Sei sulla pagina 1di 15

COMUNITARIA 2

BEATRIZ ELENA GOMEZ JIMENEZ

UNIDADES TECNICAS DE COLOMBIA (UTC)

PUERTO WILCHESS

2018
COMUNITARIA 2

ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PUBLICA

BEATRIZ ELENA GOMEZ JIMENEZ

Presentado a:

Profesor Jennifer Montealegre Toloza

UNIDADES TECNICAS DE COLOMBIA (UTC)

SALUD PUBLICA

TECNICO LABORAL AUXILIAR EN ENFERMERIA

PUERTO WILCHES

2018
ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PUBLICA

BAJO PESO AL NACER: El bajo peso al nacer es cuando un bebé nace pesando
menos de 5 libras, 8 onzas. Algunos bebés que nacen con bajo peso son sanos,
aunque son pequeños. Pero el bajo peso al nacer puede causar graves problemas
de salud para algunos bebés. Un bebé con bajo peso al nacer podría tener
problemas con la alimentación, el aumento de peso y al combatir infecciones.

Medios Diagnósticos
El nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo) y el crecimiento
limitado fetal son las causas más comunes del bajo peso al nacer.

Tratamiento
El tratamiento específico para el peso muy bajo al nacer será determinado por el
médico de su bebé según lo siguiente:
La edad gestacional del bebé, salud general e historia clínica
La tolerancia del bebé a procedimientos, tratamientos o medicamentos específicos
Su opinión o preferencia
La atención de los bebés que nacen con un peso muy bajo suele incluir lo siguiente:
Atención en la UNCI
Camas con temperatura controlada
Alimentación especial, algunas veces mediante sonda si el bebé no puede
succionar.

Acciones de enfermería
Brindar información a las madres en visitas de control prenatal del cuidado que
deben tener durante el embarazo para evitar esta patología.
Como profesionales de la salud debemos controlar el crecimiento y desarrollo de su
bebé en cada visita y de esta forma detectar si algo no anda bien.

DESNUTRICION: Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados


de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas causadas por la asimilación
deficiente de alimentos por el organismo.
La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes,
también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica. Tiene
influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre
frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños
de países subdesarrollados.

Medios Diagnósticos
Para diagnosticar una desnutrición, no se valora únicamente el peso, ya que este
dato depende de muchas circunstancias personales. Así que una de las
herramientas más básicas y sencillas para valorar una desnutrición es a través de
una medida llamada índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, y que
relaciona el peso con la talla de este modo: peso en kilogramos entre talla en metros
al cuadrado.
Para valorar desnutrición en etapas infantiles se emplean las curvas de crecimiento.
Los profesionales que interpretan estas tablas, principalmente pediatras y
nutricionistas, valoran la situación de cada niño en relación con su peso y su altura.
También a través de datos analíticos en sangre como proteínas plasmáticas:
albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína fijadora de retinol o valores
inmunológicos: número total de linfocitos, que son valores sensibles al estado
nutricional. Si este es deficitario, los valores bajarán y se pueden comparar con los
considerados normales.

Tratamiento
Esto es conveniente para los pacientes que pueden comer y digerir la comida
normalmente. El tratamiento en casa implica:
El planificador y el consejero de la dieta discuten la dieta con el paciente y hacen
recomendaciones y planes de la dieta de perfeccionar la admisión nutritiva.
En la mayoría de los pacientes con la desnutrición la admisión de la proteína, los
hidratos de carbono, el agua, los minerales y las vitaminas necesitan ser
aumentados gradualmente.
Los suplementos de vitaminas y de minerales se aconsejan a menudo.
Ésos con la desnutrición de la energía de la proteína pueden necesitar tomar barras
o los suplementos de la proteína para la corrección de la deficiencia.
El índice de masa corporal se vigila regularmente para verificar para saber si hay
mejoría o correspondencia a las intervenciones dietéticas.
Los terapeutas profesionales y las personas de los médicos de diversas
especialidades pueden ser necesarios para las personas con la discapacidad que
no puede cocinar o hacer compras para ellos mismos o las que tienen trastornos
mentales, demencia o enfermedades del largo plazo.
Los que tienen dificultad en tragar, la masticación o la consumición pueden necesitar
ser dado la comida muy suave o hecha puré para la consumición fácil.

Acciones de enfermería
Control de funciones vitales.
Aislar al latente para la prevención de enfermedades.
Instalación de vía periférica, para la administración de solución polielectrolitica.
Valorar continuamente la hidratación del niño.
Control de diuresis (peso de pañal).
Peso diario del paciente.
Realizar balance hídrico estricto.
Educar a la madre sobre la nutrición del niño.
Favorecer el consumo de jugos y frutas frescas.

OBESIDAD: Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que


aumentan el riesgo de tener problemas de salud.

Medios Diagnósticos
La forma más común de determinar si un paciente padece obesidad es calcular
su índice de masa corporal, por el cual se obtiene la cantidad de grasa corporal y,
dependiendo de los resultados, cuáles son los posibles riesgos para la salud.
A partir de esto, el especialista podrá determinar si se ha producido algún daño
colateral en el resto del organismo y diagnosticarlo para su tratamiento.

Tratamiento
La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola y para ello, debe
detectarse precozmente en los pacientes en los que a partir de los 20-25 años
comienza a cambiar el peso.
Los médicos consideran que una persona obesa debe ser considerada como un
enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias,
modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica.
Los nuevos enfoques terapéuticos están basados en promover una pérdida de peso
con programas de control de las enfermedades y problemas asociados, que dan
lugar a problemas vasculares, cardiacos y metabólicos.

Acciones de enfermería
Los cuidados en enfermería consisten en:

Asistir

Informar

Formar

Educar

Asesorar

Adiestrar

Cuidar

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA: En el niño la IRA se presenta con mayor


frecuencia en los primeros años de vida y pueden ocurrir entre 4 y 6 episodios al
año. Esto se debe a factores de tipo anatómico, así como a los mecanismos de
defensa inmaduros o defectuosos. Existen factores de riesgo que predisponen o
favorecen las IRA, algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al
nacer, desnutrición, déficit inmunológico, hacinamiento, contaminación ambiental,
uso de keroseno, humo del cigarro o tabaco (ya sea de forma pasiva o activa), así
como la presencia de alguna enfermedad de base. El 90 % de las IRA, tanto altas
como bajas son virales. El más frecuente en el niño menor de un año es el sincitial
respiratorio (se encuentran además la influenza A, B, C, parainfluenza, adenovirus,
rinovirus, coronavirus, enterovirus). Otros agentes causales son: bacterias,
micoplasma pneumoniae, clamidias, rikectsias y hongos.
Medios Diagnósticos
El principal medio de diagnóstico y confirmación de las infecciones respiratorias
agudas es la radiografía de tórax. Según este examen ciertos pacientes muestran
pulmones insuflados en exceso de aire, sucios, con pocas sombras bronquiales y la
silueta del corazón larga y estrecha.
Antes de este paso, sin embargo, ya pueden comenzar a detectarse algunas de las
infecciones respiratorias agudas, gracias a la auscultación pulmonar, forma en que
el médico nota la existencia de estertores inspiratorios.
En caso de que el origen sea bacteriano, el análisis de sangre puede ser muy útil
para detectar el posible aumento de leucocitos.
El examen al microscopio y el cultivo de las secreciones respiratorias permite
identificar el germen causante de la enfermedad y elegir su adecuado tratamiento.
En este proceso también se utilizan medios invasivos como la biopsia pulmonar o
endoscopía bronquial.

Tratamiento
Reposo en fase aguda si los síntomas son intensos.
Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente- Ingestión de abundantes
líquidos.
Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser peligroso en
infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el virus de la influenza y el
de la varicela) por su relación directa con la etiopatogenia del síndrome de Reyé,
razón por la que no se debe emplear en esos casos. Debe utilizarse el paracetamol
o la dipirona a las dosis recomendadas.
Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistente que impide el
descanso del paciente.
Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero fisiológico o
clorobicarbonatado.
Vaporizaciones e inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante o
sensibilizante - Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso
de antimicrobianos en dependencia del posible agente causal, según aparece en
tabla.

Acciones de enfermería
Control de signos vitales.
Mantener vías aéreas permeables.
Nebulizar al paciente según prescripción médica.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: La diarrea es un síndrome clínico de


etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor
consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Es causada principalmente
por agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser
producida por ingestión de fármacos o toxinas, alteraciones en la función intestinal,
intolerancia a algunos alimentos, reinstauración de nutrición enteral después de un
ayuno prolongado.
Medios Diagnósticos
Examen de heces
Análisis de sangre
Examen de hidrógeno en el aliento
Exámenes en ayuno
Endoscopia

Tratamiento
El tratamiento depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea.
Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del
paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar
al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa.
Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos
específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es aconsejable
utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarreicos ya que pueden complicar
la evolución de la diarrea.

Acciones de enfermería
Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.
Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención, instrucciones
sobre rehidratación oral, alimentación, etc.

TUBERCULOSIS PULMONAR: Es una infección bacteriana contagiosa que


compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.
Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La
tuberculosis pulmonar (TB) es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede
propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede
adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo
de una persona infectada.

Medios Diagnósticos
Broncoscopia (examen en el que se usa un broncoscopio para visualizar las vías
aéreas)
Tomografía computarizada del tórax
Radiografía de tórax
Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold
para comprobar la infección de tuberculosis (activa o infección en el pasado)
Examen y cultivos del esputo
Toracocentesis (procedimiento para remover fluido del espacio entre el
revestimiento externo de los pulmones y la pared torácica)
Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con
tuberculina o prueba PPD)
Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace).

Tratamiento
Con la tuberculosis, debes tomar antibióticos por lo menos por seis a nueve meses.
La medicación exacta y la duración del tratamiento dependen de tu edad, salud en
general, posibilidad de resistencia a la medicación, la forma de tuberculosis (latente
o activa) y la ubicación de la infección en el cuerpo.

Acciones de enfermería
Asistencia continua en el cumplimiento del tratamiento médico.
Educación al paciente y familia.

MENINGITIS MENINGOCOCICA: La meningitis meningocócica es una infección


bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no
tratados. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria
meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han
identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C,
W135 y X) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial
epidémico varían según el serogrupo.

Medios Diagnósticos
El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de
la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido
cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el
examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el
cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el antibiótico
son importantes para definir las medidas de control.

Tratamiento
La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como
una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud,
aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe
comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre
que esta se pueda practicar inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la
punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la
confirmación del diagnóstico. Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la
penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona.

Acciones de enfermería
Administración del tratamiento prescrito por el médico.
Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance hídrico).
Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura, pulso,
frecuencia respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de conciencia y de
alerta.

ASMA BRONQUIAL: El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por


inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes
de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración
(sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.
Medios Diagnósticos
Entre las pruebas de función pulmonar, la más común y fiable para el diagnóstico
del asma es la espirometría, que consiste en medir la cantidad de aire que puedes
inhalar y exhalar, así como el flujo de aire máximo, es decir, la velocidad con la que
expulsas el aire de los pulmones. Si tu médico lo considera necesario, puede
realizar pruebas adicionales como la prueba de IgE.

Tratamiento
Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa
bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.
Para el tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente se
administran por vía inhalatoria.

Acciones de enfermería
Colocarle la máscara con oxígeno al paciente.
Aplicación y administración urgente de los medicamentos prescritos por el médico.
Aplicar medicamentos broncodilatadores de urgencia para mejorar respiración y
comodidad en el paciente.
Control de signos vitales: presión arterial y observar evolución de la respiración.

SINDROME CONVULSIVO: La expresión crisis convulsiva o "ataque convulsivo" se


refiere a una disfunción cerebral súbita o repentina que hace que la persona se
desplome, tenga convulsiones o presente otras anomalías de carácter temporal en
el funcionamiento cerebral, que a menudo van acompañadas de cambios en el nivel
de conciencia o de pérdidas de la conciencia.

Medios Diagnósticos
Un examen neurológico
Análisis de sangre
Punción lumbar
Electroencefalografía (EEG)
Tomografía computarizada (TC)
Imágenes por resonancia magnética (RM)
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)

Tratamiento
Por lo general, el tratamiento para las convulsiones consiste en el uso de
medicamentos anticonvulsivos. Existen varias opciones de medicamentos
anticonvulsivos. El objetivo es encontrar el medicamento que funciona mejor en tu
caso y que te provoca la menor cantidad de efectos secundarios. En algunos casos,
es posible que el médico te recomiende más de un medicamento.

Acciones de enfermería
Manejar la crisis convulsiva con el fin de prevenir complicaciones o secuelas en el
paciente
Evitar lesiones, proteger de caídas y golpes.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL: Las enfermedades de
transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra durante
el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y muchas personas que las tienen
no presentan síntomas. Las ETS pueden ser peligrosas, pero las buenas noticias
son que hacerse la prueba no es complicado y que la mayoría de estas
enfermedades son fáciles de tratar.

Medios Diagnósticos
El diagnóstico de las enfermedades de transmisión sexual lo realiza el médico a
partir de la anamnesis y la exploración física.
Habitualmente, la sospecha se confirma con cultivos específicos para el posible
agente infeccioso (bacterias, virus...) o estudio en sangre de algún marcador de la
enfermedad (por ejemplo, VDRL y FTA-ABS en la sífilis).

Tratamiento
El tratamiento para las ETS de origen bacteriano es la utilización
de antibióticos específicos, por ejemplo, derivados de la penicilina para la gonococia
y la sífilis.
En caso de infecciones virales como por ejemplo el herpes genital se
utilizan antivirales (Aciclovir y derivados) tanto en el tratamiento agudo como en la
profilaxis de nuevos brotes.

Acciones de enfermería
Explicar al paciente en qué consiste la enfermedad.
Educar para evitar las relaciones sexuales durante la infección activa para proteger
a la pareja.
Enseñar que para evitar transmitir las ITS: debe usar el condón y no tener muchas
parejas sexuales.
Indicar que debe lavar por separado las ropas interiores y de cama.

HIPERTENSION ARTERIAL: Afección en la que la presión de la sangre hacia las


paredes de la arteria es demasiado alta.

Medios Diagnósticos
El diagnóstico de hipertensión arterial se basa en tomas de consultorio de la presión
arterial. Un paciente es hipertenso cuando presenta en forma repetida cifras por
encima de 140-90mmHg en el consultorio médico.

Tratamiento
Tu médico puede recomendarte que sigas una dieta saludable con un menor
contenido de sal, hagas ejercicio regularmente, dejes de fumar y mantengas un
peso saludable. Pero algunas veces, hacer cambios en tu estilo de vida no es
suficiente.
Además de la dieta y el ejercicio, tu doctor quizás recomiende tomar medicación
para bajar tu presión arterial.
Acciones de enfermería
Educar sobre factores de riesgo.
Monitoreo continuo de la presión arterial

HIPERTENSION ARTERIAL Y HEMORRAGIAS ASOCIADAS AL EMBARAZO:


Hemorragia durante el embarazo. El sangrado vaginal que se produce en cualquier
momento del embarazo se conoce como hemorragia. ... Durante el primer trimestre
de embarazo, algunas causas probables de hemorragias vaginales son: aborto,
amenaza de aborto o embarazo ectópico.
Las mujeres con aumento de la presión arterial durante el embarazo pueden ser
clasificadas de acuerdo a los siguientes grupos:
Hipertensión Crónica
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia sobreimpuesta a la Hipertensión Crónica
Hipertensión Transitoria

Medios Diagnósticos
Hipertensión Arterial: Midiendo periódicamente la presión arterial y si se encuentra
cifras repetitivas mayores a 140-90mmHg y se complementa con pruebas de
sangre.
Hemorragias asociadas al embarazo: Se confirma el origen del sangrado por medio
de una ultrasonografía obstétrica, también se pueden realizar tomas de sangre
según sea el caso.

Tratamiento
Cuando la hemorragia se presenta al comienzo del embarazo, el médico estudia,
en primer lugar, su gravedad, las funciones vitales de la madre y el bienestar fetal.
Además, puede realizar un examen pélvico de la embarazada y una ecografía para
determinar la causa. Si es por amenaza de aborto, recomendará guardar reposo
absoluto y abstenerse de mantener relaciones sexuales. Raras veces será
necesario ingresar a la madre en el hospital o hacerle una transfusión sanguínea.

Acciones de enfermería
Realizar monitoreo con frecuencia.
Establecer contacto cálido y sincero con la familia y acompañantes para mantener
la información que el medico suministre.
Vigilar el sangrado.
Manejo conjunto con el médico tratante.

MUJER Y MENOR MALTRATADOS: Se caracteriza a la violencia familiar en la que


alguien con más poder abusa de otras con menos poder. El término violencia
familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre
los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las
partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. Este daño se puede
dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de
poder.
Medios Diagnósticos
Cuando se evidencian daños físicos y/o psicológicos.
Abusos sexuales.
Tratamiento
Inicialmente se brinda atención médica y luego un acompañamiento con un
especialista en psicología.

Acciones de enfermería
Cuidar y brindar acompañamiento en la recuperación de estos pacientes, sin llegar
a involucrarse afectivamente con estos.

DIABETES JUVENIL Y EN EL ADULTO MAYOR: La diabetes juvenil es lo que hoy


en día denominamos diabetes tipo 1. Es decir, la diabetes juvenil aparece
cuando nuestro páncreas no es capaz de generar insulina.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas que no tienen sobrepeso
o que no son obesas. Esto es más común en los adultos mayores.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes
tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo
alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.

Medios Diagnósticos
Examen de sangre (Glicemia).

Tratamiento
El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y
medicación.
Manejo de insulina según corresponda el caso.

Acciones de enfermería
Educar para tener hábitos saludables.
Cuidar y administrar medicamentos a las personas ya enfermas con esta patología,
que se encuentren medicados.

LESIONES PRENEOPLASICAS DEL CUELLO UTERINO: Lesiones con tejido de


morfología alterada con mayor predisposición de cáncer que el tejido equivalente
de apariencia normal.
Esta presentación de lesiones preneoplásicas y neoplásicas está en relación a la
infección por VPH que, además, podría actuar como "catalizador" en la oncogénesis
cervical.

Medios Diagnósticos
Citología
Biopsia
Colposcopia

Tratamiento
Crioterapia
Procedimiento de escisión electroquirúrgica por asa
Conización en frio con bisturí

Acciones de enfermería
Educar a las pacientes sobre los factores de riesgo.
Promover la realización de la citología.

LEPRA: Enfermedad infecciosa y crónica, causada por una bacteria, que se


caracteriza por lesiones y heridas en la piel, las mucosas y el sistema nervioso
periférico.
"la lepra es una enfermedad contagiosa"

Medios Diagnósticos
El diagnóstico de la lepra se basa en la observación de las erupciones cutáneas
características esta enfermedad: manchas blanquecinas de bordes difusos o bien
definidos (según los casos) y carentes de sensibilidad al tacto, al dolor, al frío y al
calor. Tomar una muestra de la piel afectada (biopsia cutánea) para analizarla con
el microscopio permite confirmar el diagnóstico y establecer el tipo de lepra.

Tratamiento
Los antibióticos pueden frenar el avance de la lepra, e incluso curarla, aunque,
dependiendo de la gravedad de la infección, muchos pacientes tienen que
medicarse de por vida para evitar recaídas.

Acciones de enfermería
Promoción de la participación comunitaria.

Lograr el empoderamiento de la comunidad en la problemática de la Lepra para


disminuir el estigma y lograr la contención social.

Lograr una educación lo más completa posible a los pacientes y sus familias a fin
de controlar los contactos, hacer el diagnóstico precoz y conseguir que el paciente
alcance su autonomía y mantenga la adherencia al tratamiento.

MALARIA: Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de


fiebre muy alta y se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra.

Medios Diagnósticos
La confirmación del diagnóstico se hace por la demostración de los parásitos del
paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa y un frotis de sangre teñidos con
Giemsa para confirmar el diagnóstico e identificar la especie del parásito.

Tratamiento
Cuando existen dudas acerca de la posible resistencia del parásito infectante, se
debe administrar quinina o quinidina. Actualmente se recomiendan las terapias
combinadas con artemisina (TCA). Los derivados de la artemisina son los
antimaláricos más potentes y con menos efectos adversos que existen en la
actualidad. Su eficacia aumenta al combinarlos con otros fármacos, con lo cual se
disminuye, además, la aparición de resistencias al tratamiento.

Acciones de enfermería
Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas, al menos durante las primeras 48
horas, la temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial.
Notificar de inmediato las variaciones del nivel de conciencia, la aparición de
convulsiones o los cambios de comportamiento del enfermo.

DENGUE: Enfermedad epidémica caracterizada por fiebre, dolores en los miembros


y una erupción cutánea, parecida a la escarlatina, seguida de descamación.

Medios Diagnósticos
Interrogar sobre viajes a zonas endémicas y exposición a picaduras de insectos.
Una prueba que se utiliza en ocasiones para evaluar a los pacientes con sospecha
de dengue es la prueba del lazo o prueba del torniquete, que mide de manera
indirecta la fragilidad de los pequeños vasos sanguíneos (capilares).

Tratamiento
El tratamiento consiste en ingesta de líquidos y analgésicos.
El tratamiento incluye la ingesta de líquidos y el uso de analgésicos. Los casos más
graves requieren atención hospitalaria.

Acciones de Enfermería
Seguir orientaciones dadas por el médico.
Registrar signos vitales de acuerdo con indicación médica.

LESHMANIASIS: Infección provocada por el parásito Leishmania transmitido por el


mosquito flebótomo.

Medios Diagnósticos
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección incluyen:
Biopsia y cultivo del bazo.
Cultivo y biopsia de médula ósea.
Prueba de aglutinación directa.
Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes.
Prueba de PCR específica para Leishmania.
Cultivo y biopsia del hígado.

Tratamiento
El tratamiento de primera elección de cualquier forma de leishmaniasis es
con antimoniales pentavalentes. Existen dos presentaciones: el antimoniato de
meglumina, que contiene 85 mg de la molécula Sbv por ml, y el estibogluconato de
sodio, con 100 mg de la molécula Sbv por ml. El mecanismo de acción de estos dos
fármacos se basa en la interferencia en la bioenergética del parásito.
Acciones de Enfermería
Seguir orientaciones dadas por el médico.
Realizar actividades de promoción y prevención para disminuir la probabilidad de
propagación.

FIEBRE AMARILLA: Enfermedad infecciosa de origen vírico que se transmite por


la picadura de un mosquito; en la segunda fase de la enfermedad la piel de la
persona afectada se pone amarilla a causa de la ictericia.

Medios Diagnósticos
Lo más importante para poder diagnosticar un caso de fiebre amarilla son los datos
clínicos aportados por el paciente. Para ello, se le debe interrogar sobre viajes
recientes a zonas endémicas de la enfermedad, y conocer si ha recibido la vacuna
contra la fiebre amarilla. La vacunación tiene una eficacia preventiva próxima al
100%, por lo que la enfermedad es muy improbable en una persona correctamente
vacunada.
Hematología completa.

Tratamiento
En la actualidad no hay fármacos dirigidos contra el virus de la fiebre amarilla. No
existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, y lo único que se puede hacer
es aliviar los síntomas empleando antipiréticos para la fiebre y analgésicos para el
dolor, teniendo en cuenta que la aspirina está contraindicada por el riesgo de
sangrado.
Es importante que el paciente tome abundantes líquidos para evitar la
deshidratación, y que guarde reposo en cama. En el caso de que aparezcan
infecciones bacterianas asociadas se le pueden administrar antibióticos para
tratarlas.

Acciones de enfermería
Dar pautas de alarma para consulta inmediata.
Realizar el seguimiento continuo a las personas como esta patología.
Brindar información acerca de la enfermedad.

Potrebbero piacerti anche