Sei sulla pagina 1di 28

ESQUEMA

UNIDAD I. SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO Y BASE LEGALES


1. Fundamento legal del sistema tributario de Venezuela
1.1 Jerarquización de las leyes
1.2 Principios constitucionales
1.3 Código orgánico tributario
2. Ingresos públicos
2.1 Obtención de los ingresos
3. Gasto público
3.1 Presupuesto
4. Sistema tributario
4.1 Tributos (Definición y clasificación)
4.2 Impuestos, tasas y contribuciones (Definición, características,
clasificación y tipos)
4.3 Tasas (Definición y diferencia con el impuesto)
4.4 Contribuciones (Definición, características, clasificación)

UNIDAD II I.S.L.R
1. I.S.L.R y su ámbito de aplicación
1.1 Objeto
1.2 Personas sometidas
1.3 Personas exentas o no sometidas a la ley
1.4 Ingresos brutos
1.5 Renta bruta
1.6 Renta gravable
1.7 Renta disponible
1.8 Renta mundial
2. Determinación de la renta gravable persona natural y jurídica
2.1 Ingresos
2.2 Determinación del costo
2.3 Deducción y desgravámenes
2.4 Tarifas
2.5 Rebajas

UNIDAD III CONCILIACIÓN Y RETENCIÓN DEL I.S.L.R


1. Conciliación de rentas
1.1 Declaración y pago
2. Retenciones
2.1 Decreto 1808
2.2 Persona natural
2.3 Persona jurídica
2.4 Pagos

UNIDAD IV IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA


1. Definición
1.1 Hecho imponible
1.2 Contribuyentes del IVA
1.3 Exentos, exonerados y no sujetos
1.4 Débito fiscal
1.5 Crédito fiscal
1.6 Alícuota del IVA
1.7 Determinación del IVA
1.8 Determinación de los créditos y débitos fiscales
1.9 Retenciones IVA
DESARROLLO

UNIDAD I. SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO Y BASE LEGALES


1. Fundamento legal del sistema tributario de Venezuela
Las bases legales del sistema tributario, está conformado y constituido
explícitamente por el conjunto de tributo que estén vigentes en un país
determinado y claramente en una época establecida, por lo cual demuestra que
cada base legal del sistema tributario es distinto, ya sea por país, región o nación,
ya que cada gobierno en conjunto los mismos planes integrados y formados para
la aplicación de los impuestos que cada país adopte.

1.1 Jerarquización de las leyes


La materia tributaria en Venezuela se encuentra regulada por las siguientes
normativas:
Según la Pirámide de Kelsen en orden de prelación de las leyes.
1.- Constitución de la República
2.- Código Orgánico Tributario
3.- Leyes
4.- Leyes Especiales
5.- Reglamentos.
La base del Sistema Tributario Venezolano es la Constitución de la República.
Capítulo II Del Régimen Fiscal y Monetario Sección Primera: del Régimen
Presupuestario Artículo 311 en adelante.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El sistema tributario venezolano se erige sobre las bases legales claramente


definidas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

De acuerdo con el artículo 7 de la Constitución, esta “es la norma suprema y el


fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”
La cual organiza los poderes públicos y desarrolla los derechos constitucionales y
todas aquellas que sirvan de marco normativo de otras leyes.

Ahora bien, en el Derecho Tributario Nacional, ha sido relevante el hecho de que,


desde su creación como tal, la República adoptó el principio de legalidad o de
reserva legal en materia tributaria, con rango constitucional. En nuestra Carta
Magna de 1830, es donde se dio vida al Estado Venezolano, en la disposición
respectiva que le atribuyó al Congreso la facultad de crear "...Impuestos, derechos
y contribuciones para atender a los gastos nacionales, velar sobre su inversión y
tomar cuenta de ella al Poder Ejecutivo y demás empleados de la República" .

También el artículo 316 de la actual Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) señala que “el sistema tributario procurará la justa distribución
de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía
nacional y la elevación del nivel de vida de la población, para ello se sustentará en
un sistema eficiente para la recaudación de los tributos”.

Asimismo el artículo 133 de la misma Constitución establece que “toda persona


tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos,
tasas y contribuciones que establezca la ley”.

Por otra parte el artículo 317 dice que “no podrán cobrarse impuestos, tasas o
contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o
rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes”

Código Orgánico Tributario (COT)


Meléndez, lo define como, un marco general idóneo para integrar en un esquema
coherente los principios generales que deben informar el Sistema Tributario
Venezolano en cualquiera de las expresiones del Poder Público en beneficio de la
Administración y de los contribuyentes.

1.2 Principios constitucionales


 Principio de Legalidad: El principio de legalidad o primacía de la ley es un
principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público
debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad
de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado
actual o al imperio de la ley. En sentido estricto, este principio condiciona y
limita la actuación del Estado dentro del marco de la legalidad, a fin de
evitar tratamientos arbitrarios
 Principio de Progresividad: Exige que la fijación de los tributos a los
ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o
manifestaciones de capacidad contributiva.
 Principio de Generalidad: Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la Ley.
 Principio de Igualdad: El principio de igualdad es un límite que prescribe
que la carga tributaria debe ser aplicada de forma simétrica y equitativa
entre los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y
en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran en
situaciones económicas diferentes. El principio bajo mención supone que a
iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas,
debiendo considerarse iguales dos supuestos de hecho cuando la
utilización o introducción de elementos diferenciadores sea arbitraria o
carezca de fundamento racional.
 Principio de Capacidad Contributiva: Conocida también como capacidad
económica de la obligación, consiste como dice el profesor Francisco Ruiz
de Castilla “en la aptitud económica que tienen las personas y empresas
para asumir cargas tributarias” , tomando en cuenta la riqueza que dicho
sujeto ostenta. Impone también respetar niveles económicos mínimos,
calificar como hipótesis de incidencia circunstancias adecuadas y
cuantificar las obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago.
 Principio de No Confiscación: Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio. Defiende básicamente el derecho a la propiedad, ya que el
legislador no puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse
indirectamente de los bienes de los contribuyentes.
 Principio de Irretroactividad: En términos generales este principio supone
que la nueva ley no puede recaer en el presente sobre hechos ocurridos en
el pasado.” El principio prohíbe expresamente el cobro de tributos con
respecto a hechos generadores que ocurrieron antes de la vigencia de la
ley que creó o aumentó el tributo.

1.3 Código Orgánico Tributario

Es una ley creada especialmente para el control de los tributos, impuestos, tasas,
transacciones, procedimientos legales, judiciales en las cuales están sometidas a
esta ley. Las normas de este código se aplicaran en forma supletoria y no es de
carácter discrecional a los tributos de los estados municipales y demás entes de la
división político territorial.

El Código Orgánico Tributario ha sido reformado recientemente con el propósito


de mejorar el control y fiscalización tributaria por parte del Estado Venezolano.
Por lo cual resulta necesario destacar los siguientes artículos:
Artículo 1: Las disposiciones de este Código Orgánico son aplicables a los tributos
nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de esos tributos
Artículo 23: Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al
cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por las demás
normas tributarias.
En Venezuela la actividad tributaria se encuentra regulada por un conjunto de
leyes y es administrada por un ente, el SENIAT. Este organismo es el encargado
de planear, organizar y controlar la recaudación tributaria minimizando en lo
posible la evasión fiscal.

2. Ingresos públicos
Los ingresos públicos constituyen una de las variables de la actividad financiera
del Estado. Además el ingreso público está conformado por todas aquellas
entradas de dinero que recibe el Estado, y que le permiten financiar las
necesidades de la colectividad, es decir, que le permiten financiar el gasto público
y así cumplir su función en la sociedad.

2.1 Obtención de los ingresos


La obtención de estos ingresos se realiza mediante los tributos, entre los que
figuran:

 El impuesto sobre la renta( I.S.L.R)


 El impuesto a las importaciones
 El impuesto al valor agregado(IVA)

3. Gasto publico
Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el conjunto de
todas las entidades estatales de un país. El gasto público comprende las compras
y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es
un año.
Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de
funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como
externa, esto es al pago de intereses y amortización de capital. Toda erogación o
salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte del gasto
público.

3.1 Presupuesto
Según la Ley, el presupuesto se encarga de comprender todos los ingresos y
todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones
entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de
administración financiera del sector público).

4. Sistema Tributario

4.1 Tributos (definición y clasificación):


En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que
todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de
manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando
algunos casos, los tributos se pagan mediante prestaciones monetarias y se
pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas.

Clasificación:
a) Impuestos
b) Contribuciones
c) Tasas

4.2 Impuestos, tasas y contribuciones:

Impuestos (definición, características, clasificación y tipos)

Definición:
Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica
que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como
consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la
adquisición o gasto de la renta. Es decir, que los impuestos son pagos que se
realizan porque se demuestra la capacidad de hacer frente al pago para financiar
con ello la administración pública.
Características:

 Los impuestos son unos gravámenes aplicados a la actividad empresarial o


a las rentas del trabajo, bien en capital o en bienes materiales, con el fin de
recaudar lo necesario para establecer una compensación en servicios a las
partes tributantes.
 Los impuestos suelen tener características de compensación social con el
fin de repartir los bienes y conseguir una hegemoneidad en los tributantes,
siempre en función de la renta de los mismos.
 La aplicación abusiva de los impuestos, puede generar una caída del
consumo y por tanto producir recesiones económicas y paralizaciones de
las actividades empresariales.
 Una aplicación parcial de los impuestos a ciertos productos de consumo,
puede afectar a los sectores involucrados en la producción, transformación
y comercialización de los productos finales vinculados a dichos sectores.
 Una redistribución de los impuestos, no equitativa y progresiva en función
de las rentas de los contribuyentes, puede causar desigualdades sociales y
provocar aparición de clases diferenciadas con marcado carácter.
 En momentos de recesión las subidas de impuestos sirven para afianzar los
ingresos de las administraciones públicas en detrimento del consumidor
final y de los sectores empresariales, pero que aplicados con un carácter
equilibrado y una vez recaudados, al ser redistribuidos sin mermas debidas
a la corrupción, así mismo, clientelismo, derroche, etc., pueden ayudar a
incentivar la inversión privada, mejorando las infraestructuras públicas, y
estableciendo las bases para futuros cimientos que permitan una mejora de
la calidad de vida en los contribuyentes, tales como subida de salarios y
mejora de servicios de sociales.
 Como característica fundamental de los impuestos, es que no ha todos nos
afectan por igual, ya que si sube el tabaco al que no fuma le da lo mismo,
por ejemplo.

Clasificación:
 Impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual, como
por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La tarifa pagada no
guarda relación con la capacidad económica de un individuo; por lo tanto,
una persona de escasos recursos económicos y una persona adinerada,
pagarán la misma cantidad de dinero por estos tipos de impuestos.
 Impuestos progresivos. En este tipo de impuestos, sí se tiene en cuenta la
capacidad económica de las personas naturales o jurídicas. La gente de
menos recursos económicos paga menos cantidad de dinero que las
personas con mayor poder económico; es decir, a medida que la capacidad
económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que
ésta debe pagar por el impuesto también aumenta. Estos impuestos buscan
que tanto las personas de menor poder económico como las personas
adineradas paguen una cantidad proporcional a sus ingresos. Con esta
práctica, se redistribuye la riqueza y se aporta un mayor beneficio a los
menos favorecidos.
Tipos:
 Impuesto al Valor Agregado (IVA):
El Impuesto al Valor Agregado es un gravamen sobre las ventas que se
aplican al valor que se aumenta a un producto o servicio cada vez que
cambia de manos. La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º
nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la
prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el
territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las
comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes,
productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho
imponible".
 IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)
El IDB grava los débitos o retiros efectuados en cuentas corrientes, de
ahorros, depósitos en custodia, o en cualquier otra clase de depósitos a la
vista, fondos de activos líquidos, fiduciarios y en otros fondos del mercado
financiero o en cualquier otro instrumento financiero, abiertos o ubicados en
Venezuela, realizado en los Bancos e instituciones financieras regidos por
la Ley General de Bancos y Otras Instituciones financieras, la Ley del
Banco Central de Venezuela, la Ley del Mercado de Capitales y las demás
leyes especiales que rijan a otras instituciones financieras. El alícuota es
de: 0,50% fecha de aplicación: 01/01/04 al 12/03/04 Gaceta Oficial 37.650
de publicación: 14/03/03 (Todavía vigente).
 ISLR (Impuesto sobre la renta) o (impuesto a las ganancias)
El impuesto sobre la renta como su nombre lo indica, grava la renta, es
decir la ganancia que produce una inversión o rentabilidad del capital.
También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o
lo producido por el ejercicio de una profesión determinada. Este impuesto
se rige por la Ley de Impuesto sobre La Renta (LISLR); publicada en la
Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario de fecha 28/12/2001.
 IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
Es un impuesto directo al patrimonio que pagará anualmente toda persona
jurídica o natural comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre el
valor de los activos tangibles e intangibles de su propiedad, situados o en el
país o reputados como tales, que durante el ejercicio, estén incorporados a
la producción de enriquecimiento proveniente de actividades comerciales,
industriales o de explotación de minas e hidrocarburos y actividades
conexas. El IAE no es deducible a los efectos de determinar los
enriquecimientos netos gravables por la Ley de Impuesto sobre la Renta
(LISLR). Fue creado mediante la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales (LIAE), publicada en la Gaceta Oficial N°4.654
Extraordinario, de fecha 01/12/1993.
 IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)
Es un impuesto aplicado al alcohol etílico y a las especies alcohólicas de
producción nacional o importada, destinadas al consumo en el país; así
como al ejercicio de la industria y del comercio del alcohol etílico y especies
alcohólicas. La importación del alcohol etílico y especies alcohólicas está
gravada con un impuesto específico interno que será exigible en la misma
oportunidad en que se recaude el impuesto de importación. Las Tarifas (en
Bolívares por litro): Las Tarifas establecidas en la Ley de Impuesto sobre
Alcohol y Especies Alcohólicas, ajustadas de Conformidad con lo
establecido en el Decreto 1.138, publicado en Gaceta Oficial N° 32.271 del
6/07/81.
 ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
El Artículo 1 dice: Que son las transmisiones gratuitas de derechos por
causa de muerte o por actos entre vivos serán gravadas con el impuesto a
que se refiere la presente Ley en los términos y condiciones que en ella se
establecen. Según dicha ley están obligados a pagar este impuesto los
beneficiarios de herencias y legados que comprendan bienes, muebles o
inmuebles, derechos o acciones situados en el territorio nacional.
 TF (Timbres Fiscales)
Renta que obtiene el tesoro público como consecuencia de la venta de
sellos, papel del estado y otras exacciones de carácter obligatorio
provenientes de la emisión, uso y circulación de cierta clase de
documentos.
 EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos)
Este estatuto establece en su Artículo 1º.-
La fabricación, la importación y el expendio de fósforos constituyen arbitrio
rentístico nacional y el ejercicio de dichas actividades es de la exclusiva
competencia del Ejecutivo Federal, el cual podrá efectuarlo directamente o
mediante concesiones otorgadas a particulares.
En su Artículo 2º.-
La fijación del precio de los fósforos nacionales y extranjeros, en las
fábricas y en los depósitos del Gobierno Nacional, se hará por medio de
Resoluciones especiales del Ministerio de Hacienda.

4.3 Tasas (definición y diferencia con el impuesto)

Definición:
Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un
servicio prestado por el Estado.
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización
de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de
pagar por él.
Las tasas son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por
el Estado, pero sólo se hacen exigibles en el caso de que el particular decida
utilizar el servicio público correspondiente. Es decir, se trata de una recuperación
total o parcial de los costos que genera la prestación de un servicio público; se
autofinancia este servicio mediante una remuneración que se paga a la entidad
administrativa que lo presta.

Diferencia entre tasas e impuestos:


La diferencia entre Tasa e Impuesto (gravamen) reposa sobre dos elementos: en
primer lugar, en la tasa existe una contraprestación (el envío de correspondencia,
el suministro de energía) mientras que en el impuesto, por definición, no se está
pagando un servicio específico o retribuyendo una prestación determinada.
En segundo lugar la diferencia consiste en el carácter voluntario del pago de la
tasa y en el carácter obligatorio del pago del tributo.

4.4 Contribuciones (definición, características, clasificación)

Definición:
Las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por
el sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la
realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios
públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos a la administración) que se hacen
porque se ha recibido una contraprestación, siendo ésta la mayor diferencia que
hay con los impuestos. Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que
revalorice un terreno, el asfaltado de una calle o la construcción de una plaza.
Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a sufragar los gastos de la
obra o servicio que han hecho exigir la obra.

Características

 Origen de la obligación tributaria.


 El cobro debe fundarse en la ley.
 La prestación del servicio o la realización de la obra debe efectuarla la
administración activa o centralizada.
 La prestación debe ser proporcional y equitativa.
 El pago es obligatorio
Clasificación:

 Impuestos: Éstos son las contribuciones establecidas en la Ley que deben


pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma; es decir, para ser sujeto de un
impuesto es necesario que tu conducta este apegada a la cuestión
normativa que se trata en dicho impuesto.
 Aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones establecidas en
ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
 De mejora: Podría explicarse como la aportación que realizamos al Estado
para cubrir parte de los gastos generados por la realización de una obra o
servicio público de interés de todos y que, en concreto, nos beneficia a
nosotros de forma particular.

UNIDAD II. I.S.L.R

1. I.S.L.R y su ámbito de aplicación


El ISLR es un impuesto obligatorio regido por derecho público, que las personas y
empresas deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos.
Actualmente este tributo se rige por la Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR),
publicada en la Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 16/02/2007, en donde su ámbito
de aplicación va a todos los bienes adquiridos gravables y al enriquecimiento
anual neto disponible, en razón de actividades económicas realizadas tanto en
Venezuela, como fuera de su territorio independientemente de quien las realice,
sea nacional o no.

1.1 Objeto
El objeto del I.S.L.R es gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los
contribuyentes naturales y jurídicos con ocasión de las diversas actividades que
estos puedan ejercer.

1.2 Personas sometidas


Las personas sometidas al régimen impositivo previsto en ésta Ley son:
i. Las personas naturales.
ii. Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
iii. Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las
comunidades, así como cualesquiera otras sociedades de personas,
incluidas las irregulares o de hecho.
iv. Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de
hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus
regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación
de minerales, de hidrocarburos o de sus derivados.
v. Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas
o económicas no citadas en los literales anteriores.
vi. Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el
territorio nacional.

1.3 Personas exentas o no sometidas a la ley

Están exentos de impuesto:

i. Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de


Venezuela y Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, así
como los demás Institutos Autónomos que determine la Ley.
ii. Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados
en la República, por las remuneraciones que reciban de sus gobiernos.
También los agentes consulares y otros agentes o funcionarios de
gobiernos extranjeros que, con autorización del gobierno nacional,
residan en la República Bolivariana de Venezuela, por las
remuneraciones que reciban de sus gobiernos, siempre que exista
reciprocidad de exención con el respectivo país a favor de los agentes o
funcionarios venezolanos; y las rentas que obtengan los Organismos
Internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con lo previsto en los
Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela.
iii. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus
enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr los fines
antes señalados; que en ningún caso, distribuyan ganancias, beneficios
de cualquier naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus
fundadores, asociados o miembros y que no realicen pagos a título de
reparto de utilidades o de su patrimonio.
iv. Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que
reciban con ocasión del trabajo, cuando les sean pagadas conforme a la
Ley o a contratos de trabajo, por los intereses y el producto de los
fideicomisos constituidos conforme a la Ley Orgánica del Trabajo y por
los productos de los fondos de retiro y de pensiones.
v. Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por
concepto de retiro, jubilación o invalidez, aun en el caso de que tales
pensiones se traspasen a sus herederos, conforme a la legislación que
las regula.
vi. Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y
legados que perciban.
vii. Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que
correspondan a un plan general y único establecido para todos los
trabajadores de la empresa que pertenezcan a una misma categoría
profesional de la empresa de que se trate, mientras se mantengan en la
caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación
e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a
favor de sus trabajadores, así como también por los frutos o proventos
derivados de tales fondos.
viii. Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los
intereses generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias,
certificados de ahorro y cualquier otro instrumento de ahorro previsto en
la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras o en leyes
especiales, así como los rendimientos que obtengan por inversiones
efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta pública. Entre
otras.

1.4 Ingresos brutos

Los ingresos brutos pueden definirse como los beneficios económicos que obtiene
una persona natural o jurídica por cualquier actividad que realice, de índole
empresarial o no, sin tomar en consideración los costos o deducciones en que
haya incurrido para obtener dichos ingresos.
Los ingresos brutos, a los fines meramente didácticos, los podemos clasificar en
ocho grupos:
1.- Ingresos brutos de las personas naturales y otros contribuyentes asimilados a
éstas
2.- Ingresos brutos de las sociedades anónimas y de otros contribuyentes
asimilados a éstas
3.-Ingresos Brutos de Compañía de Seguros
4.- Ingresos Brutos de obras de construcción
5.- Ingresos Brutos por participaciones en Sociedades y comunidades, percibidos
por personas naturales así como por los demás contribuyentes domiciliados en el
país y asimilados a éstas
6.- Ingresos Brutos por ventas de inmuebles a créditos
7.- Ingresos brutos por cesiones de crédito y operaciones de descuentos
8.- Ingresos Brutos presuntos

1.5 Renta Bruta


En un sentido general, la Renta Bruta es la diferencia de restar a los ingresos que
obtiene una persona natural o jurídica, por cualquier actividad que realice, los
costos incurridos para obtener dichos ingresos. La RB, la podemos clasificar a los
fines del gravamen y como una clasificación didáctica, la dividiremos en cuatro
grupos:
 RB de las personas naturales y de contribuyentes asimilados a éstas
 RB. De las Sociedades anónimas y de contribuyentes asimilados a éstas
 RB. De las empresas mineras y/o petroleras
 RB de la llamada Renta Bruta Presunta

1.6 Renta Gravable


Cuando hablamos de renta gravable nos referimos a todos los rendimientos junto
con los incrementos y disminuciones de patrimonio sobre los que se establecen
los impuestos correspondientes en cada ejercicio fiscal.

1.7 Renta Disponible


Es la renta de la que pueden hacer uso las familias tras hacer frente a las
obligaciones tributarias.
Se trata de la renta que queda tras restar a los ingresos de un hogar los impuestos
y los cargos a la seguridad social. Esta renta disponible se puede utilizar para
consumo o ahorro, incluyendo las empresas; se habla de renta disponible
nacional. En el caso de las empresas habría que restar, aparte de las obligaciones
tributarias, las amortizaciones.

1.8 Renta mundial


La renta mundial implica que toda persona natural o jurídica, residente o
domiciliada en Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen,
sea que la causa o la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él.
2. Determinación de la renta gravable persona natural y jurídica

Persona natural:
Los cuales están obligados a declarar y pagar, todas las personas naturales y
herencias yacentes asimiladas a estas, que hayan obtenido durante el ejercicio
económico un enriquecimiento neto anual superior a mil unidades tributarias
(1.000 U.T.) o ingresos superiores a mil quinientas unidades tributarias (1.500
U.T.).
De igual manera están obligados las personas naturales que han obtenido
ingresos brutos superiores a dos mil seiscientos veinticinco unidades tributarias
(2.625 U.T.), los cuales se deriven únicamente de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras o piscícolas a nivel primario, salvo lo dispuesto en el
Decreto de Exoneración Nº 838 del 31/05/2000.
Las personas naturales que tengan base fija en el territorio nacional, están
obligadas a presentar declaración definitiva conforme a los enriquecimientos
obtenidos dentro y fuera del país atribuible a dicha base fija, en caso de las
personas naturales no residentes, están obligados al cumplimiento de este deber
formal cualquiera que sea el monto de sus enriquecimientos.

Persona jurídica:
Al igual que las personas naturales, las personas jurídicas incluyendo a las que se
dedican a actividades mineras y de hidrocarburos, están obligadas a presentar
declaración definitiva por los enriquecimientos netos o pérdidas que obtengan
durante el ejercicio, estos son:
 Compañías Anónimas.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada.
 Sociedades en Nombre Colectivo o en Comandita Simple.
 Sociedades de Personas, Irregulares o de Hecho.
 Comunidades.
 Titulares de Enriquecimientos por actividades de Hidrocarburos y Conexas.
 Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.
 Establecimientos permanentes, centros o bases fijas.
 Empresas Propiedad de la Nación, los Estados y los Municipios.

2.1 Ingresos
Los ingresos pueden definirse como los beneficios económicos que obtiene una
persona natural o jurídica por cualquier actividad que realice, sin tomar en
consideración los costos o deducciones en que haya incurrido para obtener dichos
ingresos.

2.2 Determinación del costo


Para señalar la determinación del costo del enriquecimiento neto gravable por el
impuesto sobre la renta, se tomará la totalidad de los ingresos brutos percibidos
por el contribuyente y se le restará los costos provenientes de los productos
enajenados y de los servicios prestados dentro del país, entre los cuales la ley
cita:
 El costo de la adquisición de los bienes destinados a ser revendidos o
transformados en el país así como el costo de los materiales y de otros
bienes destinados a la producción de la renta.
 Las comisiones usuales, siempre y cuando las mismas no correspondan a
cantidades fijas, sino a porcentajes normales, calculados sobre el precio de
la mercancía, que sean cobradas exclusivamente por la realización de
gestiones relativas a la adquisición o compra de bienes.
 Los gastos inherentes a transporte y seguro de los bienes invertidos en la
producción de la renta.
 Estos costos mencionados anteriormente se lo restamos al ingreso bruto y
luego el contribuyente procederá a este monto obtenido, deducir los gastos
o egresos (deducciones) realizados por éste durante el ejercicio gravable.

2.3 Deducción y desgravámenes


Los desgravámenes son deducciones que la ley permite hacer a la renta de un
contribuyente, persona natural residente o domiciliada en el país, con el fin de
determinar el impuesto a pagar en un ejercicio fiscal determinado. Existen dos
tipos: el desgravamen único y los desgravámenes detallados.
El desgravamen único equivale a 774 unidades tributarias, que el contribuyente
puede deducir de pleno derecho, sin soportes o justificativos.
Los desgravámenes detallados incluyen las deducciones de pagos efectuados por
el contribuyente para satisfacer ciertas necesidades básicas (educación, seguros,
servicios médicos, vivienda). Estos gastos deben estar debidamente soportados
(Fundamento Legal 60 y 61 LISLR).

2.4 Tarifas

 LA TARIFA Nº 1, se aplica a las personas naturales domiciliadas en el país


y a las herencias yacentes domiciliadas o no en el país sobre la totalidad de
los enriquecimientos obtenidos, con excepción de los exentos, exonerados,
sujetos a impuesto proporcional. A las Asociaciones y Fundaciones sin fines
de lucro, sobre la totalidad de los enriquecimientos obtenidos con la
excepción de los exonerados, exentos sujetos al impuesto proporcional, no
dedicadas a la explotación de hidrocarburos o actividades conexas.
 LA TARIFA Nº 2, se aplica a las compañías anónimas y los contribuyentes
asimilados a éstas, que no realicen actividades de hidrocarburos o conexas.
Las sociedades o corporaciones extranjeras cualesquiera sea su forma. Las
entidades jurídicas o económicas a las que se refieren la ley.
 LA TARIFA Nº 3, se aplica a los contribuyentes que solo perciban regalías o
participaciones mineras y demás participaciones análogas con una tasa
proporcional del 60%., y las que se dediquen a la explotación de
hidrocarburos y actividades conexas a una tasa proporcional del 50%.

2.5 Rebajas
Las personas naturales residentes en el país, gozarán de una rebaja de impuesto
equivalente a 10 U.T. anuales, el cual será igual por cada carga familiar que tenga
el contribuyente. Las rebajas del impuesto al contribuyente por carga familiar son:
10 U.T. por el cónyuge no separado de bienes, a menos que declare por
separado, en cuyo caso la rebaja corresponderá a uno de ellos.
10 U.T. por cada ascendiente o descendiente directo residente en el país. Se
exceptúan a los descendientes mayores de edad, con excepción de que estén
incapacitados para trabajar, o estén estudiando y sean menores de 25 años.

UNIDAD III. CONCILIACIÓN Y RETENCIÓN DEL I.S.L.R

1. Conciliación de rentas
La conciliación de rentas consiste en los ingresos, costos y gastos que reconoce la
contabilidad, con base en las hipótesis fundamentales del devengo o acumulación
y en las distintas normas, difieren de los que se consideran disponibles para fines
de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, por lo que es necesario ajustar el resultado
contable para adecuarlo a las disposiciones de la ley. Las distintas Secciones de
las NIIF para las PYMES contienen disposiciones respecto a las condiciones que
debe cumplir el reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos.

1.1 Declaración y pago


Cuando hablamos de declaración y pago de impuestos nos referimos a las
principales líneas de procesos tributarios del servicio de Impuestos Internos, las
"Declaraciones y pagos de Impuestos" corresponden a un proceso en el cual se
deben declarar y pagar los impuestos de forma simultánea, salvo situaciones
excepcionales en que se autoriza el pago diferido del impuesto, como es el caso
del Impuesto a la renta.

2. Retenciones
Las retenciones son la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra
percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es
decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto.
Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o entidades que
tengan que abonar o estén sujetas a retención, de esta forma, están obligadas a
retener e ingresar en la hacienda pública en concepto de pago a cuenta del
impuesto.

2.1 Decreto 1808


El decreto 1.808 vigente desde el 12 de mayo de 1.997 es una reglamentación
parcial dela Ley de Impuesto sobre La Renta en materia de retenciones. A tales
efectos, la ley establece que para cualquier tipo de acción aplicable dentro de su
rango de competencia, generador de cualquier valor monetario, esta se encontrará
expresada en Unidades Tributarias (UT).

2.2 Persona natural


El Decreto 1.808 que dicta el Reglamento de la Ley de ISLR en materia de
retenciones dispone en su artículo 9, a quiénes les corresponde aplicar dicho
procedimiento. En forma específica en cada uno de los 21 numerales de referido
artículo se señala quienes serán agentes de retención del impuesto.
Con la excepción de las actividades o conceptos que están indicados en los
numerales 2, 3(a), 3(b), 6, 7, 8, 9, 15, 18 y 21 del Artículo 9 del Reglamento,
incluyendo el pago que hacen los Administradores de inmuebles (12), todas las
demás excluyen a las personas naturales como agentes de retención. Sin
embargo, la inclusión de las personas naturales en el resto de los numerales no es
expresa, sino que indican que deben hacer retención los deudores o pagadores en
forma general, y en razón de ello se entendería que incluso las personas naturales
calificarían como agentes de retención.

2.3 Persona jurídica


Las personas jurídicas domiciliadas o no en el país están sujetas a los mismos
porcentajes de retención aplicables a las personas naturales.

2.4 Pagos
De acuerdo con lo establecido en el artículo 87 de la ley del Impuesto Sobre La
Renta, la retención del impuesto debe efectuarse en el momento del pago o abono
en cuenta. Cuando las personas responsables designadas por las Gerencias de
las empresas van a cumplir con el deber antes indicado no tiene dudas que al
realizarse el desembolso equivale al pago y por ende es la oportunidad de
practicar la retención, pero la norma también indica otra oportunidad y es el abono
en cuenta.

UNIDAD IV. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA

1. Definición
La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo
que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la
importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar
las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o
de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o
privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho
imponible".

1.1 Hecho imponible


El hecho imponible es una situación que origina el nacimiento de una obligación
tributaria. Existen presupuestos fijados por ley para cada tributo y cada uno de
ellos nace con un hecho imponible que lo origina según su propia ley.
Esta situación o hecho imponible obliga a un individuo o una empresa (conocido
como obligado tributario) a presentar y pagar un determinado tributo (ya sea un
impuesto o una tasa).
Muchos hechos imponibles se asimilan, es decir, un mismo hecho imponible
puede originar dos tributos. Sin embargo, las leyes tributarias suelen establecer
que dos impuestos no pueden gravar o hacer tributar por el mismo hecho
imponible.
1.2 Contribuyentes del IVA
Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales.
De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) los contribuyentes son:

1. Contribuyentes ordinarios: Son los importadores habituales de bienes, los


industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y en
general, toda persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u
ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que
constituyen hechos imponibles de conformidad con el artículo 3 de esta
Ley.
A los efectos de esta Ley, se entenderán por industriales a los fabricantes,
los productores, los ensambladores, los embotelladores y los que
habitualmente realicen actividades de transformación de bienes.

2. Contribuyentes formales: Son los sujetos que realicen exclusivamente


actividades u operaciones exentas o exoneradas del impuesto. Los
contribuyentes formales, sólo están obligados a cumplir con los deberes
formales que corresponden a los contribuyentes ordinarios, pudiendo la
Administración Tributaria, mediante providencia, establecer características
especiales para el cumplimiento de tales deberes o simplificar los mismos.
En ningún caso, los contribuyentes formales estarán obligados al pago del
impuesto, no siéndoles aplicable, por tanto, las normas referente a la
determinación de la obligación tributaria.

3. Contribuyentes Especiales. Este grupo está conformado por aquellos


sujetos que han sido expresamente calificados y notificados por el Servicio
como tales, atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales, según la
Gerencia de Tributos Internos de la Región de su jurisdicción. Estos sujetos
pueden ser o no entes públicos, empresas privadas, personas naturales o
jurídicas; y puede que sean o no contribuyentes ordinarios del Impuesto al
Valor Agregado, lo cual dependerá no de su calificación como contribuyente
especial, sino del hecho de que estén o no sujetos al Impuesto y que
realicen o no los hechos imponibles establecidos en la Ley.

1.3 Exentos, exonerados y no sujetos

Establece la normativa legal del caso (LIVA), que están exentas del impuesto:
 Las importaciones de los bienes mencionados en el artículo 18 de esta Ley.
 Las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares
acreditados en el país, de acuerdo con los convenios internacionales
suscritos por Venezuela. Esta exención queda sujeta a la condición de
reciprocidad.
 Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos
internacionales a que pertenezca Venezuela y por sus funcionarios, cuando
procediere la exención de acuerdo con los convenios internacionales
suscritos por Venezuela.
 Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se
encuentren exentos de todo impuesto en virtud de tratados internacionales
suscritos por Venezuela.
 Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves,
aeronaves y otros vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje.
 Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la
legislación especial, en cuanto les conceda franquicias aduaneras.
 Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones,
corporaciones y fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el
cumplimiento de sus fines propios.
 Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central
de Venezuela, así como los materiales o insumos para la elaboración de las
mismas por el órgano competente del Poder Público Nacional.
 Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las
instituciones públicas dedicadas a la investigación y a la docencia.
Asimismo, las importaciones de equipos médicos de uso tanto ambulatorio
como hospitalario del sector público o de las instituciones sin fines de lucro,
siempre que no repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus
miembros y, en todo caso, se deberá comprobar ante la Administración
Tributaria tal condición.
 Las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestaciones
de servicios, efectuadas en el Puerto Libre del EstadoNueva Esparta, en la
Zona Libre para el Fomento de la InversiónTurística en la Península de
Paraguaná del Estado Falcón, en la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida, en el Puerto Libre de Santa Elena de
Uairén y en la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios Atuja
(ZOFRAT), una vez que inicie sus actividades fiscales, de conformidad con
los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de creación.
Parágrafo Único: La exención prevista en los numerales 1 y 9 de este artículo, sólo
procederá en caso que no haya producción nacional de los bienes objeto del
respectivo beneficio, o cuando dicha producción sea insuficiente, debiendo tales
circunstancias ser certificadas por el Ministerio correspondiente.
Adicional a ello, están exentas del impuesto previsto en esta Ley, las ventas de los
bienes siguientes:
 Los alimentos y productos para consumo humano que se mencionan a
continuación:
a) Productos del reino vegetal en su estado natural, considerados
alimentos para el consumo humano, y las semillas certificadas en
general, material base para reproducción animal e insumos
biológicos para el sector agrícola y pecuario.
b) Especies avícolas, los huevos fértiles de gallina, los pollitos,
pollitas y pollonas para la cría, reproducción y producción de carne
de pollo y huevos de gallina.
c) Arroz.
d) Harina de origen vegetal, incluidas las sémolas.
e) Pan y pastas alimenticias.
f) Huevos de gallinas.
g) Sal.
h) Azúcar y papelón, excepto los de uso industrial.
i) Café tostado, molido o en grano.
j) Mortadela.
k) Atún enlatado en presentación natural.
l) Sardinas enlatadas con presentación cilíndrica hasta ciento setenta
gramos (170 gr.).
m) Leche cruda, pasteurizada, en polvo, modificada, maternizada o
humanizada y en sus fórmulas infantiles, incluidas las de soya.
n) Queso blanco duro.
o) Margarina y mantequilla
p) Carne de pollo en estado natural, refrigerada y congelada.
 2. Los fertilizantes, así como el gas natural utilizado como insumo para la
fabricación de los mismos.
 Los medicamentos y agroquímicos y los principios activos utilizados
exclusivamente para su fabricación, incluidas las vacunas, sueros, plasmas
y las sustancias humanas o animales preparadas para uso terapéutico o
profiláctico, para uso humano, animal y vegetal.
 Los combustibles derivados de hidrocarburos, así como los insumos y
aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina, tales como
etanol, metanol, metil-ter-butil-eter (MTBE), etil-ter-butil-eter (ETBE) y las
derivaciones de éstos destinados al fin señalado.
 Las sillas de ruedas para impedidos y los marcapasos, catéteres, válvulas,
órganos artificiales y prótesis.
 Los diarios y periódicos y el papel para sus ediciones.
 Los libros, revistas y folletos, así como los insumos utilizados en la industria
editorial.
 Parágrafo Único: La Administración Tributaria podrá establecer la
codificación correspondiente a los productos especificados en este artículo.
 Además de estos productos, ciertos servicios (sector terciario de la
producción) se encuentran exentos del Impuesto al Valor Agregado, ellos
son:
 El transporte terrestre y acuático nacional de pasajeros.
 Los servicios educativos prestados por instituciones inscritas o registradas
en los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, y de Educación
Superior.
 Los servicios de hospedaje, alimentación y sus accesorios, a estudiantes,
ancianos, personas minusválidas, excepcionales o enfermas, cuando sean
prestados dentro de una institución destinada exclusivamente a servir a
estos usuarios.
 Las entradas a parques nacionales, zoológicos, museos, centros culturales
e instituciones similares, cuando se trate de entes sin fines de lucro exentos
de impuesto sobre la renta.
 Los servicios médico-asistenciales y odontológicos, de cirugía y
hospitalización, prestados por entes públicos e instituciones sin fines de
lucro, siempre que no repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a
sus miembros y, en todo caso, se deberá comprobar ante la Administración
Tributaria tal condición.
 Las entradas a espectáculos artísticos, culturales y deportivos, siempre que
su valor no exceda de dos unidades tributarias (2 UT.).
 El servicio de alimentación prestado a alumnos y trabajadores en
restaurantes, comedores y cantinas de escuelas, centros educativos,
empresas o instituciones similares, en sus propias sedes.
 El suministro de electricidad de uso residencial.
 El servicio nacional de telefonía prestado a través de teléfonos públicos.
 El suministro de agua residencial.
 El aseo urbano residencial.
 El suministro de gas residencial, directo o por bombonas.
 El servicio de transporte de combustibles derivados de hidrocarburos.
 Los servicios de crianza de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves y
demás especies menores, incluyendo su reproducción y producción.
Exoneraciones

Podrán exonerarse del impuesto previsto en esta Ley hasta el 31 de diciembre de


1999, previa autorización del Presidente de la República en Consejo de Ministros,
las siguientes actividades:
Las importaciones efectuadas por la Administración Pública Nacional Centralizada,
el Poder Judicial, el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía General de la
República, la Contraloría General de la República, las Gobernaciones y las
Alcaldías, esenciales para el funcionamiento del servicio público;
Las importaciones efectuadas por las Fuerzas Armadas Nacionales y los órganos
de seguridad del Gobierno Nacional, estrictamente necesarias para garantizar la
defensa y el resguardo de la soberanía nacional y el mantenimiento de la
seguridad y el orden público, siempre que correspondan a maquinaria bélica,
armamento, elementos o partes para su fabricación, municiones y otros
pertrechos;
Las importaciones de bienes muebles y las prestaciones de servicios provenientes
del exterior, destinadas al funcionamiento o expansión del transporte colectivo de
pasajeros por vía subterránea y sus extensiones.
Parágrafo Único: Las exoneraciones previstas en este artículo sólo serán
procedentes cuando los bienes y servicios a importar no tengan oferta nacional o
ésta sea insuficiente.
Artículo 64: El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal
aplicables de conformidad con la situación coyuntural sectorial y regional de la
economía del país, podrá exonerar del impuesto previsto en esta ley a las
importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que determine
el respectivo Decreto.

1.4 Débito fiscal


El débito fiscal, es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios
efectuados en cada mes (emisión de facturas, boletas, notas de débitos, etcétera).
El débito no representa necesariamente el impuesto a pagar, porque de él debe
rebajarse el crédito correspondiente a las compras.

1.5 Crédito fiscal


El crédito fiscal es una operación que se realiza para deducir el pago de impuestos
debido a algún tipo de transacciones, es decir, es un monto a favor del
contribuyente.
En general el crédito fiscal se da porque el contribuyente ha realizado ya un pago
de impuestos a otra persona o país por una transacción, evitando de esta forma
que se realice un doble pago de impuestos.

1.6 Alícuota del IVA


Actualmente en Venezuela, en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.395 de fecha 17
de agosto se establece que la alícuota del IVA se fija en 16%.
Artículo 1° la alícuota impositiva general a aplicarse en el ejercicio fiscal restante
de 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019, se fija en 16%.
Artículo 2°. Se autoriza al Ejecutivo Nacional para realizar los ajustes que resulten
necesarios como consecuencia de la modificación de la alícuota del Impuesto al
Valor Agregado previsto en este Decreto o que se originen por cualquier otra
variación en el financiamiento aprobado por la ANC o el TSJ.
Artículo 3°. Este Decreto entra en vigencia a partir del primero de septiembre de
2018. Quedan exentos del ajuste del IVA: la comida, medicina, necesidades
básicas, dijo el vicepresidente del Área Económica,Tareck El Aissami.

1.7 Determinación del IVA


Se deberá calcular por separado el IVA acreditable pagado en bienes que se
consideran inversiones y el pagado en otras erogaciones distintas a inversiones
Para poder considerar el IVA pagado o trasladado al contribuyente como
acreditable continúan los siguientes requisitos:
 Ser estrictamente indispensable para realizar actos o actividades gravados.
 Que las erogaciones sean deducibles para calcular el impuesto sobre la
renta.
 Cuando sean deducibles parcialmente para el citado impuesto, el IVA será
acreditable en la misma proporción.
 La deducción inmediata se considera erogación totalmente deducible.
 En el caso de erogaciones realizadas en periodos pre operativos se puede
estimar el destino de las mismas y acreditar con base en ello.
 No es acreditable el IVA trasladado o el pagado en importación para
actividades que no sean objeto del impuesto.

1.8 Determinación de los créditos y débitos fiscales


El Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) es un impuesto indirecto sobre el consumo,
es decir financiado por el consumidor final. El IVA es percibido por el vendedor en
el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o servicios).
Los vendedores, intermediarios tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA
que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de
comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus
clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores
finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es
controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de ventas al
consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad de la empresa.

Ahora bien, en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, existen dos


determinaciones que son sumamente importantes para efectuar el cálculo del IVA;
ellos son el Débito y el Crédito Fiscal. Siendo el débito fiscal aquel que se obtiene
de la suma de todas las ventas que se hicieron en el periodo fiscal y al resultado
se le saca el 12% y este es lo que se debe pagar. Y el crédito fiscal, aquel que se
obtiene de la suma de todas las compras que se hicieron en el periodo fiscal,
estas respaldadas con facturas, y cuyo resultado se le saca el 12%, y el cual se
utiliza para descontar el débito fiscal. Si el débito fiscal es mayor que el crédito,
este se pagará al fisco. Si el crédito fiscal es mayor al débito, entonces el saldo a
favor le servirá para descontar en el próximo periodo fiscal.

1.9 Retenciones IVA


A la hora de declarar impuestos, hay que tener en cuenta todo lo relacionado con
pagos a cuenta, anticipos, percepciones y retenciones de IVA.
En este sentido, tendremos algunos sujetos la obligación de retener parte del
impuesto de otros cuando les pagamos por determinados servicios o venta de
bienes.
Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
 Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en
pago o adjudicación judicial o fiduciaria.

Sean personas morales que:


 Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen
temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas,
respectivamente.
 Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad
industrial o para su comercialización. En este caso deberán efectuar la
retención del IVA que se les traslade.
 Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por
personas físicas o morales.
 Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean
personas físicas.

Potrebbero piacerti anche