Sei sulla pagina 1di 12

TEMA 3 “MOVILIZACIONES”

CLARISA RAMOS RETA

JULIA YADIRA DIAZ MONTOYA

JUAN PABLO VAZQUEZ SALDIERNA

Cd. Victoria, Tamaulipas a septiembre del 2018


CINESITERAPIA
Concepto: Conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad
terapéutica.
La cinesiterapia se ha dividido en activa y pasiva, según si el paciente interviene
activamente o no en la ejecución de movimientos.

Activa Pasiva
Conjunto de ejercicios realizados por el Conjunto de técnicas que se aplican
mismo paciente con sus propias sobre las estructuras afectadas, sin que
fuerzas, de forma voluntaria o el paciente realice ningún movimiento
automática refleja, y controlados y voluntario en la zona a tratar.
corregidos o ayudados por el
fisioterapeuta.
 Cinesiterapia activa asistida.  Posturas.
 Cinesiterapia activa libre.  Estiramientos.
 Cinesiterapia activa resistida.  Movilizaciones.

El ejercicio realizado por el individuo con buen estado de salud se incluye dentro de
la educación física, mientras que la cinesiterapia incluye el ejercicio dirigido a las
enfermedades o sus secuelas.

CINESITERAPIA ACTIVA
Conjunto de ejercicios realizados por el paciente con sus propias fuerzas, de forma
voluntaria o automática refleja y controlados o corregidos por el fisioterapeuta.
Este tipo de cinesiterapia requiere la participación del sistema nervioso, que será el
encargado de enviar los impulsos nerviosos necesarios para que el ejercicio se
realice correctamente.
La contracción muscular es un punto clave en la ejecución del movimiento. La
pérdida del proceso contráctil de un musculo se conoce con el nombre de parálisis
y la perdida parcial se denomina paresia.
Cualquier movimiento se realiza en dos tiempos. En el primero el musculo se acorta
(concéntrico), y en el segundo el musculo se alarga (excéntrico), al ofrecer cierta
resistencia para frenar y regular el desplazamiento.
Clasificación:
1. CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA

 Movilización activa asistida: Se aplica cuando el paciente no es capaz de


realizar el ejercicio en contra de la gravedad, lo que supone que necesita
ayuda para su realización.

La ayuda puede estar proporcionada por:


- El propio paciente (AUTOASISTIDA)
- El fisioterapeuta (ASISTIDA MANUAL)
- Aparatos y otros medios mecánicos

2. CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE


Se denomina también gravitacional. El paciente ejecuta los movimientos de los
músculos afectados exclusivamente, sin requerir ninguna ayuda. Realiza
voluntariamente la contracción muscular.
Los ejercicios que realiza el paciente pueden ser de dos tipos:
- isométricos o estáticos.
- isotónicos o dinámicos.
Las contracciones isométricas, durante las cuales no hay movimiento de miembros
ni de articulaciones, aumenta la tensión del musculo sin alterar su longitud.
Estas contracciones son útiles, principalmente, en articulaciones inmovilizadas, con
ellas se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del musculo, así como su
circulación y su metabolismo.
Los ejercicios isométricos tienden a elevar la presión arterial y deben evitarse en
personas ancianas y en individuos hipertensos o susceptibles a la hipertensión.
Las contracciones isotónicas durante las cuales existe variación de la longitud del
musculo, que conllevan desplazamiento de segmentos corporales en el espacio
durante un periodo variable de tiempo, se usan generalmente para restablecer la
potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos,
debilitados por un traumatismo u otras razones.
3. CINESITERAPIA RESISTIDA
Los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el
fisioterapeuta con sus manos o por medios instrumentales. Este tipo de cinesiterapia
es el mejor método para aumentar la potencia, el volumen y la resistencia muscular.
La finalidad es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y
coordinación.
La cinesiterapia resistida puede efectuarse de dos formas:
- Trabajo muscular concéntrico (fuerza muscular es superior a la
resistencia).
- Trabajo muscular excéntrico (la resistencia que hay que vencer supera la
fuerza muscular).
Si nuestro objetivo principal es aumentar la potencia y el volumen muscular, los
ejercicios se efectuarán aplicando grandes resistencias y realizando pocas
repeticiones; pero si lo que buscamos es aumentar la resistencia muscular, lo más
apropiado será aplicar menores resistencias con frecuente repetición.
En función de si la resistencia la aplica el fisioterapeuta de forma manual o se utilizan
aparatos, distinguimos dos tipos de cinesiterapia activa resistida:
 Cinesiterapia resistida manual: El fisioterapeuta aplica la resistencia de forma
manual, en la línea de movimiento y oponiéndose a este.
 Cinesiterapia resistida mecánica: Se utilizan aparatos y sistemas diversos,
como pesas, halterios, muelles, resortes, poleas, etc. para oponer
resistencia.

Objetivos y finalidades de la cinesiterapia activa:


Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares.
Otros objetivos de la cinesiterapia activa son:
 Evitar la atrofia muscular.
 Mantener o recuperar el trofismo muscular.
 Evitar las rigideces articulares.
 Mejorar la coordinación neuromuscular.
 Aumentar la destreza y la velocidad del movimiento.
Ejemplos de cinesiterapia activa:
 LA PLANCHA

Este ejercicio, es el más común en los isométricos, puedes hacerlo apoyando


antebrazos y te será menos costoso, consiste en aguantar en esa posición una serie
de 20 segundos, mantén la espalda recta y el abdomen bien tenso, repítelo tantas
veces como quieras.
 SENTADILLAS ISOMETRICAS

Las sentadillas isométricas, se trata de abrir tus piernas con pies abiertos hacia los
lados, flexiona tus piernas bajando la cadera en la línea de tus rodillas y mantente
en esa posición, aguanta 20 segundos, y haz tantas repeticiones como puedas.

 SENTADILLA NORDICA

Con los dos pies sobre el fitball, flexiona


con las dos piernas, eleva una pierna, y la
otra pierna se extiende de forma controlada
sobre el fitball, provocando la contracción
excéntrica de isquiotibiales

CINESITERAPIA PASIVA
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.
El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la
realización los ejercicios.

Clasificación:
1. POSTURA.
Relativa a la posición del cuerpo o parte del cuerpo en relación con el espacio u
otro objeto o parte del cuerpo.
La postura se puede se clasifica en dos: estática y dinámica.
Estática: Alineación corporal mantenida de todos sus segmentos en una situación
específica de quietud (decúbito, sedentes, bípeda.)

Dinámica: Es la actitud corporal y de los segmentos adaptada durante el movimiento


(actividades cotidianas, caminar, correr, etc.)

Mediante esta técnica, se impone a una o a varias articulaciones una posición


determinada, a fin de prevenir posibles alteraciones o corregir las ya existentes.

Al igual que en otras modalidades, han de cumplirse ciertas normas básicas:


o Manualmente, por el fisioterapeuta.
o De forma auto pasiva, llevada a cabo por el paciente.
o Mediante instrumentos o aparatos
La mano del fisioterapeuta es la técnica preferible, ya que puede dosificar la
intensidad de la fuerza aplicada.
Evaluación postural:
Para realizar la evaluación postural, es necesario:
 Pruebas musculares específicas
 Medir distancias
 Perímetros
 Análizar si hay retracciones
 Palpar el tono muscular
 Comparar

Set postural:
Vista anterior:
 Pasa a través de la depresión yugular del esternón,
 La apófisis xifoides
 El ombligo
 Sínfisis púbica.

Vista lateral:
 posterior al ápex de la sutura coronal
 lóbulo de la oreja
 apófisis odontoides del axis
 cuerpos de las vértebras cervicales
 articulación del hombro
 a través del tronco,
 cuerpo de las vértebras lumbares
 articulación de la cadera
 trocánter mayor del fémur
 centro de la articulación de la rodilla
 ligeramente por delante del maléolo externo.
Vista posterior:
 Las escápulas deben estar horizontales.
 Los glúteos deben ser horizontales y
estar a la misma altura.
 Los tobillos deben estar juntos.

2. ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS.
Son técnicas cuyo objetivo es conseguir una elongación de las estructuras musculo-
tendinosas, deben respetar la amplitud articular y no producir dolor.
El estiramiento debe ser lento, mantenido y progresivo.
Con los estiramientos se intentan mejorar la amplitud articular en las articulaciones:
 Estiramiento dinámico: Estiramiento rápido que conduce la aparición del
reflejo de estiramiento.

 Estiramiento estático: que tiene variantes

1. Estiramiento estático. Maniobra para evitar el reflejo de


estiramiento
2. Estiramiento estático con contracción antagonista. Se realiza la
contracción isométrica muscular antagonista durante 5-30
segundos.
3. Estiramiento estático con contracción agonista. Contracción
isométrica muscular agonista durante 5-30 segundos.

3. MOVILIZACIONES:

MOVILIZACIONES
Pasiva Activa
 Asistida El paciente las hace, pero el
 Auto-pasiva fisioterapeuta da las indicaciones de
 Instrumental cómo hacer la movilización.

¿Qué es la movilización pasiva?


Técnicas que ponen en movimiento los músculos y las articulaciones del
paciente. Para producir la movilización, actúa una fuerza exterior, la cual se
divide:
 Movilización pasiva asistida: Cuando la realiza el fisioterapeuta de forma
manual.

 Movilización Auto-pasiva: Cuando es el propio paciente el que realiza de


modo manual o mediante poleas.

 Movilización pasiva instrumental: Cuando es realizada por aparatos o


maquinas electromecánica.

La movilización pasiva que utilicemos en cada caso estará en función de la finalidad


que pretendamos.
Movilización simple:
Las movilizaciones serán de pequeña intensidad, progresivas, no traumáticas e
indoloras.
 Se partirá de la posición de reposo sujetando con una mano el segmento
proximal de la articulación (contratoma) y con la otra (toma), que es la que
imprime el movimiento, el segmento distal.
 Se realizan movimientos regulares a un ritmo lento, movimientos complejos
mixtos, respetando los rangos de movimiento articular.
Movilización especifica:
La finalidad será curativa, ya que actuamos sobre una articulación que no está libre
(adherencias).
 Cuando la movilización la realiza el propio paciente (movilización autopasiva)
puede llevarse a cabo de forma manual, mediante la articulación sana
 Movilizaciones articulares pasivas instrumentales. Es un sistema
electromecánico el que realiza la movilización, con un sistema de
desplazamiento lineal.

Objetivos y finalidades de la cinesiterapia pasiva:


 Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigidez
 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea
 Preparar el musculo para un mejor trabajo activo, mediante estiramientos
 Prevenir adherencias y contracturas
 Mantener la movilidad articular
 Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí
mismo
 Despertar los reflejos propioceptivos

Ejemplos de cinesiterapia pasiva:


* MOVILIZACIÓN DE ROTULA.
Posición: pierna en extensión sobre cama/camilla.
Movimiento: desplazamiento de la rótula desde presiones en los laterales de ésta.
Tomas: colocación de ambas manos con dedos índice y corazón en parte medial y
dedos pulgares en lado lateral externo de la rótula.

* MOVILIZACION DE CODO.
Posición: codo apoyado en cama.
Movimiento: aproximación y separación de mano al hombro. (flexo-extensión)
Tomas: en pliegue del codo y mano en muñeca

*MOVILIZACION DE CADERA
Flexo-extensión
Posición inicial: persona tumbada en camilla/cama en decúbito supino y flexión
de rodilla.
Movimiento: realizamos movimiento de aproximación y separación de la
pierna/rodilla hacia el pecho, acompañando el movimiento con el cuerpo.
Tomas: mano cara lateral externa de rodilla y mano en talón.

CONSIDERACIONES DE LAS TECNICAS PARA LA APLICACIÓN


- El local donde se realicen los ejercicios deberá ser agradable.
- El paciente y el fisioterapeuta adoptaran posturas cómodas.
- El fisioterapeuta deberá ganarse la confianza del paciente.
- Las movilizaciones deben ser cuidadosas y empezar con movimientos
lentos.
- En la movilización articular ha de evitarse la participación de grupos
musculares accesorios.
- Se evitará siempre provocar dolor con las movilizaciones.
- La mala aplicación de la cinesiterapia no solo en ineficaz, sino que en
muchas ocasiones es perjudicial.
- Realizar una correcta valoración de las funciones musculares y
articulares.

MOVILIZACIONES ACTIVAS
Indicaciones Contraindicaciones
Indicada en procesos: No indicada en procesos:
 Atrofias, hipotonías, espasmos,  Procesos infecciosos e
contracturas. inflamatorios.
 Artropatías reumáticas,  Cuando no exista colaboración
periartritis, rigideces. del paciente.
 Alteraciones del SN  Anquilosis articulares.
 Hemiplejías, paraplejías, PCI.  Fracturas recientes.
 Obesidad, lipodistrofia, etc.

MOVILIZACIONES PASIVAS
Indicaciones Contraindicaciones
Indicada en procesos: No indicada en procesos:
 En parálisis flácida  Si no se tiene la seguridad de
 En contracturas de origen cómo llevarla a cabo.
central.  Procesos inflamatorios o
 Como terapéutica preventiva infecciosos agudos.
para:  Fracturas en su periodo de
- Conservar movilidad consolidación.
- Evitar rigideces articulares  Osteotomías o artrodesis.
- Evitar acortamientos  Articulaciones muy dolorosas.
musculares.  Derrames articulares.
- Evitar anquilosis.  Hiperlaxitud articular.
 En bloqueos articulares.  Rigideces articulares
 Rigideces articulares. postraumáticas.
 Retracción de partes blandas.  Tumores óseos o medulares.
 En procesos vasculares
periféricos y respiratorios.

Potrebbero piacerti anche