Sei sulla pagina 1di 21

3.

5 Paraguay
La energía eléctrica en Paraguay es básicamente hidráulica y las centrales térmicas se
usan secundariamente o en emergencias, excepto las pequeñas centrales diesel y la
térmica de Concepción. Estas serán desactivadas cuando el programa de
interconexiones se lleve a cabo.

En el Cuadro No. 3.13 se enumeran las centrales térmicas del Paraguay, sin incluir las
de menos de 4 MW, como la de Pedro Juan Caballero, Cnel. Bogado, Concepción,
etc. Las centrales térmicas y diesel de acuerdo con el "Plan Nacional de Desarrollo del
Paraguay 1977-1981" suman 82,4 MW, de las cuales la mayor parte se mantiene en
reserva para emergencias. Cabe indicar que algunas centrales diesel están siendo
desactivadas.

Para ilustrar la composición de la oferta y la demanda de energía se ha preparado el


Cuadro No. 3.14, donde también se incluye la composición de la demanda por tipo de
usuario. Llama la atención el notable aumento de la demanda, que en el período 1976-
1979 fue del 20,4% anual, sobresaliendo netamente el aumento de la demanda
industrial que fue del 30,3% anual. Cabe aclarar que aquí está incluida la demanda de
Itaipú Binacional. Sin incluir esa obra, la demanda industrial habría aumentado en el
20%, valor también muy significativo. Obsérvese que en el ano 1978 el aumento de la
producción de energía térmica fue debido a la sequía y a la necesidad de operar la
central de Pto. Sajonia para abastecer la demanda de la Provincia de Misiones,
Argentina. En 1979, con la recuperación de la producción hidráulica, la térmica bajó a
menos de la mitad.

La tasa de aumento de la demanda entre 1976 y 1979 fue del 20,4% y es de prever
que este ritmo de aumento irá desacelerándose en el futuro. De acuerdo con las
proyecciones realizadas en el trabajo "Paraguay Ano 2000", para 1985 la demanda
será de 1 500 GWh y en 1990 de 2 500 GWh. De acuerdo con esas cifras las tasas de
aumento serán del 18,6% para el período 79-85 y del 10,8% entre 1985 y 1990.

En conclusión, en Paraguay el total de la energía eléctrica será de origen hidráulico en


el futuro previsible, debido a la enorme disponibilidad existente. Sólo una turbina de
Itaipú, funcionando con un factor de potencia del 50% produce más de 3 000 GWh, o
sea casi seis veces la demanda de 1979 y un 20% más que la demanda prevista para
1990.

Sin embargo existen en Paraguay planes muy concretos para incentivar el


establecimiento de industrias altamente consumidoras de energía eléctrica, en cuyo
caso las proyecciones existentes perderán significación. En el estudio "Paraguay Ano
2000" se hacen una serie de propuestas y análisis para ese fin.

El problema energético más importante para Paraguay, lo mismo que para Brasil y
Uruguay, lo constituye el combustible carburante para uso en el transporte y ciertas
industrias, que en el caso de Paraguay y Uruguay es totalmente importado.

CUADRO N° 3.13
PARAGUAY - CENTRALES TERMICAS CUENCA DEL PLATA

N NOMBR UBICACION POTENCI N° de TIPO DE COMBUSTIBL


° E DEPARTAMENT CIUDAD A MW ESTADO CENTRA E
O Máquina L
s
1 Pilar Ñeembucú Pilar 3,5 1 Oper. Ter.dies. Diesel
2 Pto. Capital Asunció 33,0 6 Reserva Ter.vapor Petróleo
Sajonia n
3 San Capital San 42,0 Reserva Ter.vapor Petróleo
Lorenzo Lorenzo
4 Varias Todo el país 3,9 Oper. Diesel Diesel-oil
TOTAL 82,4

CUADRO N° 3.14
PARAGUAY. OFERTA Y DEMANDA DE ENERGIA SEGUN FUENTES

Generación Bruta GWh

AÑO HIDRAULICA TERMICA TOTAL DEMANDA (1) EXPORTACION (2)

GWh % GWh % GWh GWh GWh


1975 - - 13,0* - - - -
1976 - - 15,0* - - - -
1977 - - 117,0* - - - -
1978 403,3 62,5 242,5 37,5 645,8 502,9 142,3
1979 646,8 86,6 100,0 13,4 747,0 590,3 156,7
(1) Demanda bruta, sin descontar auto consumo y pérdidas por transmisión.

(2) Exp. a EMSA (Electricidad de Misiones, S.A. e Itaipú y COPEL (Compañía


Paranaense de Electricidad).

* Valores estimados.

COMPOSICION DE LA DEMANDA GWh

AÑO RESIDENCIAL MUNICIPAL (1) INDUSTRIAL OTROS (2) TOTAL


GWh % GWh % GWh % GWh %
1976 173,2 57,2 16,5 5,5 101,7 33,6 11,3 3,7 302,7
1977 209,9 57,3 21,4 5,8 122,5 33,4 12,6 3,5 366,4
1978 237,6 55,3 22,2 5,2 156,0 36,3 13,5 3,2 429,3
1979 273,9 50,9 23,2 4,3 224,9 41,8 15,7 2,9 537,7
Tasa de Variación % 16,5 - 12,0 - 30,3 - 15,8 - 20,4
(1) Municipal y alumbrado público

(2) Fiscal y tracción tranviaria

NOTA: Los porcentajes son sobre el total de la demanda.


Energía Eléctrica
En Paraguay, el elevado excedente de energía eléctrica y las bajas tarifas al sector industrial pueden
convertirse en elementos propulsores del desarrollo económico.

La posición energética de Paraguay en el Mercosur es extremadamente importante. Paraguay, con una


generación de energía eléctrica de 53.715 GWh equivalente al 8,7% de la región, (Brasil genera el 71,3%,
Argentina el 18,6%, y Uruguay el 1,5%) se constituye en el principal exportador de energía hidroeléctrica.

El superávit de energía eléctrica que mantiene Paraguay de aproximadamente 45.415 GWh permite a Brasil
y Argentina compensar sus déficits de energía de 36.300 GWh y de
2.400 GWh, respectivamente. La magnitud del excedente de energía de Paraguay es inmensa en términos
regionales. A nivel nacional su importancia es aún más significativa; el superávit representa 30 veces el
consumo de energía eléctrica del sector industrial nacional.

Represa de Itaipú

En 1973, los técnicos recorrieron el río en barco realizando levantamientos y procurando el punto
más indicado para la construcción de la represa de la Itaipú Binacional. El lugar fue seleccionado
después de la ejecución de minuciosos estudios hidrográficos y sondeos geológicos con el apoyo
de una balsa. En el corazón de la América del Sur, paraguayos y brasileños optaron por un tramo
del río conocido como “Itaipú”, el cual, en el idioma tupi-guarani quiere decir “la piedra que canta”.

La construcción de la Itaipú Binacional – considerada como una “Labor de Hércules” por la revista
“Popular Mechanics”, de los Estados Unidos – comenzó en 1974, con la llegada de las primeras
máquinas al futuro sitio de las obras.

El 5 de noviembre de 1982, con el embalse ya formado, los presidentes del Paraguay, Alfredo
Stroessner, y del Brasil, João Figueredo, accionan el mecanismo que levanta automáticamente
a las 14 compuertas del vertedero, liberando al agua represada del Río Paraná y formalizando
oficialmente la inauguración de la hidroeléctrica más grande del mundo, al cabo de más de
50.000 horas de trabajo.

El sueño se transforma en energía. El primer giro mecánico de una turbina se lleva a cabo el 17
de diciembre de 1983. Finalmente, la Itaipú Binacional comienza a producir energía el 5 de mayo
de 1984, cuando entra en operación la primera de las 20 unidades generadoras del proyecto.
Las dieciocho unidades generadoras iniciales fueron instaladas en el espacio de siete años.

En el 2004, cuando completó 20 años de actividad, la central ya había generado suficiente


energía para abastecer al mundo durante 36 días.

Mucho antes de la totalización de su proyecto, la Itaipú Binacional ya supera en más de 260.000


megawatts a la potencia instalada en la segunda mayor hidroeléctrica del mundo, la Central Guri,
en Venezuela. El rendimiento de la Itaipú Binacional es excepcional, aún en comparación con
las centrales del futuro. La central china de las Tres Gargantas tendrá una generación del orden
de 85 mil millones de kilowatts-hora, o sea, 8,4 mil millones de kilowatts-hora menos que la
producción máxima ya alcanzada por la Itaipú Binacional.

El récord histórico de producción de energía se realizó en 2008, con la generación de 94.684.781


megavatios por hora (MWh). El récord anterior fue en el año 2000, cuando Itaipu generó
93.427.598 MWh.

Itaipu produjo en 2011 un total de 92.245.539 megavatios hora (92,24 millones de MWh)

Represa de Yacyretá

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retã, ‘tierra de la Luna’) es una
central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, en la
provincia de Corrienes Argentina y el departamento Misiones Paraguay.
El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW, y una Línea de cota de 83
metros sobre el nivel del mar, existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar
esta capacidad casi al doble. Abastece el 22% de la demanda de electricidad argentina y genera
el 60%1 de la energía hidroeléctrica del país.
Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su
planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias ecológicas que produjo —entre ellas
el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas
especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se
excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples
denuncias de corrupción.A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua
por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al
consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción (capital del Paraguay) o de 2 días
de la ciudad de Buenos Aires. La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por los Presidentes
de Argentina Carlos Menem y su par de Paraguay Juan Carlos Wasmosy, día en que se pusieron
por primera vez en función las 20 turbinas programadas. La Producción Bruta Anual de la Central
saltó de 12.149 GWh a 16.7382 GWh durante el período 2004-2009, lo que significó un
crecimiento de la misma en un 37,7%.

Represa de Acaray

La Central Hidroeléctrica Acaray, (del guaraní Akaray),oficialmente Represa Acaray administrada


por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay tiene represado al río
Acaray.

La cota de la represa es de 185.3 metros y aguas abajo es de cota 115 metros.La represa de
Acaray, se ubica al margen de la supercarretera de Itaipu, en Ciudad del Este y genera
normalmente 210 megavatios, con sus 4 turbinas que lanzan 56 metros cúbicos de agua por
segundo, actualmente, está generando unos 150 MgWh. La ANDE ya está vendiendo unos 40
megavatios hora a la empresa Copel, del Estado de Paraná, Brasil y en la actualidad existen
negociaciones para vender a Chile y Uruguay.La represa Acaray I, ubicada a unos 1.000 metros
de Acaray II, también tiene en funcionamiento dos grupos generadores de 64 KVA; Acaray II, a
pesar de trabajar día y noche, produce mucho menos de su capacidad inicial de producción (70
KVA)

El Acaray ha tenido problemas técnicos y de infraestructura debido al tiempo transcurrido desde


que entró en actividad hace más de 30 años.
El Gobierno nacional mantiene varios proyectos para potenciar la energía de la citada represa
que ciertos técnicos ya la califican de obsoleta. En el 2006 se invirtió alrededor de US$ 13
millones en las obras de mejoramiento y repotenciación de la represa, el objetivo del proyecto
apunta a dejar el Acaray II en un estado físico y técnico que le permita unos 25 a 30 años más
de uso, con lo que quedará solucionado en parte el déficit de potencia energética que se arrastra
especialmente en las horas pico, según ANDE.

¿Cuántas horas sin luz estarías dispuesto a pasar sabiendo que vives en
el país que más energía produce en el mundo?

Es la paradoja que viven cada día millones de paraguayos: la nación es


el mayor productor de energía hidroeléctrica per cápita del mundo, y
pujante exportador a sus vecinos, pero el suministro local está tan
rezagado que los apagones son cosa frecuente y prolongada.

Paraguay genera más de cinco veces su demanda interna de energía,


exportando una parte a Brasil y a Argentina, lo que representa un 4% de
su PBI y casi la cuarta parte de la recaudación total del gobierno.

Pero todo ese caudal no llega satisfactoriamente a los hogares


paraguayos. Parte es culpa de la infraestructura: las grandes distancias
que existen entre las plantas generadoras y los centros de carga (de
aproximadamente trescientos kilómetros) producen fluctuaciones de
tensión que afectan negativamente a las industrias y los hogares. Por
otra parte, las líneas de transmisión muchas veces funcionan a un nivel
cercano a sus límites térmicos, generando apagones en el sistema frente
a cualquier impacto de demanda.

“Las líneas están saturadas porque aumentó la demanda en torno al 8%


anual, eso es altísimo para cualquier sistema eléctrico”, explica el
Ingeniero Félix Ruiz, director de Planificación y Política Empresarial de
la ANDE (Administración Nacional de Electricidad).

Por ejemplo, en 2011, los habitantes del área metropolitana sufrieron un


promedio anual de casi 11 horas de interrupción del servicio. Y los
pequeños negocios no fueron la excepción.

Un símbolo de la paradoja energética de Paraguay es el surubí, el pez


gigante de los ríos sudamericanos. Los restaurantes costeros del río
Paraguay, una meca turística, compran sus insumos a la Asociación de
Vendedoras del Remanso, una seguidilla de puestos de venta de
pescado que funciona desde hace más de 12 años en el lugar.

Según los turistas, no hay un pescado más fresco que el que se consigue
por estos pagos. Los surubíes, pacúes y dorados que venden son
producto de lo que sus esposos atraparon la noche anterior.
Sin embargo, para muchas de ellas, toda esta actividad está limitada por
los frecuentes cortes de energía que les daña la mercancía.

Día mundial del agua

Este año el día Mundial del Agua, el 22 de marzo, está dedicado a su


relación con la energía, y en este contexto la experiencia de Paraguay es
un ejemplo de cómo la gestión de los recursos hídricos y energéticos
puede influir en el desarrollo de un país.

Pese a tener una de las matrices energéticas más limpias de la región,


un 46% de la energía que se consume en el territorio proviene de la
quema de biomasa, según reveló el estudio Balance Energético Nacional
en Energía Útil.

Pero solo un tercio del consumo energético total en el Paraguay proviene


de la producción hidroeléctrica, situación que muchos expertos califican
de “poco sostenible”.

Para hacerle frente a esta situación, la ANDE, con apoyo del Banco
Mundial, trabajará en un sistema de gestión y comercialización de última
generación que le permitirá a largo plazo detectar fallas de distribución y
en la construcción y ampliación de las subestaciones existentes para
expandir su capacidad de transformación.

Una inversión prioritaria es la línea de transmisión de 500 Kv Itaipú-


Asunción, que será puesta en marcha por Itaipú Binacional, con
financiamiento de Brasil a través de los fondos del MERCOSUR.

BALANCE ENERGETICO 2017

Balance Energético Nacional


Los Balances Energéticos constituyen un elemento de carácter general y sistemático para la evaluación del
comportamiento del sistema energético del país y constituyen un instrumento para la elaboración de los
planes y la toma de decisiones en el sector. En la etapa actual, los Balances Energéticos adquieren singular
importancia en el marco de las transformaciones que se están operando en el sector en los países de la
región y que de forma directa podrían afectar las propias estructuras nacionales.

Por otra parte, los Balances Energéticos sólo adquieren su valor real como herramienta al servicio del
desarrollo sostenible del país cuando éste se relaciona con otras variables socioeconómicas que permitan
la consistencia necesaria para la elaboración de estrategias económicas. Ello sustenta la necesidad de que
el manejo de los datos energéticos se haga bajo un criterio amplio y abarcador en el cual se considere el
comportamiento histórico y futuro del resto de los sectores que intervienen en la economía nacional.
Paralelamente, no puede obviarse el elemento de síntesis que
caracteriza a los Balances Energéticos como tal. Ello significa que detrás de éstos existe conjunto de
cuentas auxiliares o satélites relativas a cada uno de los subsectores y actividades que representan un
importante potencial de análisis y evaluación.
Los Balances Energéticos que tradicionalmente se elaboran en Paraguay están planteados en términos de
energía final, por tanto, tienen la limitación de no hacer una evaluación de las reservas energéticas y no
llegar a la etapa de energía útil La energía final es aquella energía primaria o secundaria, que es utilizada
directamente por los sectores socio – económicos. En resumen, es la energía tal cual “entra” al sector del
consumo. Por otra parte, la energía útil es la energía realmente utilizada en los procesos energéticos finales,
en razón de que no toda la energía que entra a un sistema consumidor es aprovechada y depende para
cada caso de la eficiencia de los aparatos consumidores. Es la energía final a la cual se le han deducido
las pérdidas de utilización del equipo o artefacto donde se consumen a nivel del usuar

PARAGUAY CONSUMIRA EL TOTAL DE SU ENERGIA ELECTRICA


EN 10 AÑOS

El Paraguay consumirá en su totalidad la energía eléctrica que tiene como capacidad


de producción para dentro de 10 años, según el director de Planificaciones de la
Administración Nacional de Electricidad (Ande), Ing. Luis Villordo. La tasa de cre-
cimiento en la demanda de la energía eléctrica avanza en un 9,5%, en promedio anual
y el último pico registrado fue el año pasado cuando en el país se consumió un total de
3.095 Megavatios (Mw).

Generación de energía eléctrica


El Sistema Interconectado Nacional (SIN) se alimenta principalmente de las centrales
hidroeléctricas según se indica más abajo.
Itaipú
Número de unidades: 20 generadores, cada uno con una capacidad nominal de 700 MW
(10 pertenecen al Paraguay y los demás 10 al Brasil).
Potencia disponible: 6300 MW para el Paraguay.
Estado actual: en operación.
Acaray
Número de unidades: 4 generadores, cada uno con una capacidad nominal de 50 MW
(Acaray pertenece a la ANDE).
Potencia disponible: 200 MW
Estado actual: en operación. Actualmente se llevan a cabo trabajos de restauración y
modernización de los equipos principales.
Yacyretá
Número de unidades: 20 generadores, cada uno con una capacidad nominal de 175 MW
(10 pertenecen al Paraguay y los demás a la Argentina).
Potencia disponible: 1750 MW para el Paraguay.
Estado actual: 20 unidades operando con cota reducida (100 MW cada una). Además de la
generación hidráulica mencionada, la ANDE cuenta con los siguientes grupos de
generación térmica:
San Carlos (0,08 MW)
Bahía Negra (0,28 MW)
La Patria (0,28 MW)
Mcal. Estigarribia (1,36 MW)
Pedro J. Caballero (2,8 MW)
Sajonia (33,7 MW)

Transmisión[editar]
Líneas de transmisión[editar]

 De 500 kV ____ 364 km


 De 220 kV ____ 3.672 km
 De 066 kV ____ 1.394 km
Transformadores[editar]

 De 500/220 kV ____ 2.000 MVA


 De 220/066 kV ____ 1.623 MVA
 De 220/023 kV ____ 1.214 MVA
 De 066/023 kV ____ 1.198 MVA
Compensación[editar]

 CER 220 kV ____ -150+250 MVAR


 CER 066 kV ____ -80+150 MVAR
 Reac 220 kV ____ -180 MVAR
 Banco de capacitores de 23 kV ____ 449 MVAR
Estaciones y sub-estaciones[editar]

 66 instalaciones
Distribución[editar]
Obras de distribución ejecutadas – Total país[editar]
Se construyeron más de 1.571 km de redes de media tensión, que sumados a lo
acumulado hasta el 2009, totalizan más de 32.500 km. Además, se construyeron 731 km
de redes de baja tensión, con lo que se tiene acumulado un total de 29.506 km en todo el
país. Dentro de las obras ejecutadas en el 2012, fueron montados 162 nuevos
transformadores de distribución con una potencia instalada de 26.908 kVA, que sumados a
lo realizado hasta el año anterior alcanza un total de 2.425.577 kVA.
Clientes conectados[editar]
En el 2010 la cantidad acumulada de clientes conectados en el país asciende a 1.274.971,
registrándose un crecimiento del 4,1% respecto al 2009 (alrededor de 50 mil clientes).
Teniendo en cuenta que a partir del 2010 la ANDE ha realizado un cambio del criterio en la
determinación de la cantidad de clientes conectados, se presenta en la tabla 5.2 el
histórico de los últimos 5 años, a los efectos de actualizar los datos publicados en las
Memorias de los años anteriores.

Itaipu cubre el 79% de la demanda de energía eléctrica del

Paraguay

La Hidroeléctrica Itaipu Binacional


Asunción, IP.- La Dirección Técnica de la Itaipu Binacional informó que

suministró en este primer bimestre un 10 por ciento más de energía

eléctrica a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), los que

permite atender suficientemente las necesidades de energía del sistema

eléctrico paraguayo llegando al 79 % de la totalidad demandada.

La producción de la Hidroeléctrica Itaipu este febrero fue de 1.124


gigavatio por hora (GWh), siendo éste el mayor valor histórico de
provisión de energía de los meses de febrero, superando en 7,3 por ciento
a lo suministrado en febrero del 2016 que se alcanzó 1.047 GWh.

El suministro acumulado en el periodo de enero a febrero fue de 2.405


GWh, representando 10,2 por ciento más de lo abastecido en el mismo
periodo del 2016 (que fue bisiesto), e incluso 40,3 por ciento más que en
el bimestre del 2013, señala el informe de la Dirección Técnica de
la Binacional Itaipu.

De esta manera, fueron cubiertos la totalidad de los requerimientos


máximos originados por la demanda en lo que va del 2017, que exceden
al valor contratado mensualmente por la empresa eléctrica estatal,
observándose en febrero un récord de suministro horario del año, el día
21 a las 15:00, con un valor de 2.420 megavatio-hora (MWh).
La producción del mes de febrero de este año fue de 8.208 GWh, siendo
4.364 GWh generados por el sistema de 50 hertz (Hz).

Esto fue posible mediante el alto índice de disponibilidad de las unidades


generadoras, que acumulado a febrero fue de 97,49 por ciento superando
en 3,49 por ciento a la meta empresarial del 94 por ciento.

De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico


disponible y se posibilita, a su vez, satisfacer la gran demanda existente
por parte del sistema interconectado.

La excepcional performance de la Central Hidroeléctrica permite atender


suficientemente las necesidades de energía del sistema eléctrico
paraguayo, siendo así la responsable de la cobertura de aproximadamente
el 79 por ciento de la totalidad demandada por Paraguay en este periodo.

La riqueza de los recursos hídricos, la eficiencia operacional y de


mantenimiento, de la calidad técnica del cuadro de empleados y los
trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil,
hacen posible que la Central Hidroeléctrica mantenga el liderazgo mundial
absoluto, totalizando al finalizar el mes febrero del 2017, una producción
acumulada de 2.432.745 GWh, de generación eléctrica de fuente de
energía limpia y renovable.

Líneas de distribución de la Itaipu

1.1 Generación
1.1.1 Principales aspectos normativos de impacto en la inversión y el
abastecimiento
El sector eléctrico de Paraguay se caracteriza por la existencia de una única empresa eléctrica
integrada verticalmente, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ente autárquico,
propiedad del Estado Paraguayo, que desde 1964 tiene el objetivo de prestar el servicio público
de electricidad, en todo el territorio nacional.
ANDE tiene el monopolio de la explotación de los sistemas de abastecimiento eléctrico de
generación, transmisión y distribución, si bien puede delegar en la iniciativa privada derechos y
obligaciones referentes a la prestación del servicio público eléctrico, fijando las condiciones
respectivas ad-referéndum del Poder Legislativo. Actualmente, Paraguay dispone de una
capacidad instalada de generación que excede largamente sus necesidades como resultado de
la construcción de centrales binacionales con Brasil y Argentina.

1.1.2 Características del sector que influyen en la inversión y el abastecimiento


El parque generador del Sistema Eléctrico Nacional está formado actualmente por las
Centrales Hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, ambas binacionales, y la Central Hidroeléctrica
Acaray, que es nacional, al igual que la potencia instalada de pequeños grupos de generación
térmica, propiedad de la ANDE, cuya contribución a la generación es prácticamente marginal.
La Central Hidroeléctrica Acaray, construida sobre el río Acaray en la década de los 60, es
propiedad exclusiva de la ANDE y está compuesta de cuatro grupos generadores de 52,5 MW,
totalizando 210 MW de potencia instalada.
La Central Hidroeléctrica Itaipú, construida por Paraguay y Brasil sobre el río Paraná, posee
una potencia instalada de 14000 MW, con 20 unidades de 700 MW cada una.
La Central Hidroeléctrica Yacyretá, construida por Paraguay y Argentina sobre el río Paraná,
posee una potencia instalada de 3200 MW, con 20 unidades de 160 MW cada una.
Sólo la potencia disponible en Itaipú (14000 MW, bajo un acuerdo binacional con Brasil) puede
entregar energía que equivale a diez veces el consumo actual del país. Esta oferta se
incrementa con Yacyretá (2700 MW, bajo un acuerdo binacional con Argentina).
Dos proyectos adicionales, Corpus (4586 MW, con Argentina) y un posible sitio de aguas
debajo de Yacyretá completarán en el futuro el desarrollo hidroeléctrico del río Paraná. En
definitiva, dada la magnitud de la capacidad instalada de generación no existirían problemas de
abastecimiento en este sector por largos años.
Existe además el proyecto de ANDE de Maquinización de la Presa Yguazú, el denominado
“Central Yguazú”, en pleno proceso de construcción con un financiamiento del Gobierno de
Japón, con el cual se adicionarán 200 MW, con la modalidad de generación en horas de
punta. Una vez en operación la Central Yguazú pasará a generar los 200 MW durante 3 horas
por día, situación que contribuirá a mejorar la contratación de potencia de las binacionales y
contribuirá a reducir los costos medios.

1.1.3 Mercados para los generadores


Dado que el sector eléctrico de Paraguay se caracteriza por la existencia de una única
empresa eléctrica integrada verticalmente, no existe un mercado mayorista de energía
eléctrica.
Fue aprobada por el Congreso de la Nación una ley denominada “del productor y transmisor
independiente”, con miras al mercado de exportación. En la misma se legisla:
 La producción independiente de energía eléctrica, con base en el gas natural o formas
de energía no convencional, destinada a la exportación.
 Cogeneración y autogeneración para consumo interno o para exportación.
 Riesgo compartido entre la ANDE y un productor independiente para generación
eléctrica a partir de recursos hidráulicos, en plantas mayores a 2 MW, mediante Licitación
Pública Internacional llevada a cabo por la ANDE.
 Generación hidráulica menor, en plantas menores a 2 MW, para atender el suministro
a sistemas aislados o a conectarse al Sistema Interconectado Nacional.

1.1.4 Disponibilidad de fuentes de energía para la generación


Como se indicó, el país dispone de una gran abundancia de energía hidroeléctrica.
Respecto al gas natural, ha existido en años recientes un proyecto de gasoducto desde Bolivia
pasando por el territorio paraguayo con destino al Brasil.
Por otra parte, de confirmarse un nivel de reservas razonables de gas cuya extracción sea
viable técnica y económicamente en el Chaco paraguayo, podrían plantearse proyectos de
construcción de centrales de ciclo combinado en el país. Actualmente, no se cuenta con
generación termoeléctrica con gas natural. La generación térmica, que es mínima
comparada con la generación hidráulica, consiste en a generadores a diesel instalados en
Pedro Juan Caballero, al noreste en la frontera con el Brasil, y es utilizada para paliar
problemas de transmisión en 66 kV asociados a la máxima capacidad de transmisión de la
línea.

1.1.5 Incentivos para la generación con fuentes renovables no convencionales


Se encuentra en etapa de estudio de factibilidad, la generación con fuentes no convencionales,
con asistencia del PNUD.

1.1.6 Comercio internacional de energía eléctrica


La legislación vigente, autoriza a ANDE a comprar y vender, dentro y fuera del territorio
nacional, energía eléctrica, a otras empresas o sistemas eléctricos de servicio público o
privado, e intercambiar energía con ellos.
Para suplir la falta de marco regulatorio, todos los intercambios realizados a la fecha, se han
regulado por contrato bilateral.

1.1.7 Planificación y otras formas de intervención estatal directa para asegurar


el abastecimiento
La ANDE prepara y actualiza cada año el plan quinquenal de expansión de su sistema eléctrico
para satisfacer el crecimiento proyectado de la carga. Dada la alta disponibilidad de energía
que tiene el país con la plena operación de Itaipú y de Yacyretá, el programa de expansión de
la ANDE está limitado a la ejecución de la planificación del sistema de transmisión eléctrica. Se
encuentra en proceso de aprobación un Plan Decenal de Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica, para el período 2009-2019.

1.1.8 Incidencia de la regulación ambiental en el desarrollo de la generación


Las obras de generación y transmisión, requieren de una Declaración de Impacto Ambiental
afirmativa, cuyo pronunciamiento determina las condiciones que deben establecerse para la
adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
El Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría
del Ambiente (SEAM), se crearon en el año 2000 por Ley de la Nación N° 1561. El CONAM es
un órgano colegiado, de carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y
definidora de la política ambiental nacional. La SEAM, es una institución autónoma, autárquica,
con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida,
dependiente de la Presidencia de la República, que tiene como objetivo la formulación,
coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional.
La ley N° 294/93 y su modificación ley N° 345/94 y su decreto reglamentario, se refieren a la
Evaluación de Impacto Ambiental.
Ante situaciones de racionamiento ocurridos por causas naturales, como derrumbe de torres de
transmisión, se han realizado cortes de carga programados con aviso a la población,
socializando las pérdidas. Ante imprevistos de fuerza mayor, como derrumbe de torres de
transmisión por efectos ambientales adversos, se produjeron cortes de carga escalonados por
áreas geográficas.
1.2 Transmisión
El Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SIN), constituido por líneas de 220 kV se
encuentra dividido en subsistemas vinculados entre sí:
 Sistema Este, donde se encuentra la binacional Itaipú y la hidroeléctrica de Acaray. Se
comunica con la región metropolitana de Asunción por medio de 5 líneas de 220 kV, y con
la central hidroeléctrica de Yacyretá por medio de una línea del mismo nivel de tensión
 Sistema Central, situado entre el Sistema Metropolitano y el Este. Del mismo parte una
línea de 220kV que llega hasta la localidad de Loma Plata, del Sistema Oeste, en el centro
del Chaco Paraguayo, pasando por el Sistema Norte;
 Sistema Sur, donde se encuentra la central binacional Yacyretá a ser conectada al SIN
por un tramo de 500 kV, y por medio de 2 líneas de 220 kV a la región metropolitana de
Asunción, Sistema Metropolitano, y una línea de 220 kV que la vincula al Sistema Este. En
este sistema se encuentra localizada el proyecto binacional de la Central hidroeléctrica de
Corpus.
 Sistema Norte, alimentado en forma radial desde el Sistema Central por una línea de
220 kV que llega al Sistema Oeste;
 Sistema Oeste, alimentado por una línea de 220 kV desde el Sistema Central que
pasa por el Sistema Norte;
 Sistema Metropolitano, donde se encuentra más del 60% del consumo nacional,
alimentado por 5 líneas de 220 kV desde las centrales del Este y 2 líneas de 220 kV desde
la central del Sur. Existe también una interconexión con Argentina en 220 kV.

1.2.1 Mecanismos de expansión de la red de transmisión.


ANDE realiza la revisión periódica de los requerimientos de obras, los cuales de acuerdo a su
priorización se sintetizan en informes que abarcan un periodo quinquenal/decenal, los que son
remitidos a consideración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones – MOPC y la
Secretaría Técnica de Planificación - STP, tramitación que da lugar a la aprobación por Decreto
del Poder Ejecutivo del Programa de Obras de Generación, Transmisión y Distribución a cargo
de la ANDE. Dicho programa pasa a formar parte de los proyectos prioritarios del Gobierno
Nacional, en cumplimiento del artículo 5° de la Ley N° 966/64, el que confía a la ANDE la
misión de satisfacer en forma adecuada las necesidades de energía eléctrica del país, con el
fin de promover su desarrollo económico y fomentar el bienestar de la población.
El Programa de Obras de Transmisión y Distribución se encuentra incluido dentro del Plan
Maestro de Inversiones de la ANDE, que incluye principalmente las obras de transmisión y
distribución, necesarias para atender los requerimientos actuales de energía eléctrica del
Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el crecimiento vegetativo del mismo, a fin de mantener
la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico a nivel nacional, así como la disminución de
las pérdidas técnicas.
Las obras de la red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional, se han ejecutado en
su mayoría a través de financiamiento internacional. Fue aprobado por Ley por parte del
Congreso Nacional el Préstamo Nº 1835/OC-PR otorgado por el Banco Interamericano de
Desarrollo - BID, para el financiamiento del Programa Multifase de Transmisión Eléctrica –
Fase I, que tiene por objetivo atender el creciente aumento de la demanda eléctrica,
expandiendo y mejorando las redes de transmisión, reduciendo el nivel de pérdidas y apoyando
las acciones para modernizar la ANDE.
La legislación vigente permite:
 Acordar, entre la ANDE y un interesado, la ampliación o modificación de las
instalaciones de abastecimiento primario de generación o transmisión, caso por caso.
 La construcción de la red de distribución de uso común por un interesado con
fiscalización de la ANDE, con reembolso de hasta el 50% del valor
recibido, mediante descuento de 20% de las facturas por consumo de energía eléctrica
mensual hasta un periodo de 2 años.
Una inversión adicional y que contribuirá a fortalecer el sistema de transmisión de ANDE es la
construcción de una simple terna en 500KV Itaipú – Villa Hayes, la cual será financiada con
fondos del Mercosur y se prevé su entrada en operaciòn para el año 2013.

1.2.2 Ingresos del transportista


No existe una remuneración separada por la función de transmisión ejercida por ANDE. La Ley
966/64-Cap. IX, establece el modo de fijación de las tarifas a los consumidores finales por el
conjunto de todos los servicios eléctricos. Se establece el criterio de Ingreso Neto Anual, por el
que las tarifas deben cubrir los costos de operación y mantenimiento, depreciación de
inversiones y una remuneración adecuada de la Inversión Inmovilizada. El Ingreso Neto anual
debe generar una rentabilidad no inferior al ocho por ciento (8%) ni superior al diez por ciento
(10%) de la inversión inmovilizada vigente durante el ejercicio. Actualmente, como
consecuencia, entre otras, de la falta de aplicación de esta normativa, existe un desfasaje entre
el costo y la tarifa, siendo esta última de menor monto.

1.2.3 Cargos por el empleo de la red de transporte por parte de los generadores y
cargas
No existen cargos de transporte separados dentro de las tarifas.
1.3 Distribución
1.3.1 Papel del distribuidor como intermediario en la energía. Traslado a las
tarifas de los costos de compra en el mercado mayorista
No existe un mercado de energía ya que ANDE es una empresa integrada verticalmente. No
existen por lo tanto clientes libres. Toda la energía es vendida por el distribuidor. No obstante
existen condiciones especiales para algunos grandes consumidores, recogidas en el Decreto
Nº 2.109 del 24 enero de 1994, para la instalación de grandes consumidores conectados en los
niveles de 220 kV y 66 kV, y el Decreto Nº 12.507 de marzo del 2001, que establece las
condiciones de suministro para una futura planta procesadora de celulosa en el sur del país.

1.3.2 Remuneración del distribuidor


No existe una remuneración separada por la función de distribución ejercida por ANDE, sino
que la norma establece tarifas a los consumidores finales por el conjunto de los servicios
eléctricos, por lo que valen las mismas consideraciones realizadas en el punto de los ingresos
del transportista

Paraguay “exporta” 75% de la electricidad


que produce
Por Ramón Casco Carreras

Paraguay “exporta” el 74,9% de su energía eléctrica, según el balance


energético nacional que publicó el Viceministerio de Minas y Energía en el
segundo semestre del último año, que en rigor es una confiscación de nuestros
socios en Itaipú y Yacyretá. Tampoco es “cesión de nuestro derecho de uso”,
como sostienen ciertos itaipuanos, incluso los paraguayos.

El registro de referencia informa que la generación bruta de energía eléctrica en nuestro


país alcanzaba entonces 55.282.300 MWh (1 MWh = 1000 KWh), casi cinco veces más
que la cantidad que consumió finamente el mercado nacional.

En esa misma columna del balance puede observarse otra anotación: Exportación:
41.400.100 MWh. En otras palabras, “exportamos” 75 MWh de cada 100 que
producimos en el país y nos pertenecen.

Confiscación

En sentido estricto, a la luz de la realidad de nuestras relaciones con nuestros socios en


ambas entidades binacionales, los 40 millones de MWh, exceptuando las pequeñas
ventas de la ANDE a la provincia de Misiones, fueron confiscados por nuestros socios.
El hecho transgrede inclusive la finalidad o propósito de ambos Tratados, que es la
división de la energía en partes iguales entre los países socios (Art. XIII).

Tampoco debe desviarse, con mala fe, esta finalidad con cláusulas secundarias y
convertirla en “cesión del derecho de uso” de la producción de ambas usinas, como
pretenden e incluso sostienen algunos itaipuanos, incluso paraguayos.

La cesión del derecho de uso supone que un tercero, dueño de esa energía (¿Itaipú?
¿Brasil?), conceda ese derecho.

Artículo V

Basta con leer los artículos, coincidentemente V, de los tratados para despejar las dudas:

Itaipú: “Las Altas Partes Contratantes otorgan autorización a la Itaipú para realizar,
durante la vigencia del presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico del trecho
del río Paraná ...”.

Yacyretá: “Las instalaciones del aprovechamiento... y obras auxiliares, así como las que
se realicen para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná...
constituyen un condominio, por partes iguales de ambas Altas Partes Contratantes...”.

Entonces no exportamos energía a nuestros socios en Itaipú y Yacyretá, porque esta


actividad implica el pago de un precio racional, vigente en el mercado. Además está
demostrado que no es cesión de un derecho, sino del cuantioso excedente de nuestro
país en ambas centrales.

A falta de estudios oficiales, buenas son las iniciativas independientes.

El Ing. Axel Benítez, especialista compatriota, concluía que entre octubre de 1984 y
octubre del presente año, las transferencias y pagos al Estado paraguayo en todo
concepto suman US$ 8.429.950.000.

Luego dividió la cantidad de energía paraguaya que las administraciones de Itaipú


entregaron al mercado brasileño en el lapso de referencia y descubrió el precio
promedio que recibió nuestro país por cada MWh “exportado” o “cedido”: US$ 8,5.
Claro, el beneficiario pagó también el costo de Itaipú, pero aún así un tercio del valor
vigente del mercado brasileño.
En el caso de Yacyretá, cambiando lo que deba cambiarse, el cuadro es parecido. El
mercado argentino aprovechó el 88,59% de la parte paraguaya de esa producción y
“pagaron”, en promedio, US$ 9 por MWh (más el costo de la Yacyretá).

En el mercado regional llegó a cotizarse hasta en US$ 500 el MWh.

El 24,1% de la generación bruta paraguaya, 9.794.600 MWh, fue consumido en nuestro


país de acuerdo con el siguiente orden: residencial, industrial, comercial, sector público
y otros, alumbrado público, además del consumo propio de la ANDE y de sus pérdidas,
que trepa a 3.637.400 MWh, equivalentes a lo generado por tres usinas como Acaray.

Las “ventas” del país

De acuerdo con el cuadro de exportaciones del balance energético nacional preparado


por el Viceminiserio de Minas y Energía, en 2014 el país exportó 3.560,41 toneladas
equivalentes de petróleo (Tep) (1 MWh: 0,086 Tep), que “cedió” al mercado argentino
717,67 Tep y al brasileño 2.832,75 Tep; mientras que la Administración Nacional de
Electricidad vendió al mercado externo 9,99 Tep

La exportación de carbón vegetal (derivado de la biomasa) alcanzó 90,96 Tep,


alcanzándose así un total exportado de 3.651 Tep.
ITAMARATY – ELETROBRAS (BRASIL), CONSTRUYÓ UNA MEGA- SUBESTACIÓN PARA HURTAR
ETERNAMENTE LA PRODUCCIÓN DE LAS 10 UNIDADES DE 50Hz, que son auténticamente
paraguayas. Esa fue y es la política de estado del Brasil en el área energética. Debemos dejarnos de
subjetividades espejadas y fantasiosas. Sí el Paraguay se mantiene con una actitud cobarde, sumisa
y ociosa en lo que respecta a su soberanía territorial y energética DEBEMOS OLVIDARNOS DE LA
ITAIPÚ UTOPÍA DE BINACIONAL. EL CIUDADANO COMÚN DEBE ENTENDER QUE POR LAS BUENAS
JAMÁS NOS ADMINISTRAREMOS LO AUTÉNTICAMENTE NUESTRO. DEBEMOS ACTUAR
ESTRATÉGICAMENTE CON INTELIGENCIA, DÁNDOLE Y DEVOLVIÉNDOLES EL ZARPAZO ASESINO, QUE
NOS DIERON EN EL 70 Y QUE HASTA HOY CONTINUAN PARODIANDO Y POETIZANDO LA MISERIA
DEL PUEBLO PARAGUAYO. QUE NOS IMPORTA QUE LA TRES GARGANTA ESTO Y AQUELLO, QUE
COMO UNA BURLA EN EL HARAPIENTO PARAGUAY EXISTEN MÁS DE SEIS MILLONES DE
GARGANTAS QUE NO RECIBEN UN MISERABLE BOCADO NUTRITIVO, NI MEDICAMENTOS, NI
EDUCACIÓN Y NI CARPAS (PORQUE DECIR TECHO SERÍA FANTACÍA), POR CULPA DE UNA MINORÍA
ASESINA Y VENDEPATRIA. VENCER O MORIR COMPAÑEROS, PERO CON ESTRATEGIA. Basta de leer
pavadas pagadas por el caipira analfabeto funcional y gran corrupto Jorge Miguel Samek que funge
de Director General Brasileño (2003 hasta la fecha,¡ cuánto robo, seu mané, mandioquero de baixo
rale!, escribiendo y pagando a funcionarios vendepatrias para calumniar al desconocedor
ciudadano paraguayo.

Potrebbero piacerti anche