Sei sulla pagina 1di 103

Partes: 1, 2

Destete
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación,
entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son
precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan
gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar
al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de
espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una "Y" en la
región genital y los machos un especie de "¡" claramente diferenciable.

Sexaje al momento del destete


Recría
Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del
mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar
una alimentación de calidad y en cantidad para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una
duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no
prolongar el tiempo de recría para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas y
malogran la calidad de las carcasas.
Selección
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y conformación para que
se puedan reproducir. Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los de mayor
tamaño, los más pesados y los de colores claros. No se deben empadrar animales que tengan
parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de
consanguinidad y esto acarrea como consecuencia:
 Alta mortalidad en las crías.
 Defectos congénitos en las crías.
 Degeneración de la línea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. También se puede
cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario.
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les
proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las doce semanas de edad.)
Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que
han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad.
Grupo de animales a ser seleccionados para empadre.
El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los cuyes que viven en lugares
limpios y que no tienen parásitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen más rápido. De igual
manera el frío fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproducción de los cuyes.
Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad, o cuando
llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar sanas y no tener ningún
defecto.
Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro meses de edad, pesar
más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto.

INFRAESTRUCTURA
Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios técnicos, por
consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos.
El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al calor. En crianzas
tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene le creencia de que necesita de
humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es verídica ya que se cría en galpones
protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes.
Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle, altiplano, y trópico,
además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción.
La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34° C) como
frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes.
La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas. Para que una crianza de
cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas.

CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


GALPÓN
Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.
 Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son inadecuadas, el cuy se
va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias.
 La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza.
 No permitir la entrada de animales depredadores.
 Tener opción a futuras ampliaciones.
 Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la facilidad para
conseguirlos y el costo que tienen.
 Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja.
 Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.
 Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera tejida o torta de
barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.
 Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirán de metro
y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.
 Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas
 Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el más
aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección.
 En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en climas fríos
las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura.
 Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las paredes.

TIPOS DE INSTALACIONES
Las instalaciones pueden ser:
 Pozas
 Jaulas

CRIANZA EN POZAS
Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera
que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas
o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales
reserva.
Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:
Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de animales que
se desee criar.
Diseño y dimensión de galpón con pozas
Ventajas:
 Facilita el manejo y control sanitario del plantel.
 Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.
 Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían juntos.
 Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.
 Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.
 Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.

CRIANZA EN JAULAS
Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya
que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas de alimentación,
esto es, bebederos y comederos.

Galpón con jaulas


Ventajas:
 Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.
 Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.
 Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

Desventajas:
 Costos elevados en cuanto a infraestructura.
 Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen además jaulas para aumentar su
capacidad de producción, combinando los dos sistemas.

MANEJO Y MANIPULACIÓN
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
La alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste depende el éxito de
la producción, por tanto se debe garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy es
un animal herbívoro y tiene una gran capacidad de consumo de forraje.
El dotar a los animales de una alimentación insuficiente en calidad y cantidad, trae como consecuencia
una serie de trastornos; en reproductores los problemas frecuentes son: retraso en
la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de crías débiles y pequeñas con alta
mortandad.
Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe suministrar un
alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Los nutrientes son sustancias que se
encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y reproducirse. Los animales
necesitan diferentes proporciones de nutrientes.
La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación adecuada de los diferentes nutrientes
que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el punto de vista
económico y nutricional.
Las proteínas son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos y las vísceras. Los
forrajes más ricos en proteínas son las leguminosas: alfalfa vicia, tréboles, kudzú, garrotilla, etc. Las
gramíneas son buenas fuentes de energía y tienen un contenido bajo en proteínas entre ellas las que más
se utilizan para la alimentación de cuyes son el maíz forrajero, el gras y el pasto elefante.
Los carbohidratos proporcionan la energía que el organismo necesita para mantenerse, crecer, y
reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azúcares y almidones. Las
gramíneas son ricas en azúcares y almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentación
complementaria el maíz amarillo.
Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas
de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentación.
Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje de buena
calidad y en cantidad apropiada.
Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rápido, mejoran su
reproducción y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina más importante en la alimentación
de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos
puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de
vitamina C.
El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo normal. Las
fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es
suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida a los
cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si está muy maduro y/o seco.
Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por día. La falta de agua en esta etapa
puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de crecimiento y los
cuyes lactantes requieren de 30 cc.
El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar agua limpia para
evitar contaminación. A continuación se presentan los requerimientos nutritivos del cuy según la etapa
reproductiva:

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Fuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. University – NARIÑo, 1992.


COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

Fuente: Nutrient requirements of Rabbits, 1991.


SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Los sistemas de alimentación en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los
costos que estos tengan a través del año. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y
comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentación, los cuales
se describen a continuación:
Alimentación en base a forraje
Consiste en el empleo de forraje como única fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la
disponibilidad de forraje, el cual está altamente influenciado por la estacionalidad en la producción de
forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión adecuada de
vitamina C.
Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de forraje no se logra el
mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos
nutritivos.

Suministro de alfalfa.
El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prácticamente cualquier tipo de forraje.
La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en
algunas épocas y zonas del país se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes:
 Alfalfa
 Vicia
 Garrotilla
 Maíz forrajero
 Avena
 Cebada
 Triticale
 Rye grass
 Pasto elefante
 Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de maíz, etc.).
 Desperdicios de cocina: cáscaras de hortalizas y verduras.

Consumo de maíz forrajero.


 Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se deben orear por una hora. No se debe
suministrar forraje:
 Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad.
 De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar muy tiernos porque les producen diarreas.
 Recién fumigados porque les puede producir envenenamientos.

Corte de forraje
Alimentación mixta.
Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje más concentrado. La producción cuyícola en
nuestro medio está basada en la utilización de alimentos voluminosos (forrajes) y la poca utilización de
concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentación, por lo que para obtener
rendimientos óptimos es necesario completar la alimentación con insumos accesibles desde el punto de
vista económico y nutricional.
Por tanto, el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los
requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentación para
satisfacer los requerimientos de proteína, energía, minerales, y vitaminas. Con esta alimentación se logra
un rendimiento óptimo de los animales. En la práctica la dotación de concentrado puede constituir un 40%
de toda la alimentación.
Los ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de bajo costo, se deben
evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estén contaminados con Salmonella. La
elaboración se debe realizar de acuerdo al requerimiento según la etapa, como se observa en la siguiente
tabla:
Tabla1: EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE INVIERNO)

Fuente: Proyecto MEJOCUY, 1999.


TABLA 2. NIVELES DE GARANTÍA DEL ALIMENTO

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son:
 Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crías por parto.
 Al final de la preñez, para que las crías nazcan con buen peso.
 A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas.
 Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

Alimentación en base a balanceados


Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los
requerimientos.
Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca, siendo
necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar
en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su
degradación, utilizando vitamina C protegida y estable.
Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino más bien complementarse
periódicamente con forraje.

SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA


 En sistemas de alimentación mixta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la dotación de
agua a voluntad.
 Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al día en un 30 a 40% durante la mañana y el resto (60
a 70%) por la tarde.
 Si se realiza la dotación de concentrado, debe hacerse en la mañana o al atardecer, o bien entre la
dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de
contaminación.
 El suministro de forraje no debe efectuarse en la mañana o al atardecer, o bien entre la dotación de
concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminación.
 El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede producir problemas
digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la sombra, por lo menos una hora.
 Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer gradualmente con el
fin de evitar problemas digestivos.

SANIDAD
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL
El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque desconoce las
causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.
Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene en los
ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en
rutinas diarias, semanales y mensuales.
Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentación
les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y
libres de contaminación.
Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parásitos.
A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos.
Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser:
1. Infecciosas
2. Parasitarias
3. Micóticas
4. Carenciales
5. Virales
Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su
medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposición directa a corrientes
de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas y alimentación
deficiente entre otras.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las más frecuentes son las
salmonelosis y la neumonía.
A. La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta una
situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes.
Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las ratas,
ratones, etc. mediante alimentos contaminados.
Síntomas
El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y el pelo se les eriza. Puede
presentarse diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas posteriores. Las hembras preñadas y
los lactantes son más susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recría, la infección es severa y grave.
Prevención
o La alimentación debe ser la mejor posible.
o Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones y otros
animales.
o Se debe aislar en observación por lo menos dos semanas a los animales que provengan de afuera.
o Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.

Tratamiento
Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres días con
Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las quinolonas u oxitetraciclinas, en
una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de agua de bebida o en kilogramos de alimento
concentrado. De igual manera se pueden emplear otros medicamentos que son utilizados
para aves como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen indicadas
en función a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo cual la dosis y su tiempo
de aplicación es variable.
E. NEUMONÍA

Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco
resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal alimentados y
débiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto
con los animales enfermos.
Síntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tiene n aspecto vidrioso.
La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz, estornudan con frecuencia.
Prevención
o Alimentar bien a los animales.
o Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera.
o No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Tratamiento
Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los
demás.
En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico disuelto en agua limpia
y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como también se pueden emplear inyectables
intramusculares como el oxi-plus u otro antibiótico.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros animales a los que
debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas
por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros
microorganismos (internos) al interior de su organismo.
Ciclo de Contaminación a través de la alimentación
i. PARÁSITOS EXTERNOS O ECTOPARÁSITOS

No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y por lo tanto menor
producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parásitos externos que atacan
con más frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se
encuentran en todo el cuerpo, mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y
orejas. Se alimentan de lasangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy infestado,
baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a
los animales y el pelo se encuentra erizado.
Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al saltar del cuerpo del
animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden
fácilmente.
Prevención
o La cuyera debe mantenerse muy limpia.
o Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente desparasitados.
o Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves y otros.
o Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parásitos pasan fácilmente a los
cuyes.

Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales empleando
Bolfo o en baños de inmersión con una solución con una solución de Sevin.
Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión consiste en sumergir al cuy
dentro de un depósito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se
moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestación de parásitos. El baño de aspersión se
realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; también se
deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el baño de aspiración se maltrata menos a los
cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen hembras preñadas.
Baño de inmersión
Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:
o Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto.
o Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con el insecticida.
o Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que los cuyes estén secos se les
puede proporcionar el alimento.

Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos ectoparásitos o
cuando los días son muy fríos.
Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de tarhui o el agua de ceniza en
baños de inmersión.
MIASIS
Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los animales se
encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan fácilmente al cuerpo
del animal, los más susceptibles son las hembras después del parto, los lactantes y animales con
alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan de
los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposición de la carne.
Estas larvas se combaten utilizando mata bicheras o larvicidas que son bastante eficientes en el
tratamiento de las miasis. Además se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los techos,
paredes y pozas del galpón puesto que previenen la presencia de moscas. De igual forma se puede
tratar a los animales con ivomec o Closantel.
b). PARÁSITOS INTERNOS O ENDOPARÁSITOS
Los endoparásitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en intestinos e
hígado de los cuyes alimentándose de sangre y otras sustancias nutritivas, además de producir otros
problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales más jóvenes y mal nutridos pueden morir.
Los parásitos más comunes son los conocidos y nemátados.
COCCIDIOSIS
Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios del género
Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 días
después del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con rasgos
sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando se colocan muchos animales
en una poza y cuando las pozas están sucias y húmedas. Normalmente la coccidiosis se confunde
con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las crías.
Prevención
Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por poza.
Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, desinfectadas y caleadas y
finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las heces.
Tratamiento
Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones
del producto. Es también recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos formulados como
coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado.
NEMÁTADOS
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. Los
gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta manera
contaminan toda la poza, porque los cuyes que se encuentran dentro la poza, se comen los huevos
junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos
en un ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los nutrientes que el cuy produce
causando que el animal no aproveche lo que come.
Los cuyes jóvenes son más susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden
contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc.
Prevención
No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados por tamaño y
sexo. Proporcionándoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las heces.
Tratamiento
Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en agua de
bebida o bien Ivo mec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede dosificar en caso
de problemas severos, una dosis a los 30 días de edad, aplicando el tratamiento durante tres días
consecutivos.
De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en infusión o molle,
dándoles en el agua de bebida durante tres días seguidos.
DISTOMATOSIS HÉPTICA
La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del hígado. Es un parásito
plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hídago de vacas, ovejas, cuyes y también
en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que
se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estadíos similares a renacuajos, después
salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten hasta ingresar al estómago
de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para
entrar al hígado donde crecen hasta llegar al estado adulto.
Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hídago y produce
hemorragias fuertes.
Síntomas
Animales débiles o flacos.
Pérdida de apetito.
En un animal muerto, el hídago se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien
se muestra duro e inflamado.
Prevención
No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos principalmente con
las partes altas en pastos, porque los quistes están en la parte más bajo del pasto.
Tratamiento
Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex,
Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en
dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que también
pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se
pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se inflame,
provocándole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

Cuy con Dermatitis


Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se observan unas
manchas rojas en la piel.
Prevención
Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilación, porque los hongos crecen
en lugares oscuros y húmedos. No se deben mantener los animales, principalmente machos, mucho
tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 días), se
vuelven más agresivos y es cuando se producen heridas al pelear.
Tratamiento
Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de sulfato
de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. También puede aplicarse
yodo a las heridas u otros productos químicos de venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.
OTRAS ENFERMEDADES
q. Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad
y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencia de golpes, peleas dentro la
poza u otras infecciones.
La terapia se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica, colirios en spray o remedios
caseros como la infusión de té, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante
dos o más días, hasta que el cuye manifiesta mejoría.
r. Conjuntivitis
s. Timpanismo

El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentación y suministro de forraje


caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedios como el aceite casero o de oliva cada
3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo frecuentemente se pierde el
animal.

MANEJO SANITARIO
El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya
debido a enfermedades y mortandad como consecuencia.
Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias:
o La cuyera debe estar cerrada.
o En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante.
o Se debe restringir el ingreso al galpón.
o El galpón debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pájaros y otros.
o Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es eliminarlos, quemarlos, etc. para que no
contagien a los demás.
o Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y enterrados o quemados.
o Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.
o Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de crianza.
o Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

Rutina diaria
o Limpieza de suelos y pasillos.
o Lavado de comederos y bebederos.
o Desinfección de pozas, limpieza de residuos.

Rutina mensual
o Desinfección de paredes, suelos y techo.
o Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos.
o Caleado de las pozas y preparación de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz con una altura
máxima de 2 cm.

Rutina anual
o Desinfección a fondo de todo el galpón, que comprenda el quemado, limpieza y caleado.
o Aplicación de insecticidas.
o Reparación de paredes, techos, etc.
OFERTA Y DEMANDA
Análisis de la Demanda.
El cuy es un animal cuya carne es muy exquisita y contiene un gran valor nutricional por eso su
demanda crece cada vez más en el mercado peruano. Este animal cada vez se hace mas presente
en la gastronomia peruana, por ejemplo en los siguientes platillos:

Pero el cuy no solo se usa como alimento sino también como medicina y son lindas como mascotas.
Características de la demanda
Existe una planta de beneficio que pertenece a la empresa Inversiones Peruanas SAC, que esta
apostando por la producción e incluso paga los precios de cuy vivo mas altos a nivel nacional (para
carne), la demanda de la empresa es de 4000 cuyes por mes, con tendencia subir , pero
la oferta parea este mercado es insuficiente. El mercado local es un gran consumidor. Primero
debemos incrementar la producción con fines de abastecer el mercado local, luego para compra
de exportación que es el que paga mejores precios frente al mercado local, existen
pequeñas empresas de corte artesanal que compran lo cuyes y los comercializan beneficiando al
mercado de Lima y restaurantes de Lima, Agrocap S.R.L., Trasandina S.R.L., entre otras totalmente
informales que entre todas ellas comercializan 3000 cuyes semanales.
Características del Mercado Limeño:
o El mercado actualmente en lima ya existe un requerimiento de la prestigiosa cadena
de mercados Wong y Metro de lima para comprar de 1,500 cuyes por semana.
o A la fecha existen seis organizaciones con mas de 80 productores de las cuatro provincias del Valle
del Mantaro, todas ellas agremiadas en la Asociación Regional de Criadores de Cuyes del Valle del
Mantaro como instancia matriz y representante jurídico de todas las organizaciones, a través del cual
se busca comercializar las carcasas con todas las condiciones de higiene y calidad que el mercado
exige.
o La Asociación Regional suscribió un importante convenio con la joven empresa AGROCAP S.R.L.
,que es el canal de comercialización entre los mercados capitalinos, con quien a la fecha se viene
entregando a Wong y Metro 600 cuyes semanalmente, sin embargo, tienen provisto satisfacer la
demanda, mientras que, para el 2006, la meta es llegar a los 3,000 cuyes por semana.

El precio que paga AGROCAP al productor por un cuy de 700 gr. (peso vivo) es de S/6.25, de 1,200
gr. S/. 12,00 el mercado es seguro y permanente, además si se hace un buen manejo, al cabo de 2
meses el cobayo estará listo para el mercado, cuya rentabilidad van en el orden del 50%. La nutritiva
carcasa de cuy en sus mejores condiciones de presentación e higiene, que son comercializadas en
importantes mercados de la gran lima.
Consumo de Carne de Cuy en Lima:
El efecto migratorio del campo de las ciudades ha determinado un incremento de la demanda de
carne de cuy, siendo la demanda de consumidores potenciales solo en lima casi un 80% de
la población de denominado sector B este es un potencial consumidor de esta carne y mas de un
70% del sector D, la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el marcado.
La demanda propicia un movimiento de casi 20,000 cuyes mensuales en caquetá, principalmente
para consumo familiar, creciendo en los aniversarios festivos como el día de la madre y en los
supermercados de los conos como Metro de 4,000 cuyes al mes.

ANÁLISIS DE LA OFERTA
Características de la Oferta:
Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se encuentra bajo el
sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o
con algún forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que el
5% son criados en un sistema comercia y familiar – comercial.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
• La carne de cuy es de alto valor nutricional y muy agradable.
• Existe la experiencia de crianza familiar con éxito, permitiéndole utilizar restos de cosecha y
residuos de cocina.
• La crianza de cuy no requiere mucho espacio, demanda poca inversión y mano de obra, las
personas jóvenes y de tercera edad conducen con éxito la crianza de cuyes.
• Condiciones ambientales favorables para la producción de pastos y forrajes para la alimentación de
cuyes.
Desventajas:
• La crianza familiar oferta reducido número de animales y no ofrece garantía de una oferta sostenida.
• Sistema de comercialización preponderante por unidad y no por peso.
• Poco desarrollo de la producción de pastos y forrajes para la alimentación animal.
• Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de la cocina, en las familias rurales.
PARA SER MÁS COMPETITIVOS
• Promover la organización de criadores de cuy, tal como ya lo están demostrando los pocos grupos
organizados.
• Participar en ferias locales en cada capital de provincia y promover los festivales de cuyes a nivel de
distrito y de comunidades de mayor producción para promocionar el consumo de carne de cuy y
difundir las diferentes formas de preparación de la industria culinaria del cuy.
• Establecer prácticas de beneficio (matanza) de cuyes acuerdo a los estándares de peso y tamaño,
con la finalidad de mejorar la presentación, garantía y la facilidad de venta en emporios, mini markets
y otros mercados.
• El Corredor Puno - Cusco, puede facilitar información sobre los estudios de mercado, así también
puede otorgar asesoramiento técnico a iniciativa de los productores.

CONCLUSIÓN
Después de todo lo expuesto en el texto podemos llegar a la conclusión de que la crianza de cuy es
muy económica y como actividad comercial daría mucho beneficios, aparte debemos reconocer los
atributos que este animal tiene en comparación con los demás, y el Perú como uno de los países con
mayor crianza de estos animales debe apoyar su consumo.

BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuy
http://www.inia.gob.pe/PUBLICACIONES/cuy/receta2.html
http://64.233.161.104/search?q=cache:8m3q_UNYyzoJ:www.corredorpuno-
cusco.org/getdoc.php%3Fdocid%3D97+cuy&hl=es&gl=pe&ct=clnk&cd=9
http://www.amazonasagrario.gob.pe/publicaciones.shtml?x=54
http://72.14.209.104/search?q=cache:bQ7TiJvVC1EJ:benson.byu.edu/Publication/Manuals/ES/manej
odecuyes.pdf+Poza+de+empadre+relaci%C3%B3n-
+1+macho:+5+hembras&hl=es&gl=pe&ct=clnk&cd=5

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-


peru2.shtml#ixzz3n5bW1dq3
MEJO
RAMI
ENTO
GENÉ
TICO
Mejora
r una
especi
e
pecuar
ia
consis
te en
aprove
char s
u
variabi
lidad
genéti
ca,
selecci
onand
oartific
ialmen
te y
aparea
ndo
adecu
adame
nte
losindi
viduos
que la
compo
nen,
busca
ndo
increm
entar s
u
eficien
cia
produ
ctiva,
con el
objetiv
o final
desati
sfacer
las
necesi
dades
del
ser hu
mano.
Desde
el
inicio
de la
domes
ticació
n el
mejora
miento
de la
produ
cción
animal
se ha
lograd
o
media
nte
laaplic
ación
de
conce
ptos
biotec
nológi
cos,m
odifica
ndo
primer
o el
entorn
o
ambie
ntal y
luego
laestru
ctura
genéti
ca de
las es
pecies
.
MEJO
RAMI
ENTO
GENÉ
TICO
Fórmu
la
básica
:F = G
+ M.
A.FEN
OTIPO
= Exte
rior, a
parien
ciaGE
NOTIP
O = Int
erior,
herenc
ia.MED
IO AM
BIENT
E = Mo
difica
el M. A
., cam
biosrá
pidos
y
fáciles
,
tempo
rales.
MEJO
RAMI
ENTO
GENÉ
TICO
Objeti
vo:
Mejorar
progresi
vament
e el
genotip
o de las
generac
ionessu
cesivas
a través
de
selecció
n de
los mej
ores
individu
os.
Caract
erístic
as
de inte
rés
Econó
mico:

Prod
uctiv
asPe
s o Con
versión
alimenti
cia.Prec
ocidadR
endimie
nto de
carcasa

Repro
ductiv
asFert
ilidad
Tamaño
de
camada
MEJO
RAMI
ENTO
GENÉ
TICO
Definic
iones:
Especie
= Conju
nto de i
ndividu
os con
capacid
ad dere
produci
rse
entre si,
perpetu
ación
del
grupo.E
cotipo =
Conjun
to de in
dividuo
s difere
nciados
por car
acterísti
cas
genotípi
cas (no
siempre
heredita
ria).Líne
a = Con
junto d
e anima
les que
tienen e
n comú
nalguna
caracter
ística
producti
va.Raza
= Indiv
iduos q
ue han
fijado c
aracter
esgenot
ípicos y
fenotipit
os
semejan
tes al
ser expl
otados
bajo las
mismas
condici
onesme
dio
ambient
ales.
RIOLLO
MEJORA
DO3
S E
M A
N A
S 1 S
EMANA
TIPO A
Cabe
za:Re
dond
eada
Orej
as:C
aída
sCue
rpo:P
rofun
d o Tem
perame
nto:tran
quilo
TIPO B
Cabez
a:Tria
ngular
, alarg
a d a , an
gulosa
Orej
as:E
recta
s Cuer
po:Po
co pr
ofund
o Temp
eramen
to:Nervi
oso
CLAS
IFICA
CIÓN
POR
CONF
ORM
ACIÓ
N
POTENCIAL GENÉTICO DE CUYES
(PROGRAMA NACIONAL DE
INVESTIGACIÓNEN ANIMALES
MENORES)
21:50 ESTUDIOS SOBRE EL CUY, MANUAL SOBRE LA CRIANZA DE LOS
CUYES, MANUALES,MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS CUYES, PDF No comments
El Objetivo de un mejoramiento genetico es siempre lo mismo por cada especie:mejorar progresivamente
el genotipo de las generaciones sucesivas a través de selección de los mejores individuos.Por los
cuyes,el mejoramiento genetico tiene como su fin natural el aumento de la produccion de cuy,no solo
como cantidad si no tambien como calidad.Mejoramiento genetico no significa solo mas crias si no sobre
todo crias precoces,con un peso mayor y un mejor rendimiento de la carcasa.Eso y mucho mas en el
documento que sigue

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú


versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.24 no.4 Lima dic./dic. 2013

Respuesta productiva y económica al uso de cuatro


tipos de comederos para forraje en la crianza de cuyes

Productive and economic response of guinea pigs to the use of four types
of forage feeders

Raúl Sánchez V.1,4, Ronald Jiménez A.1,5, Héctor Huamán U.2, José
Bustamante L.3, Amparo Huamán C.1
1 Estación Experimental del Centro de Investigaciones IVITA-El Mantaro, Junín,
Perú

2 Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal,

3 Laboratorio de Producción Avícola y Especies Menores, Facultad de Medicina


Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

4 E-mail: ragu130@hotmail.com

5 E-mail: ronald_1805@yahoo.es

RESUMEN

El estudio evaluó el efecto de varias formas de suministro de forraje verde sobre la


eficiencia del uso de forraje y la respuesta productiva y económica en la crianza de
cuyes (Cavia porcellus). Se trabajó con 250 cuyes machos destetados de 15 días de
edad en el valle del Mantaro, Junín, Perú, utilizando un diseño completamente al
azar con cinco tratamientos de suministro de forraje, empleando cinco unidades
experimentales por tratamiento y cada unidad con 10 cuyes. Se emplearon cuatro
tipos de comederos para forraje: de malla sobre el piso en forma cilíndrica (CMP),
malla colgante en forma de U (MCU), parrilla de fierro con patas sobre el piso (PFP)
y tolva de malla en forma de V compartida (TMV), además del método tradicional
de ofrecer el forraje directamente sobre el piso (DSP). El empleo de los comederos
para forraje mejoraron la eficiencia en consumo de forraje, consumo total de
alimento y la relación beneficio costo (p<0.05). El MCU resultó el más promisorio
en términos de favorecer la eficiencia en consumo, ganancia de peso, consumo
total de alimento, costo de producción unitario y relación beneficio costo (p<0.05).
Se concluye que el uso de comederos beneficiaría productiva y económicamente a
las crianzas comerciales de cuyes, siendo el mejor el comedero de malla colgante
en forma de U (MCU).

Palabras clave: cuyes, forraje, eficiencia en consumo, comederos

ABSTRACT

The study evaluated the effect of various types of forage feeders on the efficiency
of forage usage and on the productive and economic response of guinea pig (Cavia
porcellus) breeding. A total of 250 weaned male of 15 days of age at the Mantaro
valley, Junín, Peru were used in a completely randomized design with five
treatments of forage supply and five repetitions per treatment. Each repetition
corresponded to a cage with ten guinea pigs. Four forage feeders were evaluated:
cylindrical mesh on the floor (CMP), hanging U shaped mesh (MCU), iron grilled
with foot on the floor (PFP) and hopper mesh in V shaped (TMV), plus the
traditional method with the forage directly on the floor (DSP). The use of feeders
improved forage consumption efficiency, total food consumption and benefit cost
ratio (p<0.05). MCU was the most promising feeder in terms of forage consumption
efficiency, body weight gain, total feed consumption, unit production cost and
benefit cost ratio (p<0.05). It is concluded that the use of feeders improves
productive and economic parameters, and the best feeder was the hanging U
shaped mesh (MCU).
Key words: guinea pigs, forage, intake efficiency, feeders

INTRODUCCIÓN

La crianza de cuyes (Cavia porcellus) viene experimentando desde hace varias


décadas una evolución interesante que la califica como una actividad pecuaria
económicamente rentable, dada la calidad y demanda de su carne, así como por ser
una especie prolífica, de fácil manejo y gran adaptabilidad al medio local y por la
baja exigencia del recurso tierra que requiere para su crianza (Chauca, 1999).

El cuy, por ser un animal herbívoro, puede tener un adecuado rendimiento


productivo cuando es alimentado básicamente con forrajes verdes de adecuada
calidad nutricional (Aliaga, 2006). Así, una cantidad equivalente al 40% del peso
vivo de forraje verde satisface una alta proporción de los requerimientos
nutricionales durante la etapa de recría y engorde, aunque puede obtenerse
mejores respuestas de ganancia de peso si esta dieta se suplementa con una fuente
energética (Jiménez et al., 2000).

La mayoría de los sistemas de crianza de cuyes en el valle del Mantaro están


volcándose hacia una explotación comercial (Cáceres et al., 2004), la cual conlleva
al empleo de una alta proporción de forrajes verdes en la alimentación, dada su
disponibilidad y bajo costo a nivel local. Los forrajes más utilizados son la alfalfa
(Medicago sativa) y las asociaciones rye grass italiano (Lolium multiflorum) más
trébol rojo (Trifolium pratense) y avena (Avena sativa) más vicia (Vicia spp)
(Moreno, 1989).

Un aspecto considerarse en el manejo de los forrajes destinados para la


alimentación de cuyes en el valle del Mantaro es la forma en que son ofrecidos.
Resulta frecuente que, tanto a nivel familiar como comercial, el forraje sea
suministrado directamente sobre el piso, sin uso de depósitos. En estos casos, el
acceso al forraje puede ser más cómodo para el animal, pero es fácilmente
pisoteado y contaminado con heces, siendo rechazado un tercio del forraje ofrecido
(Aliaga, 1995). Asimismo, algunos productores restringen exageradamente el
alimento forzando al cuy a consumir el total del alimento ofrecido, con el riesgo
consiguiente dada la contaminación fecal del forraje (Aliaga, 2006). El presente
estudio tuvo por objetivo la evaluación comparativa de cuatro tipos de comederos
para suministrar forrajes en términos de ganancia de peso, consumo, índice de
conversión alimenticia, costo de producción y relación beneficio-costo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización y Animales

El estudio se realizó entre octubre y diciembre de 2006 en la Estación Experimental


El Mantaro del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura
(IVITA), ubicado en el km 34, margen izquierda, de la Carretera Central, distrito de
El Mantaro, provincia de Jauja, departamento de Junín.

Se emplearon 250 cuyes mejorados en ganancia de peso. Los cuyes eran machos
destetados, de pelaje corto y lacio, y con aproximadamente 15 días de edad.
Fueron distribuidos aleatoriamente en 25 pozas.

Alimento
Se empleó un forraje asociado con una proporción similar de trébol rojo y rye grass
italiano. El forraje contenía 17.4% de proteína cruda y 2.72 Mcal de energía
digestible, ofrecido a discreción (aproximadamente 60% del peso vivo en forraje
verde). Además, se les suministró agua a discreción en recipientes de arcilla. Como
suplemento alimenticio se utilizó la harina de cebada molida a razón de 10
g/cuy/día, con un aporte nutricional de 2.7% de proteína y 3.6 Mcal de energía
digestible.

Instalaciones y Equipos

Las pozas de crianza fueron construidas con madera de eucalipto y malla metálica
de tejido cuadrangular de . de pulgada.

El área de cada poza fue de 2.4 m2, compatible con el espacio vital recomendado
para la zona de estudio (Cáceres et al., 2004).

El pesaje de los animales y alimentos se hizo con una balanza colgante tipo reloj de
10 kg de capacidad, con precisión de lectura de 50 g. En el pesaje de muestras
para determinación de materia seca se empleó una balanza analítica de 1 mg de
sensibilidad.

Tratamientos

El suministro de forraje se hizo en cinco modalidades (tratamientos):

- DSP, suministro de forraje directamente sobre el piso (Fig. 1)

- CMP, en comederos de malla en forma cilíndrica sobre el piso (Fig. 2)

- PFP, parrilla de fierro con patas (PFP) (Fig. 3)

- MCU, malla colgante en forma de U (Fig. 4)

- TMV, tolva de malla en forma de V compartida (Fig. 5)

Los comederos CMP, MCU y TMV fueron confeccionados empleando malla metálica
hexagonal de dos pulgadas. CMP y MCU tuvieron como estructura una varilla de
fierro de 1/8 de pulgada y TMV fue a base de madera, mientras que con PFP se
empleó fierro de construcción de . de pulgada.

El comedero TMV funciona como pared y abastece a dos pozas. En este caso, para
efecto del estudio, el comedero se dividió entre las dos pozas por igual para efectos
de determinar el consumo.

Diseño Experimental

Se trabajó con un diseño experimental completamente al azar, con cinco


repeticiones por tratamiento, donde cada repetición correspondió a una unidad
experimental. La poza con 10 cuyes correspondió a una unidad experimental.
Manejo Experimental

Las pozas fueron limpiadas y desinfectadas antes del experimento. El estudio se


inició con un periodo pre-experimental de una semana, donde los animales se
acostumbraron al tipo de comedero asignado. Asimismo, se evaluó la frecuencia de
suministro de forraje más apropiado, estimado por el tiempo en que el comedero
reducía su contenido hasta una tercera parte, resultando una vez por día en MCU,
una vez cada 1.5 días en TMV, dos veces al día en DSP y PFP y tres veces al día en
CMP.

El periodo experimental duró 67 días, tiempo en que los animales alcanzaron el


peso comercial de un kilo. Se registró el peso de los animales por unidad
experimental al inicio y fin del experimento. El forraje verde se oreaba por 18 horas
y se pesaba la cantidad ofrecida. El forraje rechazado o residual retenido en el
comedero se recogía y pesaba diariamente. El forraje desperdiciado que se
encontraba en el piso era recogido cada tres días y pesado luego de un oreo de 24
h.

Para el recojo del forraje desperdiciado, se colocó en una manta blanca de


polietileno de 1 m2 sobre el piso de la poza, por debajo del comedero (o alimento
en el caso de DSP). La obtención del alimento desperdiciado requirió de la
separación manual de las heces. En DSP no fue posible diferenciar forraje
rechazado del desperdiciado y ambos fueron considerados como alimento
desperdiciado, dado que estaba en contacto con la cama y estiércol de la poza.

Para la determinación de materia seca se tomaron muestras diarias del forraje


ofrecido y rechazado (50 g) y en el caso del forraje desperdiciado se tomaron del
acumulado cada tres días. Las muestras frescas fueron pesadas, luego desecadas
en una estufa eléctrica a 60 °C por 48 horas, y nuevamente pesadas.

Variables Evaluadas
Se determinó la eficiencia en disponibilidad y consumo, así como la ganancia de
peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia (ICA), costo de
producción y relación beneficio-costo.

La eficiencia en disponibilidad es la relación porcentual en materia seca del forraje


disponible dentro del comedero con respecto al forraje ofrecido. La fórmula es ED =
((FOFD)/ FO)*100, donde: ED = Eficiencia en disponibilidad, FO = Forraje ofrecido,
y FD = Forraje desperdiciado.

La eficiencia en consumo es una relación porcentual del consumo neto de materia


seca del forraje con respecto al forraje ofrecido.

La fórmula es EC = ((FO-FD-FR)/ FO)*100, donde: EC = Eficiencia en consumo, FO


= Forraje ofrecido, FD = Forraje desperdiciado, y FR = Forraje rechazado.

La ganancia de peso se determinó por diferencia entre el peso final y el peso inicial
de cada unidad experimental, y la ganancia diaria se calculó entre este resultado y
los 67 días que duró el ensayo.

El consumo total de alimento se estimó en base seca y fue la diferencia entre el


alimento ofrecido como forraje verde y suplemento y el correspondiente a
rechazado y desperdiciado. El ICA resultó de dividir el consumo total de alimento
entre la ganancia de peso total.

El costo de producción unitario, expresado en soles por cuy, se obtuvo tomando


como referencia el módulo de crianza comercial demostrativa de la Unidad en
Investigación en Cuyes de la Estación Experimental IVITA El Mantaro, donde se
emplea un galpón de 600 m2, 696 reproductoras, 3 ha de pastura, un personal
técnico, un obrero, suministro de forraje verde en piso dos veces por día, y
suplementación con harina de cebada en el 10% de la ración, el cual reporta una
producción anual de 5568 cuyes para carne. Este sistema tiene un costo total anual
de S/. 30,272.00. Sobre este sistema productivo se afectaron las variables del
estudio como producción de forraje requerida, mano de obra para el suministro de
forraje y costo del comedero, obteniéndose el costo de producción unitario.

La relación beneficio-costo se obtuvo dividiendo el precio de venta de los cuyes


(S/.10.00 por kilo de peso vivo) entre el costo de producción unitario. El beneficio o
precio de venta de cada tratamiento se estimó tomando en cuenta un peso de
destete a 15 días de edad de 345 g y la ganancia de peso reportada en el estudio
por un periodo de 75 días.

Variables Complementarias

Adicionalmente, se evaluaron variables que podrían ayudar a explicar las


diferencias entre tratamientos. Estas fueron: - Área de accesibilidad, definida como
la superficie por donde el cuy puede acceder a consumir el alimento. Cuanto mayor
sea la accesibilidad hay una mayor comodidad para el consumo.

- Ubicación del alimento, está en relación al pasadizo de acceso a la poza (distante,


intermedia o cercana). Los cuyes tienden a permanecer más tiempo en el espacio
que está distante al pasadizo. - Frecuencia de suministro. Número de suministros
de forraje verde por día.
- Área del orificio en comedero para salida del alimento. En caso de DSP se
consideró el área que ocupó el forraje verde en el piso y que fue igual al área de
accesibilidad.

- Función madriguera o de ocultamiento, ocurre con animales que tienen


depredadores, donde aquellos realizan instintivamente sus actividades, como el
consumo de alimento, de una forma más cómoda cuando se encuentran en un lugar
donde se sientan ocultos.

Análisis Estadístico

Las variables eficiencia en consumo de forraje, eficiencia en disponibilidad de


forraje, forraje rechazado, forraje desperdiciado, consumo de alimento, ganancia de
peso e ICA se evaluaron mediante análisis de varianza, y las diferencias entre
promedios se sometieron a la mínima diferencia significativa de Duncan. El análisis
de los datos se efectuó con el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 1990).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los tipos de suministros de forrajes mediante comederos tipo MCU y CMP


permitieron una mayor eficiencia en disponibilidad y en consumo que DSP
(p<0.05, Cuadro 1). La capacidad de cada tratamiento para ofertar forraje verde
fue variable entre tratamientos pero no limitante en términos de consumo, pues
habiendo la mayor oferta en MCU y la menor oferta en CMP, ambos alcanzaron la
mejor eficiencia en consumo de forraje verde (p<0.05,Cuadro 1).

La eficiencia en consumo del forraje verde no parece estar determinada en forma


categórica por las variables en estudio, sino por un conjunto de factores
adicionales. En el Cuadro 2 se observa que MCU y CMP tienen valores y
calificaciones distintas en cuatro de las cinco variables y en la última variable,
ambos tienen el menor valor respecto a los otros tratamientos.

El consumo de materia seca total fue mayor en los comederos para forraje respecto
a DSP (Cuadro 3), coincidiendo con lo hallado por Peña (1987). Los cuyes de los
tratamientos MCU y CMP presentaron mayor consumo de alimento y MCU la mayor
ganancia de peso (p<0.05, Cuadro 3). Asimismo, MCU superó a CMP en consumo
total (p<0.05), pero tuvo una respuesta similar en ganancia de peso; en tanto que
los datos de ICA fueron similares entre tratamientos, lo que indica que las
variaciones en consumo entre los tratamientos son proporcionales a las variaciones
en ganancia de peso. Por otro lado, Peña (1987) evaluó tipos de suministro
análogos a MCU, TMV y DSP, y registró valores de consumo y ganancias de peso
inferiores a los señalados en el presente trabajo, sin encontrar diferencias
estadísticas entre tipos de comedero.
Los resultados del costo de producción, beneficio y relación beneficio-costo se
presentan en el Cuadro 3. Los tratamientos que obtuvieron el menor costo de
producción unitario fueron MCU y TMV, mientras que CMP obtuvo el mayor costo.
Los factores que causaron la mayor variabilidad en los costos de producción fueron
el forraje, costo del comedero y la mano de obra para el suministro.

En el costo del forraje verde requerido se debe agregar las pérdidas ocasionadas
por la cantidad de forraje desperdiciado y rechazado. En este sentido, el
tratamiento CMP, seguido de MCU y TMV tuvieron las menores pérdidas y por lo
tanto, contribuyeron a un menor costo. Por otro lado, se requiere de casi dos horas
hombre para suministrar una rueda de forraje verde a una población de 1000 cuyes
(R. Jiménez, Huancayo, comunicación personal), de allí que un mayor número de
suministros por día incrementan los costos de producción y esa fue la razón de que
CMP, teniendo la menor cantidad de forraje desperdiciado, incrementase su costo al
tener el mayor número de suministros (Cuadro 2 y cuadro 3).

Los resultados de beneficio fueron análogos a lo observados en ganancia de peso,


dado que el precio de venta fue en base al kilo de peso vivo del cuy. La relación
beneficio- costo favoreció a los tratamientos que emplearon comederos (Cuadro 3),
donde MCU obtuvo el mejor valor (p<0.05).

CONCLUSIONES
 El uso de comederos mejoran la eficiencia en consumo de forraje, consumo
total de alimento y relación beneficio costo.
 El tratamiento MCU resultó el más prometedor por sus efectos beneficiosos
en eficiencia en consumo, ganancia de peso, consumo total de alimento,
costo de producción y relación beneficio-costo.

LITERATURA CITADA

1. Aliaga L. 1995. Importancia de la crianza de cuyes en el ecosistema andino. En:


Crianza de cuyes. Lima: INIA. 45 p.

2. Aliaga L. 2006. Crianza de cuyes. Lima: INIA. 97 p.

3. Cáceres F, Jiménez A, Ara M, Huamán H, Huamán A. 2004. Evaluación del


espacio vital de cuyes criados en pozas. Rev Inv Vet Perú 15: 100-112.

4. Chauca L. 1999. Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos.


[Internet], [25 enero 2007]. Disponible
en: http://www.fao.org/ag/AGAInfo/resources/documents/WAR/war/V6200B/v6200
b05.htm

5. Jiménez R, Bojórquez C, San Martín F, Carcelén F, Pérez A. 2000. Determinación


del momento óptimo económico de beneficio de cuyes alimentados con alfalfa vs.
una suplementación con afrechillo. Rev Inv Vet Perú 11(1): 45-51.

6. Moreno R. 1989. Producción de cuyes. 2ª ed. Lima: Facultad de Zootecnia, Univ


Nac Agraria La Molina. 120 p.

7. Peña P. 1987. Uso de comederos para forrajes en casetas diseñadas para la


crianza familiar de cuyes. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Huancayo: Univ Nacional
del Centro del Perú. 83 p.

8. SAS Institute. 1990. User’ s Guide, v. 6. 4th ed. Cary, NC: SAS Institute Inc.
943 p.

Recibido: 17 de julio de 2012

Aceptado para publicación: 26 de mayo de 2013

Potrebbero piacerti anche