 46
Cruza Chaucha X Cacho de toro (F13) ........................................................................... 46
TABLA 9 ............................................................................................................................. 47
Cruza Chaucha X Cceccorani (F20) ............................................................................... 47
TABLA 10 ........................................................................................................................... 48
Cruza Chaucha X Yada dusis (F22) ................................................................................ 48
TABLA 11 ........................................................................................................................... 49
Cronograma de actividades ............................................................................................. 49
TABLA 12 ........................................................................................................................... 50
Presupuesto ...................................................................................................................... 50

6
CAPITULO I
Planteamiento del problema

1 Descripción de la situación problemática

Bajo rendimiento: la producción de papas nativas en nuestro país es escasa debido a que
solo desarrolla bajo condiciones de sierra y el bajo interés de las instituciones estatales
por su mejoramiento, además del desconocimiento sobre los objetivos de mejoramiento
para el incremento de la producción de estas especies por parte de los productores en
nuestra región.

Poca variabilidad genética: Los mejoramientos de papas blancas vienen


incrementándose a nivel de tetraplodes que genera variabilidad genética dando nuevas
generaciones y nuevas variedades con alta producción y productividad, olvidándonos
donde hay papas nativas diploides que tienen características deseables y mayor propiedad
nutraceutica las cuales deben ser con mayor consideración en mejoramiento.

Para la mejora de producción de papas nativas en la actualidad es de manera escasa por


falta de interés de entidades estatales y privadas. Es uno de los cultivos más
representativos de la zona alto andina del Perú por el color de pulpa y el contenido
nutritivo.

2 Formulación del problema

2.1 Problema general

- ¿La variabilidad genética en los híbridos permitirá seleccionar genotipos con


buena producción y mayor número de tubérculos por planta?

7
2.2 Problemas específicos

- ¿La variabilidad genética en los híbridos permitirá seleccionar genotipos con


mayor número de tubérculos por planta?

- ¿La variabilidad genética en los híbridos permitirá seleccionar genotipos con


buen peso de tubérculos por planta?

3 Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

- Seleccionar genotipos con buenas características de peso y número de


tubérculos por planta en una población de 750 híbridos.

3.2 Objetivos específicos

- Seleccionar genotipos con buenas características de peso de tubérculos por


planta en una población de 750 híbridos.

- Seleccionar genotipos con buenas características de número de tubérculo por


planta en una población de 750 híbridos.

4 Hipótesis y variables de la investigación

4.1 Hipótesis general

H.a: Alguno de los híbridos será seleccionado por la característica de producción


de tubérculos por planta.

8
4.2 Hipótesis específicos

H.p: Alguno de los híbridos será seleccionado por la característica de número de


tubérculos por planta.
H.a: Alguno de los híbridos será seleccionado por la característica de peso de
tubérculos por planta.

5 Variables

- Peso de tubérculo por planta (hibrido).

- Numero de tubérculos por planta.

6 Justificación del estudio

El cultivo de papa se caracteriza por su rusticidad y capacidad de adaptación a


condiciones climáticas desfavorables que son propias de esta parte del hemisferio, desde
tiempos inmemoriales se ha constituido en uno de los rubros más importantes en la
alimentación de los pobladores andinos. Otra de las propiedades es el alto valor biológico,
por contener un elevado porcentaje de proteínas que están expresadas por un adecuado
balance de aminoácidos esenciales. Generando variabilidad genética nos permitirá
realizar un proceso de selección recurrente orientado a la creación de nuevas variedades
con buena capacidad productivas y de esta manera estaríamos generando alternativas de
desarrollo en las comunidades y un incremento en los ingresos económico de los
pobladores rurales.

Las condiciones de Angaraes son adecuadas para el cultivo de las papas nativas y
presenta una amplia diversidad genética que requiere activarse a través de las
recombinaciones que permiten los cruzamientos entre variedades o especies diferentes

Científica: Los cruzamientos s permitirán generar variabilidad genética a partir de la cual


podamos implementar procesos de selección orientados a la consecución de nuevas

9
variedades con mayor rendimiento ya sea a través del número de tubérculos y/o el peso
de tubérculos por planta.

Social: A medida que se amplían los conocimientos sobre la producción de la papa nativa
de pulpa coloreada, existe la posibilidad de generar variedades con mayor producción
para poder ampliar las áreas de siembra, generando fuentes de trabajo en las familias
rurales

Económico: Al obtener nuevas variedades con mayor rendimiento despertara el interés


de los agricultores por cultivar estas variedades y poder ponerlas en los grandes mercados
a mayor precio que las de pulpa blanca por su mayor costo gracias a la importancia de las
antocianinas que contienen en las pulpas de color (azul, rojo y/o purpura). La siembra en
mayores áreas y con variedades de buen rendimiento permitirá a los agricultores
incrementar sus ingresos económicos

7 Delimitación de la investigación

La investigación se realiza en el campo experimental de la universidad que limita:

Este: Av. José María Arguedas.

Oeste: Rio Sicra.

Norte: I.E José María Arguedas.

Sur: JR. Ricardo Fernández.

10
CAPITULO II
Marco teórico

1 Antecedentes de la investigación

En las provincias altas de la Región Huancavelica y en especial en la provincia de


Angaraes, el cultivo de papa nativa es uno de los principales cultivos que forma parte de
la dieta de la población campesina. Ancestralmente, se han seleccionado, domesticado y
cultivado una gran diversidad de papas nativas, las cuales poseen características
especiales en su forma, color, sabor y composición nutricional. Pero en la actualidad,
debido a la falta de información sobre el consumo de estos tubérculos principalmente en
las áreas urbanas, su producción se ha ido reduciendo. Por estas razones se ha identificado
la necesidad de trabajar con papas nativas, implementando innovaciones tecnológicas
para elevar su producción de este cultivo (Apeoced. 2011).

- La gran mayoría de papas nativas se cultivan por encima de los 3.000 metros de
altitud, hasta los 4,200 donde pocos cultivos prosperan.

- En nuestros andes, dónde se cultiva actualmente la papa, la papa es parte del


sistema de producción familiar y es la base de la seguridad alimentaria junto a
otros productos agrícolas, pecuarios y forestales de nuestra rica biodiversidad.

- En el 2014, la producción de papa alcanzó los 4,67 millones de toneladas, líderes


en Latinoamérica, y 14º en el mundo, con una superficie sembrada de 317, 648
has y un rendimiento promedio de 14.7 t/ha. Permitiendo generar más de 110 mil
puestos de trabajo permanente.

11
- El Perú cuenta con más de 3.500 variedades conocidas, de las cuales
comercialmente se siembran cerca de 70,000 hectáreas.
- Este cultivo se ha convertido en un notable impulsor de la economía local en las
zonas productores al generar más de 33 millones de jornales de trabajo al año.

- El consumo de papa se ha incrementado de 76 kilos por persona año en el 2005 a


85 kilos el año 2014. Por lo antes señalado también los precios en chacra han
mejorado.

En los programas de mejoramiento genético en plantas, la selección recurrente


para caracteres cuantitativos de baja heredabilidad es, en general, muy poco eficiente.
Esto es especialmente en el caso de la selección para rendimiento que sin duda es uno de
los aspectos que más importancia tiene para el agricultor (Cortazas, S y Hacke, E. 1987).

Sin embargo, la selección recurrente para obtener un aumento en rendimiento, es


para obtener plantas con mayor número de genes para rendimiento no es efectiva en las
generaciones segregantes por tratarse de plantas individuales (Cortazas, S y Hacke, E.
1987).

La diversidad genética de estas variedades de papa, se debe a sus colores, sabores


que presentan los tubérculos comparada con otros cultivos agrícolas, se debe a su
capacidad de adaptación y establecimiento en ambientes muy divergentes (Hawkes,
1990).

La papa tiene la diversidad genética más abundante de cualquier otra planta


cultivada. Los recursos genéticos de las papas de los Andes sudamericanos incluyen
variedades silvestres, especies autóctonas cultivadas, variedades producidas por los
agricultores locales e híbridos de plantas cultivadas y plantas silvestres. Contienen una
gran cantidad de características importantes, como la resistencia a plagas y enfermedades,
valor nutritivo, gusto y adaptación a condiciones climáticas extremas. Constantemente se
recogen, clasifican y conservan en bancos de genes, y algunas de sus características se
introducen en líneas comerciales de papas mediante cruzamiento (Minagri 2011).

12
La papa se puede propagar de dos maneras, vegetativamente (clonalmente) y
sexualmente (por semilla botánica). La forma vegetativa de propagación es menos exitosa
en condiciones naturales, especialmente cuando existe alta competencia con otras
especies de plantas.

Actualmente, la producción comercial de papa a través del mundo está casi


completamente basada en la propagación vegetativa. Se plantan los tubérculos y éstos
producen nuevas plantas y tubérculos que tienen un genotipo idéntico al de la planta
madre. Sin embargo, el sistema de multiplicación vegetativa no está ajeno a problemas,
entre los cuales se incluye: la transmisión de enfermedades, el abultamiento, una tasa de
multiplicación lenta y la pudrición de los tubérculos semilla. A fin de mejorar el
abastecimiento de material de plantación de papa, existe una investigación en marcha para
desarrollar nuevas formas de multiplicación vegetativa, así como multiplicación sexual.
Con ésta última, se cosechan las bayas (frutos) de una planta de papa. La semilla botánica
que se extrae de las frutas se utiliza como material de plantación (Sun y Yang, 2004).

El uso de híbridos de papa ofrece varias ventajas respecto de las variedades de


papa que se multiplican sólo vegetativamente. Una sola fruta o baya contiene un promedio
de 150 a 200 semillas. La semilla botánica de papa tiene varias ventajas; puede producirse
fácilmente, no es voluminoso y por lo tanto fácil de guardar y transportar, sólo
aproximadamente 50 - 125 g de La semilla botánica de papa es suficiente para plantar una
hectárea y la mayoría de los virus se eliminan durante el proceso de formación de la
semilla sexual. Mientras varios cientos de enfermedades pueden transmitirse por
multiplicación vegetativa del cultivo, sólo cuatro enfermedades pueden transmitirse
potencialmente a través de semilla botánica. Al eliminar estas cuatro enfermedades de la
población parental, se puede disponer de material de plantación absolutamente libre de
enfermedades para el cultivo de papa. (Naik 2005).

La semilla botánica de papa puede utilizarse para producción de papas (semilla y


de consumo) en tres formas diferentes: (a) siembra directa, (b) trasplante (de invernadero
a campo o de invernadero a invernadero), y (c) producción en semillero. (Naik y Sarkar
1997). Los datos económicos y climáticos, el rendimiento y tamaño del tubérculo
deseado, el o los sistemas agrícolas locales imponen cuál de estos métodos elegir para
producir la primera generación de tubérculos de semillero.

13
Los protocolos generales para los tres sistemas están disponibles y han sido
utilizados en muchos países. Estos protocolos a menudo se modifican para adaptarse a las
fuerzas locales del sistema agrícola. El en la segunda forma (b), las plántulas de papa se
desarrollan en camas de viveros o en charolas en invernaderos y son trasplantadas en el
campo cuando tienen de 4 a 5 hojas. (Sun y Yang, 2004).

El cultivo de papa desarrollado de plántulas es cosechado a la madures. Este


método requiere aproximadamente de 125 g de semilla botánica y 75 m2 de camas de
vivero para desarrollar plántulas suficientes para trasplantar en una hectárea. (Sun y Yang,
2004) En el segundo método, los tubérculos de tamaños pequeños se producen
permitiendo que las plántulas maduren en las camas del vivero o en las charolas de
invernadero. Las plántulas son cortadas al nivel del suelo cuando maduran y se cosechan
en 10-15 días cuando la piel del tubérculo se pone firme y bien desarrollada. Estos
tubérculos de plántulas se almacenan y se usan como material de planteo para desarrollar
el cultivo comercial en la siguiente temporada. Se requieren aproximadamente 50 - 60 g
de semilla botánica y 250 - 300 m2 de superficie de cama de vivero para producir
suficientes tubérculos de plántulas para plantar una hectárea.

La siembra directa de una hectárea de papas con semilla botánica requiere de 100
a 250 gramos de semilla, lo que es considerablemente inferior a los 2.000 a 3.000 kilos
de papas de semilla que son empleadas comúnmente. Debido a la inferioridad de peso y
volumen, se puede constatar las enormes reducciones en almacenamiento y transporte
(Sun y Yang, 2004).

El uso de papas semilla puede explicar más del 50% del costo de producción. La
semilla botánica de papa se puede producir mucho más económica que la semilla clonal
de condiciones sanitarias comparativas, y reducir así el costo global de producción de
papas o emplear menos multiplicaciones para obtener papas para el consumidor final.

1.1 Producción de papa en el mundo

14
La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a 381,7
millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China continental, que
aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India, Federación Rusa, Ucrania
y Estados Unidos; de manera que más de la mitad de la producción mundial es
suministrada por los cinco países mencionados. Hecho que contrasta con el nivel de
producción de los países andinos, en conjunto, no superan los 10 millones de t, siendo la
zona de origen de este importante tubérculo y donde para una gran parte de pequeños
agricultores sigue siendo un cultivo tradicional. (FAO 2014).

TABLA 1

Producción y rendimiento de papa a nivel mundial

MUNDO: LOS 20 PAISES PRODUCTORES DE PAPA


Ranking Países Cosechas/Ha Producción (Tn) Rendimiento

(Kg/Ha)
TOTAL, MUNDIAL 19 098 330 100 381 682 142 100 19 985
1 China 5 645 000 29,6 95 515 000 25,0 16
920

2 India 2 024 000 10,6 46 395 000 12,2 22


922

3 Federación Rusa 2 101 461 11,0 31 501 354 8,3 14


990

4 Ucrania 1 342 800 7,0 23 693 350 6,2 17


645

5 Estados unidos 425 370 2,2 20 056 500 5,3 47


151

6 Alemania 244 800 1,3 11 607 300 3,0 47


415

7 Bangladesh 461 710 2,4 8 950 000 2,3 19


384

15
8 Francia 168 519 0,9 8 085 184 2,1 47
978

9 Polonia 276 927 1,5 7 689 180 2,0 27


766

10 Países bajos 155 502 0,8 7 100 258 1,9 45 660

11 Belarus 307 943 1,6 6 279 715 1,6 20 392

12 Reino unido 141 000 0,7 5 911 000 1,5 41 922

13 Irán 158 958 0,8 4 717 266 1,2 29 676

14 Perú 318 380 1,7 4 704 987 1,2 14 778

15 Argelia 156 176 0,8 4 673 516 1,2 29 925

16 Egipto 172 005 0,9 4 611 065 1,2 26 808

17 Canadá 138 942 0,7 4 589 200 1,2 33 030

18 Bélgica 81 121 0,4 4 380 556 1,1 54 000

19 Turquía 128 392 0,7 4 166 000 1,1 32 448

20 Brasil 132 058 0,7 3689 836 1,0 27 941


Fuente: N° 1 FAO-FAOSTAT (2016)

En el período que abarca desde el año 2005 al año 2014 se registró un


crecimiento de la producción global del 17,8%, el cual fue impulsado por los mayores
países productores, India y China. La superficie total destinada a este cultivo fue de 19,2
millones de hectáreas lo cual arroja un rendimiento promedio mundial de 20 toneladas
por hectárea.

Prácticamente el 60% de la producción mundial es realizada por 6 países, China


con una participación del 24,95%, seguido por India con el 12,05%, F. de Rusia 8,18%,

16
Ucrania 6,15%, EEUU 5,21%, y Alemania 3,01%. El 40% restante se distribuye entre
más de 100 países.

1.2 Producción de papa en el Perú

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014 ocupó


el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo; siendo el segundo
país con mayor producción en América, después de Estados Unidos; y, el primero, en
América del Sur. Ese mismo año el Perú ocupó el octavo lugar en el mundo respecto la
superficie cosechada, superando a países como Alemania, Francia, Polonia y Países
Bajos, que se ubican dentro de los primeros 10 lugares como productores del mundo. No
obstante, desde la perspectiva de productividad por ha, la ubicación del Perú se vio
relegada al puesto 122, con un rendimiento promedio de 14 778 kg/ha, inferior en 26,0%,
respecto del promedio mundial, e inclusive menor que los rendimientos obtenidos por
nuestros países vecinos, que oscilan entre 18 449 Kg/ha (Ecuador), 20 042 Kg/ha
(Colombia), 27 941 Kg/ha (Brasil) y 21 675 Kg/ha (Chile). Los rendimientos en los países
europeos como Francia, Alemania, Países Bajos; así como, de los Estados Unidos de
América, superan las 45 mil Kg por ha. (FAOSTAT 2014)

1.3 Producción de papa en las regiones

Por zonas de producción, el 47,1% de la producción nacional corresponde al


conjunto de regiones de la Zona Sierra Sur del país (Puno, Apurímac, Cusco, Arequipa,
Ayacucho, Moquegua y Tacna), el 28,5% al conjunto de regiones de la Zona Sierra Centro
(Huánuco, Junín, Huancavelica y Pasco), el 20,3% al grupo de regiones la Zona Sierra
Norte (La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura y Lambayeque); y, el 4,1%
restante, a la producción de las regiones de la Zona Centro Costa (Lima e Ica). (MINAGRI
2015)

Mientras en Arequipa se obtiene un rendimiento promedio de 33,5 t/ha y en Ica


32,2 t/ha, en las regiones de Piura y Lambayeque, estos apenas llegan a 9,5 t/ha y 6,6 t/ha,
respectivamente. Estas diferencias están relacionadas directamente con manejo del

17
cultivo en áreas bajo riego o bajo secano; así, se tiene en Arequipa, Ica y Lima, que
muestran los más altos rendimientos del país, casi toda la producción proviene de áreas
bajo riego; mientras que, en las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica, con rendimientos más bajos, la producción proviene en su mayor parte de
áreas bajo secano y en una pequeña proporción de áreas bajo riego. En los casos de Piura
y Lambayeque, que registran los rendimientos más bajos del país, toda la producción
proviene exclusivamente de áreas bajo secano. Cabe destacar, sin embargo, en 10 de las
19 regiones productoras de papa, se obtiene rendimientos por encima del promedio
nacional, que fue de 14,5 t/ha, y que la producción de papa ha venido creciendo,
principalmente, en base a la mejora de rendimientos, que de una expansión de las áreas
cosechadas. (RIEGO 2016)

TABLA 2

Producción y rendimiento de papa por regiones

Region 2012 2013 Rendimiento Var % Part. %

Promedio

Kg/ha
Puno 567.6 643.9 11,580 13.4%

14.1%
Huánuco 567.0 618.7 15,614 9.1% 13.5%

Junín 409.4 404.0 17,478 -1.3% 8.8%

Cusco 432.1 425.6 12,783 -1.5% 9.3% La


Libertad 379.0 407.9 16,310 7.6% 8.9%
Cajamarca 341.4 350.4 11,625 2.6% 7.7%

Huancavelica 329.9 283.7 10,434 -14.0% 6.2%

Apurimac 309.7 344.7 17,761 11.3% 7.5%

Arequipa 283.5 269.3 32,538 -5.0% 5.9%

Ica 297.4 283.8 35,339 -4.6% 6.2%

Lima 165.1 145.3 23,904 -12.0% 3.2%

18
Pasco 106.3 109.4 9,438 2.9% 2.4%

Ayacucho 94.2 85.2 14,909 -9.5% 1.9%

Ancash 192.17 198.7 10,330 3.5% 4.3%

Promedio Nacional 4,475 4,571 14,421 2.1% 100.0%

Fuente: N°2 MINAGRI-DGESEP (2016)

1.4 Producción de papa en Huancavelica

La producción de papa proveniente de Huancavelica representa el 3.6% de la


producción promedio nacional. La papa, al igual que la cebada y otros cereales, constituye
un alimento básico para las comunidades alto-andinas de Huancavelica. Los estudios
nutricionales demuestran que la papa aporta un 23.0% 38.6% de energía, 28.0%-57.8%
de proteína, 4.9%-16.8% de hierro, 7.0%-45.2% de zinc y 3.2%-6.2% de calcio requerido
por niños y adultos, dependiendo de la época del año; además, es una fuente importante
de vitamina C. Asimismo, para muchos agricultores huancavelicanos la venta de papa
representa la fuente principal de ingresos familiares y con la comercialización de los
excedentes logran obtener dinero para cubrir parte de las necesidades básicas. (Fuente:
Senasa, Andina 2014)

TABLA 3

Producción y rendimiento de papa en Huancavelica

PROVINCIA Cosechas Producción Rdto (Kg/Ha) Precio Chacra

(Has) (Tm) (S/.kg)

19
Huancavelica 4,314 36,298 8,414 0.72

Acombaba 2,155 20,513 9,519 0.52

Angaraes 1,252 11,158 8,912 0.58

Churcampa 1,629 15,225 9,346 0.52

Castrovirreyna 510 3,987 7,818 0.64

Huaytará 675 5,664 8,391 0.55

Tayacaja 6,913 68,964 9,976 0.52

TOTAL 17,448 161,809 9,274 0.57


Fuente: N°3 MINAGRI-DGCA-DIA (2016)

2 Bases teóricas

2.1 Origen

Existe abundante evidencia arqueológica que demuestra que la papa ha sido


cultivada en la región Andina de América del Sur desde tiempos muy antiguos. Se
considera que el centro de origen es en las tierras altas del sur de Perú, en una zona
comprendida entre El Cuzco y los alrededores del lago Titicaca. De ahí se difundió por el
sur hacia Bolivia, Argentina y Chile; y por el norte hacia Ecuador, Colombia, Venezuela,
Guatemala y México.

Han transcurrido miles de años desde que el hombre andino domesticó una o más
especies silvestres del género Solanum con capacidad de producir tubérculos. Una vez
que la agricultura se hizo más extensiva, la papa fue difundida a otras áreas geográficas,
en donde se generaron variedades más adaptadas a cada lugar.

En estas regiones numerosos cultivares nativos muestran gran variación en el tipo


de hoja, color de flor y característica de los tubérculos, tales como forma, color y sabor.

Dentro de las especies cultivadas, la subespecie tuberosum se cultiva


mundialmente, sin embargo, en el sur de Chile se han cultivado por varios siglos,
cultivares nativos de esta subespecie.

20
La subespecie andigena es todavía la de mayor distribución en la zona andina de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Argentina y también se cultiva
en algunas áreas de Guatemala y México. Tradicionalmente se produce entre los 2,000 y
4,000 metros de altitud (Huamán, 1986).

La diferencia entre andigena y tuberosum reside en la adaptación a la longitud del


día. La evidencia experimental expuesta en Europa y Estados Unidos muestra que las
poblaciones de andigena adaptadas principalmente a días cortos se pueden transformar en
poblaciones tolerantes a días largos.

En América se encuentra unas 200 especies de las papas silvestres, y al suroeste


de Estados Unidos y Centro América, generalmente se encuentran en altitudes que van de
medias a altas; mientras que en Sudamérica se localizan a lo largo de los Andes desde
Venezuela hasta el noroeste de Argentina y en las tierras bajas de Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay y el sureste de Brasil (Hawkes, 1994).

Este proceso se acompaña de cambios morfológicos, tales como disminución en


el crecimiento de la parte superior, entrenudos más cortos, hojas más grandes, reducción
en su floración y producción de frutos. Esto indica que las subespecies presentes en Chile,
Europa y Estados Unidos proceden de andigena a través de un proceso de adaptación a
los días largos que son características en estas zonas (Plaisted, 1971).

2.2 Taxonomía

Reino : Vegetal
División : Fanerógama
Sub División : Angiospermas
Clase : Dicotiledones
Sub Clase : Simpétala
Sección : Anisocarpeas
Orden : Tubiflorineas
Familia : Solanaceae
Género : Solanum I.
Sección : Petota Dumortier
Especie : Solanum Tuberosum, L.

21
Fuente: Taxonomía de la papa NCBI (2013)

La última categoría taxonómica se subdivide en series y éstas en especies. La papa


es una dicotiledónea herbácea con hábitos de crecimiento rastrero o erecto, generalmente
de tallos gruesos y leñosos, con entrenudos cortos.

Los tallos son huecos o medulosos, excepto en los nudos que son sólidos, de forma
angular y por lo general verdes o rojo púrpura.

El follaje normalmente alcanza una altura entre 0.60 a 1.50 m. Las hojas son
compuestas y pignadas. Las hojas primarias de plántulas pueden ser simples, pero una
planta madura contiene hojas compuestas en par y alternadas.

Las hojas se ordenan en forma alterna a lo largo del tallo, dando un aspecto
frondoso al follaje, especialmente en las variedades mejoradas.

2.2.1 Descripción: menciona que la papa es una planta suculenta, herbácea y anual por
su parte aérea y perenne por sus tubérculos (tallos subterráneos) que se desarrolla al final
de los estolones que nacen del tallo principal.
Harris (1978).

2.2.2 Brote: manifiesta que el brote es un tallo que se origina en el “ojo” del tubérculo.
El tamaño y apariencia del brote varía según las condiciones en los que se ha almacenado
el tubérculo y está constituido por: lenticelas, pelos, yema terminal, yema lateral, nudo y
primordios radiculares. Egúsquiza (2000)

2.2.3 Raíz: La raíz puede desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo.


Cuando crece a partir de una semilla, forma una delicada raíz axonomorfa, con
ramificaciones laterales. Cuando crece de tubérculos, forma raíces adventicias, primero
en la base de cada brote y luego encima de los nudos en la parte subterránea de cada tallo.
El sistema radical varía de delicado y superficial a fibroso y profundo.

2.2.4 Tallo: Las plantas provenientes de semilla verdadera tienen un tallo principal,
mientras que las provenientes de tubérculos-semillas pueden producir varios tallos.

22
El tallo es generalmente de color verde y algunas veces puede ser de color marrón-
rojizo o morado.

Las yemas que se forman en el tallo a la altura de las axilas de las hojas pueden
desarrollarse para llegar a formar tallos laterales, estolones, inflorescencias y, a veces,
tubérculos aéreos.

Los estolones son tallos laterales que crecen horizontalmente por debajo del suelo
a partir de yemas de la parte subterránea de los tallos. Los estolones pueden formar
tubérculos mediante un agrandamiento de su extremo terminal.

Sin embargo, no todos los estolones llegan a formar tubérculos; un estolón no


cubierto con suelo, puede llegar a ser un tallo vertical con follaje normal.

2.2.5 Hojas: Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo. Normalmente, las
hojas son compuestas, es decir, tienen un raquis central y varios folíolos. Cada raquis
puede llevar varios pares de folíolos laterales primarios y un folíolo terminal. menciona
que la hoja es la estructura que sirve para captar y transformar la energía lumínica (luz
solar) en energía alimenticia (azucares y almidones). Egúsquiza (2000)

2.2.6 Flor: El pedúnculo de la inflorescencia está dividido generalmente en dos ramas,


cada una de las cuales se subdivide en otras dos ramas. Las flores de papa son bisexuales
y poseen las cuatro partes esenciales de una flor (cáliz, corola, estambres y pistilo). Las
flores pueden ser de color blanco, crema, azul claro, rojo o morado en diferentes tonos e
intensidades. Las flores pueden llegar a formar frutos llamados baya, que contienen
numerosas semillas conocidas como la semilla sexual de la papa (Huamán, 1986).

2.2.7 Tubérculo: Morfológicamente los tubérculos son tallos modificados y


constituyen los principales órganos de almacenamiento de la planta de papa. Un tubérculo
tiene dos extremos: el basal o extremo ligado al estolón, que se llama talón, y el extremo
opuesto, llamado apical o distal.

Los “ojos” del tubérculo de papa se distribuyen sobre la superficie del mismo en
espiral. Los ojos corresponden morfológicamente a los nudos de los tallos, las cejas
representan las hojas y las yemas del ojo representan las yemas axilares.

23
Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo. El
brote es una característica varietal importante. La forma y color del brote es para la papa
lo que la huella digital es en los humanos.

Los brotes pueden ser blancos, parcialmente coloreados en la base o el ápice, o


casi totalmente coloreados. En la mayoría de las variedades comerciales la forma del
tubérculo varía entre redonda, ovalada y oblonga.

La piel del tubérculo o peridermo, es una capa delgada protectora del exterior del
tubérculo; su color varía entre blanco, crema, café, amarillo, naranja, rojo o morado.

En algunas variedades la piel de los tubérculos tiene dos colores; generalmente es


suave y en algunas variedades es rugosa o áspera y, al frotarla cuando el tubérculo no ha
madurado, se desprende fácilmente. Por eso, el daño de la piel es frecuente cuando se
cosechan tubérculos antes de su madurez. En la superficie de la piel se encuentran
distribuidas las lenticelas (poros respiratorios) por los cuales se efectúa el intercambio de
gases entre el tubérculo y el ambiente. La pulpa constituye la carne del tubérculo la cual,
en variedades comerciales, es normalmente de color blanco, crema o amarillo pálido;
algunas variedades andígenas presentan dos colores.

2.2.8 Fruto y semilla: El fruto o baya de la papa se origina por el desarrollo del ovario.

El mismo autor señala que la semilla conocida también como semilla sexual, es el ovulo
fecundado, desarrollado y maduro. El número de semillas por fruto puede variar desde
cero (nada) hasta 400. Egúsquiza (2000)

2.3 Fenología
El cultivo de la papa presenta diversas fases o etapas, en cada una de ellas se deben
considerar acciones de manejo, así como observarlas para determinar qué hacer con
respecto al manejo de plagas que se presenten.

24
Fig. 1. Fases fenológicas del cultivo de papa
2.3.1 Emergencia: Aparecen las primeras hojas sobre la superficie del suelo.

2.3.2 Brotes laterales: Los brotes que surgen desde el tallo principal son aéreos y
subterráneos. Los primeros dan lugar a la formación del follaje de la planta y los segundos
a rizomas, donde posteriormente engrosarán en la porción distal para la formación de
tubérculos.

2.3.3 Botón floral: Aparecen los primeros botones florales.

2.3.4 Floración: El crecimiento de cada tallo principal termina en la formación de una


inflorescencia, pero el crecimiento del tallo puede continuar a partir de una yema asilar y
la nueva rama puede terminar también en una inflorescencia. Este proceso puede ocurrir
varias veces, dependiendo del rigor de la planta y de la variedad. El eje central de la
inflorescencia termina en una flor y es la primera en abrir. Las flores proximales tienden
a producir los frutos más grandes y con mayor número de semillas

2.3.5 Tuberización: Los tubérculos se forman en la punta de los estolones (parte


subterránea), en la mayoría de los cultivares el fin de esta etapa coincide con el inicio de
la floración. Las células de los tubérculos se expanden con la acumulación de agua,
nutrientes y carbohidratos, los tubérculos se convierten en la parte dominante de la
deposición de carbohidratos y nutrientes inorgánicos.

25
2.3.6 Maduración: Debe observarse el cambio de color de la hoja porque hay una
relación directa con la maduración del tubérculo. Descubriendo la base de las plantas ver
si la piel de la papa está bien adherida y no se desprende; por otro lado, la papa está
madura cuando al ser presionada con los dedos no pierde su cáscara.

2.4 Características morfológicas

La papa muestra las siguientes características morfológicas.

2.4.1 Sus raíces: Son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. El tallo es grueso,
fuerte y Angulo, al principio erguido y con el tiempo se extiende al suelo, puede alcanzar
una altura 60 y 1m, esto depende de la variedad. Presenta un color verde pardo debido a
los pigmentos antocianicos asociados a la clorofila. Los rizomas son tallos subterráneos
con raíz advertencias que producen unos hinchamientos ovales o redondeados
denominados tubérculos.

2.4.2 Los tubérculos: Son los órganos comestibles de la papa. Están formados por
tejidos parenquimatosos, donde se acumulan las reservas de almidón. En la axilares del
tubérculo se sitúan la yema de crecimientos llamados “ojos” dispuestas en espiral sobre
la superficie del tubérculo de las cuales se pueden originar un talo (Alonso, 2002).

2.4.3 Las hojas: Son compuestas y con foliolos primarios e intercalares. La nervación
de los foliolos es reticulada.

2.4.4 Las inflorescencias: Son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y
sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su andro esterilidad muy
frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones
climáticos.

2.4.5 Las Flores: Tienen la corola gamopétala rotada y de acuerdo a la variedad


pueden ser color blanco, rosado o violita.

2.4.6 Los frutos: Son bayas redondeadas de color verde con un diámetro de 1 a 3cm,
que se toman amarillos al madurar. (CIP, 2004).

2.5 Hábito de crecimiento de la Planta


- Erecto

26
- Semi-erecto

- Decumbente

- Postrado

- Semi-Arrosetado - Arrosetado

Fig. 2. Hábito de crecimiento de la planta


Fuente: INIA

Se observar las plantas desde más de un metro de distancia del surco donde se ubican,
observar el hábito o forma de crecimiento que han adoptado y se van codifica.

2.5.1 Erecto: prácticamente los tallos tienen un crecimiento vertical y el ángulo de


inserción del raquis de la hoja con el tallo principal es agudo, describe aproximadamente
30° sexagesimales.
2.5.2 Semi-erecto: tiene un crecimiento más o menos vertical, pero algunos tallos
secundarios se abren un poco y el ángulo de inserción del raquis de la hoja con el tallo
principal es más abierto, describen aproximadamente 45°.

2.5.3 Decumbente: tiene un crecimiento más abierto, algunos tallos secundarios están
abiertos llegando a apoyarse por la parte baja, sobre el surco y a partir del cual tienden a
recuperar algo de la verticalidad, el ángulo de inserción del raquis de la hoja con el tallo
principal es muy abierto, describen entre 60 a 90°, este tipo de plantas tienen buena
cobertura de surco y exponen bien el área foliar a la incidencia de los rayos solares.

2.5.4 Postrado: todos los tallos se encuentran prácticamente tendidos sobre el surco y
únicamente las pequeñas ramas de estos tallos o sus ápices pretenden un crecimiento
vertical.

27
2.5.5 Semi-arrosetado: tiene un crecimiento más o menos radial, porque a partir de
un tallo principal, desde el cuello de este crecen varias ramas más o menos en una
distribución radial dejando un ángulo de inserción con el tallo principal alrededor de 45°.

2.5.6 Arrosetado: tiene un crecimiento prácticamente radial que asemeja a la


distribución de los pétalos de una rosa, prácticamente no hay crecimiento vertical porque
a partir de un tallo principal muy corto crecen muchas ramas y hojas en una distribución
radial dejando un ángulo de inserción con el tallo principal cerca a 90°.

2.6 Principales características de las papas nativas

2.6.1 Yana dusis

Los tubérculos son muy apreciados para consumirlo sancochado. No existe


consenso en cuanto al significado y origen del nombre Dusis, algunos dicen que viene de
doce, ya que el tubérculo tiende a tener doce ojos; también en el ambiente quechua al
almuerzo se lo conoce como dusi. En Chopcca, se usa especialmente para la preparación
de un potaje con papa y carne llamado saqta mati, que lo sirven cuando una pareja se une
en matrimonio y se lo ofrecen a la mamá de la novia. En Villa Hermosa se emplea para la
preparación de mazamorra y chicha de papa.

2.6.2 Cacho de toro

Hábito de crecimiento :Semi erecto


Color del tallo : Verde oscuro
Forma de las alas : Recto
Disección de la hoja : Disectada
Número de foliolos laterales : 4 pares
Color primario de la flor : Morado oscuro
Color secundario de la flor : Ausente
Distribución del color secundario : Ausente
Grado de floración : Abundante
Forma del tubérculo : Falcado
Color primario de la cáscara : Negro oscuro
Color secundario de la cáscara : Ausente

28
Distribución de color secundario : Ausente
Profundidad de los ojos : superficiales
Color primario de la pulpa : Morado
Color secundario de la pulpa : Crema
Distribución del color secundario de la pulpa: Anillo angosto debajo
de la epidermis y pequeñas manchas salpicadas
Color predominante de los brotes : Morado oscuro

2.6.3 Caramelo

Descripción morfológica

Hábito de crecimiento: Erecto

Color del tallo: Verde con pocas manchas marrones claros


Forma de las alas: Recto

Disección de la hoja: Disectada

Número de foliolos laterales: 4 pares

Color primario de la flor: Rojo morado claro

Color secundario de la flor: Blanco

Distribución del color secundario: Acumen en el envés

Grado de floración: Abundante

Forma del tubérculo: Oblongo alargado

Color primario de la cáscara: Crema amarillento

Color secundario de la cáscara: Rojo morado Distribución


de color secundario: Franjas
Profundidad de los ojos: Superficiales

Color primario de la pulpa: Amarillo

Color secundario de la pulpa: Rojo morado

29
Distribución del color secundario de la pulpa: Anillo vascular y
médula
Color predominante de los brotes: Rojo intenso

Caracteres agronómicos.

Rendimiento (kg por planta) : 0.5 a 0.7 kg


Número de tubérculos por planta : 15 a 25
Período vegetativo : 160 días
Rango de adaptación : 3300 - 3900 msnm.

Comportamiento frente a plagas y enfermedades.

Rancha: Tolerante

Heladas: Tolerante

Información etnobotánica.

Nombre común: Acashpa shullon

Sinónimos: Caramelo, Suytu peruana

Significado: Matriz (órgano del sistema reproductor femenino) del Cuy


hembra. Papa de la forma y color de un caramelo

Formas de consumo: Sancochado, al horno, textura harinosa. Papa no


amarga (papa dulce).

Calidad industrial: Bueno para hojuelas.

Contenido de materia seca: 29%

2.6.4 Cceccorani

Descripción morfológica.

Hábito de crecimiento: Semi arrosetado

30
Color del tallo: Verde con muy pocas manchas de marrón claro
Forma de las alas: Recto

Disección de la hoja: Disectada

Número de foliolos laterales: 4 pares

Color primario de la flor: Blanco

Color secundario de la flor: Ausente

Distribución del color secundario: Ausente

Grado de floración: Abundante

Forma del tubérculo: Oblongo

Color primario de la cáscara: Crema

Color secundario de la cáscara: Ausente

Distribución de color secundario: Ausente

Profundidad de los ojos: Semi superficiales

Color primario de la pulpa: Amarillo pálido

Color secundario de la pulpa: Morado

Distribución del color secundario de la pulpa: Anillo vascular ancho


Color predominante de los brotes: Morado oscuro, yemas de color
crema

Caracteres agronómicos

Rendimiento (kg por planta) : 0.7 a 0.9 kg


Número de tubérculos por planta : 25 a 40
Período vegetativo : 150 a 160 días
Rango de adaptación : 3300 - 4000 msnm.

Comportamiento frente a plagas y enfermedades

31
Rancha: Muy tolerante

Heladas: Muy tolerante

Información etnobotánica

Nombre común: Cceccorani

Formas de consumo: Excelente en sancochado, al horno, de buena


calidad culinaria, de textura harinosa. Papa no amarga (papa dulce).
Calidad industrial: Muy buena para la preparación de hojuelas.
Contenido de materia seca: 32.2%

2.6.5 Chaucha

Descripción morfológica

Forma de tubérculo : alargada

Presencia de ojos : poco ojosa

Color de la cascara : amarillo crema

Color de pulpa : amarillo fuerte

Color del tallo y hojas : verde

Color de la flor : morado

2.6.6 Sangre de toro

Descripción morfológica

Color predominante de la piel: Rojo morado.

32
Intensidad del color predominante de la piel: intenso.

Color secundario de la piel: amarilla.

Distribución del color secundario de la piel: En los ojos. Color


Predominante de la pulpa: crema
Color secundario de la pulpa: morado

Distribución del color secundario de la pulpa: Anillo vascular y


medula

Forma del tubérculo: Oblongo.

Variante de la forma del tubérculo: Ausente


Profundidad de ojos: Media.
Color de la base del ojo del tubérculo: Amarilla.

Color predominante del brote: Rosado.

Color secundario de brote: Rojo.

Distribución del color secundario del brote: Pocas manchas a lo largo.

2.7 Valor Nutritivo

La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto contenido de


hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

33
Tabla 4

Principales componentes de la papa, rango y media.

Componentes Rango % Media

Agua 63.2 - 86.9 75.05

Sólidos totales 13.1 - 36.8 23.7

Proteína(Nitrógeno total + 6.25) 0.7 - 4.6 2

Glicoalcaloides (Solanina) 0.2 – 41 3-10(mg/100gr)

Grasa 0.02 - 0.20 0.12

Azúcares reductores 0.0 - 5.0 0.3

Total Carbohidratos 13.3 - 30.53 21.9

Fibra Cruda 0.17 - 3.48 0.71

Ácidos Orgánicos 0.4 - 1.0 0.6

Ceniza 0.44 - 1.9 1.1


Vitamina C 1 - 54 mg/100gr 10-25(mg/100gr)

Fuente: N°4 la papa producción, transformación y comercialización Egusquiza (2000)

2.8 Propiedades Medicinales


Es un efectivo antiespasmódico, antiflogístico, hemostático, y actúa contra las
úlceras gástricas, reumatismo, picadura de insectos, forúnculos, quemaduras y cálculos
renales.

2.9 Condiciones agro-ecológicas para el cultivo

Aunque se presentan diferencias en el manejo de cultivo la papa nativa con la papa


comercial, se pude decir que muchas de las tecnologías utilizadas y algunos criterios de
manejo agronómico, que se aplican al cultivo de la papa común, se han acoplado a este

34
2.9.1 Clima: La papa es un cultivo adaptado a climas fríos y templados con
temperaturas que van entre 12 a 19 grados centígrados. Normalmente esto se logra a
altitudes superiores a los 3400 msnm.

2.9.2 Suelos: Las papas nativas prefieren un suelo con una textura franca, suelta,
profunda, fértil, y ácido (un pH de 5.0 a 5.5). No se recomienda modificar el suelo con
cantidades grandes de estiércol u otros tipos de materia orgánica. La adición de materia
orgánica puede incrementar la incidencia de la sarna. Esta enfermedad también puede ser
un problema en suelos alcalinos o “dulces.” Se debe evitar la acumulación de humedad
en la raíz, ya que la papa nativa no se produce bien en terrenos húmedos.

2.10 Planificación del cultivo

2.10.1 Temperatura: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben


decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde
la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C.

2.10.2 Luz: El tubérculo no requiere luz para brotar. Sin embargo, cuando la planta ha
germinado, necesita bastante luz para su desarrollo. Un sol fuerte durante mucho tiempo
reduce la producción.

2.10.3 Humedad: La planta de la papa necesita una continua provisión agua durante
la etapa de crecimiento. La cantidad total de agua para el cultivo es de aproximadamente
500 mm. Para poder sembrar, se necesita un tiempo seco a través del cual se prepara la
tierra y se efectúa la siembra. Durante la primera etapa de su desarrollo, la planta requiere
sólo poca agua, pero después, y hasta la cosecha, el consumo de agua es alto. Cuando
existe diferencia de agua durante la época de crecimiento de la planta, el productor debe
regar, porque la falta de agua disminuye la producción y mal forma el tubérculo. Una
precipitación pluvial muy elevada y una humedad relativamente alta, provocan rápido
desarrollo de enfermedades. Una lluvia fuerte de un periodo de sequía, da como resultado
que la planta empiece a crecer de nuevo. Esto disminuye la calidad del tubérculo.

2.10.4 Preparación del terreno: Es un proceso muy importante la preparación del


terreno para el desarrollo de tubérculos, varía de 3 a 4 semanas o de 2 a 3 meses, según el
material que se incorpore al suelo. Es una labor tendiente a soltar el suelo hasta una
profundidad de 30 cm, generalmente se lo realiza con azadón, bueyes o tractor, si se utiliza

35
tractor se debe realizar una arada, una rastrillada y una surcada. La preparación del terreno
depende del tipo de suelo, de las condiciones climatológicas, de la humedad y riesgo a la
erosión, ya que el cultivo de papa conlleva a un alto riesgo de erosión de acuerdo al
sistema que se use.

2.10.5 Siembra: El cultivo de la papa nativa se propaga por tubérculos. La semilla es


uno de los insumos más costosos en el proceso de productivo de la papa, razón por la cual
el agricultor suele utilizar semillas de sus propias plantaciones. El tubérculo ideal para
sembrar ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie,
esto es:

- Tamaño mediano.

- Ojos poco profundos.

- Brotes cortos y vigorosos.

- Ausencia de pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones.

Un indicador indirecto del rendimiento del cultivo es la cantidad de semilla


sembrada (cargas/ha). Así que para sembrar una hectárea con papa criolla se requieren 6
y 9 cargas de papa.

La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra


y desde la aparición de las flores, hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño
y peso.

El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales


particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa.

Se aconseja para terrenos con poca fertilidad, sembrar un tubérculo cada 20 cm


dejando una distancia de 1 m entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha; y, en
terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran casa 30cm distanciados 1m entre
surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

2.11 Prácticas Culturales


Después de que las plantas han nacido se realiza las siguientes prácticas culturales:

36
Rasacadillo: Se realiza a los 30 o 35 días después de la siembra, cuando las plantas
alcancen una altura de 10 a 15 cm, consiste en remover superficialmente el suelo, lograr
un control oportuno de malezas y permitir que el suelo se airee.

Medio aporque y aporque: El período óptimo para hacer el aporque depende del
desarrollo de la planta, el medio aporque se debe realizar entre los 50 y 60 días y el
aporque a partir de los 70 hasta los 80 días, este proceso consiste en arrimar la tierra a las
plantas, dejando camellones bien formados. Se puede realizar manual o en forma
mecanizada con yunta o tractor.

Riego: Un cultivo localizado a 3.000 m.s.n.m. necesita entre 600 y 700 mm de agua,
distribuida de forma uniforme a lo largo del ciclo vegetativo. La etapa crítica durante la
cual no debe faltar agua, corresponde al período de floración tuberización. Cuando se
realizan cultivos de verano es importante la dotación de agua con riegos frecuentes y
ligeros.

Fertilización: Las papas nativas requieren una cantidad menor de fertilizantes que las
papas tetraploides. La papa nativa no se debe fertilizar con más de 600 kg/ha de
fertilizante compuesto de grado 1:3:1. Cantidades mayores ocasionan un crecimiento
vegetativo exuberante, con reducción en la producción de tubérculos.

El cultivo de papas exige grandes cantidades de materia orgánica, por lo cual se


sugiere una mezcla de gallinaza (entre 1.000 y 2.200 kg/ha) y fertilizante comercial (150
y 350 kg). Esta mezcla debe fraccionarse en dos aplicaciones. La primera al sembrar y la
segunda al momento de hacer el aporque.

Es importante que la fertilización de haga de acuerdo con los resultados del


análisis de suelos, ya que es importante considerar el pH del mismo, porque las plantas
de papa son exigentes en calcio y magnesio.

2.12 Manejo fitosanitario


El cultivo de papas nativas más es susceptible al ataque de plagas y enfermedades que el
de la papa común, por lo que se recomienda tomar todas las medidas de prevención que
estén al alcance del productor para evitar su aparición.

37
La plantación debe ser vigilada permanentemente, para adoptar a tiempo las medidas
correctivas que permitan reducir y manejar los problemas que se presenten.

Una de las principales medidas para el manejo fitosanitario del cultivo de la papa
nativa consiste en realizar rotaciones con otras especies agrícolas como, por ejemplo, el
trigo o la zanahoria. Así mismo, la presencia de cultivos asociados e intercalados es
fundamental para reducir la incidencia de los patógenos.

2.13 Cosecha

La extracción, escarbe, o cosecha, es la operación de campo que se realiza cuando


la cantidad y la calidad de los tubérculos está nutricional y económicamente definida. Se
debe tener en cuenta las consideraciones técnicas relativas a la oportunidad y modalidades
de cosecha.

3 Definición de términos básicos

- Variedad: Conjunto de plantas cuyas características están bien definidas, son


muy semejantes entre sí (Egúsquiza. 2000).

- Cultivar: Es un conjunto de plantas cuyas características son iguales entre sí.


Forman parte de una variedad. (Egúsquiza. 2000).
- Clon: plantas propagadas vegetativamente que derivan de una misma planta
madre o parte de ella (Eller y Zah. 1979).

- Hibrido: Progenie originada sexualmente de padres genéticamente diferentes.

(Eller y Zah. 1979).

38
CAPITULO III
Metodología
1 Ubicación
El presente experimento se instalará en los campus experimentales de la
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO:

1.1 Coordenadas

Altitud: 3271 msnm

Latitud sur: 12º59’03”

Longitud este: 74º43’13”

1.2 Localización

Departamento: Huancavelica

Distrito: Lircay

Campus: UDEA

1.3 Limites

Este: AV. Jose María Arguedas.

Oeste: Rio sicra.

Norte: I.E. Jose María Arguedas.

SUR: Girón Ricardo Fernández

39
2 Duración
Fecha de inicio: FEBRERO 2017

Fecha de finalización: FEBRERO 2019

3 Historial del campo experimental

Los híbridos se sembrarán en un substrato.

4 Material experimental

Se trabajará con 750 híbridos producto de los cruzamientos entre los siguientes

padres:

- Chaucha X Caramelo = 150 híbridos

- Chaucha X Sangre de toro = 150 híbridos

- Chaucha X Cacho de toro = 150 híbridos

- Chaucha X Cceccorani = 150 híbridos

- Chaucha X Yana dusis = 150 híbridos

5 Método de ejecución

- cruzamientos para la obtención de los híbridos

- cosecha de bayas

- lavado de semilla botánica

- rompimiento de latencia

6 Instalación

- Almacigo de semilla botánica en bandejas.

- Repique a bolsas.

40
7 Conducción

- Aporque.

- Deshierbo.

- Control fitosanitario.

- Tutorado.

- Corte de tallos.

- Cosecha.

8 Evaluación

- Numero de tubérculos por planta.

- Peso de tubérculo por planta.

- Tabulación de datos.

- Procesamiento de datos.

- Selección positiva.

- Selección negativa.

9 Factores en estudio

Se cuenta con un solo factor en estudio (híbridos)

Diseño estadístico

Modelo estadístico

Xij = μ + Si + Ɛij

Xij = hibrido evaluado

μ = Media poblacional

GAMA = desviación estándar de la población

Ɛi = Error experimental

41
10 Diseño de la investigación

Se empleará la fórmula de selección recurrente positiva y negativa.

Ps = pp + s

Pd = pp-s

Donde:

Ps = promedio de selección

Pp = promedio poblacional

S = desviación estándar

Pd = promedio de descarte

10.1 Análisis de varianza

Determinación de la desviación estándar.

μ = ΣX/N

10.2 Prueba estadística

- formula de la selección positiva.

PS=PP+ Ϭ

- formula de la selección negativa

PD=PP- Ϭ

11 Tratamientos

- Chaucha X Caramelo = 000001 a 000150

- Chaucha X Sangre de todo = 000151 a 000300

- Chaucha X Cacho de toro = 000301 a 000450

42
- Chaucha X Cceccorani = 000451 a 000600

- Chaucha X Yana dusis = 000600 a 000750

12 Variables de respuesta

- Numero de tubérculo por planta.

- Peso de tubérculos por planta (Hibrido).

13 Observaciones a realizarse

- Presencia de plagas.

- Presencia de enfermedades.

- Presencia de malezas.

14 Características del campo experimental

Invernadero

- Largo: 15 m

- Ancho: 8 m

- Área: 120 m2

15 Croquis de distribución de tratamientos en el campo experimental

TABLA 5

Croquis de distribución de tratamientos en el Fito toldo

43
TABLA 6

Cruza Chaucha X Caramelo (F1)

00001 00002 ………… …………

44
…………
……….. 000149 000150

TABLA 7

Cruza Chaucha X Sangre de toro (F29)


000151 000152 ……….. …………

………..
………. 000299 000300

45
TABLA 8

Cruza Chaucha X Cacho de toro (F13)

000301 000302 ………… …………

…………
………… 000449 000450

46
TABLA 9

Cruza Chaucha X Cceccorani (F20)

000451 000452 ………… …………

…………
………… 000599 000600

47
TABLA 10

Cruza Chaucha X Yada dusis (F22)

000601 000602 ………… …………

…………
………… 000749 000750

48
CAPITULO IV
Aspectos administrativos
1 Cronograma
TABLA 11
Cronograma de actividades

ACT SO ND EF MA MJ JA SO ND EF MA MJ JA

Elaboración X
del plan

Revisión y X
aprobación del
plan

Instalación de X
experimento

Conducción X X X X X
del
experimento

Cosecha X

Evaluaciones X X X X X X X

Tabulación de X X

Datos

Procesamiento X X
de Datos

49
Elaboración del X
borrador de
tesis

Presentación X
del borrador de
tesis

Sustentación

2 Recursos necesarios

2.1 Recursos humanos

- Asesor

- Coasesor

- Ejecutor

2.2 Recursos materiales e insumos

- Semillas

- Abono

- Fertilizantes

- Bolsas (macetas)

- Pesticidas

- Balanza electrónica

3 Presupuesto

TABLA 12
Presupuesto

Personal unidad cantidad Costo Parcial


unitario S/. S/.

50
Asesor mese 24 100.00 2400 .00

Coasesor mese 24 50.00 1200.00

Ejecutor mese 24 30.00 720.00

Materiales y equipos

Balanza alquiler 1 200.00 200.00

Laptop alquiler 1 400.00 400.00

Cámara fotográfica alquiler 1 100.00 100.00

Materiales de escritorio varios - 200.00 200.00

Insumos

Semilla botánica gramos 20 10 200.00

fertilizantes Kilos 30 2.00 60.00

Pesticida Litros 1 150 150.00

Abonos sacos 5 5.00 25.00

bolsas cientos 8 10.00 80.00

Imprevisto 10% 645.50

TOTAL 7100.50

3.1 Financiamiento

Persona o identidad responsable de los costos de investigación.

UDEA: 30%

FONDECYT: 50%

EJECUTOR: 20%

51
BIBLIOGRAFÍA

Apeoced. (2011). “incremento de la productividad de papa nativa de pequeños


productores de la asociacion de productores agropecuarios encanto de oro ceronccata
del distrito de santa maria de chicmo - apeoced”.

Martínez, F. (2009). Caracterización morfológica e inventario de conocimientos


colectivos de variedades de papas nativas (solanum tuberosum) en la provincia de
Chimborazo. Riobamba- Ecuador.

Allen, R.G.; Pereira S.; D. Raes y M. Smith. (2006). Evapotranspiración del cultivo.
Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO.
Cuadernos de Riego y Drenaje No. 56. Roma, Italia. 322 p.

Anderson, N. Y. (1998). proteome and proteomics new tecnologies, new concpts and
new words.

Bautista, J. M. (2013). Respueta a bajas temperaturas de treinta genotipos de papa


(solanum spp), bajo condiciones controladas.

Cardenas, R. (1977). Elaboración del chuño a partir de la papa amarga del primer
congreso internacional de cultivos andinos. Ayacucho Peru.

Cucas Trejo, C. K. (2014). Fases Fenológicas del Cultivo (Solanum Tuberosum).


Ecuador.

Cabrera, H y Escobal, F. (1993). Cultivo de papa en la Región Cajamarca, INIA-


TTA. Lima- Perú, pp.

Centa. (2012). Semilla botánica de la papa.

Cortazas, S y Hacke, E. (1987). Selección recurrente para rendimiento y otros


caracteres cuantitativos.

Egúsquiza, B. (2000). La papa, producción, transformación y comercialización.


Lima-Perú.

52
Estrada R. Utilización de especies silvestres diploides cultivadas de papa a fin de
transferir resistencia a las heladas a la papa común cultivada (solanum tuberosum
l.).

Harris, P. (1978). The potato: The Scientific basic for im provement. Champan and
Hall. London. 730p.

Carril, E. P. (2009). Serie fisiológica vegetal fotosíntesis aspectos básicos. Madrid.

Centro Internacional de la Papa (CIP), y. l. (Agosto 2006). Catálogo de variedades


de papa nativa de Huancavelica - Perú. Apartado 1558, Lima 12, Perú.

Choque, E. A. (2007). Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de


Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa.

Egúsquiza, B.R. (2000). La Papa: producción, transformación y comercialización.


Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Asociación de Exportadores
(ADEX), Lima, Perú

Gutiérrez, R. (2008). Propuesta de adaptación tecnológica de cultivo de papas


nativas frente al cambio climático en Cusco y Ancash. Perú.

Gómez, R. (2000) Guía para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en


Colecciones de Papa, Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú.

Huamán, Z. (1983) Botánica Sistemática, Identificación, Distribución y Evolución de


la Papa Cultivada, separata para curso de manejo de germoplasma, Centro
Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú.

Montaldo, A. (1984). Cultivo y manejo de la papa. Publicado el 31 de Octubre por


agroindistrias el 2011.

Pino, M. T. (2015). Buscando tolerancia a heladas en plantas silvestres de papa para


crear nuevas variedades. Santiago, Chile.

Ramos, N. E. (s.f.). Utilización de especies silvestres diploides cultivadas de papa


común cultivada (Solanum tuberusum L.). Bogota colombia.

Papa, C. I. (2006). Catálogo de variedades de papa nativa de Huancavelica - Perú.


Apartado 1558, Lima 12, Perú.

53
Senamhi, M. D. (2011). Manual de observaciones fenológicas de los principales
cultivos. En el Perú.

Torres, G, Fidel. 1991. “Guía de Manejo de la Semilla Botánica (Sexual) de Papa


para Producción de Tubérculos-semillas”. Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG). Región “Las Segovias”. 1991. 23 p.

Inca. (2015). Guía para la producción de tubérculos-semillas de papa a partir de


semilla sexual, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Inostroza F., Méndez L., Sotomayor T. botánica y morfología de la papa-INIA


Carillanca.

Jorge E. Producir papa con semilla sexual Graziano-Pro Huerta AER San Martín de
los Andes INTA EEA Bariloche.

Keller, E y Zah, A. (1979). Dictionary of technical terms relating to the potato.


European Association for potato Research.

Torres, G. F. (1993). Producción de semilla sexual de papa (SSP) bajo las


condiciones tropicales de Nicaragua. Revista Latinoamericana de la Papa. Vol. 5/6
(1): 1-16.

54

Potrebbero piacerti anche