Sei sulla pagina 1di 9

4.1 PLANTEAMIENTOS FILOSOFICOS SOBRE EL SER HUMANO.

¿CUÁL ES SU NATURALEZA, SU
DRAMA EXISTENCAL Y SU PERSPECTIVA?

CARLOS MARX

Lucha de Clases: El conflicto entre las clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos
que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas
que según su opinión caracterizan cada modo de producción.

Alienación: Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable
última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda
sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Naturaleza del Hombre: En el tomo I de "El Capital", Marx distingue entre la naturaleza humana en general y
la naturaleza humana históricamente condicionando por cada época. Con esta distinción señala que el
hombre posee algunos rasgos que van más allá de la posible influencia de la sociedad, dependientes de
nuestra estructura biológica y psicológica, y que determinan apetitos o inclinaciones comunes a todos los
hombres.

SENTIDO DE LA VIDA

El neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Frankl, sostiene que la enfermedad principal de nuestra época es
una vida sin propósito. Por tanto, si cada persona quiere adueñarse de su propio destino, entonces necesita
encontrar y darle significado a su propia vida. La logoterapia es una modalidad de la psicoterapia que propone
que la voluntad del sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada
por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación
integral del paciente.

SEXO, AMOR Y FILOSOFÍA (ERICH FROMM Y ARTHUR SCHOPENHAUER).

Erich Fromm (1900 - 1980).

 El amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo.


 Las relaciones amorosas se tratan de un intercambio de oferta y demanda que favorece ambas
partes.
 Considera que el producto resultante de la unión sexual es el amor.
 El acto sexual sin amor deja una pareja tan distante como antes.
 El amor que Fromm describe es paradójico.
 Fromm dice que el amor es el impulso más poderoso que existe en el ser humano.

Arthur Schopenhauer (1788 - 1860).

 Afirma que todo ser humano tiene una voluntad que se expresa en el cuerpo. Esa voluntad hace que
su vida sea una tragedia.
 El mundo no es más que una voluntad.
 La voluntad hunde al individuo en el dolor, lo envuelve en el sufrimiento y, por fin, lo lleva a la muerte.
 Los individuos no se unen por las sensaciones del amor sentimental, sino por los impulsos racionales
de la voluntad. Es decir, tiene una visión negativa del amor sexual.
 Distingue el amor sexual y el amor puro.

EL MIEDO (MICHEL EYQUEM MONTAIGNE)

Para él, el miedo solo es bueno cuando se utiliza de una manera oportuna, es decir, en la cantidad correcta ya
que tener demasiado miedo en cualquier situación bloquea la razón llevándote a la insensatez. El miedo te
prepara para una situación de peligro. No hay cosa de la que tenga tanto miedo como el miedo.

El que aprende a morir, aprende a no servir. El saber morir nos libera de toda atadura y coacción.

No existe mal alguno en la vida para qué que ha comprendido que no es un mal la pérdida de la vida.

"Aquél que teme sufrir, sufre ya por el hecho de temerlo"

LA ANGUSTIA (SÖREN KIERKEGAARD)

La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un
peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por malestar psicológico y por pequeñas
alteraciones en el organismo. Se le suele definir también como un estado anímico de profundo temor ante una
situación muy difícil de comprender.

A través de un acto de elección personal con algunas normas, los individuos se crean así mismos y a su
propia naturaleza. El individuo puede elegir entre dos ámbitos de existencia, que son:

 La estética.
 La ética.

Es por ello que se puede considerar un tercer estadio: el religioso, en el cual el individuo se somete a la
voluntad de Dios para encontrar su auténtica libertad.

LA MUERTE, LA LIBERTAD, LA NADA Y LA IPSEIDAD (JEAN PAUL SARTRE)

 La Muerte.
o La muerte como evento: Suceso obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de
sostener la homeostasis.
o La muerte como contraste: Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento.
o La muerte en la sociedad humana: En torno a la muerte giran todas las culturas y
organizaciones sociales humanas.
 La Libertad. Sastre decía que el simple hecho de ser, se es libre. El hombre está condenado a ser
libre, pro también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculos. La libertad resulta
incómoda debido a que hay que saber qué hacer con ella por lo tanto será la causa de una angustia.
 La Nada.
o En matemáticas la palabra nada no tiene ningún significado preciso.
o La palabra "nada" es un término informal para referirse a la ausencia de contenido de un
conjunto vacío.
 La Ipseidad. Es un término filosófico que suele asociarse a la idea de sí mismo, pero en filosofía se
recurre generalmente a él para hacer contrapunto respecto a la noción de mismidad.

EL ABSURDO (ALBERT CAMUS)

Los seres humanos buscan un soporte esencial cuando descubren que son débiles, los valores morales y las
normas sociales con que orientan sus actos. El acto de suicidio es el acercamiento de lo que por sí mismo es
inevitable. Camus intenta interpretar dicha tentación a través de la razón, se topa con un mundo que no es
razonable. La esperanza religiosa tampoco es una respuesta adecuada a los desafíos de la conciencia de lo
absurdo. Si para la conciencia de lo absurdo no hay mañana, la auténtica dimensión temporal para ella es el
presente.

EL POSTMODERNISMO (JÜRGEN HABERMAS Y GIANNI VATTIMO)

Jürgen Habermas.

En esta obre fundamental, asume el desafío representado por la crítica neo estructuralista de la razón y, para
ello, reconstruye paso por paso el discurso filosófico de la modernidad. Al analizar los giros históricos que
condujeron a nuestra situación actual, Ha bermas pone a prueba sus ideas por medio de diálogo con un
amplio espectro de críticos y teóricos del pasado y del presente.

Gianni Vattimo.

La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los
modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria
del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad.

Para Vattimo las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con
el desarrollo de escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y
relaciones.

4.1.1 SENTIDO DEL SER HUMANO

El hombre de buen corazón divulga la nueva filosofía de la esperanza llamada cristianismo (la cual se propone
como una nueva forma de vida).

Rousseau cree que el hombre para seguir siendo bueno debe regresar a la naturaleza: la defensa que hace
Marx de los obreros ante la explotación que padecían en las insanas y pestilentes fábricas del siglo XIX; estos
y otros han sido esfuerzos de la filosofía por humanizar al hombre.

Es común que nos cansemos de escuchar argumentos racionales; preferimos ver expresados los mejores
sentimientos, escuchar explicaciones convincentes.
El concepto de hombre se adecua a la exigencia de la sociedad. Por ejemplo en la época actual, el filósofo ya
no se pregunta de manera vaga por el hombre como una idea abstracta.

Ya no es considerado como una cosa, si no como alguien que siente, ríe, sufre y que se ha dado cuenta de
que es un ser consciente.

El hombre ha sido considerado como:

 Imagen de Dios (cristianismo).


 Es una cosa pensante (René Descartes).
 Una caña pensante (Blas Pascal).
 Lobo del hombre (Thomas Hobbes).
 Un momento en la evolución del espíritu absoluto (G.F.Hegel).
 Un animal que puede prometer (F. Nietzsche).
 Un ser superior a sí mismo y al mundo (M. Scheler).
 Un animal que fabrica utensilios (B. Franklin).
 Una animal espiritual (Lavelle).
 Una animal enfermo (M. Heidegger).
 Un ser arrojado al mundo, obligado a ser libre (J. P. Sartre).
 Un conjunto de relaciones sociales. Es un eslabón en la cadena de producción (Marx).

Esta interpretación nos hacen reflexionar sobre las ideas de Sanabria: << el hombre es una animal
desconcertante, un enigma, y de todos modos sabemos que de acuerdo al concepto de hombre será el
concepto de ética que se maneja en esa sociedad.

Pero los filósofos no son los únicos que intentan explicar el fenómeno humano, y para entenderlo se requiere
de la perspectiva de sociólogos, antropólogos y psicólogos lo mismo que de artistas y religiosos.

4.1.2 CONDICIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO

El amor es un sentimiento propio del género humano que se caracteriza por la búsqueda de otra persona para
compartir tiempo y actividades creando vínculos entre ellos. La sexualidad representa el conjunto de
comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros
primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de
vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas
profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un
sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.

ERICH FROMM Y ARTHUR SCHOPENHAUER

La gente normalmente reduce el amor a una sensación o un sentimiento que da placer; creen que el problema
es ser amado y no amar, o bien piensan que amar es sencillo y lo complicado es encontrar a quien amar. La
gente valora aspectos como el éxito, el poder, el dinero, la popularidad y la atracción. Como consecuencia,
cuando conocemos bien a la otra persona y pierde su aire de misterio inicial, entonces desaparece esa
sensación de encanto y de amor. Para el psicólogo social y humanista alemán Erich Fromm (1900-1980) el
amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo. Afirma que las relaciones amorosas siguen el mismo
patrón del mercado de bienes y de trabajo; es decir se dé un intercambio de oferta y demanda que favorece a
ambas partes.

Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir, Fromm considera que el producto
resultante de la unión sexual es el amor. No al contrario. El amor es la respuesta al problema de la existencia
humana explica el acto sexual sin amor deja a una pareja tan distante como antes. Esta fusión con la otra
persona es necesaria para abandonar el encierro de la soledad y la angustia. El amor que Fromm describe es
paradójico, puesto que “dos seres se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos” debemos concebir
la capacidad de amar como acto de dar sin prestar atención al aspecto mercantilista, en el que dar implica
recibir. Al final. Dar es recibir, porque en palabras del pensador germano “el amor es un poder que produce
amor”. El amor además de entrega, significa cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento dentro de una
relación de unión entre hombre y mujer. Fromm dice que el amor es “el impulso más poderoso que existe en
el ser humano el filósofo hace referencia a distintos tipos de amor, el amor erótico del cual dice que es la
forma de amor más engañosa que existe.

Fromm dice que no existe una receta para amar, puesto que es una experiencia personal. Pero detalla
algunas cualidades importantes para la capacidad de amar: hay que superar el narcisismo propio para poder
dar amor. Los narcisistas son personas que se sienten como el centro de todo y no dan importancia a nada
más que así mismos. Hay que amar activamente a todas las personas, en las relaciones con la familia, la
pareja, los amigos, etc. El amor se da sin condiciones previas, sin esperar nada a cambio, pues al hacerlo,
recibir amor es inevitable.

Schopenhauer propone que “el amor es la compensación de la muerte”, este pensador aplica sus ideas a la
determinación del fundamento de la actividad Sexual. Toda actividad humana y toda naturaleza amorosa,
incluso el sentimiento más sublime tienen origen en el impulso sexual. En otras palabras, el amor sexual es
solo un fenómeno que manifiesta la única fuerza que rige el mundo: la actividad sexual de los seres humanos.
La fuerza de la vida o sea la voluntad impulsa el instinto de conservación de del individuo y de la especie la
agresividad y la sexualidad.

El pensador alemán defiende la tesis de que los individuos no se unen por las sensaciones del amor
sentimental, sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Es decir, tiene una visión negativa del amor
sexual. Esta percepción del amor tiene más bien un tinte de perversión y egoísmo todo esto corresponde al
importante papel que juega la relación sexual en el mundo humano donde es realmente el centro invisible de
toda acción y conducta y se puede atisbar por todas partes a pesar de los velos que cubren. Schopenhauer
distingue el amor sexual y el amor puro. Este es la compasión que siente una persona cuando tiene
conocimiento del dolor de los demás, el dolor del mundo, o sea, dolor de la misma voluntad de vida. El amor
percibe la unidad fundamental del mundo por medio de la compasión.

La esperanza se define como uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser
humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano
una situación de mejoría o de bienestar. Para que tal sentimiento se haga presente, la persona debe contar
con una actitud optimista, volviéndose entonces la esperanza en algo mejor algo muy difícil de sentir en casos
de depresión, angustia o ansiedad. A diferencia del optimismo, la esperanza es un tipo de sensación que
surge generalmente ante situaciones determinadas y específicas, mientras que el optimismo es más bien una
actitud constante hacia el modo en que se desarrollan los eventos en la vida de cada uno. La esperanza
puede aparecer y desaparecer de acuerdo a las circunstancias y, al mismo tiempo que nos consideramos
esperanzados sobre la resolución de un tema particular, podemos no sentir lo mismo cuando las
circunstancias cambian. La esperanza es entonces descripta como un estado de ánimo y no como una actitud
hacia la vida, aunque ambas cosas (la esperanza y el optimismo) pueden complementarse.

ANTONIO CASO

Según el pensador mexicano Antonio Caso (1883-1946), cuando el ser humano hace la caridad el pilar de su
vida, no solo supera toda forma de egoísmo sino que además alcanza la plenitud de su existencia. La moral
es la relación del bien no la sumisión a una ley, no el acatamiento a un mandamiento solo es bueno el que
hace el bien. Solo es libre el que alcanza a dar, sacrifícate porque así te conservaras eternamente. Solo de
esta suerte nada habrá por encima de ti. Tu egoísmo es un fardo. Si lo das todo, todo lo tendrás, si algo
conservas, serás esclavo de otra ley. Solamente el que no tiene propiedad se posee así mismo. La existencia
como caridad es la plenitud de la existencia. Ninguna ley rige a la abnegación. El sacrificio es la victoria.
Según el cristianismo, la esperanza implica poner absoluta confianza en Dios y en su proyecto de salvación
de la humanidad. Por ello, la esperanza se liga más a la voluntad en el sentido de trazarse un destino más
perfecto y buscar el motivo real de la vida.

El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado
por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria
que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el
ser humano.

MICHEL DE MONTAIGNE

El pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592) en su ensayo sobre el miedo, Montaigne lo caracteriza
como una pasión extraña de la cual desconoce su origen pero es la que más puede transformar nuestro juicio.
El miedo se deriva frente a circunstancias desconocidas o hechos que amenazan con despojarnos de
nuestros bienes o la vida misma. El francés asegura que los que viven en continuo sobresalto por temor a
perder sus bienes, y ser desterrados o subyugados, se encuentran siempre sumidos en una angustia
profunda; ni comen ni beben con el necesario repeso en tanto que los pobres, los desterrados y los siervos
suelen vivir alegremente.

El número de personas a quienes el miedo ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de
desesperación, afirma el filósofo, nos enseña que es más importuno o insoportable que la misma muerte. Para
completar su teoría, presenta una variedad de casos que ilustran las más diversas formas en que aparece y
afecta el miedo, pasión tan extraña que provoca insensatez genera las más terribles alucinaciones y domina
hasta los más sabios. Podemos inferir de la reflexión de Montaigne que el miedo no significa cobardía pero si
supone la valentía como recurso moral para enfrentar el miedo. Las paz que proporciona la humildad de
espíritu, el aceptar la muerte como destino natural y otros valores afines son ejemplo de la única vía que
conduce a dominar nuestros miedos.
La angustia es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo
desconocido. Además del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la
taquicardia, temblores y falta de aire. Hay tipos de angustia y grados que llegan a la enfermedad psicológica,
para lo cual se utilizan terapias como la psicoanalítica y los tratamientos farmacológicos, entre otros. La
angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que éste último está referido a un objeto en particular,
mientras que en la angustia se teme a algo desconocido.

SÖREN KIERKEGAARD

El teólogo y filósofo danés, precursor del existencialismo, Sören kierkegaard (1813-1855) aborda el
sentimiento d la angustia considerándola una categoría fundamental para comprender al individuo en su
relación con el mundo. A la angustia se le suele definir como un estado anímico de profundo temor ante una
situación muy difícil d comprender. Los individuos que experimentan la angustia se sienten abandonados a su
propia suerte ante la imposibilidad de predecir las consecuencias de sus decisiones frente a una amenaza
indeterminada. En su obra el concepto de la angustia, kierkegaard afirma que “en la angustia experimentamos
la nada absoluta”.

Sören kierkegaard considera su propia filosofía con la expresión de la vida individual examinada con
intensidad. Para el, la filosofía pone el acento en la naturaleza ambigua y paradójica del ser humano y, por lo
tanto, de su reflexión misma. El conocimiento de la existencia del individuo concreto, y no en el concepto, se
encuentra la mayor verdad, la cual es subjetiva. De esta manera establece su filosofía existencial.

4.1.3 PREOCUPACIÓN POR LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO

Trasmutación de los valores. Federico Nietzsche

Se distancia de una postura nacionalista y por supuesto de su máximo representante, otro filósofo alemán,
Hegel. Conviene dejar bien cimentadas 3 ideas fundamentales:

A. para una postura no racionalista, lo primero es la voluntad sobre el intelecto y tener en cuenta que “el
verdadero motor de la vida humana no es la razón si no al voluntad”
B. el rechazo del racionalismo se debe a que no es la conciencia la que condiciona la vida, sino la vida
misma
C. Nietzsche combate toda forma de vida decadente. En la vida no todo de igual, ni todo vale lo mismo.
Digamos que la idea de la vida griego a la cual se refiere Nietzsche es el que comúnmente
conocemos como presocrático como espíritu griego. Y a este periodo de la filosofía que va de la tales
de Mileto a democrático.

La tragedia griega en interpretación de Nietzsche, no excluyo el dolor y los errores de la existencia misma. Lo
trágico consiste en asumirlos y vivirlos como estímulo y como parte inevitable En el arte de la realidad, lo
sensible, lo grotesco, lo feo puede parecer la vida se pública en bellas imágenes. La tragedia es eso, una
sublimación de la existencia y de la vida la moral cristiana, que difunde en toda Europa y luego en otros
continentes, trajo como una ideal de comportamiento la compasión, la piedad, la filantropía, el amor al prójimo,
que en interpretación de nuestra filosofía, trajeron la decadencia de la moderna civilización.
El absoluto según Albert Camus.

Para Kafka, Camus e incluso para Sartre, este mundo humano es un absurdo. Lo absurdo es un término que
se opone a lo que tiene sentido, o bien que algo está sustentado en razones que le justifica.

Kafka es un ejemplo particularmente significativo porque en su obra La metamorfosis, El proceso, El castillo


se refleja la crisis de una visión de la historia y del hombre que se creía ya cumplida pero que comienza a
sentir sus primeros fracasos

La razón en el ámbito individual y como paradigma de una cultura supone que todo está bajo su tutela, es
claro, es transparente; y que por lo mismo, el orden establecido social, cultural y moral son modelos que
orientan como única vía posible al hombre en su conducta.

El hombre que mira la sociedad y la vida misma como un absurdo, está afirmando que la vida es frágil y
volátil, y por ello mismo se afirma su existencia en ella

4.1.4 EL SER HUMANO Y EL FUTURO DE LA FILOSOFIA

¿Cuál es el futuro del hombre? ¿Qué problemas sigue enfrentando el hombre actual? Podremos afirmar que
los problemas nunca se acaban pues a medida que resuelven unos surgen otros. En algunos países de África,
Asia y Latinoamérica hay fuertes problemas de hambre; en los países ricos los jóvenes padecen de anorexia,
bulimia y obesidad; en unos no hay leña, carbón o alguna otra forma de energía para preparar sus alimentos,
mientras que en otros países padecen de fuertes problemas de contaminaciones fin podríamos enumerar
tantos problemas de pobres y ricos nadie está exento de esto, por ello seguimos requiriendo de la filosofía.
Algunos filósofos aseguran que ya no vivimos en la época contemporánea si no que nos encontramos en el
posmodernismo.

Ya en tiempo de Sócrates la filosofía fue considerada como una tarea inútil. Sin embargo, la historia y los
contenidos fundamentales del pensamiento humano son difícilmente comprensibles sin la existencia de la
filosofía. Ello no obsta para que en los dos últimos siglos se haya impugnado repetidamente la posibilidad
misma del saber filosófico, abogando por su definitiva sustitución por las ciencias. En los años más recientes,
la filosofía tiende a ser excluida de los planes de estudios, y en ocasiones se ve confinada al anaquel de los
saberes esotéricos. Es cierto que los propios filósofos profesionales, con sus dogmatismos de escuela,
pueden ser en buena medida responsables de esta incomprensión. Pero tampoco hay que olvidar que los
enemigos de la filosofía son frecuentemente quienes temen al pensamiento crítico por hallarse muy a gusto
con la desorientación de la humanidad contemporánea. La filosofía tiene que reclamar sus fueros justamente
mostrando su necesidad y su capacidad para enfrentar adecuadamente los graves problemas que afronta la
praxis humana en el mundo.

El posmodernismo se inicia con las aportaciones de la escuela de Frankfurt, así se le llamo porque es un
grupo de intelectuales destacados que se reunían en la ciudad de Alemania. Entre ellos destacaban Max
Horkheimer (1895-1973), T.W.Adorno (1903-1969), el psicólogo Erich Fromm (1900-1980), Herbert Marcuse
(1898-1979) y Jurgen Habermas (1929). La escuela fue fundada en el primer cuarto de siglo XX, propusieron
una filosofía crítica a los sistemas de producción, que en su debido tiempo respondieron a las necesidades
sociales.
El hombre posmoderno se ha enajenado dentro de los sistemas aunque de manera inconsciente. Las fuerzas
productivas lo han rebasado a tal grado que produce hasta lo que no se puede o se alcanza a consumir;
exceso tecnológico, de información, de actividad y de todo tipo de víveres o placeres. Vivimos en la época de
los excesos gracias a la libertad irreflexiva del hombre moderno que enfoco sus intenciones a la creación de
sistemas de producción sin importarle el ser humano. Estos pensadores creen que el valor humano no puede
reducirse a un fin pragmático o utilitario, lo verdaderamente valioso es el ser humano en sí.

Potrebbero piacerti anche