Sei sulla pagina 1di 115

PRONUNCIACIÓN

INTRODUCCIÓN

En esta sección del sitio aprenderás de forma simple, completa y gratis, la

“pronunciación aproximada” del idioma inglés, con sus características principales y

algunas “recomendaciones” generales.

Decimos “pronunciación aproximada” porque hemos evitado usar el Alfabeto Fonético

Internacional (IPA), después con la ejercitación, iremos mejorando y depurando.

Decimos “recomendaciones” porque, por cada regla que se enuncie, habrá tantas

excepciones (muy difícil recordarlas a todas), que la regla se irá transformando en

una recomendación. De igual manera, un “concepto” presentado inicialmente de una

forma, podrá luego modificarse hasta llegar a otro “parecido”.

La existencia de casi un 40% de excepciones, es el resultado de

una evolución desordenada, y, por no haber contado en su momento, con una

institución que estableciera normas claras y precisas a seguir (como lo fue la Real

Academia Española para el idioma español).

El gran problema a resolver en este idioma es que, “lo hablado, no refleja lo que se

escribe”, porque los sonidos de vocales y consonantes, pueden cambiar según

ubicación y/o combinación, e inclusive, hasta pueden ser mudas.

Esto no ocurre en el idioma español, en donde las vocales y consonantes, en general,

siempre tienen la misma pronunciación, de allí la confusión.


En consecuencia, para evitar un aprendizaje equivocado, por la falta de coincidencia

entre la pronunciación y la ortografía, no se debe leer o escribir palabras

inglesas, sin antes o simultáneamente, saber cómo se pronuncian, ... porque la

mente tiende a memorizar dichas palabras, asociándolas a los sonidos como se dirían

en español, y después es muy difícil reparar esta costumbre.

Por lo que, el orden correcto para aprender este idioma debe ser:

Primero, escuchar/pronunciar; luego, leer/escribir; para finalmente pensar y

soñar en inglés...

Por lo tanto, una manera de aprender a pronunciar las palabras inglesas es, mediante

el “Análisis de sus Componentes Individuales” (las sílabas), por lo cual lo llamaré

“Método ACI”, el que comprende los siguientes pasos:

1. Es fundamental aprender a separar en sílabas, al modo inglés.

2. Luego, dar el sonido adecuado a cada bloque individual, según el caso.

3. Intentar deletrear, uniendo sílabas y palabras.

4. Practicar.

Fundamento:

“La división en sílabas de una palabra surge, por la necesidad que tenemos los

seres humanos, de segmentar el habla, para poder darle ritmo y expresión, lo

que facilita el proceso de comunicación”.

“La sílaba existe para hacer más simple el habla y el escucha”.


Aprovechemos esta característica, ... entonces, si aprendemos las claves para formar

los “bloques sonoros” y como se vinculan entre sí, tendremos resuelta, una parte

importante del problema. Por supuesto, ... habrá aspectos y excepciones que resolver.

Muchos, preferirán otros métodos, pero, permíteme mostrarte el resumen práctico que

he desarrollado, porque estoy convencido que contribuirá a facilitar el aprendizaje, y

si quieres, contáctame, para ayudarme a ampliarlo y/o mejorarlo.

Te sugiero seguir el orden propuesto, sin saltear temas.

ÍNDICE

1 Videos introductorios

2 Concepto de sílaba (Syllable)

Se llama sílaba, a cada uno de los bloques sonoros, en los que


se divide una palabra, y puede estar formada por: solo vocales o, vocales y
consonantes.

¿Puede tener solo vocales?

Sí, porque las vocales pueden sonar por sí mismas, en cambio las
consonantes, necesitan apoyarse en las vocales.

Una sílaba puede tener: (Comienzo o ataque) + (Núcleo)+ (Final o coda).

Comienzo (start) + Núcleo (nucleus) + Final (end)


Consonantes + Vocal, diptongo o triptongo + Consonantes
La sílaba abierta termina en Vocal, y puede tener:

(comienzo + núcleo) o, (solo núcleo).

Ejemplo:

(Consonante+Vocal) =Sh + e = she (ella). Se pronuncia (schi).

La sílaba cerrada termina en Consonante, y puede tener:

(núcleo+final) o, (comienzo + núcleo + final).

Ejemplo:

(Cons.+ Vocal + Cons.)= P + i +n = pin (alfiler). Se pronuncia (pin).

Vemos entonces que, la función principal de una vocal es formar sílaba y


ser el núcleo de ella, ya que es su presencia la que permite la formación de
los sonidos, por lo tanto, “no existe sílaba si no hay vocal” (o, si la vocal
es muda), o sea, dicho de otro modo, es obligatorio que la sílaba tenga núcleo,
en cambio podrá tener o nó, comienzo y/o final.

Ejemplo: Reporter

R e - p o r t - e r
(Ataque Núcleo) (Ataque Núcleo Final) (Núcleo Final)
Sílaba abierta Sílaba cerrada Sílaba cerrada

Pronuncias (Rii-pórt-ər).
Representación esquemática:

Intensidad máxima sonora en la sílaba acentuada

En cada sílaba, los picos de sonoridad se ubican sobre las vocales y, las
consonantes se agrupan en torno a esos picos, registrándose el pico
mayor en la vocal de la sílaba acentuada, llamada “vocal principal”, en el
ejemplo, la letra “o”.
Te anticipo que en este idioma, no se usa el acento gráfico (el tilde), salvo
en unas pocas palabras que derivan de otras lenguas.

Al desarrollar la fonética elemental, veremos que las vocales pueden tomar


varios sonidos, de los cuales, los dos principales son: el sonido largo y
el sonido corto.

Vocales A E I/Y O U
Si toma sonido LARGO
(ei) (i:) = (ii) (ai) (ou) (iu)
escucharemos aprox:
Si toma sonido CORTO
(a) (e) (i) (o) (o), (a)
escucharemos aprox:

Los dos puntos (:) representan, una prolongación del sonido de la vocal que
le antecede.

Otro sonido muy importante, es el llamado Schwa (shua), representado por


ə
( ), y es un sonido entre “e” y “a”, muy, muy corto, (parecido a decir: eh!,

pero apagado), que puede reemplazar a cualquier vocal no acentuada, en


ciertas situaciones.

Este sonido (ə), lo vimos en la pronunciación de la palabra re-port-er (rii-pórt-


ər), y en su “representación esquemática”, (mirar de nuevo, posando el
mouse), el sonido de la sílaba - ər- tiene muy, muy corta duración, casi como
si no estuviera la vocal, entonces se pronuncian solo las consonantes (t-r)
adyacentes a ella, (rii-pórt-ər= riipórtr).
La vocal que adopte este sonido, se la denomina vocal neutralizada, para
dicha situación (porque es como si no existiera), ya lo veremos en “Fonética
elemental”.

Para asignar el sonido a cada bloque silábico considerar que:

 Las sílabas abiertas (las que terminan en Vocal), “generalmente”,


se pronunciarán según el “sonido largo” de la vocal (le dicen “sonido
alfabético” porque, es el que aparece en el alfabeto inglés). Ej: go
(gou), my (mai).
 Las sílabas cerradas (las que terminan en Consonante),
“generalmente”, se pronunciarán según el “sonido corto” de la vocal
(el “parecido”-no igual- al español). Ej: back (bak), pet (pet), tin (tin),
pond (pond), sun (san), cub (kob).

Atención: pero encontraremos para ambos casos, muchas situaciones


especiales (las excepciones), en que tomarán otros sonidos que ya
veremos.

Anticipemos un ejemplo:

El caso de la última sílaba, de las palabras de dos o más sílabas, que termine
en vocal (excepto e final), "generalmente", se pronunciarán "muy breve" con
el sonido corto de vocal (aunque es sílaba abierta) o, si corresponde, con el
sonido schwa.
Ej: dai-ly (dei-li), hi-pha (jai-fə).

Esto lo veremos en detalle en: El sonido de las vocales. Regla Nº 7.

 Además, no olvidar que, mediante el lenguaje hablado, expresamos lo


que pensamos y sentimos, por ello, habrá que aprender además,
la acentuación, la entonación, el ritmo y la fluidez, en la conexión de
sílabas y de palabras.

2.1 Separación en sílabas al modo inglés - Reglas básicas

2.1.1 Número de vocales

“El número de sílabas de una palabra inglesa es igual, al número de


aquellas vocales a las que se le asignan sonidos”.

Nro de sílabas= Nro de vocales sonoras

Para calcular dicho número debemos:

 Contar todas las vocales en la palabra considerada.


 Luego, restarle las vocales silenciosas (como: la “e”
final de palabra que es muda o, la 2da vocal si están dos vocales
juntas o, la “e” en “es” terminación de plurales o, en “es” terminación
3ra persona singular del Presente Simple de los verbos, la “e” en “ed”,
terminación del Pasado de verbos regulares, excepto, las terminaciones
“ded y ted”). Ver varios ejemplos, más abajo.
 Restar una vocal de cada diptongo y dos vocales a cada triptongo,
(los diptongos y triptongos se cuentan como un solo sonido asignado
de vocal).

Un ejemplo: escape → (3 vocales – e final muda)= dos vocales sonoras →


dos sílabas, que se separan: es-cape, porque la e final muda no cuenta.

2.1.2 La e final de palabra

La regla de la “e final de palabra” indica que: para la separación en sílabas,


de palabras (con dos o más vocales) que terminan en e final, esta no cuenta
porque es muda, y va pegada al grupo de la vocal anterior en una misma
sílaba, ej: es-cape (es- kéip), porque, al no tener asignado sonido no
puede formar otra sílaba, pero ella,… ¡determina el sonido de
esta vocal que le antecede!,… en función, a
la cantidad y tipo de consonantes intermedias que hay entre ambas.

Entonces, con V= vocal y C= consonante, tenemos que:


a. Si hay una consonante intermedia, V+C+e, (o ninguna
consonante intermedia, V+e), la vocal antecedente a la “e” final,
toma el sonido largo (el alfabético). Ej: coke (kouk), con c=k, o=ou, y
la e final muda; Ej: Mae (Mei), con a= ei, y la e final muda; Ej: see (sii),
con e=ii, y e final muda.
b. Caso especial: Si entre la vocal anterior y la e final encontramos un
“dígrafo consonante”, V+díg+e, (que son dos
consonantes que siempre deben escribirse juntas: ch, gh, ph, sh, th,
wh, ng,...), equivale a tener una sola consonante intermedia porque
el díg tiene asignado un solo sonido, y entonces la
vocal antecedente al dígrafo tomará su sonido largo. Ej: writhe (raid).
(O sea, i= ai, “e” final muda, w es muda delante de r, y el dígrafo th=d).
c. Si hay dos, o más consonantes comunes intermedias, V+CC+e, la
vocal antecedente a la “e” final, tomará el sonido corto (el “parecido”
al español). Ej: corpse (korps). (O sea, c=k, o=o y e final muda); Ej:
verse (verss) con e=e y e final muda.

La influencia de la “e” final, para determinar el sonido de una


vocal, solo aparece sobre aquella vocal que le antecede, esté separada o
nó de ella por consonantes, lo que indica que, siempre que tengamos una
vocal que antecede a una e final, debemos analizar juntas a ambas
vocales, ya que forman un solo bloque silábico (es decir, una sola sílaba),
porque la “e” final, si es muda no cuenta para formar sílaba, y aplicaremos
otros mecanismos, para encontrar los sonidos de las vocales restantes de la
palabra, si las hubiere. Ejemplo: escape →es-cape (es-kéip), dos sílabas,
donde en el 1er bloque –es- suena (es) por ser sílaba cerrada, y en
el 2do bloque –cape- suena (kéip), porque c=k, y la a=ei por influencia de
la e final muda.

La “e” final de palabra, es silenciosa o muda para la mayoría de las


palabras que terminan en “e”, excepto: en algunas palabras que derivan de
otros idiomas como el francés: ca-fé (kə-fei), Penélope (Pə- nél- lə- pi), etc, y
tambien no es muda, en aquellos monosílabos donde además de ser final,
es única vocal, ya que si esta fuese muda, la sílaba no tendría sonido. Al ser
un monosílabo con sílaba abierta, a la vocal le corresponde tomar el sonido
largo. Ej: Me (mi), be (bi), she (schi), we (güi), etc.

Ejemplos de distintos casos, para calcular el nro de sílabas:

Ejemplo (para el item a): La palabra CAME (es el pasado del verbo to come=
venir), tiene dos vocales, pero, si le restamos la “e” final, que al ser
silenciosa o muda no puede formar sílaba, nos queda entonces una sola
vocal (la “a”) para asignarle sonido, implica que toda esta palabra, forma
un solo bloque sonoro o única sílaba (monosílaba) para el inglés. Si
comparamos, en el idioma español, esta palabra tendría dos sílabas
(bisílaba), (ca-me), porque la “a” y la “e” al tener sonidos, forman sílaba, por
ello, poner mucha atención para no mezclar idiomas.
Por ahora nos adelantamos y decimos que CAME, es de una sílaba y que se
pronuncia (Keim), porque: c=k, y a la “a” le corresponde su sonido largo a=
(ei), por estar separada de la “e” final muda por una sola consonante (la
m), según tabla de sonidos vocales y reglas especificadas más
abajo. Nota: c=k antes de, a, o, u.

Ejemplo (para el item c): La palabra PORTE, tiene dos vocales, pero le
restamos la “e” final muda, quedando una sola vocal (la “o”) para asignarle
sonido, lo que implica que esta palabra forma una sola sílaba, y se
pronuncia (port), porque a la “o” le corresponde su sonido corto o= (o), por
estar separada por dos consonantes intermedias (r-t) de la “e” final muda.

Otro ejemplo (p/ diptongo): La palabra OUTSIDE (fuera), tiene cuatro vocales,
pero restamos la “e” final silenciosa y, al diptongo (ou) se lo contabiliza
como un solo sonido vocal, por lo que esta palabra nos queda con dos
vocales→ dos sonidos vocales a considerar, lo que implica que tiene dos
sílabas: Out-side. Comparando, en el idioma español, tendría tres sílabas
(out-si-de).

Por ahora nos adelantamos y decimos que OUT-SIDE tiene dos sílabas, y se
pronuncia (áut-said), porque veremos que: el diptongo ou se pronuncia (au),
acentuando en la sílaba áut, y la e final muda forma un solo bloque o una
única sílaba con la vocal (i) que le antecede (side), correspondiendo a la “i” el
sonido largo i= (ai) porque tiene una consonante intermedia (d) con la e final
muda. Otra palabra similar: Offside→ óff-side (óff-said), la o se pronuncia
según el sonido corto (o) por estar en sílaba cerrada, y la i= (ai) por acción de
la e final muda.

Otro ejemplo (p/plural): La palabra en singular, COSTUME (traje


masculino)→ es de dos sílabas cos-tume y se pronuncia (Kós-tium), ya
que: c=k, la e final es muda, a la u le corresponde su sonido largo (iu),
porque tiene una consonante intermedia con la e final, y la o se pronuncia
según el sonido corto (o) por estar en sílaba cerrada. Veamos que, en
el plural se le agrega “s”, cos-tumes (trajes) y se pronuncia (kós-tiumss), o
sea, se mantiene el efecto de que la e final mudadetermine el sonido de la
vocal que le antecede (u= iu), la palabra sigue siendo de dos sílabas, y solo
hay que remarcar la “s” del plural. En otras palabras, la “s” agregada para el
plural, no alteró el número de sílabas, y la “e”, aunque ya no es final, sigue
siendo muda.
Otro ejemplo (p/el Pasado Simple): El verbo regular WORK (trabajar) tiene
una vocal→es de una sílaba, y se pronuncia (guork), con la w=gu y o=o por
sílaba cerrada, para el Pasado simple, se le agrega –ed → Ej.: He worked (El
trabajó), como se dijo, esta “e” es muda, entonces sigue siendo de una sílaba
y se pronuncia →(guorkd), pero, como se complica pronunciar la parte final,
agregamos una e muy breve→ (guorked), solo a los efectos de pronunciación.
Entonces: He worked se escucha (jii guorked).

Otro ejemplo (p/3ra pers sing.Presente simple): El


verbo irregular TAKE (agarrar, tomar) es de una sílaba, y se pronuncia (teik),
con a = ei porque tiene una consonante intermedia (k) con la e final muda.
Para la 3ra persona singular del Presente simple se le agrega –s → Ej.: She
takes (Ella toma), takes se pronuncia (teikss), porque la e, aunque ya no es
final, sigue siendo muda, no se alteró el nro de sílabas, y se remarca la “s”
final. Entonces: She takes se escucha (Schi teikss).

Conclusión: la e final, si era muda, seguirá muda, aunque se le agreguen


sufijos.
Otros ejemplos: Cuando hay dos vocales juntas, aunque no formen diptongo,
forman una sílaba porque hay un solo sonido vocal ya que, a la 1er vocal se
le asigna en general, el sonido largo y, la 2da vocal es muda. Ejemplos:
eat (comer) se pronuncia (iit= i:t), c/ (e=ii) y “a” muda; beat (ritmo) se pronuncia
(biit= bi:t) c/ (e=ii) y “a” muda,; main (principal) se pronuncia (mein) c/ (a=ei) e
“i” muda; complain (quejarse)→ dos sílabas→com-plain y se pronuncia (kəm-
pléin) con c=k, o=ə, (a=ei), e “i” muda; ea-sy (ii-si) con (e=ii) y a muda, peek
(piik).

Nota: si forman diptongo, la unión de ambas vocales produce un nuevo sonido.

Otros ejemplos (con triptongos): beauty → Beau-ty (belleza), son en total


cuatro vocales (la “y” es semivocal), pero se restan dos porque hay un
triptongo, quedando dos sonidos vocálicos → dos sílabas → se pronuncia (biu-
ti); Quail (temblar), al triptongo se le restan dos vocales, quedando un sonido
vocálico → una sílaba → y se pronuncia (kuail).

2.1.3 Otras reglas


Generalidades:

Para determinar el sonido de adopta cierta vocal de una palabra debemos:

a. Analizar el número y tipo de consonantes que le continúan.

El sonido de esta vocal

V1 CC...V2 CC...

depende de estas consonantes, y como se reparten.

b. Para el caso que corresponda, el reemplazo de alguna vocal por


el “sonido Schwa (ə)”, corto o muy corto, interesa saber también, que
sea una vocal “no acentuada” y, la posición del reemplazo en el
inicio, medio, o final de la palabra.

(V1 C... V2 CC... V3)

Reemplazo schwa (ə)

Estas cuestiones no existen en el idioma español, donde el sonido de cada


vocal es siempre el mismo, no dependiendo de las consonantes que le
continúan, ni de la posición, ni el acento, etc.

 Si hay una sola consonante entre dos vocales (VCV) o, entre vocal y
diptongo o, entre diptongos, “generalmente”, la consonante va con la
vocal o diptongo o triptongo que le sigue (V-CV), quedando la vocal
anterior como sílaba abierta, correspondiéndole el sonido largo.

Ejemplos: Ea-sy (ii-zi), i-tem (ai-təm o ai-dəm) (la t entre vocales suena
parecida a d, si no se quiere enfatizar), wa-ter (gua-dər), e-vil (ii-vəl=
iivl), re-port (ri-pórt), dai-ly (dei-li), pow-der (pau-dər)→ (la w junto a
vocal, en medio de palabra se comporta como semivocal con un
sonido parecido a “u”), be-cause (bi-cóz), u-sage (iú-seij).

Excepción (donde la consonante va con la vocal anterior): En el


Pasado de verbos regulares (donde se agrega el sufijo d o ed), para la
división silábica se considera la e muda por lo tanto (loved=lovd) es de
una sílaba y no se divide, pero a los efectos de pronunciación es,
(loved), con (e) muy breve y suave.

Otra excepción (donde la consonante va con la vocal anterior): En el


Gerundio de verbos, lov-ing (lov-inj), donde el sufijo “ing” vá solo.

Otra excepción (donde la consonante va con la vocal anterior): En


sílaba abierta acentuada, seguida de consonante líquida (l, m, n, r, s).
La veremos en detalle en el punto 7 de “Fonética elemental”, porque
la explicación no es breve.

Otra excepción: sug-ar (shog-gər), sug-an (sug-ən).


Otra excepción: si las consonantes son x / p, estas van con la vocal
antecedente. Ejemplo: op-er-a (óp-ə-rə)- ox-en (ok-sən), ex-am-ple
(eg-zam-pel), up-on (əp-pon). Excepción: o-pen (ou-pən).

 La regla de “limón”, que se aplica a cientos de palabras:

Esta regla es una modificación del caso anterior, en donde para la


secuencia (VCV), la consonante vá con la vocal anterior, convirtiéndola
en sílaba cerrada, con el sonido corto de vocal, y se divide como (VC-V),
que surge de comparar la palabra lemon (limón) que deriva del francés,
con la palabra demon (demonio) que proviene del latín.

La cuestión es,... ¿cómo dos palabras que tienen igual secuencia, en este
caso, e+m+o, varían completamente en la pronunciación de la 1er sílaba
de ambas?...
 La pronunciación y división silábica en inglés, de estas dos palabras es:

Lem-on (lem-mən), y de-mon (di- mən), donde para la misma secuencia


vcv= emo, varía la pronunciación por ser la primer sílaba de dichas
palabras, una cerrada lem (lem) y, la otra abierta de (di). Este giro surgió,
cuando los ingleses adoptaron la misma escritura de la palabra “lemon” y
muchas otras de origen francés, que tenían el acento en la parte final,
como es costumbre francesa, pero le cambiaron la
acentuación, acentuando tempranamente en la primera sílaba, como
es costumbre inglesa, convirtiéndolas en sonido corto de vocal, lo que
llevó a tener que dividir (lem-on) de esta manera. Este cambio en la
acentuación en la primera sílaba, modificó la pronunciación de muchas
palabras, he hizo surgir entonces, la división silábica distinta (VC-
V), generada por una costumbre. Ello nos obliga (como método),
a escuchar a un nativo, para comparar y ver si hemos separado en sílaba
correctamente, ya que no contamos de la ayuda del acento escrito (que no
existe en este idioma).

Ejemplos: mod-el (mód-dəl, schol-ar (skól-lər), grav-el (gráv-vəl), sev-en


(sév-vən), pan-ic (pán-nik), van-ish (ván-nish), drag-on (drág-gən), sev-er
(sév-vər), etc. Observar que, en los diccionarios de pronunciación,
aparecerá duplicada la consonante que he subrayado, expresando un
“reparto” de consonantes, “ficticiamente duplicadas”, que justifique los
sonidos asignados.

 La regla de la tercera vocal, dice:

“Es muy probable, que la tercera vocal, contada desde el final de una
palabra, tenga el sonido corto, si esta vocal es acentuada y parte de una
secuencia VCV, quedándose en el reparto con la consonante que le sigue
(VC-V), o por lo menos, con el sonido corto, si no pudiera quedarse con la
consonante, por ser parte de un sufijo”.

En la mayoría de las veces, la palabra en cuestión, se formó por la adición


de sufijos y/o prefijos a la palabra raíz, y/o, son palabras adoptadas del
latín o del francés, dichas al modo británico:

Ejemplo: Com-pete (Kəm-pít), en la palabra raíz e= i (sonido largo),


comparamos con la palabra con sufijo: competitor, com-pet-i-tor (Kəm-pét-
ti-dər) donde ahora e=e (sonido corto).

Vemos en el ejemplo, como deberemos separar en sílabas para que la


vocal subrayada, en la palabra con el sufijo (tor), tenga el sonido corto (e=
e).

Otros ejemplos: (Comparar los sonidos de la vocal subrayada de cada par).

Na-tion (néi-shən) comparamos con: in-ter-na-tion-al (in-tər-ná-shən-əl), y


tambien con: na-tion-al (ná-shən-əl). Aquí la vocal mantuvo el sonido corto
(ná), aun siendo sílaba abierta, porque no se pudo quedar con la consonante
(t), ya que forma parte del sufijo (tion), que debe ir solo.

Crime (kráim) comparamos con: criminal→crim-i-nal (krím-mi-nəl)

Su-preme (sə-prím) comparamos con: supremacy→su-prem-a-cy (sə-prém-


mə-si).
Otros ejemplos: Sat-ur-day (sát-tdər-dei), pos-i-tive (páz-zə-tiv), cit-i-zen (sit-
ti-zən), in-cred-i-ble (in-kréd-də-bel), cha-ol-o-gy (kei-ál-lə-yi), the-ol-o-gy (di-
ál-lə-yi), prob-a-bly (prób-bə-bli), dec-i-mal (dés-sə-mal), nav-i-gate (náv-vi-
geit), san-i-ty (sán-nə-di), sep-ul-cher (sép-pəl-kər). Vemos de nuevo, a los
efectos de justificar pronunciación, la aparición de la consonante
“ficticiamente duplicada”.

Nota: para determinar cuál es la 3er vocal contada desde el final, no debe
incluirse en el conteo, a la e final muda. Ejemplo: reference→ ref-er-
ence (réf-fər-ənss= reffrənss).
 Caso particular: Pe-nél-o-pe (Pə- nél- lə- pi), donde esta e final no es
muda.
 Si hay dos consonantes (distintas o gemelas) entre dos vocales
(VCCV), o entre vocal y diptongo o, entre diptongos,
“generalmente”, repartimos una consonante para cada vocal (VC-CV) o,
diptongo o, triptongo (siempre que no sean consonantes que
obligatoriamente deban estar juntas), quedando la primer sílaba como
cerrada.

Ejemplos: hap-pen (jáp-pen), bas-ket (bás-kət), let-ter (léd-dər), un-til (an-


tíl). Atención con: segregation→seg-re-ga-tion (seg-rə-geí-shən), public→
pub-lic (pob-blic), prob-lem (prob-bləm).

Excepción en la pronunciación: Island (isla), se separa en sílabas --> is –


land (que es correcto, según lo que estamos viendo), pero, como esta s es
muda, is se pronuncia “ai” (como si fuera sílaba abierta), entonces, is-land
(ai- lənd).

Esta excepción se debe a que, en el antiguo inglés medio, esta palabra


era “iland” (ailnd), y luego varió su ortografía, agregándose esta s, por
influencia del idioma francés, pero se continuó por costumbre,
pronunciando “ai lənd”, transformándose en muda.

Conclusión: La sílaba se considera cerrada y con el sonido corto de vocal


si, la consonante de cierre no es muda.

 Así como existen los diptongos, (que son agrupaciones de dos


vocales, que van juntas), existen los “dígrafos consonantes” (ch, gh,
ph, sh, th, wh, ng,…), que son agrupaciones de dos consonantes, que
siempre deben estar juntas en la escritura, porque tienen asignado o
representan un solo sonido (ver al final, en tabla de pronunciaciones).
También están los “trígrafos consonantes” (chr, tch, thr...), que son
agrupaciones de tres consonantes que representan a un solo sonido (Ej:
chromo, match, thriller).

Retomando, si tenemos un “dígrafo consonante” entre vocales


(VdígV=VCCV) o entre diptongos, el mismo va con la vocal o diptongo que
le sigue (V-dígV= V-CCV), quedando “descubierta” la vocal anterior, la que
al formar sílaba abierta, toma el sonido largo. Ejemplo: au-thor (o-dər), cy-
pher (sai-fər), hy-phen (jai-fən). Caso particular c/ e final: writhe (raid). (El
dígrafo antes de e final muda, en el ejemplo (writhe), actúa como si
fuera una sola consonante antes de e final de palabra, por lo que la vocal
anterior (i) toma su sonido largo y forma una sola sílaba con la e final).

Excepción en pronunciación: Father (padre) →fa-ther, vemos que el dígrafo


deja descubierta la vocal anterior, pero… se pronuncia (fa: -dər= faa-dər),
debiera ser (fei-dər), por ser (fa) sílaba abierta, pero es una excepción, que
se podría haber originado por el contínuo uso informal británico de la palabra
(pater) del latín o, de la palabra (vater) del alemán.

Análisis de ejemplos: danger (deinchər), porque ng es un dígrafo


consonante y en la separación en sílaba va junto a la vocal que le sigue,
quedando da-nger (dei-nchər). Lo mismo ocurre con la palabra: change
(tsheinj), ya que ng (dígrafo consonante), debería pegarse a la vocal
siguiente, que es en este caso, una e final muda, quedaría entonces el
grupo –cha- como “supuesta” sílaba abierta, tomando la vocal (a) su sonido
largo, tambien lo podemos plantear como: ya que el dígrafo equivale a una
consonante intermedia con e final muda, la vocal anterior toma el sonido
largo. Otros casos: bathe (beit), waste (ueist), cham-pagne (sham-pein).

Valdría una observación (sobre las terminaciones recien vistas, x ej.:


pagne): ¿No habiamos dicho que la regla de la e final, generalmente,
impone el sonido a la vocal antecedente? Es cierto, no hay contradicción
porque, aunque gráficamente aparecen dos consonantes (pagne), gn es
un dígrafoconsonante que tiene un sonido consonántico asignado (actúa
como si fuera una sola consonante), porque “g” es muda junto a “n”,
correspondiendo a la vocal antecente su sonido largo (pein).

Otra observación importante: ¿Se contradice la regla de la e final, para


asignar sonidos a la vocal antecedente, con el mecanismo de reparto de
consonantes en la separación en sílabas? No, no lo contradice, y lo
analizamos en la separación en sílabas de un ejemplo, suponiendo en un
primer momento que la e final no fuera muda (sino solo una vocal
común):

Champagne→separada en sílabas sería “supuestamente”: cham-pa –gne

 Cham suena (sham) por ser sílaba cerrada.


 Pa suena (pei) porque queda como sílaba abierta al ir
el dígrafo consonante gn con la sílaba siguiente.
 Gne suena (n), porque ahora si, ya consideramos que la e
final es muda y, entérate que la g es muda cuando está junto a
la n. (Ver en tabla final, las consonantes que son mudas al
agruparse con otras).

Finalmente sumando sonidos: (sham)+ (pei+ n) = sham-pein, resulta de dos


sílabas, cham-pagne, porque tiene dos sonidos vocálicos asignados.

Conclusión: Al analizar con más detalle la regla de la e final, tambien


llamada “e” mágica, vemos que no hay nada mágico, sino simplemente,
aplicar el reparto estandar de consonantes o de dígrafos entre vocales para la
división silábica y luego, al considerar que la “e” final es muda, se une este
bloque, al anterior.

Ejemplos:

 Colgate → “supuestamente” sería: col-ga-te = (kol)+ (gei+t)= kol-geit


resultando de dos sílabas, col-gate, porque tiene dos sonidos vocálicos
asignados.
 Ledge → “supuestamente” sería: led-ge = (led+j)= (ledj) resultando una
sílaba, ledge, porque tiene un sonido vocálico asignado.
 Writhe→ “supuestamente” sería: wri-the = (rai +d) = (raid)→una
sílaba, writhe, con el dígrafo th=d, que deja descubierta a la vocal
anterior a él.
 Si la palabra finaliza en (consonante+le), es un caso
particular de sílaba final de palabra, en donde la consonante se une al
bloque que tiene (le), (C+le). Ejemplos de dos sílabas (porque esta e
final, no actúa como muda en estos casos y, no forma un bloque
único con la vocal anterior como en los otros casos vistos, sino que forma
sílaba separada): ta-ble, ap-ple, fum-ble, rub-ble, bat-tle. Ejemplos de
tres sílabas: count-a-ble, ca-pa-ble.

En este tipo de palabras, la consonante “L” se llama “silábica” y cumple un


rol importante en la formación del sonido en las terminaciones de palabra,
cuyo mecanismo de pronunciación, lo desarrollamos en detalle en la Regla
N°9 de los sonidos vocálicos.

Pero, adelantando un poquito, la trampita es: invertir el final, le→el y


reemplazar a la e por una e muy breve→ el. Ej: ta-ble (tei-bel), ap-ple (ap-pel),
ga-ble (gei-bel), ca-pa-ble (kéi-pə-bel). En los diccionarios: ta-ble (tei b’l), ap-
ple (ap p’l), etc.

 Si tenemos tres consonantes entre dos vocales (VCCCV) o, entre vocal


y diptongo o, entre diptongos, y que las dos últimas consonantes formen
las llamadas consonantes iniciales de sílaba, estas, van con la vocal
o diptongo siguiente, (VC-CCV), como inicio de la sílaba siguiente, ej:
brim-stone (brim-stoun), in-crease (in-kriis). Pero, si las dos últimas
consonantes no son iniciales, entonces las dos primeras van con
la vocal antecedente, (VCC-CV), ej: trans-form (transs-form), parch-
ment (pars-mənt), daugh-ter (dó-tər).

Las consonantes iniciales (que van al inicio de una sílaba) son: bl, br, ch,
cl, cr, dr, fl, fr, gh, gl, gn, gr, kn, ph, phr, pl, pr, ps, rh, sc, sch, sh, sk, sl, sm,
sn, sp, sq, st, tr, wr, wh.

Excepción que afecta al sonido, no a la separación en sílaba: cuando gh,


seguida o nó de t, está al fin de sílaba, es muda si la vocal anterior es “i”,
formando “aparente” sílaba abierta (equivale a desplazar el
dígrafo gh hacia la sílaba siguiente,dejando descubierta a la vocal), por
ello, la vocal toma el sonido largo o el asignado al diptongo: migh-ty (maig-
ty), bright (brait), night (nait), nigt (nai), naugh-ty (no-ti).

Otro ejemplo de una palabra muy conocida: English. Nos encontramos en


este ejemplo con tres consonantes intermedias (ngl) donde, “ng” forma
“dígrafo consonante” y “gl” forma grupo de “consonantes iniciales” (que
deben ir al inicio de sílaba siguiente), entonces… ¿Como compatibilizamos
la división en sílabas y la pronunciación?

 Formalmente la separación silábica podría ser: English (en-glish),


porque el grupo “gl” forma consonantes iniciales, pero tambien podría
ser, (eng-lish) porque “ng” es un dígrafo consonante que no debiera
separarse.
 Para la pronunciación: se tiene en cuenta que, la tendencia del dígrafo
consonante es ir con la vocal de sílaba siguiente, dejando descubierta
la primer vocal, que tomará su sonido largo (e=ii) entonces, English →e-
nglish (ii-nglich).
 Formalmente han optado por: no separar el dígrafo consonante, para
la separación en las sílabas, pero, se lo pasa a la sílaba siguiente para
la asignación de los sonidos, quedando:

English→ en sílabas→ eng-lish → y se pronuncia (íng-glich),


acentuando en íng. La duplicación ficticia de la letra g (ing-glich), permite
mantener por un lado el "dígrafo" (ng) y, por otro, el grupo "consonantes
iniciales" (gl), que debe ir como inicio de sílaba siguiente.

 Si tenemos una palabra compuesta, es decir, que tiene (prefijos+raíz+


sufijos):
 1ro-Ubicar la raíz, descomponiendo en Prefijo-raíz-sufijo (no
equivocarse).
 2do-Contar las vocales sonoras como ya se explicó, pero, …

¡atención!: tomando individualmente “cada uno” de los bloques iniciales que


resulten.
Ejemplo: Careful (cuidadoso) →Care-ful, donde, Care (cuidado), es la
palabra raíz, y ful, es el sufijo que transformará al sustantivo (cuidado)
en adjetivo(cuidadoso).

En el “bloque” CARE, la “e” final del bloque, es tambien “final” de la


palabra raíz, entonces no cuenta porque es “muda”, por lo tanto este bloque
tiene una sola vocal para asignarle sonido (la a), que se pronuncia en su sonido
largo (ei) porque está separada por una consonante de la e final de bloque;
y el otro “bloque” FUL, tiene una sola vocal (la u), que se pronuncia con su
sonido corto (o) por estar en sílaba cerrada, por lo que concluimos: Care-ful
tiene dos sílabas y se pronuncia, por ahora (kéir-fol), acentuando en care,
porque el acento siempre debe ir en la palabra raíz. Cuando avancemos en
el uso del reemplazo de una vocal por el sonido schwa (ə), veremos que
realmente se pronuncia (kéir-fəl= kéirfl).

Observemos otros casos, de palabras compuestas, donde se ve con claridad


que la “e” que estaba en el medio de la palabra, al separarla en “bloques”,
queda ahora como final de la palabra raíz, y por lo tanto, descubrimos que
es muda y, ella determina el sonido de la vocal que le antecede. Recordamos
que: la e final muda de una palabra raíz, continuará siendo muda aunque se
le agreguen sufijos.

Ejemplo: baseball→base-ball (beis-boll), useful→use-ful (ius-fəl),


hopeful→hope-ful (joup-fəl), somewhere→some-where (soum- juiir),
somehow→some-how (soum-jau), something→some-thing (soum-zing),
evening→eve-ning (iiv-ning), movement→move-ment (mouv-mənt),
notebook→note-book (nout-buk), houseboat →house-boat (jauss-bot),
hopeless → hope-less (joup-ləss), facebook → face-book (feiss-buk),
someone→some-one (soum-uan), changeable→change-able→change-a-ble
(chéin-jə-bel), etc.

Otro ejemplo: Involvement (involucramiento) → donde la raíz es “involve”


(involucrar) y el sufijo es “ment”.

Involvement → 1er paso → involve-ment → 2do paso (continuamos con la


subdivisión de la palabra raíz) → in-volve-ment →se pronuncia (in-volv-mənt).

Ejemplo particular: Wednes-day (miércoles). Se pronuncia (Wénz-di), con


la e intermedia muda. Esta palabra, es un sustantivo
compuestoenmascarado, que ha sufrido una contracción de las palabras que
formaban su origen. Deriva de “Woden´s day” (Día del dios Woden), que es
equivalente a Día del dios Mercurio.
Otro ejemplo: Hemos dicho que, para la correcta separación en sílabas, hay
que poner mucha atención en detectar la palabra raíz. Un ejemplo
clarificador es el adjetivo “magnetic” (imantado, magnético), que en primera
instancia, tenderíamos al error si lo separamos, “mag-ne-tic” (según el reparto
común de consonantes visto) porque,…¡esto es incorrecto!, ya que
la palabra raíz es, el sustantivo magnet (mág-nət) (imám), por lo que,
la separación correcta en pasos es: palabra raíz+sufijo→ magnet-ic→
(continuando luego con la subdivisión de la palabra raíz) → mag-net-ic (mag-
nét-ik), donde ya no tendremos el reemplazo de vocal por schua porque, la
vocal “e” en el adjetivo, está ahora acentuada (nét) y, el sufijo “ic” va solo, lo
que nos dá ahora, distintas sílabas abiertas y cerradas, (comparemos con el
error), variando entonces la pronunciación. Este es el criterio, en general, a
aplicar en palabras compuestas, para la separación en sílabas. Observemos
que, el acento (que no vá escrito) cambió de lugar porque, el sustantivo se
transformó en adjetivo al agregar el sufijo “ic”.

Otros ejemplos de la división en bloques silábicos: Sport-car (spot-Kaar), farm-


er (faa-mər), speak-er (spik-ər), work-er (guor-kər). Seguro que recordarás:
Reporter→ report-er→re-port-er (rii-pórt-ər = riipórtr).
 Ejemplos particulares: stop-ping (stop-ping), run-ning (ran-ning), en
donde, a los verbos de una sílaba finalizados en (vocal+consonante),
(stop), (run), (etc), el sufijo agregado “ing”, los obliga a duplicar la
consonante final, y en la división silábica, estas consonantes
duplicadas se reparten con el sufijo; en cambio, si el verbo de una sílaba
ya terminaba en consonante doble, tell-ing, call-ing, fill-ing, etc., en la
división silábica no se separa la consonante doble, y el sufijo ing va solo,
como una sílaba; lo mismo ocurre si, el verbo de una sílaba termina en
vocal, do-ing, go-ing, el sufijo agregado va solo.

Para el caso de una palabra compuesta más larga: interesting, primero


separar en (raiz +sufijo)→ (interest-ing), y luego completar la división silábica
de cada bloque, según reglas que estamos viendo, (in-ter-est-ing), se
pronunciará (ín-ter- əst-ing), con la primera e muy breve, casi muda, sonando
casi como (íntrəsting=íntrsting). Nota: en la sílaba –ter- hemos aplicado
la regla de la tercera vocal y, la regla n° 13 (r-controlled vowel) que
veremos.
 Una regla, o recomendación que englobe lo dicho sería:
1. Si una consonante se ha escrito doble por seguirla un sufijo, la
división se produce en las consonantes duplicadas, excepto que
el sufijo contenga vocal “e” muda (como el pasado de verbos
regulares –ed-), que, en ese caso, no se divide en la duplicada
porque, la e muda forma un solo bloquecon la vocal anterior: rob-
bing, win-ning, o-mit-ting. Pasado de verbos regulares: planned,
shipped, tapped, trav-elled, can-celled, to-talled, re-called. Los
casos de Pasado, en donde la división se produce en las
consonantes duplicadas, son en las terminaciones “ted” y “ded”: o-
mit-ted.
2. Si la palabra termina en consonantes dobles, y se agrega “ing”,
estas no se dividen y el sufijo va solo: fall-ing, sell-ing.
3. Si una palabra raíz tiene consonantes dobles, ese será uno de los
puntos de división silábica: bat-ter-y, bag-gage, pos-si-ble, mil-li-
pede, col-li-sion.

Respecto de la sílaba a acentuar, nos adelantamos y decimos que, el


acento siempre va en algún lugar de la palabra raíz, nunca en los sufijos o
prefijos, y la sílaba acentuada indicará que función que está cumpliendo
(sustantivo, verbo, etc), para el caso que sea una palabra que se escribe igual,
Ej: re-call (rí-col) recuerdo (sustantivo), re-call (ri-cól) recordar (verbo), re-
called (ri-cóld) recordado (adjetivo y participio pasado).
Otro ejemplo muy interesante: Minute

Observar como, la sílaba acentuada define el significado (si es sustantivo o


adjetivo), y define también, como se debe separar en sílabas para que se
pronuncie de tal o cual manera:

Sustantivo: minute → min – ute (mín –nit). Aquí aplicamos la regla que dice,
“vocal acentuada seguida de consonante líquida (n), la consonante va con
vocal anterior, formando sílaba cerrada”. Lo veremos en el punto 7 de Fonética
elemental.

Adjetivo: minute → mi – nute (mai –niút).

c. Los Prefijos ingleses más usuales son: a, ab, ac, ad, af, al, ap, as, at,
anti, aut, be, bi, col, com, con, cor, contra, de, di, dif, dis, e, ef, en, il, im,
in, ir, inter, intra, intro, mis, mon, mono, multi, ob, oc, of, op, per, poly,
post, pre, pro, re, sub, ,suc, suf, sup, super, sur, trans, tri, un, uni.
d. Los Sufijos ingleses más usuales son: able, age, al, ance, ancy, ary,
ate, cal, en, ence, ency, ent, er, ery, est, ful, hood, ial, ian, ible, ic, ice,
ine, ing, ion, ious, ish,ism, ist, itis, ite, ive, ,ity, ize, less, logy, ly, ment,
ness, or, ory, ous, ry, ship, sion, th, tion, ty, ure, ward, y.
e. Deberemos aprender tambien, los distintos sonidos que toman las
consonantes y/o cuando quedan mudas, en distintas combinaciones con
otras letras, sabiendo que existen cinco especies de consonantes:
simples, dobles, triples, compuestas iniciales (solo van en el inicio o
ataque de una sílaba) y, compuestas finales (solo van al final de una
sílaba).
f. Regla, o recomendación, para determinar la separación en sílabas de
una palabra con varios significados, pero de igual escritura:

Para resolver este problema, es necesario analizar el contexto que rodea a


la palabra, para determinar cuál es la traducción que le corresponde en esa
frase, según sea su función como sustantivo, adjetivo, verbo, etc., para ver
entonces: que sílaba se debe acentuar (Ver el tema en Acentuación), luego,
como se va a separar en sílabas y, en función a ello, la asignación de sonidos
y la entonación.

Vemos un ejemplo de referencia: desert

1. Si acentúo en 1er sílaba puede ser un sustantivo ó, un adjetivo:

Sustantivo: des-ert (dés-sərt = dés-srt) desierto (lugar o territorio).

Adjetivo: des-ert (dés-sərt = dés-srt) desierto, solitario (que no hay nadie,


sin vida). Ejemplo: desert island (desrt ailnd) (isla desierta)

Vemos aquí, las consonantes subrayadas, "ficticiamente duplicadas",


que justifican el sonido corto de vocal en la 1er sílaba cerrada y, la
aparición del sonido (ə) Schwa en la 2da sílaba, por ser vocal no
acentuada, seguida de r.

2. Si acentúo en 2da sílaba puede ser un verbo:


Verbo: de-sert (di-sért) abandonar, desertar. Con e = e muy breve.

La 1er sílaba es ahora abierta, con sonido largo de vocal, y la 2da


sílaba al estar acentuada, ya no tiene el sonido (ə) Schwa.

En el idioma español, también encontramos palabras que tienen distintos


significados y se escriben igual (El amo y señor. Yo amo), pero, la separación
en sílabas es siempre la misma y el sonido de las vocales es siempre igual.
Por lo que solo el contexto, nos indica el significado.

Como vemos, hay que prestar atención en la división en sílabas de una


palabra, para luego, no cometer errores en la pronunciación.

3 Fonética elemental

1. Los nombres (en inglés) de las letras del alfabeto inglés son:

 Vocales: A (ei), E (i:= ii), I (ai), O (ou), U (iu).-


 Semivocales: W (dobliu), Y (wai).-
 Consonantes: B (bi:), C (si:), D (di:), F (ef), G (dzi:), H (eits),J
(dzei), K (kei), L (el), M (em), N (en), P (pi:), Q (kju), R (ar), S (es),
T (ti:),V (vi:), X (eks), Z (zed) – (zi) p/americanos.-

Nota: Los dos puntos (:) significan alargar el sonido de la vocal anterior.

La letra mas usada en el inglés es la (e)= 12,7%, le sigue la (t)= 9,06%.

Tener en cuenta que, en el inglés británico, apenas se pronuncian las


vocales no acentuadas, poniendo un poco más de énfasis en
las acentuadas; se podría decir que suena “más consonántico”, por eso para
aprender el inglés, no se habla de vocalizar bien, lo que se dice es que, hay
que “consonantizar” bien para lograr buena pronunciación y no provocar
confusiones.

No olvidemos que, los reemplazos de vocal por el sonido schwa (ə) que
veremos, al acortar los sonidos vocálicos, hace que abunden los sonidos
consonánticos. Esa es una diferencia fundamental con el español, y el
porqué, nos resulta algo más complicada la dicción, a los de habla hispana,
que tendemos a hacer lo primero (vocalizar).

Otra gran diferencia es que, el inglés es extremadamente económico en el uso


de sílabas, con gran cantidad de palabras monosílabas, el español, en cambio
es polisílabo.
Esta economía en el uso de sílabas, hace que este idioma, necesite un mayor
número de sonidos vocales (12), comparado con el idioma español (5), para
así diferenciar dichos monosílabos.

Como consecuencia, el promedio de sílabas utilizadas en una frase inglesa, es


más bajo, todo es más corto, y ello, introduce una mayor dificultad para poder
entender porque:

a. Hay menor número de señales fonéticas-sílabas- (para expresar


determinado contenido).
b. Hay menor tiempo para interpretar la información (porque esta, se
transmite más rápido y comprimida).
c. Hay menor tolerancia en los errores de pronunciación (ya que
pequeñas variaciones modifican completamente el significado).

Por lo tanto, debemos aprender a escuchar y a articular, la amplia variedad


de sonidos vocálicos ingleses, sabiendo que corremos con desventajas,
porque estamos acostumbrados a que si algo suena como a, o parecido al
sonido de a, ya lo interpretamos como una a,... en el inglés no es así, la
pequeña variación hace la diferencia.

¿Por qué la variación?... Porque varían los puntos de articulación vocálica.


Veámoslo en dos esquemas, que ayudan diferenciar con mayor claridad, las
vocales inglesas de las españolas...
Los sonidos del lenguaje los dividimos en vocálicos y consonánticos,
donde la diferencia fundamental entre ellos es que:

 Para articular las vocales, no se interpone ningún obstáculo a la salida


del aire (salvo cierta posición de la lengua y de los labios).
 Para articular las consonantes, se interpone algún tipo de obstáculo a la
salida del aire, en algún lugar de la cavidad oral.

Analizamos los sonidos vocálicos:

En la articulación de los sonidos vocálicos se evalúan tres aspectos:

a. Abertura: La altura que toma la lengua, entonces las vocales serán


Altas (o cerradas), Medias, y Bajas (o abiertas).
b. Localización: Si la lengua está hacia adelante, en el medio o,
hacia atrás, entonces las vocales serán Anteriores, Centrales o
Posteriores.
c. Según como actúen los labios serán: vocales Redondeadas o no
Redondeadas.

Esquema para las vocales españolas:

Mediante la evaluación de los ítems a) y b) podemos construir una tabla:


Que da origen al Triángulo de HELLWAG:

El cual, ubicado en la boca, nos muestra el lugar donde se articula cada vocal
española:

Esquema para las vocales inglesas:


Para la articulación de los sonidos vocálicos ingleses, seguimos evaluando los
tres aspectos, pero como son doce vocales y hay más variantes en las
posiciones, utilizaremos para la representación, el Trapecio de D. Jones:

Las vocales inglesas están representadas en el esquema, según los símbolos


del Alfabeto Fonético Internacional (IPA).

El trapecio, ubicado en la boca, nos muestra el lugar donde se articula cada


vocal inglesa:
Para no complicar el esquema, solo hemos ubicado al sonido Schwa (ə), que
como se puede apreciar, se lo genera en el centro de la boca, con poco
movimiento de la lengua.

Si comparamos ambos esquemas, vemos que algunos sonidos son


PARECIDOS, pero NO IGUALES, y dicha variación cambia los significados,
entonces hay que practicar e ir ajustando, para lograr la pronunciación
adecuada.

El inglés americano, utiliza en palabras de dos o más sílabas, el acento


secundario después del principal, el ritmo es más lento y, las vocales más
alargadas, por lo cual, obviamente, lo entendemos mejor.

En el español, tambien encontramos el acento secundario en algunas palabras,


ejemplo: automáticamente, con acento secundario en “men”.

Veremos distintas situaciones en la pronunciación de las vocales:

Generalmente pueden tomar:

a. El sonido alfabético: En el que las vocales toman el sonido largo, que


es el nombre y sonido dados en el alfabeto inglés, a las
vocales: a suena y se llama (ei), e (ii= i:), i (ai), o (ou), u (iu).
b. El sonido relativo: En el que las vocales toman el sonido “parecido” al
español, llamado sonido corto: a suena “casi” como (a),
específicamente, entre (a + e), e (e), i (i), o (o), con la excepción de u (*
en tabla) que suena “casi” como la (o) la mayoría de las veces y, a veces
como la (a) - ver en la tabla de sonidos vocálicos.

Pero tambien puede ser:

c. Que las vocales adopten el sonido vocálico llamado “Schwa” (shuá),


simbolizado con (ə), que es el sonido vocálico más frecuente en el
inglés, porque lo encontraremos en la mayoría de las palabras de más
de dos sílabas, en donde, alguna de las vocales no acentuadas
puede adoptar este sonido, el cual, es de tan corta duración, que
parece que no estuviera allí una vocal, porque en este idioma,
las sílabas no acentuadas tratan de reducir su duración o tamaño.
Aquella vocal que adopte este sonido se la denomina “neutra”. Para
captar la idea veamos que, en el hablado rápido no se puede producir
una vocal de máxima calidad, por la limitación de los órganos
articulatorios que no llegan a tomar la posición adecuada, por el escaso
tiempo. Es allí, donde puede aparecer el reemplazo schwa, que
requiere una reducción de la cantidad de movimientos de la lengua,
porque se lo genera en la zona central. La calidad tonal precisa de
schwa depende de las consonantes adyacentes a ella, porque schwa
ayuda a transitar entre estas consonantes, y se le dice vocal debilitada o
de transición. Este sonido no existe en el español, y para reproducirlo
más o menos, ponemos la boca para decir “a”, con la lengua en el centro,
pero emitimos una “e”, muy corta y opaca, (como “eh!” o “er” no
acentuado). La forma práctica para poder acercarnos al sonido es,
imaginarnos a “schwa” como haciendo una “transición” o “puente” entre
dos consonantes, es decir, casi se omite a la vocal, como si no
existiera, Ejemplo: Lon-don (Lon- dən= Lon-dn), donde la última “o” que
fue reemplazada por “ə”, suena Lón-dn (donde no hay que pronunciar
ninguna vocal en la última sílaba, sino pronunciar la “d” y continuar con
la “transición” hacia el sonido de la “n”, d→n= ddnn). Por lo tanto, el
sonido surgirá solo y naturalmente, cuando transitemos desde cierta
consonante hacia la otra que le sigue, lo que nos indica que “schwa
tendrá cierta particularidad según las consonantes por las que
transita”.

Podemos entonces decir que, el truco para pronunciar una


“Schwa” es, pronunciar claramente, solo las consonantes
adyacentes sin el apoyo en la vocal intermedia.

Lo dicho, no significa que eliminemos sílabas, sino que reemplazemos


sonidos vocálicos por consonánticos, es decir, “neutralización”.

Otros ejemplos: according (akərding=akrding), different (difərənt= difrnt),


captain (Kaptən= kaptn), distance (distəns= distns), suddenly (sadənli=
sadnli), millipede (milləpid= mil lpid), Eden (iídən= iídn), res-tau-rant (rés-
tə-rənt= restrənt), choc-o-late (chókələt= chóklet), busi-ness (biz-nəss),
este es un caso particular donde la (i) es muda.
La “propiedad schwa” (ə) es entonces, la tendencia
a convertir determinada vocal en el sonido muy corto schwa o, indicar
la ausenciacompleta de vocal (neutralización).

La consecuencia inmediata de un reemplazo schwa, es la disminución


de la duración total sonora de una palabra, por acortamiento del sonido
vocálico, apareciendo la no coincidencia entre lo hablado y lo escrito, y
sonando dicha palabra, más consonántica, recordemos Ej: dif-fer-ent
(díf-fər-ənt= díffrnt), ref-er-ence (réf-fərənss= réffrnss), pref-er-ence
(préf-fər-ənss= préffrnss), etc.
a. Este concepto indica que la duración del sonido Schwa puede variar,
pudiendo ser corto o muy corto, según ubicación, llegando a ser tan corto
que la vocal está “neutralizada”.

También debemos resaltar que, el reemplazo schwa, ayuda a diferenciar


con más claridad, la sílaba acentuada de la no acentuada, en palabras
de dos o más sílabas. Ej: lat-er-al (lát-tər-əl); mad-am (mád-dəm); em-a-
na-tion (em-mə-neí-shən).
Generalmente son: vocales no acentuadas seguidas de “r”, Ej: sat-ur-
day (sát-tər-dei o sád-dər-dei), naturist→na-tur-ist (néi-chər-ist), me-ter
(mí-dər); o finales de sílaba que le continúan “l”, “m” o “n”, Ej: pen-cil
(péns-səl); me-rid-i-an (mə-ríd-di-ən); o terminaciones “ous” (əs), Ej:
mys-te-ri-ous (mis-tí-ri- əs); o terminaciones “tion” (shən), Ej: temp-ta-
tion (temp-téi-shən), etc; o terminaciones “sion” (shən), Ej: im-mer-sion
(im-mér-shən), col-li-sion (kəl-lís-shən); terminaciones “tial” (shəl), Ej:
po-ten-tial (pə-tén-shəl), tor-ren-tial (tour-rén-shəl); o en las
terminaciones “ture” (chər) y “sure” (shər), que son casos
particulares en donde, la e final es muda pero no influye sobre la
pronunciación de la “u”, la que se transforma en schwa, Ej: struc-ture
(strok-chər), pic-ture (pik-chər); censure (sen-shər), com-po-sure (kəm-
pou-shər),y la encontramos tambien en “palabras de función”(artículos,
pronombres, preposiciones, verbos auxiliares, conjunciones, etc).
Ej: And (ənd=nd), the (də=d), your (iər), us (əss), am (əm), are (ər= r),
can (kən= kn).

Otros ejemplos: la “a”, de a-bout se pronuncia como schwa → (ə-báut),


“a” es schwa en a-dept (ə-dépt); “e” es schwa en syn-the-sis (sén-də-
sis); “i” es schwa en dec-i-mal (dés-sə-mal); “o” es schwa en har-mo-ny
(jár-mə-ni); la “u” es schwa en me-dium (mí-di-əm), la “y” es schwa en
sy-ringe (sə-rínj).
Veremos más adelante, otros casos de reemplazo Schwa, pero con los
desarrollados hasta aquí, ya podemos tener una idea de la importancia
de este sonido, para adquirir una pronunciación adecuada.

b. Que suenen según los sonidos de las excepciones.


c. El sonido que pueden tomar las vocales y semivocales al estar juntas o,
al formar diptongos y triptongos:

Aclararemos por ejemplo, el “concepto de diptongo”, porque suele


generar cierta confusión: “El diptongo es la reunión, de dos sonidos
vocálicos distintos y consecutivos en una misma sílaba”.

Observar que no dice, “dos vocales...”, lo que dice es: “dos sonidos
vocálicos...”, lo cual implica que, la boca tendrá que cambiar de postura,
mientras pronuncia cada uno de estos sonidos.

En español, estamos acostumbrados a que, “dos sonidos vocálicos se


correspondan con la existencia de dos vocales, pero en el inglés, puede
haber una sola vocal que se pronuncia con dos sonidos vocálicos
distintos y consecutivos, lake (leik), fine (fain),... y allí encontramos
diptongos. Esto es lo que genera la confusión.

Entonces remarquemos que:


a. Como son sonidos vocálicos, los diptongos son sonoros, y las
cuerdas vocales vibran al pronunciarlos y el aire pasa sin ser
interrumpido por los dientes, la lengua o, los labios.
b. Al pronunciar un diptongo, el primer sonido vocálico se desliza
sobre el segundo.

En el inglés británico encontramos ocho diptongos: tres con el sonido


vocálico /ɪ/ como segundo sonido, dos con el sonido /ʊ/, y tres con el
sonido /ə/. Son los siguientes:
Pero el inglés americano solo utiliza los cinco primeros diptongos. Entonces, la
pronunciación en inglés americano de las tres palabras, que en inglés británico
terminan con el sonido /ə/ Schwa (shua), es la siguiente:

Veamos el “concepto de triptongo”:

“El triptongo (del griego: tres tonos o sonidos), es el sonido vocal compuesto,
resultante de la unión de tres sonidos vocálicos, distintos y consecutivos, en
una misma sílaba”.

El proceso de pronunciación es un deslizamiento, desde un sonido vocal a


otro y luego, a un tercero, todos ellos producidos rápidamente y
sin interrupción.

Los triptongos son cinco en el inglés, /eɪə/, /aɪə/, /ɔɪə/, que tienen (ɪ) central;
y /əʊə/, /aʊə/, que tienen (ʊ) central.

Esquema de los deslizamientos en la boca:


También se dice, que son cinco diptongos a los que se le ha agregado como
“cierre”, el sonido Schwa /ə/, también llamado “e relajada”, por la posición de
relajación que adopta la boca, veamos:

Para que coincida con el enfoque hemos dado a la pronunciación, al triptongo


/ɔɪə/ lo transcribimos como /oɪə/; y al /əʊə/ lo transcribimos como /oʊə/.

Al analizar el triptongo /aɪə/, debemos saber que: Si a la vocal “i” o a la


semivocal “y” le continúan (r+e muda), el grupo “ire” o “yre” se pronuncia: aiə
(GB) ó; ai(ə)r en (USA), es decir en (GB) no se pronuncia la “r”.
Ejemplos: fire, hire, wire, lyre, shire, tire...

Nota: Debemos hacer algunas consideraciones, ya que hemos anticipado que,


en esta lengua, no hay criterios internacionales unificados sobre muchos
temas.

Un triptongo, puede ser algo difícil de pronunciar y más todavía en ser


reconocido, porque en “el hablado” del inglés actual, el movimiento de la boca
es muy pequeño, (excepto en un deletreo cuidadoso), apareciendo un proceso
de “suavizado” de algunos sonidos y una “compresión” de las sílabas.

Por ello, la interpretación del triptongo en el inglés, es un tema en el que


encontraremos autores y diccionarios (de USA), que indican con un (’) delante,
para señalar “triptongos” que son generados en realidad, en dos sílabas y no
en una, lo que se aparta de la definición formal enunciada. Ejemplo: buyer / ’
baɪə/ en (GB), y / ’ baɪər/ en (USA).

Recordemos para el ejemplo analizado, que el verbo to buy (comprar), al


agregarle el sufijo “er” se transforma en el sustantivo buyer (comprador), y su
separación silábica debe ser buy - er (raíz +sufijo) = (baɪ + ər). Entonces...
¿Hay o no hay triptongo en este caso? ¿Son dos sílabas o una sílaba?...
Independientemente de la controversia planteada, ya sabemos cómo
pronunciar.

2. En el inglés encontramos dos semivocales (w-y), es decir, consonantes


que a veces suenan o se comportan como vocales:
a. Semivocal W: junto a vocales, generalmente tiene el sonido de
la u del español, wealth (uilz)= riqueza. Seguida de h se combina
con esta para formar un sonido como la j o ju, wheel (juil)= rueda.
Seguida de “r” es muda, wreck (rek)= naufragio, writhe (raid)=
retorcerse.
b. Semivocal Y: tiene tres sonidos: de ye española cuando empieza
una palabra o precede a una vocal, yes (yes)= si; tiene el sonido
de i española cuando va al final de palabra, very (veri)= muy; y
tiene el sonido de ai cuando es controlada por “e”
final, type (taip)= tipo, clase; o está al fin de palabra, why?
(juai?)= ¿por qué?

Nota: la y solo se comporta como consonante al inicio de palabra.

3. El sonido de las vocales inglesas cambia según las letras del alfabeto
que las acompañen (por delante y por detrás) y según su ubicación
(ej: e finalpuede ser muda), en cambio en el español, suenan tal como
se escriben.
4. Tabla de sonidos de las vocales

Cada vocal puede tomar sonidos diferentes, según el caso:


5. Es importante volver a remarcar, el poderoso efecto que tiene la regla
de la letra “e” final, sobre la vocal que le antecede, con la que
forma un solo bloque, por ejemplo, en palabras de la
forma: Life (laif), time (taim), coke (couk), tune (tiun),
Lee (Li:), space (speis), pose (pous), cure (kiur), etc, que son todas
de una sílaba porque, la “e” final de palabra es muda y en donde, la
vocal que le antecede a la “e” se debe pronunciar como larga cuando
hay una sola consonante (o ninguna), o si hay un dígrafo
consonante entre ambas vocales; y, se pronunciará como corta, si
hubieren dos o más consonantesentre ambas vocales, porque
el aumento de la cantidad de consonantes, actúa como
una barrera que neutraliza el efecto de la “e” final, y además, asegura
que no se pierda el sonido de la vocal corta. Ej.: Porte (port),
ledge (ledj).

Apliquemos el concepto a una palabra más larga: Colgate → Col-gate (kol-


geit), tiene dos sílabas, porque suenan solo dos vocales ya que la e final es
muda, con c=k, y la vocal (a) que antecede a la e final, como
tiene una consonante intermedia (t), sonará como larga= (ei) y, la o que
antecede a la asuena como corta= (o), porque está en una sílaba cerrada.

Atención: En “general”, podemos decir que la regla de la “e” final, ayuda a


determinar el sonido de la vocal que le antecede de muchas palabras, pero...

Nota: Pero... lamentablemente, en “particular”, hay muchas excepciones:

 Palabras como: have (jav o jəv), bade (ba: d), are (ər).
 Palabras como: give (giv), live (liv) si es verbo, pero, live (laiv) -si es
adjetivo no es excepción; sustantivo forte (fort), pero el adverbio
forte (for-te).
 Palabras como: love (lov), gone (gon), none (non), one (uan),
prove (pruv).
 Cuando la “r” está antes de la “u”, la u suena (u:).

Ejemplos: Rule (ru: l), prude (pru: d), rude (ru: d), prune (pru: n), etc.
 Palabras terminadas en “ture” (chər) y “sure” (shər): Ej: na-ture (neí-
chər), cul-ture (kóul-chər), struc-ture (strók-chər), sig-na-ture (síg-nə-
chər), ag-ri-cul-ture (ág-gri-koul-chər), pic-ture (pik-chər), fix-ture (fiks-
chər), clo-sure (klou-shər),ex-po-sure (ik-pou-shər). Excepción: sure
(shur), as-sure (əs-shur), etc.
 Palabras terminadas en “tive” (tiv), donde la “e final” es solamente muda,
quedando la “i” en sílaba cerrada: af-fir-ma-tive (əf-fér-mə-tiv); e-mo-tive
(i-móu-tiv), sen-si-tive (séns-sə- tiv).

6. Cuando hay “consonantes gemelas o duplicadas” entre vocales,


la vocal ubicada delante de estas consonantes, se queda en el reparto,
con una de estas consonantes, asegurándose la formación de una sílaba
cerrada y, se pronunciará con el sonido de la vocal corta, tambien ello
ocurre (el sonido corto), para la vocal ubicada después de estas
consonantes, si es última sílaba y no termina en e final muda (Ver
luego, regla 7-b de los Sonidos de las Vocales). Comparemos como,
al variar el número de consonantes intermedias, cambia el sonido,
aunque sean palabras parecidas: Write (rait) comparamos con
written→writ-ten (ri-ten); tape (teip) comparamos con tapped→tapped
(ta:ped= taaped), y tambien con tap (ta:p= taap), recordando que los (:)
representan una prolongación del sonido de la vocal anterior a los dos
puntos.

7. Una forma de clasificar a las consonantes, desde cierto punto de vista


es:
1) Considerar si son generadas por las cuerdas vocales son
las Consonantes Líquidas (l, m, n, r, s) y, 2) Las demás consonantes,
que no son generadas por las cuerdas vocales, son llamadas Mudas,
(pero nó en pronunciación).

No confundir a esta clasificación, con las consonantes “mudas en


pronunciación”, cuando se combinan con ciertas letras,(ver tabla al final del
apunte), por ejemplo, en el inglés británico, no en el americano, la r es muy,
muy breve, casi muda si le sigue consonante o, e final muda; ej: car (ka:),
more(mou),for to (fə tu), esto se llama “linking R” (vinculando a la R), o sea
que solo se la pronuncia (haciendo de enlace) si le sigue inmediatamente
una vocal, aunque sea en la palabra siguiente ej: prize (prais), winner is (güin-
nə ris), speaker of (spik-ə-rof), more apples (mou rap-pels) donde e finalsigue
siendo muda. Otro ej: no se pronuncia r en “car park”, pero si se pronuncia en
“the car is black”.

Retomando, si tenemos una sílaba abierta acentuada, seguida de


una consonante líquida, por ejemplo: Punish (castigar), con (pu) sílaba
abierta acentuada, según el reparto estandar, y (n) consonante líquida, que
separada en sílabas en la forma clásica sería pu-nish, esto nos daría que la
sílaba abierta –pu- se “debería” pronunciar (piu), pero si escuchamos a un
inglés, vemos que la pronuncia (pon), …¿Qué ocurre?...¿Es una excepción
que contradice las reglas?...Si, ya que a fin de lograr la pronunciación correcta
y, acercarnos al sonido óptimo que le corresponde a la vocal
acentuada (la uen este caso) que antecede a la consonante líquida “n”,
aplicamos una “trampita”, (no para la división en sílaba sino, para lograr el
sonido correcto, que no contradiga la norma): Debemos “suponer”
como duplicada a la consonante líquida “n”, por lo tanto, corresponderá
entonces a la vocal antecedente, el sonido corto porque le siguen “supuestas”
consonantes “gemelas”, y “pun-nish” se presenta ahora como de dos sílabas
cerradas, se pronunciará entonces: (pon-nish). Otros ejemplos similares: ble-
mish (blem-mish), li-mit (lim-mit), so-lid (sol-ləd), fi-nish (fin-nish), Penélope
(Pə-nél-lə-pi), o-range → or-range →pero ng es un dígrafo consonante (que
va con la vocal siguiente), dejando descubierta a la “a”, la que toma el sonido
schwa→(or-rənj), tambien se puede interpretar que el dígrafo equivale a una
consonante intermedia entre “a” y “e” final.

Este tipo de situación (de sílaba abierta acentuada antes de consonante


líquida), ha llevado a que, para la separación en sílabas, los diccionarios
ponen directamente a la consonante líquida con la sílaba anterior,
dejándola entonces como sílaba cerrada, coincidiendo con la norma de
pronunciación, (esto lo hemos visto como “regla del limón” de ciertas palabras
adoptadas de otros idiomas): pun-ish (pon-nish), blem-ish (blem-mish), lim-it
(lim-mit), sol-id (sol-lid), fin-ish (fin-nish), Pe-nél-o-pe (Pə-nél-lə-pi), or-ange
(or-rənj) con a=ə.

Nota 1: Lo dicho para consonantes líquidas, no se aplica en una sílaba con


(consonantes líquidas + “e” final). Ejemplo: mule, que se debe pronunciar
(miul) porque, como dice la regla de la e final, u= iu porque
hay una consonante intermedia entre la “u” y la “e” final, no importando que
“L”sea una consonante líquida, em-pale (em-péil).

Nota 2: No olvidar que la “r” solo se pronuncia (en inglés británico) si le sigue
vocal. Nosotros seguiremos poniendo la “r” en la pronunciación para darle el
sonido y color adecuado a la vocal antecedente a “r”, aunque finalmente no la
pronunciemos. (El efecto sicológico ayuda al efecto práctico).

4 El sonido de las vocales

Para saber que sonido se le dará a cada vocal, tendremos presente alguna de
las reglas o recomendaciones siguientes (con muchas excepciones):

4.1 Regla nº 1

Para que se pueda pronunciar, cada palabra o sílaba, debe tener al


menos una vocal (o una semivocal).
4.2 Regla nº 2

Cuando una sílaba o palabra de una sílaba (monosílabo), termina en


consonante (es sílaba cerrada), y tiene una vocal, dicha vocal se pronuncia
“generalmente” con el sonido corto. Ejemplo: fat (fat) grasa, bed (bed) cama,
fish (fis) peces, luck (lok) suerte.

4.3 Regla nº 3

Cuando una palabra de una sílaba (monosílabo), termina en “cualquier


vocal”, incluida la “e”, y es la única vocal, (es sílaba abierta), a dicha vocal
se le asigna “generalmente” el sonido largo. Ejemplo: me (mi), my (mai), be
(bi), the (di, delante de vocal), the (də, delante de consonante), we (güi), she
(shi), why (juai).

Vemos entonces que, en palabras de una sílaba que terminan en vocal “e”,
y que la misma es única, NO se debe considerar a la “e” final como muda,
sino con su sonido largo, porque la sílaba no tendría sonido.

Excepciones (donde la “o” toma el sonido como u): do (du), who (ju), to (tu),
etc.

4.4 Regla nº 4

Cuando una vocal inicia una sílaba, o la finaliza, sin ayuda de consonante (o
sea, forma una sílaba abierta), toma “generalmente” su sonido largo. Ejemplo:
a-men (ei-men), e-qual (ii-cuəl), cy-prus (sai-prəs), be-cause (bi-koz)
4.5 Regla nº 5

Siempre tener presente:

a. Como influye la regla de la “e” final de palabra, en palabras comunes


y, como lo hace en palabras compuestas. (Repasar los ejemplos vistos).
b. A que vocales se debe aplicar la propiedad schwa, es decir, que sean
reemplazadas por el sonido schwa (ə) (lo que requiere mucha práctica).
c. Cuál es la sílaba acentuada, porque en la vocal acentuada, la
pronunciación coincide con la ortografía.
d. Cuando aplicar la regla “limón” y la de “3ra vocal”.

4.6 Regla nº 6

Cuando hay dos vocales (incluída la semivocal y) en la palabra, que


estén separadas por dos o más consonantes (que no sean dígrafos
consonantes), el primer vocal retiene su sonido corto (porque el aumento de
consonantes intermedias actúa como barrera que asegura el sonido corto de
la primera vocal, y asegura que en el reparto, le toque alguna consonante,
formando sílaba cerrada).

Ejemplo: mas-ter (mas-tər), ten-der (ten-dər), win-ner (güin-nər), ros-ter


(ros-tər), tun-nel (ton-nel), ug-ly (og-li).

4.7 Regla nº 7
Cuando hay dos vocales juntas en la palabra (que no sean diptongo, ya que
en el diptongo se unen para formar un nuevo sonido) o, separadas por una
sola consonante, el primer vocal recibe su sonido largo y, la segunda
vocal puede ser silenciosa o muda pero no siempre.

 Caso a) Analicemos cuando finaliza en consonante: Ej: Vapor,


minor, iron.

Según la regla serían: (Vei-pər=vei-pr), (Mai-nər=mai-nr), (Ai-rən= ai-rn);


ya que aparentemente la segunda vocal casi no se debe pronunciar por
el reemplazo schwa. (Vemos lo difícil que nos resulta pronunciar las dos
consonantes juntas sin el apoyo o ayuda de la 2da vocal).

Aplicamos entonces una pequeña trampita para lograr el sonido


aproximado: A la “2da vocal, la reemplazamos por el sonido de una ”e”
muy suave y breve, simbolizada (e), casi silenciosa y dicha rápidamente
y, le ponemos fuerza y claridad al pronunciar la sílaba de la 1er
vocal: Vei-per, mai-ner, ai-ren.

Excepción de dos vocales separadas por una consonante: Merit (mér-


rit). Vemos que la excepción se resuelve al descubrir que, la “r” es
consonante líquida, delante de sílaba acentuada, y la consideramos
“supuestamente duplicada”, mer-rit, correspondiendo entonces a la
vocal antecedente su sonido “corto”, por estar en “supuesta” sílaba
cerrada, o, directamente separamos sílaba acentuada delante de
consonante líquida, donde la consonante va con vocal anterior → mer-
it (mér-rit).

 Caso b) Analizamos para la última vocal, cuando es fin de palabra:


 Si es: “a”, “o”, “i”, “y”, se pronuncian “muy breve” según su sonido
corto (¡aunque sea sílaba abierta!), o si correspondiere, con
el reemplazo schwa, es esta una gran excepción al concepto
visto de, sílaba abierta y sílaba cerrada. Ejemplo: Sofa (sou-fa),
hero (ji-ro), fury (fiu-ri), blini → bli-ni→blin-ni (blin-ni), ca-len du-
la (kə-lén-jə-lə), Cal-i-for-ni-a (Kal-li-for-niə), pan-da (pán-də), Pla-
to (Plei-to).
 Si es “u”, se pronuncia (u). Ejemplo: haiku (jai-ku).

O sea que, en palabras bisílabas (o de más sílabas), si la última sílaba


termina en vocal (aunque es abierta), se pronuncia con el sonido
corto de la vocal. (Siempre que no tenga “e” final). Ejemplo:
inventory→ in-ven-to-ry (ín-vən-tou-ri). En los monosílabos ocurre lo
contrario (ver Regla n°3).

Podemos hacer entonces, cierta generalización importante, que


simplifica el análisis de la última sílaba, de muchas palabras de dos o
más sílabas:

“En una palabra común, de “dos o más” sílabas, (si no tiene “e” final de
palabra, o alguna terminación especial), la vocal de la última
sílaba se pronunciará según el sonido corto de vocal, ya sea esta,
sílaba abierta o cerrada, o se pronunciará, según el sonido mas corto
schwa, si correspondiera el reemplazo de vocal por el sonido schwa”.

Ejemplo: banana→ la segunda “n” es consonante líquida después de


sílaba acentuada → ba-nan-a (bə-nán-nə). (Sonido schwa en primera y
última sílaba). (Vemos que en este caso, no toma el sonido corto
estandar de vocales en última sílaba, sino el sonido corto
especial schwa).

Ejemplos: Navajo→Nav-a-jo (Náv-ə-jo), theology→the-ol-o-gy (di-ól-lə-


yi), hipha→hi-pha (jai-fə), hydra→hy-dra (jai-drə), impurity→im-pu-ri-ty
(im-piú-rə-ti), reckon→reck-on (rek-ən).

 Si tiene “e” final, ya vimos, esta es, silenciosa o muda:

Fume (fium), fame (féim), for-mate (fór-meit), a-ver-sive (ə -vér-


saiv), etc, y los ejemplos (que en español serían de dos
sílabas), se transformanen palabras de una sílaba, los de tres
sílabas se transforman en dos sílabas, los de cuatro se
transforman en tres sílabas, etc, aplicando los conceptos ya
vistos.

4.8 Regla nº 8
Cuando hay dos vocales juntas (distintas o iguales), aunque no formen
diptongo, son una sílaba, porque a la 1er vocal se le asigna generalmente el
sonido largo y, la 2da vocal es muda. Si observamos los ejemplos veremos
que aquí no aplicamos el concepto de sílaba cerrada. Ejemplos: pain (pein)
c/ i muda, eat (i: t) c/ amuda, boat (bout) c/ a muda, sea (si:) c/ a muda, res-
cue (res-kiu) c/ influencia de la e final muda, peek (pi: K), greet (gri: t). Pero,
cuando es doble oo, puede tomar otros sonidos: book (buk), door (do: r).

Caso particular: vacuum→vac-u-um (vak-iu-əm= vakium).

4.9 Regla nº 9

De las “consonantes silábicas” (l, m, n, r, s):

Vimos que, la función principal de una vocal es, formar sílaba y ser
el núcleo de ella, ya que su presencia (aún sola), permite la formación de los
sonidos, y decíamos tambien que las consonantes necesitan de las vocales
para que se articulen sus sonidos, pero, entre ambos tipos (vocales y
consonantes), encontramos a las consonantes líquidas, que son
llamadas consonantes silábicas, cuando en determinado contexto,
“parecieran” formar sílaba sin la presencia de vocal, es por eso que ciertas
palabras, teniendo determinado número de sílabas, parecieran en la
pronunciación, que tienen más sílabas.

Ello ocurre por la acción de las consonantes sílabicas, que “se escuchan”
como si formaran otra sílaba más, la cual siempre será no acentuada.
Nota: no confundir los mecanismos descriptos para separar en sílabas con, los
mecanismos utilizados para lograr la pronunciación aproximada.

 Veamos el caso de palabras del Grupo1 (con “m” silábica) Ej.:


rhythm (ritmo), es de una sílaba porque tiene solamente a la semivocal
“y”, pero se escucha(ríd-əm=ríd-em), como si fuera de dos sílabas, por
acción de la “m” silábica. (Con una “e” muy breve introducida antes de
“m”).

Otro ejemplo: egoism (egoismo), es de tres sílabas, e-go-ism, pero se


escucha (í-go-izzəm =í-go-izzem), como si fuera de cuatro sílabas, lo
mismo ocurre con atheism → a-the-ism (eí-te-izzsəm=eí-te-izzem);
fascism → fas-cism (fás-cizzəm=fás-cizzem), realism→re-al-ism (ri-əl-
izzəm=ri-əl-izzem).

 Para encontrar la “pronunciación aproximada” en palabras llamadas


del Grupo 2 (con “l” silábica): little, uncle, apple, table, people, etc,
aplicamos la siguiente trampita: Invertimos el final “le” → “el”, y
pronunciamos con una e muy breve “el”. Pero, … Atención, en este tipo
de terminaciones, la “e” final, no se toma como muda y, no forma
bloque silábico con la vocal anterior, como veremos:
Pero, atención en palabras más largas, aparece el reemplazo schwa, por lo
menos en la vocal de la anteúltima sílaba:
 Veamos unas palabras complicadas, donde, para no equivocarnos en la
división silábica, siempre primero detectamos prefijo-raíz y sufijo:

Uncountable (incontable)→ un-count-a-ble → tiene cuatro sílabas,


porque de cinco vocales restamos una (del diptongo), luego →inversión
del final→ un-count- a-bel → se pronuncia→ (an-káun-tə-bel), por acción
del reemplazo schwa (que suele aparecer en palabras de dos o más
sílabas).

Inoperable (inoperable)→in-opera-ble→in-op-er-a-ble→( in-óp-pər-ə-


bel= inópprəbel).

Inoperableness (inoperabilidad)→in-opera-ble-ness→in-op-er-a-ble-
ness → (in-óp-pər-ə-bel-nəss = inópprəbelnəs).

Nota: Es importante, destacar el efecto sonoro de la “L silábica” (tel, bel,


kel, gel, sel,…) en la palabra que lo origina. En los diccionarios aparece
como: t´l, b´l, k´l, g´l, s´l, etc). Ejemplo: ta-ble (tei-b’l), uncle (on-k’l).

Ejemplo de una palabra compuesta: Battlefield (campo de batalla) →


tiene tres sílabas→ bat-tle- field → se pronuncia (bat-tel- fild= bat-t´l-
fild), con el efecto sonoro en el final de la “palabra que lo origina”,
battle, en este caso será, en el medio de la palabra compuesta.

Excepción en la separación en sílaba, (no en el mecanismo de


pronunciación): Prickle (espina)→prick-le (prik-el=prik´l) es una palabra
compuesta, cuya raíz es prick (prik) (punzada, pinchar), con c muda
antes K.

 Para las palabras terminadas en (s+tle), hay una variante para la


pronunciación: se efectúa la inversión le→el y la letra “t” suena como la
consonante anterior “s”, quedando “supuestas” consonantes gemelas
(ss) al sustituir la “t” por la “s” → (ssel) → (ssel = ss´l).

 Para la “pronunciación aproximada” del Grupo 3 (con “n” silábica): listen,


fasten, often, etc, aplicamos la siguiente trampita: reemplazamos a la
letra “t” por la consonante anterior a ella, tomando su sonido y,
aplicamos la regla p/ “supuestas consonantes gemelas”.
Atención: se debe aclarar que, para el caso del Grupo 3, la “n” silábica, forma
parte de una verdadera sílaba (que es sílaba cerrada), por ello, coincide el
número de sílabas con los sonidos de la pronunciación.

 Concepto similar respecto de invertir el final, se aplica a las palabras


británicas del Grupo 4 (con “r” silábica), como centre (centro), es de dos
sílabas → (para la pronunciación, inversión del final re →ər, y
contabilizar consonantes intermedias para asignar sonido a la vocal
anterior) →center→(sén-tər).

Nota: en el inglés americano, esta palabra es


directamente center (centro) (sén-tər), por lo tanto, algunas palabras
británicas terminadas en “tre”, cambian su escritura en el inglés
americano por (ter), y como vemos, se pronuncian igual, pero varía la
ortografía.
 Concepto similar se aplica en palabras terminadas en “cre”, en
donde para la pronunciación, invertimos el final cre → cer y c=k ;

 La consonante líquida "s", la encontramos en los inicios de palabra, en


los cuales debemos exagerar el sonido (ss), para que este no se
pierda, ejemplos: sponsor (sspón-sər), slip (sslip), spray (ssprei), stand
(sstand), stock (sstok), skip (sskip), etc.

REFORMULACIÓN DE UN CONCEPTO
Ahora que ya tienes bastante claro, como se pronuncian los "bloques
afectados por consonantes silábicas", es necesario introducir una
modificación al concepto de núcleo de sílaba que habíamos visto al
comienzo, y es la siguiente:

 En el inglés, el núcleo de una sílaba puede estar formado por vocales


sonoras o también, por consonantes silábicas sonantes (l, n, m, r).
Una consonante es sonante, si su sonido se produce sin pasar aire
turbulento por el tracto vocal.

Para los de habla hispana, el hecho de que una consonante sea el núcleo de
una sílaba, es algo totalmente nuevo.

Es por ello que preferí, dar antes las explicaciones de la pronunciación (la
que no se modifica), y luego el concepto gramatical. ¿Te imaginas la
confusión que habría causado si te decía este concepto, allá en el primer
tema de sílaba?...

Veamos tres ejemplos para aclarar:

 Table → ta-ble (dos sílabas), donde e es muda, pero en estos casos,


no influye sobre el sonido que debe tomar la vocal que le antecede (a),
la que ahora forma sílaba abierta y, l es consonante silábica haciendo
de núcleo en esta última sílaba, y es responsable que tenga sonido,
entonces → ta-bl(tei-bel = tei-b’l)) con e = e breve p/pronunciación.
 Metre → me-tre (dos sílabas), → me-tr (mi-ter), con r núcleo silábico
y e = e breve p/pronunciación.
 Acre → a-cre (dos sílabas), → a-cr (ei-ker), con r núcleo silábico y e = e
breve p/pronunciación.

Creo que ahora, te resultará fácil entender este concepto nuevo, y ya no


tendrás que efectuar inversiones de finales, o contabilizar consonantes
intermedias para encontrar la pronunciación adecuada (aunque si te resulta
fácil, puedes hacerlo).

4.10 Regla nº 10

Las palabras terminadas en “ed”, que generalmente pueden ser: el pasado o


el participio pasado de verbos regulares, o tambien adjetivos.

En estas terminaciones la e es muda, excepto si terminan en “ded” y “ted”,


donde se pronuncian con “ə” muy muy breve (que parece “id”- “it”), y en
estos casos el sufijo –ed- forma sílaba. (Observando el nº de consonantes
entre vocales para asignar el sonido a la vocal anterior, lo que equivale a
trasladar el efecto de la e muda hacia adentro). Ejemplos: end-ed (end-əd=
end-id), dat-ed (deit-əd= deit-id), band-ed (band-əd= band-id), re spond-ed (ri-
spónd- əd= ri-spód-id), United States→U-nit-ed States (iu-nait-id steits).

Excepción (No suena (ed) final): Used (iusdd), feared (fiirdd).


Otros ejemplos (donde la “e” es muda): shipped (shippd) enviado, talked (talkd)
tomado.

Atención, sin incluir los casos “ded” -ted”, no confundir el final con otra sílaba,
porque, al contar el sufijo con vocal muda en los otros casos, no se separa, o
sea el sufijo agregado no altera el n° de sílabas.

Para los verbos cuyo infinitivo terminan en –el, -al, en el inglés británico, se
duplica la l al agregar el sufijo ed, en cambio los americanos lo hacen solo si la
sílaba está acentuada:

Ejemplos:

 GB= EU: to compel →com-pel (Kəm-pél) →agrego


sufijo→compelled →Com-pelled (Kəm-péld).
 GB: to total → to-tal (tou-dəl)→ sufijo→ totalled→ to-talled (tou-dəled).
 EU: to total →to-taled. (No duplica la l porque la sílaba no está
acentuada).

4.11 Regla nº 11

Las palabras terminadas en “es”, pueden ser plurales de sustantivos o, la 3er


persona singular del presente simple de los verbos.

 En “general”, la “e” es muda, no la “s”, que hay que remarcarla.


Ejemplos: costumes (kos-tiumss), eagles (iigelss), bones (bounss),
comes (koumss), etc.

Veamos el singular de una de estas palabras para formar el concepto:

Costume (traje masculino)→ es de dos sílabas→ cos-tume (Kos-tium),


vemos entonces que en el plural, se mantiene el efecto de la e final
muda y sigue siendo de dos sílabas, cos-tumes (kos-tiumss)
remarcando la “s” del plural. En otras palabras, la “s” agregada para el
plural, no alteró el n° de sílabas, y la “e” sigue siendo muda.

Ejemplo de una palabra compuesta:

Oftentimes (variadas veces) → of-ten-times → (of-fen-taims). (Tres


sílabas).

 Pero, las terminaciones “es” se deberán pronunciar muy breve en los


siguientes casos:
a. Cuando la palabra raíz termina en: c, g, s, x, z.

Ejemplos: Choos (chus) → chooses (chuses), relax (ri-laks) →


relaxes (ri-lakses).

b. En palabras con: ch, sh, ss, zz, seguidas de “es”.

Ejemplos: peaches (pi: ches), gashes (gashes), Kisses (kisses),


buzzes (bosses).
4.12 Regla nº 12

Las palabras terminadas en “et”, pueden para la pronunciación, cambiar la “t”


por la “i”, si no son acentuadas, pero tambien hay terminaciones de palabras
que se pronuncian con “ə” schwa.

Ejemplos: Bal-let (bál-lei), Che-vro-let (shə-vró-lei), che-va-let (shə-vá-lei), du-


vet (diú-vei), pos-set (pós-sət), pock-et (póck-ət), pun-net (pún-nət), cov-et
(cóv-vət), mag-net (mág-nət)

4.13 Regla nº 13

Cuando una vocal va seguida de una “r” en la misma sílaba, el sonido de


la vocal se dice “controlado” por “r”, (r-controlled vowel), no es ni corto ni
largo y, (“er”,”ir”,”yr”, “ur”) tienen sonido “similar” a “er” o “ər”; y (“ar”) parecido
a “aar” y (“or”) parecido a “our”. Ejemplo: car-pet (kaar-pət), term (term), sir
(ser= sər), fur (fer), or-der (our-dər), purse (pers), nurse (ners), syr-up (ser-əp),
nor-o-vi-rus (nour-ro-vái-rəs). Muchas veces, la vocal seguida de “r”, va en la
misma sílaba (Ej: or-al-ly= our-əl-li) y es afectada por esta, en la formación del
sonido, por cierta distorsión del sonido vocal. La distorsión provoca cierta
dificultad en la pronunciación.

4.14 Regla nº 14
En palabras terminadas en (consonante + y), se forma sílaba con (cons.+y):
hap-py (jap-pi), can-dy (kan-di), ang- ry (ang-ri), mes-sy (mes-si), mum-
my (mom-mi), tip-sy (tip-si), etc.

4.15 Regla nº 15

El mecanismo para tres o más vocales, ubicadas en distintas sílabas de una


palabra, donde queremos saber, que sonido le corresponderá a cada una de
estas vocales, se puede aplicar en tres etapas.

 Etapa nº 1:

Análisis de las 1ras y últimas sílabas y, búsqueda de letras “e” final


mudas.

 Debemos analizar las primeras sílabas y últimas sílabas de la


palabra, buscando prefijos o sufijos, y si se aplica la regla de
tercera vocal, para efectuar la correcta división en bloques y
además, para no acentuar en la sílaba equivocada.
La acentuación va, generalmente, en la 1er vocal de la palabra,
pero en ocaciones, no la encontramos en la 1er vocal porque hay
un prefijo o sufijo, que son sílabas que se anteponen o posponen
a una palabra para darle un significado, por lo tanto, no acentuar
en prefijos o sufijos. Ejemplo: Lat-er-al (lát-tər-əl), Bi-lat-er-al
(bai-lát-tər-əl), bi-lat-er-al-ism (bai-lát-tər-əl-izzem). En este caso,
se mantuvo la acentuación de la palabra raiz, pero hemos visto que
no es siempre así.
 Si la última sílaba termina en vocal, (distinta de “e”), le corresponde
el sonido corto, (aunque sea sílaba abierta), como ya vimos en
bisílabas.
 Buscamos luego las “e” y vemos si es ó no una “e” final de palabra
o de bloque raíz, para asignarle sonido (según reglas vistas) ó, si
es muda o, un final particular.

Desarrollemos un ejemplo: Fortalice→donde el sufijo es “ice”→Fortal-


ice →For –tal-ice.

Acentuación en For: For-tal-ice y, análisis de última vocal: “e” (es


muda) →ice es un sufijo de una sola sílaba (porque hay una sola vocal
para asignar sonido, porque la e final es muda).

 Etapa nº 2:

Análisis de la cantidad de consonantes entre las dos últimas vocales,


para saber el sonido de la primera de estas vocales, aplicando las reglas
vistas.

For-tal-ice → entre “i” y “e” encontramos una sola consonante (c),


entonces la vocal “i”= ai (Sonido largo) → ice se pronuncia (ais).

 Etapa nº3:
Análisis de las sílabas restantes, aplicando los conceptos vistos: For es
sílaba cerrada, se pronuncia entonces en su sonido corto (for), en
cambio –tal- es sílaba no acentuada, y se pronuncia en su sonido
especial schwa (təl= tl), porque a la “a” le sigue la consonante (l), y se
debe pronunciar parecida a la (o+a) muy breve, más precisamente
una schwa (ver en tabla de sonidos vocálicos).

Finalmente la palabra completa fortalice se pronuncia: For-təl-ais


= fórtlais (o sea golpeamos con fuerza en fór, y decimos rápida y
suavemente: təlais= tlais), recordando que la r es casi muda porque le
sigue una consonante.

Conclusión: para obtener la pronunciación aproximada, hay que poner


mucha atención en las terminaciones e inicios silábicos, y rogar que no
se rompa el esquema con una excepción. Espero que se haya
comprendido, como la correcta separación en sílabas, “ayuda” a la
pronunciación, lo que no significaque basemos la pronunciación solo en
la ortografía, ya que existen muchas discrepancias.

Desarrollamos a continuación, la acentuación, un tema muy importante,


que ayudará a mejorar enormemente la pronunciación, porque en
las vocales acentuadas, la pronunciación generalmente coincide
con la ortografía, es decir, vocal larga acentuada siempre se encuentra
en una sílaba abierta y, vocal corta acentuada en sílaba cerrada, en
cambio, en cambio, las vocales inacentuadas no se pronuncian
claramente y pueden inclusive, llegar a ser reemplazadas por el
sonido schwa, u omitirse, pero mantienen su aporte para formar sílaba.

5 La acentuación

1. Cuando una palabra tiene más de una sílaba, una de ellas se

pronuncia un poco más fuerte que las demás. La sílaba con tensión

vocal más fuerte es la sílaba acentuada. El acento va siempre en

la vocal llamada principal.

Representación esquemática: Rob-ber (rób-bər) (ladrón). (Dos sílabas).


Vemos como en cada sílaba, los picos de sonoridad se ubican sobre las
vocales y, las consonantes se agrupan en torno a esos picos, registrándose
el pico mayor en la sílaba acentuada.

Observar como el reemplazo schwa (ə), reduce la duración del


sonido vocal en la sílaba no acentuada, acortándola, lo que dificulta en el
conjunto, la interpretación del que escucha, si es no nativo, lo que nos lleva a
remarcar, la importancia de “consonantizar bien” para
la dicción y, escuchar a las consonantes para la interpretación adecuada.

Debemos tener presente que, hay palabras que varían su pronunciación si,
están acentuadas (stressed) o, nó acentuadas (unstressed). Ej: but (bat)
stressed, but (bət) unstressed); the (di) stressed antes de vocal, the (də)
unstressed antes de consonante; have (jav) stressed, have (jəv) unstressed);
your (iur) stressed, your (iər) unstressed, etc.

2. En el inglés, no existe el acento gráfico (el tilde) en las palabras (excepto

en unas pocas palabras derivadas de otras lenguas), por lo tanto, un elemento

clave en la pronunciación es, el llamado acento tónico o “word stress”,


que consiste en no acentuar con la misma fuerza las sílabas de una palabra

sino que, se pone mayor fuerza o énfasis en pronunciar la denominada “sílaba

fuerte” que se la dice claramente, en cambio a las demás sílabas se las

dice más rápida y calladamente, por eso resulta a veces difícil entender a los

nativos, ya que ponen la atención en la dicción de las sílabas tónicas.

Ejemplo: PHO- to- graph (fotografía/fotografiar), Pho -TO - graph –er


(fotógrafo/a), Pho- to- GRAPH –ic (fotográfico/a), vemos tres palabras
similares con el acento tónico en distintas sílabas y jugando un papel
importante en el significado y para la buena pronunciación.

En los diccionarios, la sílaba acentuada aparece separada un espacio y con un


tilde o apóstrofe. Ejemplo: Pho-tog (fotogénico) [fə tóg].

3. El acento no va al azar, sigue ciertos parámetros (con muchas


excepciones).

 La acentuación generalmente es en la 1ra sílaba, en la mayoría de


sustantivos y adjetivos bisílabos. Ejemplo: ba-sic, pro-gram.
 En palabras que tienen prefijos y/o sufijos, el acento va en la palabra
raiz principal, dependiendo la sílaba acentuada, según sea, el tipo de
prefijo o sufijo aplicado. Ejemplo: box-es (casillero-s), un-tie (des-atar).
 Cuando hay consonantes gemelas, la sílaba delante de las dobles
consonantes, es la acentuada. Ejemplo: let-ter, be-gin-ner.
 Las palabras bisílabas que tienen consonantes líquidas entre vocales,
se acentuan en la sílaba delante de la consonante líquida, ya que al
suponer como duplicada esta consonante a los fines de pronunciación,
ello afecta a la acentuación (el caso de consonantes gemelas ya visto).
Ejemplo: ba-nish, para la pronunciación duplicamos artificialmente la
“n”→ban-nish (ban-nis) y, para la acentuación, nos encontramos con
consonantes gemelas→ ban-nish (donde va acentuada la 1ra sílaba).
 Dos vocales juntas en la última sílaba de la
palabra, generalmente indican última sílaba acentuada. Ejemplo: com-
plain, con-ceal.
 Las palabras bisílabas que tienen los sufijos: (ish, dom, est, ed, some,
er, most, ous, ness, ly, ist, full); llevan obviamente el acento en la 1er
sílaba que será la raíz. Ejemplo: child-ish, king-dom, act-est, act-
ed, toil-some, lov-er, etc.
 Las palabras bisílabas que tienen un prefijo, van acentuadas
obviamente en la 2da sílaba, que será la raiz. Ejemplo: re-turn, be-dew.
 Las palabras bisílabas que son a la vez, sustantivos y verbos, llevan
acento en la 1ra sílaba para indicar que son sustantivos, y en
la 2da cuando son verbos. Por lo tanto, con la sílaba acentuada se
distingue la función y el significado.
 Para sustantivos compuestos, el acento está en la primer parte
(Blackbird), en cambio para adjetivos compuestos y verbos compuestos,
el acento está en la segunda parte, (bad-tempered), (to understand).
 Las palabras bisílabas terminadas en: (y, ow, our, le, ish, ck, ter, age,
en, et), van acentuadas en la 1er sílaba.Ejemplo: la-bour, vil-lage.
Excepción: de-ter, al-low, en-dow. (Llevan en la 2da).
 Las palabras bisílabas terminadas en “er”, llevan el acento en la 1ra
sílaba. Ejemplo: but-ter, can-cer.
 Los verbos bisílabos o palabras que finalizan en (consonante+e muda),
o, con diptongo en la última sílaba, o, que finalizan en dos consonantes,
llevan acento en la última sílaba. Ejemplo: com-prise, es-cape, ap-
pease, re-peal, at-tend, at-test. Excepción: cuando finalizan en “ain”.
Ejemplo: cer-tain, cap-tain. (Llevan en la 1ra).
 Las palabras bisílabas que tienen dos vocales juntas, pero que no son
diptongo, llevan el acento en la 1ra sílaba. Ejemplo: li-on, ri-ot.
Excepción: cre-ate.
 Palabras bisílabas que tienen los prefijos: (de, ex, in, po, pro, or, a),
no suelen ser acentuadas. Ejemplo: de-lay, ex-plore, etc.
 En palabras de tres o más sílabas, “generalmente” se acentúa en la 1ra
o 2da sílaba (pero, hay muchas excepciones), nunca en los prefijos o
sufijos.
 Las palabras que se convirtieron en trisílabas, por adicción de
terminaciones o sílabas añadidas a la voz radical, suelen retener el
sonido o acento primitivo. Ejemplo: love-li-ness (hermosura), ten-der-ly
(tiernamente), hon-est-ly (honestamente).
 Las palabras trisílabas terminadas en: (ous, al) se acentúan en la 1er
sílaba. Ejemplo: ar-du-ous, cap-i-tal.
 Las palabras trisílabas finalizadas en:(ce, ent, ate), van acentuados en
la 1ra sílaba. Ejemplo: cou-te-nance, ar-ma-ment, prop-a-gate.
Excepción: pro-mul-gate, con-niv-ance. (Llevan en la 2da).
 Las palabras trisílabas terminadas en “ant”, llevan acento en la 1er
sílaba. Ejemplo: e-le-gant, e-le phant, e-mi-grant.
 Las palabras trisílabas que tienen diptongo en la sílaba del medio, o
que, en dicha sílaba, la vocal se encuentre entre dos consonantes (sílaba
cerrada), se acentúa en la sílaba central. Ejemplo: en-deav-or, do-mes-
tic.
 Las palabras trisílabas que terminan en: (y, re, le, ude), llevan el acento
en la 1er sílaba. Ejemplo: vic-tho-ry, the-a-tre, plen-i-tude. Excepción:
cuando llevan preposición: ex-ample. (Lleva en la 2da).
 El acento está antes de la sílaba con el sufijo: (ion, ity, ic, ical, ian, ial,
ious, and). Ejemplo: af-fec-ta-tion.
 El acento está en la 2da sílaba antes del sufijo “ate”. Ejemplo: dif-fer-en-
ti-ate.
 Hay muchos casos más.

4. Tambien es necesario, aprender a utilizar la fuerza correcta en las palabras

de una frase, lo que se denomina “sentence stress”.

Ejemplos:
 For Eng-lish rhy-thm, tap your hands.
(For ing- lich ri-dem, tap ior jands)= (Fər inglich ridem, tap iər jands)
Para el ritmo del inglés, golpea tus manos.
 Fast or slow, just keep the beat.
(Fast or slou, jast ki: p da bi: t)= (Fast ər slou, jast ki: p də bi:t)
Rápido o lento, solo mantén el ritmo.

Regla general:

a. Las palabras que tienen sílabas tónicas fuertes se llaman “palabras de


contenido” y, transmiten la información importante de la oración, y
son: los nombres o sustantivos, la primer palabra de sustantivos
compuestos, los verbos, los adjetivos, los adverbios y las palabras
interrogativas.
b. Las palabras que no contienen sílabas tónicas fuertes se llaman
“palabras de función”, que son necesarias para construir una frase,
pero no aportan información importante, y son: los artículos, los verbos
auxiliares que no estén al final de oración, conjunciones, preposiciones
y pronombres.

Ejemplo: The cats in the yard are going to eat up the mice.
(Də cats in də iard ər going tu i: t op də mais).

Los gatos en el jardin se van a comer a los ratones.


Pasos para ejercitar: escribimos la frase, detectamos las palabras
fuertes, y luego leemos con “ritmo” (mediante los patrones de
acentuación), marcando con las manos, para “enfatizar” las palabras
fuertes y, “deslizándonos rápidamente” sobre las otras palabras,
aplicando la propiedad schwa si corresponde y, las uniones de
palabras para tener fluidez en la dicción.

Respecto a las “uniones de palabras”, puede traernos serios


problemas, a los no nativos, interpretar correctamente, cuando un
“conjunto de palabras” se dicen como una “sola unidad”, porque en
dicho proceso, al fusionarse las palabras, pueden cambiar su
pronunciación en función de los sonidos que las antecedan o precedan.
Por ejemplo: se puede perder el sonido de la “d” si aparece entre dos
consonantes, “You an(d) me” (iuənmi); o si la palabra finaliza en
consonante y la que le sigue comienza con igual sonido, se pronunciará
una sola, “ a bit tired” (un poco cansado) sonará “abitired” (əbitáird);o
cuando una palabra termina en vocal y le sigue otra que empieza con
vocal (que puede ser distinta), se le suele añadir un sonido que “facilite
la transición”, “do it” sonará “dowit” (duguit), recordemos tambien el caso
de “linking r”, en que la “r” suena solo si le continúa vocal, speaker of,
suena (spikərof), y así, muchísimas situaciones, que debemos ir
aprendiendo.
Con respecto a la “entonación”, (que es la melodía del lenguaje hablado,
que le dá determinado sentido a las palabras, clarificando los
significados), decimos que, para mejorar la pronunciación y entender lo
que estás escuchando, es necesario aprender los patrones que
mantienen el ritmo, ya que la voz puede subir o bajar creando la
“tonadita” típica para, enunciar, interrogar, exclamar, ironizar, dudar,
confirmar, etc.

Ejemplo: Conversation (Kon-vər-séi-shən)

En general, encontramos cinco patrones básicos de entonación:

1. Descendente. Teóricamente es información compartida entre el orador


y el destinatario.
2. Horizontal. Teóricamente indica que la interpretación de la información
está en proceso.
3. Ascendente. Teóricamente es información nueva que suministra el
orador.
4. Descendente-ascendente. Se evalúa el final (o sea es
ascendente→Nro3).
5. Ascendente-descendente. Se evalúa el final (o sea es
descendente→Nro1).

Nota:

a. La entonación ascendente enfatiza las frecuencias altas y por lo tanto la


pronunciación es con cierta tensión.
b. La entonación descendente enfatiza las frecuencias bajas y la
pronunciación es más relajada.

Sobre este tema hay tanto para decir, que lo más rápido es la imitación.

Veamos solo como ejemplo, “The Question tags” (Las etiquetas o cláusulas
interrogativas), que son “preguntas cortas agregadas” a una frase, por eso
le dicen “colas de oración” y su significado, depende fundamentalmente de
la entonación.

c. Recomendaciones:
 Como hemos visto, las vocales y consonantes, presentan muchos
cambios y excepciones en determinadas situaciones, por lo que, una
manera práctica de mejorar la pronunciación, sin comprometer la
ortografía es:

“Escribir sobre la palabra, los cambios que registra cada letra”. Ej.:
mother (madə), debe llevar una a sobre la o, una d sobre la th, y la e es
schwa, para pronunciar “madər= madr”. No es aconsejable sobre-escribir
arriba, la palabra completa madər, porque podríamos mal
acostumbrarnos a escribir “madər” en lugar de mother y, empezar a
tener problemas de ortografía por mejorar la pronunciación.

Tambien se puede marcar con una x, las letras que no se pronuncian.


Ej.: interesting (íntrəsting) debería tener x sobre la 1er e, knife (náif)
debería tener una x sobre la k y sobre la e.

Finalmente, podemos marcar con una tilde, arriba de la sílaba


acentuada.

 Si miras un programa de TV en inglés, observa los movimientos de la


boca, repite lo que están diciendo, e imita la entonación y el ritmo.
 Escucha música en inglés, imitando los sonidos de las palabras.
 Utiliza un diccionario para familiarizarte con los símbolos fonéticos.
Ejemplo: de-lete→ (di lí:t), lo que está entre paréntesis es como se dice
en español, la separación indica las sílabas (dos), y está marcada la
acentuación (´).

 Poner atención en palabras que contienen “ch” (champagne=


shampein, chaos (kéias), chronicle= kronik´l, check= tshek), “th” (they=
dei, Thursday= zurs-dei), o “le” final (apple= ap-pel= app’l), porque
presentan cierta dificultad para pronunciar, sobre todo, porque hay que
identificar el caso.
 Pronunciar, resaltando los finales de palabras correctamente,
poniendo atención a las terminaciones: en plural (dogs, tables, etc), a
la 3ra persona singular en el Presente simple de los verbos (swims,
plays, runs, etc), y de los verbos regulares en Pasado (opened, studied,
etc). Los de habla hispana nos “comemos” muchos finales, tergiversando
significados.
 Para pronunciar con claridad, leer en voz alta para ejercitar los músculos,
para ello, hay que abrir la boca y aflojar los labios, mandíbula y lengua,
grabar, luego escuchar y comparar, haciendo una lista de las palabras
que resulten difíciles.
 Si es posible, no traduzcas, trata de pensar directamente en inglés, es
difícil pero, debes tener paciencia porque aunque lleva su tiempo y
esfuerzo, dá resultados.
 ¿Cuál es una de las claves para conectar todo lo aprendido en
Pronunciación, con el inglés hablado?...
El idioma, es una de las herramientas fundamentales de comunicación, con
un Emisor y un Receptor que continuamente intercambian de roles.

En el proceso comunicativo del inglés hablado (spoken English), es


necesaria la emisión/recepción del sonido convertido en palabras, con la
acentuación y entonación adecuadas, (por ello es importante el aprender a
Pronunciar o Escuchar las palabras), pero además es sumamente
importante aprender el orden adecuado de emisión y /o recepción de las
palabras ( o sea de los sonidos), entonces, si quieres aprender rápido y bien,
debes aprender la Estructura Gramatical del Inglés, que la mayoría de los
estudiantes tienen pánico para aprender, porque tal vez, no se le supo
transmitir en su momento, la de su propio idioma. Te aseguro que es muy
sencilla y breve de explicar, (por lo menos lo básico).

Creo que si lees un poquito el Apunte de Gramática, descubrirás lo simple que


son los ingleses, comparando con el idioma español que es mucho mas
complejo y con muchísimas variantes.

En el Apunte comparo las estructuras básicas de ambos idiomas, remarcando


las diferencias. Verás luego, como se acomoda tu mente al reconocer las
distintas estructuras, y descubrir como acostumbran los ingleses a ordenar y
vincular sus palabras.... ¿Sabes por qué?... Porque, cuando escuches cierta
palabra, ya vas a estar esperando escuchar la palabra que debiera seguirle,
entonces el sonido que estés recibiendo, será más familiar vincularlo con
determinada palabra, y no otra que suena muy parecida, y lo vas a traducir con
más certeza, y vas a ir tomando seguridad... Saber idioma no es traducir como
un diccionario, es... interpretar el concepto o idea que estás recibiendo o
transmitiendo, y en ello, es fundamental el orden de las palabras y en el tono
adecuado. Cualquier cambio en estos parámetros, puede alterar el significado.

Conclusiones:

Debes practicar la Pronunciación (dándole muchísima importancia a las


consonantes, tanto al hablar como al escuchar, y aprender por lo menos
las Estructuras Gramaticales Básicas del idioma... entonces tu aprendizaje
irá rápido y seguro...

6 Tablas de pronunciaciones
6.1 Consonantes MUDAS al combinarse con otras en la misma sílaba

7 Recurso de integración

Para integrar lo aprendido en Pronunciación y, aplicarlo en forma práctica al


aprendizaje del idioma, podemos utilizar el siguiente RECURSO:
"Incorporar a nuestro vocabulario, las palabras más utilizadas en la
construcción de frases, para acostumbrar nuestra mente a sus sonidos"

 Diversos estudios han determinado que, para la construcción del 85%


de las frases de uso cotidiano del inglés hablado, se utilizan unas mil
palabras (de las 250.000), que se repiten, en una u otra ubicación, según
la situación, necesitando aproximadamente, 200 de las más
frecuentes para hacernos entender.
 Esto quiere decir que, es muy posible, que en el 85% de los casos de
uso diario, nos encontremos emitiendo o escuchando, combinaciones
de algunas de dichas palabras. Por lo tanto es muy conveniente,
incorporarlas como vocabulario básico y asociadas a sus
respectivos sonidos.
 ¡Ello no quiere decir que, con aprender de memoria mil palabras, ya
sepamos inglés!,... la memoria sola no basta, y además, estamos
hablando de lo mínimo,... esto tenlo bien en claro,... ya que
debemos aprender a pronunciarlas (tenemos las herramientas para
hacerlo), y además, saber cual es su significado según el orden, en
determinada frase, lo que implica conocer las estructuras gramaticales
elementales (que son muy sencillas) y que también podemos
aprenderlas con cierta rapidez.
 ¿Qué hacer?... Dado el listado de palabras, memorizarlas, tomando
pequeños grupos de a 10 (en significados y sonidos), siendo
conveniente comenzar, con las 100 más usadas (buscar en la red),
luego continuar con las 100 más usadas que le siguen, y así
sucesivamente,... para ello:
1. Separarlas en sílabas.
2. Asignarles sonidos.
3. Traducirlas según su ubicación en la frase y situación.
4. Practicar, asociándolas con otras palabras para expresar
conceptos cortos, para lo cual se desarrollo en la sección de
Práctica, las frases útiles (Useful phrases), (ello contribuirá a
acelerar el proceso de memorización, y verás que después,
espontáneamente, vincularás secuencias de sonidos con
conceptos, sin necesitar la traducción intermedia).

Aquí tienes, uno de los listados aproximados (hay varios), ordenado


alfabéticamente, de las 1000 palabras más utilizadas en el inglés hablado.

Nota:

En dicho listado, encontrarás resueltos el ítem 1 (Separar en sílabas) y, el


ítem 2 (Asignar los sonidos, p /las letras A, B, C y D),... el resto,... intenta
hacerlo tú, ya que debes acostumbrarte a sí o sí, practicar.

Observar los reemplazos schwa (ə), observar la sílaba acentuada para el


significado, exagerar la pronunciación de las consonantes para diferenciar los
sonidos, y atención con las excepciones.
Creo que ahora cuentas con varias herramientas básicas, para aprender el
inglés hablado,... No te olvides que, primero deberías hablar y escuchar,
escribir y leer, para luego, poder pensar y soñar en inglés...

Como puedes ver,... tendrás que dedicarle todos los días un poquito... solo
depende de ti.

LISTA

A (ə), a-ble (ei-b’l), a-bout (ə -báut), a-bove (ə -bóuv), a-cross (ə -cróss), act
(akt), action (ák-shən), ac-tu-al-ly (ák-chu-əl-li), add (ead), ad-di-tion (əd-dí-
shən), ad-jec-tive (áj-jək-tiv), a-fraid(ə-fréid), Af-ri-ca (áf-fri-kə), af-ter (áf- tər),
again (ə-géin), a-gainst (ə-génst), age (eij) ago (ə-gó), agreed(ə-gréid), ahead
(ə-jéd), air (er), all (ol), allow(ə-lav), al-most (aol-most), a-lone (ə -lón), along
(ə -lóvng), al-read-y (oul-red-di), al-so (óul-so), al-though (oul-dó), al-ways
(óul-güeiz), am (əm), A-mer-i-ca (ə -mér-ri-kə), among (ə-mong), amount (ə-
maunt), an(ən), and (ənd), an-gle (en-g’l), an-i-mal (án-nə -m’l), an-oth-er (ən-
no-dər), an-swer (an-ssuər), an-y (én-ni), an-y-thing (én-ni-zeng), ap-pear (əp-
pír), ap-ple (áp-p’l), are (ər), ar-e-a (er-ri- ə), arms (árms), ar-my (aar-mi),
around (ə-raund), ar-rived (ər-ráivd), art (aart), as (əz), ask (ask), at(ət), a-way
(ə -güéi).

Ba-by (béi-bi), back (bak), bad (bad), ball (bol), bank (bangk), base (beis), be
(bii), bear (ber), beat (biit), beau-ti-ful (biú-də-f´l), be-came (bi-kéim), be-cause
(bi-kós), be-come (bi-kóum), bed (bed), been (bin) be-fore (bi-fóur), be-gan
(bi-gán) be-gin (bi-guén), be-hind (bi-jáind), be-ing (bí-ing), be-lieve (bi-lív),
bell (bel), be-lóng (bi-lón), be-low (bi-lóu), be-side (bi-sáid), best (best), bet-ter
(bét-tər), be-tween (bi-túin), big (big), bill (bil), birds (bərds), bit (bit), black
(blak), block (blok), blood (blood), blow (blou), blue (blu), board (bords), boat
(bout), bod-y (bá-di), bones bouns), book (buk), born (born), both (boud) bot-
tom (bot-təm), box (boks), boy (boi), branch-es (bránch-es), break (breik),
bright (brait), bring (bring), Brit-ish (Bri-tis), bro-ken (bróu-kən), broth-er
(bród- ər), brought (broft), brown (broun), build (bild), build-ing (bíld-in), built
(bilt), burn-ing (bérn-ing), busi-ness (bís-nəss), but (bat), buy (bai), by (bai)
(suenan iguales).

Call (col), came (keim), can (kən), can-not (kən-not), can’t (kənt), cap-i-tal
(káp-pi-t’l), cap-tain (Káp-tən), car (kaa), care (keir), care-ful-ly (kéir-fəl-li), car-
ry (káer-ri), case (keis), cat (kat), catch (katsh), cat-tle (kat-t´l), caught (kocht),
cause (kos), cells (sels), cen-ter (sén-tər, cents (sents), cen-tu-ry (sén-chə-ri),
cer-tain (ser-t´n), chance (chans), change (cheinj), chart (chart), check (chek),
chief (chif), child (chaild), chil-dren (chíl-drən), choose (chus), church (cherch),
cir-cle (ser-k´l), cit-y (sit-dy), class (klass), clean (klin), clear (klir), climbed
(klimbd) close (klous), clothes (klouds), cloud (klod), coast (kost), cold (kold),
col-or (kól-lər), col-umn (kól-ləm), come (koum), com-mon (kom-mən), com-
pa-ny (kom-pə-ni), com-pare (kəm -péir), com-plete (kəm –plít), com-pound
(kóm-pound), con-di-tions (kən-dí-shəns), con-sid-er (kən-sí-dər), con-so-nant
(kóns-sə-nənt), con-tain (kən-téin), con-tin-ued (kən-tín-niud), con-trol (kən-
tról), cook (kuk), cool (kul), cop-y (kóp-pi), corn (kourn), cor-ner (kor-nər), cor-
rect (kə- rékt), cost (kost), cot-ton (kót-t´n), could (kud), couldn’t (kudnt), count
(kaunt), coun-try (kaun-tri)) course (kors), cov-ered (kov-vərd), cows (kous),
cre-ate (kri-eit), cried (kraid), crops (krops), cross (kros), crowd (kravd), cur-
rent (kur-rənt), cut (kot).

Dance (danss), dark (dark), day (dei), dead (ded), deal (diil), death (dead), de-
cid-ed (di-sáid-əd), dec-i-mal (dés-sə-m’l), deep (diip), de-scribe (di-skraib),
des-ert (dés-sərt), de-sign (di-sáin), de-tails (di-téils), de-ter-mine (dí-ter-
main), de-vel-oped (di-vél-ləpt), dic-tion-ar-y (dík-shən-er-ri), did (did), didn’t
(didnt), died (daid), dif-fer-ence (díf-fr-ənss), dif-fer-ent (díf-fr-ənt), dif-fi-cult
(díf-fe-kəlt), di-rect (diu-rekt), di-rec-tion (diu-rekt-shən), dis-cov-ered (diss-
kov-vərd), dis-tance (dís-tənss), di-vi-ded (di-vái-dəd), di-vi-sion (di-vís-sh’n),
do (du), doc-tor (dók-tər), does (dasz), doesn’t (daszent), dog (doog), dol-lars
(dól-lərs), done (doun), don’t (don’t), door (door), down (daun), draw (droo),
draw-ing (droo-eng), dress (dress), drive (draiv), drop (droap), dry (drai) dur-
ing.(doer-ing).

Each, ear-ly, ears, earth, east, eas-y, eat, edge, ef-fect, eggs, eight, ei-ther, e-
lec-tric, el-e-ments, else, end, en-er-gy, en-gine, Eng-land, Eng-lish, en-joy,
enough, en-tered, en-tire, e-qual, e-qua-tion, es-pe-cial-ly, Eu-rope, e-ven, e-
ve-ning, ev-er, eve-ry, eve-ry-one, eve-ry-thing, ex-act-ly, ex-am-ple, ex-cept,
ex-cit-ing, ex-er-cise, ex-pect, ex-pe-ri-ence, ex-per-i-ment, ex-plain, ex-press,
eye.
Face, fact, fac-tor-ies, fac-tors, fall, fam-i-ly, fa-mous, far, farm, farm-ers, fast,
fa-ther, fear, feel, feel-ing, feet, fell, felt, few, field, fig, fight, fig-ure, filled, fi-
nal-ly, find, fine, fin-gers, fin-ished, fire, first, fish, fit, five, flat, floor, flow, flow-
ers, fly, fol-low, food, foot, for, force, for-est, form, for-ward, found, four, frac-
tion, France, free, French, fresh, friends, from, front, fruit, full, fun.

Game, gar-den, gas, gave, gen-er-al, get, girl, give, glass, go, God, gold,
gone, good, got, gov-ern-ment, grass, great, Greek, green, grew, ground,
group, grow, guess, gun.

Had, hair, halt, hand, hap-pened, hap-py, hard, has, hat, have, he, head, hear,
heard, heart, heat, heav-y, held, help, her, here, high, hill, him, him-self, his,
his-to-ry, hit, hold, hole, home, hope, horse, hot, hours, house, how, how-ev-
er, huge, hu-man, hun-dred, hunt-ing.

I, ice, i-de-a, if, I’ll, im-por-tant, in, inch-es, in-clude, in-crease, In-di-an, in-di-
cate, in-dus-try, in-for-ma-tion, in-sects, in-side, ins-tead, in-stru-ments, in-ter-
est, in-to, i-ron, is, is-land, isn’t, it, its, it’s, it-self.

Jap-a-nese, job, joined, jumped, just.

Keep, kept, key, killed, kind, king, knew, know, known.

La-dy, lake, land, lan-guage, large, last, lat-er, laughed, law, lay, lead, learn,
least, leave, led, left, legs, length, less, let, let’s, let-ter, lev-el, lie, life, lift-ed,
light, like, line, list, lis-ten, lit-tle, live, lo-cat-ed, long, look, lost, lot, loud, love,
low.

Ma-chine, made, main, major, make, man, many, map, march, mark, match,
ma-te-ri-al, mat-ter, may, may-be, me, mean, meas-ure, meat, meet, mel-o-
dy, mem-bers, men, met-al, meth-od, mid-dle, might, mile, milk, mil-lion, mind,
mine, min-utes, miss, mod-ern, mol-e-cules, mo-ment, mon-ey, months,
moon, more, morn-ing, most, moth-er, moun-tain, mouth, move, move-ment,
much, mu-sic, must, my.

Name, na-tion, nat-u-ral, near, nec-es-sar-y, need, never, new, next, night, no,
nor, north, north-ern, nose, not, note, noth-ing, no-tice, noun, now, num-ber,
num-er-al.

Ob-ject, ob-serve, o-cean, of, off, of-fice, of-ten, oh, oil, old, on, once, one, on-
ly, o-pen, op-po-site, or, or-der, oth-er, our, out, out-side, o-ver, own, ox-y-
gen.

Page, paint, pair, pa-per, par-a-graph, park, part, par-tic-u-lar, par-ty, passed,
past, pat-tern, pay, peo-ple, per, per-haps, pe-ri-od, per-son, phrase, picked,
pic-ture, piece, place, plains, plan, plane, plant, plants, play, please, plu-ral,
poem, point, pole, poor, po-si-tion, pos-si-ble, pounds, pow-er, prac-tice, pre-
pared, pres-i-dents, prêt-ty, printed, prob-a-bly, prob-lem, proc-ess, pro-duce,
prod--ucts, proper-ty, pro-vide, pulled, pushed, put.

Ques-tions, quick-ly, quiet, quite.


Race, ra-di-o, rain, raised, ran, rath-er, reached, read, read-y, re-al-ly, rea-
son, re-ceived, re-cord, red, re-gion, re-main, re-mem-ber, re-peat-ed, re-port,
rep-re-sent, re-sent, rest, re-sult, re-turn, rhythm, rich, ride, right, ring, rise, riv-
er, road, rock, rolled, room, root, rope, rose, round, row, rule, run.

Safe, said, sail, same, sand, sat, save, saw, say, scale, school, sci-ence, sci-
en-tists, score, sea, seat, sec-ond, sec-tion, see, seeds, seem, seen, sell,
send, sense, sent, sen-tence, sep-a-rate, serve, set, set-tled, sev-en, sev-er-
al, shall, shape, sharp, she, ship, shoes, shop, short, should, shoul-der, shout-
ed, show, shown, side, sight, sign, sig-nal, si-lent, sim-i-lar, sim-ple, since,
sing, sir, sis-ter, sit, six, size, skin, sky, sleep, sleep, slow-ly, small, smell,
smiled, snow, so, soft, soil, sol-diers, so-lu-tion, some, some-one, some-thing,
some-times, son, song, soon, sound, south, south-ern, space, speak, spe-cial,
speed, spell, spot, spread, spring, square, stand, stars, start, state, state-
ment, stay, steel, step, stick, still, stone, stood, stop, store, sto-ry, straight,
strange, stream, street, stretched, string, strong, stu-dents, stud-y, sub-ject,
sub-stances, such, sud-den-ly, suf-fix, sug-ar, sug-gest-ed, sum, sum-mer,
sun, sup-ply, sup-pose, sure, sur-face, sur-prise, swim, syl-lables, sym-bols,
sys-tem.

Ta-ble, tail, take, talk, tall, teach-er, team, tell, tem-per-a-ture, ten, terms, test,
than, that, the, their, them, them-selves, then, there, these, they, thick, thin,
thing, think, third, this, those, though, thought, thou-sands, three, through,
thus, tied, time, ti-ny, to, to-day, to-geth-er, told, tone, too, took, tools, top, to-
tal, touch, to-ward, town, track, trade, train, train, trav-el, tree, trian-gle, trip,
trou-ble, truck, true, try, tube, turn, two, type.

Uncle, un-der, un-der-line, un-der-stand, unit, un-til, up, up-on, us, use, u-su-
al-ly.

Val-ley, val-ue, var-i-ous, verb, ver-y, view, vil-lage, vis-it, voice, vow-el.

Wait, walk, wall, want, war, warm, was, wash, Wash-ing-ton, wasn’t, watch,
wa-ter, waves, way, we, wear, weath-er, week, weight, well, we’ll, went, were,
west, west-ern, what, wheels, when, where, wheth-er, which, while, white,
who, whole, whose, why, wide, wife, wild, will, win, wind, win-dow, wings, win-
ter, wire, wish, with, with-in, with-out, wom-an, wom-en, won-der, won’t, wood,
word, work, work-ers, world, would, wouldn’t, write, writ-ten, wrong, wrote.

Yard, year, ye-llow, yes, yet, you, young, your, you’re, your-self.

8 Vocabulario básico

Para dominar un idioma, es imprescindible aprender correctamente, el mayor


número de palabras que lo constituyen, comenzando por las más utilizadas,
para luego seguir anexando las que le continúan.

Dicho proceso “no debe limitarse a aprender de memoria” cada palabra, sino a
“entender” el significado profundo de cada una de ellas, y por sobre todo
sus usos, junto a otras, formando frases.
Debes saber, que la lista de las palabras más utilizadas oralmente, varía un
poco respecto de, las más utilizadas en la escritura, por lo que conviene
unificarlas en una única lista.

Pero en el inglés, el gran problema que dificulta el proceso de aprendizaje es,


la falta de coincidencia entre “lo hablado” y “lo escrito”, lo que significa que
para unir ambos conceptos, debemos aprender “simultáneamente”,
el vocabulario de la pronunciación de cada palabra (como se pronuncia),
junto con el vocabulario de su ortografía (como se escribe).

Esto implica que, apenas se escribe o se lee una palabra nueva, debemos
pronunciarla adecuadamente, muchas veces, y en voz alta, para que nuestros
oídos memoricen y asocien los sonidos, a la palabra (e imagen) que está
entrando por los ojos. ESTO ES FUNDAMENTAL.

Si así no lo hiciéramos, o lo dejáramos para después, nuestra mente tenderá


automáticamente a pensarlas y a fijarlas, buscando su equivalente, según
pautas de como se dicen dichas palabras en español, y ese será, el comienzo
de casi todos los problemas.

Recuerda que, no se aprende inglés escribiendo o leyendo textos en inglés, se


aprende principalmente, afinando nuestros oídos y escuchando como se
pronuncian las palabras, y relacionándolas a situaciones, imágenes o
acciones. Estudiar el vocabulario de esta manera, “evita” el paso intermedio
de “traducción al español”, y los inconvenientes futuros.
Se propone:

Tratar de evitar: traducción al español.

El esquema propuesto, resume y representa a la frase:

“Pensar directamente en inglés, evitando la traducción al español”.

¿Un ejemplo de una frase conocida?... Si lees y/o escuchas, “My love,... I
love you” (Mailav,... ailaviu),... y asocias con la imagen:

My love,... I love you”


(Mailav,... ailaviu)
...tú entiendes lo que representa o significa instantáneamente, y no necesitaste,
ni “perdiste tiempo” en hacer la traducción al español,... esa es la idea.

El “no perder el tiempo en traducir”, palabra por palabra es la clave, porque


al hacerlo,… dejas de escuchar la frase que le continúa,... pierdes el hilo de la
conversación... y ya estás bloqueado.

En la red encontrarás, múltiples recursos para mejorar tu vocabulario,


aprovéchalos a todos, ya que cada uno, en mayor o menor grado, te brindará
“algo más” que podrá servirte.

Aquí intentaré brindarte, una pequeña guía de cómo deberías proceder,


(porque pretendo que el trabajo lo hagas tú, para que al hacerlo, fijes los
conceptos).

8.1 Procedimiento a utilizar

Buscar un “listado” de algunas de las palabras más utilizadas, e irás tomando


pequeños grupos para practicar por día, en donde:

Para el Vocabulario de la Ortografía, verás a cada palabra según tres puntos


de vista:

1. Morfológicamente (estudio de su forma): analizar cada palabra, su


raíz, y como varía su forma con lo antepuesto (Prefijos), y con lo
pospuesto (Sufijos), descubriendo así palabras derivadas (si existieran).
2. Semánticamente: analizar los significados que asume, buscando
asociar a una imagen.
3. Sintácticamente: analizar las funciones que cumple en una frase,
según su ubicación y contexto.

Para el Vocabulario de la Pronunciación, separar cada palabra en sílabas, y


asignarle entre paréntesis (...) el sonido correspondiente, según el Método ACI
que hemos desarrollado.

El conjunto de todos los elementos, volcarlos a una plantilla general (sugerida


a continuación), que representa a esa palabra, donde incluirás a otras palabras
asociadas por: significados similares o significados opuestos, por temática,
frases más comunes, etc.

Cada plantilla será la herramienta principal de ayuda. (Generar un archivo de


plantillas).

Conocido el procedimiento, anexarás gradualmente más palabras a la lista.

8.2 Plantilla de trabajo sugerida


9 Despedida

Luis Rubén Sívori


contacto@pronunciandoeningles.com

Potrebbero piacerti anche