Sei sulla pagina 1di 8

Lectura 3A.

El objetivo de la Ciencia

1. ¿Por qué para Popper el explicandum debe ser verídico?

Porque resultaría impertinente pedir una explicación de ciertas situaciones que a la postre fuera
del todo imaginaria. (Los platillos voladores podrían representar tal caso: la explicación necesaria
acaso no sea sobre estos artefactos, sino acerca de informes sobre platillos voladores; no obstante,
si existieran en realidad los platillos voladores, no se necesitaría tanta explicación acerca de los
informes.)

2. Qué significa un argumento “ad hoc”

Es una hipótesis propuesta para explicar un hecho que contradice una teoría, es decir, para
salvar una teoría de ser rechazada o refutada por sus posibles anomalías y problemas que no
fueron anticipados en la manera original.

3. ¿Por qué Popper no cree en la doctrina esencialista de la explicación última y definitiva?

En el pasado, los críticos de esta doctrina han sido, en general, instrumentalistas: interpretaron las
teorías científicas sólo como instrumentos de predicción, sin ningún poder explicativo. Tampoco
estoy de acuerdo con tales críticos.

Rechazo la idea de que haya una explicación última y definitiva: sostengo que toda explicación
puede explicarse más, mediante una teoría o conjetura de más alto nivel de universalidad

4. Según el esencialismo modificado de Popper, indique cuales son las 3 modificaciones que lo
sustentan.

(i) sostengo que toda explicación puede explicarse más, mediante una teoría o conjetura de más
alto nivel de universalidad. No puede haber ninguna explicación que no necesite mayor
explicación, pues ninguna puede ser una explicación por sí miíma de una esencia.

(ii) debemos descartar el punto de vista, característico del esencialismo, de que en cada cosa hay
una esencia, una naturaleza o principio inherente (como el espíritu del vino en el vino), que causa
necesariamente que sea lo que es y, por tanto, que actúe o se comporte como lo hace. Esta
concepción animista no explica nada; pero ha llevado a los esencialistas (como Newton) a omitir
las propiedades relaciónales, en teorías como la de la gravedad, y a creer, con fundamentos que se
consideran válidos a priori, que una explicación satisfactoria debe estar en términos de
propiedades inherentes

(iii) debemos renunciar al punto de vista, estrechamente vinculado al animismo, de que son las
propiedades esenciales inherentes en cada cosa individual o singular a las que hay que recurrir
para explicar el comportamiento de esta cosa. Porque esta concepción fracasa completamente
para arrojar alguna luz sobre la pregunta de por qué diferentes cosas individuales deberían de
comportarse de manera semejante
5. ¿Por qué Popper introduce el falsacionismo como alternativa para generar conocimiento?

Porque mediante el falsacionismo usando hipótesis falsables y usando el método de prueba y


error busca el progreso de la ciencia, más que demostrar la verdad. -usa la deducción para
establecer las conclusiones. -reconoce que los hechos y las teorías son falibles.

Lectura 3B. Desarrollo del conocimiento

1. ¿Cuáles son los criterios de progreso de la ciencia?

Aun antes de ponerse a prueba empírica una teoría, podemos saber si, siempre y cuando supere
ciertas pruebas especificadas de antemano, será una mejora respecto de otras teorías con las que
estamos familiarizados.

2. ¿En qué consiste el criterio de progresividad potencial?

Caracteriza como preferible a la teoría que nos dice más; es decir, a la teoría que contiene la
mayor cantidad de información empírica, o contenido; la que es más fuerte en su forma lógica; la
que tiene mayor poder explicativo y predictivo; y por tanto, la que puede comprobarse con mayor
severidad al comparar los hechos predichos con las observaciones. En breves palabras, preferimos
una teoría interesante, audaz y de contenido altamente informativo, a una teoría trivial. Mucho
contenido empírico o de comprabilidad.

3. ¿En qué consiste la relación entre el grado de probabilidad y la falsabilidad y contenido


informativo de la ciencia?

Por tanto, si en ciencia apuntamos hacia el objetivo de un alto contenido de información —si el
desarrollo del conocimiento significa que sabemos más, que sabemos a y b, y no sólo a, y que así
se incrementa el contenido de nuestras teorías—, entonces tendremos que admitir que
apuntamos hacia un bajo grado de probabilidad, en el sentido del cálculo de probabilidades. 4
Véase La lógica de la investigación científica, apéndices.

Y como un bajo grado de probabilidad equivale a un alto grado de falsedad potencial, de


falsificación, de aquí se colige que un alto grado de falsificabilidad, o refutabilidad, o
comprobabilidad, es uno de los objetivos de la ciencia; de hecho, precisamente el mismo objetivo
que un alto contenido informativo.

4. ¿Por qué Popper se opone a la visión que la finalidad de la ciencia es la construcción de un


sistema deductivo axiomatizado?

En oposición a este ideal, estoy convencido ahora de que estos admirabilísimos sistemas
deductivos deben mirarse como escalones, más que como fines:6 como etapas importantes en
nuestro camino hacia un conocimiento científico más rico y comprobable de manera cada vez
mejor.
5. Explique en qué consiste la idea de Popper que la ciencia debe verse como un progreso
constante de problemas a problemas.

Porque una teoría científica —una teoría explicativa — es, cuando mucho, un intento para resolver
un problema científico; es decir, un problema que se refiere o se vincula al descubrimiento de una
explicación. Es cierto que nuestras expectativas, y por tanto nuestras teorías, pueden preceder
incluso históricamente a nuestros problemas. Pero la ciencia empieza sólo con los problemas. Los
problemas se acumulan especialmente cuando se frustran nuestras expectativas o cuando
nuestras teorías nos causan dificultades, contradicciones; y éstas pueden suscitarse, ya sea dentro
de una misma teoría, o entre dos teorías diferentes, o como resultado del choque entre nuestras
teorías y nuestras observaciones. Además, sólo a través de un problema nos volvemos conscientes
de poseer una teoría. Es el problema el que nos reta a aprender; a avanzar en nuestro
conocimiento; a experimentar, y a observar.

Lectura 4. Introducción al falsacionismo

1. ¿Que caracteriza a los falsacionistas?

Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir
más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así
la ciencia progresaría a base de ensayo y error.

2. ¿Es posible falsear la ciencia a través de deducciones lógicas?

Nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por
otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales
singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una
deducción lógica

3. ¿Qué características deben tener las teorías para ser falseadas?

Debe excluir un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles, es decir el


enunciado principal debe ser falseable o fácilmente contradicho.

4. La ciencia inicia con la observación o los problemas según Popper, indique porque

Porque cuando se haya un problema, una contradicción de una hipótesis, ley o teoría y esta es
observada e investigada se obtiene conocimiento científico y con ello la ciencia.
Lectura 5. Las teorías como estructuras

1. ¿Porque es necesaria considerar las teorías como estructura?

Sugiero que la razón del significado relativamente preciso del primero se debe al hecho de que el
concepto desempeña un papel determinado, bien definido, en una teoría estructurada y precisa:
la mecánica newtoniana. Por el contrario, las teorías en las que aparece el concepto de
"democracia" son notoriamente vagas y múltiples. Si esta estrecha conexión que acabo de sugerir
entre la precisión del significado de un término o enunciado en una teoría es válida, de ello se
desprende directamente la necesidad de teorías coherentemente estructuradas.

2. Explique en qué consiste el esquema del progreso de la ciencia según Kuhn: Preciencia-ciencia
normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y


dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Un paradigma
está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación,
que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de
un paradigma, ya sea la mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria, la química analítica o
cualquier otro, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y
desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos
aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la
experimentación. Al hacerlo se encontrarán inevitablemente con dificultades y tropezarán con
falsaciones aparentes. Si las dificultades de este tipo se escapan de las manos, se desarrolla un
estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se
gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona
el paradigma original, acosado por los problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución
científica. El paradigma nuevo, lleno de promesas y no abrumado por dificultades en apariencia
insuperables, guía entonces la actividad científica normal basta que choca con problemas serios y
aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

3. Qué es paradigma y que característica tiene, según Kuhn

referirme a lo que Kuhn llama matriz disciplinar.] El paradigma establece las normas necesarias
para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de “resolver
problemas" que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él.

4. ¿Por qué se identifica que la teoría de Kuhn presenta fallas en su definición o planteamiento de
la crisis y revolución?

Siempre habrá anomalías. Solamente en condiciones especiales, las anomalías se pueden


desarrollar de tal manera que socaven la confianza en el paradigma. Se considerará que una
anomalía es particularmente grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un
paradigma y, no obstante, resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros
de la comunidad científica normal
5. Indica 3 aspectos en donde Kuhn es contrario o se diferencie de Popper

Popper: avanzar no afirmando, sino rechazando falsedades.

Mientras que el reemplazo de una teoría por otras es para Popper simplemente la sustitución de
un conjunto de afirmaciones por otro distinto, desde el punto de vista de Kuhn hay mucho más en
una revolución científica. Una revolución no implica una mera modificación de las leyes generales,
sino también un cambio en la manera como es percibido el mundo y un cambio en las normas en
que se apoya una valoración de una teoría

6. ¿Qué contradicciones presenta Kuhn acerca del progreso por medio de las revoluciones?

Lectura 6. La observación como intervención práctica

1. ¿Según el autor la observación es pasiva y privada o activa y pública, por qué?

Es ACTIVA Y PÚBLICA porque

2. ¿Como se puede superar el problema de la subjetividad de la percepción en la ciencia?

“La hipótesis quedó demostrada no sólo por las mediciones cuantitativas sino también por la
observación más cualitativa”

3. Dé ejemplos de hechos observables de tipo objetivo, pero con errores o imprecisiones

* Alfa centauri, la galaxia más cercana a la Tierra contiene planetas que se encuentran en una
“zona” apta para la vida, etc etc

Lectura 7. Lo empírico y lo teórico

1. ¿Cuál es el concepto de método?

es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas


científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados”. 2. ¿Cuál
es el concepto de metodología?

“La metodología de la investigación científica –asevera MEZA (2015) —constituye por su parte un
conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la
investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia. Se trata
pues, de las formas de aplicación consciente del método científico en la solución de problemas (o
algunas) del conocimiento” (p.18). O sea, ya no se trata solo de la identidad de la metodología y el
método, sino también con las formas de su aplicación. Más adelante este mismo autor expresa:
“podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en
Educación, o la jurídica en derecho, del mismo modo como para la solución de problemas
determinados, podemos aplicar una serie de pasos específicos que en suma, funcionan como una
metodología”

3. ¿Porque la superposición de términos relacionados con el método es un problema en las


ciencias sociales?

4. Defina que son los métodos lógicos y los empíricos

Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones
de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al
conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos
encontramos la observación y la experimentación”

5. Describa la propuesta de clasificación de los métodos de investigación científica presentado en


el texto

6. Cuáles son las conclusiones del artículo?

* la formación de todo profesional no solo depende de la construcción del conocimiento científico


socialmente existente, sino también del sistema metodológico-instrumental correspondiente a la
obtención de aquel.

* La definición del concepto de método ha sido acuñado bíblicamente bajo su origen etimológico,
como vía o camino para alcanzar un fin. Impelidos por el juicio de que tales definiciones no
resisten el embate de la validez metodológico-instrumental, consideramos definirlo como una
acción que, subordinada a un objetivo consciente – instrumental o cognitivo—está estructurado
en acciones que se ejecutan para lograr el resultado deseado.

* Aun cuando el método se ha subordinado al objetivo, debido a su carácter orientador, no le


asiste razón alguna a la ciencia para defender a priori la idea de que el objetivo (cognitivo) se erige
en categoría fundamental de la metodología de la investigación, asumido allí como hipótesis, o de
la didáctica, representado en el objetivo de naturaleza instrumental. La categoría rectora –si es
que existe un concepto rector—de la metodología de la investigación científica es el concepto de
método de investigación, como el núcleo de la relación entre el sujeto cognoscente y objeto del
conocimiento.

*La problemática abordada en relación con la clasificación de los métodos de la investigación


científica es de extrema actualidad, pues la generalidad de la literatura especializada que a esta
temática concierne los separan en métodos empíricos y teóricos. En consecuencia, los argumentos
esgrimidos en su contra desplegaron la plataforma teórica sobre cuya base construimos la nueva
clasificación de aquellos, la cual se sostiene en los métodos de recopilación de información y
métodos de procesamiento de la información recopilada; estos últimos, a su vez, debieran
clasificarse en métodos intelectuales y métodos estadísticos.

Lectura 1. Conocimiento. Papineau

1. ¿Según Papineau cuál es la definición de conocimiento y que elementos lo componen?

Información obtenida mediante el pensamiento?

2. Identifique las características, semejanzas y diferencias entre el conocimiento de tipo


evidencialista y tradicionalista.

3. Según Platón que son las formas mutables e inmutables y características tienen. De ejemplos de
ellas.

Mutables:

Inmutables:

4. ¿Según Platón cuales son las fuentes del conocimiento?

5. ¿Que nos indica el mito de la caverna de Platón?

6. ¿Qué problemas tiene la percepción según Platón?

7. Defina que es: Empirismo, empirismo moderno, relativismo, escepticismo y de un ejemplo

de cada uno de ellos.

8. ¿Cómo son las “impresiones” para Locke y su relación con la generación de conocimiento?

9. ¿Por qué Locke afirma que somos una tabula rasa?

10. ¿Qué diferencia el empirismo tradicional del empirismo moderno planteado por Locke?

11. ¿Que planteó Foucault, respecto del conocimiento en cuanto a si es absoluto y cómo se

genera?

12. ¿Cuál fue el aporte de Quine en cuanto a la teoría del conocimiento?

13. ¿Qué se entiende por lógica y por razonamiento?

14. ¿Qué son los silogismos?

15. ¿Qué es el positivismo lógico?


16. ¿Cuáles son las principales ideas de Carnap con respecto al conocimiento y su sentido?

17. Defina que es inducción y deducción, sus características y diferencias. De algunos

ejemplos.

18. ¿Cuál fue el aporte de Bacon con respecto a la ciencia moderna?

19. Cuál es la definición de ciencia, y la visión actual de los filósofos modernos.

20. ¿Según Popper como se refuta a la pseudociencia?

21. ¿A qué se refiere la Estructura social de la ciencia?

22. ¿Qué es la racionalidad y el sentido común?

23. ¿Que define al pragmatismo y a que corriente ideológica hace contraposición?

Potrebbero piacerti anche