Sei sulla pagina 1di 30

TEXTO

GUIA DE ESTRUCTURA III


II SEMESTRE 2015

Ing Cliford Jose Montalván Narváez


Ingeniería Estructural-Acero - Madera

UNIVERSIDAD AMERICANA UAM FACULTAD DE


ARQUITECTURA 2014

PÁG. 1
TEXTO BASE CLASE ESTRUCTURAS III PARA EL II SEMESTRE 2015
UAM-FACULTAD DE ARQUITECTURA

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE ACERO

La primera unidad hace referencia a los materiales acero y madera para la construcción de estructuras, usos
y aplicaciones, aspectos a considerar en su implementación, su comportamiento frente a cargas
gravitacionales y laterales, esfuerzos, deformaciones, características físico-mecánicas y geométricas de las
secciones.
MARCO TEÓRICO
Conceptos Básicos
Se puede observar por medio de las estructuras, que se va alterando la superficie de nuestro planeta, las
cuales indican la existencia de nuestra civilización, y a medida que se van construyendo obras que son
exclusivamente de ingeniería civil como ser, edificios, presas, puentes, plantas de energía y torres, que
nos sirven de refugio, el uso de la energía, el mejor transporte y las comunicaciones.
Una vez estudiado el lugar donde se va a construir la estructura y después de haber considerado varios
sistemas estructurales, alternativas y como deberán ir dispuestos los elementos de la estructura. Se debe
aprender primero a diseñar las partes antes de planificar el conjunto. Por consiguiente, se hace énfasis
en el diseño y selección de elementos de acero o madera a tracción como ser las vigas, elementos a
compresión como ser las columnas, viga-columnas, trabes armadas y conexiones que unan esos
miembros para formar un edificio, un puente, una torre u otras estructuras de acero y madera.
Para establecer cuan adecuado puede ser un miembro estructural, se determina por todo un conjunto de
reglas de diseño, que se denominan especificaciones, las cuales son de guía para el diseñador en la
verificación de la resistencia, la rigidez, proporciones y otros criterios que se presenten en los miembros
en cuestión.
Existe una variedad de especificaciones que fueron y son desarrolladas para materiales y estructuras.
Cada una está basada en años de experiencia adquirida por medio del uso real de la estructura. Las
diversas fórmulas y reglas de especificación que se dan cuando se realiza estudios sobre las estructuras
de acero muchas veces ocasionan confusión al momento de diseñar. Este documento se referirá a una

PÁG. 2
sola especificación la cual se estudia a lo largo de la materia de estructuras de acero y es el LRFD (Load
and Resitance Factor Desing Specification for Structural Steel Buildings) del Instituto Americano de la
Construcción en Acero (AISC) y son especificaciones para el diseño por factores de carga y resistencia en
edificios de acero estructural.
El conocer acerca de las características elásticas, inelásticas, de fractura y de fatiga del acero y la madera,
necesario para la fabricación de un miembro estructural, y es requerido para un cierto diseño estructural.
La elasticidades la capacidad de un material de regresar a su forma original después de ser cargado y
luego descargado. La fatiga de un material ocurre cuando es sometido a esfuerzos en forma repetida por
arriba de su límite de fatiga, por medio de muchos ciclos de carga y descarga, se tienen problemas de
fatiga solo cuando se presentan tracciones y compresiones en el elemento.
EL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL
El conocer acerca de las características elásticas,
inelásticas, de fractura y de fatiga de un metal es
necesario para la fabricación de un miembro
estructural, y es requerido para un cierto diseño
estructural.
La elasticidad es la capacidad de un metal de regresar a
su forma original después de ser cargado y luego
descargado.
La fatiga de un metal ocurre cuando es sometido a esfuerzos en forma repetida por arriba de su límite
de fatiga, por medio de muchos ciclos de carga y descarga, se tienen problemas de fatiga solo cuando
se presentan tracciones y compresiones en el elemento.
La ductilidad es la capacidad de un cuerpo de deformarse sin fracturarse en el rango inelástico,
cuando se carga mas allá del punto de fluencia, la ductilidad del acero estructural le permite
experimentar grandes alargamientos inelásticos. Finalmente la probeta se fractura cuando alcanza la
resistencia última de rotura
La tenacidad puede definirse como una combinación de resistencia y ductilidad.
En la sección A.3 del AISC-01 presentan 17 aceros empleados en la fabricación de acero. La carga de
tracción en la fractura, dividida entre el área original y la probeta descargada se denomina resistencia
última a la tracción.

PÁG. 3
Los valores mínimos especificados para el punto de fluencia [Fy], y la resistencia última de tracción
[Fu] que es un esfuerzo nominal basado en el área original, índices de ductilidad y parámetros
químicos, fueron establecidos por Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM) para así
controlar la aceptación de los aceros estructurales

DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACION DEL ACERO


ESTRUCTURAL

Para que se entienda de mejor forma el comportamiento de las estructuras de acero es necesario
que el calculista conozca las propiedades de la misma.
Los diagramas de esfuerzo-deformación nos indican parte de la información necesaria para entender
de mejor manera el comportamiento que el acero desempeña cuando es sometido a fuerzas internas
y externas.

Punto de Resistencia
fluencia mínima última
Designación [ksi (Mpa)]a [ksi (Mpa)]a
Acero estructural, ASTM A36 36 (248 ) 58-80 (400-552)
Tubos estructurales de acero al carbono,
laminados en caliente, soldados y sin costura. 36 (248 ) 58 (400) min
ASTM A501

Acero
ASTM estructural
A242 de baja aleación y alta resistencia 42 (290) 63 (434)

Acero
Con estructural
punto de baja
de fluencia aleación
mínima y alta resistencia
de 50.000 psi en piezas 46
50 (317)
(345) 67
70 (462)
(483) min
de hasta 4 in de espesor. ASTM A588

Tubos estructurales de baja aleación y alta resistencia, 50 (345) 65 (448) min

PÁG. 4
laminados en caliente, soldados y sin costura. ASTM A618 50 (345) 70 (483)

Aceros
aleacióndey calidad estructural
alta resistencia. al columbio-vanadio
ASTM A572 de baja 42
50 (290)
(345) 60
65 (414)
(448)
60 (414) 75 (517) min
65 (448) 80 (552)
Placa de acero de aleación de alta resistencia a la fluencia, 90 (621) 110-130 (758-896)
Templado y tratado, apropiado para soldarse, ASTM A514 100 (689) 110-130 (758-896)
a
ksi, kips por pulgada cuadrada; 1 kip =1000 lb. Un megapascal ( Mpa ) es igual a un newton por
milímetro cuadrado
( N/mm2 ). La practica de ingeniería estructural en Estados Unidos no ha decidido que notación aún es
preferible.

1 Los siguientes aceros son valores aproximados para todos los aceros:
Modulo de elasticidad (E) : 29000 [ksi]
Módulo de cortante (G) : 11200 [ksi]
Relación de Poison : 0.30
Esfuerzo de cedencia en corte : 0.57 veces esfuerzo de cedencia en tracción.
Resistencia ultima en corte : 2/3 a 3/4 veces la resistencia a la tracción.
Véase ASTM A6 para conocer la clasificación del grupo de los perfiles estructurales
Entre los aceros estructurales mas importantes se tiene :

Acero estructural; ASTM A36 donde Fy = 36 Ksi


Fy = 36 Kilo pound per square inch = 36 klb/pulg2

Fy = 36 ksi x 70.3 ≈ 2500 kg/cm2


ASTM A50 donde Fy = 50 Ksi x 70.3 ≈ 3500 kg/cm2
Se sabe que no es posible que se desarrollen métodos de diseño que satisfagan a menos que se
entienda y disponga de la información referente a las relaciones esfuerzo- deformación del material
que se utiliza para cualquier diseño estructural.

PÁG. 5
Para esto consideremos una probeta de acero sujeta entre las mordazas de una maquinade pruebas
de tracción Figura 1-1. y si aplicamos cargas de tracción a la
muestra, losextremos de la muestra con mayor diámetro se
fijan en las mordazas de montaje, para que la ruptura se
presente en el centro de la misma, el dispositivo sujeta a la
muestra mediante dos brazos, y donde un extensómetro
mide el alargamiento de la muestra durante la prueba y
observándose que al incrementar simultáneamente la carga
hay un alargamiento en una determinada longitud,

Equipo de prueba para realizar ensayos generales

La muestra estandarizada de la ASTM tiene un diámetro de 0.5 plg. y una longitud de 2 plg., entre
las marcas de calibración, que son los puntos donde los brazos del extensómetro se sujetan a la
muestra, midiendo y registrando la carga de tracción mediante calibradores eléctricos de
resistencia variable (strain gages). En una prueba estática la carga se aplica lentamente; sin
embargo en una prueba dinámica la variación de la carga puede ser muy elevada y también debe
medirse esto debido a que son afectados las propiedades de los materiales.

PÁG. 6
Figura 1-2. Medidores de deformación (strain gages).

Si vamos incrementando la fuerza de una manera constante, la magnitud del alargamiento


aumentará gradualmente dentro de ciertos límites. Los resultados se suelen representar en un
gráfico en el que en las ordenadas se muestran las cargas y en las abscisas los alargamientos.

La representación de este gráfico se muestra en la Figura 1-1.; se puede observar que no aparecen
representadas las fuerzas y alargamientos totales, sino las fuerzas unitarias o esfuerzos unitarios y
los alargamientos unitarios o deformaciones unitarias, ya que solo se pueden comparar las
propiedades de una muestra con las de otra si se reducen los valores observados a unos puntos de
referencia común.
El sector que comienza la curva de esfuerzo–deformación unitaria para acero estructural es cuando
el esfuerzo de tracción alcance un valor aproximadamente de un medio de la resistencia última del
acero [Fu], entonces el alargamiento aumenta mas rápidamente sin incrementarse el esfuerzo.

PÁG. 7
Figura 1-1. Diagrama esfuerzo-deformación (Véase el libro Diseño de estructuras de
Acero de Jack C. McCormac publicado en 1996)

Es donde se deduce la relación de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación, enunciada el


año 1678 por Robert Hooke1.
Por lo tanto el esfuerzo mayor o punto mas alto de la porción recta del diagrama esfuerzo–
deformación para que todavía sea válida la ley de Hooke se denomina límite proporcional.
El mayor esfuerzo que un material resiste sin deformarse es el límite elástico. El valor no es medido
frecuentemente para la mayoría de los aceros estructurales, por esta razón se usa en la mayoría de
los casos el término límite proporcional elástico.
El sector donde se presenta un incremento brusco en la deformación sin un incremento
correspondiente en el esfuerzo, se denomina esfuerzo de fluencia; que corresponde al primer punto
del diagrama esfuerzo–deformación para el cual la tangente a la curva es horizontal. El esfuerzo de
fluencia es para el proyectista una de las propiedades importantes del acero, ya que el procedimiento
de diseño siguen este valor. Existe un intervalo más allá del esfuerzo de fluencia denominado,
deformación elástica; la deformación que ocurre después del esfuerzo de fluencia sin que incremente
el mismo es denominada deformación plástica que es igual en magnitud a 10 o 15 veces la
deformación elástica.
Después que comienza el endurecimiento por deformación en la prueba de tracción, el esfuerzo
continua creciendo y el sector inelástico de la sección continua uniforme (sin que se reduzca el área
de la sección transversal) hasta que llega a la carga máxima. El espécimen experimenta una

PÁG. 8
constricción local llamada estricción.

P P

Figura 1-2. Estricción o ensanchamiento súbito de una probeta de acero en la sección.


La pendiente de la curva esfuerzo–deformación unitaria en el rango elástico se denomina módulo de
elasticidad E, y es igual a 29000 [ksi], para aceros estructurales.
El punto de fluencia del acero varía según la temperatura, velocidad de la prueba y las características
(tamaño, forma y acabado superficial) del espécimen de la prueba.

Figura 1-3. Diagrama esfuerzo-deformación

El valor de la Deformación unitaria es el cociente del alargamiento (deformación total)

PÁG. 9
Esta unidad tiene una duración de 4 semanas

SEGUNDA UNIDAD: PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO Y MADERA

En esta unidad se estudia las propiedades geométricas y mecánicas de los perfiles que de acero y madera
con el objeto poder seleccionar los elementos de acero o madera según sus condiciones de servicio
durante su vida útil. Las propiedades mecánicas mas importante para el diseño de elementos
estructurales son el área, centro geométrico, módulo de sección, momento de inercia, radio de giro y
momento de torsión o polar.

MARCO TEORICO

Una de las herramientas más valiosas para analizar los criterios de diseño de estructuras de acero
es a través de los diagramas de esfuerzo deformación donde se muestran los rangos elásticos, límite de
fluencia, el rango plástico y la resistencia última del material.

Los esfuerzos permisibles usados en estos métodos son tomados usualmente como una fracción
(%) del límite de fluencia. Más allá de tal límite, existe una zona en la cual ocu¬rre un considerable
incremento en la deformación, sin incremento en el es¬fuerzo. La deformación que ocurre antes del

PÁG. 10
punto de fluencia, se conoce como deformación elástica; la deformación que ocurre después del punto
de fluencia, sin incremento en el esfuerzo, se conoce como deforma¬ción plástica. El valor total de esta
última, es usualmente de diez a quince veces el valor de la deformación elástica total.

Cuando el esfuerzo de tensión alcanza un valor aproximadamente igual a la mitad del esfuerzo en la
ruptura, el alargamiento empezará a incrementarse en una proporción mayor que el correspondiente
incremento de esfuerzo.

Podría suponerse que la fluencia del acero, sin incremento de esfuerzo, es una seria desventaja, pero
actualmente es considerada como una característica muy útil. A menudo ha desempeñado el admirable
servicio de prevenir fallas debidas a omisiones o errores de diseño. Pudiera ser que un punto de la
estructura de acero dúctil alcanzara el punto de fluencia, con lo que dicha parte de la estructura cedería
localmente, sin incremento del esfuerzo, previniendo así una falla prematura. Esta ductilidad permite que
los esfuerzos de la estructura de acero puedan reajustarse. Otro modo de describir este fenómeno es
diciendo que los muy altos esfuerzos causados durante la fabricación, montaje o carga, tenderán a
uniformarse y compensarse por sí mismos. También debe decirse que una estructura de acero tie¬ne una
reserva de deformación plástica que le permite resistir sobrecargas y choques súbitos.

En las estructuras de acero diseñadas en el pasado, y en la mayoría de las que actualmente se diseñan, se
han usado y usan los llamados métodos de diseño elástico. El diseñador estima la “carga de trabajo”, o
cargas que la estructura posiblemente deba soportar, y dimensiona los miembros, sobre la base de ciertos
esfuerzos permisibles. Estos esfuerzos permisibles son usualmente una fracción del esfuerzo en el límite
de fluencia del acero. Aunque el término “diseño elástico” es utilizado comúnmente para descri¬bir este
procedimiento, los términos diseño por esfuerzo permisible o dise¬ño por esfuerzo de trabajo son en
definitiva más apropiados. Muchas de las estipulaciones de las especificaciones para este método se
basan realmente en el comportamiento plástico o en la capacidad última, más que en el comportamiento
elástico.

PÁG. 11
PERFILES (SECCIONES) DE ACERO

Los usos de los diversos perfiles se expondrán en


los próximos capítulos. Se hace referencia
constante en este documento al Manual de diseño
en acero según el método de factores de carga y
resistencia; manual LRFD (Manual of Steel
Construcción Load and Resístanse Factor Design),
publicado por el Instituto Americano de la
construcción de Acero (AISC). Este proporciona la
información detallada sobre los perfiles
estructurales de acero, es denominado manual
LRFD.
El estudiante debe consultar el Manual LRFD del AISC-01 donde se dan las dimensiones y propiedades
de los perfiles laminados en caliente W, S, L, C y otros más.

La industria de la construcción ha estandarizado ciertos elementos de acero con formas y


propiedades conocidas para facilitar a calculistas, productores y constructores hablar un lenguaje
común. Algunos de los más empleados se aprecian en la figura 1.4.

Perfil W Tubo circular Tubo rectangular Ángulo Canal

Perfil WT Perfil Z Perfil C Perfil Omega Perfil Z

Figura 1.4 Perfiles m ás com unes

Los perfiles que aparecen con doble trazo pueden ser laminados en caliente o ensamblados.
Los primeros se obtienen al calentar la materia prima, denominada palanquilla, y que consiste en
grandes bloques de acero, hasta hacerla fluir para darle la forma correspondiente. Los segundos, es

PÁG. 12
decir los perfiles ensamblados, se obtienen a partir de láminas que se sueldan entre sí. De esta última
forma se han producido en el país los perfiles más pesados, dado que la producción de perfiles
laminados en caliente se ha limitado principalmente a ángulos y a otros de bajo peso.

¿Qué diferencia existe en el comportamiento estructural entre los perfiles laminados en


caliente y los ensamblados? La diferencia estriba en los esfuerzos residuales, resultantes del proceso
de enfriamiento. En las zonas más internas de la sección el material tardará más en enfriarse. Cuando
esto finalmente ocurra y por lo tanto tienda a contraerse, otras zonas de la sección previamente
enfriadas y endurecidas se opondrán a esa contracción, generando así esfuerzos internos,
denominados esfuerzos residuales. Este fenómeno afecta más a los perfiles ensamblados, por lo que
en la NSR-98, se estipula un valor mayor de esfuerzos residuales para los perfiles ensamblados con
soldadura que para los perfiles laminados.

Los perfiles que aparecen en la figura 1.4 en un solo trazo grueso, son perfiles obtenidos a partir
de lámina delgada, que se dobla en frío. Sus espesores están entre los 0,9 y los 3 mm. Los espesores
menores se obtienen en procesos de laminado en frío, que consisten en reducir su espesor por medios
mecánicos (se va pasando la lámina por entre grandes rodillos que le aplican gran presión) hasta
obtener el deseado. La lámina puede ser galvanizada, lo que le da gran resistencia a la corrosión, o no
tener ningún tratamiento superficial ("lámina negra"), caso en el cual se requiere protegerla con
pintura anticorrosiva.

Las propiedades geométricas de los perfiles pueden obtenerse de las tablas que suministran los
fabricantes. Los perfiles W o similares, los perfiles WT y las canales suelen denominarse con dos
números; el primero indica su altura y el segundo su peso por unidad de longitud. Por ejemplo la
designación del AISC (Manual de construcción en acero) W 10 X 45 indica que se trata de un perfil W
de altura aproximada 10" y de peso 45 lb/pie. Las dimensiones de las diferentes partes de una sección
WT se indican en la figura 1.5, junto con los símbolos que las designan.

TERCERA UNIDAD: MIEMBROS SOMETIDOS A TENSIÓN


MARCO TEÓRICO:
Los miembros en tensión se definen como elementos estructurales sometidos a fuerzas axiales de
tensión. Un miembro dúctil de acero, sin agujeros y sometido a una carga de tensión, puede resistir, sin
fracturarse, una carga mayor que la correspondiente al producto del área de su sección transversal y del
esfuerzo de fluencia del acero, gracias al endurecimiento por deformación.
Si tenemos un miembro a tensión con agujeros para tornillos, éste puede fallar por fractura de la sección
neta que pasa por los agujeros; esta carga de falla puede ser más pequeña que la carga requerida para
plastificar la sección bruta alejada de los agujeros. f = P/A

PÁG. 13
Donde:
P .- Es la magnitud de la carga.
A .- Es el área de la sección transversal normal a la carga.
Si el área de la sección trasversal de un miembro en tensión varía a lo largo de su longitud, el esfuerzo es
una función de la sección particular a considerar. La presencia de agujeros en un miembro también influye
en el esfuerzo de la sección transversal a considerar.
Las especificaciones LRFD estipulan que la resistencia de diseño de un miembro a tensión, φt Pn , será la
menor de los valores obtenidos usando las dos expresiones expuestas a continuación.
Si se trata del análisis de miembros a tensión donde la falla se produce por la fluencia de la sección bruta,
se utilizarán las siguientes ecuaciones:
Pn = Fy Ag
con
φt = 0.90 (4.3)

Mientras que si se trata del análisis de miembros a tensión por fractura de la sección neta, conocida como
sección neta el área de la sección considerando la resta del espacio comprendido por los agujeros
destinados a los tornillos, el análisis se logra usando las siguientes expresiones:
Pn = Fu Ae
Pu = φt Fu Ae con
φt = 0.75 (4.5)
Donde:
Fy .- Es el esfuerzo de fluencia del acero
estructural especificado
Fu .- Es el esfuerzo último de tensón del acero
estructural especificado.
Ae .- Es el área neta efectiva que supone la
tensión en la sección a través de los agujeros.

El área efectiva Ae es el área que resiste la tensión en la sección a través de los agujeros.
Generalmente esta área es menor al área neta real An .

PÁG. 14
Para las conexiones atornilladas el área efectiva es:
Ae = UAn
Para las conexiones soldadas el área efectiva es: donde x es la distancia del centroide del área conectada
al plano de la conexión y L es la longitud de la conexión. Si un miembro tiene dos planos simétricamente
localizados deconexión, x se mide desde el centroide de la mitad del área más cercana. A continuación se
muestra en la Figura 4-1 1 la distancia x para algunas secciones transversales.
El diseño de elementos sometidos a cargas a tensión, está básicamente orientados a elementos sometidos
a fuerzas que están localizadas a lo largo de su eje central (Fuerzas Estáticas).
Para este tipo de miembros se deberá de considerar una relación de esbeltez de L/r < 300, aunque no
exista un límite de esbeltez máximo para este tipo de elementos.
La resistencia de diseño para estos miembros cargados axialmente ØPn, o la resistencia admisible por
tensión (tracción) Pn/Ω, deberá de ser el menor de los valores obtenidos según los criterios de
aplicabilidad de los límites de fluencia en tracción calculado con el área bruta y el de ruptura en tracción
calculado con el área neta.
Los miembros a tensión cargados axialmente se proporcionan de modo que los esfuerzos nominales
promedio no excedan el esfuerzo a tensión permisible que se define en las especificaciones como una
parte proporcional, ya sea de esfuerzo de fluencia o de la resistencia última a tensión, el que sea crítico.

Ejemplo #1
El miembro sometido a la máxima
tensión de una armadura tiene una
longitud de 25 pies y soportara una
carga muerta de 40Kips y una carga
viva de 60Kips. El elemento es un
miembro principal y requiere de
una muy buena rigidez. Seleccionar
el angular que satisfaga las
condiciones del ANSI/AISC 360-10.
(Utilice Acero A-36).

PÁG. 15
Solución:
Carga de Diseño = 1.2CM+1.6CV = 48+96 = 144 Kips.
FT = 0.6*Fy = 0.6*36,000 Psi = 21,600 Psi ≈ 22,000 Psi. Areq= P/ FT = 144, 000 / 21,600 = 6.667 in2
De las tablas de acero, se proponen los siguientes angulares:
(pág. 61 a 70 de Manual AISC-LRFD)
L 8x6x ½” A = 6.75 in2
rx = 1.79 in
Wp = 23.0 lb/p
L 8x4x 5/8” A = 7.11 in2 rx = 1.07 in Wp = 24.2 lb/p
L 6x6x 5/8” A = 7.11 in2 rx = 1.84 in Wp = 24.2 lb/p
Para el angular de L 6x6x5/8” Pt = 144 + ((1.2*24.2*25)/1000) = 144.726 Kips FT = 144.726/7.11 = 20.355
Ksi < 21.6 Ksi OK !!!
UNchk = 0.942 OK !!!
Revisión de esbeltez
= L/r ≤ 300 (25*12)/1.84 = 163.043 < 300 OK !!!
Ejemplo #2
Seleccionar el angular más liviano para el miembro de la cercha si la longitud de los elementos sometidos
a tensión es de 15’, el cual deberá de resistir una carga axial de 64 Kips, considerada como peso muerto.
(Utilice Acero A-36). Solución: Se seleccionara el angular considerando ambos estados límites de falla. El
área a seleccionar será la que nos proporcione mayor área de ambos criterios, con el fin de disminuir los
esfuerzos actuantes.
• Fluencia en el Área Bruta, Øt = 0.90
Pu = (1.4CM) = 1.4*64 = 89.6 K
FT = Øt * Fy ; FT = Pu/Ag Ag = Pu/ Øt * Fy = 89.6/0.9*36 = 2.765 in2
• Fractura en Área Neta, Øt = 0.75

Pu = (1.4CM) = 1.4*64 = 89.6 K


FT = Øt * Fu ; FT = Pu/Ae Ae = Pu/ Øt * Fu = 89.6/0.75*58 = 2.0597 in2
Ae = 0.9 An ; An = 0.85 Ag Ag = Ae/0.9*0.85 = 2.0597/0.9*0.85 = 2.692 in2

PÁG. 16
Se escoge la mayor área gruesa para ambas consideraciones Gobierna 2.765 in2
Entrar a las Tablas con el dato Areq = 2.765 in2 (pág. 61 a 70 de AISC-LRFD)
L 3 ½”x3x ½” A = 3.00 in2 rx = 0.881 in Wp = 10.2 lb/p
Para el angular de L4x3x 7/16”; Pu = 89.6+(1.4*(15*9.8)/1000) = 89.806 Kips FT = 89.806/2.87 = 31.291
Ksi < 32.4 Ksi (0.9*36 Ksi) OK !!!
Revisión de esbeltez = L/r ≤ 300 (15*12)/1.25 = 144 < 300 OK !!!

El acero por su propiedad isotrópica es uno de los materiales que actualmente tiene mucha demanda en el
campo de la construcción. A través de sus propiedades se han descubierto su alta capacidad de soportar
grandes esfuerzos de tensión.

Para comprender el comportamiento de las estructuras de acero, es absolutamente esencial que el


diseñador esté familiarizado con las propiedades del acero. Los diagramas esfuerzo-deformación presentan
una parte valiosa de la información necesaria para entender cómo será el comportamiento del acero en una
situación dada. No pueden ser desarrollados métodos de diseño satisfactorios a menos que se cuente con
información disponible correspondiente a las relaciones esfuerzo-deformación del material a utilizarse.

El acero como todo material de construcción presenta ventajas y desventajas, pero es determinante
en el proceso de diseño de elementos de acero conocer principalmente los esfuerzos permisibles y las
posibles fallas que este sistema puede tener. Se conoce por la experiencia constructiva con este material a
través de los años que dicho elemento no es muy resistente a la corrosión, ni al fuego y que son de vital
importancia constructiva los tipos de uniones que se utilizan entre un elemento y otro.

CUARTA UNIDAD: MIEMBROS A FLEXIÓN

MARCO TEORICO

los conceptos básicos para el diseño de elementos sometidos a tracción o compresión. Ese tipo de
elementos, llamados a veces elementos a dos fuerzas porque en un diagrama de cuerpo libre sólo aparecen
las fuerzas axiales de los extremos, son los que se encuentran en las cerchas, las cuales se caracterizan por

PÁG. 17
recibir las cargas únicamente en los nudos. Sin embargo, las cargas que se aplican a las estructuras
normalmente no se aplican en un solo punto sino en una superficie por lo que se requiere otro tipo de
elementos que puedan recibir cargas transversales y por lo tanto resistir momentos flectores y fuerzas
cortantes. En este capítulo se presentan los conceptos fundamentales para diseñar tales miembros entre los
que se pueden mencionar los siguientes:

Las correas de un sistema de cubierta, que reciben directamente el peso de las tejas y a través de éstas las
cargas vivas, de granizo y de viento. La carga aplicada a las correas tiene dos componentes: una paralela a
la cubierta y la otra perpendicular a la misma, por lo que se trata de un caso de flexión biaxial.

Las vigas y viguetas que dan soporte a un sistema de entrepiso.

Las vigas- columnas que han de soportar simultáneamente fuerzas de compresión y momentos flectores, si
bien el efecto combinado de las dos solicitaciones se presenta en el próximo capítulo.

En la NSR-98 sección F.2.6.1 se explica que la resistencia nominal a la flexión, Mn, es el menor de los
valores obtenidos al considerar los siguientes estados límite: a) fluencia; b) pandeo lateral con torsión; c)
pandeo local de la aleta; y d) pandeo local del alma.

La casi totalidad de los perfiles laminados usados como vigas son de sección compacta, es decir, sus
relaciones ancho-espesor son menores que p, por lo que los estados de pandeo local no aplican; quedan así
como objeto de particular atención los estados límite de fluencia y de pandeo lateral con torsión.

La posibilidad de que se presente uno u otro de los dos estados límite mencionados al final del párrafo
anterior dependerá de la longitud sin soporte lateral de la viga, que se denomina Lb, y cuyo significado se
pasa a explicar.

Independientemente de la luz salvada por una viga y de los tipos de apoyos que tenga, su comportamiento
se verá afectado por las restricciones que existan al movimiento lateral. Una condición posible es que la
viga se halle confinada lateralmente por la losa de concreto que soporta, cuya rigidez en su propio plano es
muy alta, y que por lo tanto restrinja completamente los movimientos laterales de la viga, es decir, que su
longitud sin soporte lateral sea nula: Lb = 0. Otro caso que puede darse es que

la viga no tenga ningún soporte lateral, es decir que la longitud sin soporte lateral sea igual a la longitud

PÁG. 18
de la viga: Lb = L, siendo L la distancia salvada por la viga. Por último, pueden darse situaciones
intermedias a las anteriores cuando a lo largo de la viga existen una o varias riostras que impiden su pandeo
lateral. Estas diversas situaciones se ilustran en la figura 5.1.

Vista lateral

Lb = 0 Lb = L

Lb = L/3

Lb = L/2

Si Lb = 0 están dadas las condiciones para que no aplique el estado límite de pandeo lateral con torsión;
únicamente ha de revisarse el de fluencia. Este consiste en la plastificación total de la sección; todas las
fibras de la sección transversal alcanzan el punto de fluencia, el Mn es el momento plástico y

el momento de diseño es:

bMn = 0.9 Mp

EJERCICIO No 1
Se utiliza un tubo estructural rectangular estándar para salvar una autopista con un claro simple efectivo
de 56 ft. Además de su peso propio, soporta una señal de la autopista que tiene un peso total de 2000 lbs.,
que esta fijado al tubular en sus tercios. La señal, que mide 4 ft de ancho y 18 ft de largo, se localiza al
centro y transmite al tubular una fuerza horizontal de viento que puede ser de 40 PSF. Esta fuerza
también se aplica en los tercios. Seleccione un tubular aislado en cada extremo del claro. Suponga la
existencia de apoyos simples de extremo y omita el diseño de las columnas.

PÁG. 19
Mmax = (4.88kips) (56´) = 91.1 kips-ft * 12” = 1093.2 kips-in
3

Sx = 1093.2 kip-in = 1093.2 kip-in = 46 in3


0.6 Fy 0.6 (36)

Proponiendo un tubo de 10” x 10” x ½” con un Sx = 52 in3


Como es una viga de puente tiene soporte lateral. La autopista.

Revision por cortante

Vmax = P = 4.88 ksi < 10.8 ksi ok


Fb = 0.3 ( Fy) = 0.3 (36) = 10.8 ksi

Esfuerzo actuante

PÁG. 20
Fv = 4.88 kips = 0.488 ksi < 10.8 ksi ok
[2 (10) ½]

Deflexión máxima = 23 x 56 3 = 8.2 x 10 -4 in


648 (29 x 103) x 260 in4

Deflexión permitida = L / 360 = 56 x 12 = 1.86 in


360

8.2 x 10 -4 < 1.86 in ok

Utilizando la ecuación del modulo de sección (S) y del modulo plástico (Z) que viene en la AISCM,
determine el factor de forma de las secciones siguientes:

W 33 x 118

Sxx= 5900 in 4 =359 in 3


(32.86 in/ 2)

Propiedades

Ixx = 5900 in4 Ff= Zxx/Sxx = 415 in 3 = 1.155


d = 32.86 in 359 in 3
Sxx= 359 in 3
Zxx= 415 in 3

W 18 x 50
Sxx= 800 in 4 =88.9 in 3
(17.99 in/ 2)

PÁG. 21
Propiedades

Ixx = 800 in 4 Ff= Zxx/Sxx = 101 in 3 = 1.136


d = 17.99 in 88.9 in 3
Sxx= 88.9 in 3
Zxx= 101 in 3
S 24 x 106
Sxx= 2940 in 4 =240 in 3
(24.5 in/ 2)
Propiedades
Ixx = 2940 in4 Ff= Zxx/Sxx = 279 in 3 = 1.1625
d = 24.5 in 240 in 3
Sxx= 240 in 3
Zxx= 279 in 3
W 14 x 665
Sxx= 12400 in 4 =1150 in 3
(21.64 in/ 2)
Propiedades
Ixx = 12400 in 4 Ff= Zxx/Sxx = 1480 in 3 = 1.287
d = 21.64 in 1150 in 3
Sxx= 1150 in 3
Zxx= 1480 in 3
EJERCICIO No 2
Seleccione el tamaño requerido para a viga simplemente apoyada con un voladizo cargado como se
muestra en la figura, utilizando acero A-36. Observe que sólo se proporciona apoyo lateral en el sitio de
la carga de 60 kips y en la reacción de los apoyos.

PÁG. 22
Considerando el peso de la viga 0.19 k/pie

Usando una W 14 x 176

Bf / 2tf =5.94 < 65 / √fy = 10.8 ok La sección es compacta

d / tw= 18.33 < 640 / √fy= 106.6

Viga sin soporte lateral continuo.

Calculo de Lc ; Lc = 76 bf / [12x √36] =


76(15.565) / (12x√36) = 16.4

Lc < 16 ft (longitud no soportada) entonces

PÁG. 23
Fb= 0.66 fy= 23.76 ksi Sx= 5815.89 k = 244.77 in 3
23.76 ksi
W 14x176 : Sx= 281 in 3 Se acepta
Revision por cortante W 14 x 176

D / tw = 15.22 = 18.33 < 380 = 63.33 entonces


0.83 √36

Fv = 0.4 fy = 0.4(36) = 14.4 ksi

Según diagrama Vmax actuante = 164.05 kips

Fv= Vmax / d.tw ► fv= 112.53 kips = 8.9 ksi < 14.4 ok
(15.22 x 0.83)

La sección pasa por cortante


Calculo de la deflexión

Δc = 80181.73 – 16640= 63541.73 / E I

Δc = 63541.73 k-ft3 (1728 in 3 / ft3) = 1.7 in > 0.8 (maxima)


29 x 10 3 k/in 2 (2138.41 in 3)

El diseño cambia W 21x182 Ix= 4730 in 3

Δc = 63541.73 k-ft3 (1728 in 3 / ft3) = 0.8 in = 0.8 ok


29 x 10 3 k/in 2 (4730 in 3)
El diseño es dominado por confort y control de deflexión. Ok

PÁG. 24
QUINTA UNIDAD: MIEMBROS SOMETIDOS A COMPRESIÓN
MARCO TEORICO

Los conocimientos adquiridos por el estudiante mediante los capítulos anteriores se complementan
con los presentados en este para permitirle abordar el cálculo completo de ciertas estructuras. Se trata
de aquellas cuyos miembros están solicitados únicamente por fuerzas axiales (tracción y compresión)
como estructuras de celosía en las que las cargas están aplicadas sólo en los nudos. Puede servir de
motivación también para introducirse en este tema, el saber que es más probable que el colapso de tales
estructuras se inicie en un miembro a compresión y no en uno a tracción.

El fenómeno que marca la diferencia entre estos dos tipos de acciones es el pandeo. Mientras que
un miembro que es sometido a tracción tiende a enderezarse, en uno a compresión puede ocurrir un
doblamiento de alguno de los elementos de su sección transversal, o de todo el miembro, con lo que se
limita su resistencia a un valor inferior al punto de fluencia. Los diversos tipos de pandeos constituyen
los estados límite a revisar; a saber: pandeo local, pandeo flector y andeo flexo-torsor.

. A specto de m ontaje de una edificación de acero. Las colum nas tienen soldados brazos con pletinas de
extrem o para recibir las vigas. Fuente: Ing. Jorge Eduardo Salazar

PÁG. 25
La forma de la sección transversal del miembro viene a ser determinante. De acuerdo con las relaciones
ancho-espesor de sus diferentes partes los miembros metálicos se dividen en tres categorías:

Secciones compactas: son aquellas cuyas relaciones ancho-espesor son menores o iguales a p, según
se muestra en la tabla F.2-1. Estas secciones son lo suficientemente robustas para permitir la plastificación
total.

Secciones no compactas: sus relaciones ancho espesor son mayores que p pero menores o iguales
que r. Al ser sometidas a compresión se alcanzará el punto de fluencia en parte de la sección pero se
pandeará antes de la plastificación total.

Secciones con elementos esbeltos: alguno de los elementos de la seccón transversal tiene una relación
ancho espesor superior a r. El pandeo local ocurrirá antes de que se alcance el punto de fluencia.

El estado límite de pandeo flector está cubierto en la NSR-98 en la sección F.2.5.2. La ecuación F.2-
19 es básicamente la ecuación de Euler para pandeo elástico, cuya deducción se presenta a continuación.

Columna sometida a carga crítica

Sea la columna AB, doblemente articulada (figura 4.1) de altura L y sometida a su carga crítica PCR;
carga bajo la cual la columna se pandea alrededor de su eje débil y pierde su capacidad de soporte de carga
axial. Esta condición corresponde a la falla de la columna.

Dado que no hay cargas transversales a la columna no se desarrolla en ella momento flector primario.
No obstante, si se genera momento secundario, que es el producido por la carga axial actuando en la
estructura deformada y cuya expresión matemática, a una distancia x, es:

cr c y

Con las ecuaciones 4.12 y 4.13 puede hallarse la resistencia por pandeo flector, el único
estado límite que aplica a los miembros, simples o ensambles, con doble eje de simetría. Para los
miembros con un solo eje de simetría se deberá revisar la sección F.2.5.3 o la F.2.15. Si alguno de
los elementos de un miembro tiene una relación ancho espesor mayor que r; es decir, es un
elemento esbelto a compresión, se deberá revisar la sección F.2.14.1.
SEXTA UNIDAD: DISEÑO DE MADERA

HISTORIA MADERA EN NICARAGUA

Según el Plan de Desarrollo Forestal de la República de Nicaragua, la explotación selectiva de los bosques
latifoliados de Nicaragua para el uso industrial y comercial, se inició después de la conquista por los españoles.
El aprovechamiento de los bosques de pino en el Noreste, comenzó en la primera década de este siglo y durante
40 años, todos los bosques de fácil acceso fueron convertidos en madera aserrada para exportación. También se
heredó del siglo pasado, la explotación del cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla) y la
extracción del caucho natural para su exportación.

El sector forestal del país enfrenta, después de décadas de abandono y fallidos intentos de lograr constituirse en
un eje fundamental para el desarrollo del mismo. El avance de la frontera agrícola y una industria primaria y
obsoleta, han venido destruyendo y deteriorando los bosques, que hace cincuenta años duplicaban el área
cubierta de la actualidad.

Muy poco ha variado en el último siglo la situación de los productos forestales en Nicaragua, especialmente en
cuanto a su naturaleza, variedad, composición y grado de industrialización. Probablemente los dos cambios más
importantes del período han sido la prohibición de exportación de troncos provenientes de bosques naturales,
Decreto N°1381 del 26 de Septiembre de 1967, Artículo 29, por una parte, y la incorporación de un número
mayor de especies, especialmente de aquellas provenientes de bosques húmedos tropicales, al proceso de
industrialización primaria de la madera.

La prohibición de la exportación de troncos se da como resultado de las presiones internas e internacionales que
se dieron en los años cincuenta para preservar los bosques nacionales. En esa época se exportaban cantidades
no cuantificadas de troncos de caoba Swetenia macrophylla y cedro real Cedrella odorata, principalmente. Esta
actividad la realizaban empresas de capital extranjero, con la colaboración de madereros nacionales, poseedoras
de concesiones, sin que existan registros confiables sobre los volúmenes exportados, mas que aquellos referidos
por la tradición oral.

La incorporación de un número cada vez mayor de especies a los procesos de industrialización se da con la
paulatinamente con la introducción de la producción de contrachapados al país. Anteriormente se procesaban
en la industria de aserradero, para consumo nacional y para la exportación, solamente unas cuantas especies
valiosas, conocidas como tradicionales. La industria de contrachapado no escapa de esta costumbre, iniciando
su producción con las mismas especies tradicionales, además de utilizar el pino proveniente del norte del país.
Con el alejamiento de los bosques naturales de los centros de procesamiento, los contrachapados comienzan a

pág. 1
incorporar nuevas especies de bosques húmedos, a fin de llenar con menor dificultad sus volúmenes mínimos
de producción rentable.

DENOMINACIONES DE LA MADERA EN NICARAGUA

Existen una serie denominaciones de la madera, las cuales tenemos las más importantes:

Madera rolliza: es el árbol sin ramas y desprovisto de corteza

Poste: madera rolliza cuyo diámetro oscila entre 12cm y 25cm

Madera rolliza semigruesa: su diámetro esta comprendido entre 25cm y 30cm

Madera rolliza gruesa: su diámetro es mayor que 30cm

Labra: Es el arbol sin ramas y sin corteza, pero con 4 caras labradas con hacha o azuela, sus cantos
redondeados

Madera canto vivo: Arbol sin ramas y sin corteza pero encuadrado con sierra. Se tiene presente sus
aristas vivas

Madera despachada: Es el arbol sin ramas y sin corteza, dividido longitudinalmente en 2 partes

Madera en cuartos: Es el arbol sin ramas y sin corteza, dividido longitudinalmente en 4/4 partes

Madera de raja: Es la madera que se hace leña, se utiliza para el fuego generalmente

Cuartones: Son piezas prismáticas alargadas que se apoyan sobre las vigas y que reciben la carga de los
techos, cuando estos son de tejas, zinc.

Vigas: Son piezas prismáticas alargadas, pero de sección mas considerable, y que reciben la carga
transmitida por los cuartones.

VIGETA EN TECHOS

Las siguientes reglas (basadas en dimensiones nominales) se aplicarán a vigas rectangulares sólidas y viguetas
de techo, a fin de proveer apoyo lateral a las mismas:

pág. 2
a) Si la relación peralte a ancho es de 2 a 1, no se requiere soporte
lateral

Si la relación peralte a ancho es de 3 a 1 ó 4 a 1, los extremos


deberán sujetarse en su sitio clavándolos ó atornillándolos a los
miembros verticales ó a los soportes laterales.

c) si la relación es de 5 a 1 el borde en compresión deberá


conectarse directamente con el entablado o viguetas.

d) Si la relación es de 6 a 1 ó más, se aplicarán las recomendaciones que se establece en el párrafo I de éste


artículo

COLUMNAS DE MADERA

Requerimientos generales

Todas las columnas y postes se colocarán de manera que trabajen a compresión en sus extremos. Se diseñarán
los soportes que mantengan en su posición a las columnas o postes, de manera eficiente y darle protección a
las bases contra el deterioro.

En áreas expuestas al efecto del agua y en


ubicaciones exteriores, las columnas y
postes de madera se soportarán por pilares
proyectados por lo menos 5 cm. sobre el
nivel de piso terminado y se apoyarán
sobre una placa base metálica o una viga
de fundación.

CLASIFICACION DE LAS
COLUMNAS

Columna sólida sencilla: Consiste en una


sola pieza de madera de sección
transversal generalmente rectangular.

pág. 3
Columna con separadores: Es la que se forma de dos o más miembros individuales, con sus ejes longitudinales
paralelos, separados por bloques que se instalan en puntos extremos y medios de su longitud y unidos en sus
extremos por conectores para maderas capaces de desarrollar la capacidad de corte requerida.

Columna compuesta: Es la que se forma con piezas unidas con clavos, pernos u otros sujetadores mecánicos.

GUIA DE TRABAJO COLECTIVA


:
Primer Parcial
Revisar con los alumnos el pre diseño de su proyecto arquitectónico, para evaluar la configuración estructural
posible tomando en cuenta los claros admisibles, las características geométricas de los ambientes y las
elevaciones
Segundo Parcial
El profesor de diseño Arquitectónico revisará la configuración estructural de acero en base a la modulación
considerada en la evaluación entre pares que realizaremos en la antepenúltima clase y defenderán su
propuesta en estructura de acero.

Elaborado por:
Ing. Cliford J Montalván Narváez
Profesor de Topografía
86342159
Kliffordm2001@YAHOO.COM

pág. 4

Potrebbero piacerti anche