Sei sulla pagina 1di 12

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR TODAS LAS ARTES ANDAHULAS

APILLIDOS Y NOMBRES: Soto Bautista Percy

CURSO: Investigación

AÑO: 2016

GRADO: 2do

CARRERA PROFESIONAL: Construcción civil

Trabajo nro.02
GNOSEOLOGÍA
La gnoseología (del griego gnosis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer',
y, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento,
es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance
del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares,
como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro
entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre
los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al
dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza,
el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en
general.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en
especial en su diálogo titulado Prácticamente todo los grandes filósofos han
contribuido a la gnoseología.
Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde
otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema,
pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las
proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación
entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se
ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos
del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO


Existen tres formas de adquirir el conocimiento:

 Revelación: Es la información que se adquiere por el testimonio. Por


ejemplo: conocer lo que hizo una persona cuando estaba sola. Sólo se podrá
saber si esta persona lo revela. Ante esta declaración se puede tomar dos
actitudes: aceptación o rechazo de lo revelado. Pero en ningún caso, la
realidad de lo que hizo la persona podrá cambiar. Aunque no sea
demostrable, es y seguirá siendo un hecho histórico.
 Razón: Elabora la información e infiere (por inducción o por deducción) una
conclusión. Por ejemplo: si se pone todas las piezas de un juego de ajedrez
(16) en una bolsa oscura y se van retirando una por una, cuando quede una
sola pieza se podrá saber cuál es esta pieza sin necesidad de sacarla. Las
matemáticas y en general la ciencia usan esta vía de conocimiento. Aunque
bajo esta vía, el conocimiento sólo puede ser reconocido es más limitado
porque se reduce a lo que es demostrable.
 Sentidos: Es la información que se adquiere por contacto, visión, olfato,
audición o gusto.

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO


En la gnoseología contemporánea, es frecuente distinguir entre tres tipos de
conocimiento:
CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL
El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene
cuando un sujeto sabe lo que es "X”: 1.si "X" es verdadero. 2. Si cree en la verdad
de "X". 3. Si hay fundamento para creer. Se lo asocia a la expresión del lenguaje
ordinario "saber que" (en Por ejemplo, decimos que sabemos que la Luna orbita
alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en
español, que padecemos de dolor de muelas, o que 2 + 2 = 4. Todos estos
conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son
conocimiento de una proposición. La verdad que busca se divide en diferentes
ramas como la adecuación a la realidad (Referido esencialmente por Aristóteles),
a los relativistas (No hay verdad absoluta), a la coherencia interna Solar),
verificabilidad (Exacto), pragmática (en tanto útiles) y Nietzsche (Súper Hombre).
CONOCIMIENTO PRÁCTICO
El conocimiento práctico, también llamado conocimiento
operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen
las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la
expresión "saber cómo" (en inglés, know how). Por ejemplo, decimos
que sabemos cómo ir en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo
amamantar un niño.
Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento
"clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX— se ocupa principalmente del
conocimiento proposicional. Sin embargo, los problemas del conocimiento
operacional gozan de una extensa historia en la filosofía occidental. En la
gnoseología contemporánea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se
centran en el conocimiento proposicional (enunciado que afirma o niega algo).
CONOCIMIENTO DIRECTO
El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede
tener de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la
expresión "conocer". Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que
conocemos tal canción, que conocemos París.
Bertrand Russell trazó una distinción influyente entre conocimiento por
familiaridad (en inglés, knowledge by acquaintance) y conocimiento por
descripción. El conocimiento por familiaridad es el conocimiento de un objeto al
que se tiene acceso directo, especialmente a través de la percepción. El
conocimiento por descripción, en cambio, es el conocimiento de un objeto al que
no se tiene acceso directo, sino que sólo es accesible mediante una descripción
definida que busca referirse unívocamente al mismo. Por ejemplo, nuestro
conocimiento del agua es un caso conocimiento por familiaridad, mientras que
nuestro conocimiento del centro del Sol es un caso de conocimiento por
descripción.4
.
TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones:

 El realismo es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano


está regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende
de que tal proposición se adecúe al estado de las cosas. Esta doctrina fue
defendida por Aristóteles, santo Tomás de Aquino y muchos otros autores.
 El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede
haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre
estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones
universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A
este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos,
Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico.
 El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda
de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del
saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical).
Esta postura fue defendida por Pirrón.
 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis
falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional
sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la
certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue
defendida por Immanuel Kant.
 El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por
los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea
de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio
y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón,
sería Protágoras de Abdera.
 El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de
una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a
ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista
de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
 El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos
nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene
del razonamiento.
 El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas
de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia,
y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa,
sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su
marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
 El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant;
publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica
tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa
superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro
copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente
al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de
su conocimiento. De este modo, Kant propone que el
mundo nouménicopermanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede
conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio
y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A
partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el
conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán,
EPISTEMOLOGÍA

El término epistemología proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que


quiere decir conocimiento. La epistemología es la rama de la filosofía que
estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que
accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la


filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas
estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del
conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven
única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de
sus formas de desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las


circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir
que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza
como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento
las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas,
utilizando recursos de autoridad, entre otras.

¿Qué es epistemología?

La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme“, un término


que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia.
Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término “episteme” para
diferenciarlo de la “tekne”, haciendo referencia este último a la noción de
técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la “doxa” o
conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe. Por otra
parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos“, que refiere
al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la
epistemología es el estudio del conocimiento. Profundizaremos sobre esta
cuestión a continuación.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias


objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de
conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son lo criterios que
se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales
como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el
estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento
científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía.

CORRIENTES O DOCTRINAS EPISTEMOLÓGICAS

Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento.


Algunas de ellas son:

 El Criticismo, desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar


el conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.
 El Dogmatismo en cambio afirma que el conocimiento puede ser
adquirido ya que es la realidad misma.
 Otra postura, totalmente antagónica es el Escepticismo. Esta corriente
niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al
sujeto de conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento.


Por ejemplo, el Empirismo afirma que la única manera de acceder al
conocimiento es mediante la experiencia. El Racionalismo, por otro lado
expone que el único medio de alcanzar el verdadero conocimiento es mediante
el uso de la razón y la lógica.

GNOSEOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos


debates actuales. La gnoseología es el estudio del conocimiento en general
(por ejemplo, los conocimientos matemáticos, o algún conocimiento de carácter
no científico), y muchos autores están bogando por borrar las distinciones entre
esta ciencia y la epistemología, buscando una unificación de las mismas. Por
ejemplo, la palabra epistemología se traduce al inglés como “gnoseology“, pero
en los países de habla hispana se mantiene esta distinción.

Con respecto a la filosofía de las ciencias, se considera a esta como más


amplia que la epistemología ya que suelen profundizar sobre cuestiones más
profundas o en ciertos casos más metafísicos, tales como si conocemos
mediante los sentidos, etc. La epistemología parte de una base ya estipulada y
no busca indagar sobre estas cuestiones.

Por último, la metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios


para llegar a un determinado conocimiento, mientras que no busca indagar en
las condiciones que lo llevaron a cabo, o las condiciones de legitimación.
Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la técnica.

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
Esta rama de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta
época los conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que
habían sido alcanzados en doxa o episteme. Los primeros hacen referencia a
los conocimientos que no han sido sometidos a reflexiones, sino que son
adquiridos de manera ordinaria. Los conocimientos epistémicos por lo contrario
eran alcanzados por medio de la reflexión rigurosa.

Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue


comenzado a tratar durante el Renacimiento. Algunos de los autores más
destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant, Newton,
entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del
conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. Para ello
analiza los métodos, procedimientos y fundamentos que son utilizados en el
ámbito de las ciencias.

Si bien hablar de epistemología antes del siglo XIX en cierto punto puede ser
anacrónico, encontramos algunos autores que han influenciado notablemente
sobre esta disciplina. Tal es el caso de René Descartes con el Discurso del
Método, o los mismos John Locke e Immanuel Kant. Filósofos de esta talla
han sabido incorporar dentro de su gran marco teórico nociones respecto a
cómo se produce el conocimiento científico, aunque todavía no existía la
epistemología como tal.

Sin duda la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórica y
que revolucionó la disciplina, a pesar de las contundentes críticas que recibirá
por parte de uno de sus discípulos, fueron los neopositivistas
lógicos. Agrupados en el famoso Círculo de Viena, una agrupación de
intelectuales que estudiaba las formas lógicas del pensamiento y de la
construcción del conocimiento científico, vieron en Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein sus máximos inspiradores. Fue la primera gran escuela de
epistemología del siglo XX, encargándose del estudio de las formas lógicas de
los enunciados y estableciendo criterios en base a la lógica.
CONOCIMIENTO

Conocimiento. Proceso
conocimiento
en virtud del cual la
realidad se refleja y
reproduce en
el pensamiento humano;
dicho proceso está
condicionado por las
leyes del devenir social y
se halla indisolublemente
unido a la actividad
práctica. El fin del
conocimiento estriba en
alcanzar la verdad
objetiva. En el proceso
del conocimiento,
el hombre adquiere concepto: Proceso en virtud del cual la realidad
saber, se asimila se refleja y reproduce en el
conceptos acerca de los pensamiento humano.
fenómenos reales, va
comprendiendo
el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para
transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser
humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de
la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan
y se penetran recíprocamente.

Antecedentes
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del
Conocimiento, que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa
construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes Corrientes. Este
concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista.
Para Platón y Aristóteles, el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta,
deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo, máximo
representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce como
producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema
unificado de creencias.
Posteriormente en el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX, la
Epistemología enfrentó a los partidarios de la razón (Racionalismo), que
consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas, y a los que
consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento
(Empirismo).
A principios del siglo XX, la Teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se
prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto
percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción. El filósofo alemán Husserl elaboró un
procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la
relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como
consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como
entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han
propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos
claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular
reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El
filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un
enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por
parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad
o propiedad de los enunciados o elocuciones.
En el campo de la Educación se desarrollan paradigmas influenciado por las
teorías que corresponden a cada una de las etapas anteriores, donde
elConductismo (causa-
efecto), Cognitivismo (fisiología del cerebro humano), Constructivismo (constru
cción del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y
el Enfoque histórico cultural de Vigosky (aprendizaje tirando del desarrollo),
muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la
forma en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje.

Definición
La definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde
diferentes disciplinas, como por ejemplo la Filosofía, la Psicología, la Gestión
empresarial y la Informática; por ejemplo, según Jorge Raúl Díaz
Muñante, 2004:
“«Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones
de las cosas, entender lo que son y lo que no son»”.
El conocimiento puede ser entendido, con relación a Datos e Información, como
"información personalizada"; con relación al estado de la mente, como "estado
de conocer y comprender"; puede ser definido también como "objetos que son
almacenados y manipulados"; "proceso de aplicación de la experiencia";
"condición de acceso a la información y potencial que influye en la acción".
El Diccionario filosófico de Rosental&Iudin (1973), acorde al Materialismo
dialéctico, define al conocimiento como:
"«el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el
pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir
social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica»".
Fuentes del conocimiento

Donde puede extraerse el conocimiento verdadero y cierto


En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre
la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de
determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lo que en la
práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de
conceptos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones –
descubiertas gracias al hacer práctico– y, con ellas, la esencia objetiva de la cosa
dada.
El conocimiento –que se apoya en la experiencia, en la práctica– se inicia con
las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. De ahí que
en el proceso de la cognición desempeñe un gran papel la «contemplación viva»,
la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo. Fuera de las
sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La
«contemplación viva» se realiza en formas como la sensación, la percepción, la
representación, el estudio de los hechos, la observación de los fenómenos, etc.
Las sensaciones proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidades
externas de las cosas. Diferenciando lo caliente, lo frío, los colores, los olores, la
dureza, la blandura, etc., el hombre se orienta con acierto en el mundo de las
cosas, distingue unas de las otras, adquiere diversa información respecto a los
cambios que se producen en el medio que le rodea. La percepción de las
imágenes de los objetos y el hecho de conservarlas en la representación
permiten operar libremente con los objetos, captar el nexo entre el aspecto
externo del objeto y sus funciones.

Objeto del conocimiento


Aspectos, propiedades y relaciones de los objetos, fijados en la experiencia e
incluidos en el proceso de la actividad práctica del hombre, investigados con un
fin determinado en unas condiciones y circunstancias dadas.
Según sea el nivel a que haya llegado el conocimiento en su desarrollo, pueden
también investigarse fenómenos cuya esencia sea ya conocida en cierto grado.
En este caso, se entra en conocimiento de las leyes principales y más generales
del objeto, cuya esencia llega a descubrirse con mayor profundidad, y el
conocimiento avanza de una esencia de primer orden, etc.
A medida que progresa el saber acerca de un objeto, se descubren del mismo
nuevas facetas, que se convierten en objeto del conocimiento. Distintas ciencias
sobre un mismo objeto poseen diferentes objetos de conocimiento (por ejemplo,
la anatomía estudia la estructura del organismo; la fisiología, las funciones de los
órganos; la patología, las enfermedades, etc.).
El objeto del conocimiento es objetivo en sentido de que su contenido es
independiente de cada hombre y de la humanidad. En cada caso particular, la
elección que hace el hombre de los conocimientos aparentemente puede ser
arbitraria y subjetiva, más en último término dicha elección está determinada por
las necesidades y el nivel de desarrollo de la práctica social.

Características
Según Israel Adrián Núñez Paula (2004), el conocimiento tiene un carácter
individual y social; puede ser: personal, grupal y organizacional, ya que cada
persona interpreta la información que percibe sobre la base de su experiencia
pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece. También
influyen los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y
los valores sociales en los que ha transcurrido su vida. Esto determina que el
conocimiento existe, tanto en el plano del hombre como de los grupos y la
organización, y que estos se encuentran determinados por su historia y
experiencia social concreta.

Conocimiento a priori y a posteriori


Las expresiones a priori (en previo a) y a posteriori (en Latín: posterior a), se
utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori
es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia;
mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido
importante, depende de la experiencia.
Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un
caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de
cisnes para ser establecido. En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero
es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido como
verdadero.
Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo
universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo
particular y contingente. Como la experiencia sensorial en la que generalmente
se basan las justificaciones de las proposiciones a posteriori no siempre es
confiable, estas proposiciones pueden rechazarse sin caer en contradicciones.
Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saúl Kripke, se debate la
posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario a
posteriori.
El conocimiento a priori es básico en algunas ramas de
la epistemología (doctrina de fundamentos y métodos científicos),
especialmente en las teorías racionalistas.
El término racionalismo viene del latín, ratio, razón; en Filosofía, es el sistema
de pensamiento que actúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, el cual resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
RESEÑA HISTÓRICA
En su momento esta tesis supuso una Revolución, comparable a la Revolución
de Copérnico que trasladó el centro del universo de la Tierra al Sol. De la misma
forma, el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales,
que no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no
es posible como ciencia.
René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés,
consideraba la razón como una facultad independiente de la experiencia y
defendía la existencia de un conocimiento innato, o a priori, conocimiento de uno
mismo que expresaba mediante la célebre fórmula "Cogito, ergo sum"(pienso,
luego existo), que pasó a ser el punto de partida para sus investigaciones.
La existencia del conocimiento a priori es negada por empiristas como David
Humé (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés; y John
Locke(1632-1704), pensador inglés, según los cuales solo lo que proviene de la
experiencia, lo a posteriori, puede ser objeto de conocimiento.
Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica, pero
sí en las matemáticas y en la parte racional de la Física. El propio Kant pone los
siguientes ejemplos: «4 + 3 = 7», «la línea recta es la distancia más corta entre
dos puntos», «la cantidad de materia del universo se mantiene invariable», «en
todo movimiento acción y reacción son siempre iguales». También los juicios
sintéticos tienen que ver con la lógica; ejemplo: «suba para arriba», «salga para
afuera».
La existencia de verdades a priori es utilizada en ética, que es la parte de la
Filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, porque sus
ideales básicos solo pueden ser captados mediante el uso de la razón.

CONOCIMIENTO DIRECTO O INTUICIÓN


Saber obtenido sin ayuda de la demostración, contemplación inmediata de la
verdad, a diferencia del saber discursivo o demostrativo, siempre mediatizado no
sólo por los datos de la experiencia, sino, además, por los razonamientos lógicos.
En el desarrollo de la teoría del conocimiento se ha establecido la diferenciación
entre dos tipos de conocimiento directo: el sensorial y el intelectual (intuición
sensorial e intuición intelectual), que en las teorías metafísicas se contraponen
de manera tajante uno a otro. Hasta Kant, el conocimiento directo sensorial se
consideraba siempre como un saber experimental por su fuente. Kant afirmó que
aparte del conocimiento directo de procedencia experimental, existen formas de
conocimiento directo sensorial (espacio y tiempo), anteriores a toda experiencia
(apriorísticas). Rechazó la posibilidad de la intuición intelectual para la mente
humana, si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre.

Potrebbero piacerti anche