Sei sulla pagina 1di 4

Historia y Pensamiento I: Antigüedad y Edad Media.

Teoría de Ethos.
La doctrina griega de Ethos se basaba en la idea de que la música afecta al carácter y
que los distintos tipos de música lo alteran de distinta forma. Según esta doctrina, la
música puede dividirse en dos tipos:

-Una música cuyo efecto tiende hacia la calma y la elevación (culto a Apolo).

-Una música cuyo efecto tiende hacia la excitación y el entusiasmo (culto a Dioniso).

Según Aristóteles, cuando alguien escucha una música que imita cierta pasión, resulta
influenciado por esa misma pasión; si por ejemplo, durante mucho y habitualmente se
escucha la clase de música que despierta pasiones innobles, el carácter resultante será
innoble.

Para Platón y Aristóteles, la educación pública debía basarse en dos elementos


fundamentales, la gimnasia y la música; la primera para la disciplina del cuerpo y la
segunda, para la mente. En La República se insiste en que es necesario el equilibrio
entre estos elementos: “quien mezcle música y gimnasia en las proporciones justas y
quien mejor las haga armonizar con el alma, podrá ser llamado un músico verdadero”.

Mito Apolo y Marsias.


Marsias era un sátiro estrechamente ligado al dios Dioniso y a las bacanales; Atenea,
como diosa de la sabiduría, era una virtuosa de la música. Un día mientras tocaba la
flauta junto al río, vio que su cara se deformaba a causa del aire que tenía que coger
para tocar el instrumento y despreció la flauta tirándola al río para no volver a tocarla.
Marsias la encontró y aprendió a tocarla maravillosamente.

El sátiro no tardó en desafiar a Apolo diciendo que su flauta sonaba mejor que la lira del
dios; Apolo, enfadado, se enfrentó a él en un concurso musical donde las musas eran el
jurado y el premio para el ganador sería hacer lo que quisiese con el perdedor.

Apolo ganó el concurso y el castigo para Marsias fue desollarlo vivo; clavó su piel en
un árbol y a medida que su sangre fluía iba naciendo el río que llevaría su nombre.

Apolo y Marsias resulta ser una metáfora de la eterna lucha entre los aspectos apolíneos
y dionisíacos de la naturaleza humana, el caos y la mesura.

Apuntes descargados de wuolah.com


Música (armonía) de las esferas.
Los pitagóricos decían que la construcción de la totalidad del universo se corresponde
con una escala musical, ya que no sólo está compuesto de números, sino también
organizado numérica y musicalmente, porque:

-las distancias entre los cuerpos que giran alrededor del centro son matemáticamente
proporcionales;

-unos se mueven más rápidos y otros más lentos:

-el sonido que emiten los cuerpos de movimiento más lento es de tonalidad más baja y
el que producen los de movimiento más rápido de tono más alto, por ello

-estas notas separadas, en relación con las proporciones de las distancias, forman un
sonido resultante harmonioso. Ahora bien, el número, dijeron que es la última fuente de
esta armonía y de este modo postularon naturalmente el número como principio del que
dependían el cielo y la totalidad del universo.

Harmonía y monocordio.
La harmonía es el concepto estético más prolífico en el pensamiento presocrático. Fue
establecida por Pitágoras, para quien la reducción del mundo al orden y a la afinidad
con el espíritu alcanzó su límite extremo. Para Pitágoras, el cielo, la Tierra y el ser
humano están sometidos a la ley del número y todas las cosas participan de los
números. Esta concepción matemática se aplicaba a la pintura y era evidente en la
música especialmente.

Pitágoras inventó el “canum” o monocordio, un instrumento musical de una cuerda


cuyo registro era un puente móvil; gracias a éste, llevó a cabo sus experimentos y el
descubrimiento según el cual los intervalos básicos de la música griega podías
representarse mediante las razones 1:2, 2:3, 3:4, 4:4. De este modo, hizo que el cosmos
(orden y belleza) se impusiera sobre la disposición caótica del sonido a través de los
cuatro primeros números enteros 1, 2, 3, 4. Sumando estos números resulta 10, número
perfecto para Pitágoras.

Las relaciones que regulan las dimensiones de los templos griegos, los intervalos entre
las columnas o las relaciones entre las distintas partes de la fachada corresponden a las
mismas relaciones que regulan los intervalos musicales.
San Isidoro de Sevilla.
San Isidoro de Sevilla, eclesiástico católico y uno de los personajes más eruditos de la
España visigoda. Fue canonizado por la iglesia católica y arzobispo de Sevilla durante
treinta años. Se le considera el último padre de la Iglesia Occidental. El libro más
importante de San Isidoro son sus Etimologías divididas en 20 libros.

Los tres primeros libros introducen el Trivium y el Quadrivium. El primer libro aborda
la gramática, el segundo la retórica y la dialéctica, y el tercero las matemáticas.

Según San Isidoro, sin la música ninguna disciplina puede ser perfecta; el universo se
mantiene unido gracias a la armonía. La música conmueve y suscita emociones.

Aristóteles vs Platón.
Aristóteles ha sido el mayor genio utópico de toda la Historia de la Filosofía habiendo
sido Platón su maestro, único hombre capaz de poner en duda su supremacía. Durante
toda la Historia de la Filosofía, resuenan estos dos grandes nombres.

Platón se considera un genio en la filosofía por haber abierto a esta disciplina su


verdadero mundo, que es el pensamiento, aunque también es cierto que Aristóteles será
siempre el maestro del pensar crítico y sistemático.

El pensamiento aristotélico ha sido fruto de una reflexión lenta y continuada. El


acontecimiento decisivo en la vida de Aristóteles fue su traslado a Atenas para
inscribirse en la Academia, la Escuela de Platón. Aristóteles era totalmente libre para
trabajar por su cuenta sin estar totalmente de acuerdo con el maestro, lo cual dio lugar a
cierta disputa entre maestro y discípulo. De hecho, existe una divergencia entre ellos en
la cuestión de las “Ideas”, las cuales tienen para Platón existencia propia, en tanto que
no existen como tales, según Aristóteles, sino que existen como “formas” que hacen
inteligibles las cosas de las que constituyen la “esencia”.

La concepción platónica es “estática”, lo cual constituye el mayor dilema del


platonismo, que ha sido siempre dar vida y movimiento al mundo de las ideas.

El pensamiento aristotélico, aunque conserva como fundamento el estatismo del


platonismo, tiende a ser más dinámico en cuanto a la concepción del universo como un
desarrollo de formas que se realizan en la materia pasando de la potencia al acto.
Aristóteles defiende con Platón la superioridad de lo inteligible sobre lo sensible, de la
forma sobre la materia.

En cuanto a la idea de que las leyes matemáticas estaban relacionadas con la totalidad
del universo, Platón dio forma poética a esta idea en el mito de la música de las esferas,
música producida por la revolución de los cuerpos celestes.

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


Respecto a la doctrina de Ethos, tanto Platón como Aristóteles estaban de acuerdo en
que la manera de producir la clase “idónea” de persona era mediante un sistema de
educación cuyos dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música.
En La República, Platón insiste en la necesidad de un equilibrio entre estos dos
elementos, ya que demasiada música convertiría al hombre afeminado o neurótico y
demasiada gimnasia, incivilizado, violento e ignorante. Para ambos filósofos, sólo
deberían conservarse los modos dórico y frigio, ya que son los que promueven las
virtudes del valor y la templanza. Sin embargo, Aristóteles es menos restrictivo que
Platón respecto a los ritmos y modos, y admite el uso de la música para la diversión y el
goce intelectual, lo mismo que para la educación.

Aristóteles, antes de alzarse como crítico de la doctrina de su maestro, fue un entusiasta


seguidor de la misma. A la muerte de Platón, Aristóteles abandonó la Academia.

Ars Nova.
Significa arte nuevo y fue el título de un tratado de Philippe de Vitry. Compositor,
poeta, canónigo, administrador del Duque de Borbón y administrador del rey de Francia
y fue obispo de Meaux.

Este término se utilizaba para denimonar la música de la primera mitad del siglo XIV.
La principal característica del Ars Nova es el avance de la rítmica, nacen los compases
de 9/8, 3/4, 6/8, 2/4.

Había más música profana que religiosa, el motete al principio se compone para la
Iglesia pero pasó a ser música profana. Los motetes isorrítmicos se refiere a la
repetición de diferentes estructuras, rítmicas y melódicas.

Color: esquema melódico.

Taba: esquema rítmico (tabas simétricas disminución rítmica).

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.

Potrebbero piacerti anche