Sei sulla pagina 1di 35

Protocolo de Investigación

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA


“Universidad del Pueblo y para el Pueblo”

Protocolo de investigación

Materia:
Seminario de investigación
Catedrático:
Olvia Maygualida Rodriguez Angulo
Carrera:
Ingeniería Química Petrolera
Grupo:
“B3”
Semestre:
“6to”
Presentan:
José Del Carmen Alpuche Gómez
Manuel Jesús Cauich Jiménez

Índice
H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 1
Protocolo de Investigación

Tabla de contenido
Tema ................................................................................................................................. 3
Introducción ....................................................................................................................... 4
Justificación ....................................................................................................................... 6
Objetivos............................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos: .................................................................................................... 7
Hipótesis ............................................................................................................................ 8
Planteamiento del Problema .............................................................................................. 9
Marco Teórico .................................................................................................................. 10
Sistemas abiertos ......................................................................................................... 11
Sistemas cerrados (Fotobiorreactores)......................................................................... 11
Formas de cultivo ............................................................................................................ 13
Sustancias inhibitorias en el crecimiento de las microalgas. ............................................ 13
Métodos de medición de biomasa y crecimiento. ............................................................. 14
Cultivo de microalgas en agua residual ........................................................................... 15
Deficiencia de nutrientes.................................................................................................. 16
Metodología ..................................................................................................................... 17
Medio de cultivo ............................................................................................................... 18
Fotosíntesis en algas ................................................................................................... 19
Factores de cultivo que afectan el crecimiento y la acumulación de metabolitos en
microalgas .................................................................................................................... 20
Luz ............................................................................................................................... 20
Nutrimentos .................................................................................................................. 21
Transferencia gaseosa ................................................................................................. 23
Aspecto claves en el diseño de un FBR ........................................................................... 23
Distribución de la luz .................................................................................................... 23
Mezclado ......................................................................................................................... 24
Inyección del gas ......................................................................................................... 25
Recomendaciones para el diseño de un FBR .................................................................. 25
Procesado de biomasa .................................................................................................... 27
PRIMERA FASE PRODUCCIÓN DEL ACEITE .............................................................. 28
FILTRADOR ................................................................................................................. 28
SECADO ...................................................................................................................... 28

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 2


Protocolo de Investigación

CENTRIFUGACIÓN ..................................................................................................... 28
SEGUNDA FASE ............................................................................................................. 28
PURIFICACIÓN DEL ACEITE ......................................................................................... 28
PRENSADO ................................................................................................................. 28
MEZCLADOR Y FILTRADOR ...................................................................................... 29
DESTILADOR .............................................................................................................. 29
RECICLO DE AGUA .................................................................................................... 29
PUREZA DEL ACEITE ................................................................................................. 29
TERCERA FASE ............................................................................................................. 29
PRODUCCIÓN DE L BIODIESEL ................................................................................ 29
PRIMER MEZCLADO .................................................................................................. 29
PRIMER REACTOR ..................................................................................................... 29
NEUTRALIZADOR ....................................................................................................... 30
DESTILADOR .............................................................................................................. 30
DECANTADOR ............................................................................................................ 30
CUARTA FASE................................................................................................................ 30
PURIFICACIÓN DEL BIODIÉSEL ................................................................................ 30
LAVADO ...................................................................................................................... 30
SECADO ...................................................................................................................... 31
Conclusión ......................................................................................................................................... 33
Bibliografía ........................................................................................................................................ 34

Tema
 Obtención de biodiesel mediante microalgas

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 3


Protocolo de Investigación

Introducción

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 4


Protocolo de Investigación

En este presente trabajo se hablará sobre la obtención de biodiesel a partir de microalgas.


La situación actual debida al agotamiento de los combustibles fósiles, incremento del
precio del Petróleo y dificultades ambientales. El uso de microalgas para la producción de
biodiesel es una alternativa ventajosa debido al elevado contenido de lípidos y perfil
idóneo para la obtención del biocombustible que éstas ofrecen. Los aceites vegetales son
la principal materia prima para la producción de biodiesel, razón por la cual el uso de
cultivos de alto contenido oleaginoso ha sido estudiado exhaustivamente. Las microalgas
poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos, por lo que se
consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación.
El biodiesel ha ido ganando popularidad mundial como fuente de energía renovable
debido a sus ventajas económicas, ambientales y sociales.
Las microalgas son organismos foto autótrofos, es decir, organismos que obtienen la
energía de la luz proveniente del sol que se desarrolla a partir de materia inorgánica.
En este trabajo se va a analizar la producción de biodiesel utilizando como materia prima
microalgas, las propiedades de este tipo de biocombustibles frente a otros de origen
vegetal, los tipos de microalgas que se utilizan y se reproducirán en aguas residuales, los
distintos procedimientos que se realizaran para la obtención de biodiesel a partir de
microalgas, así como las ventajas y las desventajas de utilizarlo.
Como se mencionó anteriormente el biodiesel es un éster metílico generado a partir de un
aceite vegetal, microalgas. No es contaminante ya que aunque su combustión produce
C02 que va a pasar a la atmósfera, se supone que es el mismo que las plantas o las
microalgas de las que proviene absorbieron durante su crecimiento, por lo tanto se libera
a la atmósfera prácticamente la misma cantidad de CO2 que se consumió.
Las microalgas son capaces de crecer en un amplio rango de condiciones por la que se
encuentra en cualquier zona del planeta: dentro de plantas acuáticas, sobre sustrato
artificial como madera o botellas, en lagunas, ciénagas, pantanos, nieve, lagos de agua
dulce o salina, sobre rocas y aguas residuales, etc. Por lo que no es difícil encontrar
zonas para cultivarlas. En principio, al igual que las plantas, las microalgas necesitan de
tres componentes básicos para su crecimiento: luz solar, CO2 y agua. Encontrar cepas de
microalgas para hacerlas crecer no es difícil, pero es complicado encontrar cepas que
permitan la producción de biodiesel debido a que este tipo de microalgas necesitan de un
alto mantenimiento y por otro lado se contaminan fácilmente con otras especies.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 5


Protocolo de Investigación

Justificación
La obtención de biodiesel de microalgas es el recurso más viable, ya que el recurso del
diésel del petróleo fósil ya no es una fuente que beneficia a la humanidad, por lo cual se
hace este presente trabajo para visualizar las ventajas que tiene la obtención de biodiesel
de microalgas, ya que al mismo tiempo al utilizar biodiesel de microalgas se le está
dando vida al planeta y que esta fuente no contamina porque su dióxido de carbono que
poseen las microalgas es la misma energía solar que las microalgas captan para su
crecimiento.

En este trabajo se busca estudiar la factibilidad técnica y económica de desarrollar la


producción de biocombustibles de aceite de microalgas a partir de dos procesos
productivos, de manera de comparar y evaluar las ventajas y desventajas. Para lograr los
objetivos del trabajo, se diseñaran conceptualmente dos procesos alternativos para el
crecimiento de las microalgas y se evaluará técnica y económicamente la factibilidad de
ambos procesos.
Este presente trabajo se realizará para mostrar que el diésel fósil no es la única
alternativa para mover al mundo, ya que se puede mover el mundo sin contaminación
mediante recursos de energía verde renovable.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 6


Protocolo de Investigación

Objetivos

Objetivo General:
 Obtención de biodiesel mediante microalgas

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar las microalgas en aguas residuales.


 Describir el proceso para la obtención de biodiesel mediante un Reactor.
 Analizar el proceso para la transesterificacion del producto.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 7


Protocolo de Investigación

Hipótesis

Si el biodiesel es un combustible libre de azufre y nitrógeno que se obtendrá de las


microalgas, entonces se puede utilizar como alternativa para generar energía que no daña
al medio ambiente.
Si se logra producir biodiesel a través de las microalgas se podrá comprobar que el aceite
de las microalgas es un buen combustible por su composición química, entonces
demostraremos que este recurso biológico es una opción viable para no contaminar el
medio ambiente.

A través del propósito logrado, con la obtención de microalgas se demostrara que el


biodiesel derivado del petróleo fósil no es la única alternativa para producir energía, ya
que los beneficios que ofrecen las microalgas no son contaminantes para el medio
ambiente.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 8


Protocolo de Investigación

Planteamiento del Problema

Debido a la problemática que se presenta con el biodiesel fósil, y los contaminantes que
genera el biodiesel, afectan al medio ambiente ya que por sus nocivos gases que se
generan se deteriora la capa de ozono, es por esta razón que se hace conciencia de que
se puede obtener recursos de biodiesel mediante microalgas en aguas residuales, ya que
este recurso es muy viable para generar energía, por lo que consiste una manera fácil y
practica de obtener el biodiesel. Esta fuente de recurso no compite con los alimentos ni la
energía, por esta razón se plantea este problema para buscar mejoras que beneficien el
medio ambiente y a los seres humanos.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 9


Protocolo de Investigación

Marco Teórico

El rápido crecimiento de la población y el ascenso de los países en desarrollo, han dado


lugar a un acelerado aumento de la demanda energética (Harun, et al., 2010). Alrededor
del 80% de las necesidades energéticas provienen de combustibles fósiles. Con las
tendencias actuales de consumo, las reservas de petróleo se están agotando (Nigam &
Singh, 2011).

Los problemas ambientales ocasionados por la quema de combustibles fósiles, tales


como el calentamiento global provocado por el aumento de las concentraciones de CO2
en la atmósfera ha ocasionado la búsqueda y desarrollo de energías sostenibles (Chen, et
al., 2013; Balat, et al., 2008).

Las microalgas son un conjunto heterogéneo de organismos fotosintéticos unicelulares


procariontes (cianobacterias) y eucariontes, que se localizan en diversos hábitats (aguas
marinas, dulces, salobres y residuales), bajo un amplio rango de temperaturas, pH y
disponibilidad de nutrientes. Se les considera responsables de la producción del 50% del
oxígeno y de la fijación del 50% del carbono en el planeta (Garibay, et al., 2009).

Los principales componentes de las microalgas son los lípidos, carbohidratos y proteínas,
cada uno de estos compuestos tiene una función dentro del metabolismo de la microalgas
y pueden variar según las condiciones ambientales y nutrientes que hayan sido aplicadas
en su cultivo (Band & Christine, 1999; Dragone, et al., 2011).

El uso de microalgas como materia prima para la producción de biocombustibles tiene


varias ventajas sobre los biocombustibles de primera y segunda generación. Las cuales
se mencionan a continuación (Chen, et al., 2013; Demirbas, 2010; Chisti, 2007):

Tienen una rápida tasa de crecimiento ya que pueden duplicar su biomasa en períodos
tan cortos como 3.5 h.
Las microalgas se pueden reproducir durante todo el año y tienen gran contenido de
lípidos, los cuales superan en rendimiento a cultivos de semillas oleaginosas.
La ausencia de lignina y bajo contenido de hemicelulosa, requiere de un menor
pretratamiento para la producción de bioetanol.
Captura eficientemente el CO2 mitigando las emisiones de gases de efecto
invernadero.
No requieren de un suelo fértil para su cultivo.
Pueden ser cultivadas en agua residual contribuyendo a la remoción de nutrientes
(nitrógeno y fósforo).
Tienen ciclos de cosecha muy cortos (1-10 días) en comparación de otras materias
primas.
No compiten con la producción de alimentos.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 10


Protocolo de Investigación

El biodiesel producido a partir de microalgas atrae la mayor parte de la atención, debido al


alto contenido de lípidos. Una estrategia para la producción de biocombustibles se centra
en el concepto de biorefinería donde se pretende usar toda la composición de la
microalga para mejorar la viabilidad económica generando subproductos de valor
agregado (Singh & Gu, 2010).

Sistemas abiertos
Los sistemas empleados con mayor frecuencia en la producción comercial de biomasa
microalgal son los de tipo abierto, que a pesar de sus formas y tamaños diversos,
asemejan el entorno natural de las microalgas. Se pueden clasificar en aguas
superficiales naturales (estanques, lagunas y lagos) y estanque artificiales o contenedores
(Brennan & Owende, 2010). Los sistemas abiertos tipo circuito (“raceway ponds”) son los
más comúnmente utilizados en sistemas artificiales (Chisti, 2007) los cuales son circuitos
cerrados, poco profundos (0.2 – 0.5m) donde el cultivo es recirculado y mezclado
mediante un rodete con palas evitando la sedimentación.

Sistemas cerrados (Fotobiorreactores)


La producción de microalgas mediante fotobiorreactores, son sistemas donde se busca
solucionar los problemas asociados a los sistemas abiertos para la obtención del mayor
crecimiento microalgal ya que reducen los riesgos de contaminación por otros
microorganismos, aumentan la eficiencia en la utilización de luz, permiten controlar las
condiciones del cultivo, con una mayor productividad de biomasa.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 11


Protocolo de Investigación

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 12


Protocolo de Investigación

Formas de cultivo
Las formas de cultivo hacen referencia a si existe o no flujo de medio de cultivo hacia o
desde el reactor, permitiendo de esta forma clasificar las formas de cultivo en 4: (1) En
lote, (2) Continuo, (3) Semi-continuo, adicionalmente se considera como forma de cultivo
(4) Inmovilizado. El cultivo en lote es el principalmente usado en estudios científicos
debido a su fácil manejo y garantía de condiciones asépticas, este consiste en cultivar la
microalga inoculando una cantidad determinada en un volumen limitado de medio de
cultivo, incubando de esta forma bajo condiciones de temperatura e iluminación
adecuadas para el crecimiento.
El suministro de CO2 normalmente se realiza inyectando aire enriquecido con este. La
iluminación se puede realizar de forma sintética (con lámparas) o de forma natural (luz
solar).En esta forma de cultivo es posible observar las diferentes fases de crecimiento que
presenta la microalga, las cuales están ligadas principalmente a los cambios en el medio
de cultivo.

Las fases del crecimiento de las microalgas se pueden dividir en 4: (1) fase de latencia, la
cual se observa cuando el crecimiento de la microalgas es mínimo o nulo, esta se
presenta normalmente cuando la microalga es cambiada bruscamente de condiciones de
cultivo, lo cual genera una fase de adaptación previa a la división celular o (2) fase
exponencial, en esta el crecimiento celular se presenta de forma exponencial (o
logarítmica) a medida que se consume el sustrato, posteriormente se presenta la (3) fase
lineal donde el crecimiento se detiene y la concentración de células se mantiene
constante, esta fase se presenta principalmente debido a la escasez de nutrientes o luz.
Finalmente una vez agotados los nutrientes y agotadas las reservas de energía se
presenta la (4) fase de decaimiento en el cual la muerte celular predomina, disminuyendo
de esta forma la concentración de biomasa.

Los cultivos continuos son aquellos que son alimentados constantemente con medio de
cultivo fresco y es expulsada simultáneamente una cantidad determinada de medio de
cultivo, ya sea de forma constante o intermitente. Este sistema se implementó debido a la
necesidad de suministrar nutrientes los cuales se encuentran en constante agotamiento y
la necesidad de eliminar productos. Inhibitorios expulsados al medio por parte de las
microalgas. Los cultivos semi- continuos o alimentados en lote por lo tanto, son aquellos
que son alimentados con un volumen determinado de medio de cultivo cada cierto
periodo de tiempo, expulsando parte del cultivo de la misma forma.
.
Finalmente los cultivos inmovilizados consisten en generar un medio de soporte sobre el
cual la microalga no esté suspendida sino sujetada o adherida. En este sentido existen
dos tipos de medios de soporte, un medio de soporte químico con agar, el cual consiste
en preparar un medio sólido sobre el cual la microalga quede atrapada, el segundo
consiste en generar un medio poroso que absorba la microalga y de esta forma quede
inmovilizada en dicho material de soporte.

Sustancias inhibitorias en el crecimiento de las microalgas.


A lo largo de la experimentación con el cultivo de microalgas, se ha logrado determinar
que existen algunas sustancias inhibitorias en su crecimiento, expulsadas por ellas
mismas como resultado de sus procesos metabólicos, presentándose dicho fenómeno

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 13


Protocolo de Investigación

principalmente en cultivos altamente densos y/o en los cuales el medio de cultivo no es


reemplazado periódicamente o por lo menos suministrado constantemente.
Aunque es poco lo que se tiene comprendido de este fenómeno, se sabe que obedece a
condiciones específicas del medio de cultivo y de la misma cepa, presentándose incluso
dependiendo de los materiales con los cuales estén construidos los reactores para el
cultivo de las microalgas.
Por otro lado es bien sabido que existen ciertos compuestos como el amonio, que si bien
son necesarios o pueden ser utilizados por las microalgas para su crecimiento,
concentraciones por encima de los 18 mg/L pueden producir una inhibición en el
crecimiento de estas, este valor puede variar dependiendo de la especie, sin embargo,
cabe resaltar que este compuesto es muy inestable y volátil por lo cual dependiendo de
condiciones de pH y temperatura fácilmente puede reducirse a amoniaco, el cual es
considerado como toxico para las microalgas.

El dióxido de carbono el cual es el principal nutriente para el crecimiento autotrófico de


las microalgas, puede resultar inhibitorio si se presenta en concentraciones tales que
disminuya de manera drástica el pH, de igual forma ocurre con los Óxidos de Nitrógeno y
de Azufre. Entre otros compuestos tóxicos cabe nombrar los metales pesados, los cuales
al igual que el amonio dependiendo de su concentración pueden reducir la productividad
en biomasa de las microalgas o incluso inhibir su crecimiento. Finalmente incluso el
oxígeno disuelto (OD) en el medio puede actuar como un compuesto inhibitorio, sin
embargo, esto solo se presenta bajo condiciones extremas de súper saturación de
oxígeno disuelto (OD > 35 mg/L).

Métodos de medición de biomasa y crecimiento.


La determinación de la cantidad de biomasa contenida en un volumen conocido de medio
de cultivo es uno de los principales parámetros a monitorear en la experimentación con
microalgas, ya que a partir de este parámetro se pueden determinar los efectos positivos
y negativos de someter estos microorganismos a unas ciertas condiciones. Para este
objetivo se han desarrollado múltiples técnicas, sin embargo son 3 las más ampliamente
usadas en los estudios científicos.
.
El peso seco consiste básicamente en separar las microalgas del medio de cultivo a
través de filtración o centrifugación, luego se procede a pesar la cantidad separada, esto
se logra al pasar un volumen conocido del cultivo de microalgas a través de un filtro de
0,45 um de poro y secar el filtro hasta un peso constante.
Normalmente se emplea una temperatura de 100 °C y 1 hora de secado. El filtro es
pesado antes y después de filtrar la muestra, de esta forma la diferencia corresponde al
peso de las microalgas. Al dividir el peso sobre el volumen de muestra se obtiene la
concentración del cultivo que normalmente se expresa en g/L.

El conteo de células realizado a través de cámara de neubauer consiste en tomar una


muestra del cultivo e introducirlo en un Hematocitómetro también llamado cámara de
neubauer. Este tiene un volumen determinado y una cuadrícula grabada en él,
posteriormente se observa por medio del microscopio cuántas células hay presentes en
las cuadrículas, de esta forma el resultado del procedimiento se expresa en células/mL.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 14


Protocolo de Investigación

Cultivo de microalgas en agua residual


Los cultivos de microalgas a menudo implican el uso de agua dulce, fertilizantes (como
nutrientes) y la inyección de CO2 para el crecimiento, estos factores aumentan el costo de
producción y reducen su atractivo como alternativa a los combustibles fósiles. Con el fin
de hacer frente a estos problemas, el uso de las aguas residuales puede ser utilizado
como una estrategia para minimizar los costos para el cultivo de microalgas y la
generación de biocombustibles (Sacristán, et al., 2013; Ji, et al., 2015).

Las microalgas, mediante su metabolismo fotosintético, capturan la luz solar, captan


dióxido de carbono y fijan nutrientes del medio para generar biomasa. Por lo tanto,
pueden ser utilizadas para la remoción de fósforo y nitrógeno de las aguas residuales, que
de otro modo, producirían la eutrofización en cuerpos de agua receptores, permitiendo el
aprovechamiento de nutrientes remanentes como materia prima para la generación de
biomasa y por lo tanto de combustibles (Christenson & Sims, 2011).

Dentro de los requerimientos químicos necesarios para un buen crecimiento de las


microalgas se encuentra el balance entre los macronutrientes específicos y los
micronutrientes. Los macronutrientes de mayor importancia se consideran el carbono,
nitrógeno y fósforo. Con respecto a los micronutrientes son aquellos que se suministran
en poca cantidad (trazas) en comparación con los anteriores. Entre estos se encuentran el
sílice, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso, azufre, zinc, cobre, y el cobalto; el
suministro de estos micronutrientes rara vez limita el crecimiento de las algas cuando se
utiliza agua residual (Romo, 2002; Christenson & Sims, 2011).

Estrategias para la producción de metabolitos de interés


Existen diversas variables que influyen en Efecto e interacciones
el crecimiento y la acumulación de
metabolitos en las microalgas. La Tabla 4
presenta los distintos factores que afectan
mayormente los cultivos de microalgas y
sus efectos e interacciones de estos
microorganismos en general. Factor
Luz
Baja intensidad de luz promueve el
aumento de unidades fotosintéticas y por
lo tanto el aumento de los pigmentos.
Una alta iluminación, los pigmentos
disminuyen y bajo se produce gran
cantidad de O2 debido a la fotosíntesis
puede producir un daño fotooxidativo en
las células de las microalgas.
Exceso en la intensidad de luz puede
llegar a un nivel de saturación que se
manifiesta con una disminución en la
fotosíntesis y se ve reflejado en una
disminución de la tasa de crecimiento en

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 15


Protocolo de Investigación

la biomasa.

Nutrientes
El CO2 es la fuente de carbono más
utilizada en cultivos de microalgas, estas
pueden vivir bajo concentraciones altas de
CO2.
La falta de nutrientes se manifiesta
como un descenso en el crecimiento o
hasta la detención del mismo.
La manipulación en la concentración de
nitrógeno puede incrementar metabolitos
de interés (lípidos y carbohidratos)

Temperatura
Factor importante que afecta el
crecimiento y desarrollo de los cultivos ya
que disocian las moléculas de carbono
haciéndola disponible para la fotosíntesis.

Deficiencia de nutrientes
Al realizar un cultivo de microalgas, la manipulación de los nutrientes puede crear un
ambiente de estrés en la microalga, induciendo la biosíntesis de productos de interés,
como lípidos y carbohidratos. Varios estudios han demostrado que la composición celular
de las microalgas puede verse afectada por la deficiencia de nutrientes (nitrógeno y
fósforo) en el cultivo.

Una de las técnicas más importantes es la deficiencia de nitrógeno, la cual incrementa en


gran medida el contenido de lípidos y carbohidratos, ya que bajo condiciones de
deficiencia de nitrógeno las proteínas y péptidos acumulados dentro de las células de las
microalgas se pueden transformar en lípidos y carbohidratos (Pancha, et al., 2014; Ho, et
al., 2012; Dragone, et al., 2011).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 16


Protocolo de Investigación

Metodología
Extracción del aceite.

Los métodos de laboratorio empleados para la cuantificación de lípidos totales, se basan


en procesos de extracción con solventes orgánicos. El escalamiento de estos
procedimientos (como la extracción Soxhlet), requiere conocer en detalle el
comportamiento de las variables que afectan la operación, siendo un área que requiere
investigación.
Los lípidos de las microalgas no siempre existen como líquidos y pueden clasificarse en
dos categorías: lípidos polares (fosfolípidos y glucolípidos) y lípidos neutros (triglicéridos,
diglicéridos, monoglicéridos, ácidos grasos libres, esteroles, cetonas y ciertos pigmentos
como carotenos y clorofila). Lípidos neutros se utilizan principalmente como
almacenamiento de energía en las microalgas, mientras que los lípidos polares ayudan a
la formación de la membrana celular

Para la producción de biodiesel se requiere los lípidos neutros (triglicéridos


preferiblemente) los cuales industrialmente se someten a transesterificación (acidas,
alcalinas, enzimáticas, etc.) con metanol.

El método ideal de extracción de aceite de microalgas para la producción de biodiesel, no


sólo debería ser específico para minimizarla.
Co-extracción de materiales lipídicos, sino también selectivo, hacia mono, di y
triglicéridos. Además, ya que las microalgas son cultivadas en ambientes acuosos, el
retiro del agua de la pasta (típicamente entre el 10 y 30 % p/p), representan un gran
costo, debido al calor latente de vaporización del agua; por consiguiente, la tecnología de
extracción de lípidos debería también poder ser aplicada directamente a la biomasa
húmeda.

Una gran variedad de solventes orgánicos suelen ser utilizados en la extracción de aceite
de microalgas, siendo los más populares el hexano, aunque es menos eficiente que el
cloroformo para la extracción del aceite de microalgas, pero también es menos tóxico y
tiene poca afinidad a los compuestos no lipídicos. La selectividad es más alta para
fracciones de lípido neutros y el etanol, extrayendo más del 98% de los ácidos grasos
presentes en la biomasa.

Sin embargo, al ser el etanol un buen solvente de extracción, su selectividad hacia los
lípidos, es relativamente baja comparada con otros solventes, dado que pueden aparecer
otros componentes de las microalgas, como azúcares, pigmentos o aminoácidos.

 En este proceso para la obtención de biodiesel mediante microalgas se


requiere un determinado proceso.
1. cultivo de microalgas
2. crecimiento en fotobioreactores
3. cosechado de microalgas
4. procesado de biomasa
5. obtención de biodiesel

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 17


Protocolo de Investigación

Las microalgas y las cianobaterias son microorganismos uniceluláres que tienen la


capacidad de realizar la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar biomasa orgánica a
partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones, oxidandola a O2.

Microalgas y cianobacterias difieren en muchos aspectos, especialmente en que lan


primeras son eucariotas y las segundas son procariotas, pero desde el punto de vista de
la ingeniería de procesos, lo relevante es que crecen usando luz como energia y CO2
como fuente de carbono. Por supuesto, tienen requerimientos nutricionales distintas,
especialmente teniendo en cuenta que muchas cianobacterias pueden fijar N2
atmosférico, mientras que las microalgas necesitan especies nitrogenadas como nitrato,
amonio o aminoácidos.

Sin embargo, como nuestro objetivo es hacerlas crecer a la máxima velocidad y


productividad, diseñaremos los sistemas para que siempre estén saturados de nutrientes
inorgánicos y crezcan limitadas por luz, que es el recurso escaso y caro. Por tanto,
diseñaremos de la misma forma los fotobiorreactores tanto para microalgas como para
cianobacterias.

Medio de cultivo
El medio de cultivo es una disolución acuosa que transporta los nutrientes inorgánicos
que necesitan las microalgas para su crecimiento. El suministro de medio de cultivo y las
concentraciones de los nutrientes deben estar acoplado con la producción de biomasa de
forma que se suministren en cantidad suficiente para que nunca se produzca una
limitación que tendría como consecuencia una disminución en la productividad de
biomasa o incluso alguna disfución del cultivo como la fotoinhibición.

Los principales nutrientes necesarios son:

- Agua: además de transporte, es un nutriente que suministra los electrones (H·)


necesarios para la reducción del CO2.

- Carbono: normalmente suministrado aparte como CO2, aunque puede


suministrarse como bicarbonato, considerablemente más caro.

- Oxígeno: suministrado tanto por el H2O como por el CO2. Sin embargo es sólo el
oxígeno del CO2 el que se incorpora en la biomasa.

- Nitrógeno: el cuarto elemento más importante por volumen ya que forma parte de
las proteínas y nucleótidos de la biomasa. Suministrado como NO3- o NH4+.

- Fósforo: suministrado como fosfato, forma parte de importantes intemedios


metabólicos, lípidos, enzimas y multitud de especies bioquímicas.

Adicionalmente existe una gran cantidad de otros nutrientes que pueden ser necesarios
dependiendo de la especie. Según la cantidad en la que se necesiten se suelen clasificar
como macronutrientes o micronutientes, ya que es importante para la preparación del
medio.

- Macronutrientes: sales como clouro de sodio y magnesio, sulfatos y sales de


calcio. Pueden aparecer en concentraciones de hasta 30 g/L cuando se trata de especies

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 18


Protocolo de Investigación

marinas y hasta de 100 g/L en microalgas halófilas. Estos macronurientes no se


consumen en la generación de biomasa o se incorporan en muy pequeña medida. Su
omjetivo principal es mastenes la presión osmótica y el equilibrio de electrolitros.

- Micronutrientes: Son elementos que actuan como cofactores de enzimas y


aparecen en muy pequeñas cantidades, a veces de microgramos por litro. Si se ponen en
exceso pueden actuar como un veneno, como es el caso del cobre, que es un conocido
alguicida.

Fotosíntesis en algas

Primeramente es necesario comprender cómo se lleva a cabo el proceso fotosintético. La


fotosíntesis es el proceso más importante en el metabolismo de las microalgas. Estas
utilizan la energía solar para metabolizar el dióxido de carbono (CO2) a metanal (CH2O)
liberando oxígeno molecular (O2). Las moléculas de CH2O constituyen los bloques
responsables de la formación de moléculas de glucosa en las microalgas. La Ecuación 1
describe el proceso universal de la fotosíntesis.

Ecuación 1

En este proceso de fotosíntesis el CO2 se metaboliza a compuestos orgánicos como


azúcares utilizando la energía solar. La Ecuación 2 representa este proceso de manera
general.

Ecuación 2

La luz es primeramente absorbida por la antena de pigmentos del fotosistema (PS) I y II.
La energía absorbida es transferida al centro de reacción de clorofilas: P680 en el
fotosistema II y P700 en el fotosistema I.

La absorción de un fotón de luz por el fotosistema II remueve un electrón del P680. Con la
carga positiva resultante, el P680 es lo suficientemente electronegativo para remover un
electrón de una molécula de agua.

Cuando estos pasos ocurren cuatro veces, requieren de dos moléculas de agua, una
molécula de oxígeno y cuatro protones (H+) los cuales son liberados. Los electrones son
transferidos a través de la plastoquinona al complejo citocromo b6/f (Pq y Cit b/f en la
Figura 1) donde se proporciona la energía para la quimiosíntesis. La activación del P700
en el fotosistema I permite recoger los electrones del complejo citocromo b6/f (PC en la
Figura 1) elevándolo a un alto potencial redox que, después de pasar por la ferrodoxina
(fd en la Figura 1), es capaz de reducir el NADP+ a NADPH produciendo energía (Martin,
2010).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 19


Protocolo de Investigación

Figura 1. Diagrama esquemático de la fotosíntesis (Martin, 2010)

Factores de cultivo que afectan el crecimiento y la acumulación de


metabolitos en microalgas

Existen diversas variables que afectan el crecimiento y la acumulación de metabolitos en


las microalgas. Es importante determinar las condiciones óptimas de crecimiento, debido
a que se conoce que la tasa de rendimiento (biomasa) para un mismo género de
microalgapuede ser diferente de acuerdo a su lugar de origen (Andersen, 2005). A
continuación se presentan los distintos factores que afectan mayormente los cultivos de
microalgas y sus efectos e interacciones en estos microorganismos en general.

Luz
La intensidad de la luz es uno de los factores más importantes para el crecimiento
fotosintético de las microalgas. Los sistemas de cultivos de microalgas pueden ser
iluminados por luz artificial, luz solar o ambas. Entre los sistemas de cultivo de algas con
iluminación natural con grandes áreas de iluminación se encuentran los estanques
abiertos, los llamados platos planos o flat plates, los airlift tubulares o de tipo serpentín y
los de tipo inclinado, entre otros (Chisti, 2007). Los sistemas de biorreactores empleados
a nivel laboratorio son iluminados interna o externamente por luz artificial con lámparas
fluorescentes y diodos emisores de luz (ligth emitting diodes, LED) entre otros (Figura 2).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 20


Protocolo de Investigación

Figura 2. Fotobiorreactores utilizados en el cultivo de microalgas: (a) estanque abierto, (b)


placa delgada,
(c) tubular inclinado y (d) continuo horizontal (Bitog y col., 2009).

Para que la luz artificial sea de utilidad en el proceso fotosintético de las microalgas, los
fotones generados deben encontrarse a una longitud de onda de entre los 600 y 700 nm.

Nutrimentos
El CO2 es la fuente de carbono más utilizada en cultivos de microalgas. Al consumirse el
carbono, el oxígeno es producido por fotólisis del agua y este es diluido en el medio de
cultivo (Molina y col., 1999). Puesto que las microalgas pueden vivir bajo altas
concentraciones de dióxido de carbono, los gases de invernadero, el dióxido de nitrógeno
y contaminantes en la atmósfera (a partir de diversas fuentes) pueden ser nutrimentos
suficientes para las microalgas (Van Beilen, 2010).

Cuadro 1. Concentración de CO2 tolerable para diversas especies de microalgas (Ono y


Cuello, 2003).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 21


Protocolo de Investigación

Las algas requieren nutrimentos en disolución. Los nitratos y los fosfatos son dos
nutrimentos de importancia, al igual que el sodio y los silicatos (Dan-Telah y col., 2004).
Existen varios medios de cultivo formulados disponibles pero los requerimientos son
distintos para cada variedad de microalga. Por otra parte, se debe tomar en cuenta el
objetivo del experimento para definir la composición del medio de cultivo. Por ejemplo, si
la finalidad es una alta productividad de biomasa (g L-1), altas concentraciones de nitratos
y fosfatos son esenciales para el crecimiento (García-Malea y col., 2006).

Temperatura
La temperatura es uno de los factores ambientales más importantes que afectan el
crecimiento y desarrollo de los organismo vivos. El crecimiento de algas depende también
de la temperatura, por lo que se requiere conocer un valor óptimo para una tasa máxima
de crecimiento. Los sistemas fotosintéticos siempre generan calor a causa de la
ineficiencia de la fotosíntesis de convertir la energía luminosa a energía química (Bholase,
2004). La conversión teórica de la luz roja en energía química es de un 31 % y el 69 %
restante se pierde como calor. Por ello, la cantidad de enfriamiento en un sistema de
cultivo dependerá de la intensidad de la luz y de la concentración celular, sin embargo, el
enfriamiento del reactor es sólo utilizado en sistemas cerrados (Andersen, 2005).

pH
Las microalgas tienen diversos requerimientos de pH para su crecimiento. A niveles de pH
alcalinos, la disponibilidad de CO2 puede ser limitante para el crecimiento y la fotosíntesis
de microalgas. El rango de pH para la mayoría de los cultivos de microalgas está entre 7 y
9, con un rango óptimo de 8.2 a 8.7. Un pH óptimo en el cultivo generalmente es
mantenido gracias a la aeración con aire enriquecido con CO2. En el caso de los cultivos
de alta densidad celular, la adición de dióxido de carbono corrige un incremento del pH, el
cual puede llegar a un valor límite de 9 para el crecimiento de la microalga.

Algunos autores coinciden que el crecimiento de las microalgas es óptimo a un pH neutro


de 7.5 (Linden y Hartmut, 2001; Del Río y col., 2007; Martin, 2010). Por lo general,
soluciones amortiguadoras son añadidas a los medios de cultivo con la finalidad de
ajustar y mantener el pH del medio (Andersen, 2005). El pH se incrementa conforme la
edad del cultivo es mayor, esto es debido a la acumulación de minerales y a la oxidación
de nutrimentos. Por lo tanto, es recomendado que el pH inicial del medio de cultivo se

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 22


Protocolo de Investigación

ajuste a 6.5 antes de ser inoculado (Martin, 2010). Estudios con Chlorella vulgaris han
demostrado que pH extremos (alcalinización o acidificación del medio de cultivo)
incrementan la producción de calor y las tasas de respiración, comportamiento contrario al
observado con Dunaliella maritima (Alyabyev y col., 2011).

Transferencia Gaseosa

Debido a que casi el 50 % de la biomasa de microalgas se compone de carbono (Becker,


1994), este elemento es un componente importante para el crecimiento celular. Cuando
se cultivan fotoautotróficamente, todas las microalgas utilizan las fuentes inorgánicas de
carbono para sintetizar compuestos. A pesar de que las microalgas son capaces de
utilizar el carbono inorgánico en diversas formas (CO2, H2CO3, HCO3- Y CO3-2),
estudios detallados acerca de la influencia de la fuente de carbono en la productividad
(biomasa) de las microalgas indican que, a pesar de que el HCO3 es fácilmente absorbido
por las células, ésta es una fuente de carbono pobre en comparación con el CO2 (Martin,
2010). De hecho, es posible obtener una respuesta lineal en el carbono de la biomasa con
el aporte de masa de carbono (que corresponde a una eficacia de prácticamente del 100
%) esto sólo sucede con entradas limitadas de carbono inorgánico y rangos estrechos de
pH. Para los cultivos en microalgas se emplea aire enriquecido con CO2 como aporte
nutrimental.

Aspecto claves en el diseño de un FBR

Distribución de la luz

En cultivos de microorganismos fotoautótrofos la disponibilidad de luz determina la


velocidad específica a la que se realiza la fotosíntesis y, como consecuencia, determina
también la tasa específica de crecimiento.

Sin embargo, en todos los sistemas de cultivo, las células más cercanas a la superficie
iluminada impiden la penetración de la luz hacia el seno del medio de cultivo y producen
un efecto de sombreado sobre las células más alejadas de la superficie. En algunos
cultivos se ha estimado que la luz penetra solo de 1 a 2 cm más allá de la superficie, de
manera que la zona fótica representa solo una pequeña fracción (10 – 30 %) del volumen
total del cultivo.

Debido a que el medio de cultivo está en constante movimiento, las células solo son
expuestas por breves instantes a la luz en ciclos que pueden durar desde milisegundos a
unas cuantas décimas de segundo. En condiciones reales el factor que determina la
actividad fotosintética es la cantidad de energía disponible para cada célula individual,
más que la cantidad de energía luminosa incidente (Lu y Vonshak, 1999; Fernandes y
col., 2010).

Los parámetros que pueden considerarse básicos para describir la disponibilidad de


energía bajo una iluminación intermitente son dos, la relación de los periodos
luz/oscuridad (L/O) y la frecuencia de los ciclos L/O. Estos establecen en gran medida el
régimen de iluminación, el cual es un indicador de la disponibilidad de luz para una célula
individual (Fernández y col., 2002).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 23


Protocolo de Investigación

La trayectoria de la luz es la distancia transversal que debe recorrer un fotón para pasar a
través de un fotobiorreactor (Richmond, 1996), concepto que se ilustra en la Figura 3. Su
magnitud es determinada por diferentes medidas en los diferentes tipos de reactores. Así,
la trayectoria de la luz es determinada por la profundidad de líquido en un reactor de tipo
carrusel, por la separación entre las placas en un reactor de placas (horizontal o vertical)
o por el diámetro del tubo en un reactor tubular.

Las rutas luminosas que mejores resultados han dado en diferentes fotobiorreactores
están entre 2.6 y 3.0 cm, sin embargo, en cultivos de alta densidad celular, una trayectoria
de la luz de 1 cm aumenta la probabilidad de que las células en promedio estén
expuestas a un régimen de iluminación óptimo (Javanmardian y Palsson, 1991). En virtud
de lo anterior, actualmente no es recomendable utilizar rutas luminosas de más de 10 cm
en ningún tipo de fotobiorreactor (Oncel y Sukan, 2008).

Figura 3. Ilustración de la trayectoria de la luz y de los ciclos luz oscuridad (Contreras-


Flores y col., 2003)

Mezclado
El mezclado en fotobiorreactores es conocido como un factor de mejoramiento de la
producción de biomasa (Lou y Al-Dahhan, 2004). El mezclado juega un rol importante en
el aseguramiento de la distribución de la intensidad de luz, en una suficiente transferencia
gaseosa de CO2 y en el mantenimiento uniforme de pH (Kommareddy y Anderson, 2005).

Un correcto mezclado favorece el intercambio gaseoso, evita la sedimentación celular, la


formación de gradientes de las condiciones ambientales y de la concentración de
nutrimentos; pero su función principal es permitir que todas las células puedan acceder a
las zonas iluminadas en un fotobiorreactor (Ogbonna y Tanaka, 2000; Ugwu y col., 2002).
El mezclado puede inducirse de muy diversas formas; sin embargo, los FBR del tipo airlift
se usan comúnmente por su sencillez y porque pueden diseñarse para inducir un esfuerzo
de corte pequeño que no cause daño mecánico a las células (Richmond y col., 1993;
Sánchez y col., 2000; Chisti y col., 2007).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 24


Protocolo de Investigación

La fragilidad celular es con frecuencia un factor que limita la intensidad de mezclado que
puede aplicarse a un cultivo. En virtud de que la fragilidad celular y las características
fotosintéticas, entre otros factores, pueden variar de cepa a cepa, los niveles óptimos de
mezclado dependerán de cada cepa cultivada (Contreras-Flores y col., 2003).

Inyección del gas

Introducción de CO2 por medio del burbujeo dentro del FBR deber ser considerada dentro
del diseño. La inyección de dióxido de carbono refiere al proceso mediante el cual este
gas es suministrado artificialmente al FBR.

Varios estudios han demostrado que una aireación rica en CO2 provee este gas en mayor
cantidad a las microalgas, lo que desoxigena el medio y evita la fotooxidación. Sin
embargo, desde un punto de vista económico, una velocidad de aireación mayor conlleva
mayores costos de producción, por lo cual hace costoso el escalamiento (Zhang y col.,
2002). Por otra parte, se ha estudiado la concentración óptima de CO2 para la producción
de microalgas en fotobiorreactores, mostrando que el uso de aire enriquecido con 5 o 10
% (v/v) de CO2 a una velocidad de 0.025 vvm (volumen de aire por volumen de trabajo
por tiempo) es efectivo para el cultivo de biomasa. En reactores de superficie plana (flat
panel), una velocidad de aireación de 0.05 vvm ha resultado suficiente para el
mejoramiento del mezclado y la transferencia gaseosa (Sierra y col., 2008).

Recomendaciones para el diseño de un FBR

Para el diseño de un fotobiorreactor en el que se desee una óptima producción de


biomasa es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos Tsoglin y col., (1996):

1. La trayectoria de la luz debe ser pequeña (no mayor a 2.5 cm).


2. Mantener una alta densidad celular (> 8 a 15 gramos de biomasa por litro de cultivo).
3. Un mezclado vigoroso para asegurar ciclos L/O de alta frecuencia.
4. Evitar inhibición del crecimiento por acumulación de O2.
5. Mantener temperatura y pH óptimos.

La luz es uno de los factores más importantes que limitan la productividad de los cultivos
de microalgas. Sin embargo, algunas microalgas son capaces de crecer tanto en
condiciones de fototrofía como en mixotrofía y heterotrofía. En el Cuadro 2 se describen
las características de cada tipo de cultivo.

Cuadro 2. Características de las diferentes condiciones de cultivo (Chen y Chen, 2006).

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 25


Protocolo de Investigación

Las fuentes de carbono orgánico más comúnmente citadas son el etanol, el acetato y la
glucosa. Se ha reportado que Haematococcus pluvialis puede sintetizar astaxantina en
heterotrofía y mixotrofía utilizando acetato de sodio como fuente de carbono, en ambos
casos la concentración del pigmento es mayor a la obtenida en condiciones de
fotoautotrofía, debido en parte a que el acetato promueve la obtención de mayores
concentraciones celulares (Ip y Chen, 2005). También se ha estudiado la producción de α-
tocoferol con Euglena gracilis usando etanol como sustrato, en donde la producción del
antioxidante aumentó hasta 2,9 veces con relación a lo obtenido en fotoautotrofía
(Ogbonna y Tanaka, 2000).

La investigación acerca de la capacidad de las microalgas para utilizar diferentes fuentes


de carbono orgánico es importante, debido a que permitiría el cultivo de microalgas en
biorreactores más convencionales (airlift o de columna aireada por ejemplo), en los que el
aprovechamiento óptimo de la energía luminosa no es factible ya sea técnica o
económicamente; sin embargo éste es un campo de la biotecnología de microalgas que
se encuentra en su desarrollo inicial.

La producción de estas substancias a partir de microalgas es costosa, pero se justifica


debido a la mayor aceptación del consumidor por productos naturales en lugar de
productos obtenidos por síntesis química.

El nicho comercial de productos derivados de microalgas y cianobacterias es altamente


cambiante y depende de las regulaciones aplicadas por las agencias de protección al
consumidor a los productos sintetizados convencionalmente y al uso final de estos
productos, que en varios casos no está aún muy extendido y continúa siendo diversificado
(ficobiliproteínas) o bien tienen usos regionales, como por ejemplo en la acuacultura del
salmón (astaxantina) (Cysewski, 2004). No obstante, el empleo de fotobiorreactores
modernos sin duda será una contribución importante para reducir el costo de producción
de estos compuestos y hacer más competitiva su obtención mediante la utilización de
microalgas.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 26


Protocolo de Investigación

Procesado de biomasa
Diseño de procesos basados en microalgas (fotoautótrofos)

Diseñar un proceso para la producción de un producto derivado de microalgas requiere


decidir la secuencia de operaciones necesaria para obtener el producto a partir de las
materias primas y luego dimensionar las unidades de proceso.

Entre las unidades de proceso seguro que aparece un fotobiorreactor, que es la unidad de
proceso en la que se produce la generación de biomasa microalgal a partir de las
materias primas. En el caso de las microalgas, las materias primas son muy sencillas ya
que son:

- agua

- dioxido de carbono

- sales inorgánicas (fundamentalmente fuentes de N y P)

- luz

La propia microalga puede considerarse el catalizador y el producto. La biomasa de


microalgas cataliza su propia generación.

Una vez decidido el producto y el tamaño del proceso (por ejemplo, queremos producir
una tonelada al año de biomasa microalgal liofilizada para acuicultura) necesitará calcular
cosas como:

- tamaño (volumen) del fotobiorreactor

- consumo de medio (nutrientes inorgánicos) dioxido de carbono

- necesidades de eliminación de oxígeno, refrigeración, tamaño de la centrífuga, del


liofilizador, bombas, caudal de aireacion, compresores... etc.

Y, por supuesto, como diseñar y perar el fotobiorreactor para una producción óptima. Esto
es lo que aprendera en el desarrollo de la asignatura que nos ocupa.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 27


Protocolo de Investigación

PRIMERA FASE PRODUCCIÓN DEL ACEITE


FILTRADOR
Es necesario separar el cultivo en una fase líquida y en una fase sólida que contiene los
microorganismos (biomasa). El sistema debería comprender preferentemente medios
para realizar esta separación, que puede ser conseguida por varios procesos. La biomasa
puede ser separada de la parte líquida por centrifugación o con una unidad con filtro.

SECADO

Se pueden secar al sol, o en un país más frío, dentro de un invernadero o con un sistema
de filtro de tambor (en vacío) u horno de aire caliente. Generalmente, la composición de
algas (materia seca) contiene alrededor de 46% de Carbón; 10% de Nitrógeno; 1% de
Fosfatos.

CENTRIFUGACIÓN

Esto implica hacer girar el material de crecimiento muy rápidamente, exagerando los
efectos de gravedad. Esto puede ser usado para llevar a cabo dos cosas. La primera es
separar rápidamente las células de algas del material de crecimiento. El material de
crecimiento puede ser drenado, dejando algas con mucha densidad (concentración
aproximadamente del 20%). La segunda combina centrifugación con microfiltración,
haciendo girar el material de crecimiento y algas contra microfiltros o micro pantallas que
permiten que el material de crecimiento pase a través reteniendo las algas. Mientras
ambas maneras son eficaces, el uso de centrifugadoras requiere cantidades grandes de
electricidad, lo que puede aumentar los gastos de manera importante.

SEGUNDA FASE

PURIFICACIÓN DEL ACEITE


PRENSADO
Cuando las algas son secas retienen el aceite, que puede ser exprimido con una prensa
de aceite. Muchas empresas de aceite vegetal utilizan una combinación mecánica y
solventes químicos para la extracción del aceite. El producto químico más utilizado es el
solvente hexano. Además, el benceno y el éter. Mientras procesos más eficientes surgen,
un proceso simple es usar una prensa para extraer un porcentaje grande (el 70-75 %) del
aceite de algas.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 28


Protocolo de Investigación

MEZCLADOR Y FILTRADOR

La extracción por medio del hexano puede usarse solo o combinado con el método de
exprimir.
Después de que el aceite haya sido extraído por el método de exprimir, la pulpa restante
puede ser mezclada con ciclo-hexano para extraer el aceite restante. El aceite se disuelve
en el ciclohexano, y la pulpa es eliminada de la solución.

DESTILADOR
El aceite y el ciclohexano son separados por medio de la destilación. Estas dos etapas
(extracción en frío y solvente hexano) juntos serán capaces de sacar más del 95 % del
aceite total presente en las algas.

RECICLO DE AGUA
Un sistema de flujo en continuo, no es necesario eliminar el agua, sino solo hacer un
reciclo al estanque, el cual no tendrá un efecto negativo, ya que este flujo solo posee
trazas de microalgas y agua en mayor medida (sin peligro de toxicidad). Posterior al
reciclo se agrega CO2 y nutrientes necesario para la reutilización.

PUREZA DEL ACEITE


La pureza del aceite, al final del proceso de destilación, es relativa y depende de muchos
factores.
Entre los factores encontramos: tipo de alga cultivado, cantidad de nutrientes en el medio,
radiación de energía solar, entre otras.

TERCERA FASE

PRODUCCIÓN DE L BIODIESEL

PRIMER MEZCLADO
En el primer mezclador se utiliza los aceites de las microalgas, el cual está constituido por
ácidos grasos de cadena larga. El alcohol metílico (CH3OH) y un catalizador ácido. Entre
esos catalizadores encontramos: ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4, R-SO3),
ácidos heterogéneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2).

PRIMER REACTOR
En el reactor 1 se producela esterificación del metanol con los ácidos grasos, en
presencia de un catalizador ácido.

Después el proceso se somete. La esterificación corresponde a la síntesis de esteres,


esta se lleva a cabo por la reacción de un ácido carboxílico y un alcohol. Recordemos que
todos los ácidos grasos son ácidos carboxílicos que junto a la glicerina forman los
triglicéridos. La síntesis de biodiesel puede llevarse a cabo solo con la transesterificación,
pero la esterificación suele ocuparse para ahorrar tiempo y aumentar el rendimiento final,
ya que hace reaccionar los ácidos grasos libres (que no están formando triglicéridos) y los

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 29


Protocolo de Investigación

transforma en éster metílico. En la esterificación utiliza catalizadores ácidos, por lo que no


es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos.

NEUTRALIZADOR
El neutralizador cumple una función muy básica y fundamental, es aquí donde la mezcla
de la transesterificación se mezcla con un ácido para que los catalizadores básicos no
reaccionen con los ácidos grasos libres que queden, ya que producirían jabones
indeseados en el producto final.

DESTILADOR
En el destilador se busca separar el alcohol metílico de la mezcla. El destilador consta de
un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador
donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un
recipiente donde se almacena el líquido concentrado. En la unidad de destilación se
despoja al producto de los volátiles, compuestos fundamentalmente por el alcohol metílico
en exceso. Los vapores de metanol se condensan y se envían al primer mezclador, del
cual será nuevamente introducido en el ciclo.

DECANTADOR
La decantación consiste en la separación de mezcla por medio de las densidades. El
producto de fondo del destilador, que contiene el metil éster, la glicerina, y sales se envía
al decantador, en el cual se separa el metiléster del resto de los productos. Obteniendo
por un lado mezcla de glicerina al 90% y el resto sales e impurezas (jabones,
catalizadores ácidos) y por otro el biodiesel. Condiciones de operación: temperatura 25°C,
presión 0 psi, duración 12 hrs min. Para algunas refinerías el proceso queda completado
después del decantador, ya que muchas empresas consideran que la purificación del
biodiesel es demasiado costosa para la producción en masa.

CUARTA FASE

PURIFICACIÓN DEL BIODIÉSEL


El biodiesel está constituido principalmente, por mezcla de ésteres metílicos, pero también
puede contener resto de jabones, glicerina, glicéridos (mono-, di-y tri), ácidos grasos
libres, catalizadores, sustancias insaponificables y agua. La presencia de estos
componentes minoritarios en mayor o menor medida son los que determinan la calidad
del biodiesel.

LAVADO
Una vez el diésel es separado de la glicerina debe ser lavado porque puede tener
contenidos de sales, metanol, jabones y grasas sin reaccionar. Para el lavado se utilizó
una cantidad de agua correspondiente a la tercera parte del biodiesel obtenido, el agua

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 30


Protocolo de Investigación

total es la que se agrega en cuatro lavados. Condiciones de operación: temperatura 25°C,


presión 0 psi, tiempo de lavado depende de cada metiléster.

SECADO

El biodiesel es secado para eliminar el contenido de agua que queda del lavado, se deja
secar hasta que no se observe burbujeo, el tiempo varía según el metil éster. Condiciones
de operación: temperatura 110°C, presión 0 psi. Luego del secado del biodiesel, este se
encuentra en condiciones para su almacenamiento y distribución
(Lenoir, 2008).Los aspectos más importantes a tener en cuenta en la producción del
biodiesel, para asegurar un correcto desempeño en el motor diésel son:

 Reacción de transesterificación completa.

 Eliminación de la glicerina.

 Eliminación del catalizador.


 Eliminación del alcohol.

 Ausencia de ácidos grasos libres en el producto final.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 31


Protocolo de Investigación

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 32


Protocolo de Investigación

Conclusión
La utilización de microalgas es la forma más eficaz de generar este nuevo hidrocarburo
renovable, ya que las podemos encontrar en grandes cantidades en la naturaleza y de
forma muy rápida sintetiza este aceite que será utilizado luego en el proceso de
tranesterificación para obtener el biodiésel.

Si bien hoy en día la producción de este combustible natural es utilizada mezclándose con
el diésel convencional, debido a que su producción no es aún masiva, se espera que en
un futuro no muy lejano esto cambie y el biodiesel sea utilizado al 100 por ciento.

Este recurso tiene la factibilidad, como también es un recurso que no es contaminante


para el ambiente, ya que se buscan mejoras para el cuidado del ambiente.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 33


Protocolo de Investigación

Bibliografía
 APHA-AWWA-WPCF, 2005. Standard Methods for the Examination of Waters and
Wastewater. 21 ed. Wahshigton, DC: APHA.

 Balat, M., Balat, H. & Oz, C., 2008. Progress in bioethanol processing. Progress in
Energy and Combustion Science, Volume 34, p. 551–573.

 Band , S. & Christine, J., 1999. Efecto de la composicion bioquimica de microalgas


sobre el valor nutritivo de dos cepas de artemia. La Paz: Instituto Politecnico
Nacional, Centro Interdiciplinario de Ciencias Marinas.

 Birsall, C. M., Jenkins, A. C. & Spadinger, E., 1952. Iodometric determination of


ozone. Analytical Chemistry, 24(4), pp. 662-664.

 Brennan, L. & Owende, P., 2010. Biofuels from microalgae - A review of


technologies for production, processing, and extractions of biofuels and co-
products. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Volume 14, pp. 557-577.

 Briones, P. & Gonzalo, A., 2012. Produccion de etanol a partir de la macroalga


Ulva rigida. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de ciencias fisicas y
matematicas, Departamento de ingeniería quimica y biotecnología.
 Cazetta, M. L., Celligio, M. A. P. C., Buzato, J. B. & Scarmino, I. S., 2007.

 Fermentation of molasses byZymomonas mobilis: Effects of temperature and sugar


concentration on ethanol production. Bioresource Technology, Issue 98, pp. 2824-
2828.
 Chen, C. Y., Zhao, X. Q., Yen, H. W. & Ho, S. H., 2013. Microalgae-based
carbohydrates for biofuel production. Biochemical Engineering Journal, Volume 78,
pp. 1-10.

 Cheng, Y. L., Juang, Y. C., Liao, G. Y. & Tsai, P. W., 2011. Harvesting of
Scenedesmus obliquus FSP-3 using dispersed ozone flotation. Bioresource
Technology, Volume 102, pp. 82-87. 72

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 34


Protocolo de Investigación

 Chen, M., Tang, H., Ma, H. & Holland, T. C., 2011. Effect of nutrients on growth
and lipid accumulation in the green algae Dunaliella tertiolecta. Bioresource
Technology, Volume 102, pp. 1649-1655.

 Chisti, Y., 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances, Volume 25,
p. 94–306..

 Choi, S. P., Nguyen, M. T. & Sim, S. J., 2010. Enzymatic pretreatment of


Chlamydomonas reinhardtii biomass for ethanol production. Bioresource
Technology, Issue 101, pp. 5330-5336.

 Christenson, L. & Sims, R., 2011. Production and harvesting of microalgae for
wastewater treatment, biofuels, and bioproducts. Biotechnology Advances, Issue
29, pp. 686-702.

 Demirbas, F., 2010. Biofuels from algae for sustainable development. Applied
Energy, pp. 3473-3480.

 Dragone, G., Fernandez , B., Abreu, A. & Vicente , A., 2011. Nutrient limitation as a
strategy for increasing starch accumulation in microalgae. Applied Energy, Volume
88, pp. 3331-3335.

 Dubois, M., Gilles, K. A., Hamilton, J. K. & Rebers, P. A., 1956. Colorimetric
Method for Determination of Sugars and Related Substances. Analytical
Cheemistry, 28(3), pp. 350-356.

 García, M., 2013. Biotecnología alimentaria. Quinta ed. Mexico: Limusa.


 Garibay, A., Vázquez-Duhalt, R., Sánchez, M. & Serrano, L., 2009. Biodiesel a
Partir de Microalgas. BioTecnología, pp. 38-61.
 Harun, R. & Danquah, M. K., 2011. Influence of acid pre-treatment on microalgal
biomass for bioethanol production. Process Biochemistry, Volume 46, pp. 304-309.

H, Cárdenas A 23 de Noviembre de 2017 Página 35

Potrebbero piacerti anche