Sei sulla pagina 1di 150

INGENIERÍA EN GESTIÓN PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“INTERVENCIÓN DEL POZO CRC-FW3


CON EMPAQUE DE GRAVA DE ALTO
CAUDAL PARA EL CONTROL DE
PRODUCCIÓN DE ARENAS Y FINOS”

RICHARD MANGUTA MOJICA

Perfil de Proyecto de Grado para optar al grado de


licenciatura en Ingeniería en gestión Petrolera.

Santa Cruz - Bolivia


2016
TITULO

“INTERVENCIÓN DEL POZO CRC-FW3

CON EMPAQUE DE GRAVA DE ALTO

CAUDAL PARA EL CONTROL DE

PRODUCCIÓN DE ARENAS Y FINOS”

SANTA CRUZ - 2016


Tabla de Contenido

Pág.

CAPITULO I ............................................................................................................ 1
1. INTRODUCCION ................................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3
1.1.1. Planteamiento del problema.......................................................................... 5
1.1.1.1. Identificación del Problema ........................................................................ 5
1.1.2. Formulación del Problema ............................................................................ 5
1.1.3. Árbol del Problema Causa – Efecto .............................................................. 6
1.1.4. Árbol de Solución .......................................................................................... 7
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 8
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................... 8
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 8
1.3. JUSTIFICACION ............................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.1. Justificación técnica ...................................................................................... 9
1.3.2. Justificación Económica ................................................................................ 9
1.3.3. Justificación ambiental .................................................................................. 9
1.3.4. Justificación social ........................................................................................ 9
1.3.5. Justificación personal .................................................................................. 10
1.4. LIMITES ......................................................................................................... 11
1.4.1. Limite Sustantivo o Temático ..................................................................... 11
1.4.2 Límite Geográfico ......................................................................................... 11
1.4.3. Límite Temporal .......................................................................................... 12
1.5. METODOLOGIA ............................................................................................ 13
1.5.1. Tipo de estudio ............................................................................................ 13
1.5.2. Método de investigación.............................................................................. 13
1.6. FUENTES DE INFORMACION ...................................................................... 13
1.7. CRONOGRAMA DE PROYECTO DE GRADO .............................................. 15
CAPITULO II ......................................................................................................... 16
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 16
2.1. CONCEPTOS BASICOS................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1. PRESIONES .................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Presión ........................................................................................................ 16
2.1.3. Presión de Inyección (𝐏𝐢𝐧𝐣) ........................................................................ 16
2.1.4. Presión hidrostática ..................................................................................... 16
2.1.5. Presión de poro o presión de formación...................................................... 17
2.1.6. Presión de fractura en superficie (Ps) ......................................................... 17
2.1.7. Presión de inyección en el fondo del pozo (Piw) ......................................... 17
2.1.8. Presión capilar ............................................................................................ 18
2.1.9. Presión de fricción ....................................................................................... 18
2.1.10. Presión de Fricción en la tubería (Pfriction-tub) ........................................ 19
2.1.11. Presión de fractura .................................................................................... 19
2.1.12. Gradiente de fractura (GF) ........................................................................ 20
2.1.13. Potencia Hidráulica (HHP) ........................................................................ 20
2.2. TEMPERATURAS ............................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Temperatura................................................................................................ 20
2.2.2. Temperatura del yacimiento. ....................................................................... 21
2.2.3. Gradiente de temperatura ........................................................................... 22
2.3. PROPIEDADES DE FORMACIÓN ................................................................ 22
2.3.1. Porosidad .................................................................................................... 22
2.3.1.1. Clasificación de la Porosidad ................................................................... 22
2.3.1.2. Porosidad Primaria ................................................................................... 23
2.3.1.3. Porosidad Secundaria .............................................................................. 23
2.3.2. Saturación ................................................................................................... 24
2.3.3. Unidades de la Permeabilidad .................................................................... 26
2.3.3.1. Permeabilidad Efectiva............................................................................. 26
2.3.3.2. Permeabilidad Relativa ............................................................................ 27
2.3.3.3. Permeabilidad absoluta ............................................................................ 27
2.3.4. MOJABILIDAD ............................................................................................ 27
2.3.5. Compresibilidad de la roca .......................................................................... 27
2.4. DEFINICIONES DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS.- ................................ 28
2.4.1. CARACTERIZACIÓN DEL YACIMIENTO.-................................................. 29
2.4.2. TIPOS DE FLUIDOS DE YACIMIENTO ...................................................... 29
2.4.2.1. Clasificación de acuerdo al punto de burbuja ........................................... 29
2.4.2.1.1. Subsaturados. ....................................................................................... 29
2.4.2.1.2. Saturados. ............................................................................................. 29
2.4.3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE FLUIDO ............................. 32
2.4.3.1. Petróleo negro .......................................................................................... 32
2.4.3.2. Petróleo volátil .......................................................................................... 33
2.4.3.3. Gas condensado (retrógrados) ................................................................ 34
2.4.3.4. Gas húmedo.- .......................................................................................... 35
2.4.3.5. Gas seco .................................................................................................. 36
2.4.4. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DE UN YACIMIENTO ....................... 38
2.4.4.1. PROPIEDADES PVT ............................................................................... 38
2.4.4.2 PROPIEDADES DEL PETROLEO ............................................................ 41
2.4.4.2.1 Factor de compresibilidad del petróleo (Co) ........................................... 41
2.4.4.2.2 GRAVEDAD °API (Solamente de Petróleo) ........................................... 42
2.4.4.2.3 Densidad A Condiciones Estándar (60 °F, 15 °C Ó 288 °K) .................. 42
2.4.4.2.4 Factor Volumétrico Del Petróleo (Bo) ..................................................... 43
2.4.4.2.5 Viscosidad del petróleo (µo) ................................................................... 43
2.4.4.5 PROPIEDADES DE LOS GASES ............................................................. 44
2.4.4.5.1 Gravedad específica de una mezcla de gases (Yg)................................ 44
2.4.4.5.2 Peso Molecular aparente (Ma) ................................................................ 45
2.4.4.5.3 Gravedad Específica (γg) ....................................................................... 45
2.4.4.5.4 Factor de Compresibilidad del gas (z) .................................................... 45
2.4.4.5.5 Factor Volumétrico del Gas (Bg) ............................................................. 45
2.4.4.5.6 Factor de Expansión del Gas (Eg) .......................................................... 45
2.4.4.5.7 Viscosidad del Gas (μg) .......................................................................... 46
2.4.4.5.8 Poder Calorífico del gas ......................................................................... 46
2.5 Definición de arena ......................................................................................... 50
2.6 Características geológicas de los yacimientos de arena ................................. 51
2.6.1 MINEROLOGIA DE FORMACION DE ARENA ............................................ 52
2.6.1.1 Tipos básicos de arena de formación ....................................................... 53
2.6.1.2 Formaciones de Arenas Consolidadas...................................................... 53
2.6.1.3 Formaciones de Arenas Friables .............................................................. 54
2.6.1.4 Formaciones de Arenas Parcialmente Consolidadas ................................ 55
2.6.1.5 Formaciones de Arena Inconsolidada ....................................................... 56
2.7 Teoría de la producción de arena ................................................................... 56
2.7.1 Migración de finos ........................................................................................ 57
2.7.1.1 Causas de la producción de arena y finos ................................................ 57
2.7.1.1.1 Grado de consolidación.......................................................................... 57
2.7.1.1.2 Reducción de la presión de poro ............................................................ 58
2.7.1.1.3 Viscosidad del fluido del yacimiento ....................................................... 58
2.7.1.1.4 Aumento de la producción de agua ........................................................ 59
2.7.1.1.5 Tasa de producción ................................................................................ 59
2.7.1.1.6 Tasa de flujo fluctuante .......................................................................... 59
2.7.1.1.7 Colapso de la formación......................................................................... 60
2.7.1.1.8 Acumulación de arena en los equipos de superficie .............................. 61
2.7.1.1.9 Erosión del equipo de fondo y superficie................................................ 61
2.7.2 Detección de Arena ...................................................................................... 62
2.7.3 Control de arena .......................................................................................... 63
2.7.4 Fluidos para control de arena....................................................................... 63
2.7.5 Tipos de Salmueras como fluido para el empaque de grava alto caudal ..... 64
2.7.5.1 Bromuro de Sodio (NaBr) .......................................................................... 64
2.7.5.2 Cloruro de Sodio (NaCl) ............................................................................ 64
2.7.5.3 Cloruro de Potasio (KCl) ........................................................................... 64
2.7.5.4 Cloruro de Calcio (CaCl2) ......................................................................... 65
2.7.5.5 Bromuro de Calcio (CaBr2) ....................................................................... 65
2.7.5.6 Salmuera mixta de Cloruro de Calcio y Bromuro de Calcio ...................... 65
2.7.6 Métodos de Control de Arena ...................................................................... 65
2.7.6.1 Reducción de las fuerzas de arrastre ........................................................ 65
2.7.6.2 Incremento de la resistencia de la formación ............................................ 66
2.7.6.3 Métodos Mecánicos .................................................................................. 66
2.7.7 Análisis granulométrico ................................................................................ 67
2.7.8 Teoría de empaque de grava ....................................................................... 67
2.7.9 Teoría de empaque de grava de alto caudal ................................................ 68
2.8. TIPOS DE EMPAQUE DE GRAVA… ............................................................ 69
2.8.1. Empaque de grava en agujero abierto ........................................................ 69
2.8.2. Empaque de grava en agujero entubado .................................................... 70
2.8.3. Frac Packing ............................................................................................... 71
2.9. Filtros o Liners Ranurados ............................................................................. 72
2.9.1. Criterios para la selección del control de arena .......................................... 73
2.9.1.1. Coeficiente de uniformidad (UC) .............................................................. 73
2.9.1.2. Relación D10/D95 .................................................................................... 73
2.9.1.3. El volumen de finos .................................................................................. 74
2.10. Diseño de Empaque de Grava ..................................................................... 74
2.10.1. Especificaciones de la arena del Empaque de Grava ............................... 74
2.10.2. Tipos de Grava .......................................................................................... 76
2.10.2.1. Grava natural u orgánica ........................................................................ 76
2.10.3. Permeabilidad de la arena redonda .......................................................... 77
2.10.4. Grava Sintética .......................................................................................... 77
2.10.4.1. Características de las gravas sintéticas ................................................. 78
2.10.5. Tamaño de la Grava.................................................................................. 79
2.11. Selección de la Arena del Empaque de Grava ............................................. 80
2.11.1. Técnica de Saucier ................................................................................... 81
2.12. Diseño de Filtros .......................................................................................... 82
2.12.1 Tipos de Filtros ........................................................................................... 82
2.12.1.1. Filtro Alambrado o Ranurado ................................................................. 83
2.12.1.2. Filtros Pre-Empacados ........................................................................... 84
2.12.1.3. Filtros Premium ...................................................................................... 85
2.13. Selección del Filtro ....................................................................................... 86
2.13.1. Espaciamiento de las aberturas ................................................................ 86
2.13.2. Diámetro del filtro ...................................................................................... 86
2.13.3. Cálculos y fuerzas para el trabajo de empaque de grava ......................... 87
2.13.3.1. Volumen de grava y Número de sacos .................................................. 87
2.13.3.2. Número de Sacos................................................................................... 88
2.14. Herramientas para el empaque de grava ..................................................... 88
2.14.1. Herramientas de Ensamble ....................................................................... 88
2.14.2. Packer (recuperable) ................................................................................. 88
2.14.3. Snap Latch ................................................................................................ 89
2.14.4. Junta de Corte ........................................................................................... 90
2.14.5. Extensión del Empaque de Grava ............................................................. 90
2.14.5.1. Extensión superior e inferior ................................................................... 91
2.14.5.2. Camisa deslizante .................................................................................. 91
2.14.5.2.1. La camisa interna sella los puertos. .................................................... 91
2.14.5.2.2. Seal Bore Packer (Receptáculo de sello pulido) ................................. 92
2.14.5.2.3. Junta de Seguridad ............................................................................. 93
2.14.5.2.4. Screen (filtro) ....................................................................................... 94
2.14.5.2.5. Bull plug o Tapón Ciego ...................................................................... 94
2.14.5.2.6. Tubería Concéntrica ............................................................................ 95
2.14.5.2.7. Herramienta de Servicio ...................................................................... 97
2.14.5.2.8 Herramienta de cruce ........................................................................... 97
2.14.5.2.9. Anillos o Copas de goma .................................................................... 98
INTRODUCCION

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

El campo Carrasco Foot Wall (Bloque bajo), en este campo se tienen los siguientes
pozos: CRC FW-1, CRC FW-2 y CRC FW-3 los cuales presentan daño a la
formación debido a varias operaciones de reacondicionamiento (perforación
terminación); son inyector de agua: CRC-2 y CRC-12W. El pozo CRC-FW3,
presenta la complejidad de una arena inconsolidada o friable con tendencia a
producción de arena de formación y/o migración de finos. Esto está corroborado con
las pruebas de producción, TCP/DST, análisis de núcleos, registros eléctricos y
base de datos con campos vecinos por lo cual la necesidad es imperativa de
completar estos yacimientos con algún método para controlar esta producción
indeseada de arena y finos. Es por eso que el trabajo presente de grado analizará
la tecnología y el diseño mecánico u operativo para el pozo CRC-FW3 del campo
Carrasco para surgir la mejor opción de control de producción de arena y migración
de finos abocándose a la necesidad anteriormente mencionada empleando la
metodología de empaque de grava alto caudal (High Rate Water Pack) (HRWP);
que implica el control total de la producción de arena de yacimiento minimizar
drásticamente la migración de finos del yacimiento, realizar un completo
empaquetamiento con grava a los disparos de inyección de alto caudal, implica una
mínima estimulación al yacimiento por lo que el pozo puede producir mayor volumen
de hidrocarburos comparado con la técnica convencional de empaque de grava, con
la utilización de grava sintética y filtros denominados Premium para cumplir estos
objetivos.1

1
Centro Nacional de Información Hidrocarburífera CNIH YPFB Corporación

1
INTRODUCCION

2
ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES

La estructura de Carrasco Footwall se ubica en la zona de Pie de Monte en el


Subandino Centro, área donde la empresa petrolera Chaco concentra gran parte de
sus operaciones de exploración y producción de hidrocarburos. En el área de
Carrasco Footwall se han perforado previamente los pozos CRCFW1 y CRCFW2,
ambos con resultados positivos.Las actividades de perforación del pozo CRCFW3,
se iniciaron en sedimentitas de edad terciaria, atravesando formaciones
Guandacay, Tariquia y parte de la formación Yecua, Petaca y Yantata, se colocó un
tapón de cemento en el tramo 2840-3002 m con la finalidad de hacer un sidetrack
(desviación), se da inicio al pozo denominado CRCFW-3 ST, alcanzando una
profundidad total de 4067 m. el pozo mantuvo una verticalidad hasta la profundidad
de 2390m en la sección de 2390-3435m, se construyó la inclinación programada del
pozo, asumiendo la inclinación de 56.7°, en el tramo final 3435-4067m, el trabajo
direccional se limitó a mantener la inclinación conseguida en el tramo superior. La
trayectoria del pozo tiene como objetivo alcanzar a la formación Yantata en mejor
posición para poder ser explotados.

El objetivo principal contemplado en la propuesta geológica de la perforación del


pozo, no fue alcanzado debido al abandono del mismo, causado por el deterioro del
agujero que imposibilito continuar actividades de perforación. El pozo CRCFW-3ST,
cumplió los objetivos trazados en la propuesta geológica de perforación. La
formación Petaca, registro altas detecciones de gas durante el periodo de
perforación. Esta propiedad y la evaluación petrofísica realizada en base a los datos
de los registros de pozos confirman el potencial productivo de las areniscas
perforadas en esta formación. La formación Yantata, más específicamente en el
reservorio Yantata ¨porosidad¨, debido, presumiblemente a un exceso de
sobrebalance hidrostático, no mostro las detecciones de gas esperadas por la cual
se procedió a aislarla con un tapón de cemento y un tapón mecánico y desarrollar
las arenas denominadas Petaca Superior y Petaca Inferior.2

2
Centro Nacional de Información Hidrocarburífera CNIH YPFB Corporación, informe de Chaco S.A.

3
ANTECEDENTES

Figura I.1 Arreglo de intervencion del pozo CRCFW-3

Tapón mecánico para aislar la


formación

Formación Yantata

Fuente: CNIH, Informe Chaco S.A. del pozo CRCFW·3

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Planteamiento del problema

En el planteamiento del problema se realizará la identificación del problema del perfil


de proyecto de grado.

1.1.1.1. Identificación del Problema

Un gran problema durante la producción de gas y condensado del pozo CRC-FW3


del campo Carrasco es la presencia de arena y finos de la producción en el pozo, la
arena erosiona los equipos acortándole la vida útil y aumentando los costos
operativos, asimismo la producción de arena trae consigo la subsidencia del suelo,
presenta un potencial de riesgo de producción debido a sus dos paquetes de
arenosos lo que reduce la capacidad de producción de hidrocarburos y limita la vida
útil del reservorio.

1.1.2. Formulación del Problema

¿La intervención del pozo CRC-FW3 a través del método de empaque de grava de
alto caudal (HRWP), minimizará la migración de finos y controlará la producción de
arena para la mejor recuperación de gas y condensado del reservorio?

5
ARBOL DE CAUSA Y EFECTO
1.1.3. Árbol Causa – Efecto

ARBOL DEL PROBLEMA

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO

Acumulación de arena Erosión, desgaste en Debilitar la Perdida de


en superficie el arreglo superficial y cementación de la herramientas y
sub-superficial del cañería lo cual podría elevados costos
pozo colapsar o pandearse económicos
cerca de los baleos

PROBLEMA

La producción de arenas y finos en el


pozo CRC-FW3

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA

Bajo grado de Daños en los equipos Perdida de la Acumulación de


consolidación del de producción producción arena de formación
reservorio en el fondo del pozo

Fuente: Elaboración propia

6
ARBOL DE CAUSA Y EFECTO
1.1.4. Árbol de Solución

ÁRBOL DE SOLUCION

FIN FIN FIN FIN

Describir las Controlar la migración Mantener la formación Prevenir problemas de


propiedades del fluido de arena y finos en el estable y preservar la intervenciones y
asimismo de tener una arreglo de producción a cañería de pérdidas económicas
mejor selección de modo de preservar los cementación del pozo
equipos para no tener pérdidas
empaque de grava de producción

SOLUCION

Intervención del pozo CRC-FW3 con


empaque de grava de alto caudal
(HRWP); para el control de producción
de arenas y finos

ACCION ACCION ACCION ACCION


Analizar y evaluar Elaborar el diseño de Inyectar grava sintética Definir los tipos de
características empaque de grava de a los baleos de grava y filtros a
geológicas y alto caudal para el producción empleando
utilizar
petrofísicas del pozo CRC-FW3 la técnica HRWP
reservorio petaca

Fuente: Elaboración propia

7
OBJETIVOS
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Proponer la intervención del pozo CRC-FW3 con empaque de grava de alto caudal
para el control de producción de arenas y finos así de estabilizar la formación
productora de gas y condensado.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Describir y analizar las propiedades del reservorio Petaca en el Campo


Carrasco del pozo CRC-FW3.

 Describir la técnica empaque de grava alto caudal (High Rate Water Pack +
Screens) para migración de finos.

 Elaborar el diseño de empaque de grava de alto caudal (HRWP) de arena y


migración de finos en el pozo CRC-FW3 del reservorio Petaca.

 Comparación de empaque de grava convencional anular con el empaque de


grava a alto caudal (HRWP).

 Análisis de costo beneficio de control de migración de finos a través del


empaque de grava de alto caudal.

8
JUSTIFICACIÓN
1.2. Justificación

Mediante la justificación se abarcara todo tipo de sustento justificativo para realizar


e implementar el proyecto.

1.3.1. Justificación técnica

El trabajo de grado presente analiza esta tecnología para sugerir la mejor opción de
control de producción de arena y migración de finos se procederá a la técnica de
empaque de grava alto caudal que implica el control total de la producción de arena
del yacimiento y la migración de finos, se realizara un completo empaquetamiento
con grava a los baleos, la inyección debe ser a alto caudal implica una mínima
estimulación al yacimiento por lo que el pozo puede producir mayor volumen de
hidrocarburos comparado con la técnica convencional de empaque de grava,
utilización de grava sintética y filtros denominados Premium para cumplir estos
objetivos.

1.3.2. Justificación Económica

El manejo de producción de sólidos del yacimiento tiene un alto costo pues implica
equipos adicionales en superficie por eso es muy importante la implementación del
método propuesto que permite una mejor manera de explotación, producción y
control de las reservas generando una mayor producción y disminución de gastos
operativos para intervenciones y sustitución de equipos también alargando la vida
útil productiva del mismo generando una producción por más tiempo la cual trae
más recursos económicos.

1.3.3. Justificación ambiental

El método propuesto para la intervención del pozo CRC-FW3 para el control de


arena y finos, en todo el conjunto de su diseño, se rige a la norma de acuerdo a la
ley del reglamento ambiental del sector de hidrocarburos (RASH) D.S. N° 24335
estipuladas en la Constitución Política del Estado.

9
JUSTIFICACIÓN
1.3.4. Justificación social

El proyecto será un aporte a la universidad y los nuevos profesionales en el área de


hidrocarburos para que puedan tener más herramientas y conocimiento de igual
manera ser más eficaz en lo operativo y efectuar mejores trabajos del rubro
hidrocarburífero, asimismo, para obtener beneficio al Estado Plurinacional de
Bolivia. Siendo aplicado el método de Empaque de Grava Alto caudal permitirá
obtener una mejor recuperación de hidrocarburos, lo que se convertirá en un mayor
ingreso económico para el país por concepto de impuestos y regalías, beneficiando
de forma indirecta a la sociedad en su conjunto.

1.3.5. Justificación personal

El desarrollo de este proyecto de grado es de importancia personal porque a partir


del mismo voy a lograr conocer más sobre los métodos que se emplean en campo
para la producción de los hidrocarburos y poner a prueba mis conocimientos
adquiridos de la Universidad Domingo Savio en cual lo empleare en la industria
petrolera, al mismo tiempo que me permitirá obtener el título a nivel licenciatura en
la carrera de Ingeniería en Gestión Petrolera.

10
JUSTIFICACIÓN

1.4. LIMITES

1.4.1. Limite Sustantivo o Temático

El presente trabajo estará respaldado por las siguientes áreas de investigación:


Ingeniería de Producción, Ingeniería de Reservorios, Geología Estructural,
Geología del Petróleo, Mecánica de Fluidos y Metodología de la investigación.

1.4.2 Límite Geográfico

El pozo CRC-FW3 del reservorio Petaca se encuentra ubicado en el campo


Carrasco en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Con
coordenadas UTM: 334,240E 8094,466N.

11
LIMITES
Gráfico: UBICACIÓN GEOGRAFICO DEL CAMPO CARRASCO CRFW/X3

Fuente: Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH-YPFB)

1.4.3. Límite Temporal

El alcance temporal de la elaboración de este proyecto de grado es de una duración


de un semestre académico, el cual se pretende acaba lo menos posible.

12
METODOLOGIA
1.5. Metodología

Se mencionara las siguientes partes lógicas que estudiaremos para realizar el


proyecto.

1.5.1. Tipo de estudio

El proyecto es de tipo aplicado debido a que se aplica a los diferentes problemas


que se presentan para dar soluciones a cada una, los cuales serán el control de
arena, la migración de finos y la producción de agua del reservorio Petaca que
presenta características friables mediante la técnica de terminación con empaque
de grava de alto caudal (HRWP).

1.5.2. Método de investigación

El método a ser utilizado en el presente Trabajo de grado será una investigación


aplicada, analítica y comparativa.

Analítica porque se analizará diversos parámetros de estudios y en base a ellos se


elaborará el proyecto.

Comparativa porque se identificará las diferencias entre el estado actual de


producción del pozo, los resultados con la aplicación de la técnica de empaque de
grava de alto caudal.

1.6. Fuentes de información

Las fuentes de información que se emplearán para la elaboración del Trabajo de


Grado son las siguientes:

Fuente primaria: Consultas a ingenieros relacionados con el área de Producción


Petrolera e Ingeniería de Reservorios y el Centro Nacional de Información
Hidrocarburífera (CNIH-YPFB), prestaciones de algunos datos de YPFB (CHACO
SA.)

Fuente secundaria: Trabajos redactados referente al tema prácticas, tesis,


proyectos similares relacionados con el tema, informes emitidos por la empresa

13
METODOLOGIA
operadora del Campo Carrasco y otras fuentes como páginas web (foros y blogs),
artículos, editoriales de periódicos, libros, manuales y presentaciones.

 Schlumberger. (s.f.). Métodos prácticos de manejo de Producción de arena.


Oilfield Review.
 Ingenieria, E. M. (s.f.). Manual para la elaboración de Trabajo de Grado.
 LEE, W.J., Well testing serie SPE de libros de texto volumen I, 1982
 Diseño y operación de empaquetamientos con grava para el control de
arenas en pozos horizontales de alta productividad en campos de crudo
pesado, Policarpio Romero Jaramillo, Josimar Ortega M.
 Craft, B., & Hawkins, M. (1992). "Ingeniería aplicada de Yacimientos
Petrolíferos". Traducción por Hernando Vásquez Silva. Petroleum Reservoir
Engineering. Madrid.
 Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de
arena en el pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa
Cruz
 Morales, J. L. (2000). Control de arena en pozos de alto ángulo mediante el
método "High Rate Water Pack", con aplicación práctica al campo Kanata
pozo KNT-X3D. Santa Cruz, Bolivia.
 Álvarez, E. (s.f.). Tecnologías para el control de arena.
 Manual de yacimientos de ingeniería de Halliburton
 Practica de ingeniería de yacimientos petrolíferos de José Rivera
 Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar,
Ph.D.(2004)
 Halliburton. (2012). Sand Control Solutions

14
CRONOGRAMA

1.7. CRONOGRAMA DE PROYECTO DE GRADO

AÑO 2016 2017


MES SEPT OCTB NOV DIC ENE FEBR
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Selección del tema
2 Elaboración del perfil
3 Presentación del perfil
4 Defensa del perfil
Elaboración del marco
5 teórico
Presentación del marco
6 teórico
7 Revisión del marco teórico
Elaboración del marco
8 practico
Presentación del marco
9 practico
10 Revisión del marco practico
Elaboración del primer
11 borrador
Presentación del primer
12 borrador
13 Revisión del primer borrador
14 Defensa del primer borrador
Elaboración del borrador
15 final
16 Presentación borrador final
17 Revisión del borrador final
18 Defensa de borrador final
Presentación (TG) con
19 ultimas correcciones
Presentación de empastado
20 para la defensa final

15
MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Presión.-

Un sólido al entrar en contacto con otro ejerce una fuerza en su superficie tratando
de penetrarlo. El efecto deformador de esa fuerza o la capacidad de penetración
depende de la intensidad de la fuerza y del área de contactos. La presión es la
magnitud que mide esa capacidad.

𝐹
𝑃=𝐴 ec. 2.1

Donde:

P= Presión (N/m2, Psi)

F= Fuerza; (N kg. m/seg2)

A= Área (m2)

Su unidad en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa=1 N / m2).

2.1.1 Presión de Inyección (𝐏𝐢𝐧𝐣 ).-

También llamada presión de cabeza o presión de tratamiento el cual se describe


generalmente como presión de bombeo de superficie requerida

2.1.2 Presión hidrostática (Ph).-

Es la presión ejercida por la columna litostatica de fluido en el pozo en relación a la


densidad del fluido y la profundidad vertical verdadera del pozo.

Ph = 0.052 ∗ ρf ∗ TVD ec. 2.2

16
MARCO TEÓRICO

Dónde:

Ph = Presion hidrostática (psi)

рf = Densidad del fluido (lpg)

TVD = Profundidad Vertical Verdadera (mts o pies)3

2.1.3. Presión de poro o presión de formación.-

Es la presión a la que se encuentran sometidos los fluidos que ocupan los poros de
la roca, que generalmente son petróleo, gas o agua.

2.1.4. Presión de fractura en superficie (Ps).-

Es la máxima presión de superficie necesaria para fracturar la formación

Ps = Pfrac + Pfric − Ph ec. 2.3


Donde:
Ps = Presión de superficie (psi)
Pfrac = Presión de fractura (psi)
Pfric = Presión de fricción (psi/pie)
Ph = Presión hidrostática (psi)
2.1.5. Presión de inyección en el fondo del pozo (Piw).-

También se refiere como presión de tratamiento en el fondo del pozo (BHTP, Bottom
HoleTreatment Preasure), que es la presión en el pozo, en el centro del intervalo
que está siendo tratado.

Piw = Pinj + Ph − Pfric ec. 2.4

Dónde:

3
http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/h/hydrostatic_pressure.aspx

17
MARCO TEÓRICO

Piw = Presion de Inyeccion en el fondo del pozo (psi)4

2.1.6. Presión capilar.-

La presión capilar se define como la diferencia de presiones que existe a través de


la frontera de dos o más fluidos inmiscibles que forman una interface curva, debido
a la tensión existente entre los fluidos de dicha interface dentro de un espacio
poroso que separa a dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja
preferentemente la superficie de la roca.5

2.1.7. Presión de fricción.-

La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos


superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas
superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones,
mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones
hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo sea
perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el ángulo de rozamiento).
Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a
las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies
en contacto. Cabe anotar que la fricción o fuerza de rozamiento no siempre es
opuesta al movimiento. Como por ejemplo cuando una persona camina; en las
fuerzas que actúan en una pierna el rozamiento se opone al movimiento y en la otra
pierna va a favor de movimiento.6

4
Tarek, A. (2006). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.).

5
Tesis de ¨Comportamiento de la permeabilidad en núcleos naturalmente fracturados¨- ALFREDO SANCHEZ
(MEXICO)
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n

18
MARCO TEÓRICO

Figura N° II. 1

Fuente: Wikipedia.

2.1.8. Presión de Fricción en la tubería (friction-tub).-

Se refiere a la presión de fricción en el tubing o en el pozo cuando existe inyección


de fluidos.

Pfric = Profundidad TVD (pies) * Gradiente de fricción (psi/pie) ec. 2.5

2.1.9. Presión de fractura.-

Es la presión que resiste la formación antes de abrirse o fracturarse en un punto


dado del hoyo. Para que ocurra la fractura es necesario que la presión ejercida
sobre la formación sea mayor que la suma de la presión de poros más la
componente horizontal de la presión de sobrecarga. 7

La presión de fractura se obtiene mediante:

Pfrac = GFmax ∗ TVD ec. 2.6

Dónde:

Pfrac = Presión de Fractura (psi)

7
http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2010/04/presion-de-fractura.html

19
MARCO TEÓRICO

GFmax = Gradiente de Fractura Máxima (psi)

2.1.10. Gradiente de fractura (GF).-

1 r P
GFmax = 2 (1 + TVD ) ec. 2.7

1 2∗P
GFmin = (1 + TVDr ) ec. 2.8
3

Dónde:

GFmax = Gradiente de Fracción Máximo (psi/pie)

GFmin = Gradiente de Fracción Mínimo (psi/pie)

Pr = Presión de Reservorio (psi)8

2.1.11. Potencia Hidráulica (HHP).-

Requerida en superficie por las bombas, se obtiene usando la ecuación:

Ps ∗q
HHP = ec. 2.9
40.8

Dónde:

HHP = Potencia Hidráulica (HHP)

Ps = Presión de superficie (psi)

Q = Caudal (pie3/seg)

2.2. Temperatura.-

La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo
posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas),
está constituida por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma

8
Tarek, A. (2006). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.).

20
MARCO TEÓRICO

de las energías de todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica;
y la temperatura es la medida de esa energía promedio. Actualmente se utilizan tres
escalas de temperatura; grados Fahrenheit (ºF), Celsius (ºC) y Kelvin (ºK). 9

2.2.1. Temperatura del yacimiento.-

En la práctica se toman medidas de temperatura en los pozos para tener idea del
gradiente de temperatura, que generalmente se expresa en 1 °C por cierto intervalo
constante de profundidad. El conocimiento del gradiente de temperatura es
importante y aplicable en tareas como diseño y selección de revestidores y sartas
de producción, fluidos de perforación y fluidos para reacondicionamiento de pozos,
cementaciones y estudios de producción y de yacimientos. La temperatura está en
función de la profundidad. Mientras más profundo esté el yacimiento, mayor la
temperatura. Si el gradiente de presión es de 1 °C por cada 30 metros de
profundidad, se tendrá para un caso hipotético de un estrato a 1.500 metros, una
temperatura de 50 °C mayor que la ambiental y si la temperatura ambiental es de
28°C, la temperatura del estrato será 78 °C, y a 3.000 metros sería 128 °C.

Figura N° II. 2

Figura: Correlación de valores de profundidad y temperatura en varios pozos.

Fuente: Tarek, A. (2006). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.).

9
http://conceptodefinicion.de/temperatura/

21
MARCO TEÓRICO

2.2.2. Gradiente de temperatura.-

La tasa de incremento de la temperatura por unidad de profundidad existente en la


Tierra. Si bien el gradiente geotermal varía entre un lugar y otro, oscila entre 25 y
30 °C/km [15 °F/1000 pies]. Los gradientes de temperatura varían ampliamente en
la Tierra, a veces aumentando de manera considerable alrededor de las áreas
volcánicas. Es particularmente importante para los ingenieros de fluidos de
perforación conocer el gradiente geotérmico en el área cuando diseñan un pozo
profundo. La temperatura de fondo de pozo puede calcularse sumando la
temperatura de la superficie al producto de la profundidad y el gradiente geotérmico.

2.3. PROPIEDADES DE FORMACIÓN

2.3.1. Porosidad.-

La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los
espacios no sólidos, y está definido por:

𝑉𝑝
∅= ec. 2.9
𝑉𝑡

ᛰ = Porosidad

Vp = Volumen del poros


Vt = Volumen total de la roca
2.3.1.1. Clasificación de la Porosidad.-

La porosidad se puede clasificar de dos maneras:

En base a su origen:

• Original o Primario

• Inducida o Secundaria

22
MARCO TEÓRICO

2.3.1.2. Porosidad Primaria.-

Se refiere a aquella adquirida al tiempo de deposición, sedimentación y


compactación del material, es decir, en la diagénesis. Esto es, a los espacios vacíos
que quedan entre los granos y fragmentos minerales en la roca. A esta porosidad
también se la conoce con los nombres de porosidad original, intergranular o de
matriz.

2.3.1.3. Porosidad Secundaria.-

Es aquella que adquiere la roca una vez que han actuado en ella ciertos procesos
geológicos (mecánicos) o fenómenos químicos. Ejemplos de estos son la disolución
del material calcáreo por corrientes submarinas, acidificación o fracturamiento. Los
fenómenos que se presentan pueden actuar por separado o en conjunto,
asumiéndose que ha sido posterior a la litificación de la roca misma. También se
denomina porosidad inducida.10

En base al volumen poroso considerado

Absoluta o Total: Fracción del volumen total de la roca que no está ocupado por
material denso o matriz.

Efectiva: Fracción del volumen total de la roca que está compuesto por espacios
porosos que se hallan comunicados entre sí.

La porosidad total siempre va a ser mayor o igual a la efectiva. Para el ingeniero de


yacimientos la porosidad más importante es la efectiva, pues constituye los canales
porosos interconectados, lo que supone que puede haber importante saturaciones
de hidrocarburos en dichos espacios.

La porosidad es considerada:

 Muy Baja cuando es =< 5%

 Baja cuando es >5% pero =<10%

10
Manual “Sand Control”, Weatherford

23
MARCO TEÓRICO

 Promedio cuando es >10% pero =<20%

 Buena cuando es >20% pero =<30%

 Excelente cuando >30%

2.3.2. Saturación

La saturación es el porcentaje de un fluido ocupado en el espacio poroso, y está


definido como:

𝑉𝑓
𝑆 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑝 × 100% ec. 2.10

Sfluido = Porcentaje del Fluido que satura el espacio poroso


Vf = Volumen del Fluido dentro del espacio poroso
Vp = Volumen Poroso

Si consideramos que básicamente el volumen poroso de una roca que contiene


hidrocarburos, está saturada con petróleo, gas y agua tenemos que:

𝑆𝑤 + 𝑆𝑜 + 𝑆𝑔 = 1 ec. 2.11

Sw = Saturación de Agua
So = Saturación de Petróleo
Sg = Saturación de Gas. 11

2.3.2.1 Saturación de agua.-

La fracción del espacio poroso ocupado por el agua se denomina saturación de


agua. La saturación de agua de una formación puede variar de un 100 % hasta un
valor muy pequeño, sin embargo, muy rara vez es nula, sin importar qué tan rica
sea la roca del yacimiento de petróleo o gas, siempre habrá una pequeña cantidad
de agua capilar que el petróleo no puede desalojar; generalmente dicha saturación
se conoce como saturación de agua irreductible o connata. 12

11
Manual técnico de yacimientos de HALLIBURTON
12
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.(2004)

24
MARCO TEÓRICO

Figura N°II. 3 Saturacion de agua en espacio poroso

Fuente: Manual de Ingeniería de Freddy Humberto Escobar

Permeabilidad La permeabilidad es la facultad que tiene la roca para permitir que


los fluidos se muevan através de los espacios porosos interconectados, se tiene,
por medio de ¨La Ley de Darcy¨ que:

Figura N°II.4 Ley de Darcy

Fuente: Manual técnico de yacimientos Halliburton

25
MARCO TEÓRICO

𝑄×μ×L
𝑘= 𝐴×∆𝑃
ec. 2.12

K = Permeabilidad (Darcys)
µ= Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido (cps)
L = Distancia que recorre el fluido (mtrs o pies)
A = Sección transversal (cm2)h
P= Diferencia de Presión (atm) (P2 – P1)
Q = Tasa de producción (cm3/s)

2.3.3. Unidades de la Permeabilidad.-

La unidad de la permeabilidad es el Darcy. Se dice que una roca tiene una


permeabilidad de un darcy cuando un fluido monofásico con una viscosidad de un
centipoise (cps) y una densidad de 1 gr/cc que llena completamente (100% de
saturación) el medio poroso avanza a una velocidad de 1 cm/seg) bajo un gradiente
de presión de presión de 1 atm. Como es una unidad bastante alta para la mayoría
de las rocas productoras, la permeabilidad generalmente se expresa en milésimas
de darcy, milidarcys. Las permeabilidades de las formaciones de gas y petróleo
comercialmente productoras varian desde pocos milidarcys a varios miles. Las
permeabilidades de calizas intergranulares pueden ser sólo una fracción de un
milidarcy y aún tener producción comercial, siempre y cuando la roca contenga
fracturas u otro tipo de aberturas adicionales naturales o artificiales. Rocas con
fracturas pueden tener permeabilidades muy altas y algunas calizas cavernosas se
aproximan al equivalente de tanques subterráneos.

2.3.3.1. Permeabilidad Efectiva.-

Es la permeabilidad de una roca a un fluido en particular cuando la saturación de


este es menor al 100%.

𝑞𝑓×𝜇𝑓×𝐿
𝑘𝑓 = ec. 2.13
𝐴×∆𝑃

Donde el subíndice f indica el tipo de fluido.

26
MARCO TEÓRICO

2.3.3.2. Permeabilidad Relativa.-

Es la relación entre la permeabilidad efectiva a la permeabilidad absoluta

𝑘𝑓
𝑘𝑟𝑓 = ec. 2.14
𝑘

Donde:
Krf = Permeabilidad relativa al fluido f
Kf = Permeabilidad al fluido f
K = Permeabilidad absoluta

2.3.3.3. Permeabilidad absoluta.-

Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100% el espacio


poroso. Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua.

2.3.4. Mojabilidad.-

Es la capacidad de un líquido a esparcirse o adherirse sobre una superficie sólida


en la presencia de otro fluido inmiscible. 13

2.3.5. Compresibilidad de la roca.-

La Compresibilidad es un cambio relativo en el volumen de un fluido o sólido como


respuesta a un cambio de presión. Se puede relacionar este término en aspectos
de ingeniería de yacimientos de hidrocarburos. El peso de la roca proporciona una
presión de sobrecarga y generalmente tiene un gradiente de 1 lppc/pie. El espesor
de roca y los fluidos de la formación en los espacios porosos soportan el peso de la
roca encima de ellos. Cuando el petróleo es extraído desde las rocas yacimiento,
decrece la presión en el espacio poroso. La reducción del volumen en relación a la
temperatura es conocida como "compresibilidad del volumen poroso (Cf)" o
"compresibilidad de la formación", la cual puede expresarse matemáticamente de la
siguiente manera:

13
(Ahmed, 2006). Tarek, A. (2006). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.).

27
MARCO TEÓRICO

Imagen N°II. 1 Compresibilidad de la roca

Fuente: perfob.blogspot.com
1
𝐶𝑓 = 𝑉𝑝 (𝑑𝑉𝑝
𝑑𝑝
) ec. 2.15

Donde:

Vp = volumen poroso

dVp = densidad del volumen poroso

dp = densidad de la presión, psi

Cf = compresibilidad de la roca, 1/psi.14

2.4. Definiciones de ingeniería de yacimientos.-

“Es la aplicación de principios científicos a problemas de drenaje que resultan


durante el desarrollo y producción de yacimientos de hidrocarburos”. Puede también

14
http://perfob.blogspot.com/2016/02/compresibilidad-de-la-roca.html

28
MARCO TEÓRICO

definirse como “El arte de desarrollar y producir fluidos hidrocarburos de tal forma
que se obtenga un recobro eficiente”.

2.4.1. Caracterización del yacimiento.-

Características Petrofísicas de yacimiento.- La petrofísica es el estudio de las


propiedades físicas y químicas de las rocas y la interconexión entre las rocas y los
fluidos que contiene (hidrocarburos líquidos, hidrocarburos gaseosos y soluciones
acuosas). 15

2.4.2. Tipos de fluidos de yacimiento.-

Los tipos de fluidos de yacimiento se clasifican de acuerdo a lo siguiente:

2.4.2.1. Clasificación de acuerdo al punto de burbuja.-

Se clasifican en subsaturados y saturados.

a) Subsaturados.- Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el


punto de burbuja. Las burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el punto
de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas librado empieza se aglutina hasta
tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades cada vez incrementales.
Contrariamente, el flujo de crudo decrementa gradualmente y en la etapa de
depleción permanece mucho crudo en el Yacimiento.

b) Saturados.- Yacimientos cuya presión inicial es menor o igual que la presión en


el punto de burbuja. Ver punto B y C de la Fig. 1.2a. Este yacimiento bifásico
consiste de una zona gaseosa suprayaciendo una zona líquida. Puesto que la
composición del gas y el crudo son completamente diferentes, estas pueden
representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relación entre
ellas o en composición. La zona líquida está en su punto de burbuja y será producida
como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La

15
(D.L. Illanes; 2015) Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el
pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

29
MARCO TEÓRICO

capa de gas está en el punto de rocío y podría ser retrógrada o no retrógrada


(yacimiento de gas). Ver Fig. 1.2.a, 1.2.b y 1.2.c.

Figura N°II.5

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

Figura N°II. 6

30
MARCO TEÓRICO

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

Figura N°II. 7

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

31
MARCO TEÓRICO

2.4.3. Clasificación de acuerdo al tipo de fluido.-

De acuerdo con los volúmenes de gas o petróleo que contienen, lo yacimientos


se denominan:

2.4.3.1. Petróleo negro.-

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas


grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente
de la curva. Las líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente
espaciadas y tienen un rango de temperatura amplio. Los primeros crudos de este
tipo fueron de color negro, de allí su nombre. También se le llama crudo de bajo
encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el cual
se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el contenido de
C7+ mayor o igual a 30 %, Las temperaturas del yacimiento son menores de 250
°F. La gravedad decrece lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del
yacimiento donde vuelve a incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente
negro (compuestos pesados) aunque pude ser marrón o verduzco.

Figura N°II.8

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

32
MARCO TEÓRICO

2.4.3.2. Petróleo volátil.-

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura


crítica, Tcr, es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura
del yacimiento, TR (Tcr > TR). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas
y están desplazadas hacia arriba hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción
en presión por debajo del punto de burbuja causa una liberación enorme de gas.

Figura N°II.9

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse en gas en el yacimiento cuando


la presión cae unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se
llaman crudos de alta encogimiento o crudos cercanos al punto crítico. La Ecuación

33
MARCO TEÓRICO

de Balance de Materia (EBM) de petróleo negro no trabaja en estos casos. El punto


de división entre crudo volátil y negro es arbitrario, pero se toma como referencia la
tolerancia de la EBM. Bo > 2, 1000 < GOR < 8000 scf/STB, 45 < API < 60, C7+
mayor o igual a 12.5 %, la temperatura del yacimiento ligeramente menor que la
crítica y el gas liberado puede ser del tipo gas condensado. El GOR y La API se
incrementan con la producción a medida que la presión cae por debajo de la presión
del punto de burbuja. El color es usualmente café claro a verde).

Figura N°II.10 Comportamiento del GOR y la gravedad API a través del tiempo

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

2.4.3.3. Gas condensado (retrógrados).-

El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto crítico está
bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases
retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos pesados que los crudos. La (Tcr
< TR) y el punto cricondentérmico es mayor que TR. A medida que la presión cae,

34
MARCO TEÓRICO

el líquido, normalmente claro, se condensa y se forma líquido en el yacimiento, el


cual normalmente no fluye y no puede producirse. C7+ menor o igual a 12.5%.
70000 < GOR < 100000 pcs/STB y se incrementa a medida que la producción toma
lugar. API > 60 y se incrementa a medida que la presión cae por debajo de la presión
de rocío. El líquido es ligeramente colorado, marrón, anaranjado, verduzco o
transparente. También se les llama condensados.

Figura N°II.11

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

2.4.3.4. Gas húmedo.-

Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con moléculas


predominantemente pequeñas yacen debajo de la temperatura del yacimiento. La
línea de presión no entra la envolvente y por tanto no se forma líquido en el
yacimiento, pero si en superficie (dos fases). La gravedad, mayor de 60 API, de los
líquidos es similar a la de los gases retrógrados. La gravedad se mantiene constante
35
MARCO TEÓRICO

y el color de los líquidos es transparente. GOR > 15000 pcs/STB y permanece


constante durante toda la vida del yacimiento. Se producen menos de 60 STB crudo
por cada millón de pies cúbicos normales de gas.

Figura N°II.12

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

2.4.3.5. Gas seco.-

Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de


fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como en el
yacimiento. No hay presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie. Sin
embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se puede obtener fluidos
de estos gases. La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases húmedos para
determinar gas original in-situ y predecir reservas de gas.16

Figura N°II.13

16
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.(2004)

36
MARCO TEÓRICO

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

Figura N°II.14 Diagrama de fases

37
MARCO TEÓRICO

Fuente: Manual de prácticas de ingeniería de yacimientos de José Rivera

2.4.4. Propiedades de los fluidos de un yacimiento.-

De manera general los fluidos están clasificados como gases y líquidos. Un fluido
puede existir como gas, líquido, dependiendo de la presión y temperatura a la cual
el fluido está sometido.

2.4.4.1. Propiedades PVT.-

Consiste en determinar en el laboratorio una serie de propiedades físicas de un


fluido en el yacimiento (petróleo, agua o gas) que relacionan presión, volumen y
temperatura. Un paso previo a un buen análisis PVT, consiste en la obtención de
una muestra representativa del yacimiento que esté a las condiciones de presión y
temperatura del mismo. A éste respecto existen normas muy detalladas y
compañías especializadas para tomarlas de acuerdo al tipo de fluido que se debe
muestrear. Un análisis PVT es ostoso y muchas veces se trata de yacimientos viejos
que no poseen ésta información o muy nuevos que todavía no han sido evaluados.

38
MARCO TEÓRICO

Por éstas razones se han desarrollado una serie de ecuaciones o correlaciones


empíricas que permitan determinar las propiedades de los fluidos del yacimiento. A
continuación se presentan las principales características del gas y el petróleo y las
correlaciones más usadas en su determinación. En general, el PVT se refiere al
conjunto de propiedades de volumen medidas a una presión y temperatura
determinada. Estas propiedades son factor volumétrico de formación del petróleo,
que es función de la presión del yacimiento, del factor volumétrico y de la
compresibilidad del crudo, factores volumétricos del gas y el agua., gas disuelto en
crudo que es función de la gravedad del crudo, temperatura, presión y gravedad del
gas. La viscosidad del crudo es función de la Temperatura, presión y gas disuelto.
El factor volumétrico bifásico βt = βo+ (Rsi−Rs) βg. La compresibilidad del crudo es
función de P, API, T y γg. La compresibilidad del agua es función del gas disuelto
en agua y la concentración de cloruro de sodio dado en parte por millón, ppm.

β𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= ec. 2.15
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

βg = Es el volumen de la masa del gas a presión y temperatura

De acuerdo con la ley de los gases:17

𝑃𝑉 = 𝑧𝑛𝑅𝑇 ec. 2.16

Donde:

P = presión (N/m2; atm; 760 mmhg)

n= números de moles

V = volumen especifico (m3/kg; dm3;ltr; cm2; ml)

Z = factor de desviación del gas

R = constante universal de los gases ideales 0.082 L.atm/(mol.K)

17
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.(2004)

39
MARCO TEÓRICO

T = temperatura (°F,K, R)

Las siguientes definiciones son importantes para poder comprender las propiedades
de los fluidos:

Presión: Es la fuerza por unidad de área ejercida por las moléculas alrededor de
los materiales

Temperatura: Es una medida de la energía cinética de las moléculas

Fase: Es cualquier parte homogénea de un sistema que físicamente distinta a las


otras partes.

Componente: La cantidad de elementos independientes que constituyen un


sistema. Por ejemplo el gas natural, puede consistir de metano, etano, o cualquier
otra combinación química, y cada uno de ellos son componentes.

Propiedades Intensivas: Son aquellas propiedades independientes de la cantidad


de materiales bajo consideración.

Propiedades Extensivas: Son aquellas propiedades directamente proporcionales


a la cantidad de materiales bajo consideración.

Punto Crítico de un sistema de una sola fase: El más alto valor de presión y de
temperatura a la cual dos fases de un fluido pueden coexistir.

Punto Crítico de un sistema multifásico: Es el valor de presión y temperatura


donde las propiedades intensivas del gas y del líquido son continuas e idénticas.

Temperatura Crítica: Temperatura en el punto crítico.

Presión Crítica: Presión en el punto crítico.

Presión de Saturación: Presión a la cual el petróleo ha admitido todo el gas posible


en solución.

Punto de Burbujeo: Es el punto donde a una determinada presión y temperatura


se forma la primera burbuja de gas del líquido en una región de dos fases.

40
MARCO TEÓRICO

Punto de Rocío: Es el punto donde a una determinada presión y temperatura se


forma líquido del gas en una región de dos fases.

Región de Dos Fases: Es la región limitada por el punto de burbujeo y el punto de


rocío.

Cricondentérmico: La más alta temperatura a la cual el líquido y el vapor pueden


coexistir en equilibrio.

Cricondenbárico: La mayor presión a la cual el líquido y el vapor pueden coexistir


en equilibrio.

Retrógrado: Cualquier región donde la condensación o vaporización ocurre de


forma contraria al comportamiento normal.

Condensación Retrograda: Cuando el líquido se condensa bien sea disminuyendo


la presión a temperatura constante, o incrementando la temperatura a presión
constante.18

2.4.4.2 Propiedades del petróleo.-

La propiedad del petróleo se clasifica de la siguiente manera:

a) Factor de compresibilidad del petróleo (Co).-

Se denota como Co. Cuando la presión es mayor que la presión del punto de burbuja,
el petróleo en el yacimiento tiene todo el gas en solución. Cuando se aplica presión
en exceso a éste sistema, el líquido sufre una disminución no lineal en su volumen
que depende de la temperatura y composición del petróleo. Esa pequeña variación
en el volumen es lo que se conoce como factor de compresibilidad del petróleo, que
es muy significativa en cálculos de Ingeniería de Yacimientos aunque en las demás
ciencias se desprecia tal factor debido a la poca compresibilidad (en algunos casos
ninguna) de los líquidos. La correlación de Vásquez y Beggs es un medio excelente
para obtener valor de la compresibilidad del petróleo. Vásquez y Beggs usaron

18
Manual de yacimientos de HALLIBURTON

41
MARCO TEÓRICO

aproximadamente 2.000 medidas experimentales de compresibilidad del petróleos


en más de 600 crudos diferentes para desarrollar una correlación en función de
Rsb,TF, γg, API y presión. La correlación obtenida por Vásquez y Beggs fue:

𝟓𝑹𝒔𝒃 +𝟏𝟕.𝟐 𝑻−𝟏𝟏𝟖𝟎𝒀𝒈 +𝟏𝟐.𝟔𝟏𝑨𝑷𝑰−𝟏𝟒𝟑𝟑


𝐶𝑜 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷
ec. 2.17

Co: compresibilidad del petróleo

Yg: gravedad especifica del gas

b) Gravedad °API (Solamente de Petróleo).-

Conociendo la gravedad especifica del análisis de la composicional, se puede


estimar la gravedad API, mediante la siguiente ecuación:

𝟏𝟒𝟏.𝟓
°𝑨𝑷𝑰 = − 𝟏𝟑𝟏. 𝟓 ec. 2.18
𝒀𝑶

Donde:

°API: Gravedad API

Yo: Gravedad especifica del petróleo, (Adimensional)

c) Densidad A Condiciones Estándar (60 °F, 15 °C Ó 288 °K)

𝑷𝒐 = 𝒀𝒐 𝟔𝟐. 𝟑𝟏 ec. 2.19

𝑷𝒈 = 𝒀𝒈 𝟎. 𝟎𝟕𝟔𝟑𝟒 ec.2.20

Donde:

Ρo: Densidad del petróleo (Lbs/pie3)

Yo: Gravedad especifica del petróleo, (Adimensional)

Pg: Densidad del gas, (Lbs/pie3).

Yg: Gravedad especifica del gas, (aire=1)

42
MARCO TEÓRICO

d) Factor Volumétrico Del Petróleo (Bo).-

El factor volumétrico el petróleo, es el volumen que ocupa a condiciones de


yacimiento un barril normal de petróleo más su gas en solución – (By (Petróleo +gas
en solución)/Bn petróleo).También puede definirse como el cambio en volumen que
experimenta la fase líquida al pasar de las condiciones de yacimiento a las
condiciones de superficie como consecuencia de la expansión líquida y/o liberación
del gas en solución. Esta correlación fue desarrollada5, para determinar el factor
volumétrico del petróleo, cuando se conoce la RGP en solución (Rs), la gravedad
específica del gas disuelto (Yg), la gravedad API del petróleo y al temperatura del
yacimiento (Ty).

En el punto de burbujeo o por debajo:

ec.2.21

Rs = Relación gas- petróleo (PCN/BN)


T = Temperatura del yacimiento (°F)

e) Viscosidad del petróleo (µo).-

Se denota como μo. Se define como la medida de la resistencia del petróleo al flujo.
Es usualmente medida en centipoises, cp, (gr/cm*seg). La resistencia al flujo es
causada por fricción interna generada cuando las moléculas del fluido tratan de
desplazarse unas sobre otras. Los valores de μo se requieren a diferentes
presiones, tanto en Ingeniería de Yacimientos como en Ingeniería de Producción.
Si se dispone de un análisis PVT las medidas de la viscosidad se reportan a la
presión y temperatura del yacimiento y a diferentes presiones. No obstante, a
medida que el fluido fluye a superficie su temperatura disminuye, lo que involucra la
necesidad de corregir la viscosidad para cambios de temperatura, mediante
Correlaciones empíricas. Los principales factores de interés en Ingeniería de
Petróleos que afectan μo son: La composición del petróleo, la temperatura, el gas
disuelto y la presión. La µo aumenta cuando disminuye la API y también aumenta

43
MARCO TEÓRICO

con un decremento en la temperatura. El efecto del gas disuelto es alivianar el


petróleo y por tanto disminuir su viscosidad. Mientras exista un incremento en la
presión sobre un petróleo subsaturado, su viscosidad se incrementará. El método
más común de obtener la viscosidad del petróleo, µo consiste en evaluar la
propiedad para petróleo muerto (petróleo sin gas disuelto) para luego corregirla por
efectos del gas disuelto.

2.4.4.5 Propiedades de los gases.-

Las propiedades de los gases se clasifican de la siguiente manera:

a) Gravedad específica de una mezcla de gases (Yg).-

Se denota como Yg. La gravedad específica de un gas, se define como la relación


entre su densidad y la densidad del aire. En el campo ésta propiedad se mide
fácilmente en la cabeza del pozo, por lo tanto, es usada como una indicación de la
composición del gas. La gravedad específica del gas es proporcional a su peso
molecular, PM, cuando éste se mide a bajas presiones donde el comportamiento
del gas se aproxima a la idealidad. Una vez se obtiene el peso molecular, la
gravedad del gas se determina dividiendo su peso molecular entre 28.966 (peso
molecular del aire). La gravedad específica también se usa para correlacionar otras
propiedades físicas de los gases como las propiedades críticas. En algunas
ocasiones cuando existe la presión y temperatura en el separador, es necesario
corregir la gravedad específica del gas para tener unos datos de PVT óptimos.

Correlacion de Hernandez y Pichon: 19

𝒀𝒈 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟓𝟕 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟑𝟖𝑨𝑷𝑰 ec.2.22

19
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.(2004)

44
MARCO TEÓRICO

b) Peso Molecular aparente (Ma).-

Es una propiedad física definida como la masa de una sustancia dada por unidad
de cantidad de sustancia.

c) Gravedad Específica (γg).-

Se define como la relación de la densidad del fluido entre la densidad del fluido
base, para gases, el fluido base es el aire o el hidrógeno. 20

d) Factor de Compresibilidad del gas (z).-

Es un factor de corrección que se introduce en la ecuación de estado de gas ideal


para modelar el comportamiento de los gases reales.

La determinación del factor de desviación “z” se basa en dos parámetros


adimensionales, los cuales son la Presión Pseudoreducida y la Temperatura
Pseudoreducida. Estos parámetros “pseudoreducidos” son conocidos a partir de la
Presión Pseudocrítica y la Temperatura Pseudocrítica. 21.

e) Factor Volumétrico del Gas (Bg).-

Es un parámetro que relaciona el volumen que ocupa un gas en condiciones de


presión y temperatura de yacimiento con el volumen que ocupa la misma masa de
gas en superficie a condiciones estándar (14,7 psia y 60°F).

f) Factor de Expansión del Gas (Eg).-

Se define como el reciproco del factor volumétrico del gas, es decir, es el coeficiente
que representa la relación de volumen de gas a condiciones estándar con el
volumen a condiciones de reservorio. 22

20
(Tarek Ahmed, 2001). Tarek, A. (s.f.). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.)
21
(B.C. Craft y M.F. Hawkins, 1986) Craft, B., & Hawkins, M. (1992). "Ingeniería aplicada de Yacimientos
Petrolíferos". Traducción por Hernando Vásquez Silva. Petroleum Reservoir Engineerig. Madrid
22
(B.C. Craft y M.F. Hawkins, 1986). Craft, B., & Hawkins, M. (1992). "Ingeniería aplicada de Yacimientos
Petrolíferos". Traducción por Hernando Vásquez Silva. Petroleum Reservoir Engineerig. Madrid

45
MARCO TEÓRICO

g) Viscosidad del Gas (μg).-

Es una medida de la fricción interna de un fluido (resistencia) para fluir. Si la fricción


entre las capas de un fluido es pequeña, la viscosidad será baja. No es comúnmente
medida en laboratorio ya que puede ser estimada de manera precisa a partir de las
correlaciones empíricas, como ser las correlaciones de Lee, Eaking y Gonzales
(LEG) o de Carr Kobayashi Burrow (CKB).

h) Poder Calorífico del gas.-

Se define como la cantidad de calor o energía que desprende un volumen de gas


quemado. La determinación del Poder Calorífico es una necesidad que se basa en
unidades de energía para el pago del gas natural en la actualidad.23

2.4.5 Registros de Pozos.-

Cuando hablamos de registros de pozos, nos referimos a la medición de una o más


magnitudes físicas en referencia a un pozo, medidas en función de la profundidad,
el tiempo o ambos.

Un registro típico se representa en un papel plegado de longitud indeterminada, de


unos 21,5 cm de ancho generalmente y consta de un encabezamiento, un esquema
de pozo, un esquema de las herramientas de adquisición de registros, un inserto, el
registro principal, la sección de repetición y el final. Cada medición que es derivada
del registro se la conoce como curva.

Los objetivos de realizar un registro de pozo son:

 Conocer las características de la formación que se está atravesando.

 Conocer el tipo de litología y propiedades físicas.

23
(D.L. Illanes, 2015). Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el
pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

46
MARCO TEÓRICO

 Conocer el fluido existente en la roca.

 Delimitación por cambio de litología.

 Desviación, rumbo y diámetro perforado y de la capa.

 Calidad de la cementación.

2.4.5.1 Tipos de Registro de pozos.-

Se clasifican en lo siguiente:

a) Registro de curva de Potencial Espontaneo (SP)

Es un registro de potencial de un electrodo móvil en el pozo y un potencial fijo en un


electrodo de superficie, en función de la profundidad. Sirve para:

 Detectar capas permeables.

 Ubicar sus límites y permitir la correlación entre capas.

 Determinar valores de resistividad de agua de formación (Rw).

 Dar valores cualitativos del contenido arcilloso de una capa.

 Determinar la litología de la formación.

Frente a las lutitas, las lecturas de la curva SP son más o menos constantes y
tienden a seguir una línea recta en el perfil, llamada “línea base lutita”. Frente a las
formaciones permeables la curva del SP se aparta de la línea base lutita. En capas
de suficiente espesor tiende a alcanzar una desviación constante definiendo una
línea de arenas.

b) Registros de Rayos Gamma (GR).-

Mide la radioactividad de las formaciones, por lo que es útil en la detección y


evaluación de minerales radioactivos como potasio y uranio.

47
MARCO TEÓRICO

En formaciones sedimentarias, este perfil generalmente refleja el contenido de


lutitas de las formaciones, esto porque los elementos radioactivos tienden a
concentrarse en arcillas y lutitas. Formaciones limpias tienen normalmente un nivel
bajo de radioactividad, a menos que estén contaminadas de cenizas volcánicas o
cuando las aguas de formación contienen sales disueltas de potasio.

Este perfil puede ser registrado en pozos entubados muy útil en operaciones de
terminación y reacondicionamiento. Es frecuentemente usado como sustituto de SP
en los pozos entubados donde es imposible obtener el SP o en pozos abiertos
cuando el SP no es satisfactorio.

c) Registro de Calibre.-

El Caliper es una herramienta que mide el diámetro del pozo, el cual puede ser de
mucha utilidad a la hora de diferenciar litologías resistentes de las poco resistentes.

Su principal función es determinar el estado del hoyo (derrumbado o no


derrumbado). Mientras mayor sea el diámetro del hoyo (CALI) en comparación con
el diámetro de la mecha (BS), menor es la competencia de la roca perforada (hoyo
derrumbado). Si el diámetro del hoyo es similar al diámetro de la mecha, indica que
la roca es competente (hoyo no derrumbado). Si el diámetro del hoyo es menor que
el diámetro de la mecha, puede indicar que se tratan de lutitas expansivas o que se
formó un revoque muy grueso. Sirve para:

 Obtener información para la evaluación litológica.

 Indicar la buena permeabilidad y porosidad.

 Control de la calidad del hoyo.

 Cálculo del espesor del revoque de filtración y del volumen del hoyo exacto.

 Localizar tramos óptimos para baleos.

d) Registro de Densidad (RHOB).-

48
MARCO TEÓRICO

Es un tipo de registro de porosidad el cual no mide directamente la porosidad, sino


que para calcular con mayor exactitud la porosidad se deberá conocer dos puntos
fundamentales que son la litología de la formación y el tipo de fluido contenido en
ella.

Esta técnica es utilizada principalmente para determinar la porosidad de la


formación y así evaluar si la formación que se estudia presenta una buena o mala
porosidad. La medición de la densidad de la formación, también se aplica en:

 Identificación de minerales.
 Detección de gas.
 Evaluación de arenas arcillosas y litologías complejas.
 Determinación de arcillas petrolíferas.
Si el registro de densidad es bajo indica alta porosidad y si es alto indica baja
porosidad.

e) Registro de Permeabilidad (PERM).-

Este registro nos permite conocer los valores de permeabilidades a diferentes


profundidades.

f) Registro Neutrón (NPHI).-

Son usados principalmente para ubicar formaciones porosas y determinar su


porosidad. Ellos responden, en primer lugar, a la cantidad de hidrógeno presente en
la formación. Así, en formaciones limpias cuyos poros están llenos de agua o
petróleo, este perfil nos da el valor real del espacio poral lleno de fluidos.

Las zonas gasíferas pueden frecuentemente identificarse comparando el perfil


neutrón con otro de porosidad o con valores de porosidad obtenidos de testigos o
núcleos. Una combinación de perfiles da valores más exactos de porosidad y la
identificación litológica, incluyendo una evaluación del contenido de lutita.

49
MARCO TEÓRICO

Cuando el perfil de densidad y neutrón se desplazan en dirección opuesta al otro,


quiere decir que hay presencia de gas o hidrocarburos livianos en las cercanías de
la pared del pozo.

g) Registro de Resistividad.-

Los objetivos de los perfiles de resistividad son:

 Diferenciar intervalos que contienen agua e hidrocarburo.


 Cuantificar la resistividad del agua.
 Analizar el perfil de invasión o zona de revoque.
 Cuantificar la saturación de agua en intervalos que contienen hidrocarburos.
 Para determinar la resistividad verdadera.
Un reservorio que contiene agua usualmente se reconoce por una resistividad baja.
En cambio un que contiene hidrocarburo usualmente se reconoce por una
resistividad alta.24

2.5 Definición de arena de yacimiento.-

En sentido general la arena es material no consolidado formado por granos de


Cuarzo, como el de las playas y las dunas. Más precisamente es un sedimento
detrítico no consolidado cuyos granos están en su mayoría comprendidos entre 1/16
mm y 2 mm, por lo tanto las arenas constituyen un conjunto de partículas
desagregadas de las rocas, generalmente se encuentran depositadas o
acumuladas en las orillas del mar o de los ríos o en capas de los terrenos de acarreo,
también en forma de dunas o médanos.

Estos granos al consolidarse forman una roca sedimentaria denominada arenisca


detrítica terrígena, compuesta por un 85% por lo menos de granos de Cuarzo más

24
(D.L. Illanes, 2015). Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el
pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

50
MARCO TEÓRICO

o menos redondeados. Son rocas comunes, constituyendo lo esencial de


numerosas series estratigráficas, en capas regulares o no, y también en lentejone.25

2.6 Características geológicas de los yacimientos de arena.-

Los yacimientos de arenas, cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos


pueden ser arenas limpias o sucias (con cieno, limo, lignita, bentonita y otros
materiales arcillosos); los yacimientos de areniscas son arenas con alto grado
de cementación por materiales calcáreos, dolomíticos, arcillosos, etc. En el caso
de los yacimientos de sedimentos carbonatados, la mayor parte de estos presentan
impurezas clásticas como mezclas de arena, cuarzo, limo y arcilla, sobre todo
illita, la cual no es muy notable debido a su grano muy fino. Desde un punto de vista
geológico, la arena puede ser definida como un material granular cuyo tamaño de
partículas está en el rango de 0,0625 a 2 milímetros de diámetro según la escala de
Udden-Wentworth. La composición de los granos de arena usualmente son Cuarzo
(SiO2), la solidez de las arenas se debe a la compactación, cementación y
agrupación de los minerales. A las formaciones de arena compactada y solidificada
se las denomina arenisca. La cementación de los minerales es lo más importante
de la consolidación natural, los agentes cementadores más comunes son el Cuarzo,
Calcita y Dolomita. 26

25
http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/arenas.htm
26
(D.L. Illanes; 2015) Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el
pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

51
MARCO TEÓRICO

Cuadro N°II. 1 Escala de Udden-Wentworth

Fuente: Portal Digital de Schlumberger; escala de Udden-Wentworth

2.6.1 Mineralogía de formación de arena.-

La mineralogía es una rama de la geología que estudia las propiedades físicas y


químicas de los minerales que se encuentran en la tierra en sus diferentes estados
de agregación. Un mineral es un material sólido inorgánico de origen natural, que
presenta una composición química no fija, además de una estructura cristalina. Las
areniscas son sedimentos detríticos que contienen abundantes granos de arena y

52
MARCO TEÓRICO

limo grueso. Se forman como resultado de los procesos de sedimentación, en los


que fragmentos minerales de distintos tamaños y formas acomodándose
gradualmente unos con otros y se comprimen con el peso de los estratos
sobrepuestos. La solidez de las arenas se debe a la compactación, cementación y
agrupación de los minerales.

2.6.1.1 Tipos básicos de arena de formación

Según aspectos geológicos existen numerosos tipos de formaciones. Sin embargo,


esta variación es significativa para alcanzar el éxito durante el control de arena. Con
el propósito de prevenir la producción de arena de formación, estas arenas se
pueden clasificar en cuatro grupos, que son:

 Consolidadas
 Friables
 Parcialmente consolidadas
 Totalmente inconsolidadas

2.6.1.2 Formaciones de Arenas Consolidadas

Normalmente estas formaciones tienen alto contenido de material calcáreo y silicio


(Ver Figura), como material que mantiene unido los granos unos con otros. Ellos
tendrán relativamente alto esfuerzo de compresión y alta habilidad de resistir el
movimiento de los fluidos de reservorio (sea petróleo o gas), los esfuerzos
impuestos durante la depleción del reservorio debido a la producción de fluidos. Las
formaciones consolidadas muy rara vez presentan problemas de producción de
arena.

Figura N°II.15 Arena consolidada

53
MARCO TEÓRICO

Fuente: www.PDV.com

2.6.1.3 Formaciones de Arenas Friables.-

Las formaciones friables pueden ser semicompetentes, si el pozo fue fácilmente


perforado y durante el muestreo se observa que tiene buen material cementante,
este pozo no produciría arena de formación. Sin embargo, cuando un pozo es
completado en este tipo de formación y luego se coloca a producción, éste a
menudo producirá arena por un corto periodo que luego decrecerá gradualmente.
Durante la vida productiva de un pozo en estas formaciones, las condiciones del
pozo podrían cambiar. Estos cambios normalmente se inician cuando se comienza
a producir arena de formación nuevamente, esta reincidencia es debido a los
cambios en los caudales de producción, reducción de la presión poral, comienzo de
la producción de agua, incremento en la producción de agua o combinación de
ambos parámetros.

Figura N°II.16 Roca friable

54
MARCO TEÓRICO

Fuente: Portal del petróleo

2.6.1.4 Formaciones de Arenas Parcialmente Consolidadas.-

Estas formaciones normalmente tienen arcillas y silt suaves como material


adherente que mantiene unidos los granos. En algunos casos estas formaciones
pueden tener cantidades muy reducidas de material calcáreo y silicio adherido en
los procesos de consolidación pero normalmente tienen un esfuerzo de compresión
bajo y un esfuerzo limitado debido al movimiento de fluidos en el reservorio. Este
tipo de formación generalmente produce arena durante la depleción del reservorio.

Figura N°II.17: Arenas Probablemente Consolidadas

55
MARCO TEÓRICO

Fuente: Pemex/ Halliburton

2.6.1.5 Formaciones de Arena Inconsolidada.-

Aunque estas pueden tener bastantes minerales cementantes presentes, no están


consolidadas del todo. Están unidas por fuerzas cohesivas y de compactación
pequeñas. Los movimientos de los fluidos del reservorio hacia la pared del pozo
transportan arena de formación con ellos. Un exitoso control de arena en este tipo
de formación puede ser dificultoso dependiendo mucho del tamaño de arena de
formación, gravedad especifica del crudo y presión del reservorio. 27

2.7 Teoría de la producción de arena.-

La producción de arena consiste en el arrastre de partículas de arena provenientes


del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Los granos sueltos son
movilizados ante ciertos niveles de caída de presión, velocidades y viscosidades del

27
(J.L. Morales; 2000)

56
MARCO TEÓRICO

fluido. Una vez producidas en el interior del pozo, estas partículas pueden provocar
daños en las paredes internas de las tuberías, obstrucción y deterioro de las
bombas, abrasión en las líneas de producción, entre otras cosas, lo cual disminuye
la eficiencia del sistema.

La producción de arena depende de la resistencia de la roca, de los esfuerzos en


sitio, de los fluidos producidos y de los cambios en las tasas de flujo respecto a la
caída de presión. Las altas tasas de producción, el aumento del esfuerzo efectivo
debido al agotamiento y la irrupción del agua contribuyen a la producción de arena.28

2.7.1 Migración de finos.-

Los yacimientos de arenas no consolidadas que usualmente poseen


permeabilidades altas, del orden de los 0.5 a 8 Darcies son susceptibles a la
producción de arena, la cual tarde o temprano con el primer flujo, durante el
agotamiento del yacimiento o con la intrusión de agua, aparecerá causando
problemas antes descritos tales como la abrasión de tuberías de fondo de pozo,
taponamiento de líneas de producción, daños en los equipo de superficie, entre
otros. 29

2.7.1.1 Causas de la producción de arena y finos.-

El problema de la producción de arena y/o finos consiste en decidir cuando la


producción de arena es excesiva. Esta decisión envuelve muchos factores. Es así,
que la producción de arena por encima de 0,1% es considerada excesiva, pero
dependiendo de las circunstancias, en la práctica el límite podría ser más alto o más
bajo.

a) Grado de consolidación.-

28
Carlos F.Sanchez Bone. ¨Estudio técnico- económico para implementar el sistema de control de arena
(Gravel pack y stand alone) en pozos con alto ángulo de inclinación en la arena M1,Campo Ginta, Bloque
16¨Proyecto de grado, Ecuador- Quito (2014)
29
Arias,C., y Jimenez L., ¨Estimacion de la tasa critica para el control de daño a la formación por migración
de finos en los campos Gala y Llanito¨, Tesis de grado UIS, Bucaramanga, 2008.

57
MARCO TEÓRICO

La capacidad de mantener túneles de cañoneo abiertos depende estrechamente del


nivel de cohesión existente entre los granos de la arena. La cementación de la
arenisca suele constituir un proceso geológico secundario y por lo general, los
sedimentos más antiguos tienden a estar más consolidados que los más recientes.

Esto significa que la producción de arena constituye normalmente un problema


cuando se origina en formaciones sedimentarias terciarias que son superficiales y
geológicamente más jóvenes, estas suelen tener poco material de cementación que
mantenga unidos los granos de arena, por lo que estas formaciones pueden
clasificarse en poco consolidadas y no consolidadas.30

b) Reducción de la presión de poro.-

A medida que se agota la presión del yacimiento a lo largo de la vida productiva del
pozo, se pierde parte del soporte que poseía la roca suprayacente. La disminución
de la presión del yacimiento genera una cantidad creciente de esfuerzo en la arena
de la formación.

En un momento determinado, los granos de la arena de la formación podrían


separarse de la matriz o triturarse, lo cual generaría finos que se producen
conjuntamente con los fluidos del pozo. La compactación de la roca yacimiento por
la reducción de la presión poro podría ocasionar la subsidencia de las capas
suprayacentes (por encima del yacimiento).

c) Viscosidad del fluido del yacimiento.-

La fuerza de arrastre friccional que se ejerce sobre los granos de la arena de la


formación es creada por el flujo de fluidos del yacimiento. Dicha fuerza es
directamente proporcional a la velocidad de flujo de los fluidos y a la viscosidad del
fluido del yacimiento que se está produciendo.

30
ORDAZ, G. (2011). Estudio del Problema de Arenamiento que se genera en los Pozos Productores del
Campo Cerro Negro al Sur del Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente,
Maturín (Ordaz, G. (2011) pp.18-20)

58
MARCO TEÓRICO

La fuerza de arrastre friccional sobre los granos de arena de la formación, es mayor


en los yacimientos cuya viscosidad de fluido es elevada, en comparación con los de
viscosidad baja.

La influencia del arrastre por viscosidad induce a la producción de arena en


yacimientos de crudo pesado, donde se encuentran crudos altamente viscosos de
poca gravedad e incluso a velocidades de flujo bajas.31

d) Aumento de la producción de agua.-

Se ha demostrado que la producción de agua restringe severamente la estabilidad


del arco de arena que rodea una perforación, lo que a su vez da inicio a la
producción de arena. A medida que aumenta el corte de agua, disminuye la
permeabilidad relativa del crudo, por lo cual se requiere un diferencial de presión
mayor para producir crudo a la misma velocidad.32

e) Tasa de producción.-

La producción de fluidos de yacimiento genera un diferencial y fuerza de arrastre


friccional que pueden combinarse para vencer la resistencia a la compresión de la
formación, lo que significa que existe una tasa de flujo crítica para la mayoría de los
pozos por encima de la cual el diferencial de presión y las fuerzas de arrastre
friccional son suficientemente grandes como para exceder la resistencia a la
compresión de la formación y ocasionar la producción de arena.

f) Tasa de flujo fluctuante.-

31
ORDAZ, G. (2011). Estudio del Problema de Arenamiento que se genera en los Pozos Productores del
Campo Cerro Negro al Sur del Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente,
Maturín.
32
ORDAZ, G. (2011). Estudio del Problema de Arenamiento que se genera en los Pozos Productores del
Campo Cerro Negro al Sur del Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente,
Maturín.

59
MARCO TEÓRICO

Un aumento o disminución marcada de la tasa de flujo a través de la formación


ocasiona un aumento transitorio en la producción de arena.

2.7.1.2 Problemas ocasionados por la producción de arena y finos.-

Algunos problemas relacionados a la producción de arena y/o finos son:

a) Colapso de la formación.-

Los fluidos producidos podrían arrastrar consigo grandes volúmenes de arena hacia
fuera de la formación. Si la velocidad de producción de arena es suficientemente
elevada y el proceso se extiende por largo tiempo, se desarrollará un vacío detrás
de la tubería de revestimiento, el cual continuará ampliándose a medida que se
produzca más arena. Cuando el vacío se torna lo suficientemente grande, la lutita o
formación suprayacente podría colocarse hacia el fondo del pozo, debido a la falta
de material que proporciona el soporte.33

Imagen N°II.2 Colapso de la formación

33
TORRES, Y. (2011). Propuesta de un Sistema de Control de Arena en Superficie para la Unidad de Producción
Pesado y Extrapesado del Distrito Morichal, División Carabobo. Trabajo de Grado no publicado, Universidad
de Oriente, Maturín. (Torres, Y. (2012), p.7)

60
MARCO TEÓRICO

Fuente: Porepressureevaluation.Blogspot.Com

b) Acumulación de arena en los equipos de superficie.-

Si la velocidad de producción es la suficientemente rápida para transportar arena


hacia la superficie, esta podría quedar depositada en los equipos superficiales del
pozo; además puede ser arrastrada hacia líneas y estaciones de flujo causando
deterioro de los equipos por el poder abrasivo de la arena.

c) Erosión del equipo de fondo y superficie.-

En pozos altamente productivos, los fluidos que circulan a gran velocidad


transportan arena que pueden erosionar excesivamente tanto el equipo de fondo
como el de superficie. Si la erosión es intensa u ocurre durante un lapso suficiente
de tiempo, el equipo de superficie y/o de fondo podría llegar a fallar totalmente, lo
que generaría problemas graves de seguridad, ambientales y diferimiento en la
producción. 34

34
TORRES, Y. (2011). Propuesta de un Sistema de Control de Arena en Superficie para la Unidad de Producción
Pesado y Extrapesado del Distrito Morichal, División Carabobo. Trabajo de Grado no publicado, Universidad
de Oriente, Maturín. (Torres, Y. (2012), p.7)

61
MARCO TEÓRICO

Imagen N°II. 3 Acumulación y erosión de arena

Acumulación de arena en equipos superficiales.

Erosión de la tubería causada por arenamiento.

Fuente: Universidad de Aquino de Bolivia problema de pozos petroleros arenas de formación o arenamiento

2.7.2. Detección de Arena.-

Las tecnologías de detección de arena pueden ayudar a determinar el máximo


caudal de producción de arena libre. Al mismo tiempo que provee un método para
monitorear el éxito a largo plazo luego de la aplicación del tratamiento de control de
arena. Los dispositivos para la detección de presencia de arena en los fluidos
producidos pueden mejorar substancialmente la seguridad y productividad de los
pozos en áreas de producción de arena. Los dispositivos que detectan producción
de arena en superficie son “Sand probes” (pruebas de arena) y “Sand detectors”
(detectores de arena). (Penberthy, 1997).

Dentro de los dsipositivos y las formas y maneras que las empresas tienen para la
detección de la producción de arena podemos destacar:

62
MARCO TEÓRICO

 Software predicción de la producción de arena de yacimiento


 Núcleos de perforación
 Registros
 Pruebas de producción (DST, “prueba del flujo durante la perforación”)
 Erosión de los equipos
 Detectores acústicos
 Trampas o filtros de superficie de detección de arena

2.7.3 Control de arena.-

Se conoce así al conjunto de técnicas mediante las cuales se disminuye, total o


parcialmente, la producción de sólidos que soportan las cargas provenientes de la
formación productora, los cuales se producen conjuntamente con los hidrocarburos,
sin restringir la productividad del pozo. Los problemas de producción de arena
suelen presentarse en aquellas formaciones no consolidadas, cuyos componentes
mayoritarios son granos finos, donde el material cementante no provee suficiente
fuerza de cohesión como para soportar los esfuerzos ocasionados por el paso de
fluidos a través de ellos, lo que origina un desprendimiento de la arena y por
consiguiente el arrastre de las partículas más finas hacia el interior del pozo, puede
ser en forma de granos individuales de arena que se producen continuamente o
pedazos enteros de la formación. Este desprendimiento de partículas no ocurre
súbitamente, sino que va aumentando hasta llegar a cantidades de arena no
manejables por los sistemas de producción por lo que se deben identificar los pozos
que estén produciendo poca cantidad de arena para tomar medidas especiales, ya
que una vez que estos llegan a tasas críticas, no hay manera de detener la
producción de la misma.35

2.7.4 Fluidos para control de arena.-

35
ORDAZ, G. (2011). Estudio del Problema de Arenamiento que se genera en los Pozos Productores del Campo
Cerro Negro al Sur del Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente, Maturín
(Ordaz, G. (2011), pp. 18-20)

63
MARCO TEÓRICO

Los fluidos de terminación e intervención son utilizados no solo por su capacidad


descontrolar la presión de formación, sino también porque reducen o eliminan el
daño a la formación.

Los fluidos de terminación e intervención son soluciones especiales, llamadas


comúnmente salmueras, que se realizan adicionando electrolitos al agua, y no
presentan partículas en suspensión. Las salmueras no tienen ningún tipo de agente
viscosificante que controle la perdida de filtrado hacia la formación aunque éste
puede ser adicionado.

También existen salmueras corrosivas por lo que se requiere un inhibidor de


corrosión para su uso. Existen soluciones de salmueras que se utilizan para
estabilizar arcillas y evitar que se hinchen. Además las salmueras pueden ser
densificadas según los criterios necesarios según lo deseado.

2.7.5 Tipos de Salmueras como fluido para el empaque de grava alto caudal.-

Generalmente las salmueras utilizadas en campo varían en un rango entre 8,5 y 9,5
ppg (libras por galón), las cuales serán desarrolladas a continuación.

2.7.5.1 Bromuro de Sodio (NaBr).-

El bromuro de sodio no es de uso común como un fluido de terminación, pero es


recomendado cuando carbonatos o sulfatos son esperados en el agua de formación.
Puede ser densificado desde 8,33 hasta 12,5 ppg, este fluido es muy costoso por lo
que su uso se restringe a casos donde otras salmueras tendrán un efecto limitado
o sean de uso restringido.

2.7.5.2 Cloruro de Sodio (NaCl).-

El cloruro de sodio puede ser densificado hasta 10 ppg y no es frecuentemente


utilizado como fluido de terminación, sin embargo es usado cuando el cloruro de
potasio o el cloruro de calcio no están disponibles. Su uso es limitado debido a que
se requiere conocer la salinidad del agua de formación.

2.7.5.3 Cloruro de Potasio (KCl).-

64
MARCO TEÓRICO

Este tipo de salmuera es muy utilizada como un fluido de terminación y puede


alcanzar densidades de hasta 9,7 ppg, pero soluciones entre 3 y 6% son suficientes
para estabilizar las arcillas. El cloruro de potasio puede ser añadido directamente al
agua para ser mezclado.

2.7.5.4 Cloruro de Calcio (CaCl2).-

El cloruro de calcio está disponible en densidades de hasta 11,6 ppg.

Esta salmuera es una solución costosa y se encuentra disponible entre 77 y 80%


de concentración y de 94 a 97% de pureza.

2.7.5.5 Bromuro de Calcio (CaBr2).-

Esta solución puede ser densificada hasta 14,2 ppg. La densidad del bromuro de
calcio puede ser incrementada y su temperatura de cristalización sube
apreciablemente. Por este motivo es que esta solución es muy raramente utilizada.

2.7.5.6 Salmuera mixta de Cloruro de Calcio y Bromuro de Calcio


(CaCl2/CaBr2).-

Esta solución mixta ofrece una salmuera limpia y económica, que puede tener una
densidad de 11,6 a 15,1 ppg, el fluido es preparado combinando 11,6 ppg de CaCl2
y 14,2mppg de CaBr2.36

2.7.6 Métodos de Control de Arena.-

Aunque las prácticas de producción y terminación que se verán a continuación


reducen la frecuencia y severidad de los problemas de arena, muchas formaciones
requieren de mecanismos adicionales de control.

2.7.6.1 Reducción de las fuerzas de arrastre.-

Este método puede considerarse como un simple resultado de una buena


terminación de pozo. Ya que las fuerzas de arrastre están relacionadas con el

36
Garcia, A. (2000). Terminación simple selectiva (5 zonas) con empaque de grava aplicado al campo
ñupuco. Santa Cruz, Bolivia.

65
MARCO TEÓRICO

caudal de flujo por unidad de área, se debe considerar el área de flujo como un
factor muy importante a considerar. Otro factor a tomar en cuenta es la restricción
del caudal de producción del pozo.

2.7.6.2 Incremento de la resistencia de la formación.-

Este método de consolidación es especialmente usado en pozos donde el diámetro


de la tubería de revestimiento es pequeño, las arenas limpias y las permeabilidades
horizontal y vertical bastante buenas. El aumento de la consolidación se la realiza
usando químicos que se inyectan a la formación. Estos químicos pueden
proporcionar una consolidación grano a grano.

2.7.6.3 Métodos Mecánicos.-

Un método común para prevenir la producción de arena es restringir su entrada en


la corriente de flujo del pozo. Muchos tipos de dispositivos mecánicos han sido
utilizados para este fin. Las partículas esféricas no fluyen constantemente a través
ranuras dos veces el tamaño del diámetro de las partículas, o por hoyos circulares
de tres veces su tamaño, siempre que haya un flujo en masa y tengan contacto
grano-grano (Penberthy, 1997). De modo que se tiende a formar un puenteo y se
previene un mayor movimiento de las partículas. Si el tamaño de las partículas varia,
la retención de las partículas grandes hace que las pequeñas provoquen un puenteo
tras ellas.

Todos los métodos mecánicos están basados en el principio de retener cierta


porción del material de la formación para prevenir que el resto entren al pozo. Los
dispositivos usados para restringir el movimiento de la arena son llamados “screens”
(filtros) o liners ranurados. La colocación de partículas de arena (llamada grava,
debido a que es mayor que las partículas de arena de formación) grande y limpia
entre las filtros y la formación es denominado como “Gravel Pack” (Empaque de
Grava) la tecnología y las operaciones ha llevado a evolucionar estos métodos
mecánicos de control de arenas que se ha implementado una técnica llamada
Empaque de grava de alto caudal (High Rater Water Pack + Screens) (HRWP) que

66
MARCO TEÓRICO

consiste en depositar grava sintética con alta presión en los baleos del pozo además
de utilizar un filtro en el arreglo de terminación.37

2.7.7 Análisis granulométrico.-

Consiste en la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una


formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos,
con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el
cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica. El método de determinación
granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas
de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de
los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición
más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para
poder determinar su tamaño.38

2.7.8 Empaque de grava convencional (Gravel Pack).-

Dentro de las técnicas para controlar la producción de arena en un pozo de petróleo


o gas, el empaquetamiento con grava ha sido por muchos años el método de mayor
aceptación en la industria petrolera. La técnica de empaquetamiento con grava
consiste en depositar grava de características especiales entre el tubo enmallado o
ranurado y la cara de la formación se puentea sobre el empaquetamiento,
permitiendo que solo se produzcan los fluidos de la formación y algunas partículas
muy finas. Este modelo los caudales de bombeo son menores a las presiones de
fractura de la formación oscilan entre 4-6 bpm. El diseño de trabajo oscila entre 25-
50 lbs/pie. El fluido es transportador, la salmuera y la concentración de la grava
varía entre 0.5-2 (libras de apuntalante por galón de fluido, generalmente carbolita).

37
Penberthy Jr., W., & Shaughnessy, C. (1997). Sand Control (Vol. 1). (H. Doherty, Ed.) SPE Series on Special
Topics.
38
ORDAZ, G. (2011). Estudio del Problema de Arenamiento que se genera en los Pozos Productores del
Campo Cerro Negro al Sur del Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente,
Maturín (Ordaz, G. (2011), p. 64)

67
MARCO TEÓRICO

Esta técnica se recomienda cuando se cumplen las siguientes condiciones:

 Las perforaciones se encuentran cerca de una formación que contiene agua o


gas, por lo que una fractura no tiene justificación técnica a realizarse.
 El yacimiento tiene permeabilidad relativamente alta.

Ventajas:

 Empaque firme del anular.


 Menor daño de desgaste debido al bajo caudal de operación.
 Bajo costo debido al poco requerimiento de caballos de fuerza (HP).

Desventajas:

 Menos arena en las perforaciones y detrás de la tubería (pipe).


 No bypass (sobrepasar el daño) cerca al daño del pozo.
 terminaciones con altas caídas de presión (drawdown).

2.7.9 Empaque de grava de alto caudal (HRWP).-

A diferencia del empaquetamiento con grava esta técnica el muy novedosa ya que
se efectúa de la misma manera de forma del empaque de grava en la cual se
deposita a alto caudal para que se logre depositar la grava en las fracturas de la
formación que se dañaron en los baleos de esta manera se logra un mejor control
de finos de producción.

El objetivo es establecer una trayectoria de alta conductividad desde cerca del área
del pozo (baleos) a través de la terminación de un empaquetamiento de grava. El
caudal de bombeo es típicamente de 8-15 bpm, la carga de la grava es mantenida
constante en 0.5-2 lbs/gal y el diseño de trabajo es 75-200 lbs/pie. La presión de
fractura de la formación puede o no ser excedida, dependiendo del diseño de
terminación.

Se recomienda la técnica cuando las siguientes condiciones existen:

68
MARCO TEÓRICO

 Proximidad a contactos de gas o agua donde el desarrollo de una fractura


mínima fuera de zona puede ser tolerado.
 Radios superficiales de daño (menores a 1 pie).
 Pozos altamente desviados (mayores que 60°).
 Perforaciones no contiguas.

Ventajas:
 Empaque firme del anular y los baleos
 Control de arenas y finos del yacimiento
 Mas arena detrás de la tubería (pipe) y en las perforaciones
 Capacidad para bypass cerca al daño del pozo
 Prolongación de la productividad y utilidad del reservorio
 Preserva el arreglo de terminación
 Incremento del volumen del fluido

Desventajas:
 Incremento del costo debido al incremento de los requerimiento de caballos de
fuerza (HP). 39

2.8. Tipos de empaque de grava.-

En este punto se nombrará algunos métodos mecánicos de empaque de grava.

2.8.1. Empaque de grava en agujero abierto

Este tipo de empaque se lleva a cabo al perforar un tramo por debajo del ultimo
revestidor, la cañería de producción, a la profundidad de interés repasando la
sección de hoyo abierto, en el cual se coloca un filtro frente a la formación y se
realiza el empaque de grava entre el filtro y la formación, de modo que el filtro

39
Castro T. ¨Últimos avances en el control de arena para pozos horizontales en operaciones costa-fuera¨
Trabajo de grado (2005)

69
MARCO TEÓRICO

funciona como dispositivo retenedor de la grava y ésta como filtro de la arena de


formación. (ver figura).

Figura N°II. 18 Empaque de grava en agujero abierto más filtro

Fuente: http://es.slideshare.net/aquileslabra/control-de-arena

2.8.2. Empaque de grava en agujero entubado

Este método, usando un packer recuperable es el método más común para el


control de arena. La cañería es baleada y un filtro es colocado a lo largo de las
perforaciones, mientras que la grava es bombeada alrededor del filtro y en las

70
MARCO TEÓRICO

perforaciones hacia el anular entre la cañería y la formación. El empaque de grava


filtra la arena de formación y el filtro retiene la arena del empaque de grava.

Figura N°II.19 Empaque de grava en agujero entubado

Fuente: http://es.slideshare.net/aquileslabra/control-de-arena

2.8.3. Frac Packing.-

El Frack Packing es un proceso hibrido que estimula al reservorio mediante una


fractura hidráulica en la formación y realiza una operación anular de Gravel pack al
mismo tiempo. El frack pack es típicamente realizado en agujero entubado. El
packer y los filtros son desplegados en el pozo utilizando un sistema de
herramientas especializadas para esta operación.

La grava del frack pack es bombeada a altos caudales de presión suficientes para
fracturar la formación. Como la grava se deshidrata en la fractura, la presión

71
MARCO TEÓRICO

aumenta, extendiendo el ancho de la fractura. Toda la grava restante en el


reservorio sirve para empacar el anular el filtro y la cañería de revestimiento.

Figura N°II. 19 FRACK PACKING

Fuente: http://www.thrutubingsystems.com/frac-pack-

2.9. Filtros o Liners Ranurados.-

Algunos reservorios requieren control de arena pero no necesitan un empaque de


grava ya que los filtros o liners ranurados son suficientes. La mayoría del equipo
para realizar este método es el mismo que para un trabajo de empaque de grava.

Este método es mejor empleado en terminaciones en agujero abierto. Puede ser


instalado también en agujero entubado pero con cierto riesgo, ya que si el influjo no
es consistente a lo largo del intervalo, la erosión puede ocurrir en el punto donde
exista el flujo de la alta producción en el exterior del filtro.

72
MARCO TEÓRICO

Las terminaciones en agujero abierto son mejores candidatos debido a que tienen
un influjo más uniforme de producción que minimiza el riesgo de erosión. Es crítico
que la arena de formación sea uniforme de modo que la permeabilidad es mantenida
como arena retenida fuera del filtro.

Cabe resaltar que este tipo de terminación con empaque de grava puede ser
realizado en diseños de terminación simple para un reservorio, en diseños de
terminaciones duales con dos sartas de producción para reservorios independientes
como también para diseños de terminación simple selectiva de una sola línea para
explotar dos (o más) reservorios independientes, las cuales serán desarrolladas a
lo largo del trabajo.

2.9.1. Criterios para la selección del control de arena.-

La distribución de los tamaños de granos de arena determinados de este análisis


puede ser usado para seleccionar una técnica del control de arena, dimensionar la
técnica de control de arena mecánica y da una indicación exitosa de la técnica
seleccionada. Basado en un trabajo por Tiffin King, se dan los siguientes criterios
de ordenamiento determinado en una gráfica semi – log.

2.9.1.1. Coeficiente de uniformidad (UC).-

El Coeficiente de Uniformidad, se define como una relación (D40/D90) el cual es


una medida de uniformidad de la arena y se calcula como la abertura que deja pasar
el 60% de la arena (valor D40) dividido por la abertura que pasa el 10% de la
muestra de arena (valor D90). El coeficiente de uniformidad es una medida que
ayuda a determinar cuán buena o mala es la arena.

Mientras más grande sea el valor del Coeficiente de Uniformidad más alta será la
variación en la distribución de los grano de arena. Por lo tanto el uso de la relación
D40/D90 da una indicación del rango de las partículas más grandes a las más finas.
El UC puede ser usado para determinar si la grava es requerida o si solo se necesita
un filtro.

2.9.1.2. Relación D10/D95.-

73
MARCO TEÓRICO

La relación D10/D95 describe también una medida de uniformidad de la arena pero


a diferencia de la UC incluye un rango más amplio del análisis. La relación D10/D95
se incrementa cuando hay una amplia distribución entre el tamaño de las partículas
en los porcentajes D10 y D95. De modo que una relación mayor indica que es
necesaria una técnica de terminación más robusta para el control de arena.

Este criterio es usado en la selección de la terminación, se pueden dar los siguientes


factores:

 D10/D95 = 3: indica una formación bien ordenada, Terminación con filtro.


 D10/D95 = 75: indica una formación pobremente ordenada. Terminación con
empaque de grava con filtro.40

2.9.1.3. El volumen de finos.-

El tamaño de 325 Mesh (44 micrones) se considera una preocupación a escala en


el diseño del empaque de grava debido a que esto representa el tamaño usual del
poro de la grava 40/60 Mesh (la grava más pequeña en el empaque de grava).

Hay que considerar una falla debido a que el volumen de finos podría conducir a un
taponamiento progresivo del empaque y por consiguiente perder productividad.

2.10. Diseño de Empaque de Grava.-

Para tener un diseño de empaque de grava son:

2.10.1. Especificaciones de la arena del empaque de grava (HRWP).-

La calidad de la grava puede tener un impacto significativo en la productividad de


un pozo con empaque de grava de alto caudal. Las especificaciones recomendadas
y los procedimientos de prueba se encuentran en API RP58, “Prácticas

40
Weatherford, “Sand Control Manual” 2012)

74
MARCO TEÓRICO

recomendadas para prueba de arena usadas en operaciones de Gravel pack y High


Rater Gravel Pack”.

El proveedor de bombeo o el operador proveerá la arena del gravel pack. Es


importante que la arena cumpla o exceda las prácticas recomendadas por la API.
La arena está clasificada como arena redonda y deberá ser tamizada para reducir
el contenido de partículas finas. El proveedor de bombeo o el operador proveerá la
arena del Gravel pack. Es importante que la arena cumpla o exceda las prácticas
recomendadas por la API. La arena está clasificada como arena redonda y deberá
ser tamizada para reducir el contenido de partículas finas.41

La arena del empaque de grava seleccionada correctamente deberá ser uniforme


en tamaño y forma y tener un factor de redondez y esfericidad promedio de .6 o
mayor. La esfericidad es la medida de qué tan cerca se aproxima una arena a la
forma de esfera. La redondez es una medida de la nitidez relativa de la curvatura
del grano.

41
(Weatherford, “Sand Control Manual” 2012).
75
MARCO TEÓRICO

Grafica N°II.1 REDONDEZ VS. ESFERICIDAD

Fuente: http://www.portaldelpetroleo.com/2011/12/agentes-apuntalantes

La solubilidad de arenas para empaque de grava (HRWP) en acido es un indicador


de impurezas o contaminantes en la arena que podrían reducir la permeabilidad del
empaque de grava.

2.10.2. Tipos de Grava.-

En este punto podemos clasificar los tipos de grava en grava natural u orgánica y
grava sintética.

2.10.2.1. Grava natural u orgánica.-

Las gravas naturales u orgánicas, también llamadas simplemente “arenas”, son


granos de arena angulares y heterogéneos que son susceptibles a degradación
mecánica y térmica. Cuando existe una alta producción de finos tienen tendencia a
reducir su permeabilidad. Su coste es inferior a una grava sintética pero por contra
tienen una productividad restringida.

76
MARCO TEÓRICO

Las gravas naturales son producidas en Canadá por la empresa Ottawa y aunque
su comercialización se ha reducido frente al mercado de la grava sintética, aún
existen lugares en Estados Unidos y Canadá que la utilizan pues son más
económicas y las condiciones de los pozos permiten un buen desempeño de las
mismas.

2.10.3. Permeabilidad de la arena redonda.-

Aunque la permeabilidad exacta de la arena disponible comercialmente varía


dependiendo de la esfericidad, redondez y tamaño, se calculan las siguientes
permeabilidades para la arena común redonda retamizada en Ottawa. Ya que hay
varios métodos para calcular la permeabilidad, estos valores difieren de los
encontrados en otras fuentes.42

2.10.4. Grava Sintética.-

La grava sintética presenta características que superan ampliamente a la grava


natural.

Este tipo de grava es fundamentalmente recomendada para pozos con inyección de


vapor donde ésta presenta porcentajes de degradación de la grava, por efectos de
vapor, inferiores a la grava natural, especialmente si no existe un control exhaustivo
del Ph del agua para generar el vapor.

Las gravas sintéticas ofrecen un número de características que hacen que sean una
opción atractiva para hacer un empaque, incluso si su costo es considerablemente
más alto que la arena.

El proceso de fabricación para estas gravas genera granos de tamaño muy uniforme
y forma consistente que crean un empaque con una permeabilidad más alta que la
arena natural.

42
Weatherford, Sand Control Manual 2012

77
MARCO TEÓRICO

TABLA N°II.1 PERMEABILIDAD DE LA GRAVA SINTETICA

PRUEBA DE COMPRESION

Fuente: slideshare.net

2.10.4.1. Características de las gravas sintéticas.-

 Es un material apuntalante cerámico.


 Tienen densidad de volumen y la gravedad especifica similar a una arena.
 Proporciona alta conductividad de fractura.
 Presenta alta permeabilidad en los diferentes tamaños
 Excede las especificaciones de normas API para esfuerzos de compresión.

En la siguiente tabla se puede apreciar las diferencias más significativas entre una
grava natural y una grava sintética. Y seguidamente a continuación se puede
apreciar la Figura donde se ven ejemplos de grava natural y grava sintética.

78
MARCO TEÓRICO

TABLA N°II.2 DIFERENCIAS ENTRE GRAVA NATURAL Y GRAVA SINTETICA

Fuente: PDVSA

2.10.5. Tamaño de la Grava.-

El tamaño de la grava es especificado en términos de U.S. Mesh (unidades


americanas de granulometría), expresada en milésimas de pulgada y es compatible
con la terminología estándar para el tamaño de las ranuras en los filtros.

La tabla indica los rangos de tamaños en U.S. Mesh y relaciona los tamices con los
diámetros más pequeños de los granos de arena que serían retenidos por el tamiz.

TABLA N°II.3 TAMAÑOS U.S. MESH

79
MARCO TEÓRICO

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_granulométrica

2.11. Selección de la Arena del Empaque de Grava.-

Al momento de tener que elegir el tamaño adecuado de grava a usarse, lo primero


que debe hacerse es evaluar la formación que tiene indicios de producción de arena.

La grava debe tener un tamaño correcto para controlar la arena de formación


evitando su producción junto con los hidrocarburos.

Para determinar el tamaño promedio de grava para el empaque a usarse en el


diseño se utiliza la técnica más empleada para agrupar por tamaño la arena, basada
en el trabajo de R.J. Sausier publicado en 1974. La premisa básica de Sausier es

80
MARCO TEÓRICO

que el control óptimo de la arena se logra al elegir una grava cuyo tamaño no sea
más de 6 veces mayor que el tamaño del grano de arena de la formación.

Él encontró que la permeabilidad del empaque de grava (con grava sintética)


cuando se hacía prueba de circulación en contraste con la arena de formación se
hacía menos permeable cuando el diámetro de la grava era mayor de 6 veces el
D50 de la arena de formación. Sausier también introdujo la importancia de la forma
de la arena usada para el Gravel pack, haciendo notar que la arena redonda ofrecía
mejor permeabilidad que la arena angular.

Otro factor importante en el diseño del empaque de grava es mantener o generar


alta permeabilidad de la formación. Por este motivo, a manera de interferir de gran
manera en la producción del pozo, se debe tener en cuenta algunos aspectos a
mencionar:

 Obtener y analizar el tamaño de la arena de formación


 Seleccionar el mayor tamaño dela grava posible, teniendo en cuenta que la
permeabilidad se incrementa conforme va aumentando el tamaño de la grava.
 Tomar en cuenta que la grava más pequeña seleccionada sea más grande que
el U.S Mesh del filtro, de manera que no sea posible que la grava invada el filtro
hacia el interior de la sarta.

2.11.1. Técnica de Saucier.-

Es importante mencionar que la técnica de agrupación o tamaño dela grava


comienza en 1930 con la “Regla de Coberly” que sugería que el control efectivo de
la arena resultará con granos de arena que fueran 10 a 13 veces más grandes que
el tamaño de los granos de formación en el percentil diez (D10). Sin embargo esta
regla permitió que la arena de formación invadiera el empaque de grava y
eventualmente redujera la permeabilidad.

Luego surgió la “Regla de Hill” en 1940 quien presentó resultados haciendo énfasis
que la distribución de la uniformidad y tamaño eran importantes para seleccionar
correctamente la arena del empaque de grava. Hill propuso que usar un múltiplo

81
MARCO TEÓRICO

más pequeño que el D10 de la arena de formación retendría más efectivamente los
sólidos de formación y reduciría la invasión de partículas dentro del empaque de
grava, manteniendo la permeabilidad del empaque más alta por un periodo más
largo.43

La técnica de Sausier se basa en la obstrucción completa de los granos de arena


de formación.

En el experimento de Saucier una celda de flujo lineal fue armada con la arena de
formación a un lado y la grava al otro lado. El fluido era desplazado a través dela
arena de formación hacia la grava y la caída de presión a través de la grava fue
medida a varios caudales de flujo.

La regla de Sausier dice: Dg /50 = 5 a 6 Df/50.

Saucier recomendó que el tamaño de los granos de la grava sean mayor en 6 veces,
el tamaño promedio de la arena de formación. El criterio de Sausier demostró ser
menos susceptible a errores y se volvió un estándar de la Industria, Como se
observa en la Tabla.

2.12. Diseño de Filtros.-

Cuando se diseña los filtros se debe tener en cuenta que la grava debe quedar
completamente empacada alrededor del filtro y debe mantenerla en su lugar durante
la producción. Por tanto, el diámetro de las aberturas de filtro debe ser diseñado de
tal manera que evite que la grava penetre el tubing y ésta pueda seguir cumpliendo
su función.- de controlar la arena de formación. Se entiende por tanto, que el
diámetro de la grava será mayor que el gauge (abertura del filtro).

Para realizar el diseño del filtro es importante conocer los tipos de filtros que se
tienen dentro de la industria.

2.12.1 Tipos de Filtros.-

43
(Weatherford, Sand Control Manual 2012).
82
MARCO TEÓRICO

En este punto se desarrollará los tres principales tipos de filtros que son los más
utilizados en la industria.

2.12.1.1. Filtro Alambrado o Ranurado

 Las principales características de un filtro ranurado son:


 Control interno de la calidad y especificaciones de alambre
 Gama completa de tamaños

Chaquetas disponibles en el servicio estándar 316LSS o aleación CRA según sea:

 Dimensiones de cables y configuraciones disponibles para diversas aplicaciones


de Gravel Pack en hueco abierto.
 Perfiles de alambres disponibles para el diseño de alta resistencia para una
máxima resistencia a la erosión.

Los beneficios que presentan este tipo de filtros son:

 Gran efectividad de filtración


 Mínima producción de arena por mayor tiempo
 Adecuado diseño tanto para terminaciones con empaque de grava en agujero
abierto como para pozos entubados.
 Base fuerte para soportar altas cargas mecánicas.

83
MARCO TEÓRICO

Figura N°II 20 FILTRO ALAMBRADO O RANURADO

Fuente: http://www.sovonex.com/es/equipo-de-perforacion/filtros-para-control-de-arena

2.12.1.2. Filtros Pre-Empacados.-

Los filtros pre empacados ofrecen un fácil método para la colocación del empaque
de grava en el pozo. Permite la utilización de grava natural, retamizada, sintética,
mediante su malla de alambre, fibra u otro medio de filtración.

Proveen un apoyo preventivo en pozos en los cuales es difícil hacer el empacado


con grava.

Minimiza el incremento del espesor de la pared de arena contra el filtro.

Ejemplos de filtros pre-empacados se pueden observar en la siguiente figura.

84
MARCO TEÓRICO

Figura N°II.21 FILTRO PRE-EMPACADO

Fuente: erfob.blogspot.com/metodos-basicos-de-control-de-arena

2.12.1.3. Filtros Premium.-

Este tipo de filtro tiene un concepto completamente nuevo con respecto a los
anteriores. Presentan una estructura uniforme del poro dentro de cada capa, el
control del tamaño de los poros es muy preciso. Es fácil de realizar una limpieza y
el rendimiento de este tipo de estructura se ha demostrado en la filtración de
polímeros. Ejemplos de este tipo de filtro se puede observar en la Figura.

Figura N°II.22 FILTRO PREMIUM

Fuente: erfob.blogspot.com/metodos-basicos-de-control-de-arena

85
MARCO TEÓRICO

2.13. Selección del Filtro.-

La selección del filtro para el diseño es similar para cualquiera de los tres tipos de
filtros mencionados anteriormente y se rige por los siguientes criterios:

2.13.1. Espaciamiento de las aberturas.-

El espaciamiento de las aberturas es el tamaño que tendrán las aberturas del filtro.
Para la realización del diseño de la abertura de un filtro se debe seleccionar un
ancho que no sea mayor al 70% del diámetro más pequeño de la grava
seleccionada bajo condiciones de fondo.

Este criterio es utilizado debido a la reducción del tamaño de la grava, por efecto de
la erosión en el momento en que ésta es bombeada a través de las herramientas.

TABLA N°II.4 GRAVAS DISPONIBLES Y ABERTURAS DE LOS FILTROS

Fuente: www.slb.com/~/media/Files/resources

2.13.2. Diámetro del filtro.-

Para el dimensionamiento del diámetro del filtro el principal interés es el diámetro


externo del casing (OD) en agujero entubado o el diámetro promedio del agujero del

86
MARCO TEÓRICO

hoyo, en caso de que sea una terminación de agujero abierto. Se debe seleccionar
el diámetro del filtro con la asistencia de la tabla.

TABLA N°II.5 DIÁMETRO DEL FILTRO

Fuente: http://es.slideshare.net/williamcastro790/gov-curso-de-completacion

2.13.3. Cálculos y fuerzas para el trabajo de empaque de grava de alto caudal


(HRWP).-

Para realizarse los cálculos y fuerzas de trabajo de un empaque de grava de alto


caudal se tiene que calcular:

2.13.3.1. Volumen de grava y Número de sacos.-

Una manera práctica de determinar el volumen de grava a empacar en los espacios


anulares es mediante la regla del pulgar “100 lb de grava = 1 pie3 (1 Saco de
grava) del volumen total”. Estas conversiones no son absolutamente ciertas, pero
se usa comúnmente en el campo y es una conversión práctica, pero se debe de
tener cuidado cuando otro producto diferente a la grava es usado. La ecuación para
la determinación del volumen de grava a empacar se determinan mediante el cálculo
de la capacidad de la herramienta como se muestra a continuación:

ID2 − OD2
C= ∗ 0,7854 ec. 2.23
144

87
MARCO TEÓRICO

C = Capacidad del volumen de Grava (pie3)

ID = Diámetro Interno (pulg)

OD = Diámetro Externo (pulg)

2.13.3.2. Número de Sacos.-

Para el cálculo del número de sacos se debe tomar en cuenta que un saco tiene un
valor aproximado a 100 lb. La fórmula se muestra a continuación:

ID2 − OD2
N= ∗ L ∗ 0,7854 ec. 2.24
144

Dónde:

N = Número de sacos (sx)


ID = Diámetro Interno (pulg)
OD = Diámetro Externo (pulg)
L = Longitud (pie)
2.14. Herramientas para el empaque de grava de alto caudal.-

Las herramientas a utilizar son las siguientes:

2.14.1. Herramientas de Ensamble.-

Las herramientas de ensamble son aquellas herramientas que quedarán en el pozo


luego de aplicar el empaque de grava como parte del arreglo de producción final.

2.14.2. Packer (recuperable).-

El packer es una herramienta subsuperficial cuya función más importante es la de


asilar nuestra zona de interés. Durante la puesta en marcha de la técnica de
empaque de grava se recomienda el uso de packer recuperable, ya que permite que
las operaciones de lleven a cabo elevando o bajando la herramienta de cruce. Al

88
MARCO TEÓRICO

momento de recuperar la herramienta de empaque de grava se libera el packer y


luego se baja uno permanente con el arreglo final de producción.

Figura N°II.23: Packer (recuperable)

Fuente: http://www.tackertools.com/packer-recuperable-hidraulico

2.14.3. Snap Latch.-

El Snap Latch es una herramienta subsuperficial que permite tener una confirmación
de la profundidad y se encuentra encima del packer. El Snap Latch viene a ser una
especie de cobertor del packer durante el cañoneo y evita que el packer se
encuentre libre de cualquier escombro después de cañonear.

Otra función del Snap Latch es cuando en la sarta de trabajo se tiene un Seal Bore
Packer, el Snap Latch viene a hacer una conexión entre el Seal Bore Packer y el
Packer ya que tiene una conexión con un localizador que permite unir estas dos
herramientas. El Snap Latch es una herramienta mecánica que luego del trabajo

89
MARCO TEÓRICO

puede ser liberada aplicando tensión para recuperar toda la herramienta por encima
de ella.

Figura N°II.24 SNAP LATCH

Fuente: Manual Schlumberger

2.14.4. Junta de Corte.-

Es un punto de separación predeterminado que permite la recuperación de la


empacadura sin la rejilla y el tubo liso. Ésta se utiliza durante reacondicionamientos,
pescas de completamientos y en trabajos fallidos. La junta de corte se debe instalar
en el tubo liso (pieza de tubería), por debajo de los accesorios de diámetro grande
y por encima del nivel de grava.

2.14.5. Extensión del Empaque de Grava.-

90
MARCO TEÓRICO

La extensión del empaque de grava tipo estándar es una camisa deslizante, sin
embargo la extensión del empaque de grava está compuesta de varias
herramientas, las cuales se desarrollarán a continuación.

2.14.5.1. Extensión superior e inferior.-

Las extensiones son piezas de la herramienta que se utilizan conjuntamente con el


packer y la herramienta de servicio para crear un recorrido de flujo desde la tubería
de trabajo por encima del Packer hasta el espacio anular entre el filtro y la tubería
de revestimiento que se encuentra debajo del packer.

Figura N°II.25 EXTENSION SUPERIOR E INFERIOR

Fuente: Manual, Sand Control Solution. Halliburton

2.14.5.2. Camisa deslizante.-

La camisa interna sella los puertos abre y cierra automáticamente con la


herramienta de deslizamiento (Shifting tool) en la herramienta de cruce

Los puertos deberían estar abiertos durante la corrida y cerrados cuando se retira
la herramienta de servicio. La camisa deslizante permite la eliminación del ensamble

91
MARCO TEÓRICO

de sellos en algunos completamientos y el control de perdida de fluidos efectiva en


combinación con otros dispositivos.

Figura N°II.26 CAMISA DESLIZANTE

Fuente: Manual Schlumberger

2.14.5.3 Seal Bore Packer (Receptáculo de sello pulido).-

El Seal Bore Packer es un sistema con empacadura con área de sello pulida cuya
función es la de hacer sello durante el proceso de empacado con grava para que
los fluidos del empaque con grava, una vez realizado el empaque, no retornen por
el anular ni se mezclen con ningún otro fluido y vuelva a superficie por el canal
destinado a ello. Típicamente el Seal Bore Packer es llamado una empacadura
recuperable con alma pulida.

El Seal Bore Packer se sienta con herramienta hidráulica que es parte del ensamble.
Y es una buena alternativa para el empaque con grava debido a que posee

92
MARCO TEÓRICO

capacidad de colgar peso, no se sienta prematuramente, es una empacadura de


producción excelente y facilita los empaques múltiples. 44

2.14.5.4. Junta de Seguridad.-

Son herramientas de liberación del tipo de esfuerzo hacia arriba con un mecanismo
de cierre rotacional de uso pesado que permite que se transmitan altos niveles de
torque al filtro del ensamblaje del empaque de grava. Están diseñadas para uso
entre la extensión de empaque de grava y el filtro de arena para proveer los medios
de liberar y recuperar el empacador y la extensión de empaque de grava.

Figura N°II. 26 JUNTA DE SEGURIDAD

Fuente: Manual Sand Control Solution. Halliburton

44
Sand Control Manual, Weatherford, 2012

93
MARCO TEÓRICO

2.14.5.5 Screen (filtro).-

El filtro permite crear un anular para el empaque de grava, y retiene la arena del
empaque de grava. El calibre (Screen Gauge) del filtro es determinado por el
tamaño de la grava. La longitud del filtro se recomienda 5 pies por encima y por
debajo del intervalo perforado bruto, y su diámetro recomendado es mantener 0,75
– 1 pulgadas de espacio entre el OD del filtro y el ID del Casing en pozos entubados.

Figura N°II. 27 Filtro (SCREEN)

Fuente: Portal Digital de Halliburton

2.14.5.6 Bull plug o Tapón Ciego.-

Esta herramienta establece el “fondo del pozo” desde donde se referencian todas
las medidas de la sarta y se determinan las profundidades. Se utiliza cuando existe
un fondo sólido, por ejemplo un tapón de cemento o de arena. Se coloca antes de
cañonear el pozo normalmente con cable eléctrico.

94
MARCO TEÓRICO

Figura N°II.28 BULL PLUG

Fuente: Sand Control Manual, Weatherford

2.14.5.7 Tubería Concéntrica.-

En este trabajo el diseño de la Terminación con empaque de grava incluye una sarta
concéntrica, la cual no es más que una tubería que pasa por dentro de la tubería de
producción y se ancla a ésta última, creando un anular entre ambas tuberías. Para
entender el funcionamiento de esta herramienta debemos definir lo que significa
concentricidad.

La concentricidad es el resultado de dos objetos que comparten un mismo eje,


centro u origen. De esta forma dos tubos concéntricos estarán uno por dentro del
otro compartiendo un mismo centro

95
MARCO TEÓRICO

FiguraII.29 CONCENTRICIDAD

Fuente: Portal digital “www. wikipedia.org/wiki/Concéntrico”

Este es el mismo concepto que se utiliza cuando se bajan las cañerías de


revestimiento durante la perforación de pozos.

En nuestro diseño, debido a que el pozo es muy desviado, se tiene un arreglo simple
para producir dos reservorios individuales con empaque de grava. La sarta
concéntrica permite la producción de la zona superior actuando como una camisa
de circulación, sin embargo, debido a que la terminación es realizada con empaque
de grava una camisa resultaría ineficiente para la producción, es por este motivo
que se opta por una sarta concéntrica que permite una producción eficiente de los
hidrocarburos sin correr riesgo de producir grava. En la figura 2.30 podemos ver la
sarta concéntrica del diseño realizado para el pozo CUR-1007D.

96
MARCO TEÓRICO

Figura N°II.30 SARTA CONCENTRICA

Fuente: Diseño de Terminación del pozo CUR-1007D. Cortesía de la empresa


Weatherford

2.14.5.8 Herramienta de Servicio.-

La herramienta de servicio (herramienta de cruce, herramienta de asiento, tubería


de lavado) es necesaria para realizar el empaque de grava. Sin embargo, debe ser
retirada luego de que se realice el empaque en el pozo.

a) Herramienta de cruce.-

Consiste en una serie de sellos moldeados localizados sobre y debajo del puerto de
empaque de grava y el puerto de retorno. Este ensamblaje permite que el fluido que
ha sido bombeado hacia abajo a través de la herramienta de cruce y entre el anular
filtro / Casing debajo del empaque. Inversamente, el ensamblaje de la herramienta
de cruce permite el retorno del fluido hacia arriba mediante la tubería de lavado
(Wash Pipe) desde el fondo del empaquetador hasta sobre el empaque de arena.
Por este motivo el diámetro externo de la tubería de lavado y el diámetro interno del

97
MARCO TEÓRICO

filtro deben ser medidos perfectamente para facilitar el flujo hacia arriba de la tubería
de lavado.

b) Anillos o Copas de goma.-

Los anillos se encuentran ubicado uno en posición hacia arriba y dos con posición
hacia abajo, tienen diámetro inferior al de la tubería del revestidor, se expanden al
existir una presión diferencial, de esta manera proporcionan sello. 45

2.15. Métodos de terminación

Existen diversos mecanismos de terminación de pozos.

Los métodos de terminación de pozos pueden clasificarse en terminación en agujero


abierto y terminación en agujero entubado o revestido.

En este punto vamos a desarrollar los más relevantes al diseño del presente trabajo
de grado.

a) Terminación en agujero entubado.-

La terminación en agujero entubado o revestido se da cuando el último tramo de


perforación ha sido revestido con una cañería de producción, sea que ésta llegue a
superficie o sea un liner corto. En este tipo de terminación, es indispensable realizar
un cañoneo al revestidor para poder comunicar el reservorio con el interior del pozo.

Dentro de este tipo de terminación encontramos que esta terminación puede ser
simple (una sarta para una zona), simple selectiva (una sarta para dos o más
zonas), selectivas duales (dos sartas para dos o más zonas) o múltiples (dos o más
sartas para dos o más zonas).

El diseño con empaque de grava de alto caudal (HRWP) no ha sido incluido en estas
clasificaciones ya que puede ser aplicado tanto en agujero abierto como entubado,

45
(D.L. Illanes; 2015) Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el
pozo BBL-16D del reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

98
MARCO TEÓRICO

así como también en los diferentes mecanismos de terminación, dígase si fuera una
terminación simple o como si fuera múltiple por ejemplo.

b) Terminación simple selectiva

Este tipo de terminación es una técnica de producción mediante la cual las


diferentes zonas de producción pueden ser explotadas simultáneamente o lo hacen
de forma selectiva por una misma tubería de producción.

Este tipo de terminación se aplica donde existe una o varias zonas de un mismo
reservorio. En terminaciones de este tipo, todos los intervalos de producción se
cañonean antes de correr el equipo de completación. Además de producir
selectivamente los reservorios o las diferentes zonas de un mismo reservorio este
tipo de terminación ofrece la ventaja de aislar zonas que no se quieran producir en
determinado momento y permite la instalación de métodos de levantamiento
artificial.

Diferencias entre una terminación simple selectiva y una terminación dual

Para realizar la terminación del pozo en cuestión en el presente trabajo de grado se


debe entender las ventajas que representa realizar una terminación con un arreglo
simple selectivo frente a un arreglo dual.

 Ventajas de un arreglo dual

Una terminación con un arreglo dual consiste de dos sartas de producción que se
bajan al pozo y permite un mejor control de la selectividad de las zonas que se
desean explotar. Al tener dos sartas de producción, si se requiere parar la
producción de una de los reservorios, se puede cerrar mediante slick line una de las
sartas sin la necesidad de detener la producción de la otra zona, de tal modo que
se ahorra en tiempos operativos sin necesidad de perder tiempo de producción. Otra
ventaja es que al tener dos sartas (se tienen diámetros de tuberías más pequeños)
se puede tener un mejor control de la declinación de la presión de producción, lo
que influye en el porcentaje final de recobro.

99
MARCO TEÓRICO

 Desventajas de un arreglo dual

Las desventajas de este sistema de terminación son las limitaciones en la


producción, debido a que se tienen diámetros de tuberías de producción limitados
por el diámetro interno de la cañería de producción éstos tienen un límite en la
capacidad de producción que no pueden aumentarse debido a que no se pueden
variar las tuberías por otras más grandes. Otra desventaja se debe a que en un
pozo desviado, bajar un arreglo dual representa un alto riesgo de atascamiento
debido al ángulo del pozo, lo que genera que se tengan altos tiempos de operación
incrementando los costos operacionales durante la intervención para bajar el
arreglo. Por último, un arreglo dual es más costoso que un arreglo simple debido a
que se deben bajar dos tuberías en lugar de una.

 Ventajas de un arreglo simple selectivo

Un arreglo simple selectivo permite tener mayores caudales de producción al


permitir que se puedan bajar tuberías de mayor diámetro en caso de requerir
aumentar la producción. Este tipo de arreglo permite ahorrar costos en las
herramientas, debido a que es una sola sarta de trabajo y también ahorrar en costos
operacionales ya que este tipo de arreglo es más fácil de maniobrar inclusive en
pozos muy desviados.

 Desventajas de un arreglo simple selectivo

La principal desventaja de este tipo de terminación es que en caso de requerir cerrar


la producción de cualquiera de las dos zonas, se tiene que cerrar la producción de
ambas zonas durante la intervención, perdiendo tiempo de producción en lo que
dura la intervención del pozo. Asimismo, en los pozos que se completan con High
rater Gravel pack, es necesario la utilización de alguna técnica que permita hacer
selectiva la zona superior, ya que este arreglo utiliza camisas de circulación y el
High rater Gravel pack necesita de la instalación de filtros en la zona de producción.

100
MARCO TEÓRICO

2.16. Análisis nodal.-

El análisis nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en


puntos o nodos, donde se producen cambios de presión. Los nodos están definidos
por diferentes ecuaciones o correlaciones.

Es presentado para evaluar efectivamente un sistema completo de producción,


considerando todos los componentes del sistema comenzando por la presión de
reservorio (Pr) y terminando en el separador, incluyendo el flujo a través del medio
poroso, flujo a través de las perforaciones de terminación, flujo a través de la tubería
de producción con posibles restricciones de fondo, flujo por la línea horizontal
pasando a través del estrangulador en superficie hacia el separador.

El análisis nodal de un sistema de producción, realizado en forma sistemática,


permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos, y consiste en dividir este sistema de producción en nodos de solución
para calcular caídas de presión, así como gasto de los fluidos producidos, y de esta
manera, poder determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el potencial
de producción de un yacimiento.

Como resultado del estudio de este análisis se obtiene generalmente un incremento


en la producción y el mejoramiento de la eficiencia de flujo cuando se trata de un
pozo productor, pero cuando se trata de un pozo nuevo, permite definir el diámetro
óptimo de las tuberías de producción, del estrangulador, y línea de descarga por el
cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su comportamiento de flujo (aporte de
hidrocarburos) y presión para diferentes condiciones de operación. (Ricardo
Maggiolo, 2008).

101
MARCO TEÓRICO

2.16.1 Clasificación de los nodos.-

Se clasifican en:

a) Nodo Común.-

Es una sección determinada en la cual existe una caída de presión producto de la


interrelación entre componentes

b) Nodo Funcional.-

Cuando existe una diferencia de presión en un nodo, éste recibe el nombre de nodo
funcional debido a que la caída de presión se puede representar como función física
o matemática.

2.16.2 Elementos usados en un sistema de análisis nodal.-

Entre los elementos que intervienen en un análisis nodal se puede mencionar:

 Separador
 Línea de flujo horizontal (comunica el cabezal con el separador)
 Choques o estranguladores superficiales
 Cabezal de pozo
 Válvulas de seguridad
 Choque o estrangulador de fondo
 Presión fluyente
 Presión promedio del reservorio

102
MARCO TEÓRICO

La ubicación de los elementos del Análisis Nodal se observa en la figura 2.31

FIGURA II.31 LOCACLIZACION DE NODOS

Fuente: Análisis Nodal, J.L. Rivero

2.17. Productividad de pozos.-

Para ver si existe una productividad en un pozo se debe analizar:

2.17.1. Curvas de Oferta y Demanda.-

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función


del caudal o tasa de producción se denomina Curva de Oferta de energía del
yacimiento (Inflow Curve), y la representación gráfica de la presión requerida a la
salida del nodo en función del caudal de producción se denomina Curva de
Demanda de energía de la instalación (Outflow Curve). (Ricardo Maggiolo, 2008).

Mediante el Método empírico (por medio del Excel) y con las siguientes ecuaciones
se puede construir las Curvas Inflow y Outflow, determinando el AOF.

ln(q1 ⁄q2 )
n= p2 −p 2 Ec. (2.25)
ln( 2 wf2 2 )
p −pwf1

103
MARCO TEÓRICO

q
C = (p2 −p 2 )n Ec. (2.26)
wf
AOF = q g = C(p2 − 14.72 )n Ec. (2.27)

Dónde:

p : Presión de Reservorio (psia).

pwf : Presión de Fondo Fluyente (psia).

C : Coeficiente (scfd/psi2).

n : Coeficiente (Adimensional)

2.18. Pruebas de Producción.-

Las pruebas de producción son pruebas realizadas al pozo para medir su capacidad
de producción bajo determinadas condiciones del reservorio. Sus objetivos son:

 Determinar el potencial productivo del pozo a condiciones específicas.


 Estimar el AOF e IPR.
 Estimar la permeabilidad, factor de daño a la formación, coeficiente de
turbulencia.

Entre las más importantes tenemos:

a) Prueba de flujo tras flujo


b) Prueba isocronal
c) Prueba TCP (Tubing Conveyed Perforating)
d) Prueba DST (Drill Stem Test)

104
MARCO TEÓRICO

2.18.1 Índice de Productividad (IP).-

Es la determinación de la capacidad de flujo de un pozo, requiere una relación entre


la tasa de flujo de entrada de gas y la diferencia de presión del reservorio y la presión
de fondo fluyente. Esta relación puede ser establecida por la solución adecuada de
la ecuación de Darcy, la cual depende de las condiciones de flujo existente en el
reservorio o el régimen de flujo.

2.18.2. IPR (Inflow Performance Relationships).-

La curva de comportamiento de afluencia se conoce como la representación


gráficas de las presiones de fondo fluyentes (Pwfs) con la cual el yacimiento entrega
en el fondo del pozo las distintas tasas de producción. Es decir que para cada Pwfs
existe una tasa de producción de líquido.

La curva IPR representa la capacidad de aporte del yacimiento hacia un pozo en


particular en un momento dado de su vida productiva y es normal que dicha
capacidad disminuya a través del tiempo.

2.18.3. AOF (Absolute Open Flow).-

Representa el caudal máximo de fluencia del pozo, como si este fluyera libremente
a la presión estándar. El AOF o Potencial Absoluto a Flujo Abierto de un pozo se
ha definido como: “El caudal al cual un pozo produciría si se estableciera una
contrapresión atmosférica enfrente del intervalo productor”, es decir es el máximo
caudal teórico al que podría producir un pozo. Este AOF no puede ser medido
directamente pero se puede calcular de las pruebas de pozo.46

2.18.4. Pronóstico de Producción.-

Es la representación gráfica del comportamiento de la declinación de la producción,


el análisis de la tendencia del pasado prolongado en el tiempo, el cual se expresa
en función al caudal vs tiempo o caudal vs producción acumulada.

46
(Tarek Ahmed, 2001). Tarek, A. (s.f.). Reservoir Engineering Handbook (Segunda ed.).
105
MARCO TEÓRICO

2.18.5. Curvas de declinación.-

La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un reservorio, se


origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de éste, lo que
conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo.

Las curvas de declinación de producción representan el método más usado en la


predicción del comportamiento futuro de producción de un pozo, un grupo de pozos,
yacimiento y/o campo; ya que este es fácil y confiable. Las curvas de declinación
permiten estimar las reservas a recuperar durante la vida productiva. Es un método
para poder saber la cantidad de hidrocarburo producido a través de una escala de
tiempo determinado es el método de la curva de declinación, el cual no es más que
una curva que refleja el comportamiento histórico de la producción de hidrocarburos
a través del tiempo.

Básicamente se han reconocido tres tipos de curvas de declinación de producción:


Exponencial, Hiperbólica y Armónica.

Pero por su aplicación para pozos de gas, se toma en cuenta la declinación


exponencial.

2.18.6. Declinación Exponencial.-

Consiste en la declinación de la producción a porcentaje constante y esto es debido


a la expresión matemática o ecuación exponencial que la define, básicamente es
también la relación que existe entre los gastos de producción y la producción misma
en un periodo de tiempo específico. (Marcelo Madrid, 2012). Entonces la caída en
la producción por unidad de tiempo, como es una fracción constante de la tasa de
producción, que se representa de la siguiente forma (D=Di=ctte), y el valor de la
constante de declinación de producción (n=0). El valor de (Di), la tasa de declinación
del pozo es un valor, representado en forma porcentual.47

47
Illanes, D. L. (2015). Terminación con empaque de grava para el control de arena en el pozo BBL-16D del
reservorio Yantata del campo Bulo Bulo. Santa Cruz.

106
MARCO TEÓRICO

2.19. Evaluación económica.-

Para ver si es factible se tiene que realizar al análisis relación costo beneficio.

2.19.1 Relación Beneficio-Costo.-

La relación Beneficio-Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los


beneficios del proyecto, que serán los ingresos, entre el valor actualizado de los
costos, es decir los egresos.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí
tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de
ingresos monetarios.

Los costos actualizados son todos aquellos egresos actualizados o salidas


monetarios por concepto de gastos como costos de operación, inversiones, pago
de impuestos, etc.

El cálculo es en base a la siguiente ecuación:

VA (Y) (Ingresos)
RBC = Ec. (2.28)
VA (E) (Egresos)+𝐼0 Inversion

Dónde:

RBC : Relación Beneficio-Costo

VA (Y): Valor Actual de Ingresos ($us)

VA (E): Valor Actual de Egresos ($us)

𝐼0 : Inversión ($us)

2.19.1.1. Criterios del factor económico.-

De acuerdo con este criterio, la inversión en un proyecto productivo es aceptable si


el valor de la RBC es mayor o igual a 1,0. Si se obtiene un valor igual a 1,0 significa
que la inversión inicial ha sido recuperada satisfactoriamente una vez evaluada a

107
MARCO TEÓRICO

una tasa determinada y el proyecto puede ser considerado, tomando en cuenta que
no se tiene ganancias una vez recuperada la inversión. Se el valor obtenido es
menos a 1,0 el proyecto no presenta rentabilidad, ya que la inversión del proyecto
jamás se pude recuperar en el periodo establecido de evaluación a una tasa
determinada. Sin embargo, si el valor obtenido es mayor a 1,0 significa que además
de recuperar la inversión y haber cubierto la tasa de rendimiento, se obtuvo una
ganancia en función a la cantidad invertida, que se obtiene luego de cierto tiempo
del proyecto.

2.20. Marco jurídico.-

El presente proyecto tiene como base normativa:

 La Constitución Política del Estado


 La Ley de Hidrocarburos 3058
 Cuarta Parte “Estructura y Organización Económica del Estado”
 Título II “Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio”
 Capitulo Primero “Medio Ambiente”
 Capitulo Segundo “Recursos Naturales”
 Capítulo Tercero “Hidrocarburos”
 Capitulo Sexto “Energía”

2.21. Marco normativo.-

Las Normas y procedimientos técnicos internacionales de seguridad y calidad


mínimos a aplicar son la API y ASME.

Las especificaciones referentes a la grava están estipuladas en la Norma API RP58.

108
MARCO TEÓRICO

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

3.1 Pozo CRC-FW3

En presente capítulo se realizarán las descripciones de las propiedades del campo


Carrasco y las condiciones del pozo CRCFW3, de tal forma que se pueda realizar
el diseño de empaque de grava de alto caudal (HRWP) para el control de arena y
finos del mencionado pozo.

3.1.1 Descripción del campo Carrasco Footwall

La estructura Carrasco Footwall se ubica en la zona de Pie de Monte de la faja


Subandina Central. En el área de Carrasco Footwall se han perforado previamente
los pozos CRC-FW 1 y CRC-FW 2 ambos con resultados positivos (ver Figura III.1)

La estructura de Carrasco Footwall presenta una configuración estructural compleja,


siendo la falla Carrasco el principal elemento estructural del área, ubicándose
precisamente esta estructura en el bloque bajo de la falla. Está limitada y controlada
en su flanco SE, que a su vez marca el límite entre el Bloque Alto (Hangingwall) y
el Bloque Bajo (Footwall) de la estructura de Carrasco.

El segundo elemento estructural está determinado por la falla Carrasco Footwall,


que se intercepta con la falla Carrasco en el sector suroeste, y que se constituye en
cierre estructural en dirección suroeste para la estructura mencionada. Esta falla,
con convergencia hacia el suroeste es de bajo ángulo y de corto rechazo y tiene un
gran significado, no solamente por el control que tiene en el cierre de la estructura
de Carrasco Footwall hacia el suroeste, sino también porque se constituye en un
efectivo sello lateral para la acumulación de hidrocarburos descubierta en la
estructura de Carrasco Footwall.

Adicionalmente, existen otras fallas menores que si bien no tienen la relevancia de


la falla principal, son muy importantes ya que constituyen sellos laterales muy
efectivos para el entrampamiento de hidrocarburos.

109
MARCO TEÓRICO

Las coordenadas para la ubicación exacta del pozo CRC-FW 3 dentro del mapa
geográfico, son los siguientes:

 Coordenada ¨X¨: 334240,00


 Coordenada ¨Y¨: 8094466,00
 Coordenada ¨Z¨: 273,70

FIGURA III.1. MAPA ESTRUCTURAL CAMPO CARRASCO

Fuente: Extraído del reporte geológico final del pozo CRC-FW 3 del CNIH

110
MARCO TEÓRICO

3.2 Descripción del pozo CRCFW-3.-

El pozo CRC-FW3 se encuentra ubicado en el campo Carrasco en la provincia


Carrasco del departamento de Cochabamba y se sitúa de acuerdo al siguiente
resumen:

Estructura : Carrasco Footwall

Pozo : Carrasco Footwall-3

Tipo : Extensión CRCFW-3 ST (side track)

Bloque : Carrasco

Departamento : Cochabamba

Provincia : Carrasco

Coordenadas de superficie

X : 334 240.00 m

Y : 8094 466.00 m

Zt : 267.20 m

Asr : 6.50 m

Zsr : 273.70 m

Coordenadas de fondo

Pozo CRCFW-3

X : 334 807.25 m

Y : 8 094 256.34 m

Coordenadas de fondo

Pozo CRCFW-3ST

111
MARCO TEÓRICO

X : 335 126.05 m

Y : 8 094 139.94 m

Profundidad final

Pozo CRCFW-3 3647 m MD 3414 m TVD -3140 m TVDSS

Pozo CRCFW-3ST 4067 m MD 3674.3 m TVD -3400.6 m TVDSS

Resultados: Pozo productor de gas y condensado de la formación Yantata y


Petaca.

Estado actual: Pozo intervenido y taponado para aislar de la formación Yantata, el


cual no produjo lo esperado el mismo que se realizó con arreglo de terminación
simple.

Compañías de servicio: Las compañías de servicio que operaron fueron:


Contratista de perforación SAN ANTONIO INTERNACIONAL

Equipo de perforación (RIG) 379-Rotario c/Top Drive.

Servicio de Mudlogging INTERGAS.

Direccional INTERGAS - SCHLUMBERGER

Servicios de lodos M.I.

Servicio de Perfilaje BAKER ATLAS

Servicio de Cañerías WEATHERFORD

Cementación BJ

Servicio control solidos TUBOSCOPE

Pruebas de Producción EQUIPETROL

112
MARCO TEÓRICO

3.3 Perforación del pozo CRCFW-3

El pozo CRC-FW3 es el tercer pozo dentro de la estructura denominada Carrasco


Footwall. El objetivo principal del pozo lo constituye la formación Yantata a una
profundidad final de 4067 m MD y 3674 m TVD (VER FIGURA III.2), y como objetivo
secundario las arenas de la formación Petaca.

Figura III. 2 Descripción del diseño de perforación del pozo CRCFW-3

Fuente: Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH-YPFB)

113
MARCO TEÓRICO

3.3.1 Descripción de perforación del pozo CRCFW-3.-

El pozo CRC-FW3 es el tercer pozo dentro de la estructura denominada Carrasco


Footwall ya que del mismo de realizaron los pozos CRCFW-2 y CRC-FW3 ST. El
objetivo principal del pozo lo constituye la formación Yantata a una profundidad final
de 4067 m MD. El pozo mantuvo una verticalidad hasta la profundidad de 2390 m,
en la sección 2390-3435 m, se construyó la inclinación programada del pozo,
asumiendo la inclinación un valor de 56.7°, en el tramo final 4067 m. El pozo CRC-
FW3 se programó un agujero direccional de 110° acimut y 57° inclinación.

El primer tramo fue perforado con trépano de 17,5” y fluido de perforación tipo Benex
(Bentonítico extendido) con una densidad de 9,0 lpg, se bajó cañería de 13 3/8”
cuyo zapato quedó a la profundidad de 503 m MD.

El segundo tramo se perforó con trépano 12 1/4” y utilizando el mismo fluido de


perforación tipo Benex con una densidad entre 9,1-10,0 lpg y se bajó cañería de 9
5/8” a 2901m MD de profundidad.

El tercer tramo, que atraviesa la formación Petaca, se perforo con trépano de 8,5” y
fluido de perforación tipo Polímero de 10,4 lpg de densidad. Se bajó cañería de 7”
a una profundidad de zapato de 3930m MD. Finalmente se perforó con trépano de
6” hasta la profundidad final de 4067 m MD de profundidad alcanzando la formación
Yantata. Sin embargo, se decide aislar esta zona con un tapón de cemento y balear
los reservorios de la formación Petaca y producir dicho reservorio.

En la tabla III.1 se detalla las profundidades de las formaciones atravesadas por el


pozo CRC-FW3 medidas en metros, indicando las medidas de MD (profundidad
medida), TVD (profundidad vertical verdadera), TVDSS (profundidad vertical
medida respecto al nivel del mar) y el espesor atravesado.

114
MARCO TEÓRICO

Tabla III.1 Topes Formacionales

TOPES FORMACIONALES
ESP.
FORMACIÓN NIVEL MD (m) TVD (m) TVDSS (m) ATRAVESADO
(m)
GUANDACAY EN SUPERF. EN SUPERF. 273,7 1639,7
TARIQUÍA 1640,00 1639,70 -1366,00 1471,85
YECUA 3150,27 3111,55 -2837,85 183,14
YECUA SELLO 3439,87 3294,69 -3020,99 140,91
PETACA PETACA SUP. 3690,34 3435,6 -3161,9 92,27
PETACA INF. 3842,24 3527,87 -3254,17 17,53
NARANJILLOS 3868,71 3545,4 -3271,7 38,83
YANTATA 3925,88 3584,23 -3310,53 10,03
YANTATA
POROSIDAD 3940,67 3594,26 -3320,56 80,04
FUENTE: Elaborado en base a datos obtenidos del Informe Geológico Final del pozo CRCFW3,
Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH-YPFB)

3.3.1 Fluido de perforación.-

Durante la perforación del pozo CRC-FW3 se emplearon dos tipos de fluido de


perforación como se puede observar en la siguiente Tabla III.2.

Tabla III.2 Fluidos de perforación

POZO CRCFW-3
TRAMO (m) TIPO DE LODO DENSIDAD (LPG)
585-874 BENEX 9.0
874-1301 BENEX 9.1
1301-1586 BENEX 9.5
1586-2485 BENEX 9.8
2485-2902 BENEX 10.0
2902-3647 POLIMERO 10.4

POZO CRCFW-3ST
TRAMO (m) TIPO DE LODO DENSIDAD (LPG)
2917-3707 BENEX 10.4
3707-3932 POLIMERO 10.4
3932-4067 FLO-PRO 9.1
Fuente: YPFB Chaco S.A.

115
MARCO TEÓRICO

3.4 Geología de Carrasco Footwall

A continuación se exponen algunos aspectos básicos de la geología de la estructura


de Carrasco Footwall.

3.4.1 Estratigrafía

La secuencia estratigráfica de interés de la estructura de Carrasco Footwall


comprende a las formaciones Guandacay, Tariquía, Yecua, Petaca, pertenecientes
al Sistema Terciario, y a la Formación Yantata, perteneciente al Sistema Cretácico.

Figura III.4.1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO CRC-FW 3

Fuente: Extraído del reporte final de perforación del pozo CRC-FW 3 del CNIH

116
MARCO TEÓRICO

3.4.2 Descripción de la formación Petaca

La formación Petaca está representada por una intercalación de cuerpos


psamíticos y niveles pelíticos. La Formación Petaca se compone de una
alternancia de areniscas fluviales con pelitas, totalizando un espesor, para el área
de Carrasco Footwall de alrededor de 100 m. Para fines descriptivos a la
Formación Petaca se la ha subdividido en dos miembros arenosos, de base a
techo denominados Lower Petaca y Upper Petaca.

Las areniscas presentan color gris y gris claro verdoso, tamaño de grano fino,
escaso medio, regular a buena selección. Los niveles pelíticos lo conforman en su
mayoría arcilla y limolitas de color gris verdoso, y en proporción menor limolitas de
color marrón rojizo. Reservorio situado en la parte inferior de la formación Petaca,
constituida por areniscas de coloración gris claro, grano fino a medio, regular a
buena selección.

Figura III.4.2 Composición Mineralógica

Fuente: Extraído del reporte geológico final del pozo CRCFW3 de CNIH

3.5 Propiedades petrofísicas del pozo CRC-FW3

La evaluación petrofísica de la formación Petaca y de la formación Yantata, en los


tramos de interés se realizó a partir de los siguientes registros: SP, GR, CAL,
117
MARCO TEÓRICO

inducción múltiple, sónico, densidad y neutrón. Se consideraron también en la


evaluación los datos provenientes del control geológico (litología, gas total,
cromatografías). De los resultados de la evolución petrofísica realizadas en los
tramos de interés de las formaciones Petaca y Yantata, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:

Tabla III. 3 Porosidad, Permeabilidad y Saturación

Formación Tope (m) Base (m) Esp. Total Esp. Útil Porosidad Sw (%)
(m) (m) (%)
Petaca 3690 3754 64 45 16 45
Yantata 3940 4066 126 30 16 54
Fuente: Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH-YPFB)

La porosidad efectiva (porosidad corregida por efecto de arcilla) para las


formaciones Petaca y Yantata es de 16%, valores estimados a partir del crossplot
densidad-neutrón, de manera de eliminar los efectos de gas o hidrocarburos
livianos. Para ambas formaciones se utilizó un valor de Rhoma de 2.65 gr/cm 3
correspondiente a cuarzo por ser componente mayoritario. La corrección por efecto
de arcilla se realizó utilizando la curva de Vsh calculado a partir de la curva de GR
y GR Espectral. A partir de los registros de pozo se calculó la saturación de agua
utilizando la ecuación de Indonesia, la cual introduce correcciones por efecto de
arcilla, calculándose en 45% la saturación promedio para las formaciones Petaca,
mientras que para la formación Yantata este valor es de 54%.

3.6 Prueba de producción

Tramo probado: 39031-4067 m

Agujero abierto de 6¨

Fluido de terminación: KCL

Densidad: 9,1 Lpg

Cuadro III. 1 Prueba de Producción (insertar*)

118
MARCO TEÓRICO

3.7 Estado superficial del pozo CRCFW-3

En la parte superficial el pozo cuenta con los siguientes cabezales y bridas:

Tabla III.2 Herramientas de arbolito o Cabeza de pozo CRCFW3

Sección Marca Modelo Conex. Conex. Válvulas


Superior Inferior Laterales
Casing Head Cameron S 13. 5/8¨- 3M 13.3/8¨-BTC 2 1/16¨- 3M
¨A¨
Casing spool Cameron S 11¨- 5M 13.5/8¨-3M 2 1/16¨- 5M
¨B¨
Tubing Cameron C 7. 1/16¨- 5M 11¨- 5M 2 1/16¨- 5M
Spool ¨C¨
Adapter + Cameron T-40-CL 7 1/16¨x 3 2 9/16¨- 5M
Arbolito ¨D¨ 1/8¨ - 5M con línea de
Brida control
adaptadora continuo
+ 2 9/16¨ 5M
Arbolito

119
MARCO TEÓRICO

Figura III. 7 ESTADO SUPERFICIAL DEL POZO CRCFW3ST

Fuente: Extraído del programa de Terminación de Pozo CRCFW3. YPFB Chaco.

120
MARCO TEÓRICO

3.8 Estado subsuperficial del pozo CRCFW-3

En la parte subsuperficial del pozo cuenta con las siguientes partes:

Figura III.8 ESTADO SUBSUPERFICIAL DEL POZO CRCFW3

Fuente: Extraído de la propuesta de terminación final del Pozo CRCFW3, Weatherford.

121
MARCO TEÓRICO

CAPITULO IV

DISEÑO DE INGENIERÍA

4.1. Reservorios productores

Los reservorios productores de hidrocarburos en la estructura de Carrasco Footwall


son Petaca y Yantata.

4.1.1 Descripción del Reservorio Petaca del Campo Carrasco

El Reservorio Petaca ubicado en el campo Carrasco presenta la complejidad de una


arena inconsolidada o friable con tendencia a producción de arena de formación y/o
migración de finos. Esto está corroborado con las pruebas de producción, TCP/DST,
análisis de núcleos, registros eléctricos y base de datos con campos vecinos.

El reservorio Petaca está constituido principalmente por bancos de areniscas de


color gris claro de grano suelto de cuarzo hialino, translúcido, friable, de
granulometría fino a medio, subangular a subredondeado de buena selección,
componiendo en promedio el 80% de la arena de este reservorio. Adicionalmente,
el restante 20% está constituido por limolita de color marrón rojizo oscuro con tono
violáceo, subplanar, terroso y de fractura irregular.

4.1.2 Descripción del reservorio Lower Petaca

La Formación Petaca, ha sido dividida en dos miembros, denominados de base a


tope como Lower Petaca y Upper Petaca.

Resultados de los ensayos de formación efectuados en estos niveles en el pozo


CRC FW-1, señalan que las areniscas que conforman al Miembro Lower Petaca son
reservorios de petróleo volátil, mientras que los del Miembro Upper Petaca
resultaron acuíferos.

Se interpreta que las areniscas que conforman el Miembro Lower Petaca habrían
sido depositadas en un ambiente de sedimentación dominado por un sistema fluvial

122
MARCO TEÓRICO

efímero distal poco a no canalizado actuante bajo un clima semiárido. Facies de


llanura de inundación son frecuentes en esta formación

La presencia constante de nódulos y parches de cementación calcítica tanto en los


depósitos de llanura de inundación, como en los depósitos arenosos de facies de
canal son producto de procesos pedogénicos.

La presencia de minerales de arcilla del grupo de las esmectitas como arcillas


autigénicas y/o detríticas confirmaría un ambiente árido y semiárido. Bajo estas
condiciones climáticas la meteorización química y la transformación de esmectita
en otras arcillas autigénicas es retrasada.

Los niveles reservorio están constituidas por arenitas subfeldespáticas de grano


medio y fino a medio, con moderada a pobre selección, clastos subredondeados a
redondeados y empaque intermedio.

Los clastos son predominantemente de cuarzo, y minoritariamente de ortosa y


microclino y de líticos representados por fragmentos de metacuarcitas.

La matriz es arcillosa y se presenta como recubrimiento de granos y relleno de


poros; en algunas muestras escasa matriz limo-arcillosa. El cemento identificado es
calcita como relleno de poros.

4.1.3 Descripción petrográfica del Reservorio Yantata

La Formación Yantata está compuesta principalmente por areniscas limpias,


cuarzosas, de grano fino, intercaladas con delgados bancos de limolitas castañas y
verdes y arcillitas grises y castañas. Esta formación puede ser subdividida en dos
cuerpos: el cuerpo superior, con un espesor variable entre 6 a 8 m, está conformado
por areniscas silicificadas, de muy baja calidad como para ser reservorios de
hidrocarburos, por lo que este nivel ha sido denominado como “Yantata Duro”; y el
cuerpo inferior conformado por areniscas cuarzosas, limpias de grano fino y bien
seleccionado. Este nivel ha sido denominado como Yantata Porosity. Estudios
petrográficos del Reservorio “Yantata Porosity” revelan que este nivel
composicionalmente está constituido por arenitas subfeldespáticas de grano fino a

123
MARCO TEÓRICO

medio, con moderada a buena selección. Se reconocen láminas de arena muy fina
a fina regulares a irregulares. Los clastos son subredondeados a redondeados y el
empaquetamiento abierto. Se observa escasa bioturbación en determinados
sectores.

Los clastos (71,5-79,5%) están compuestos por 88 a 92% de cuarzo, 5 a 8% de


ortosa y microclino y 3 a 4% de líticos representados predominantemente por
fragmentos de metacuarcitas.

La matriz (1-2%) es arcillosa y se presenta como recubrimiento de granos y escasa


como relleno de poros.

El cemento (0,5-2,5%) está representado por crecimiento secundario de cuarzo


(0,5-1%) y siderita (0,5-1,5%).

La porosidad es muy buena a excelente (19-25%), de tipo secundaria, con


distribución homogénea a moderadamente homogénea.

Los ensayos petrofísicos arrojaron 19,6 a 24,6% de porosidad y 195 a 2002 mD de


permeabilidad.

El tamaño de poro corresponde a: 40-62% de mesoporos (0,07-0,20 mm), 20-55%


de microporos (0,01-0,06 mm) y 5-20% de macroporos (0,25-0,50 mm).

Las texturas porales son: 74-90% de intergranular, 5-15% de intragranular, 3-7% de


granos fracturados (0-6%), 3-5% de móldica y 1-5% de intracemento.

Los estudios de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y molde poral, muestran


que las gargantas porales son comunes a abundantes, predominantemente de 4a
30 m de diámetro, siendo escasas las de 40 a 50 m, con baja tortuosidad. La
rugosidad de las paredes porales es predominantemente moderada. El número de
coordinación es medio (3 a 6). La relación diámetro poral / diámetro de garganta es
baja o mediana.

124
MARCO TEÓRICO

4.2. Propiedades petrofísicas del Reservorio Petaca

La evaluación petrofísica de la Formación Petaca en los tramos de interés se realizó


a partir de los siguientes registros: Potencial Espontáneo SP, Gamma Ray GR,
Caliper CAL, Inducción Múltiple, Densidad y Neutrón. Se consideraron también en
la evaluación los datos provenientes del control geológico (litología, gas total,
cromatografías).

125
MARCO TEÓRICO

De los resultados de la evaluación petrofísica realizada en los tramos de interés de


la formación Petaca se pueden extraer las siguientes conclusiones:

126
MARCO TEÓRICO

Tope de la formación en 3690 m TVD y Base en 3754 m TVD con un espesor total
de 64 m, siendo el espesor útil de 45 m.

Figura IV.4.2 Reservorios productores en Carrasco Footwall

127
MARCO TEÓRICO

4.2.1 Determinación de volumen de arcilla

El volumen de arcilla fue calculado a partir del perfil Gamma Ray y Gamma Ray
Espectral, de manera de obtener valores de Vsh bajos en aquellas zonas donde se
describen arenas limpias.

4.2.2 Determinación de la Porosidad

La porosidad fue calculada a partir del crossplot Densidad-Neutrón. La corrección


de la porosidad se realizó utilizando la curva del volumen de arcilla calculada a partir
de la curva Gamma Ray.

La porosidad efectiva promedio calculada para el reservorio Petaca es de 16%.

La corrección por efecto de arcilla se realizó utilizando la curva Vsh calculada a


partir de la curva GR y GR Espectral.

4.2.3 Saturación de agua

A partir de los registros de pozo se calculó la saturación de agua utilizando la


ecuación de Indonesia, la cual introduce correcciones por efecto de arcilla,
calculándose en 45% la saturación de agua promedio para la Formación Petaca.

4.2.4 Permeabilidad

La permeabilidad del reservorio de interés es de 25 mD, este valor es considerado


dentro de los límites de una buena permeabilidad.

4.3 Generación y migración

El modelo de migración que se postula para el área investigada indica que el


hidrocarburo generado en las rocas madre previamente mencionadas, migraría
pendiente arriba a través de niveles arenosos de la Formación Roboré, hasta el
truncamiento del Paleozoico contra la discordancia precretácica. Después se
desplaza verticalmente a través de la sección arenosa cretácica hasta alcanzar
estructuras favorables para su entrampamiento.

128
MARCO TEÓRICO

Figura IV.3 Resumen del sistema petrolero del área de Carrasco Footwall

Fuente: Extraído de informe de Chaco SA.

129
MARCO TEÓRICO

130
MARCO TEÓRICO

5. Propiedades de los fluidos

En el siguiente punto se mencionaran los componentes del fluido del reservorio.

5.1 Carrasco Footwall: Reservorio Yantata

El reservorio Yantata contiene un gas de condensación retrógrada. El estudio PVT


fue elaborado con el fluido del reservorio de una riqueza de condensado de 140
bbl/MMpc, con una presión de rocío de 5050 psia, igual a la presión del reservorio.
El reporte del análisis PVT del fluido contenido en el reservorio se encuentra en
siguiente cuadro.

131
MARCO TEÓRICO

132
MARCO TEÓRICO

5.2 Carrasco Footwall: Reservorio Petaca

El reservorio Petaca inferior contiene un gas condensado muy rico (petróleo


volátil). La riqueza inicial de líquido es de 300 bbl/MMpc, con una presión inicial de
reservorio de 4940 psia.

6. Modelo estático

El modelo estático fue realizado con la generación del modelo estructural en 3D,
figura 6.

7. Reservas

Las reservas corresponden a las reservas certificadas por la compañía Ryder


Scott a Diciembre 2009. Estas se muestran en las siguientes tablas:

Tabla IV.7 Resumen de reservas del campo Carrasco FW. (Ryder Scott Company)

Fuente: Extraído de informe de Chaco SA.

133
MARCO TEÓRICO

8. DISEÑO DEL EMPAQUE DE GRAVA

8.1 Granulometria de la Formación

Para determinar la granulometría de la formación se ha seleccionado el Análisis


Sieve (Ver Tabla 3.4) el cual consiste en colocar una muestra representativa de la
formación sobre una serie de tamices normalizados y numerados dispuestos en
orden decreciente, con la finalidad de obtener la distribución de tamaños de la
formación.

TABLA 3.4 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL RESERVORIO PETACA

Compañía : YPFB CHACO S.A. Muestra: Nº 1 Pozo: BBL-16D


Locación : Bolivia / Carrasco / Bulo Bulo Profundidad: 1815/ 1840 m MD
Tamaño Tamaño U.S. Mesh Peso Porcentaje Acumulado
(mm) (Pulg) Retenido (%) (%)
(kg)
2,0000 0,0787 10 0,035 0,20 0,20
0,8400 0,0331 20 0,07 0,40 0,60
0,5900 0,0232 30 0,07 0,40 1,00
0,4200 0,0165 40 0,16 0,90 1,90
0,2500 0,0098 60 1,17 6,70 8,60

134
MARCO TEÓRICO

0,1770 0,0070 80 2,36 13,50 22,10


0,1490 0,0059 100 1,94 11,10 33,20
0,1250 0,0049 120 5,3 30,30 63,50
0,1050 0,0041 140 2,43 13,90 77,40
0,0880 0,0035 170 1,72 9,80 87,20
0,0740 0,0029 200 0,86 4,90 92,10
0,0440 0,0017 325 0,35 2,00 94,10
<0,0440 <0,0017 PASS 1,03 5,90 100,00
17,50 100,00
Peso Total : 17,50 kg 𝐃𝟓𝟎 : 0,0053 pulg.

CU (𝐃𝟒𝟎 ⁄𝐃𝟗𝟎 ): 1,7977 Tamaño de Grava: 20-40 Mesh

% Finos : 5,90 % Medida del Filtro: 0,012 Gauge

Otros valores de “D” (pulg.):

D10: 0,0095 D35 : 0,0058 D60 : 0,0050 D85 : 0,0036

D15: 0,0085 D40 : 0,0057 D65 : 0,0048 D90 : 0,0032

D20 : 0,0074 D45 :0,0055 D70 : 0,0045 D95 : 0,0016

D25 : 0,0067 D50 :0,0053 D75 : 0,0042

D30 : 0,0062 D55 :0,0052 D80 : 0,0039

Fuente: Elaboración propia en función de los datos del informe final de completación CRCFW3 del Centro
Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH).

8.2 Dimensionamiento de la grava

Con la información del análisis Sieve se procede a realizar un gráfico en papel semi-
log, el cual muestra una curva en forma de “S”, a partir de la cual se determina la
distribución de los tamaños de granos de arena.

135
MARCO TEÓRICO

8.3 Criterios para la selección del control de arena

Una vez seleccionada la distribución de los tamaños de granos de arena


determinados por el análisis Sieve, se procede a calcular el Coeficiente de
Uniformidad (D40/D90), la Relación D10/D95 y el volumen de finos.(Ver tabla 3.5)

TABLA 3.5 CRITERIOS DE TIFFIN KING


Coeficiente de Uniformidad Relación 𝐃𝟏𝟎 ⁄𝐃𝟗𝟓 Volumen de Finos
(𝐃𝟒𝟎 ⁄𝐃𝟗𝟎 )
𝐃𝟒𝟎 : 0,0057 𝐃𝟏𝟎 : 0,0095 5,90%
𝐃𝟗𝟎 : 0,0032 𝐃𝟗𝟓 : 0,0016
𝐃𝟒𝟎 ⁄𝐃𝟗𝟎 : 1,7977 𝐃𝟏𝟎 ⁄𝐃𝟗𝟓 : 5,9375 <44𝛍: 5,90 %

Fuente: Elaboración propia en base a los tamaños de granos de arena

Con los valores obtenidos de los 3 criterios de Tiffin King se procede a determinar
la uniformidad de la arena (VER TABLA 3.6) con la que determinamos de que se
trata de una arena uniforme.

TABLA 3.6 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


Rangos del Coeficiente de uniformidad Distribución de los Granos de Arena
(UC)

136
MARCO TEÓRICO

UC < 3 Arena Uniforme

3 < UC < 5 Arena No Uniforme

UC > 5 Arena Extremadamente No Uniforme

Fuente: Portal Digital de Baker Hughes

8.4 Cálculo del Tamaño de la Grava

Para seleccionar el tamaño de grava adecuado a emplearse en el Empaque de


grava para el pozo BBL-16D se debe tomar en cuenta el criterio de la técnica de
saucier, la cual sugiere que el tamaño de la grava para controlar el flujo de arenas
uniformes debe ser cinco a seis veces el diámetro del tamaño promedio del grano
de arena de la formación (D_50). En la práctica, se ha evidenciado de que utilizando
un valor promedio se obtienen resultados óptimos, por lo que se recomienda que el
tamao de la grava sea 5,5 veces el diámetro del tamaño promedio del grano de
arena de la formacion.

Para el cálculo del tamaño adecuado de grava, se requiere seguir los siguientes
pasos: Primeramente se debe multiplicar el tamaño promedio del grano de arena
(D_50) de la formación Petaca por el valor de 5,5 (VER TABLA 3.7); de acuerdo al
análisis Sieve obtuvimos un valor de D_50 , el cual es: 0,0053.

TABLA 3.7 CALCULO DE ACUERDO A LA TECNICA DE SAUCIER

𝐃𝟓𝟎 Cantidad a multiplicar según Pulgadas


Saucier

0,0053 x5 0,0265

0,0053 x6 0,0318

0,0053 x 5,5 0,0292

Fuente: Elaboración propia en base al criterio de Saucier

137
MARCO TEÓRICO

Seguidamente, de la Tabla 2.4, se busca el tamaño de grava equivalente que se


más se aproxime a los valores obtenidos para poder determinar el tamaño del grano
de grava óptimo para el control de arena. (VER TABLA 3.8)

TABLA 3.8 CALCULO DEL TAMAÑO DE GRAVA

Pulgadas Aproximación más cercana

0,0265 25 Mesh

0,0318 20 Mesh
0,0292 30 Mesh

Fuente: Elaboración propia en base al criterio de Saucier

Pulgadas Milímetros Tipo de


Mesh Micrones
(Pulg) Arena
(mm)
4 0,187 4.76 4760
5 0,157 4 4000 Granulo
6 0,132 3,36 3360 muy
7 0,111 2,83 2830 grueso
8 0,094 2,38 2380
10 0,079 2 2000
12 0,066 1,68 1680
Arena muy
14 0,056 1,41 1410
gruesa
16 0,047 1,19 1190
18 0,039 1 1000
20 0,033 0,84 840
25 0,028 0,71 710 Arena
30 0,023 0,59 590 gruesa
35 0,02 0,5 500
40 0,017 0,42 420
45 0,014 0,35 350 Arena
50 0,012 0,3 300 mediana
60 0,0098 0,25 250
70 0,0083 0,21 210
80 0,007 0,177 177
Arena fina
100 0,0059 0,149 149
120 0,0049 0,125 125
140 0,0041 0,105 105
170 0,0035 0,088 88 Arena muy
200 0,0029 0,074 74 fina
230 0,0025 0,063 63
270 0,0021 0,053 53
Limo
325 0,0017 0,044 44
grueso
400 0,0015 0,037 37

138
MARCO TEÓRICO

9. Diseño del Filtro

9.1 Diseño del espaciamiento de las aberturas del Filtro

Un criterio muy importante en el diseño de las aberturas del filtro es seleccionar un


ancho que no sobrepase el 70% del diámetro más pequeño de la grava
seleccionada anteriormente seleccionada.

Para obtener el valor de las aberturas que debe tener el filtro se debe verificar los
valores tabulados en la Tabla 2.7 en la cual se tiene los rangos de valores del
tamaño de grava y la abertura recomendada para dichos valores. De este modo se
puede obtener que el espaciamiento de las aberturas del filtro para una grava 20/40,
cuyo rango de tamaño de los granos de arena está entre 0,0331-0,0165 pulgadas,
debe ser de 12 Gauge (0,012 pugadas), equivalentes a 0,305 mm. (Ver Figura 3.7)

139
MARCO TEÓRICO

10. Volumen de grava

El cálculo del volumen de grava necesario para realizar el empaque de los espacios
anulares entre filtro-casing y blank pipe-casing se realiza reemplazando la Ec. 2.6,
utilizando los datos del pozo mostrados en la Tabla

Upper Diámetro Longitud


Petaca (pulg) (m) (Pie)
Casing ID 6,184 3894 12776,21
Filtro OD 4,125 42,45 139,28
Blank Pipe
3,5 18,60 61,03
OD

Baleos - 30 98,43

Lower Diámetro Longitud


Petaca (pulg) (m) (Pie)
Casing ID 6,184 3894 12776,214
Filtro OD 4,125 14,16 46,46
Blank Pipe
3,5 18,20 59,71
OD

Baleos - 9 29,53

140
MARCO TEÓRICO

11. Procedimiento operacional

1. Montaje y corrida de ensamble del Empaque de Grava

2. Asentamiento y prueba del Packer semipermanente

3. Limpieza de la tubería de trabajo

4. Confirmar físicamente las posiciones de la herramienta de servicio

5. Pruebas de fricción

6. Bombeo del Empaque de Grava

7. Reversa y prueba del Empaque de Grava

8. Retirada de la columna del Empaque de Grava

Secuencia Operativa para el control de arena

141
MARCO TEÓRICO

142

Potrebbero piacerti anche