Sei sulla pagina 1di 58

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


COATZACOALCOS

INGENIERIA BIOQUIMICA

Elaboración De Placas De Plástico Biodegradable

L.P Chuc Santiago Isabel

PRESENTA
Nilda Patricia Alemán Pamuceno
Magalli Méndez García

6B

Coatzacoalcos, Ver.; 02 de junio del 2017


Índice

Contenido
Resumen .................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I............................................................................................................................... 6
..................................................................................................................................................... 6
GENERALIDADES DEL PROYECTO................................................................................... 6
1.1 Antecedentes ................................................................................................................ 7
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................ 9
1.3 Preguntas de investigación ............................................................................................ 10
1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 10
1.4.1. Objetivo general........................................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 10
1.5 Hipótesis y variables........................................................................................................ 11
1.5.1. Hipótesis ....................................................................................................................... 11
1.5.2. Variable dependiente .................................................................................................. 11
1.5.3. Variable independiente ............................................................................................... 11
1.6 Justificación ...................................................................................................................... 12
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 13
................................................................................................................................................... 13
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................... 13
2.1 origen ................................................................................................................................. 14
2.1.1 taxonomía y morfología de la yuca ............................................................................ 14
2.1.2 zona de siembra del tubérculo ................................................................................... 15
2.2 análisis de suelo............................................................................................................... 16
2.2.1 Metodología de un análisis de suelo ......................................................................... 16
2.2.2 Identificación de la muestra: la identificación de las muestras.............................. 17
2.3 preparación de la tierra ................................................................................................... 17
2.4 Siembra y cosecha del tubérculo. ................................................................................. 18
2.4.1 requerimientos edafoclimático .................................................................................... 18
2.4.2 marcos de plantación ................................................................................................... 19
2.4.3 limpias y escardas ........................................................................................................ 19
2.4.4 aporcado ........................................................................................................................ 19
2.4.5 riego ................................................................................................................................ 20
2.4.6 malas hiervas ................................................................................................................ 20
2.4.7 abonado ......................................................................................................................... 20
2.4.8 plagas y enfermedades ............................................................................................... 21
2.4.8.1 enfermedades fúngicas ............................................................................................ 21
2.4.8.2 enfermedades bacterianas ...................................................................................... 23
2.4.8.3 plagas .......................................................................................................................... 23
2.4.9 recolección..................................................................................................................... 24
2.4.10 pos cosecha ................................................................................................................ 24
2.4.11 daños mecánicos........................................................................................................ 25
2.4.12 daños fisiológicos ....................................................................................................... 25
2.4.13 daños por patógenos ................................................................................................. 25
2.5 Características en el cultivo optimo del tubérculo. ................................................ 26
2.5.1 características de las estacas para siembra ............................................................ 26
2.5.2 el tratamiento de estacas ............................................................................................ 26
2.5.2.1 Las ventajas de estos tratamientos son: ............................................................... 26
2.5.2.2 Plantación ................................................................................................................... 27
2.5.3 siembra sobre surcos ................................................................................................... 27
2.5.4 poblaciones adecuadas de plantas ........................................................................... 27
2.5.5 control oportuno de malezas ...................................................................................... 27
2.5.5.1 Cosecha ...................................................................................................................... 28
2.5.6 almacenamiento y manejo pos cosecha ................................................................... 28
2.5.7 rotación de cultivos ....................................................................................................... 28
2.5.7.1 Mecanización ............................................................................................................. 29
2.5.8 manejo pos cosecha para exportación ..................................................................... 30
2.6 Plástico sintético. ............................................................................................................. 30
2.6.1 Resinas acrílicas ........................................................................................................... 30
2.6.2 Resinas Fenólicas ........................................................................................................ 31
2.6.3 Según la reacción de síntesis ..................................................................................... 32
2.6.4 Polímeros de condensación........................................................................................ 32
2.6.5 Polímeros formados por etapas ................................................................................. 32
2.6.6 Según su estructura molecular ................................................................................... 32
2.7 Proceso industrial y biotecnológico del plástico.......................................................... 33
2.7.1 proceso para la obtención de la placa de plástico sintétICA. ................................ 33
2.7.2 proceso biotecnologico de placa de plástico............................................................ 34
 Colada .............................................................................................................................. 34
 Espumado ........................................................................................................................ 34
 Calandrado ...................................................................................................................... 35
2.8 Importancia del almidón .................................................................................................. 35
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 37
................................................................................................................................................... 37
DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 37
3.1 Tipo de investigación....................................................................................................... 38
3.2 Población y muestra ........................................................................................................ 38
3.3 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................... 38
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 40
................................................................................................................................................... 40
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................................................. 40
4.1 Análisis de los resultados ............................................................................................... 41
Cronograma............................................................................................................................. 44
Presupuesto ............................................................................................................................ 45
Conclusiones ........................................................................................................................... 48
Recomendaciones .................................................................................................................. 48
Bibliografía ....................................................................................................................................... 49
ANEXOS .................................................................................................................................. 50
Anexo 1 .................................................................................................................................... 52
Resultados de encuesta ........................................................................................................ 52
ANEXO 2 ................................................................................................................................. 56
Empresas fabricadoras mundialmente................................................................................ 56

ii
Índice de tablas

Tabla 2.2 indicadores de cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2016


.............................................................................................................................................. 15
Tabla 3.2 tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006 ................. 15

Índice de figuras y graficas


Ilustración 1 Estructura del plástico sintético ................................................................ 34

iii
Resumen

EL presente proyecto consiste en elaborar un análisis de las ventajas y desventajas


que podemos obtener de la elaboración de placas de plástico a partir de tubérculos
en específico el uso de la yuca y desarrollar un estudio de mercado, técnico
económico y financiero e industrial para innovar el uso de polímeros tóxicos que
contaminan nuestro entorno.

Se busca eliminar el uso de petróleo que desde hace mucho tiempo se ha venido
trabajando con este polímero haciéndonos dependiente de él, explotando suelos
que a su vez deterioran nuestro planeta con la utilización o excavación de pozos
para obtener petróleo. Desde el punto económico este proceso permite reducir
notablemente los costos de producción por ser una materia prima fácil de obtener y
barata.

El bioplástico es fabricado a partir del almidón de la yuca, recordemos que almidón


es una sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o en polvo que abunda en
otras feculentas, como la papa o los cereales. Se seleccionó este tubérculo Por ser
un tubérculo con una fuente rica en almidones. El almidón de la yuca tiene una
amplia gama de aplicaciones en la industria de alimentos, papel, cartón, textil,
farmacéutica y de adhesivos, totalmente biodegradable y no toxico que una vez
que se degrade puede servir como material de compostaje.

El plástico a base de un tubérculo es una alternativa, para la conservación del medio


ambiente y la reducción de los contaminantes que dañan el planeta. Por ello se hará
un plástico biodegradable para tener un 35% menos en la contaminación de
plásticos que llegan a parar en nuestro medio ambiente.

Teniendo en cuenta los gastos, tanto de su siembra y elaboración de las placas de


plástico, para tener que tan factible es nuestro proyecto tanto para la sociedad como
para uno mismo económicamente, sin afectar a terceros, ya que se ve influenciado
el requerimiento de suficiente personal, el cual ayudara a trabajadores, para
sustentar a sus familias al mismo tiempo se ayudara a nuestro planeta para no dañar
más.

Se requiere realizar un plástico no muy débil que sea duradero sin afectaciones a la
tierra, ni al aire al momento de su proceso, con ello se lleva las normas ambientales
y calidad 9001, para un proceso exitoso y producto factible.

4
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO


1.1 Antecedentes

Las plantas con reservas almidonadas subterráneas, que en el lenguaje de los


cronistas de la conquista y aun en el popular actualmente, se conocen bajo, el
nombre general de "raíces", aunque algunas no lo sean en sentido estricto. Aun ha
llegado como señal distintiva del complejo agrícola y hortícola suramericano, la
preeminencia de la multiplicación vegetativa, usada para las plantas tuberosas,
mientras que la siembra de semillas o reproducción sexual sería rasgo característico
de la agricultura mesoamericana (Sauer 1959). Pero no hay fundamento para
zonificar a los pueblos suramericanos, como rizófagos los de las planicies del
oriente, y comedores de granos los de las cordilleras, pues la sección andina es
también rica en tubérculos. Si en general, la agricultura de tuberosas parece ser
más antigua que la de granos (Haudricourt et Hédin, 1943, 88), ese proceso debe
haber sido muy intenso y prolongado en América intertropical, pues algunas plantas
de este grupo (como la papa, la batata, la oca), tienen decenas de variedades bien
diferenciadas. La abundancia de plantas de este tipo fue señalada y destacada por
los primeros tratadistas sobre cosas de Indias. Acosta en 1590 sintetizaba sus
opiniones sobre el particular, sosteniendo que, aunque el Viejo Mundo era más rico
en frutales y hortalizas, "en raíces y comidas debajo de la tierra paréceme que es
mayor la abundancia de allá," hay tantas, que no sabré contarlas" (Acosta, 1954,
112). Cobo es del mismo sentir, pues dice que los amerindios "no tenían granos, ni
semillas ni carne; pero sí infinitas diferencias de raíces" (Cobo, 1890). A pesar de
esto, los europeos que vinieron a América, comedores primordiales de granos (trigo
y menestras), sólo impulsados por la necesidad entraron en el consumo de raíces
americanas. Ellas eran "comida de indios", y participaban en cierto modo del
desprecio de que a éstos se les hizo objeto. Andando el tiempo, sin embargo, la
papa, la yuca y la batata se convirtieron en salvadoras de otros pueblos, y se
volvieron imprescindibles. Pero aquél desprecio inicial debió reflejarse en otras
raíces y tubérculos cuyo cultivo se ha ido restringiendo, hasta el punto de que poco
se ha avanzado en el conocimiento de ellas, y aun la identificación de varias que
eran ampliamente usadas por algunos grupos indígenas, es confusa hoy día. Este
es un caso en que se aplica la ley de la reducción numérica de las plantas cultivadas
(Maurizio, 1932). (Banco de la republica antividad cultural, 2015)
Los primeros plásticos derivaron de materiales orgánicos, aunque originalmente no
fueron llamados bioplásticos. EL pionero fue John Wesley Hyatt Jr. quien 1869 creo
un plástico derivado de celulosa de algodón como sustituto del marfil. Años más
tarde se creó el celuloide, un material que aún se utiliza para fabricar películas
fotográficas y de filmación. Otro plástico derivado de celulosa, el celofán creado en
1912, hoy en día también es utilizado.

6
En 1910, el científico ruso Sergéi Lébedev creó el primer polímero de caucho
sintetizado a partir del butadieno y desde entonces los plásticos sintéticos han
desplazado a los bioplásticos. Los plásticos derivados del petróleo eran más
económicos y adecuados para una producción masiva, además tenían mejores
propiedades mecánicas. Es así que en la primera mitad del siglo se crearon muchos
de los plásticos que empleamos hoy en día.
El primero de ellos fue el PVC (1936), luego el poliuretano (1937) y el poliéster
Insaturado o PET, el cual fue patentado en 1942 y que desde entonces se ha
convertido la principal materia prima para elaborar botellas de plástico. Los costos
ambientales asociados a la producción de millones de toneladas de materiales
desechables y no degradables se hicieron gradualmente evidente en la segunda
mitad del siglo XX. En los EE.UU., la crisis del petróleo de 1973 puso en evidencia
los problemas de dependencia del petróleo. En 1976 la compañía británica Imperial
Chemical Industries (ICI) creó el primer producto que se comercializaría como
bioplástico, y en 1983, Biopol® fue presentado como el primer plástico totalmente
biodegradable. Los bioplásticos siguieron siendo productos de nicho durante
décadas debido a su alto costo. Biopol® llegó a costar 20 veces más que un plástico
convencional. A partir de la década de los noventa el interés por los bioplásticos se
incrementa favorablemente y hoy en día el mercado de los bioplásticos son una
realidad y es posible encontrar productos elaborados a partir de estas materias
primas.
La capacidad mundial de producción de bioplásticos se incrementó cerca del doble
en el 2015. Sólo en el 2011, la producción alcanzó las 900.000 TM y se espera que
para el 2015 se llegó a 1,7 millones de toneladas. Este rápido crecimiento de los
bioplásticos se debe al número mayor de aplicaciones. Desde el envasado hasta la
fabricación de juguetes, alfombras y componentes electrónicos, los bioplásticos, se
convierten en una alternativa sustentable y cada vez ampliarán su participación en
diversos sectores industriales. De los llamados bioplásticos compostables, el ácido
poliláctico (PLA) es el de mayor producción. De acuerdo con Nova-Institut en la
actualidad existen 25 empresas instaladas en 30 sitios en el mundo que producen
180.000 toneladas anuales y de los cuales los envases biodegradables de alimentos
y bebidas representan el 70% de la demanda mundial de PLA.
(ZEAPlast, 2016)

7
1.2 Planteamiento del problema
Los plásticos son los principales causantes de la contaminación en el planeta, ya
que duran más de 100 años de degradarse tanto como las botellas, bolsas, mallas,
envolturas, etc. El 99 por ciento de la totalidad de plásticos se produce a partir de
combustibles fósiles, lo que provoca una excesiva presión sobre las limitadas
fuentes de energía no renovables.
Para el año 2000, la producción mundial alcanzó los 160 millones de toneladas y en
México para el año 2006, superó los 4 millones de toneladas. Se calcula que
anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos.
A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan
en el ambiente cada año y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre
100 y 500 años. Esto se debe a que su degradación es muy lenta y consiste
principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas, mismas que se
distribuyen en los mares (en estos se han encontrado entre 3 a 30 kg/km2), ríos,
sedimentos y suelos, entre otros. Es común observar paisajes en caminos, áreas
naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plásticos tirados como parte
de lo mismo.
En la ciudad de Coatzacoalcos se genera aproximadamente 466 toneladas de
basura al año, el 58% es de plásticos (botellas, bolsas, pulseras, pelotas, juguetes,
etc.), se tienen 270.28 toneladas al año de plásticos, los cuales se van a degradar
dentro de 250 años dependiendo que tan duro es el plástico. Afecta al suelo en
donde se desecha dicho plástico, pero más en el agua (río, mar, lago, etc.) ya que
el ser humano no cuida al medio ambiente y se nos hace más fácil tirar las botellas
o balsas en la calle que en los basureros que existen en la calle, esto al caer la lluvia
genera que se llegue a dichos ríos o mares, como; en Coatzacoalcos la mayoría se
va al mar y abecés se tapa el drenaje de tanta basura y plástico que se genera en
dicho drenaje. En el aire igual afecta ya que se necesita mucha energía para
degradar dicho plástico, esto causa daño ya que a mayor calor afecta y crecen
bacterias que pueden dañar al ser humano sin que se den cuenta, ya que, al tener
más energía, existe mayor calor, deshidratación, diarrea, entre otras enfermedades.
También en la producción se tarda más con los químicos que se hacen agregan
para obtener el polímero y después el platico formado, hay diversas fabricas cerca
de las ciudades y viviendas, estas dañan a la sociedad y medio ambiente, al igual
que lo económico ya que entre más caro sea obtener el polímero, más caro será el
producto que uno mismo quiera consumir y este hecho de este plástico. Por ellos
se requiero de los bioplásticos para tener una reducción en la contaminación, no
dañar a la sociedad y que económicamente todos ganen.
(jornada ecologica, 2016)

8
1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la diferencia entré el proceso industrial y el proceso biotecnológico de la


elaboración de las placas de plástico biodegradables?

¿Beneficio del almidón de la yuca como polímero sustituto?

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar un plástico biodegradable a base del tubérculo de la yuca, para la


obtención del almidón el cual es un polímero y se emplea en el plástico para que
este se degrade más rápido.

1.4.2. Objetivos específicos

● Obtención de la materia prima,(almidon) a base de la cosecha del


tubérculo.
● Deshidratar el tubérculo para la eliminación del desarrollo de los
microorganismos causantes de su deterioro y putrefacción.
● Realización de las placas semisólidas biodegradables para una
degradación rápida y eficaz.

9
1.5 Hipótesis y variables

1.5.1. Hipótesis
Los plásticos son el mayor contaminante a nivel mundial ya que su de gradación es
lenta la cual dura hasta 400 años. El método es dañino, por lo que la mayoría
termina en diversos suelos, mares, ríos, etc. Por lo que se toma una opción más
específica y reducir un 35% la contaminación de nuestro entorno. Para ello se tiende
poder reemplazar el polímero industrial a él polímero del tubérculo mediante la
extracción del almidón.

1.5.2. Variable dependiente

La contaminación en Coatzacoalcos ha aumentado al paso del tiempo, se generan


más de 200 toneladas de puro plástico al año, lo cual genera calor ya que se debe
de tener demasiada energía para degradar dicho plástico, la mayoría de estos
plásticos no terminan en el basurero, terminan en las calles, mares, rio, esto causa
que se tapen los drenajes y causen inundaciones.

1.5.3. Variable independiente

Con un plástico biodegradable se tiene menos años de degradación


aproximadamente menos de 100 años ya que al ser biodegradable se convierte en
mineral para el suelo, no daña al medio ambiente y no requerirá de mucha energía
para dicha degradación.

10
1.6 Justificación

El uso de los polímeros biodegradables es una solución interesante debido a su bajo


costo, abundancia, fácil biodegradabilidad y su fácil cultivo. En Coatzacoalcos se
presenta un grave problema el no tener un área asignada, es decir un basurero que
cuente con los parámetros requeridos y tampoco tenemos una planta recicladora
donde se traten los desechos que generan los habitantes de la localidad entonces
el proyecto busca que los desechos que nosotros producimos se reduzcan
moderadamente con la producción de plásticos que se biodegraden por sí mismos
En los últimos años se han incrementado los estudios relacionados a la sustitución
de polímeros sintéticos por polímeros biodegradables. La producción de polímeros
biodegradables podría ofrecer ahorro en energía y beneficios en el medio ambiente.
El reciclaje de los plásticos convencionales es una forma de reducir el problema,
pero muchos empaques plásticos no pueden reciclarse debido a que están
contaminados con alimentos y tintas, así que es necesario limpiarlos previamente
lo cual resulta costoso. Las resinas utilizadas para fabricar plásticos biodegradables
pueden clasificarse en dos Categorías, naturales y sintéticas.

El ciclo de un polímero biodegradable es el siguiente: la tierra produce plantas como


el maíz, papa o yuca, entre otros, que contienen almidón. Éste puede servir como
base para producir un polímero biodegradable con el cual se pueden fabricar placas
de plástico o diferentes artículos como bolsas para recolectar desperdicios
orgánicos, éstos se almacenan junto con la bolsa bio plástica y al descomponerse
produce abono orgánico que sirve como fertilizante de los suelos que nuevamente
producirán las plantas que contienen almidón.

11
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 origen
La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en
una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el
noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la
zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género
maniota tienen dos centros de origen: uno en México y américa central y el otro en
el noroeste de Brasil

2.1.1 taxonomía y morfología de la yuca


- familia: euphorbiaceae
- género: manihot
- especie: manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios
taxonómicos, son sinónimos de manihot esculenta como: m. utilisima, m. aipi, m.
dulcis, m. flexuosa, m. flabellifolia, m. difusa, m. melanobasis, m. digitiformis y m.
sprucei.
- planta: la yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los
3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos,
intermedios y altos.
- tallo: el tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. El grosor del
tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro),
intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha
asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos
(hasta 8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o
linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm
aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y
de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con
una cutícula definida.
- flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y
femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son
menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de
la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.

13
- sistema radicular: comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza
interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa
llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La
industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza
media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en
almidón bajo y en principios cian genéticos altos. Constituye un 9-15% del total de
la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza
primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado
básicamente por el xilema secundario. La raíz preservante no tiene médula y
pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por
planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10
kg/planta. (Contenidos, 2017)

2.1.2 zona de siembra del tubérculo


producción-cantidad superficie cultivada rendimiento
(tm) (ha) (kg/ha)
américa 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90
áfrica 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02
Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15
Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49
total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27

Tabla 2.1 indicadores de cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2016

De la tabla anterior podemos observar como áfrica es el continente con mayor


producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el
mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la
producción de américa y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial,
destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de indonesia con
19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción
de áfrica, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus
plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo
(18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más
mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el
72,16% de la producción americana. (Contenidos, 2017)

año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


produc 178.470 185.222 187.081 192.893 205.620 211.255 226.337
ción .309 .804 .373 .391 .111 .740 .396
(tm)
Tabla 2.2 tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006
14
2.2 análisis de suelo
Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la muestra
recogida por el agricultor al centro de análisis. Por ello a continuación se recogen
las recomendaciones a seguir en la toma de muestras de suelo para análisis físico-
químico:

Frecuencia del análisis La frecuencia del análisis del suelo depende de la cosecha
y de cómo se ha cultivado. Para la mayoría de los cultivos, la recolección de
muestras cada dos o tres años debe ser suficiente. Los cultivos intensivos como las
frutas u hortalizas necesitan de un muestreo anual, y los cultivos de invernadero
realizan sus análisis más a menudo. Se debe realizar el análisis antes de sembrar
o plantar.

Cualquier cambio en las prácticas de cosecha debe ir precedido de un análisis de


comprobación del suelo. Por ejemplo, si un agricultor pretende cambiar de un
laboreo normal a uno de conservación, se debe realizar un análisis de suelo antes
del primer año. Un agricultor que cambia de cultivo debe también realizar un análisis
del suelo antes del nuevo cultivo.

Zonas de muestreo y número de submuestras La finca debe dividirse en parcelas


homogéneas de muestreo en cuanto a color, textura, tratamientos y cultivos. El
número de muestras depende de la variabilidad o heterogeneidad de la parcela. La
estimación será tanto más exacta cuanto mayor sea el número de submuestras. De
modo orientativo, se considera adecuado tomar de 15 a 40 muestras en cada
parcela, haciéndolo en zig-zag y metiendo todas las muestras en una bolsa común.
No deberá tomarse ninguna muestra que represente una superficie mayor de 4
hectáreas. Se aconseja tomar de 10 a 20 submuestras para parcelas comprendidas
entre 5000 y 10000 m2.

2.2.1 Metodología de un análisis de suelo

Existen dos metodologías para realizar un análisis de las muestras de suelo


recogidas. El método más antiguo utiliza reacciones químicas que producen
cambios de color. El color exacto depende de la cantidad de minerales disponibles
en el suelo. En el caso del análisis del pH, el color depende del pH del suelo.Estos
ensayos químicos sencillos son muy fáciles de realizar pero son poco fiables. Por
ello estos ensayos basados en la comparación de colores se han reemplazado en
los laboratorios por ensayos que utilizan modernos aparatos como el medidor de pH
y el espectrofotómetro.
15
Estos aparatos miden de una forma rápida y exacta cantidades de minerales en las
muestras del suelo. Sin embargo, los resultados de laboratorio solo son fiables si
han sido validados en suelos similares a los del muestreo. Es decir, que los ensayos
deben estar basados en estudios realizados sobre la fertilización y niveles de
nutrientes en suelos parecidos a los del suelo de muestra.
Generalmente en el análisis de un suelo se realizan los siguientes ensayos:
 Determinación de la textura mediante análisis mecánico de tamizado de la muestra.
 Medida de la materia orgánica del suelo.
 Determinación de los niveles de pH mediante el empleo de pHmetros.
 Medida del fósforo soluble o disponible (cantidad de fósforo libre para el crecimiento
de la planta) mediante lavado de la muestra con una solución ácida y su posterior
análisis en espectrofotómetro.
 Medida del potasio intercambiable.

2.2.2 Identificación de la muestra: la identificación de las muestras


requiere de los siguientes datos: nombre del rancho y del propietario, sector
muestreado, ubicación geográfica (de preferencia georreferenciado), cultivo
anterior y su rendimiento, manejo de los residuos (quemados, retirados del
terreno o incorporados), sistema de labranza, cultivo a establecer, fuente de
riego si se dispone, meta razonable de rendimiento, y en caso de existir,
problemas aparentes del lote (suelo, 2017)

2.3 preparación de la tierra


Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en
suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En
suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal
viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación
hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se
llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos
rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos
pases de rastra liviana. (Contenidos, 2017)

16
2.4 Siembra y cosecha del tubérculo.

2.4.1 requerimientos edafoclimático


 Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de
temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible
suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-
38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en
los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras
que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza
el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área
foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
 Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de
plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La
longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una
planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones
tropicales.
 Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos
muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad.
Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y
7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han de ser sueltos, porosos
y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
 preparación de la tierra
Se realizan dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera,
en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco
arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se
aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se
podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o
franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral
o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa,
dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.
 plantación
Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias.
En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar
la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de
la industria.

17
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones.
Dulong apunta tres diseños de plantación:
 En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las
que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los
1.300 mm.
 En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco
profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.
 En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el
más rápido y económico.
Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la
estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que
el sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de
unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la
mecanización de la plantación.

2.4.2 marcos de plantación


 Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda
utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80
m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción
semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2
(12.509 plantas / hectárea).

2.4.3 limpias y escardas


 Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm,
siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que
haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que
sean leguminosas no se realizarán.

2.4.4 aporcado
 Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no
están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se
pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares,
así como el ataque de roedores u otros animales.

18
2.4.5 riego
 La yuca en México, con una precipitación anual de 1.196 mm y una
temperatura media de 24, 4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de
riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observa
como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de
cada 10 y por último cada 18.
 Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción
correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de
secano, la yuca no produce económicamente en condiciones de deficiencia
de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción.

2.4.6 malas hiervas


 Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los
suelos, se consigue una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante
controlarlas al comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que, al coincidir
con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.
El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente,
especialmente en cultivo en caballones, colocando las estacas en forma
horizontal.
 Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales
de América con su nombre científico y común son: Cyperus rotundus o
corocillo o coquito, Eleusine indica o guarataro o pata de gallina, Echinochloa
sp, arrocillo o paja americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo,
Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo, Cenchrus brownei o cadillo,
Axonopus compresus o paja peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo,
Amaranthus sp, pira o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga y Sclerocarpus
coffeacolus o flor amarilla o buba amarilla.

2.4.7 abonado

 El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las


sustancias proteicas de las raíces reservantes, lo cual influye en la
producción de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no
para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos
nitrogenados minerales pueden ser nítricos (nitrato potásico y nitrato
amónico) o amoniacales.

19
 Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento
de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más
recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos
son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La concentración
de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%,
Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos
en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.

 El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se


sintetiza el almidón. Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo
y un color de las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio
insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24
meses. La concentración de P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es:
Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de
huesos 23 - 25 %. En estado sólido.

 El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el


contenido en materia seca total. La deficiencia de este elemento provoca una
coloración bronceada en las hojas con posterior quemadura de los bordes.
Algunos autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado.
La concentración de K2O de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato
potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado
sólido.

2.4.8 plagas y enfermedades

2.4.8.1 enfermedades fúngicas


 Mancha parda de la hoja. Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de
las enfermedades más importantes de la yuca. Los síntomas que provoca
son manchas marrones, más definidas en el haz y menos en el envés. Las
venas cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer de color negro.
La hoja situada en la parte baja de la planta son más susceptibles de ser
atacadas. Para controlar la enfermedad, lo mejor es utilizar variedades
resistentes al hongo. Como control químico se recomiendan funguicidas a
base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos en aceite mineral.

20
 Mancha blanca de la hoja. Causada por Cercospora caribae. Es una
enfermedad frecuente en los periodos húmedos y frescos. Los daños que
causan estas especies comienzan por un amarilleamiento en la hoja, en el
centro aparece un color pardo en cuyo borde en ocasiones aparece una
línea irregular pardo-violeta. En las hojas produce manchas irregulares,
primero amarillas y posteriormente pardas de unos 5 - 10 mm. El hongo
penetra en la planta a través de las estomas, invadiendo posteriormente los
espacios intercelulares. El hongo sobrevive en la época seca sobre los
tejidos viejos infectados, para volver a iniciar su actividad en el periodo de
lluvias. No se conoce ninguna variedad resistente específica.

 Ceniza o mildiu. Causada por Oídium sp. Esta enfermedad aparece en la


época seca. La ceniza de la yuca está causada por Oídium manihotis. Ataca
preferentemente a las hojas más desarrolladas. Provoca lesiones
amarillentas en las que en ocasiones aparecen áreas necróticas de color
marrón. Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de la planta. En cuanto
al control de la enfermedad, parece ser que existen variedades resistentes.
También se recomienda la aplicación de productos a base de azufre por
aspersión.

 Añublo pardo fungoso. Causada por Cercospora vicosae. Suele presentarse


donde aparece la mancha parda. Los síntomas son manchas grandes de
color marrón, siendo marrón grisáceo en el envés. Puede ocasionar
defoliaciones severas en variedades susceptibles. No obstante, no es una
enfermedad que ocasione grandes pérdidas. Para controlar la enfermedad
se recomienda excesiva humedad en el suelo y el empleo de variedades
resistentes.

 Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece
una pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta. También ataca
el material de propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta
humedad relativa, y a los restos de tallos que se han dejado en el terreno.
Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación con cultivos como
maíz o sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando
adecuadamente las herramientas.

21
2.4.8.2 enfermedades bacterianas
 Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis. Es una
enfermedad importante en Argentina, Paraguay y Brasil. Provoca el
marchitamiento de las hojas y la exudación de goma. La enfermedad a veces
aparece el extremo de las ramas, secándose las hojas nuevas. Existen
variedades resistentes a la enfermedad. Se plantarán estacas sanas.

2.4.8.3 plagas
 El taladrador de tallos y ramas. Coelostermus sp. Existen cinco especies de
este género que ataca a la yuca. Las larvas hacen galerías que pueden llegar
a los 13 mm. El mejor método de control es la rotación de cultivos y la
utilización de material de propagación sano.

 Gusano de la hoja. Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga importante que


ataca por toda América y acaba con las hojas de la yuca y otras plantas.
Como control biológico se han indicado las especies Trichogramma spp,
Telenomus dilopphonotae y Telenomus monolicornis; Apanteles americanus,
Apanteles flaviventris y Belvosia williamsi.

 "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes", Lonchaea péndula. Es


una de las plagas más importantes de América. La mosca coloca los huevos
en los brotes, llegando a acabar con las hojas en desarrollo. Existen
variedades con resistencia genética.
 Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída
de las mismas. Desorganiza todo el proceso de crecimiento de la planta,
provocando acortamiento de los nudos y la muerte en los extremos apicales,
incluso en toda la planta. Se observa una mayor proliferación en la estación
seca. Son enemigos naturales Somatium spp, Karschomia spp de
Tetranychus bimaculatus.

22
2.4.9 recolección
 Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el
quebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7
y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse
demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo
óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del
almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.
La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante
no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más
sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los
tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10
- 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. La
cosecha semimecanizada se lleva a cabo con un arado de vertedera que
abre los surcos a ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más
fácil el arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces, es necesario
cortar con un machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado
originalmente.
 Aplican buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de
raíces / a y mes (30 tm de cultivo / a y mes)

2.4.10 pos cosecha


 El método tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces
en el suelo. En la India y el Este de África, las raíces que no pueden ser
consumidas o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y
regadas con agua.

 Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la


pulpa, manifestándose como puntos o franjas, primero azules que
posteriormente se tornan marrones a través de los haces vasculares. Los
tejidos afectados se descomponen y acaban siendo invadidos por
organismos saprófitos.

23
2.4.11 daños mecánicos
 Los daños mecánicos son debidos fundamentalmente a una defectuosa
cosecha mecánica. También está relacionado con daños físicos que ocurren
por debajo de las raíces. Este tipo de daños dependerán de la variedad
(adhesión de la cáscara...), el tipo de suelo (los suelos pesados o en la época
seca facilitarán los daños) y el método de cosecha. La recolección se deberá
llevar a cabo en canastos o cajones, en los que se transportarán las raíces
hasta su almacenamiento, donde se seleccionarán cuidadosamente.

2.4.12 daños fisiológicos

El deterioro fisiológico de la raíz puede reducirse mediante la poda de la parte aérea


entre 2 y 3 semanas antes de la cosecha, a pesar de que ésta disminuirá el
contenido en almidón y la calidad culinaria de la yuca. Estos daños consisten en
pérdidas de peso debido a procesos de respiración, disminución de vitaminas, etc.
Pueden ser debidas a un calentamiento excesivo de las raíces en el campo o bien
excesivo calor y humedad en el almacenamiento. Para evitar este tipo de daños
debe cosecharse en el momento de madurez óptima, el cual depende de la
variedad, y se evitar

2.4.13 daños por patógenos


 en toda medida el exceso de humedad.

 El deterioro microbiano se produce como consecuencia del ataque de


patógenos, bien sea durante el cultivo, en la cosecha o durante el
almacenamiento. La superficie de corte de los pedúnculos durante la
cosecha, es una puerta de entrada ideal de estos patógenos. Principalmente
son del género Rhizopus, Mucor, Lasiodiplodia y Fusarium. Siendo las
especies Lasiodiplodia theobromae, Fusarium solani y F. Javanicum las más
destructivas. Tras esta infección le sigue la invasión de otros organismos
saprofíticos. Los insectos provocan importantes daños a la yuca almacenada
y seca. Prostephanus truncatus ha sido una importante plaga en la yuca y
maíz en África.
Fuente especificada no válida.

24
2.5 Características en el cultivo optimo del tubérculo.

Los criterios para seleccionar material para la siembra son:


 Separar estacas de las plantas más productivas.
 Escoger estacas libres de plagas y enfermedades.
 Utilizar varetas (palos) que tengan la madurez apropiada de 8-12 meses, si
tienen más de un año y medio es aconsejable tomar la parte superior.
 Evitar estacas con una mezcla de fungicidas e insecticidas.
 Reducir al mínimo el almacenamiento.

2.5.1 características de las estacas para siembra


 Diámetro mayor a la mitad del diámetro de la porción más gruesa del tallo.
 Longitud entre 15 y 20 cm (depende de la variedad).
 Número de nudos por estacas de 5 a 7 (de acuerdo a la variedad).Corte
transversal.

2.5.2 el tratamiento de estacas


Es aconsejable tratar las estacas con un baño químico, en la siguiente forma:
 Tratar con fungicida más insecticida en un lugar bajo sombra.
 Mezclar primero el insecticida con agua; agregar después fungicida.
 Preparar 100-120 litros/tanque tratar primero la mitad de estacas atadas
durante 5 minutos y luego la otra por igual tiempo,
 Mover la solución cada vez que se traten nuevas estacas.
 Protegerse con un forro plástico, guantes y máscara.

2.5.2.1 Las ventajas de estos tratamientos son:


 Protege las estacas contra organismos patógenos del suelo.
 Acelera y aumenta la germinación de las yemas.
 Induce el enraizamiento.
 Prolonga el período de almacenamiento.
25

2.5.2.2 Plantación
Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre 3-5 cm en el costillar
del surco. Tener cuidado en la dirección de los brotes, éstos deben de apuntar hacia
el surco.

2.5.3 siembra sobre surcos


Este sistema es ventajoso para áreas donde las pudriciones radicales constituyen
un riesgo grave, pudiendo causar pérdidas de rendimiento hasta del 80%.

2.5.4 poblaciones adecuadas de plantas


La población y los rendimientos adecuados, varían de un país a otro, e incluso
dentro del mismo país y zona ecológica. En general, los suelos pobres muestran
buenas respuestas a los aumentos de poblaciones, mientras que en los suelos ricos
los incrementos de poblaciones dependen del hábito de crecimiento.
Con la variedad Valencia, se ha logrado la máxima producción con 15.000
plantas/ha. Nuestro agricultor emplea poblaciones de 5.000 plantas/ha cuando
asocia y 10.000 plantas/a para yuca en monocultivo, poblaciones que se encuentran
dentro de los rangos establecidos. En conclusión, la densidad depende del tipo de
planta, la fertilidad del suelo y las malas hierbas existentes.
Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90 a 1.10 m, dependiendo de si
tiene ramificaciones.

2.5.5 control oportuno de malezas


La yuca es una especie poco competitiva con las malezas, por lo que la eliminación
de éstas, constituye una labor esencial para obtener altos rendimientos. Si no se
controlan las malezas, los rendimientos pueden disminuir en un 50%, mientras que
con un mínimo de labor la yuca puede sobrevivir, competir y producir buenas
cosechas. Se aconseja controlar las malezas durante los primeros meses del
cultivo.
Se considera que la deshierba representa más del 45% de los costos de producción,
que en su mayoría corresponden a mano de obra. En zonas donde está es escasa
y cara, una solución es aplicar herbicidas. Se aconseja para monocultivo de yuca
aplicar 1 kg. De diurón y en asociación 1/2 kg. de diurón. También puede aplicarse
un quemante (Gramoxone) en postemergencia dirigido, utilizando pantallas
protectoras. Sin embargo, hay muchas ventajas por la deshierba manual, en cuanto
a seguridad del trabajador y falta de residuos químicos.
26
Los 2-3 primeros meses después de la plantación son críticos, es necesario muchos
para su control y se deja de hacer cuando las ramificaciones han formado el
"parasol".

2.5.5.1 Cosecha
Hay las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses) y las
tardías (18-24 meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y
desojarse, cortar los estocones, después proceder con el arrancado o jalado, en un
suelo preferentemente húmedo para producir menor daño a las raíces reservantes.

2.5.6 almacenamiento y manejo pos cosecha


Los tubérculos de yuca son altamente perecederos, pero se pueden conservar por
periodos relativamente largos bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5.5 y 7 ºC
y humedad relativa entre 85% y 90% el producto se mantiene de una a dos
semanas. El deterioro del tubérculo comienza tan pronto como se recolecta,
produciéndose procesos químicos que causan cambio de color en el interior de la
raíz, seguido por la invasión de microbios que aceleran el daño. Si las condiciones
de humedad y temperatura lo permiten, las raíces pueden también almacenarse,
por un tiempo relativamente prolongado, apilados en hoyos y cubiertas de tierra.
Lavado: si las raíces tienen tierra adherida, el producto final resultará con alto
contenido de cenizas, especialmente de sílice, que reduce de manera notoria su
calidad. Generalmente esto ocurre en épocas lluviosas y en suelos pesados, en ese
caso hay que lavarlas.
Parafinado: después de lavado se pasa la yuca por parafina caliente. La parafina es
un líquido sin color, ni olor, que protege la yuca de factores extraños, como bacterias
y hongos que puedan dañar el producto. La yuca puede mantenerse por un mes.

2.5.7 rotación de cultivos


La yuca se caracteriza por producir en suelos ácidos y pobres. Muchas veces es el
último cultivo que se siembra en un programa de rotación, debido a la capacidad de
producir, a pesar de la falta de nutrientes de suelos empobrecidos. Las siembras
consecutivas pueden inducir a que los patógenos y las plagas se incrementen
progresivamente. Por esta razón, es necesario dejar o rotar el terreno después de
la segunda o tercera cosecha consecutiva de yuca. Si se siembra otro cultivo
después de la yuca, es aconsejable fertilizar apropiadamente.

28
2.5.7.1 Mecanización
La mecanización agrícola pretende, como objetivo principal, ofrecer condiciones
óptimas para el desarrollo del cultivo en todas las etapas de su ciclo de vida.
Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de yuca
con alto potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad y la
competitividad del cultivo y le permiten entrar en diferentes mercados,
especialmente en los servidos por las industrias de alimentación animal y usos
industriales (almidón y pegantes).
Para competir en estos mercados, los costos de producción se deben mantener tan
bajos como sea posible. El cultivo de la yuca demanda una cantidad apreciable de
uno de ellos, la mano de obra, especialmente en las labores de siembra y cosecha.
En países como Brasil y Tailandia, se ha avanzado mucho en el desarrollo de
sistemas mecanizados de siembra y de cosecha de la yuca, y éstos han reducido
apreciablemente el costo de producción de este cultivo. En Colombia se han
adaptado varias de estas tecnologías con resultados satisfactorios, y en este
capítulo se describen algunas de ellas.

La mecanización agrícola pretende, como objetivo principal, ofrecer condiciones


óptimas para el desarrollo del cultivo en todas las etapas de su ciclo de vida. Implica,
por tanto, una reducción directa de la mano de obra requerida, de los costos de
producción, del tiempo que gasta cada labor por unidad de área, y del costo final
del producto agrícola. En consecuencia, puede aumentar el área sembrada y
justificar la inversión inicial en maquinaria agrícola.
La mecanización del cultivo de la yuca es una de las principales necesidades de la
agricultura colombiana si se tiene en cuenta la proyección de ese cultivo en los
mercados nacionales e internacionales. Ahora bien, no hay actualmente una oferta
tecnológica amplia de maquinaria en el mercado local ni en el internacional; por
tanto, es necesario hacer inicialmente evaluaciones de esas tecnologías para
adaptarlas a las condiciones del país.

29
2.5.8 manejo pos cosecha para exportación
Tratamiento: parafinado, Hipocloruro de sodio para reducir descomposición.
Clasificación: Raíz gruesa, piel color café, carne blanca, 150-250 mm ( 6-10 pulg.)
de largo. Temp. y H.R.: 0-5 ºC (32-41 º F), 85-90 %Preenfriamiento: Hidro
enfriamiento, aire forzado. Vida en Transito: 1- 2 semanas Sensibilidad:
Magullamiento Empaque: cajas de plancha de fibra totalmente telescopiable, 23 Kg.
(50 lb.) con viruta o envoltura y relleno de papel. Transporte: Contenedores de
furgón.

2.6 Plástico sintético.


El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de
similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante
un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten
moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido
concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante
fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de
carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del
petróleo y otras sustancias naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso
grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva
en el término plasticidad.

2.6.1 Resinas acrílicas


Son productos termoplásticos, notables por su elevada transparencia y excelente
claridad. El principal componente acrílico es el metacrilato o poli metacrilato de
metilo (PMM), conocido con el nombre comercial de plexiglás y vidrio sintético o
vidrio orgánico, (isotrópico, densidad un tercio de la del vidrio y diez veces menos
frágil).
Propiedades: Es un buen aislante eléctrico, térmico y acústico; excelente estabilidad
dimensional; inalterable a la luz; elevada resistencia al envejecimiento; alto punto
de reblandecimiento; a bajas temperaturas suelen ser materiales frágiles; pueden
moldearse por inyección y compresión; se descomponen por el calor y se queman
con lentitud, sin producirse ignición. La superficie es fácilmente rayable.

30
Aplicación: Las planchas endurecidas y preparadas en distintos espesores y
tamaños, para sustituir al vidrio, colores, desde el transparente al opaco. Se utiliza
en vanos, barandas de escalera, claraboyas, cajas de luz, anuncios luminosos. Las
resinas de esta familia se presentan en emulsiones para la base de grupos de
pinturas esmalte, cuyo disolvente es el agua.

2.6.2 Resinas Fenólicas


Resultan de la condensación de fenoles o derivados de los mismos denominados
fenoplastos.
- Grupo por moldeo. - Dentro de este grupo tenemos las duritas que se utilizan por
moldeos a compresión y transferencia, prefabricados por inyección, barnices,
pinturas y decapantes. Dentro de este grupo está la bakelita.
Propiedades del grupo por moldeo: Variaciones amplias; bajo costo; resistencia al
envejecimiento; presencia dura y rígida, buena estabilidad dimensional, hasta los
600°C; fácilmente moldeables; aislamientos eléctricos; malos conductores del calor;
resinas termoestables queman con dificultad.
Aplicaciones del grupo por moldeo: interruptores, enchufes, cajas de empalme.
Grupo por laminados y de los adhesivos. - Dan origen a los tableros estratificados
conocidos popularmente como la fórmica. Estos están compuestos de una serie
de láminas delgadas que pueden ser de papel Kraft, de fibra textil, de celulosa, etc.,
impregnadas con una solución de resinas sintéticas de fenol-formol. El material
impregnado se seca y se apila, para posteriormente ser objeto de prensado hasta
que la resina endurezca. La base más empleada es el papel Kraft.

Propiedades del grupo por laminado: similares al grupo anterior, pero aumentan el
grado de resistencia al impacto y al de su estabilidad dimensional.
- Grupo de resinas fenólicas de fraguado en frío. - se mantiene en consistencia de
fluido cremoso a la temperatura ambiente, al agregársele ácido se estimula la
polimerización y la resina fragua. Es la base de muchos adhesivos de aplicación
inmediata, de taller o domésticos. En la industria se usa como colas de gran
adherencia.
(texto cientifico, 2016)

31
2.6.3 Según la reacción de síntesis
También pueden clasificarse según la reacción que produjo el polímero:
Polímeros de adición [editar]
Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del monómero para permitir la
formación de una cadena. En la medida que las moléculas son más largas y
pesadas, la cera parafínica se vuelve más dura y más tenaz. Ejemplo:
2n H2C=CH2 → [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n

2.6.4 Polímeros de condensación


Son aquellos donde los monómeros deben tener, por lo menos, dos grupos
reactivos por monómero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:
R-COOH + R'-OH → R-CO-OR' + H2O

2.6.5 Polímeros formados por etapas


La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros
disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los
polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan
moléculas pequeñas, pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los
poliuretanos

2.6.6 Según su estructura molecular


Amorfos: Son amorfos los plásticos en los que las moléculas están dispuestas
desordenadamente y no presentan ningún tipo de orden. Al no existir orden entre
cadenas se crean huecos por los que pasa la luz, razón por la que los polímeros
amorfos son transparentes.
Semicristalinos: Los polímeros Semicristalinos Tienen zonas con cierto tipo de
orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos
huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean un espesor
pequeño.
Cristalizables: Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento
rápido) o incrementarse (enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un
polímero Semicristalinos, sin embargo, un polímero amorfo, no presentará
cristalinidad, aunque su velocidad de enfriamiento sea extremadamente lenta.

32
Comodities: Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad y demanda
mundial, un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su
fabricación y procesamiento.
(WIKIPEDIA, 2017)

2.7 Proceso industrial y biotecnológico del plástico.

2.7.1 proceso para la obtención de la placa de plástico sintétICA.

La mayoría son procesos industriales, ya que es pérdida de tiempo, esfuerzo y


dinero indagar por los procesos biotecnológicos.
Polimerización por adición, en la cual dos o más monómeros similares tienen
reacción directa para formar moléculas de cadena larga y Polimerización por
condensación, en la cual reaccionan dos o más monómeros diferentes para formar
moléculas largas y agua como subproducto.

El monómero de un plástico es una molécula única de un hidrocarburo, por ejemplo,


una molécula del etileno, (C2 H4). Y los polímeros son moléculas d cadenas largas,
formada por muchos monómeros unidos entre sí. El polímero comercial más
conocido es el Polietileno –(C2 H4) n – siendo n de 100 a 1000 aproximadamente.
Muchos plásticos importantes entre ellos el polietileno, son sólo compuestos de
carbono e hidrogeno, otros contienen Oxigeno como los acrílicos, Nitrógeno como
las Amidas (nylon), silicio como las siliconas, etc.
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,
formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los
tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana,
proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y
de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin
embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
(monografia, 2013)

33
Ilustración 1 Estructura del plástico sintético

En este proceso industrial, lleva que el material de la placa de plástico tenga muchos
químicos, para su duración y formación, ya que existen botes para el guardado de
algunos químicos y estos deben de ser sumamente gruesos, para que el químico
que se guarde no haga reacción y no se lastime el plástico. Al igual que los
empaques que no se traspase la luz solar, esto por razones notorias, causa
mayormente la contaminación y más en la ciudad de Coatzacoalcos, por el
crecimiento de la población y el consumo de estos productos elaborados por
plásticos sumamente contaminantes.

2.7.2 proceso biotecnologico de placa de plástico.


 Colada

La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un


molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas o
cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola o
madera. Debido a su lentitud, este procedimiento no resulta útil para la fabricación
de grandes series de piezas.

 Espumado

Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera


que se formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene la espuma
de poli estireno, la espuma de poliuretano (PUR), etc. Con estos materiales se
fabrican colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, embalajes, cascos de
ciclismo y patinaje, plafones ligeros y otros.

34
 Calandrado

Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que producen,
mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas
se utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor.

(aliso, 2010)

Los bioplásticos en los que nos centramos aquí son diferentes en el sentido de que
son productos directos del metabolismo de organismos vivos. Los representantes
mayoritarios de este tipo de plásticos son los polihidroxyalcanoatos (PHA). Los PHA
son poliésteres de reserva producidos naturalmente por muchas especies de
bacterias en respuesta a situaciones de estrés. Pueden ser sintetizados en diversas
formas químicas manipulando el medio de cultivo o la ruta bioquímica de su síntesis
mediante ingeniería genética. Esto es tremendamente interesante porque las
propiedades de los PHA dependen de la naturaleza de los monómeros que los
forman. Por ejemplo, los monómeros componentes de los PHA pueden tener
cadenas laterales de diferentes longitudes. El polihidroxibutirato (PHB) es el
poliéster de cadena lateral más corta entre los PHA pero pueden obtenerse otros
poliésteres con cadenas laterales más largas, como el polihidroxivalerato (PHV), un
polímero formado por unidades de 3-hidroxi-pentanoato. Además, pueden
construirse copolímeros, es decir, polímeros formados por dos o más monómeros
diferentes repetidos regularmente.

2.8 Importancia del almidón


Un polímero derivado del almidón es un material termoplástico resultado del proceso
del almidón por medios químicos, térmicos o mecánicos. Son biodegradables e
incinerables y debido a su bajo costo de producción son una atractiva alternativa
frente a polímeros basados en productos petroquímicos. Presentan la capacidad de
poder combinarse con otros copolímeros, dando productos flexibles como el
polietileno, así como también productos rígidos como el poliestireno.
El almidón es, junto con la celulosa, la mayor reserva de carbohidratos
(polisacáridos) en el mundo natural. Está compuesto por dos polisacáridos (amilosa
y amilopectina) que constituyen una unidad de glucosa. Una cadena molecular de
almidón puede estar conformada por 500 a 2000 monómeros de glucosa.

35
Los polímeros derivados del almidón dominan el mercado de polímeros
biogenerados liderando la producción mundial con un 70-80% de la misma. Los
productores más importantes establecidos en el mercado incluyen a Novamont,
DuPont, Biotec y Rodenburg.

Los productos de cultivo de almidón más utilizados son el maíz (el de mayor
aplicación), el trigo, la papa y el arroz.
Las propiedades mecánicas de estos polímeros son generalmente inferiores a los
polímeros derivados de la petroquímica. Son fáciles de procesar pero vulnerables a
la degradación. A comparación de los tubérculos el almidón de la yuca es
sumamente mayor que el de otros sustitutos de polímero, en cambio con la papa
este es más caro tanto en el cultivo como en la compra y hay mínima cantidad de
almidón. Esto descarta a los polímeros actuales y queda que el almidón de la yuca
es factible y económico para su modificación como plástico biodegrable. (cientificos,
2017)

36
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación

El estudio del proyecto se ubica dentro del enfoque cualitativo basado en la


recolección de datos e implementación de la ingeniería bioquímica y para llevar a
cabo una tarea en específico.
En este contexto hacemos la metodología adecuada al objetivo de estudio que
perseguimos y usamos a lo largo del trabajo un conjunto de conceptos básicos que
revisamos dentro del marco teórico.

3.2 Población y muestra

El plástico biodegradable, se dirige a la población en general y empresas para la


formación de algún producto (botella, envoltura, bolsas, tapas, etc.), tenga una
contaminación menor y sea grata con la calidad que pida el cliente y consumidor.

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

El estudio del proyecto se ubica dentro del enfoque cualitativo basado en la


recolección de datos e implementación de la ingeniería bioquímica y para llevar a
cabo una tarea en específico.
En este contexto hacemos la metodología adecuada al objetivo de estudio que
perseguimos y usamos a lo largo del trabajo un conjunto de conceptos básicos que
revisamos dentro del marco teórico.

38
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Análisis de los resultados

Elaboración de placas de plástico


Laboratorio de ciencias Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos.
Procedimiento grafico de la elaboración del plástico biodegradable

1.- HCl .1 M
NaOH .1 M
Glicerina
Agua destilada
Parrilla
Perilla
Vaso ppt 500 ML
Vaso ppt. 200 ML
Pipeta volumétrica 5 ML
Pipeta volumétrica 10 ML.
Balanza analítica
Ilustración 4.1 tabla de materiales de laboratorio

1.- Pesar 40 gr de almidón del tubérculo. 2.-

2.- agregar en vaso ppt. 25 ML HCl. Y


3.-
añadir 100 ML de agua destilada en las
paredes para no causar reacción

41
4.-

5.- 3.- agregar el almidón en la solución y


mezclar con el agitador de vidrio
4.- añadir 10 ML de glicerina y mezclar
5.- calentar la mezcla hasta ebullición
sin dejar de mezclar

6.-

6.- checar pH de la muestra y colocar


7.- hasta formar placa de plástico
biodegrable o forma que se desee.

Ilustración 4.2 procedimiento de la obtención de placas de almidón obtención propia

42
Muestra con la combinación almidón de tubérculo y almidón puro
1.- pesar 10 gr de almidón puro y 10gr almidón de tubérculo.
2.- añadir 25 ML ácido acético, 50ml agua destilada en vaso ppt de 250ml
3.- colocar almidón en la solución y mezclar
4.- calentar hasta ebullición
5.- checar pH con tira reactiva.
6.- formar placas en molde o superficie plana

Observaciones
Al agregar en la muestra de HCl se tornó de color blanco y se homogenizo a la
perfección.
-al mezclar la muestra de los dos tipos de almidones y las soluciones no torno ningún
color fue transparente con grumos.
-la muestra de HCl obtuvo olor a leche y la otra a vinagre
Sus pH fueron de 4 el de HCl y 5 el de ácido acético

Nota: ya no se neutralizo con el NaOH para ver su reacción y se dejó secar

43
Cronograma
Actividades Mayo junio
N° semanas N° semanas
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
L V L V L V L V L V L V L V L V L V L V
Capítulo I
Antecedentes
Planteamiento del
problema
Preguntas de
investigación
Objetivos
Justificación
Hipótesis
Capitulo II
Marco teórico
Capitulo III
Diseño
metodológico
Diagrama de
proceso
Población y
muestra
Capitulo IV
Resultados
Elaboración de
placas
Producción
Tipo de
investigación
Presupuesto
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

44
Presupuesto

Tabla 4.1 recursos para el cultivo de yuca en dólares

costo de producción del cultivo yuca en $

VARIEDAD : AMARILLO
CLASE DE SEMILLA : COMÚN
SISTEMA DE SIEMBRA :
DIRECTO
NIVEL TECNOLÓGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 9
MESES

UNIDAD Nº VALOR COSTO


ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD ($.) ($.)
I.-COSTOS DIRECTOS

A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Preparación de terreno
- Rozo, tumba y quema Jor. 20 7,1 141,8
- Alineamiento y hoyos Jor. 10 7,1 70,9
1.2 Siembra
- Preparación estacas Jor. 2 7,1 14,2
- Distribución de estacas Jor. 10 7,1 70,9
1.3 Abonamiento
- 1er. Abonamiento Jor. 3 7,1 21,3
- 2do. Abonamiento Jor. 2 7,1 14,2
1.4 Labores Culturales
- 1er. Deshierbo Jor. 10 7,1 70,9
- 2do. Deshierbo Jor. 10 7,1 70,9
- 3er. Deshierbo Jor. 10 7,1 70,9
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicación pesticidas Jor. 5 7,1 35,5
1.6 Cosecha
- Extracción de plantas Jor. 15 7,1 106,4
- Recojo y selección Jor. 10 7,1 70,9
- Carguío y ensaque Jor. 5 7,1 35,5

45
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 112 7,1 794,3

2. Insumos:
2.1 Semilla (estacas) Saco 13 8,9 115,2
2.2 Fertilizantes (100-80-80)
- Urea Kg. 225 0,4 92,8
- Superfosfato triple de Kg. 175 0,6 113,3
Calcio
- Cloruro de Potasio Kg. 135 0,0 2,0
2.3 Pesticidas
- Cupravit Kg. 2 6,0 12,1
- Agral Lt. 2 8,9 17,7

SUB-TOTAL DE INSUMOS 353,09

Imprevistos (15%) 114,74

COSTOS DIRECTOS 1262,16

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 1262,16

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros 82,04
B. Gastos Administrativos 63,11
C. Asistencia técnica 63,11

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 208,26

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1470,41

46
Materiales y equipos
Tabla 4.2 costo de equipos

Cantidad Equipos Costo total en pesos MXN


5 Bandas transportadoras 295,000.00
3 Aspersores de flujo medio 30.444
2 Tanque de agua residual 20000,000
1 Filtro de agua 72.420,30
1 Triturador 29.904,00
1 Licuadora industrial 9,850.00
1 Secador industrial 67,800.00
1 Tanque de mezclado 6,5000.00
1 Válvula 1,900.00

47
Conclusiones

Se logró determinar la placas de plástico a base de almidón de tubérculo, con la


finalidad de poder formar algún envase para algún producto, bolsa o base para la
disminución de la contaminación en la ciudad de Coatzacoalcos, ya que se tiene
una degradación 80% menor a un plástico normal. Con base a ello se puede
desarrollar a nivel industrial para su proceso óptimo y efectivo de dicha placa de
plástico.

Recomendaciones

Al realizar el plástico es recomendable colocar un catalizador para que se realice


rápido dicho plástico. Colocar a una temperatura máxima de 38 °C, mantener en
fresco para no deteriorar dicha placa.
Se puede determinar que si este producto se tiene en altas temperaturas se
empieza a degradar con rapidez, por ello si aún se quiere conservar, se recomienda
tener en temperaturas moderadas para su mejor uso y duración factible. También
se recomienda no tener en medio tanto líquido por que su degradación es tanto en
el calor como en el agua, al menos que el agua sea de una temperatura menor de
20°C.

48
Referencias bibliográficas

Bibliografía
(16 de 09 de 2010). Obtenido de aliso:
http://aliso.pntic.mec.es/cmal0029/PLASTICOS/fabricacion.html
(14 de 02 de 2013). Obtenido de monografia:
http://www.monografias.com/trabajos32/procesamiento-plasticos/procesamiento-
plasticos.shtml#ixzz4i9j20wm1
(12 de 09 de 2013). Obtenido de HHSHS: WWW.WIKIPEDIA.COM
Banco de la republica antividad cultural. (12 de 03 de 2015). Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/putiles2/putil1a.htm
cientificos, t. (31 de mayo de 2017). textos cientificos . Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/polimeros/almidon
Contenidos, D. d. (27 de Mayo de 2017). Obtenido de infoagro:
http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
jornada ecologica. (12 de 06 de 2016). Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-f.html
suelo, M. d. (27 de Mayo de 2017). Manual de muestreo . Obtenido de
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/Manual-de-Muestreo-3ra-Edicion.pdf
texto cientifico. (16 de 06 de 2016). Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/polimeros/plasticos/sinteticos
WIKIPEDIA. (26 de 05 de 2017). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico
ZEAPlast. (23 de 05 de 2016). Obtenido de http://www.zeaplast.cl/plasticos-
biodegradables/historia-de-los-bioplasticos++-20

49
ANEXOS
Tablas, normas y gráficos
Anexo 1
Resultados de encuesta
¿Conoces el polímero sintético?

SI 58%
NO 32% ¿Conoces el polimero
NO SE 12% sintetico ?

58%
32% 12%

SI NO NO SE

¿Conoces el porcentaje de contaminación del polímero sintético?

SI 30%
NO 56%
NO SE 14%
¿Conoes el % de
contaminacion de
polimero sintetico
30% 56% 14%

SI NO NO SE

¿Crees que el tiempo de degradación de un plástico sea


prolongado?

SI 58% ¿Crees que el tiempo de


NO 14% degradacion de un plastico
NO SE 28%
sintetico sea prologando?

58% 14% 28%

SI NO NO SE

52
¿Crees que son factibles los plásticos Biodegradables?

SI 72%
NO 12%
NO SE 16%
¿Crees que son factibles los
plasticos Biodegradables?

72%
12% 16%

SI NO NO SE

¿Tienes una idea de que es un plástico biodegradable?

SI 86%
NO 6%
NO SE 8%
¿ Tienes una idea de que es un
plastico biodegradable?
86%
6% 8%

SI NO NO SE

53
¿Crees que el tiempo de degradación del plástico biodegradable sea menor que el del plástico
sintético?

SI 74%
NO 10%
NO SE 16% ¿Crees que el tiempo de
degradaccion del plastico…

74%
10% 16%
SI NO NO SE

¿Comprarías un producto envasado por un plástico biodegradable?

SI 78%
NO 12% ¿Comprarias un producto
NO SE 10% envasado por un plastico…
78% 12% 10%

SI NO NO SE

Crees que un producto a partir de plástico biodegradable será


costoso?
¿Crees que un producto a…
SI 16%
NO 54%
NO SE 30% 16% 54% 30%
54 SI NO NO SE
ANEXO 2
Empresas fabricadoras mundialmente
Nombre
Empresa Ubicación Producto
comercial
DuPont EE.UU. Polímero combinado Sorona
Novamont Italia Polímero combinado Mater-Bi
BIOP Biopolymer
Alemania Polímero puro BIOPar
Technologies
Biotec Alemania Termoplástico Bioplast
Japan Corn Starch Co. Japón Polímero combinado Evercorn
Polímeros parcialmente
Rodemburg Biopolymers Holanda Solanyl
fermentados
Plantic Technologies
Australia Termoplástico Plantic
Limited
MGP Ingredients Inc EE.UU. Termoplástico Terratek
Vegeplast S.A.S. Francia Polímero combinado Vegemat

56

Potrebbero piacerti anche