Sei sulla pagina 1di 36

1.

Vocabulario
- Geografía
Accidente geográfico: es una elevación, una depresión u otro tipo de irregularidad que puede advertirse
en un terreno. Algunos ejemplos son los acantilados, golfos, montes, valles y agujeros azules.

Actividades económicas: es el procedimiento que implica la producción y el intercambio de servicios y


productos para satisfacer las necesidades de los individuos.

Ambiente: conjunto de elementos naturales como el aire, el agua o el suelo y sociales que hacen factible
la vida en el planeta; en otras palabras es el entorno donde el ser humano se desenvuelve, desarrolla y
prolonga su vida este entorno está constituido por seres biológicos y físicos como la fauna, los seres
humanos y la flora, y ambos elementos naturales o biológicos están correlacionados para el buen
funcionamiento de dicho ambiente.

Anecúmene: Son aquellos lugares deshabitados o con escaso número de población y se contraponen a
las áreas permanentemente ocupadas o ecúmene.

Astronomía: s la ciencia dedicada al estudio de las características y los movimientos de los astros. Cabe
recordar que un astro es un cuerpo celeste (es decir, un objeto astronómico individual y de forma
definida que se encuentra en el cielo). Los planetas, las estrellas, los planetas enanos, los satélites y los
asteroides son astros y, por lo tanto, forman parte del objeto de estudio de la astronomía.

Bioma: Un bioma expresa las características ecológicas de un sitio. El suelo y el clima establecen las
condiciones a las cuales se adaptan los animales y los vegetales del bioma. Así se establece una
comunidad ecológica cuyos integrantes interactúan entre sí y con el entorno.

Capital: es la ciudad principal de un Estado, una provincia o un distrito. Por ejemplo, la capital de
Argentina es Buenos Aires; la capital de España es Madrid; la capital de Uruguay es Montevideo.

Cartografía: es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son
muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado
con el correr de los años.

Causalidad: es el principio o el origen de algo. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre una
causa y su efecto, y puede utilizarse en el ámbito de la física, la estadística y la filosofía.

Cenit: es un concepto que se utiliza en la astronomía y que permite nombrar el punto en el que se
interceptan la vertical de un espacio con la esfera celeste. Se trata del punto más elevado en el cielo por
sobre quien observa, a 90 grados de su cabeza.

Ciudad: es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por habitantes que
no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades
urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.

Clima: hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada
zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al registro o no de
precipitaciones (lluvia, nieve, etc).
Climatología: estudia los fenómenos del clima, estableciendo su comportamiento por zonas, de acuerdo
con las variaciones que se han presentado en el tiempo, es decir, basado en lo ocurrido en el pasado, se
conoce lo que ocurre en el presente y se prevé lo que sucederá en el futuro, respecto al clima.

Continente: una definición exacta de continente es más difícil de lo que puede suponerse. Un
continente es una unidad de tierra de dimensiones importantes que puede distinguirse de otras más
pequeñas (como los países) por motivos propios de la geografía o de la cultura.

Coordenadas geográficas: constituyen un subtipo de las denominadas coordenadas esféricas ya que


permiten definir puntos sobre la Tierra (una superficie esférica). Pese a que existen distintas clases de
coordenadas, el sistema más frecuente es aquel que emplea la latitud y la longitud (por ejemplo,
53:24.2-120:25.0). La latitud (norte o sur) y la longitud (este u oeste) permiten conocer los ángulos
laterales de la superficie de la Tierra. Ambas coordenadas angulares, que se miden desde el centro del
planeta, forman parte de un sistema de coordenadas esféricas que se hallan alineadas con su eje de
rotación.

Determinismo geográfico: es la concepción de explicar la historia de los pueblos en función de las


relaciones de causa y efecto que se establecerían en la interacción naturaleza-hombre. Pero, como ese
tipo de pensamiento ya existe desde la Antigüedad Clásica, lo más correcto es designarla por la
expresión de determinismo ambiental, dado que la geografía solamente se constituyó como ciencia en
el siglo XIX.

Distribución geográfica: El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio
geográfico sobre el que se distribuye un ecosistema y todo su entorno. La especialidad que dentro de la
biogeografía, se ocupa de las áreas concretas de los taxones se denomina corología.

Eclíptica: Círculo máximo de la esfera celeste, que forma con el ecuador un ángulo de 23° 27’ y señala el
curso aparente del Sol durante el año.

Ecología: es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los
seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre
los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que
comparten el hábitat).

Economía: se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del


consumo de bienes (productos) y servicios.

Ecúmene: Parte de la Tierra habitada por el hombre de modo permanente.

Entorno: Este es el conjunto de circunstancias y condiciones laborales, familiares, educativas o


económicas que rodean a toda persona. Es decir, es la cultura en la que ese hombre o mujer ha crecido
y se ha educado.

Espacio geográfico: La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al
espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos
y se interrelacionan con el medio ambiente.
Estaciones: Cada uno de los cuatro períodos en que se divide el año comprendidos entre un equinoccio
y un solsticio, o viceversa, y caracterizados por determinadas condiciones climáticas, por la longitud del
día y otras características.

Estado: es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización
de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las
instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la
comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden
a una determinada ideología política.

Eastern Time: Este es el horario estándar del este.

Geodesia: vocablo griego geōdaisía, que puede traducirse como “división de la tierra”, llegó al castellano
como geodesia. Así se denomina a la especialidad científica centrada en la determinación de la magnitud
y la figura del globo terráqueo.

Geografía: es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse
para hacer referencia al territorio o al paisaje.

Geoide: permite describir la apariencia teórica de la Tierra. Esta ciencia matemática tiene el propósito
de determinar la magnitud y la figura del globo terrestre para construir los mapas adecuados.

Geología: El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”).
Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la
geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación.
También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el
actual estado de su colocación.

Geomorfología: La geomorfología se basa en el análisis de las características de la corteza del planeta


Tierra. Se trata de una rama de la geología, la ciencia dedicada a estudiar la forma interior y exterior del
globo terráqueo, teniendo en cuenta las materias que lo forman y las variaciones registradas desde su
origen.

Globalización: es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo
conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales, diferencias
étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. Ésta consiste en la
ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada
por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y servicios, el flujo
de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnológicas de
información y comunicación (tecnologías satelitales y especialmente, de la Internet).

Gobierno: hace mención del desarrollo de un poder del Estado y/o a la conducción dirigencial en
general. Según la teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce la Constitución,
asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una
determinada sociedad.
Hábitat: es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que
viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual
una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia
en el planeta.

Hemisferio: e lo aprovecha para describir a la mitad de la superficie de la Tierra, la cual se encuentra


segmentada por un círculo máximo (como lo puede ser el Ecuador o algún meridiano).

Hito: se utiliza para denominar a la señal permanente que permite indicar una dirección, una situación
geográfica o una distancia determinada. Suele tratarse de esculturas o señalaciones de diversos
materiales.

Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que
va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando
en él lo hilado.

Latitud: permite identificar la distancia que separa a un punto de la superficie de la Tierra del Ecuador,
calculada y expresada en grados sexagesimales de meridiano.

Límites: es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o
naciones.

Localización geográfica: es la ubicación que un objeto o persona tienen en un determinado espacio.

Longitud: es la distancia de un punto de la Tierra contada desde un primer meridiano (el de Greenwich
que pasa por el observatorio londinense de Greenwich o también llamado meridiano 0). Va de 0° a 180°
y es de Este a Oeste.

Mapa: Se trata de un dibujo o esquema que representa una cierta franja de un territorio sobre una
determinada superficie de dos dimensiones.

Materia prima: es cada una de las materias que empleará la industria para la conversión de productos
elaborados. Generalmente, las materias primas son extraídas de la mismísima
naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de transformación que desembocará en la
elaboración de productos de consumo.

Medio: es lo que se halla en una posición central o entre dos puntas, cosas o sujetos.

Mercado: Un término este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a
todo aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos
productos.

Meridional: En cuanto a la definición correspondiente al adjetivo es: del sur o mediodía. Definiendo a
mediodía como el momento del día en que el Sol está en el punto superior de su altitud sobre el
horizonte. Es también el espacio de tiempo que corresponde a las horas centrales del día.

Mundo: Entre las tantísimas referencias que podríamos dar de la palabra mundo, la más empleada y
popular es aquella que dice que mundo es la denominación que se le da al planeta tierra en el cual
vivimos los seres humanos, desde un punto de vista humano claro está.
Nación: tenemos que determinar que al utilizar al término nación nos podemos estar refiriendo tanto a
lo que es el territorio de un país en concreto como a los vecinos de este que se encuentran bajo el
amparo de un mismo sistema de gobierno.

Occidente: puede referirse a aquello que se ubica al oeste de algo o en la zona oeste de un lugar

Oriente: es uno de los puntos cardinales, llamado también este o levante, dado que es por donde nace o
aparece el sol diariamente

País: no tiene una definición propia o exclusiva. El término se utiliza como el sinónimo más usual de
Estado nación. Incluso la Real Academia Española apela a otros conceptos para definirlo, al decir que un
país es una nación, una región o un territorio.

P.E.A.: Población económicamente activa. Se conoce con el nombre de población económicamente


activa al conjunto de la población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija como límites mínimo
y máximo para ingresar y egresar del mundo laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está
buscando activamente un puesto de trabajo.

Planeta: Hace referencia a un elemento sólido celeste que, según aquellos que lo descubren y analizan,
gira en torno a una determinada estrella y refleja luces que permiten observarlo.

Población: grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta
en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división
política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

Pobreza: Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo
necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas.

Política: La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles
desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

Posibilismo geográfico: La corriente filosófica del posibilismo afirma que el medio natural da al hombre
una amplia gama de posibilidades (no lo determina, no marca una única posibilidad en su forma de ser y
actuar), de las que puede o no, lograr beneficios, según el grupo social en el que se encuentre. Se trata
de que el hombre sea un agente activo del paisaje, que ha modelado y modificado la naturaleza a lo
largo del tiempo.

Posición geográfica: se asocia a una localización en la Tierra. Al conocer la posición geográfica de una
ciudad, por ejemplo, es posible ubicarla en un mapa y saber dónde queda.

Provincia: s una división administrativa de ciertos Estados, que forma parte de la estructura organizativa
del territorio.

Recurso: son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
También, se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o
llevar a cabo una empresa como: naturales, humanos, forestales, entre otros.
Recurso natural: Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de
manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de vital
importancia para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos,
producir energía y de subsistir a nivel general.

Región: hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o
circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.

Republica: es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple
funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a
través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).

Rural: es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en el campo. Lo rural,
por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad).

Salud: es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a
nivel mental y social.

Sectores de la producción: Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones
de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla.

Septentrional: El término permite hacer referencia a aquello vinculado al septentrión. La noción de


septentrión, por su parte, se refiere al norte.

Sistema Económico: Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que
interactúan en una determinada región. Se trata de la estructura resultante de la producción, la
distribución y el consumo de servicios y productos.

S.I.G.: Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir y categorizar la
Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace referencia
espacialmente. Este trabajo se realiza fundamentalmente con los mapas.

Sostenibilidad:

- Sostenibilidad ambiental: es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente
inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional.
- Social: es promover el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades y culturas para
alcanzar niveles satisfacto-rios en la calidad de vida, sanidad y educación.
- Económica: es promover un crecimiento económico que genere riqueza equitativa para todos
sin dañar el medio ambiente.

Superficie terrestre: El concepto de superficie terrestre se emplea recurrentemente para referirse, ya


sea a la totalidad de la superficie de la tierra, o en su defecto, a alguna parte concreta del vasto
territorio que ostenta la misma.

Tierra Tropical: se caracteriza por presentar una temperatura media de 18 grados centígrados, con una
oscilación térmica reducida a lo largo del año. Por eso suele decirse que en las zonas tropicales no existe
el invierno, ya que el frío intenso no se registra y nunca se producen heladas o nevadas.
Trópico: los paralelos que atraviesan las latitudes donde la eclíptica y la esfera de la Tierra se cruzan. En
el hemisferio austral o sur, recibe el nombre de trópico de Capricornio. En el hemisferio boreal o norte,
en cambio, su denominación es trópico de Cáncer.

Ubicación regional: Debido a la gran cantidad de acepciones del concepto, puede referirse a cosas
diferentes. Por lo general se asocia a algo que abarca diferentes ciudades, provincias o países. Un
campeonato regional de fútbol, por citar una posibilidad, puede reunir equipos de distintas localidades
en una misma competencia.

Urbano: hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una
alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.

Zona Intertropical: Esta zona es la que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. Se
determina por la traslación que realiza la tierra alrededor de sol y la tendencia del eje terrestre con
relación al plano de la eclíptica con que se mueve el globo. Para definirlo podemos usar los términos
“Franja latitudinal del planeta en dónde el sol y sus rayos inciden de forma vertical (sol cenital) al menos
una vez al año”.

- Historia
Adaptaciones Socioculturales: Relación de un individuo o grupo con el Medio ambiente que favorece su
supervivencia y existencia; también proceso, activo o pasivo, para conseguirla. Resulta poco preciso el
término porque puede referirse a ambas cosas: al estado y al proceso. Con mucha frecuencia se refiera a
las características biológicas (estructurales y funcionales) mediante las cuales un organismo encaja en su
medio ambiente. Como término social la adaptación alude al resultado final de esas modificaciones o a
la condición de adaptado.

Agricultura: En concreto, podemos ver que procede del vocablo agricultura, que está conformado por la
suma de dos partes: el término agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que
puede traducirse como “cultivo o cultivado”.

Agricultura de Subsistencia: es una forma de cultivo en donde la producción de alimentos es suficiente


para alimentar a toda la familia y a los que han trabajado en ello. Esta agricultura se enfoca en la
supervivencia y el autoconsumo. Las técnicas que utilizan los agricultores son un poco rudimentarias ya
que por lo general usan sus propias manos, se ayudan con animales y no emplean muchas herramientas.

Aluviales: Depósitos de arenisca y grava debidos al agua efluente, que hace que un terreno sea inestable
e inseguro para la cimentación. También llamado terreno de aluvión.

Amerindios: Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos
americanos, indios americanos son los pobladores originarios de América y sus descendientes que
mantienen su cultura y/o se reconocen como tales.

Antropología: Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así
analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas
según pasa el tiempo.
Arqueología: Las personas que se dedican a estudiar el pasado enmarcados en esta ciencia se conocen
como arqueólogos. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de poblaciones antiguas a partir de las
manifestaciones materiales que han dejado.

Australopitecos: Fue el primer homínido en caminar sobre sus dos patas traseras, o diremos más bien,
en caminar sobre sus dos piernas; diferenciándose claramente del resto de simios de gran tamaño,
como el chimpancé o el gorila, por ejemplo

Barbarie: ausencia de civilidad, educación, cortesía o respeto. El concepto, que proviene del vocablo
latino barbaries, también alude a la brutalidad y el salvajismo.

Cacicazgos: Un cacicazgo es la zona geográfica o territorio que gobernaba una caique o jefe de tribu en
las sociedades nativas en las Antillas y otras partes de las Américas. Al menos en muchos casos, pero no
siempre, al cacicazgo y al cacique se le llamaba por el mismo nombre.

Carbono 14:

El carbono 14, que también suele ser mencionado como radiocarbono, es un isótopo del carbono que
tiene seis protones y ocho neutrones. Los descubridores del carbono 14 fueron los científicos Sam
Ruben y Martin Kamen, quienes advirtieron la existencia de este elemento en 1940. La importancia del
carbono 14 radica en la posibilidad de utilizarlo para la datación de objetos antiguos. Esto es posible
gracias a la llamada ley de decaimiento exponencial que rige a los isótopos radiactivos.

Ciudad: Cabe mencionar que no existe una definición precisa de este término. De acuerdo con la
Conferencia Europea de la Estadística de Praga, por ejemplo, una ciudad es una aglomeración de más de
5.000 habitantes donde menos del 25% de la población se dedica a la agricultura. Entre las
características principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y
verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso
terreno destinado a los espacios verdes.

Civilización: Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de


las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural
propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

Civismo: El concepto alude a una conducta que se desarrolla en concordancia con las normas de
convivencia que regulan la vida social. También puede vincularse al respeto por las instituciones y las
leyes.

Colonización: Colonización es la acción y efecto de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la


morada de quienes lo cultivarán). El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o
población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra
especie.

Conquista: conquista es el acto y el resultado de conquistar: obtener algo a través de la habilidad, el


sacrificio o la violencia. Una conquista es aquello que se consigue después de superar ciertos obstáculos.

Cronología: Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los
sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte de los estudios de la historia.
Cultura: es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Domesticación: Se llama domesticación al acto y la consecuencia de domesticar: conseguir que un


animal salvaje o feroz modere su temperamento y se acostumbre a convivir con el ser humano.

Economía: La economía puede enmarcarse en el grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio
de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y
servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

Educación: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural
y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Entorno: El entorno es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga
por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la
presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida. En ese sentido, tendríamos que decir
que estamos hablando de lo que se conoce como entorno social. Este es el conjunto de circunstancias y
condiciones laborales, familiares, educativas o económicas que rodean a toda persona. Es decir, es la
cultura en la que ese hombre o mujer ha crecido y se ha educado.

Etnografía: La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las
costumbres y tradiciones de un grupo humano.

Etnología: Se conoce como etnología a la ciencia social que estudia sistemática y comparativamente las
etnias y las culturas de los pueblos llamados primitivos, en oposición a la actual y a las sociedades
civilizadas occidentales.

Evolución sociocultural: Teoría del cambio social basada en el supuesto de que, en el largo plazo, las
sociedades humanas tienden a desarrollarse hasta alcanzar formas más elevadas.

Fósil: Se conoce como fósil a los restos de un organismo y a las sustancias orgánicas que presentan un
determinado grado de petrificación. Los fósiles se sitúan naturalmente en las diversas capas terrestres.

Geografía: es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse
para hacer referencia al territorio o al paisaje.

Hipótesis: es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de
ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de
las teorías elaboradas.

Historia: La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra
parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura
e incluso para referirse al pasado mismo.

Historiografía: La historiografía es la disciplina centrada en el análisis de la historia. Se trata de una serie


de teorías y técnicas que se vinculan al estudio y a la interpretación de los hechos históricos.
Homínidos: La noción de homínido está vinculada a la evolución del ser humano. El término se utiliza
para nombrar al ejemplar que pertenece al orden de los primates superiores, que tienen al ser humano
(Homo sapiens) como la única especie que sobrevive.

Homo Sapiens: Homo es el género de los primates homínidos que pertenece a la tribu de los homininis.
La única especie de Homo que aún subsiste es el Homo sapiens (el ser humano actual), ya que todas las
demás se han extinguido.

Homo Sapiens Sapiens: El género de primates homínidos que forma parte de la tribu de los homininis
recibe el nombre de Homo. Todas las especies, a excepción del Homo sapiens (el hombre actual), se han
extinguido.

Humanidad: El término humanidad, proviene de un vocablo latino relacionado con la naturaleza del
género humano. También puede servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el
planeta.

Idiosincrasia: Idiosincrasia, que proviene de un vocablo griego que significa “temperamento particular”,
es un término vinculado al carácter y los rasgos propios de una persona o de una colectividad.

Institución: Una institución es una cosa establecida o fundada. Se trata de un organismo que cumple
con una función de interés público.

Leyes: Son reglas o normas. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una
causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que
intervienen en un fenómeno.

Material cultural: es sinónimo de tradición, de conocimiento, representa un grupo y una riqueza


histórica que en muchas ocasiones otorga prestigio e importancia a esa sociedad. Ya te lo he comentado
en alguna ocasión en este blog y es que la cultura es algo que ni se compra ni se vende. Se tiene o no se
tiene. Porque no es un producto que pueda generarse de la nada, sino que requiere unos ingredientes
imprescindibles que algunos pueblos no tienen: Conocimiento, Tradición e Historia.

Megafauna: Se define como megafauna a los grandes mamíferos que vivieron en el período del
pleistoceno, hace aproximadamente entre 20.000 a 8.000 años antes del presente.

Mesoamérica: Mesoamérica es un término geo histórico para referirse al territorio que ocupaban las
civilizaciones prehispánicas. Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México,
Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye
Costa Rica.

Mesolítico: El mesolítico, también conocido como la Edad de Piedra, es considerado un periodo


transitorio entre el paleolítico y el neolítico. Así, durante esta etapa intermedia los grupos humanos
todavía eran cazadores y recolectores como en el paleolítico, pero poco a poco iban incorporando
estrategias para optimizar los recursos naturales a su disposición.

Neolítico: es considerado la última etapa de la Edad de Piedra que comenzaría aproximadamente


alrededor del año 9500 antes de Cristo y que se desarrollaría hasta el 3500 cuando las herramientas
construidas en piedra empezaron a ser reemplazadas por metal.
Oligarquía: La oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es
ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensión, el
término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar en
conjunto para la defensa de sus intereses.

Paleolítico: El Paleolítico es un periodo de la historia de la Humanidad que se inició hace 2,85 millones
de años y se extendió hasta hace cerca de 10.000 años. Se trata de la etapa inicial de la denominada
Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.

Paleontología: La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con
la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya
extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los
procesos de extinción y la fosilización de sus restos.

Peninsulares: En el pasado histórico se usaba fundamentalmente en la América española, donde el


concepto se oponía social y terminológicamente a los criollos, o sea, los españoles nacidos en América
de padres españoles, que compartían con los peninsulares ese rasgo de casta en la sociedad
estratificada racialmente de la América virreinal española. El proceso de Independencia de la América
Hispana fue en gran medida expresión de la oposición criollo/peninsular.

Periodo cerámico: El periodo de la cerámica Chulmun (즐문, Jeulmun según la romanización revisada:
«cerámica al peine») es un periodo de la Corea prehistórica, que abarca aproximadamente del 8000 al
1500 a. C. Como el resto de Asia del Noreste fue una de las regiones más antiguas en fabricar recipientes
de cerámica.

Periodo Precerámico: El Precerámico Andino es el período anterior al surgimiento de la cerámica


ocurrida aproximadamente alrededor del año 2000 a. C. El hombre llegó de Asia a través del estrecho de
Bering y paulatinamente fue ocupando todo el territorio americano, esta es la teoría más aceptada del
poblamiento americano

Población originaria: La noción de pueblo indígena, por lo tanto, está vinculada a la comunidad
originaria de una cierta región. Los aymara, los guaraníes, los mapuches, los incas y los aztecas son
algunos de los pueblos indígenas que existieron o existen en el territorio americano.

Precolombino: El adjetivo precolombino se utiliza para nombrar a aquello que sucedió o que existía en
América antes de las expediciones de Cristóbal Colón. Puede considerarse, por lo tanto, que el periodo
precolombino se inicia con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos en el continente y se
extiende hasta la conquista europea

Prehistoria: La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos. Dicha
época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las pinturas rupestres o los
huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio de dicho periodo y a la obra que versa
acerca de la época.

Primitivismo: son quienes vivieron en momentos históricos en los cuales la civilización se encontraba
poco desarrollada. La cultura primitiva, por lo tanto, pertenece a la prehistoria.
Pueblos indígenas: La noción de pueblo indígena, por lo tanto, está vinculada a la comunidad originaria
de una cierta región. Los aymara, los guaraníes, los mapuches, los incas y los aztecas son algunos de los
pueblos indígenas que existieron o existen en el territorio americano.

Sedentarismo: El sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria. En la actualidad, el
término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad física). En su significado original, sin
embargo, este vocablo hacía referencia al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un
determinado lugar.

Sociedad: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que
se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

Sociedades cazadoras-recolectoras: El concepto de cazador-recolector es mucho más complejo de lo


que parece a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a
garantizar la supervivencia de un grupo, sino que conlleva un “modo de vida” global, donde están
incluidas las actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y
una organización interna concreta. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores lleva implicáda una
economía, una sociedad y una ideología.

Teorías: se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y
postulados, y persigue el propósito de afirmar en qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.
Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las
predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros
hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

Trabajo: La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas distintas.
Una aproximación básica presenta a este vocablo como la valoración del esfuerzo realizado por un ser
humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclásica de la economía, por citar otro caso a modo de
ejemplo, el trabajo consiste en uno de los tres elementos que determinan toda producción, como
sucede con la tierra y el dinero.

Urbano: hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una
alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.
6. Presente un mapa que ubique las primeras
civilizaciones del mundo en los cinco continentes.
(Preséntele un análisis)
Las Primeras Civilizaciones del Mundo Antiguo.
Las primeras civilizaciones surgieron en el espacio geográfico denominado Antiguo Oriente, que
comprende el Noreste de África y el Suroeste de Asia, entre los años 3.500 y 250 A.C. En esta región se
asentó el hombre después de un larguísimo deambular prehistórico, desde su aparición en la superficie
terrestre, dando origen a las primeras agrupaciones humanas junto a los valles de los ríos Tigris, Éufrates
y Nilo. Esta región fue el alba de las primeras civilizaciones, iniciándose así un largo proceso de cambios
e influencias hasta dar forma a la civilización occidental.

No obstante, si bien es cierto que Mesopotamia y Egipto se consideran los centros civilizados más
antiguos, existieron otras regiones del Lejano Oriente, en el valle del río Indo en la India, y del río
Amarillo en China, en donde hubo también núcleos civilizados muy antiguos, cuya influencia quedó
limitada a áreas geográficas contiguas.

- En África y Asia surgen los primeros hombres y las primeras civilizaciones:

Durante la Prehistoria, por espacio de un millón de años, los hombres llevaron una vida nómada tras los
rebaños de animales que les daban carne para su alimentación, cuero para abrigo y huesos para
herramientas y armas. Durante la existencia de estos hombres, que vivieron cuando se producía la
última glaciación (de Würm hace unos 40.000 años antes del presente), el clima era extremadamente
riguroso; pero hacia el 6.000 a.C., se produjo un “óptimo climático”. Los valles de los grandes ríos, que
anteriormente no eran más que amplias llanuras pantanosas, se transformaron en enormes depósitos
de barro en que la vegetación surgió de modo casi espontáneo, este fue el caso del valle del río Nilo, lo
que lo constituyó en un centro de atracción demográfica. Lo mismo ocurrió con las llanuras fértiles entre
el Tigris y el Éufrates, en consecuencia, la expansión humana, cultural y política se produjo siguiendo el
curso de los ríos. Las condiciones climáticas favorables, juntamente con el desarrollo de la agricultura,
fueron dos factores que influyeron en la aparición de importantes civilizaciones. La alimentación del
hombre estuvo asegurada gracias a la riqueza de la tierra, y unidos en colectividad, los hombres
desarrollaron su capacidad creativa junto a sus naturales deseos de perfeccionarse y alcanzar mayor
nivel de vida.

Las primeras aldeas aparecieron en territorios montañosos del actual Irak, próximo a los ríos Tigris y
Éufrates; la tierra fértil proporcionaba numerosos frutos silvestres (los primeros cultivos se limitaron a
cereales, como el trigo y la cebada; realizándose los trabajos de siembra y recolección con herramientas
rudimentarias (toscas hoces de hueso o pedernal) y abundaban los animales. Con estas condiciones el
hombre se habituó a vivir en un sitio fijo, haciéndose sedentario, se dispuso a construir casas más
sólidas, a levantar monumentos que perpetuaran sus ideas religiosas, etc.
Factores que influyeron en el origen de las civilizaciones.

- El descubrimiento de la agricultura.

- La domesticación de animales.

- El nacimiento de ciudades.

- El desarrollo del comercio.

- La centralización del poder político- religioso en un rey- sacerdote poderoso.

- La creación de un ejército permanente.


7. INVESTIGUE Y ANALICE:
A. Cuáles son las dos (2) grandes divisiones que estudian el pasado humano y que abarca cada una

de, ellas?

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La
Prehistoria cubre aproximadamente 3.

- Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la

vida humana son la Prehistoria y la Historia.

-La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme
etapa abarca el desarrollo de las primeras sociedades humanas, desde la aparición de los primeros
homínidos (hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión de la escritura (hacia el año 3 500 a.
de N. E.). A su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes edades o periodos: Paleolítico y Neolítico, con
un periodo intermedio de transición llamado Mesolítico.

El termino prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser
humano hasta la invención de la escritura hace más de 5.000 años (aproximadamente en, el año 3.000
A.C). La prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por
generaciones. Si se considera a la Historia, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia
existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la
vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra.

Algunos pueblos sedentarios tuvieron una gran evolución alrededor del año 5000 a. de C.. Uno de los
avances más importantes es la invención de la escritura. Esta permitió contar a la gente lo que estaba
pasando en su época y hoy, al leer lo que escribieron, tenemos alguna seguridad sobre lo que sucedió en
el pasado. Así, por la escritura, termina la Prehistoria y comienza la Historia. No obstante, esta división
no es del todo cierta. En la Prehistoria se hacían dibujos en las cavernas que mostraban escenas de la
vida diaria y que conocemos con el nombre de pinturas rupestres. Esto también es escritura... todo
depende de la interpretación que se le dé al tema.

Paleolítico (120 000 a. C.)

Es una etapa marcada por la obligación de cambiar de lugar conforme a las estaciones y a la existencia
de los recursos para el sustento (nomadismo). El hombre se adapta al territorio sin hacer en el apenas
cambio.

Una de las mayores conquistas en estos primeros tiempos fue construir herramientas de piedra (para
cortar, raspar, machacar, trabajar la madera, despiezar la caza...) que constituyen, en muchos casos, la
única prueba de la existencia de estas poblaciones.

Muchos de los útiles de este período conservados en el museo corresponden a las etapas más antiguas y
proceden de diversas zonas del municipio vigués y comarca. Todos son resultado de descubrimientos
casuales a excepción de los cerca de 3000 útiles procedentes del único yacimiento excavado: Las
Gándaras de Budiño (O Porriño).

Es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre»
deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), aunque también es sinónimo de primitivo. De modo
que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de
cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc. Desde este aspecto, es
prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte
prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante
percusión o erosión.

Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el
pasar de los siglos.

CONOSIDO COMO OSO-PERRO: Imagínate el lobo más grande del mundo, y ahora duplica su tamaño,
luego dale esteroides para que duplique la musculatura. Añádele unas garras más grandes que las de un
grizzly con unas patas fuertes para correr y llegar a grandes velocidades

La Historia dura mucho menos que la Prehistoria. Se inicia con el invento de la escritura (3 500 a. de N.
E.) y llega hasta la actualidad. También tiene divisiones temporales, que son: Edad Antigua, Edad Media,
Edad Moderna y Edad Contemporánea.

B. ¿Qué ciencias auxilian el estudio de la Historia y de qué manera?

- Lista de Cs. auxiliares de la Historia


1. Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia, enfocada
específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su nombre proviene de la unión
de los vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos (escritura, saber).

2. Epigrafía. Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza, se avoca a las
inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes físicos duraderos, estudiando su
preservación, lectura y desciframiento. En ello se vincula, además, a otras ciencias como la
paleografía, la arqueología o la numismática.

3. Numismática. Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia (nacida en el siglo
XIX), se interesa exclusivamente por el estudio y colección de monedas y billetes emitidos
oficialmente por alguna nación del mundo en una época determinada. Dicho estudio puede ser
teórico y conceptual (doctrinal) o histórica (descriptiva).

4. Paleografía. Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las escrituras
antiguas: la preservación, desciframiento, interpretación y datación de los textos escritos en
cualquier soporte y provenientes de culturas ancestrales. A menudo se la encuentra en estrecha
colaboración con las Ciencias de la Información, como la Bibliotecología.

5. Heráldica. Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza sistemáticamente las figuras y
representaciones típicas de los escudos de armas, muy frecuentes en las familias de alcurnia en
épocas pasadas.

6. Codicología. Disciplina que centra su estudio en los libros antiguos, pero entendidos en tanto
objetos: no tanto su contenido como la manera de hacerlos, su evolución en la historia, etc.,
prestando especial atención a los legajos, códices, papiros y demás formas de soporte de
información de la antigüedad.

7. Diplomática. Esta ciencia histórica centra su atención en los documentos, cualquiera que sea su
autor, atendiendo los elementos intrínsecos de la escritura: el soporte, el lenguaje, el
formulismo y otros elementos que permiten extraer conclusiones sobre su autenticidad y
permiten su correcta interpretación.

8. Sigilografía. Ciencia histórica dedicada a los sellos empleados para identificar las cartas y
documentos de proveniencia oficial: su lenguaje específico, sus condiciones de creación y su
devenir histórico.

9. Historiografía. A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia de la Historia, se


trata de una disciplina que investiga el modo en que se construye la Historia oficial (escrita) de
las naciones y el modo en que ésta fue preservada en documentos o en escritos de alguna
naturaleza.

10. Arte. El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que centra su interés en las
diversas formas de manifestación del arte en la sociedad humana e intenta responder la infinita
pregunta de qué cosa es. Sin embargo, cuando se junta con la historia producen la Historia del
Arte, que contempla únicamente al arte en el paso del tiempo: las formas iniciales que tuvo, su
evolución y su modo de reflejar el paso del tiempo, etc.
11. Literatura. Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para dar pie a la
Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más focalizada en su objeto de
estudio, pues se centra en la evolución histórica de la literatura desde sus primeras formas
míticas hasta hoy en día.

12. Derecho. Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el Derecho
produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de estudio a las formas en
que la humanidad ha sabido legislarse y administrar la justicia, desde los tiempos remotos
(sobre todo la época Romana, considerada de vital importancia para nuestro entendimiento de
la justicia) hasta la modernidad.

13. Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos antiguos de las sociedades
humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la vida de los pueblos ancestrales. Esto
hace que su objeto de interés sea amplio, ya que pueden ser libros, formas de arte, ruinas,
herramientas, etc., así como las formas de recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia
autónoma cuya existencia sería imposible sin la Historia y que, a la par, aporta importante
evidencia respecto a las formulaciones teóricas de ésta.

14. Lingüística. Esta ciencia, interesada en los lenguajes del hombre, es decir, en los diversos
sistemas de signos disponibles para su comunicación, puede juntarse a menudo con la historia
para constituir la Lingüística Histórica o Lingüística diacrónica: el estudio de la transformación en
el tiempo de los métodos de comunicación verbal y de las distintas lenguas inventadas por el
hombre.

15. Estratigrafía. Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de interés lo
constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias en la corteza
terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al colaborar con la Historia, da nacimiento a la
estratigrafía arqueológica, que emplea dicho saber sobre las piedras y los estratos para
establecer la historia de la formación de la superficie terrestre.

16. Cartografía. Una rama de la geografía, interesada en los métodos de representación espacial del
planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o planisferios, puede colaborar con la
historia para formar la Historia de la Cartografía: una disciplina mixta que persigue entender el
devenir histórico del hombre a partir de la manera en que éste representaba el mundo en sus
mapas.

17. Etnografía. La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción de los pueblos y de sus
culturas, por lo que muchos la consideran una rama de la antropología social o cultural. Lo cierto
es que suple de mucha información a la Historia, ya que una de las herramientas más empleadas
por los etnógrafos es la Historia de vida, en las que se entrevista a individuos y se utiliza su
recorrido vital como una aproximación a la cultura a que pertenece.

18. Paleontología. La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los seres orgánicos que
habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de entender cómo vivían y entender
mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello se aproximan mucho a la historia, ya que
abordan los tiempos previos a la aparición del hombre, brindándole a los historiadores la
oportunidad de pensar la historia antes de la Historia.
19. Economía. Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre transforma la
naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir bienes y servicios y satisfacer las
necesidades humanas con ellos, su conexión con la historia abre toda una rama de estudio: la
Historia de la Economía, que se adentra en los cambios que ha dado en materia económica la
sociedad desde nuestros inicios.

20. Filosofía. La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia ocupada del
pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen a la Historia del
pensamiento, un estudio de los cambios en la manera de pensarse a sí mismo y al universo del
hombre desde las épocas antiguas hasta hoy.

C. ¿Por qué se dice que la Prehistoria inició en África?

El monogenismo es la teoría científica sobre el origen del ser humano que disfruta de mayor aceptación
desde la época de Darwin. En El origen del hombre (1871) el inglés escribía que “los naturalistas, que
admiten el principio de la evolución, como la mayoría de los más modernos, no encuentran dificultad
alguna para reconocer que todas las razas humanas provienen de un tronco único primero”.

Consistentemente con esta visión, en los años setenta del siglo pasado se puso de moda la llamada
“hipótesis sobre el origen africano reciente”, según la cual un relativamente pequeño grupo de humanos
geográficamente localizados en África empezó a extenderse hace unos 50.000 años hacia partes de Asia,
Europa y Oceanía. Los participantes en este éxodo habrían reemplazado, bien mediante la guerra o
mediante otros mecanismos de sustitución por selección natural, a los homínidos existentes fuera de
África dando lugar a los humanos física, genética y conductualmente modernos. La llamada “teoría del
reemplazo”.

Desde luego, este relato científico encajaba bien con el tranquilizador relato religioso sobre un origen
edénico del hombre. Ya la alusión a una “Eva mitocondrial” que dos célebres genetistas situaban en
algún lugar de la sabana africana hace 200.000 años denunciaba esta afinidad espiritual.

Pero este cuadro sobre los orígenes del hombre, aunque edificante, tiene el inconveniente de que con
toda probabilidad es inexacto o erróneo.

D. ¿Qué creen de cuál fue el factor decisivo con respecto al fin e inicio de La Prehistoria e Historia

res Respectivamente?

Supongo que se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al momento
(que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la
escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera
el conocimiento adquirido. La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde
la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio.

Las civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en aparecer,
entre el 4000 y el 3000 a. C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en griego significa "entre
ríos" (μέσος, "entre" y ποταμός, "rio"). Otras civilizaciones también se desarrollaron en las orillas de los
ríos, como la de Egipto en el Nilo, la del valle del Indo, la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto
peruano, y la de la Antigua China a las orillas del Río Amarillo.
E. Investigue.

1. Definición del concepto Geografía.

Se expone, en primer lugar, el sistema de enseñanza de la Geografía según su concepto de descripción


de la Tierra. En segundo lugar, analiza los tres principios básicos de la nueva ciencia geográfica:
conexión, causalidad y extensión que convierten lo hechos en hechos geográficos. Se explica cómo se
aplicarán estos principios en la enseñanza: observando, explicando, localizando Estos tres principios
pueden ser el punto de partida en la enseñanza de la Geografía desde un concepto moderno. Se
plantean las distintas opciones de enseñanza según las etapas escolares yendo del entorno más próximo
a las mayores regiones geográficas de la Tierra, teniendo en cuenta el clima y los géneros de vida. Se
finaliza con una revisión de los más importantes medios auxiliares como instrumentos indispensables en
la enseñanza de esta ciencia.

2. Escuelas o corrientes actuales de la Geografía.

CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO:

2.1.- Geografía descriptiva (geografía al servicio del Estado y de la expansión colonial).

2.2.- Geografía Regional o Clásica (estudia la región de forma globalizada, síntesis de la ciencia
geográfica).

2.3.- Geografía Cuantitativa o Nueva Geografía (busca leyes generales, usa modelos
matemáticos), destacan Christaller, Losch, Schaefer.

2.4.- Geografía Radical, como reacción a la geografía cuantitativa, geografía comprometida que
estudia y denuncia los grandes problemas del mundo como la guerra, el hambre, las desigualdades,
destacando Bunge (Argentina), Josué de Castro (Brasil), Horacio Capel (España), Yves Lacoste
(Francia).

2.5.- Geografía de la percepción o del comportamiento, que acepta los principios


neopositivistas, aunque enriqueciéndolos con la observación de la conducta humana, destacando
Kevin Lynch, White, Lowenthal (las geografías personales).

2.6.- Geografía humanística, para cuyos geógrafos adscritos a ésta corriente, el hombre debe ser
el centro de todos los estudios geográficos, destacando Yi Fu Tuang (Topofilia 1976), Sor Anne
Buttimer, Carl Sauer y su estudio geo histórico de los pueblos indígenas norteamericanos y
mexicanos.

2.7.- Geografía aplicada, la que está más en auge en la actualidad bajo mi punto de vista y el de
mi amiga Maria José, que utiliza las técnicas más modernas en sus investigaciones (fotografía aérea,
imágenes de satélite) y su contribución a la ordenación y planificación del territorio en campos
como el urbanismo, la ecogeografía, destacando Strahler, y en España, Vilá Valentí y Solé Sabarís,
entre otros.

2.8.- Ecología Humana, que estudia la relación de los factores físicos con el ser humano (el gasto
energético, la industrialización masiva y la contaminación, basuras no bio degradables, productos
químicos de alta toxicidad en el medio), destacando Burguess, Mackenzie, y los geógrafos de las
escuelas canadienses de Toronto, Calgary, Vancouver y sus aportaciones al estudio de las ciudades.
3. Presente un cuadro de las principales ramas de la Geografía.

Geografía Principal Sus Ramas y Definición


Geografía general La geografía general se ha definido como aquella encargada
de analizar y estudiar de forma científica los hechos y
fenómenos aislados que ocurren en la tierra.
Es decir, se dedica a evaluar los distintos aspectos de todo el
globo como los ríos, montañas y climas, así como la
interacción entre estos elementos y el ser humano.
Esta rama de la geografía se divide en tres grupos principales
que son la geografía física, la geografía biológica y la
geografía humana. En todo caso esta división es teórica, ya
que muchos de los fenómenos que se estudian tienen una
conexión inseparable entre unos y otros.
Geografía física
La geografía física es aquella que enfoca su campo de trabajo
en los reinos naturales. Es decir, se encarga de analizar la
superficie terrestre en su conjunto, así como el espacio
geográfico natural y denominados factores geográficos.
En esta rama explica la tierra tanto en términos de su forma,
como de su constitución física y accidentes naturales y debido
a su amplia labor de investigación se divide en otras
subdisciplinas.
Cada fenómeno físico, aquellos producidos sin la intervención
del hombre, tienen su propia especialidad:
Climatología
Se trata de un campo de estudio que se encarga de analizar
los estados atmosféricos que se suceden en un determinado
lugar de forma habitual. Se trata básicamente de los
fenómenos que ocurren en el contacto entre la superficie
terrestre y la atmósfera.
La climatología se basa en el estudio de los datos
meteorológicos, pero también se apoya en otras ramas de la
geografía física.
Hoy día la climatología está vinculada a dos concepciones. La
primera de ellas es una analítica enfocada a observar de
forma separada los elementos del tiempo y de la atmósfera.
La segunda se refiere a la dinámica, la cual considera en
bloque los diferentes estados del medio atmosférico.
Geomorfología
Esta rama fue desarrollada inicialmente por los geógrafos,
aunque hoy día se encuentra en una posición intermedia
entre la geografía y la geología ya que ambos la utilizan.
Considerada por ello como una rama de ambas disciplinas.
En cualquiera de los casos, la geomorfología se encarga de
estudiar las formas de la superficie terrestre, así como los
procesos que las producen.
En líneas generales, puede decirse que la geomorfología
estudia el conjunto de irregularidades y formas topográficas
que se encuentran en la superficie de la corteza terrestre
como las colinas, montañas, llanuras, valles, mesetas, entre
muchos otros.
Hidrografía
Esta disciplina de la geografía física comprende el estudio de
las aguas de la superficie terrestre, es decir, las aguas
marinas, las fluviales y lacustres (continentales). Las primeras
incluyen los océanos y mares, mientras que la segunda
incluye ríos, lagos, lagunas, acuíferos, arroyos, torrentes y
humedales.
En el caso de las aguas continentales, la hidrografía se enfoca
en estudiar características específicas como el caudal, la
cuenca, el lecho y la sedimentación fluvial. El conjunto de
estas aguas ocupa aproximadamente el 70% del planeta.
Edafología
Se trata de una rama que se encarga de analizar la naturaleza
y las propiedades del suelo desde todos los puntos de vista.
Es decir, desde la perspectiva de la morfología, teniendo en
cuenta la composición, su formación, evolución, taxonomía,
utilidad, conservación, recuperación y distribución.
Aunque la edafología es una ciencia que tiene su origen en la
geología, se le considera una rama auxiliar de la geografía.
Esto es así porque su objetivo principal, aparte del de
estudiar y comparar los distintos tipos de suelos, tiene una
estrecha relación con el campo de estudio de la geografía.
Glaciología
Dicha rama se dedica al estudio de las diversas formas que
adquiere el agua en estado sólido en la naturaleza. Es decir el
hielo, los glaciares, la nieve, el granizo, la neviza, entre otros.
Se preocupa por los fenómenos de este tipo, ya sean actuales
o de edad geológica, que puedan presentarse en la
naturaleza.
Aunque el interés humano por los glaciares, la nieve y el hielo
data de muchos siglos atrás, no fue sino hasta el siglo XVIII
que la glaciología comenzó a gestarse como disciplina. Hoy
día es uno de los estudios claves para la supervivencia del
hombre en el planeta Tierra.

Geografía biológica Esta disciplina, también conocida como biogeografía, se


encarga del estudio de las asociaciones de animales y plantas
en los diferentes medios terrestres que existen. En otras
palabras, puede decirse que este estudio se centra tanto en
la localización como en la distribución de los seres vivos en la
superficie terrestre.
Fitogeografía
Como es de esperarse, en esta subdisciplina intervienen
elementos tanto de la biología como de la geografía. Es un
campo que se encarga de analizar la relación que existe entre
la vida vegetal y el medio terrestre.
También puede definirse como una ciencia que estudia el
hábitat de las plantas, enfocado en su distribución sobre la
superficie terrestre.
A su vez, esta especialidad se encarga de agrupar las distintas
especies que existen de acuerdo con su parentesco genético.
De hecho, hay un mapa fitogeográfico en donde se clasifica la
vegetación según sus características.
Zoogeografía
Dicho estudio se dedica al análisis de la distribución
geográfica de las especies de animales en la superficie
terrestre. En esta línea, se ocupa de los factores que han
incidido en la dispersión de los animales.
Por otro lado, también se encarga de sistematizar los
modelos de la migración y la adaptación de la fauna, así como
de explicar las razones de estos movimientos.
La zoogeografía es una rama de la biogeografía que se vincula
con la zoología y con la geografía.
Geografía humana
Esta rama de la geografía se ocupa del estudio de las causas y
efectos que tiene la distribución de los grupos humanos en la
superficie terrestre, aunque también se encarga de explicar la
influencia que las condiciones geográficas ejercen sobre el
hombre. Se trata de una investigación recíproca entre el
medio geográfico y los seres humanos.
Otra concepción sobre el campo de estudio de la geografía
humana tiene que ver con el modo en el que la población se
relaciona con la naturaleza. Es decir, estudia los objetos
visibles del paisaje que han sido transformados por la mano
del hombre.
Es por esta amplitud del campo de estudio que esta rama se
enfoca en tres aspectos principales: lo social, lo político y lo
económico. De estas áreas se desprenden sus subdisciplinas.
Geografía de la población
Esta disciplina consiste en el estudio integral de la geografía
humana, encargada de estudiar los diferentes aspectos de las
poblaciones humanas como su composición, distribución,
crecimiento y movimientos migratorios, centrándose en un
fenómeno humano dinámico.
La geografía de la población nació en los años cincuenta y en
ella influyeron los problemas poblacionales de la posguerra
de aquella época, aunque esta rama suele confundirse con la
demografía, realmente no son iguales.
Ambas disciplinas comparten métodos y contenidos, pero la
geografía de la población estudia las estructuras espaciales
de los fenómenos demográficos y su variación en el tiempo,
mientras que la demografía estudia de forma estadística
dicha estructura.
Geografía rural
Se trata de la especialidad encargada de analizar la
conformación de los espacios rurales y de las actividades y las
condiciones de vida que se desarrollan en este medio.
Específicamente en lo que respecta a los usos agrícolas,
ganaderos y comerciales.
La geografía rural se basa en el estudio de las
transformaciones que se dan en los espacios agrícolas o
agrarios de acuerdo a la economía del país, la distribución de
la propiedad, los problemas técnicos de producción, la
problemática ambiental, las migraciones, los desplazamientos
de población y la cultura.
Hoy día la geografía rural se encuentra en una etapa de
renovación debido a que ahora las ciudades tienden a
penetrar el espacio rural, bien sea para construir residencias,
para actividades culturales, etc. Aun así, esta rama sigue
caracterizándose por el estudio de zonas con baja densidad
poblacional y que por lo general están alejadas de la
metrópoli.
Geografía urbana
A diferencia de la geografía rural, la urbana se ocupa de
estudiar los espacios y sistemas que forman parte de las
ciudades. A través de este análisis se busca explicar las
relaciones internas que se dan entre los diferentes núcleos
urbanos que existen.
Esta rama también se dedica al estudio del crecimiento
urbano y demográfico en la ciudad, del desarrollo desigual,
de los núcleos industriales que hay, de los territorios que se
encuentran en el interior de la ciudad y de la dinámica que se
da en los espacios internos como barrios, calles, áreas
comerciales, parques, entre otros.
La ciudad es un espacio mucho más complejo que el campo.
Ya que en estos espacios convergen otro tipo de sectores
como el industrial, el comercial y los servicios. Las personas
suelen tener condiciones económicas más variadas y por
ende las diferencias entre unos y otros están mucho más
marcadas.
Geografía económica
Este es el campo de la geografía que se centra en los aspectos
económicos. Se encarga de estudiar la combinación de
factores espaciales y naturales, y su influencia en las
actividades económicas de las regiones estudiadas.
A modo general, esta disciplina se dedica a analizar los tipos
de actividades económicas que suelen emprender los
hombres. Y además, estudia la relación que estas actividades
tienen con la forma en la que las personas viven, se
relacionan con los demás y con su entorno.
Por otro lado, el trabajo de esta rama también se centra en
analizar las relaciones de oferta y demanda del mercado,
pero desde la perspectiva del espacio.
Es decir, las relaciones que ocurren entre consumidores y
productores de una zona específica. Por ello, suele definirse
también como una disciplina que se ocupa tanto de la
producción como de los medios que se utilizan para satisfacer
las necesidades económicas de las personas.

Geografía política
Esta es una rama que comprende el estudio de las relaciones
que existen entre el suelo y el Estado, así como del
crecimiento de este y de su situación. También estudia el
tema de las fronteras, las relaciones entre Estados y las
unidades morfológicas, fluviales y marinas.
Se le considera como una disciplina que estudia la influencia
recíproca de las organizaciones políticas y del espacio.
La geografía política suele confundirse con la geopolítica. La
diferencia está en que esta última, además de ser una ciencia
que pertenece a la Ciencia Política, estudia el nacimiento del
Estado, su crecimiento, evolución y dinámica.
A diferencia de la geografía política que considera al Estado,
no como un ente dinámico, sino como uno estático a la base
geográfica.
Geografía cultural
La geografía cultural se dedica al estudio de los fenómenos y
los procesos que se producen en todos los grupos humanos
que habitan en el planeta, cada uno de los cuales cuenta con
su propia idiosincrasia que los identifica y la diferencia del
resto.
En el pasado, el objeto de estudio estaba más orientado a las
relaciones que tenían los seres humanos con el medio en el
que se desenvolvían. Pero hoy día, ese objetivo se ha
ampliado y comprende factores más económicos y sociales
En todo caso, ha llegado a definirse como la aplicación de la
idea de cultura a los problemas geográficos, pero también
como la aplicación de ideas geográficas a los problemas
culturales.
Geografía regional
Esta es la rama de la geografía que se dedica al estudio de
una determinada parte de la Tierra. Se enfoca en los aspectos
físicos de esta, así como en los de tipo geológicos,
económicos, étnicos y en otras características.
También se le conoce como geografía descriptiva por ser
básicamente una síntesis de todos los hechos que se estudian
en la geografía general.

4. Presente un cuadro de las ciencias auxiliares de la Geografía.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA las rocas y los restos de vegetales y animales que existieron
GEOGRAFIA FISICA en el pasado terrestre. La geología se auxilia de otras ramas
como:

Mineralogía: estudia las propiedades fisicoquímicas de los
minerales.

Petrografía: estudia las rocas en general

Estratigrafía: se ocupa de la sucesión cronológica y
correlación de los estratos rocosos.

Paleontología: es el estudio de los fósiles a través de los
cuales se investiga el origen y evolución de la vida.
Proporciona datos fundamentales para estudios de le
evolución orgánica.

Edafología: analiza el aspecto formatico, el origen de los
suelos y la utilidad de estos.
GEOFISICA:
es la aplicación de los principios físicos al estudio general de
nuestro planeta y su relación con el sol, la luna y demás
astros. Auxilia las siguientes ramas:

Astronomía y la cosmografía: estudia todo lo relacionado
con el origen y evolución del universo, así como las leyes
y los mecanismos que lo rigen y la ubicación de nuestro
planeta dentro de él.

Geodesia: estudia la forma y las dimensiones de la Tierra
para poder determinar la posición exacta de los puntos
terrestres, es base indispensable para la cartografía.


Sismología: estudia los movimientos tectónicos de la Tierra,
es decir, todo lo relacionado con los sismos o los temblores.

Vulcanología: se ocupa de estudiar el origen y la existencia
de todos los volcanes del mundo.

Geotermometría: estudia las variaciones de temperaturas e
investiga el origen del calor interno de la Tierra, los efectos
de este sobre las rocas que la constituyen y la proporción en
que lo pierde.
GEOQUIMICA:
es aplicada al estudio de la Tierra, estudia su composición y
nos explica cómo están distribuidos sus elementos químicos
en la naturaleza. Se ayuda de otras dos ciencias:

Química: estudia la existencia y origen de los elementos
químicos constitutivos de la Tierra.

Física: trata de las leyes y propiedades de la materia
terrestre.
HIDROLOGIA:
estudia los movimientos y características físicas y químicas
de las aguas continentales y marinas. La hidrología
continental investiga las corrientes fluviales, los lagos y las
aguas subterráneas. La hidrología marina u oceanografía
estudia las propiedades físicas y químicas del agua oceánica.

METEOROLOGIA:
estudia los fenómenos atmosféricos, desde las causas que
los originan hasta sus efectos. Se ayuda principalmente de:
Climatología: estudia todo lo relacionado con el origen y
distribución de los climas en el mundo.

CIENCIAS AUXULIARES DE LA BOTANICA:


GEOGRAFIA BIOLÓGICA estudia todo lo referente a la vegetación, así como su
distribución y relación con el medio que habita.
ZOOLOGIA:
se dedica al estudio de la fauna, así como su distribución y
relación con el medio donde vive.
ECOLOGIA:
es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con
su medio.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ANTROPOLOGIA:
GEOGRAFIA HUMANA se ocupa de los restos fósiles y culturales del hombre
ETNOGRAFIA:
trata del origen y evolución de los diferentes grupos étnicos
del mundo.
DEMOGRAFIA:
se ocupa del análisis evolutivo de la población y de los
problemas derivados de ésta.

LINGÜÍSTICA:
trata del origen la distribución y clasificación de los diferentes
idiomas del mundo y su influencia en los diferentes grupos
humanos.
HISTORIA:
estudia los hechos humanos a través del tiempo
ECONOMIA:
se ocupa de la producción y distribución de bienes para
satisfacer las necesidades humanas más diversas como la
alimentación, el vestido, el alojamiento, etc.
POLITICA:
estudia la organización y funcionamiento de las instituciones
políticas, especialmente el Estado, así como los diferentes
sistemas de gobierno.

5. ¿Porque la Geografía se le considera ciencia? (Explique)


Para que una disciplina sea considerada como ciencia, debe cumplir con ciertos requisitos. Debe
tener un objeto de
estudio (lo que pretende estudiar), que en el caso de la Geografía (del griego geos, Tierra y
graphos, descripción),
el objeto de estudio es la Tierra como astro, investigando los hechos y fenómenos físicos,
biológicos y humanos que
ocurren, ya sea en su interior o en su superficie, investigando causas y analizado sus
consecuencias; además debe
tener un método de estudio, que son los pasos a seguir para determinar el conocimiento
científico que debe ser cierto
y comprobable.
Los geógrafos son los estudiosos de los fenómenos y hechos geográficos; son científicos, ya que
empiezan
haciéndose preguntas (formulación del problema), así como observando cuidadosa y
cuantitativamente los hechos y
fenómenos geográficos; llevan un registro verbal o estadístico de sus observaciones y hacen
registros en mapas. Con
esos registros, los datos son clasificados, con lo cual los patrones de organización y relación son
más sencillos de
identificar. Después de esos análisis, se intenta la formulación de hipótesis, con la intención de
hallar respuestas al
problema o problemas. Si logran probarlas, entonces se consideran teorías o explicaciones
establecidas de causas y
relaciones. Cuando una teoría es aceptada por otros estudiosos de la materia, se convierte en
un principio geográfico.
Un ejemplo de principio geográfico, en el campo de la Geografía Física, son las diferencias en la
incidencia de los
rayos solares y su influencia en la temperatura, según su latitud en las distintas partes de la
Tierra.
Un ejemplo de planteamiento de un problema en el campo de la Geografía humana, sería
preguntarse por qué en el
estado de Chiapas el 65% de la población es rural; podría suponerse (hipótesis) que la población
mayoritariamente
joven está dispersa en incontables localidades; que la gente emigra buscando trabajo, por lo que
quedan solamente,
niños y ancianos. Con estos datos es posible iniciar un estudio más detallado para tratar de
comprobar nuestra
suposición; y, si ésta se comprueba y es generalizada para todo el estado de Chiapas, se podrá
considerar como un
principio.
Apoyándonos en todo lo anterior, se puede entonces considerar a la Geografía como una ciencia
fáctica que se
refiere a objetos reales, a hechos y fenómenos que existen en la realidad, en un espacio y
tiempo,
independientemente del pensamiento del sujeto.
La Geografía es la ciencia que estudia la estructura, ordenamiento y forma del espacio
geográfico de nuestro
planeta, como producto de las mutuas relaciones entre el espacio físico y los procesos sociales.
Por espacio geográfico se entenderá al espacio físico y social. El primero condiciona su origen y
evolución a los
factores físico-naturales (Geografía Física); el segundo surge como producto de la
transformación del espacio
físico por la actividad humana (Geografía Humana). La estructura, ordenamiento y forma
dependerán de las
formaciones económicas y sociales que se han organizado en dicho espacio. Asimismo, no
debemos olvidarnos del
espacio biótico: la fauna y la flora.

Debemos entender que la Geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados,
sino en la forma
en que estos hechos, relacionándose unos con los otros, dan lugar a distintos paisajes en las
diferentes regiones
de la Tierra. De acuerdo con esta concepción podemos decir que la Geografía tiene como
principales finalidades
localizar, describir, explicar y comparar los distintos espacios geográficos que se observan en la
superficie terrestre
y las actividades de los hombres presentes en dichos espacios.
6. Según lo investigado de qué forma aplicarías los estudios y conocimientos geográficos en tu área
de estudios. (Cada participante deberá dar su opinión al respecto)
- Genesis Rodríguez:

- Patricia Tejada:
Como opinión personal, trataría de emplear todo el conocimiento y dato aprendidos en esta
clase primero todo comprimido en un base de datos de gran impacto con mapas desplegados,
de alguna forma incluirle algún tipo de video o imagen en forma de gif. A partir de esto llamar
más la atención de las personas por la búsqueda del origen del ser y así motivarse a buscar más
allá. Luego de esto me gustaría trabajar con arqueólogos e historiadores que se especialicen a
fondo en la teoría del Darwinismo para afirmar si de verdad su teoría evolutiva está en lo cierto,
sino lo está descubrir nuevas formas y si lo está mediante mecanismos de escaneo hacer
coincidir todos los documentos adjuntos y dar con el origen del ser mediante uno de los
métodos tecnológicos avanzados que podría existir. De esta forma yo podría emplear
conocimientos del trabajo para mi rama que es la tecnología.

- Greg Torres:
Bueno yo mezclaría la topografía con la tecnología informática ya que es técnica que consiste en
describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno y suena muy
interesante en lo personal, y serían los sistemas de posicionamiento global, teledetección,
dispositivos móviles y la fotogrametría, los principales.
3. Prepare un cuadro, ilustrado que ubique las
divisiones de la prehistoria. (Universal)

PERIODO DESCRIPCIÓN ILUSTRACION

Se basaba en el aprendizaje de caza y pesca;


recolección y nuevas formas de alimentación.

Se dio el Nomadismo. Sus viviendas estaban


dentro de cuevas y a la llegada de la noche había
miedo, producto de las bestias salvajes que
habitaban en aquellas épocas, era extraño
Periodo encontrarse con algunos que decidían quedarse
al aire libre.
Paleolítico
Hacían ritos y creencias sobrenaturales, surgen la
leyenda y hechos anormales, tomándolo como
algo real. Con esto surge el arte, ganas de
manifestarse y expresar lo que veían o sentían.

Subdivisión La Hominización se explica atravesó de la teoría


del de la evolución, la cual fue enunciada por Charles
Paleolítico Darwin que es donde surge la teoría Darwiniana y
se basa en la selección natural del origen de
evolución.

Dentro de esta etapa hay cambios evolutivos y


dentro de estos podemos mencionar: El
bipedismo; comenzaron a experimentar lo que
La era hablar y con práctica se crea un lenguaje;
Hominización aumento de la capacidad craneana, con esto se
creía que pensaban más y utilizan el pulgar
oponente.
El cambio climático (época pos glaciar) hizo huir a
los rebaños de renos hacia el norte, provocando
Periodo una disminución de la caza. Declinó la cultura,
Neolítico volviendo el hombre a las cuevas. Surgen las
danzas para los rituales. Se utiliza el trigo y se
(10.000- convierte en harina. Surgen los primeros poblados.
60.000) Comienza la domesticación de animales y se
emplean métodos para su cuidado. Utilizan el
telar y aprender a trenzar.

Su fecha de aparición, duración y contexto varía


dependiendo de la región estudiad. El periodo de
la evolución tecnológica de la humanidad
caracterizado por el desarrollo de la metalurgia;
comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en
cada lugar con la entrada en la Historia, para
buena parte de Europa en el I milenio a. C.

El uso de los metales nace en la Península de


Edad de los
Anatolia a partir del 5.000 a.C. De allí se difunde a
Metales
Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos
minerales y se inicia un comercio de metales a
través del Mediterráneo, en busca de cobre y
estaño. Este contacto permite la difusión de su
conocimiento y permite el desarrollo cultural de
los pueblos que comerciarán con los orientales.

-El cobre, junto con el oro y la plata, es de los


primeros metales utilizados en la Prehistoria.

-Invención de la metalurgia
Subdivisión
-Desarrollo de la agricultura: arado, regadío,
Cobre estiércol y nuevos cultivos (olivo, vid...)
( 4 000 -3 -Desarrollo de la ganadería, domesticación del
000a.c ) asno y el buey, la obtención de leche, lana, queso y
yogurt.

-Desarrollo de la minería.
-El bronce es resultado de la aleación de cobre
(90%) + estaño (10%) aproximadamente,
Subdivisión obteniéndose un metal más duro y resistente.
Bronce -El cobre se introdujo en Europa central hacia el
( 3 000 - 1 500 año 1800-1600 a.m. y se desarrolla hasta el 700
a.c ) a.C. En este periodo se generalizan las
construcciones megalíticas.

-El mar Egeo es un área de intenso comercio del


bronce.

Subdivisión La edad de los metales convive con los primeros


pasos de la historia: así mientras en Mesopotamia
Hierro y el Creciente Fértil ya había manifestaciones
(1 500 a.c ) escritas a Europa occidental estaban llegando las
innovaciones neolíticas de la metalurgia: no debe
olvidarse que la humanidad no ha pasado de una
edad a otra en la misma época en todos los
lugares, pues sus progresos no han seguido los
mismos pasos en todas partes.
5. Presente un mapa que ubique el origen de la
humanidad. (Presente un análisis)

En este Sitio se cree que


fue el origen de la
humanidad

Al Sur de África se cree que fue donde todo empezó. Mediante investigaciones largas se logró dar con este
sitio dado que las poblaciones cazadoras-recolectoras son una minoría y están bastante aisladas
geográficamente, pero tienen un especial interés por presentar una forma de vida anterior a la aparición de
la agricultura y la ganadería en África hace unos 5000 años. El estudio de la evolución y la historia
demográfica del continente africano supone un gran reto para los genetistas debido a la elevada diversidad
genética que existe entre los cientos de poblaciones que habitan. Utilizando estos datos genéticos se ha
podido determinar que la localización geográfica más probable del origen de los humanos se sitúa al sur del
continente africano. Estos resultados discrepan de la hipótesis demográfica más aceptada hasta el momento,
que postulaba que el origen del hombre moderno podría situarse en África del este. Esta discrepancia pone
de manifiesto la relevancia de análisis exhaustivos como la nuestra para inferir correctamente eventos
demográficos que han tenido lugar en la historia de las poblaciones humanas.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Tópicos de la Geografía e Historia de Panamá


Actividad #1

Integrantes:
Genesis Rodríguez 8-954-1871
Patricia Tejada 8-950-232
Greg Torres 8-956-675

Profesor:
Amael Isaías Monroe A.
Grupo:
1IL117

Fecha de entrega:
Lunes 16 de septiembre del 2018

Potrebbero piacerti anche