Sei sulla pagina 1di 94

AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
ÁREA 1 PONIENTE DE OPERACIÓN Y GESTIÓN

PRESENTACIÓN POR ASIGNATURAS

EQUIPO DE

ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Guadalupe E. González González, Rodolfo Gordillo Nopala, José Juan Islas


Ramírez, Minerva Ma. Nieto Arriaga, Itzel A. Negrete Chávez, Mónica Quiroz
Marcial y Miguel Ángel J. Ramírez Meza

18 de abril de 2018
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

I. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


II. LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
III. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
IV. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
V. HISTORIA
VI. GEOGRAFÍA
VII. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

VIII. ARTES
IX. EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
X. EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN

El equipo de ATP'S del Área 1 Poniente de Operación y Gestión, a solicitud de la


Lic. Mercedes Caridad Fragoso Alemán, elaboramos este compilado con la
intención de facilitar la comprensión y aplicación de los programas de estudio que
conforman la currícula del nivel secundaria.

En él se abordan los propósitos para la educación secundaria, la descripción de


los organizadores curriculares, las orientaciones didácticas y las sugerencias de
evaluación de cada uno de las asignaturas de los Campos de formación
académica y las Áreas de desarrollo personal y social.

Esperamos que esta guía sea de utilidad sea de utilidad y oriente el trabajo de
usted y sus profesores.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Los principios pedagógicos forman parte del Modelo educativo 2017 su finalidad
es guiar la educación obligatoria y ayudar a que el maestro transforme su práctica
y cumpla a plenitud con el papel que le corresponde en el proceso educativo.
Estos principios son:

1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.

 La educación habilita a los estudiantes para la vida.


 El aprendizaje tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su
potencial cognitivo, que les permita participar como ciudadanos activos en
una sociedad diversa y cambiante.
 Al centrarnos en estos aspectos se amplía la visión acerca de los
resultados del aprendizaje y el grado de desarrollo de competencias que
deben impulsarse en la escuela.

2.-Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.

 El docente reconoce que los estudiantes no llegan al aula “en blanco”.


 Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los
estudiantes.
 La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas
de cada estudiante.
 Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de
aprender para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.

 El aprendizaje efectivo requiere que directores, profesores, bibliotecarios,


padres, tutores y entre otros, acompañen el desarrollo del estudiante;
generen actividades didácticas; aporten ambientes y espacios sociales y
culturales propicios para el desarrollo emocional e intelectual del estudiante.
 Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas de modo
que los estudiantes puedan acceder al conocimiento. Se eliminan las
barreras para el aprendizaje y la participación en virtud de las necesidades
y estilos de aprendizaje.
 Antes de remover el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez
de los aprendizajes.
4.- Conocer los intereses de los estudiantes.

 Es fundamental que el profesor establezca una relación cercana con los


estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta
cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar
contextualizadores que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje.

5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno.

 El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento,


fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que
establece en el aula. De esta manera favorece que el alumno tome el
control de su proceso de aprendizaje.
 Propicia, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante
conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo
utiliza para mejorar
6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento.

 La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento.


Por ello es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los
que el trabajo en grupos sea central.
 El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien
ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus
compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para
aprender a colaborar y a vivir en comunidad.
 El estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con
el profesor y con sus pares.
7.- Propiciar el aprendizaje situado.

 El profesor busca el aprendizaje que se relacione con la realidad del


alumno en su vida cotidiana, en el marco de su propia cultura.
 Esta flexibilidad favorece el tratamiento de la diversidad de conocimientos,
intereses y habilidades del estudiante.
 El reto pedagógico consiste en que el alumno afronte circunstancias
auténticas.

8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación


del aprendizaje.

 La evaluación es un proceso donde se aplica una diversidad de


instrumentos, de los aspectos que se estima.
 La evaluación considera cuatro variables: situaciones didácticas,
actividades de los estudiantes, contenidos y la reflexión del docente sobre
su propia práctica.
 La evaluación parte de la planeación, el docente define los aprendizajes
esperados y la tarea evaluativa mide si el estudiante los alcanza o no.
 La evaluación busca conocer como el estudiante organiza, estructura y usa
sus aprendizajes para resolver problemas de diversa complejidad.
 Cuando el docente retroalimenta al estudiante, la evaluación favorece la
autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

9.- Modelar el aprendizaje.

 Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que
han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en
ellos, tanto frente a los estudiantes como al compartir las actividades con
ellos.
 Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar
conjeturas y realizar cualquier otra práctica que sus estudiantes han de
desarrollar.
 Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en
voz alta los procedimientos que realizan y serán conscientes de la función
“de andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple en ese momento.

10.-Valorar el aprendizaje informal.

 Hoy no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con


diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e
intereses.
 La enseñanza escolar considera la existencia y la importancia de estos
aprendizajes informales. Los maestros investigan y fomentan en los
estudiantes el interés por aprender en diferentes medios.
 Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar
estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los
aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la
misma estructura cognitiva.

11.- Promover la interdisciplina.

 La enseñanza promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.


 La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a
partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta
manera permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se
transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad
moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del
conocimiento.
 El trabajo colegiado permite que los profesores compartan sus
experiencias, intereses y preocupaciones, y ayuda a que construyan
respuestas en conjunto sobre diversos temas.
12.- Favorecer la cultura del aprendizaje.

 La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Que se


comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al
propósito común.
 También brinda oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y
rehacer, fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea
oportunidades de realimentación copiosa entre pares.
 Ello ayuda a que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje.
Promueve su participación activa y su capacidad para conocerse.
 Los estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y
motivaciones en el proceso de aprendizaje; a establecer metas personales
y a monitorearlas; a gestionar el tiempo y las estrategias de estudio, y a
interactuar para propiciar aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la
autonomía del aprendiz, confianza en sí mismo y en su capacidad de ser el
responsable de su aprendizaje.

13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.

 Los docentes han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el


reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica,
lingüística y social como características intrínsecas y positivas del proceso
de aprendizaje en el aula.
 También deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de
impulsar el aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de
aprendizaje retadoras para cada uno.
 Fomentan ambientes de respeto y trato digno entre todos los participantes,
donde la base de las relaciones sean el respeto, la solidaridad, la justicia y
el apego a los derechos humanos.
 Las prácticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el
entendimiento de las diferencias, la reflexión individual, la participación
activa de todos y el diálogo son herramientas que favorecen el aprendizaje,
el bienestar y la comunicación de todos los estudiantes.
14.- Usar la disciplina como apoyo para el estudiante.

 La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover


el desarrollo del conocimiento y de la convivencia.
 Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro,
cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven
sea valorado y se sienta seguro y libre.
I. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA

La enseñanza de la asignatura de la Lengua Materna Español en la educación


fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para
fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y
resolver sus necesidades comunicativas. De manera particular se busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las
experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que
los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como
sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen
sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del
lenguaje. Se espera que en este nivel los alumnos logren:

1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y


utilizarlo para comprender y producir textos.
2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.
3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas.
4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y
ampliar sus conocimientos.
5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social,
empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos.
6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades
sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como
parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas
privilegiadas para atender otras perspectivas y puntos de vista.
8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios
de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud responsable
sobre los mensajes que intercambia.
9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros,
autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del mundo.
10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la
experiencia propia y crear mundos de ficción.
11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se


sustenta en las aportaciones de psicolingüística y la psicología constructivista
sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Así mismo
toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de
la lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales
del lenguaje.

Las prácticas de lectura y escritura son modos culturales de utilizar el lenguaje


escrito y, aunque son los individuos quienes las adquieren y usan, constituyen
procesos sociales porque conectan a las personas entre sí y crean
representaciones sociales e ideológicas compartidas. Se trata de unidades
básicas de estudio que incluyen además de las actividades de lectura y escritura,
valores, actitudes, sentimientos hacia ellas, así como diferentes clases de relación
social. Su adquisición implica el desarrollo de conocimientos vía la acción, la
inmersión de los individuos en el uso del lenguaje escrito, de modo que lo que se
aprende no consiste solamente en los sistemas de signos, sino en el hacer social
con ellos, por lo cual los dota de significación.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Los programas de Lengua Materna. Español cuentan con dos tipos de


organizadores curriculares: los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje. Las
prácticas sociales del lenguaje se organizan de acuerdo a la noción de ámbito que
surge del análisis de las finalidades de estas en la vida social, de los contextos en
que ocurren y la manera en que operan. Estos ámbitos son: “Estudio”, “Literatura”
y “Participación Social”

ESTUDIO

Este organizador curricular remite al uso del lenguaje para aprender. Por lo que en
él se promueve el empleo de acervos; la búsqueda, el análisis y el registro de
información; así como intercambios orales y escritos de la misma. Estos usos del
lenguaje se relacionan con todos los campos de Formación Académica y Áreas de
Desarrollo Personal y Social.

En el proceso de producción de textos se pretende que los estudiantes aprendan a


planear su escritura, a preparar la información y comunicarla de forma clara; de
acuerdo a esquemas previamente elegidos; a utilizar la reflexión sistemática sobre
la estructura sintáctica y semántica de los textos, su organización gráfica y sus
características discursivas para lograr mejores producciones.

LITERATURA

Estas prácticas contribuyen a que los alumnos comprendan la intención creativa


del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos
modos de comprender el mundo y de expresarlo. Se organizan alrededor de la
lectura compartida de textos literarios, pues mediante la comparación de las
interpretaciones y el examen de las diferencias los estudiantes aprenden a
transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social
y compartida, y pueden aprender a valorar distintas creencias y formas de
expresión.
Las prácticas sociales del lenguaje asociadas a la producción de textos literarios
pretenden destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje; por eso la
producción textual es más libre y las expectativas más flexibles en relación con
otros textos como los producidos en el ámbito de “Estudio”. En el ámbito de la
Literatura la escritura de textos inspirados en los ya leídos contribuye a entender
su estructura y la expresión lingüística. De igual modo Las prácticas vinculadas
con la lectura y escritura de canciones y poemas tienen una finalidad
preponderantemente lúdica. En cambio la lectura de poemas en torno a un tema
puede contribuir a entender y apreciar las muy variadas maneras de referirse a las
mismas cosas.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de “Participación Social” tienen


como propósito desarrollar y favorecer las maneras de participar en la
construcción de la sociedad. Un requisito indispensable de la participación social
es la regulación del comportamiento: Las prácticas vinculadas a este ámbito
permiten que los alumnos aprendan a guiar su comportamiento por medio del
lenguaje, actúen siguiendo un procedimiento ordenado, jueguen y se relacionen
de manera organizada con otros niños; así mismo permiten reflexionar sobre las
características del lenguaje que cumplen esas funciones.

La “Participación Social” implica también el conocimiento de documentos de muy


diversa índole. La regulación de la participación social mediante documentos
administrativos y legales es su componente fundamental de las sociedades
contemporáneas, por lo que sus miembros tenemos que aprender a utilizarlos.

Además es en este ámbito que se fomenta en los estudiantes una actitud crítica y
analítica ante la información difundida por los medios de comunicación masiva
(periódicos, televisión, radio, internet) que forman parte del contexto histórico en
que viven, y que constituyen una vía crucial para comprender el mundo y formar
identidades socioculturales. Por lo tanto se espera que en la educación secundaria
los estudiantes aprendan a analizar la información generada por los medios de
comunicación y se formen una opinión personal sobre ellos.

En el ámbito de “Participación Social” también se ofrece un espacio para la


indagación y reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural de las diversas
lenguas que se hablan en el país y en el mundo.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Se presentan cinco prácticas sociales del lenguaje de cada ámbito por grado
escolar. El profesor puede elegir cuándo y cómo trabajarlas, aunque se sugiere
sea de manera intercalada. Es relevante que la organización didáctica maneje de
manera flexible la duración de las situaciones didácticas y considere los mismos
contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas. Para ello
se propone desarrollar diferentes modalidades de trabajo:

● ACTIVIDADES PUNTUALES
● ACTIVIDADES RECURRENTES
● PROYECTOS DIDÁCTICOS
● SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

 Dos veces al año.


 Tienen una duración limitada.
 Se pueden relacionar con el contenido de otras asignaturas.
Por ejemplo se puede presentar una exposición acerca de un
ACTIVIDADES tema de ciencias.
PUNTUALES
• Se realizan de manera recurrente, o bien durante períodos
más o menos prolongados.
• Sirven para abordar prácticas sociales del lenguaje o
actividades que requieran trabajo sistemático, como la
exploración de los textos de la biblioteca, de los periódicos, la
lectura de textos literarios o la solicitud de libros en la
ACTIVIDADES biblioteca para leer en casa.
RECURRENTES • Favorecen la lectura de textos largos como las novelas.
• Ofrecen la oportunidad para seguir textos de géneros
específicos.
• Es recomendable que se realicen una vez por semana, cada
dos semanas, o una vez al mes. La frecuencia dependerá de
lo que se decida en las escuelas, y el tiempo destinado en
cada ocasión radicará en la complejidad de las actividades que
se propongan.
• Su duración es variable; pueden durar una semana como
elaborar la reseña de un material leído; varias semanas, como
la puesta en escena de una obra de teatro o todo el año, como
el periódico escolar.
• Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera
articulada y toda la secuencia de actividades que las
componen, también las secuencias necesarias para analizar y
reflexionar sobre los aspectos específicos del lenguaje y los
textos tratados en la práctica.
• Implican la producción de un texto o de un soporte relevante
para difundir los textos (periodísticos, antologías, libros álbum,
PROYECTOS
etc.,) o la presentación oral de la información preparada.
• Permiten que los textos elaborados por los alumnos tengan
destinatarios reales: por ejemplo, un periódico escolar de
divulgación mensual.
• Brindar la oportunidad de planear las tareas, distribuir
responsabilidades entre los participantes y evaluar cada fase
del proceso.
• Su objetivo es ayudar a alcanzar el conocimiento necesario
para comprender mejor lo que se persigue al poner en acción
las prácticas sociales del lenguaje.
• Abordan aspectos específicos del lenguaje como el uso de los
signos de puntuación, las propiedades de los géneros y los
tipos de discurso, que contribuyen a resolver cuestiones
específicas de la escritura de los textos como cohesión, la
coherencia o el uso de los tiempos verbales.
• Puede realizarse dentro de cualquiera de las actividades
SECUENCIAS anteriores.
DIDÁCTICAS
• Se desarrollan principalmente para apoyar la planeación o
revisión de los textos que se escriben.
5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en la Lengua Materna. Español requiere recolectar, sistematizar y


analizar la información obtenida en diversas fuentes derivadas del trabajo y en
distintos momentos, con las prácticas sociales de lenguaje.

Las sugerencias de evaluación para esta asignatura son indicaciones acerca de


qué evaluar, cómo evaluar, cuándo y para qué hacerlo. De preferencia la
evaluación no debe centrarse de forma exclusiva en el producto final de la
práctica social del lenguaje. Ha de considerar la producción o producciones
intermedias y la evaluación inicial.

Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas de


múltiples instrumentos. Esto permitirá que el docente haga evaluaciones más
completas. La selección de la técnica de evaluación a utilizar en cada caso
dependerá de la naturaleza de los aprendizajes esperados y del momento de
evaluación en qué serán aplicados.
II. LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

La asignatura Lengua Extranjera. Inglés, se compone de dos etapas; Una dirigida


a los grados iniciales de educación básica cuya finalidad es promover en los
estudiantes la familiarización y el contacto con el inglés; y la otra destinada al resto
de los grados, que tiene como objetivo la competencia y el dominio básicos de
esta lengua.

1. PROPÓSITOS CICLO 4. 1°, 2° Y 3° PARA LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA

Que los estudiantes sostengan interacciones y adapten su actuación mediante


diversos textos orales y escritos en una variedad de situaciones de comunicación.
Por tanto, se espera que los estudiantes puedan:

1. Analizar algunos aspectos que permitan mejorar la comprensión intercultural.


2. Aplicar algunas estrategias para superar retos personales y colectivos en el
aprendizaje de una lengua extranjera.
3. Transferir estrategias para consolidar la actuación en situaciones de
aprendizaje de la lengua extranjera.
4. Emplear un repertorio lingüístico sencillo pero amplio en una variedad de
situaciones conocidas y de actualidad.
5. Intercambiar información de interés actual.
6. Desenvolverse con un registro neutro en intercambios sociales dentro de un
rango variado de situaciones.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La propuesta curricular de Lengua Extranjera. Inglés adopta un enfoque de acción


centrado en prácticas sociales del lenguaje. El enfoque considera el aprendizaje
tanto lingüístico como cultural porque una de sus funciones es la socialización. Por
tanto, tiene la finalidad de que los estudiantes se relacionen, progresen y
reconstruyan el mundo social en el que viven mediante su participación efectiva y
exitosa en prácticas sociales del lenguaje propias de las sociedades del siglo XXI.
En otras palabras, se trata de aprender inglés usando el inglés (aprender
haciendo) en interacciones comunicativas reales o próximas a la realidad.

3. ORGANIZADORES CURRICULARES.

La asignatura cuenta con dos organizadores curriculares: Ambientes sociales de


aprendizaje y Actividades comunicativas.

AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE.


En estos ambientes están situadas las prácticas sociales del lenguaje: “Familiar y
comunitario”, “Lúdico y literario”, y “Académico y de formación”.
La finalidad de los ambientes sociales de aprendizaje es preservar las funciones
de las prácticas sociales del lenguaje, a su vez implican el desarrollo de
actividades colectivas que favorecen el intercambio entre iguales a partir de la
participación de lo que cada quien sabe hacer y necesita aprender para superar
con éxito el desafío de comunicarse en una lengua extranjera con un propósito
social específico.

Familiar y comunitario
● Intercambios asociados a propósitos específicos
● Intercambios asociados a medios de comunicación
● Intercambios asociados a información de uno mismo y de otros
● Intercambios asociados al entorno
Lúdico y literario
● Expresión literaria
● Expresión lúdica
● Comprensión del yo y del otro
Académico y de formación
● Interpretación y seguimiento de instrucciones
● Búsqueda y selección de información
● Tratamiento de la información

ACTIVIDADES COMUNICATIVAS.
Buscan que la distribución de las prácticas sociales del lenguaje de cada ambiente
sea equilibrada, tenga pertinencia contextual y atienda a los niveles de dominio y
competencia de la lengua extranjera, establecidos para cada ciclo.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Las orientaciones didácticas de los programas de estudio de inglés proponen


acciones dirigidas a impulsar tanto el dominio y competencia de esta lengua como
el respeto y fomento a la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a las
sociedades actuales.
Se trata de concebir la diversidad como una fuente de enriquecimiento,
comprensión y colaboración entre las culturas del mundo. Las orientaciones
didácticas tienen como finalidad provocar en los alumnos experiencias de
aprendizaje positivas que promuevan su desarrollo cultural y lingüístico, pues
entre más hábiles sean en la comunicación, mayor será su competencia
intercultural.
Las orientaciones didácticas ponen el acento en las acciones comunicativas que
involucran textos, actividades, usos de lenguaje y recursos lingüísticos acordes al
contexto social en el que se desarrolla la acción comunicativa. Ofrecen
puntualizaciones y ejemplos dirigidos, por un lado, a desentrañar los mecanismos
auténticos de uso de la lengua en situaciones de interacción contextualizada y en
un proceso constructivo del aprendizaje.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

La finalidad central de la evaluación en la asignatura de Lengua Extranjera.


Inglés es proporcionar información sobre el grado de avance que cada alumno
obtiene en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje, para permitir al
docente identificar su progreso en el dominio y competencia de inglés al término
de un periodo.
Para esta asignatura es fundamental considerar el desarrollo de las habilidades
comunicativas como un proceso individual en, al menos, tres sentidos:

a) en cuanto a las maneras de adquirirlas


b) en cuanto al momento en que se adquieren
c) en cuanto al nivel de dominio y competencia de inglés que cada estudiante
desarrolla

Para que la evaluación cumpla con este fin, es necesario constituirla como un
proceso continuo, permanente y formativo, y no asumirla como un evento
aislado que ocurre al final de un periodo determinado. Por ello, esta asignatura
propone tanto la recolección de evidencias de aprendizaje obtenidas del
proceso de elaboración de un producto de lenguaje como instrumentos cualitativos
adecuados para valorar los progresos y dificultades en el trabajo con cada práctica
social del lenguaje.
III. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. MATEMÁTICAS
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
El pensamiento matemático es una forma de razonar útil para resolver problemas
provenientes de diversos contextos, ya sea en la vida diaria o en las ciencias. En
la sociedad actual se requiere que las personas sean capaces de pensar
lógicamente y tengan un pensamiento divergente para encontrar soluciones a
problemas.
En la educación básica, el campo formativo Pensamiento Matemático: Abarca la
resolución de problemas que requieren del uso del conocimiento de aritmética,
álgebra, geometría estadística y probabilidad. Mediante el trabajo individual y
colaborativo se busca promover en los alumnos el pensamiento matemático para
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización, de particularización y afrontar la resolución de un
problema donde el alumno comprenda la necesidad de justificar, argumentar sus
planteamientos e identificar patrones y relaciones.

Las matemáticas son un conjunto de conceptos, métodos y técnicas donde los


estudiantes pueden analizar fenómenos, situaciones en contextos diversos e
Interpretar y procesar información cuantitativa, cualitativa e identificar patrones y
regularidades, plantear y resolver problemas; para modelar, analizar y comunicar
observaciones que se realizan en distintos campos. De tal forma que los
estudiantes puedan comprender los conceptos fundamentales así como usar y
dominar sus métodos, técnicas para el desarrollando habilidades matemáticas;
con el propósito de Identificar, plantear, resolver problemas, estudiar fenómenos,
analizar situaciones en una variedad de contextos.

Con la finalidad de adquirir conocimientos lógicamente estructurados propiciando


procesos para desarrollar otras capacidades cognitivas como: clasificar, analizar,
inferir, generalizar, abstraer y fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento
inductivo, deductivo y el analógico.
1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
o La estimación o Números enteros
1. Utilizar de
o El cálculo mental o Fraccionarios
manera flexible
o El cálculo escrito o Decimales + y –
2. o Para calcular valores faltantes en problemas de
Perfeccionar proporcionalidad
las técnicas o Para el cálculo de porcentajes.
3. Resolver o Impliquen el uso de ecuaciones de primer grado
problemas que o Impliquen el uso de ecuaciones de segundo grado

o De variación lineal, cuadrática


4. Modelar
o De proporcionalidad inversa
situaciones
o Definir patrones mediante expresiones algebraicas.
o Triángulo
Propósitos para la educación secundaria

o Cuadrilátero
o Propiedades
o Polígono regular
5. Razonar o Círculo
deductivamente o Partiendo de casos particulares
al identificar y
usar o Generalizar los o Perímetros
procedimientos para o áreas
calcular o Volúmenes
o Justificar las fórmulas para calcularlos
o medidas con distintos tipos de unidad
o Teorema de
Pitágoras
6. Expresar e
o Utilizar herramientas o Semejanza
interpretar
o Razones
trigonométricas
o Para estimar y calcular longitudes
o Tabular
o La forma de organización
o Algebraica
7. Elegir y representación
o Gráfica
o Para comunicar información matemática
o Las medidas de tendencia central
8. Conocer o Decidir cuándo y cómo aplicarlas en el análisis de
datos la resolución de problemas
o De eventos simples
o Clásica
9. Calcular la o De eventos mutuamente
o Frecuencial
probabilidad excluyentes
o En experimentos aleatorios
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

En la educación básica, la resolución de problemas es una meta de aprendizaje


para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas
hacia su estudio.

Se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos, técnicas,


métodos, contenidos previos y desarrollen procedimientos de resolución. En
ambos casos los estudiantes: analizan, comparan, concluyen, defienden sus
ideas, aprenden a escuchar, relacionan lo que saben con conocimiento nuevo,
encuentran sentido en las actividades, se interesan en las actividades y disfrutan
haciendo matemáticas.

Los contextos del alumno son cruciales para la resolución de problemas como los
fenómenos de las ciencias naturales, los fenómenos de las ciencias sociales,
algunas cuestiones de la vida cotidiana, determinadas situaciones lúdicas y
formular problemas significativos.

Los problemas deben represente un reto para que el estudiante pueda hacerlo
suyo (acorde con su edad y nivel escolar). El trabajo colaborativo les permite
desarrollar capacidades comunicativas. La resolución de problemas se hace
aplicando contenidos, métodos pertinentes en cada nivel escolar, transitando de lo
sencillo lo complejo, modelar situaciones y fenómenos, lo que no implica obtener
una solución

La tarea del profesor es fundamental. El profesor debe seleccionar y adecuar los


problemas, organizar el trabajo en el aula, promover la reflexión sobre sus
hipótesis, promover preguntas de reflexión y contraejemplos, impulsar a buscar
nuevas explicaciones o nuevos procedimientos, promover y coordinar la discusión
sobre las ideas, promover la reflexión del aprendizaje, participar en las tareas,
aclarar confusiones y vincular conceptos y procedimientos y utilizar un lenguaje
convencional y formal de las matemáticas

El estudio de las matemáticas representa un escenario favorable para la formación


ciudadana, favorece la lectura y escritura, privilegia la comunicación, trabajo en
equipo, búsqueda de acuerdos y argumentos, demostrar que un procedimiento o
resultado es correcto o incorrecto, disposición de escuchar y respetar las ideas de
los demás y de modificar las propias.

En la transversalidad de la resolución de problemas no todos los temas


corresponden a la vida cotidiana, ya que existen contenidos cuyo aprendizaje no
se puede abordar de situación problemática; como las reglas de transformación de
expresiones algebraicas. Se puede propiciar la construcción de estrategias y
conocimientos matemáticos; como en cierto tipo de juegos o utilizando
herramientas tecnológicas.

Mediante actividades que utilizan herramientas tecnológicas es posible promover


en los estudiantes la exploración de ideas y conceptos matemáticos, el análisis y
modelación de fenómenos y modelación de situaciones problemáticas. Las
herramientas tecnológicas más utilizadas: hojas electrónicas de cálculo, los
manipuladores simbólicos y los graficadores. El software de uso libre Geogebra
permite realizar representaciones dinámicas de conceptos y situaciones como la
representación gráfica, la numérica y la algebraica.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Se organiza en tres ejes temáticos y doce temas

3 ejes 12 temas

o Número
o Adición y sustracción
o Multiplicación y
división
1. Número, o Proporcionalidad Incluye los contenidos básicos
álgebra y o Ecuaciones de aritmética, álgebra y
variación o Funciones situaciones de variación.
o Patrones, figuras
geométricas y
expresiones
Organizadores curriculares

equivalentes

o Ubicación espacial
o Figuras y cuerpos Incluye los aprendizajes
2. Forma,
geométricos esperados relacionados con el
espacio y
o Magnitudes y espacio, las formas
medida
medidas geométricas y la medición.

Tiene el propósito de propiciar


que los estudiantes adquieran
conocimientos y desarrollen
3. Análisis o Estadística habilidades de pensamiento
de datos o Probabilidad estadístico o probabilístico. Se
espera que fortalezcan el
análisis y la comprensión de la
información que los rodea.
4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Es importante enseñar en el sentido de transmitir información, ayudar a los


alumnos a aprender matemáticas y generar un ambiente del salón de clases. Así
los alumnos piensan, comentan, discuten con interés, aprenden y el maestro
revalora su trabajo docente. Logrando trabajar sistemáticamente para alcanzar las
siguientes metas:

1. Comprender la situación implicada en un problema.


Que los alumnos comprendan el enunciado del problema, identifiquen la
información para resolverlo y logren trazar la ruta de solución.
2. Plantear rutas de solución
Conviene que los alumnos quienes propongan el camino a seguir,
compartirán ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con
libertad y reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.
3. Trabajo en equipo
Les permite a los alumnos expresar sus ideas y enriquecerlas con las
opiniones de los demás, desarrollar actitud de colaboración, fundamentar
sus argumentos; les facilita la puesta en común de los procedimientos.
Asumen la responsabilidad de resolver la tarea de manera colectiva.
4. Manejo adecuado del tiempo
Durante la clase los alumnos resuelven problemas, discuten y analizan sus
procedimientos y resultados. Los maestros dan la clase y dedican tiempo a
que los alumnos logren conocimientos con significado, desarrollen
habilidades para resolver problemas y sigan aprendiendo. Además de
analizar con los alumnos lo que producen, aclarar ideas, dar explicaciones
necesarias para que avanzar en sus conclusiones y formalizar los
conocimientos implicados.
5. Diversificar el tipo de problemas
Aplicar situaciones o actividades que propicien el uso de herramientas
matemáticas y tecnología. Planificar actividades adicionales para alumnos
que pueden enfrentar situaciones más complejas o necesiten apoyo.
6. Compartir experiencias con otros profesores
Compartir experiencias entre maestros les permitirá mejorar su práctica
docente.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene un enfoque formativo se centra en los procesos de aprendizaje


y da seguimiento al progreso de los alumnos. Que los alumno reflexionen sobre
sus propios avances y ofrecerle acompañamiento (estrategias de mejora o
fortalecimiento). Establecer líneas de progreso:

De resolver problemas con ayuda a solucionarlos autónomamente


Que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin de encontrar el
resultado y comprobar que el resultado es correcto.

De la justificación pragmática al uso de propiedades


Los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción entre
los alumnos, el objeto de conocimiento y el maestro. Explicación de
procedimientos y resultados de forma que los alumnos pasen de explicaciones tipo
“porque así me salió” a argumentos apoyados en propiedades conocidas.

De los procedimientos informales a los procedimientos expertos


Requiere de un trabajo constante del maestro y los alumnos, genera que los
alumnos se vuelvan aprendices activos y permite al docente la mejora en su
práctica diaria.
IV. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y la tecnología son actividades humanas esenciales para la cultura, que
están en constante construcción, evaluación, corrección y actualización. Son
fundamentales para entender e intervenir en el mundo en que vivimos, relacionar
en estructuras coherentes hechos aparentemente aislados, construir sentido
acerca de los fenómenos de la naturaleza, acrecentar el bienestar de la
humanidad y enfrentar los desafíos que implican, entre otros, y alcanzar el
desarrollo sustentable y revertir el cambio climático.

La educación básica debe inspirar y potenciar el interés y disfrute del estudio, e


iniciar a los estudiantes en la exploración y comprensión de las actividades
científicas y tecnológicas, la construcción de nociones y representaciones del
mundo natural y de las maneras en cómo funciona la ciencia, el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y creativo, al mismo tiempo que adquieran
capacidades para la indagación y la autorregulación de los aprendizajes.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

1. Concebir a la ciencia y a la tecnología como procesos colectivos e históricos,


que se relacionan para comprender los fenómenos naturales, así como la toma
de decisiones en diferentes contextos y situaciones.
2. Reconocer la influencia de la ciencia y la tecnología en el medio ambiente, la
sociedad y la vida personal.
3. Demostrar entendimiento de las ideas de las ciencias naturales a partir de
modelos, interpretación de datos experimentales, diseño de soluciones a
determinados problemas y a la obtención, evaluación y comunicación de
información científica.
4. Explorar la estructura, diversidad biológica y material, desde el nivel
microscópico, submicroscópico, estableciendo conexiones entre sistemas y
procesos macroscópicos.
5. Identificar la diversidad de procesos vitales, como resultado de la evolución
biológica.
6. Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la salud
y evitar riesgos asociados a la alimentación, la sexualidad y las adicciones.
7. Explorar modelos básicos acerca de los procesos de cambio de la materia,
para comprender los procesos térmicos, electromagnéticos, químicos y
biológicos, así como sus implicaciones tecnológicas y medioambientales.
8. Comprender los sistemas de generación y transformación de energía, así
como sus implicaciones para los seres vivos, el medio ambiente y la sociedad.
9. Aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, para atender problemas de
relevancia social asociados a la ciencia y la tecnología.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO.

El enfoque educativo epistemológico y cognitivo pone énfasis en:

a. El desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes.


b. Que la enseñanza promueva la percepción de la ciencia en un contexto
histórico orientado a la solución de problemas, derivadas de la interacción
humana con su entorno.
c. Construcción del conocimiento, más que a la adquisición de conocimientos
específicos o la resolución de ejercicios.
d. Una visión de la ciencia más integrada e interrelacionada, que comparten
diversas ciencias.
e. Percepción de algunos de algunos aspectos, como los sistemas, los procesos
cíclicos o el desarrollo sobre lo micro.
f. Presentación de una ciencia transdisciplinaria, que se relacione con el
desarrollo social, económico y tecnológico del presente.
g. Se orienta a la construcción de habilidades para indagar, cuestionar y
argumentar.
Para un buen aprendizaje de las ciencias se requiere la participación activa de los
estudiantes, mediada por el docente.

El profesor acompaña al estudiante, planteándole actividades de forma abierta,


con situaciones concretas y de complejidad creciente, con el fin de introducir
nuevas formas de ver y explicar un fenómeno. En este rubro se acepta el lenguaje
aproximativo, con vista a avanzar al uso de un lenguaje científico.

La indagación propiciada por el docente implica:

1. Fortalecer habilidades para formular preguntas e hipótesis.


2. Desarrollar actividades experimentales y ponerlas a prueba.
3. Favorece la observación, comparación y medición, clasificación,
reconocimiento de patrones, registro y elaboración de argumentaciones.
4. Cuando el profesor induce la duda orientada al razonamiento y al
pensamiento crítico, posibilita el manejo progresivo de modelos más
complejos y lenguajes más abstractos, identificando de este modo las
limitantes que sus alumnos presentan.
5. Permite el trabajo en equipo.
6. Desarrolla actitudes y valores que permiten al estudiante apreciar las
aportaciones de la ciencia y la tecnología, para el mejoramiento de la
calidad de vida.
7. Propiciar vínculos interdisciplinarios y la aplicación de los aprendizajes.

Los estudiantes desempeñan una función activa en la construcción de su


conocimiento cuando:

A. Intercambian ideas y argumentan.


B. Comparten sus saberes, confrontan sus puntos de vista y obtienen
resultados con diferentes medios.
C. Interaccionan entre pares y grupos.
D. Identifican nuevas variables que intervienen en los procesos y fenómenos,
identificando las más significativas.
E. Participan en la búsqueda de información asociada a la ciencia y a la
tecnología de manera crítica y selectiva.
F. Construyen un contexto significativo de lo que leen.
G. Escriben argumentos para convencer, con base en razones.
H. Regulan su propia dinámica de aprendizaje.
I. Desarrollan proyectos que fomentan la innovación y la colaboración.

En el contexto de la ciencia escolar, las actividades prácticas son importantes


porque:

a. Sirven para representar fenómenos a partir de la manipulación.


b. Posibilita la transformación de hechos cotidianos en hechos científicos
escolares.
c. Permiten observar un aspecto específico de un fenómeno o proceso.
d. Se plantean preguntas, se aprende a usar instrumentos, medir y hacer
registros, obtener evidencias a favor o en contra de una explicación, o bien
mejorar un modelo explicativo.

Para organizar el trabajo escolar se debe considerar que las secuencias


didácticas:

1. Posibiliten la aplicación del enfoque conteniendo actividades variadas e


interesantes.
2. Describan intenciones claras que pongan en práctica los alumnos para
resolver problemas.
3. Estimulen el trabajo experimental, uso de las TIC'S y diversos recursos del
entorno.
4. Propicien la aplicación de los conocimientos científicos.
5. Promuevan una evaluación formativa, para retroalimentar y mejorar el
proceso de aprendizaje.
La secuencia didáctica incluye las etapas de: planeación, desarrollo, comunicación
y evaluación, de donde se desprende que:

a. La planeación describe actividades planteadas por el docente,


acompañadas del intercambio de ideas, con la definición de los
propósitos del proyecto, así como los recursos con que se cuenta.
b. El desarrollo es una etapa en la que ponen en marcha las actividades
del proyecto, mediante consultas, entrevistas, experimentación, diseño,
construcción de objetos, visitas encuestas y acopio de registros.
c. La comunicación emplea diversos medios para compartir los hallazgos,
aprendizajes o productos.
d. La evaluación son los registros de seguimiento del proceso, tales como
videos, fotos, diarios de clase, considerando también las modalidades
de autoevaluación y coevaluación.

En el desarrollo de proyectos los alumnos encuentran:

A. Espacios para sus intereses e inquietudes.


B. Oportunidades para integrar sus aprendizajes y aplicarlos en situaciones
del contexto.
C. El fortalecimiento de la autonomía estudiantil y la toma de decisiones.
D. La flexibilidad en el tiempo, debido a que se pueden llevar a cabo en
cualquier momento del curso, requiriendo al menos dos semanas de trabajo
colaborativo, con la posibilidad de ampliarse a otros espacios curriculares
del componente de autonomía curricular.

Para los fines de esta asignatura se pueden tomar en cuenta tres tipos de
proyectos:

PROYECTOS CIENTÍFICOS

Relacionados con el trabajo científico, donde los estudiantes desarrollan sus


habilidades para describir, explicar y predecir fenómenos o procesos naturales.
PROYECTOS TECNOLÓGICOS

Se desarrollan actividades que estimulan la creatividad en el diseño y la


construcción de objetos; incrementan la destreza en el uso de materiales y
herramientas, favorecen el comportamiento y su utilidad, y reconocen las
características y eficiencia de diversos procesos.

PROYECTOS CIUDADANOS

Se valora la relación existente entre la ciencia y la sociedad, impulsando a los


alumnos a interactuar con otras personas, para intervenir con éxito en situaciones
que se presentan.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES.

Los programas de ciencias naturales y tecnología están organizados en tres ejes y


once temas cuya intención es propiciar un tratamiento articulado de las disciplinas
científicas y tecnológicas en contextos cotidianos y sociales. Las áreas que se
trabajan son materia, energía y sus interacciones, así como el medio ambiente y la
salud.

Los ejes consideran conocimientos particulares de biología, física y química,


donde se busca una visión integradora, estructurando un conocimiento que hace
interdependientes a estas áreas del conocimiento. Los ejes favorecen la reflexión
acerca de los beneficios e impacto social y del medio ambiente generado por la
ciencia y la tecnología. La manera en cómo se organizan es la siguiente:

Ejes Temas
1. Propiedades.
2. Interacciones.
Materia, Energía e
3. Naturaleza Macro, Micro y Submicro.
Interacciones
4. Fuerzas.
5. Energía.
6. Sistemas del cuerpo humano y salud.
Sistemas 7. Ecosistemas.
8. Sistema solar.
9. Biodiversidad.
Diversidad, continuidad
10. Tiempo y cambio
y Cambio
11. Continuidad y ciclos.

EJE: MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES.

a. Este eje presenta una perspectiva macro, micro y submicro de la naturaleza


desde la materia perceptible hasta una escala que se hace imperceptible a la
vista.
b. La interacción de las tres especialidades (biología, física y química) se efectúa
en el estudio de la materia, que involucra aspectos como la energía, en sus
manifestaciones de luz, calor, sonido y electricidad.

EJE: SISTEMAS.

a. Su finalidad es generar un proceso de comprensión, para que se construyan


explicaciones sobre el funcionamiento sistémico de la naturaleza.
b. Se hace especial énfasis en los sistemas que constituyen el cuerpo humano,
así como la relación existente entre el ser humano y los ecosistemas.
c. Se estudia el sistema planetario, valorando la tecnología que permite
explorarlo.

EJE: DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO.

Los aprendizajes esperados de este eje se organizaron de manera que los


alumnos puedan:

a. Relacionar la diversidad biológica con los cambios del medio ambiente, tanto
los naturales como los provocados por el ser humano.
b. Construir ideas acerca de los cambios físicos y químicos que se han llevado a
cabo a lo largo de la evolución del universo, de igual manera se estudian
algunos procesos temporales, como por ejemplo algunas reacciones químicas.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

La escuela debe ser un lugar para el desarrollo, aplicación, evaluación y difusión


del conocimiento, en este sentido la actividad científica escolar implica:

1. Transitar entre las explicaciones de sentido común y el conocimiento


científico.
2. Identificar el saber de los alumnos y aprovecharlo.
3. Planificar las actividades organizadas en secuencias didácticas o proyectos.
4. Buscar respuestas para la solución de problemas mediante la indagación, por
lo que se requiere:
a. Trascender el hecho de enseñar a resolver problemas, a resolver
problemas para aprender.
b. Elegir problemas abiertos con implicaciones sociales, propias del contexto,
que se puedan analizar desde diversos puntos de vista.
c. Promover la comunicación durante el proceso de búsqueda de respuestas.
Los alumnos deben hacer uso de un extenso y versátil discurso oral, escrito
y gráfico.
d. Alternar y complementar el trabajo individual y grupal. El trabajo individual
permite que cada alumno construya y valore su propio conocimiento,
mientras que el trabajo grupal favorece el aprendizaje colaborativo.
e. Construir progresiones de aprendizaje, permitiendo que las ideas se vayan
complejizando, así los estudiantes fortalecen proceso y resolución de
problemas, pueden explicar fenómenos o conceptos con sus propias
palabras, usar modelos, analogías, elaborar redes conceptuales.
f. Dar espacio y tiempo suficiente para inferir, deducir, explicar, argumentar,
formular hipótesis y mostrar evidencias. Ha pasado el tiempo en que solo
se seguía una línea de acción. En el proceso de comunicación se propicia
la incorporación de nuevas ideas.
g. Hacer patente la naturaleza de la ciencia como un proceso social en
constante actualización e interacción con la tecnología.
h. Considerar las inquietudes estudiantiles como fuente para el desarrollo de
proyectos.
i. Aprovechar todos los recursos y materiales didácticos disponibles, como
por ejemplo: el cuerpo humano, el entorno escolar, los libros de la biblioteca
escolar y de aula, videos, fotografías, imágenes, notas de periódico,
revistas de divulgación científica, mapas, gráficas, tablas, simuladores,
páginas electrónicas, etcétera.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se concibe como un proceso para retroalimentar a los alumnos en


aquello que les falta por aprender, en el caso de los profesores les sirve para
mejorar su desempeño profesional.

La evaluación propicia la obtención de datos que acercan al docente a las posibles


causas que provocaran errores y dificultades, para así tomar decisiones que
mejoren el proceso de enseñanza y de aprendizaje. La autoevaluación y la
autorregulación, son dos aspectos importantes en el proceso evaluativo.

Para llevar a cabo una correcta evaluación es necesario precisar:

1. Que se evalúa y cómo reconocer la calidad de las producciones.


2. Los distintos momentos en que debe realizarse.
3. Las observaciones de lo que hacen los estudiantes, mientras trabajan en
las actividades encomendadas.
4. La manera en como analizan, de forma individual o colectiva los productos
que realizaron al término de la actividad.
5. Trabajar con una variedad amplia de tareas, como por ejemplo: que sean
contextualizadas, productivas y complejas.
6. Los instrumentos para recabar información sobre el desempeño de los
alumnos, como por ejemplo pueden ser: listas de cotejo, portafolio de
evidencias, rúbricas, mapas conceptuales y pruebas objetivas.

La evaluación es un proceso continuo, que se registra de forma individual o


colectiva, respecto a los procesos y productos del aprendizaje, por eso es
importante considerar:

1. Avances en la delimitación conceptual; fortalecimiento de procedimientos;


desarrollo de habilidades, actitudes expresadas en las actividades prácticas,
trabajo experimental y de campo.
2. Creatividad en el diseño y construcción de modelos y dispositivos didácticos.
3. Iniciativa y pertinencia en la búsqueda, selección y comunicación de
información en las investigaciones documentales.
4. Claridad en la redacción de reportes de visitas a museos, parques fábricas,
hospitales, etcétera.
5. Originalidad en producciones escritas, visuales, y audiovisuales con
temáticas de interés social, científico y/o tecnológico.
6. Innovación en la búsqueda de diversas rutas de solución ante situaciones
problemáticas en diferentes contextos. Autonomía en la toma de decisiones,
responsabilidad, compromiso y capacidad de participación.
7. Postura crítica y propositiva en debates informados en torno a temas
científicos.
8. Apertura a las nuevas ideas con la aplicación sistemática del escepticismo
informado, como limitante de mitos, fanatismo y prejuicios.
V. HISTORIA
La historia estudia el cambio y la permanencia en las experiencias humanas a lo
largo del tiempo en diferentes espacios. Su objeto de estudio es la transformación
de la sociedad y la experiencia humana en el tiempo. Su propósito es comprender
las causas y consecuencias de las acciones del ser humano por medio del análisis
de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que se han gestado en
el tiempo y en el espacio del devenir de la humanidad.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el


conocimiento histórico para tener una formación humanística integral.
2. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de
México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de
distintos acontecimientos.
3. Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones
de un mismo acontecimiento histórico.
4. Investigar las causas de diferentes problemas de México y el mundo para
argumentar su carácter complejo y dinámico.
5. Valorar el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su
cuidado y preservación para las futuras generaciones.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Se parte de la concepción de que los conocimientos históricos están en


permanente construcción, porque no hay una sola interpretación, ya que están
sujetos a nuevas interrogantes, hallazgos e interpretaciones. Es importante el
desarrollo del pensamiento crítico, la valoración sobre la conservación del
patrimonio tanto natural como cultural y de la perspectiva de que en los procesos
históricos está presente la participación de múltiples actores sociales.
El desarrollo del pensamiento histórico favorece en los estudiantes la ubicación
espacio-temporal, la contextualización, la comprensión de la multicausalidad, el
reconocimiento de los cambios y las permanencias, así́ como la vinculación entre
los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que conforman los
procesos históricos. Se privilegia la formulación de preguntas o situaciones
problemáticas, a partir del análisis de una amplia variedad de fuentes y
acontecimientos históricos que ayudan a la formación de una conciencia histórica
y que favorecen la reflexión acerca de la convivencia y los valores democráticos
de hoy.

Se propone una metodología de trabajo que se distinga por establecer relaciones


entre el presente y el pasado. Cuando se haga la reflexión sobre el impacto o el
reflejo de ciertos fenómenos del pasado en la época actual, y se valoren las
continuidades o semejanzas, será́ necesario tener en cuenta que los contextos
son distintos. La estructura de los programas favorece el desarrollo de estrategias
o actividades a partir de la ubicación temporal y espacial de hechos y procesos
históricos. Se comienza con el planteamiento de preguntas detonadoras que
conducen al manejo de información y al análisis de fuentes históricas.

Aspectos que se pueden considerar sobre el aprendizaje de los estudiantes están


los siguientes:

1. Los avances en el uso de conceptos históricos, el desarrollo de habilidades


para la investigación mediante el uso de fuentes históricas, y el
reconocimiento de valores.
2. La claridad y la pertinencia en la formulación de explicaciones orales y
escritas, y en la exposición de argumentos sobre los temas revisados en el
programa.
3. Su postura crítica en debates o argumentaciones sobre los contenidos, su
apertura a nuevas interpretaciones y la confrontación ante fuentes referidas
a un mismo hecho o proceso histórico, como a partir del uso de las TIC.
Por lo tanto, los docentes deben ser gestores del aprendizaje y responsables de
establecer vínculos entre los contenidos y los materiales educativos y los
conocimientos e interpretaciones de los estudiantes.

Además, es importante considerar que la evaluación no es una medición de la


precisión con que un estudiante memoriza los procesos históricos, sino un
instrumento permanente para valorar los avances, las fortalezas y las áreas de
mejora respecto a los aprendizajes, y la eficacia de las estrategias empleadas en
la enseñanza. Asimismo, la evaluación permite la reflexión del docente respecto a
su práctica, porque le posibilita evaluar la efectividad de sus estrategias didácticas.

La autoevaluación y la coevaluación son otras formas de evaluar; con la primera


los estudiantes pueden identificar sus procesos de aprendizaje con objetividad; y
con la segunda, sus compañeros de grupo pueden aprender y aportar a la mejora
de sus procesos de aprendizaje.

Es importante señalar que la asignatura de Historia guarda relación con las


asignaturas y Áreas de Desarrollo que integran la educación básica, en cuanto
que fortalece el trabajo con las nociones de tiempo y espacio para comprender un
proceso histórico o contextualizar un periodo. En la asignatura Lengua Materna.
Español se apoya el trabajo de desarrollo de habilidades para la consulta y la
interpretación de textos, la expresión oral y escrita de ideas; y para que los
estudiantes puedan explicar la complejidad de los problemas sociales, la utilidad
del uso de métodos y las técnicas de la investigación. La asignatura de Geografía
proporciona la noción de espacio y medio ambiente, enfocado a la relación del ser
humano con el espacio geográfico; la de Artes, el análisis de imágenes o
manifestaciones artísticas y culturales en determinado tiempo y espacio, la
valoración del patrimonio cultural, el conocimiento y contextualización de las raíces
culturales e históricas; Matemáticas dota a los estudiantes de herramientas para la
medición del tiempo y la elaboración e interpretación de gráficas y estadísticas;
Formación Cívica y Ética los acerca al reconocimiento de la diversidad cultural, la
identidad, el respeto a la forma de vida democrática y los derechos humanos, así́
como la participación para la resolución de problemas.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

En la asignatura se trabajan cinco ejes que organizan el aprendizaje.

1. Construcción del conocimiento histórico


2. Civilizaciones
3. Formación del mundo moderno
4. Formación de los Estados Nacionales
5. Cambios Sociales e Institucionales Contemporáneas

Eje Grados Temas

- ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los


1º conceptos de frontera y nación?
- La Unión Europea
- Pasado-presente
1.- Construcción del
- La variedad de las fuentes históricas
conocimiento histórico 2º
- Hechos, procesos y explicación histórica
- El conocimiento histórico en un país colonizado
- Permanencia y cambio en la historia

- Los principales obstáculos al cambio en México
- Pasado-presente
- Panorama del periodo
- Los indígenas en el México actual
- La civilización mesoamericana y otras culturas del México
2. Civilizaciones 2º
antiguo
- UCA. La vida urbana en Mesoamérica
- Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española

- Pasado-presente
- Panorama del periodo
- Política e instituciones del Virreinato
3.- Formación del mundo - El complejo minería-ganadería agricultura

moderno - UCA. La vida cotidiana en la Nueva España
- El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal
- Pasado-presente
- Panorama del periodo
- UCA. La Independencia de las Trece Colonias de
Norteamérica

- Revoluciones, burguesía y capitalismo
4.- Formación de los - Industrialización y la competencia mundial
Estados Nacionales - Las grandes guerras
- UCA. Guetos y campos de concentración y de exterminio
- Pasado-presente
- Panorama del periodo

- Independencia, soberanía y nación
- El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
- Pasado-presente
- Panorama del periodo
- Organismos e instituciones para garantizar la paz

- La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente
- El fin del sistema bipolar
- La globalización
- Pasado-presente
5.- Cambios sociales e
- UCA. La Revolución mexicana
instituciones
- Panorama del periodo
contemporáneas
- Revolución y justicia social
- El Estado y las instituciones

- UCA. La década de 1960. Progreso y crisis
- Democracia, partidos y derechos políticos
- Fortalecimiento de la democracia
- El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días

*UCA: Unidad de Construcción de Aprendizaje

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para que el aprendizaje de la historia como disciplina escolar sea significativo, el


estudiante no debe ser receptor pasivo de la información, sino participe de la
misma, de ahí́ la propuesta metodológica de las UCA, además de otra variedad de
recursos que se proponen en los diferentes ejes y temas de los programas de
estudio.

En su conjunto, las actividades que se sugieren en los programas de estudio se


centran en el hacer de los estudiantes a través de situaciones de aprendizaje,
tanto individuales como colectivas, que les permitan comprender la realidad del
mundo en que viven.

Hay estrategias cuyo recurso es el entorno del alumno y a partir de preguntas


problematizadoras que inviten a la reflexión histórica se le propone investigar; esta
actividad, en primera instancia, permite al docente reconocer los conocimientos
previos y cómo los moviliza para dar respuesta a la pregunta detonante. El
planteamiento de preguntas tiene su grado de complejidad dependiendo el grado
escolar, pero en todos los casos la intervención docente contribuirá́ a enseñar una
metodología de investigación para la búsqueda, el análisis y la interpretación de
información en diversas fuentes.

Las intenciones educativas de las actividades que se proponen en los programas


de estudio tienen una relación directa con los temas y los Aprendizajes esperados
que permitan desarrollar nociones y habilidades para comprensión de los
acontecimientos y procesos históricos, y desarrollen habilidades para el uso de la
información.

En este apartado de carácter procedimental, se sugiere el uso de diferentes


fuentes: materiales, escritas, iconográficas, orales, así́ como recursos digitales.

Los conceptos propios de la historia se relacionan fundamentalmente con el


tiempo, el espacio, cambio y permanencia, multicausalidad, relación pasado-
presente-futuro, y ordenamiento cronológico.

Para la comprensión y fortalecimiento de estos conceptos, se propone el uso de


recursos como: las UCA, líneas de tiempo y esquemas cronológicos; mapas que
contribuyan a un análisis crítico e interpretativo de acontecimientos pasados y
presentes; fuentes escritas que permitan, por ejemplo, conocer versiones
divergentes sobre acontecimientos o procesos o acerca de la vida de los seres
humanos en el pasado y que favorezcan el desarrollo de una mirada empática con
el periodo de estudio; cómics; visita a museos y sitios arqueológicos; o si se
cuenta con conexión a internet hacer visitas virtuales y fomentar, a la vez, el uso
de las tecnologías digitales; debates; actividades lúdicas; estrategias de lectura
para el aprendizaje de la historia; iconografía; fuentes orales; uso de gráficas,
estadísticas y esquemas; caminatas por lugares de interés histórico de enseñanza
mediante el patrimonio, entre otros, que contribuyan al desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes, a formular preguntas e hipótesis, a analizar fuentes y
relacionar el conocimiento mediante la contrastación de fuentes, y comunicar de
manera eficiente los resultados de investigaciones.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es importante en el proceso de aprendizaje, ya que contribuye a la


mejora del proceso educativo tanto de los estudiantes como de los docentes
porque permite a estos últimos reflexionar sobre su práctica y a la vez los
estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar en su propio proceso de
aprendizaje o metacognición.

En la asignatura de Historia se propone que el docente lleve a cabo una


evaluación continua y permanente de los estudiantes que considere el
contenido conceptual, la adquisición y uso de habilidades y el fortalecimiento de
actitudes y valores; esta evaluación es formativa y toma como referente los
aprendizajes esperados que los estudiantes deben alcanzar.

Además de la evaluación formativa, también se propone la evaluación


sumativa, la autoevaluación y la coevaluación.

Para llevar a cabo la evaluación se propone una serie de instrumentos cualitativos


acordes a las estrategias que se utilicen en la enseñanza de la historia, por
ejemplo: las rúbricas que implican elaborar indicadores o niveles de logro; el uso
de portafolios que ofrecen oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre
su forma de aprender a través de la recopilación de evidencias; los diarios de
clase y observación directa en los debates en clase, trabajos individuales o en
equipo.

Finalmente, la evaluación como proceso se concibe como un referente necesario


para el estudiante y el docente porque ayudará a tomar decisiones para superar
retos y dificultades en el aprendizaje.
VI. GEOGRAFÍA

La geografía contribuye a la comprensión de las relaciones e interacciones entre la


sociedad y la naturaleza que forman y transforman el espacio geográfico.

Favorece a que los alumnos construyan un saber crítico, desarrollen habilidades


para el manejo de información geográfica y tomen decisiones responsables que
ayuden a mejorar su entorno en el contexto global. Que los alumnos se
reconozcan como parte del espacio en el que se desenvuelven y desarrollen
habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan asumir su derecho y
obligación de participar de manera informada, responsable y crítica en el lugar
donde habitan. Que los alumnos consigan potenciar su participación como
ciudadanos responsables que contribuyen al bien común.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Interpretar, representar y analizar información geográfica de diversas fuentes


y recursos tecnológicos para estudiar espacialmente las interacciones sociedad-
naturaleza, en las escalas: local, nacional y mundial.
2. Analizar y explicar cómo se manifiestan espacialmente las relaciones entre los
componentes del espacio geográfico para entender la diversidad natural y social
con sus dinámicas poblacionales, económicas y políticas que influyen en la
organización de los territorios.
3. Asumir y fomentar formas de vivir como ciudadanos comprometidos con la
sustentabilidad, la prevención de desastres y la convivencia intercultural,
conscientes del efecto de sus acciones en el mundo en el que viven.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

 Diseñar, organizar e implementar situaciones de aprendizaje que


promuevan la participación activa de los alumnos.
 Utilizar el contexto de los alumnos para trabajar con situaciones reales,
problemas o retos, así como permitirles plantear propuestas, construir
conclusiones y que hagan uso de fuentes de información y diversos
recursos como mapas, estadísticas, libros, videos, periódicos y recursos
digitales.

 Es necesario promover oportunidades de aprendizaje que orienten a los


alumnos a desarrollar un pensamiento crítico, participar de manera
colaborativa en situaciones dentro y fuera del aula, para propiciar que
construyan una visión global del espacio geográfico.

Los programas de estudio de Geografía proporcionan un marco de referencia para


analizar y comprender lo que sucede en el mundo, temas como la migración, la
desigualdad, los problemas ambientales, la prevención de desastres, los conflictos
territoriales y el consumo responsable.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

En la asignatura de Geografía se presentan tres ejes temáticos que favorecen la


organización y vinculación de los Aprendizajes esperados.

1. Análisis espacial y cartografía.

• Espacio geográfico
• Representaciones del espacio geográfico
• Recursos tecnológicos para el análisis geográfico

2. Naturaleza y sociedad.

• Procesos naturales y biodiversidad


• Riesgos en la superficie terrestre
• Dinámica de la población y sus implicaciones
• Diversidad cultural e interculturalidad
• Conflictos territoriales
• Recursos naturales y espacios económicos
• Interdependencia económica global

3. Espacio geográfico y ciudadanía.

• Calidad de vida
• Medioambiente y sustentabilidad
• Retos locales

Ahora veamos la descripción de cada uno de los ejes,

1. Análisis espacial y cartografía.


Los alumnos logren profundizar en el conocimiento del entorno, fortalecer su
capacidad de indagar, formular explicaciones y comunicar sus aprendizajes
apoyados en el uso de planos, mapas, globos terráqueos y diferentes recursos
tecnológicos. Los temas en este eje constituyen las bases para fomentar el
desarrollo de habilidades como la orientación, la localización, la lectura y la
representación e interpretación de mapas, para que sea un ejercicio permanente y
sistemático a lo largo del trayecto formativo.

2. Naturaleza y sociedad.

En este eje se favorece en los alumnos la capacidad para indagar, analizar y


comprender los procesos que forman y transforman el espacio geográfico; al
tiempo que promueve el desarrollo y el fortalecimiento de conocimientos y
habilidades para el análisis de las relaciones entre la naturaleza, los grupos
humanos, los espacios económicos y los factores políticos que inciden en la
organización de los territorios. La finalidad es que los alumnos adquieran
conciencia del espacio, valoren la diversidad natural y cultural, el patrimonio de la
humanidad y fortalezcan su identidad local, nacional y mundial; de igual modo que
manifiesten actitudes responsables en el cuidado de sí mismos y en su relación
con la naturaleza y la sociedad de la que forman parte.

3. Espacio geográfico y ciudadanía.

En el tercer eje se contribuye a que los alumnos movilicen de forma integral


conocimientos, habilidades y actitudes al analizar desde la perspectiva espacial
temas relevantes de las sociedades actuales —como la calidad de vida y el
medioambiente en la escala local, nacional y mundial—, con el fin de que ejerzan
activamente la participación social aplicando sus aprendizajes en diferentes
situaciones y contextos de la vida cotidiana, se reconozcan como ciudadanos del
mundo al participar en el cuidado del medioambiente y comprometerse con un
modo de vida sustentable, así como con el bienestar personal y social. Además,
en este eje se propone analizar los retos locales que resulten de interés para los
alumnos y que les permitan movilizar los aprendizajes logrados durante el curso,
como la inseguridad, la discriminación y la pobreza, entre otros.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades
que favorezcan el logro de los aprendizajes clave, mediante desafíos interesantes
que los alumnos puedan afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a
identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico
y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en los conceptos,
habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura
de Geografía.

El trabajo en clase se puede organizar en secuencias didácticas, así como en


proyectos y estudios de caso en los que sea claro el objetivo de las acciones, los
recursos y las ideas que los alumnos emplearán, además de considerar el
contexto y las necesidades educativas del grupo.

En el eje Análisis espacial y cartografía es necesario dar prioridad a actividades


prácticas en las cuales los estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos,
imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos
estadísticos, artículos, noticieros, etc. La observación y la exploración de espacios
dentro o fuera de la escuela también brindarán referentes importantes para reunir
información acerca de lugares cercanos o lejanos y motivar sus capacidades de
representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.

Para el eje Naturaleza y sociedad se requiere diseñar situaciones de aprendizaje


que promuevan la observación, la caracterización, la comparación, el análisis, la
síntesis, el diálogo y la reflexión individual y colectiva, con el fin de comprender por
qué los espacios son diferentes en lo natural y en lo social, así como la
reciprocidad e interdependencia entre las acciones humanas y la naturaleza,
aspectos fundamentales para afrontar los retos futuros de la sociedad. Para
analizar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, reconocer situaciones
contrastantes en el mundo y aprovechar las características y particularidades del
espacio geográfico.

Espacio geográfico y ciudadanía integra aprendizajes que buscan que los


estudiantes se desenvuelvan de manera informada y participativa mediante
actividades y situaciones de debate, diálogo, análisis de casos reales, noticias y
juego de roles; así como que comprendan retos de las sociedades actuales desde
diferentes perspectivas. Formular preguntas clave sobre el futuro que esperan los
alumnos. Constituye una manera de favorecer la creatividad y la argumentación
para proponer soluciones. Brindar a los estudiantes la confianza para expresarse y
participar es fundamental.
5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de


desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar,
proponer hipótesis, argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas,
establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la
diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social, la solución o
planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden
valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e
intereses de los alumnos. La rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el
portafolio de evidencias y la guía de observación. Algunos de los aspectos que,
graduados o ajustados de acuerdo a los propósitos de nivel y los aprendizajes
esperados correspondientes al grado educativo, pueden servir como base son:

1. Explicar las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que
se presentan en un lugar determinado, ya sea mediante la observación
directa de un paisaje o de una imagen representativa de este.

2. Explicar cómo las diferencias entre lugares son resultado de la


interdependencia entre sus componentes, usando cada vez mayor variedad
de conceptos geográficos.

3. Interpretar recursos cartográficos para explicar una situación o responder a


una interrogante relacionada con el espacio donde viven.

4. Seleccionar y manejar fuentes de información geográfica de acuerdo con


la situación o problema de estudio.

5. Representar y comunicar información en planos, mapas, gráficos,


esquemas o textos, de acuerdo con la situación o problema de estudio.
6. Identificar los retos que se afrontan en el entorno, el país y el mundo,
distinguiendo dónde ocurren, quiénes intervienen, cuáles son sus causas y
consecuencias, y los efectos espaciales que se derivan.

7. Valorar la diversidad natural y cultural del territorio nacional y del mundo.

8. Proponer acciones para mejorar el lugar donde viven o alternativas de


solución a problemas reales o concretos y emitir juicios informados.

9. Mostrar conciencia ambiental en la vida cotidiana. La implementación de


estrategias que estimulen la reflexión sobre qué se hizo, cómo se hizo y
qué se podría mejorar resulta de gran valía en cada momento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite la mejora continua
para alumnos y docentes. Al final de cada clase o en otros momentos que
se consideren oportunos, es recomendable crear espacios de análisis
grupal sobre lo que se esperaba aprender y lo que se aprendió, así como
sobre por qué es importante y cómo se puede mejorar.
VII. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

La asignatura Formación Cívica y Ética brinda al estudiante oportunidades


sistemáticas y organizadas para reflexionar y deliberar sobre la realidad de México
y del mundo actual. Favorece que los estudiantes lleven a cabo acciones para
mejorar su entorno, a nivel personal, escolar, comunitario, nacional y global, lo que
contribuye a poner en práctica su capacidad para organizarse e intervenir en la
solución de conflictos para el bien común.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

1. Participar en acciones para fortalecer su dignidad desarrollar sus


potencialidades y capacidades, cuidar su salud, el bienestar personal y colectivo
con base en su derecho al desarrollo integral.
2. Reconocer que la libertad está garantizada por el Estado, con base en la
justicia, la igualdad, el respeto a la dignidad y los derechos humanos.
3. Reconocer y valorar los vínculos de pertenencia e interdependencia con el fin
de una convivencia solidaria que respete las diferencias, la diversidad, rechace la
discriminación y promueva la interculturalidad.
4. Promover una cultura de paz para resolver los conflictos de manera justa y
pacífica mediante habilidades comunicativas (escucha activa, diálogo, empatía,
negociación y cooperación).
5. Participar en la creación y el respeto de leyes y normas basadas en la justicia,
libertad, el derecho a las diferencias, teniendo en cuenta procedimientos
democráticos que permiten exigir a las autoridades su aplicación.
6. Reconocer que la Constitución y tratados internacionales en materia de
derechos humanos garantizan los derechos fundamentales y establecen los
procedimientos y mecanismos adecuados para la defender la justicia.
7. Participar en todos los ámbitos de su vida de manera responsable, informada,
crítica y comprometida para influir en la convivencia democrática.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO.
Esta asignatura conforma su enfoque con saberes y métodos provenientes de
diversas disciplinas para seleccionar y organizar un conjunto de experiencias de
aprendizaje sistemáticas acordes con las características, necesidades e intereses
de los estudiantes, propiciando la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la
toma de postura en torno a principios y valores que conforman una perspectiva
ética y ciudadana, que serán referente de actuación personal y social.
Contribuye a la formación de ciudadanos interesados en los asuntos del lugar,
país y mundo en que viven; capaces de colaborar y organizarse con otros para
realizar acciones de beneficio común, valorando la convivencia, la cultura política y
la forma de gobierno democrática. Para ello el docente debe de:

● Considerarse promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas


en la convivencia.
● Interesarse en comprender procesos y problemas de la sociedad que
pueden vincularse con los intereses de los estudiantes.
● Propiciar la deliberación democrática la búsqueda, el análisis y la
interpretación de información que lleve a cuestionar y analizar aspectos de
la vida cotidiana.
● Tomar decisiones y actuar consecuentemente.
● Reconocer que el estudiante es capaz de participar y ofrecer
oportunidades para mejorar su entorno.
● Favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje que fortalezcan la
autonomía y el sentido crítico.
● Impulsar la realización de proyectos de trabajo vinculados con otras
áreas de conocimiento.
● Identificar procesos o situaciones no previstas que requieren de una
intervención oportuna.
● Promover la Formación Cívica y Ética como una labor colectiva.
● Promover el aprendizaje dialógico para la comprensión de conceptos
clave y llevar a cabo un ejercicio metacognitivo para consolidar el
aprendizaje.

Es importante considerar:
 Los espacios educativos para fomentar los aprendizajes de la asignatura
 Diseñar situaciones de aprendizaje que propicien la comprensión crítica de
la realidad, la congruencia ética en el desarrollo del juicio y la acción moral.
 El trabajo transversal para recuperar aprendizajes de otras asignaturas, así
como conflictos de valores.

3. DESCRIPCIÓN DE ORGANIZADORES CURRICULARES.

Los ejes que se proporcionan se desglosan en temas y después en aprendizajes


esperados, en los que se concreta el nivel de logro de los estudiantes teniendo en
cuenta el desarrollo cognitivo de los adolescentes.

Conocimiento y cuidado de sí

 Identidad personal y cuidado Tiene como finalidad que se reconozcan como


de sí sujetos de derechos y dignos capaces de
 Sujeto de derecho y dignidad establecer relaciones respetuosas que valoren la
humana diversidad y reconozcan los derechos humanos
como vías para para fortalecer su integridad.
Ejercicio responsable de la libertad

 La libertad como valor y Promueve la libertad como derecho fundamental


derecho humano fundamental con todas sus implicaciones, para promover
 Criterios para el ejercicio sociedades en las que los sujetos se expresan,
responsable de la libertad: la organizan y participan sin temor a sufrir violencia
dignidad, los derechos y el por ello, desarrollen su autonomía y consideren
bien común al otro en la búsqueda del bien común y posean
la capacidad de reconocer las consecuencias de
sus actos.
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

 Valoración de la diversidad, no Contribuye a que reconozcan su pertenencia a


discriminación e distintos grupos sociales que les dan identidad,
interculturalidad comprendan que los seres humanos somos
 Identidad colectiva, sentido de interdependientes y que la riqueza de la
pertenencia y cohesión social humanidad está en su diversidad, se basa en el
 Igualdad y perspectiva de reconocimiento de la igualdad en dignidad y
género derechos y sus temas contribuyen a relaciones
sociales equitativas, interculturales y de respeto
a la dignidad humana, generar empatía y
rechazar cualquier tipo de discriminación.
Convivencia pacífica y solución de conflictos

 Cultura de paz Promueve la cultura de la paz y la solución de


 Formas de hacer frente al conflictos de forma pacífica para generar un
conflicto ambiente libre de todo tipo de violencia; optar por
 Los conflictos interpersonales estrategias positivas, creativas y constructivas
y sociales como: el diálogo, la escucha activa, la empatía,
la negociación y la cooperación para soluciones
justas.
Sentido de justicia y apego a la legalidad

 La justicia como referente para Busca que comprendan que el Estado de


la convivencia derecho está fundamentado en la justicia y un
 Criterios para la construcción y marco jurídico e institucional, donde cobran
aplicación de las normas y relevancia principios éticos sustentados en los
leyes para la vida democrática derechos fundamentales de las personas; el
 La función de la autoridad en análisis del ejercicio de la autoridad, las
la aplicación y el cumplimiento características de las leyes para el orden social
de las normas y leyes democrático, así como los límites y
responsabilidades de los gobernantes y
funcionarios públicos.
Democracia y participación ciudadana

 La democracia como forma de Este eje está enfocado en la comprensión y


organización social y política: práctica de la democracia a través de la
principios, mecanismos, participación civil y política para garantizar la
procedimientos e instituciones transparencia electoral, el ejercicio responsable
 La democracia como base de las autoridades y los representantes
para la reflexión sobre asuntos populares. También incorpora la participación
que nos afectan, la toma de social para la mejora de la calidad de vida e
decisiones en función del bien igualdad de oportunidades.
común y la actuación conforme
a ello
 Participación ciudadana en las
dimensiones: política, civil y
social, y sus implicaciones en
la práctica

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Se requiere conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones para


comprender procesos y problemas de la sociedad y se vinculen con los intereses y
experiencias de los estudiantes.

Se pretende lograr aprendizajes significativos que fortalezcan en los alumnos su


capacidad de: tomar decisiones responsablemente, fortalecer su autonomía,
afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas.

Las actividades deben propiciar la búsqueda, análisis y la interpretación de


información que lleve a los estudiantes a cuestionar aspectos de su vida diaria.
Las estrategias deben permitir movilizar conocimientos y experiencias de los
estudiantes y que lleven a la modificación de actitudes para aprender a convivir y
resolver situaciones en el contexto personal y social.

Los recursos didácticos deben facilitar localizar, consultar, contrastar, evaluar y


ponderar información para ello pueden utilizar materiales educativos impresos y
digitales de centros escolares o del libro de texto, bibliotecas o bien materiales
publicados por instituciones y organismos públicos.

Los procedimientos que se sugieren para promover la formación ética y


ciudadana de los estudiantes son:
El diálogo: Para expresar ideas claramente, tomar una postura, argumentar,
comprender al otro, respetar opiniones, ser tolerante y abierto a nuevos puntos de
vista.
La empatía: Para la comprensión mutua, el trabajo colaborativo y la concordia de
las relaciones interpersonales.
La toma de decisiones: Favorece la autonomía y la capacidad de ubicar
información pertinente para sustentar una elección y asumir con responsabilidad
las consecuencias de elegir.
La comprensión y la reflexión crítica: Implica analizar problemáticas, actuando
de manera comprometida y constructiva para el mejoramiento de la sociedad, lo
cual demanda plantear dilemas y asumir roles.
El desarrollo del juicio ético: Como una forma de razonamiento con la que los
estudiantes reflexionan, juzgan situaciones y problemas que presentan conflicto de
valores dilucidando lo que es correcto o incorrecto conforme a criterios valorativos
que se asumen como propios.
Los proyectos de trabajo: Abordar temáticas socialmente relevantes que
implican investigación, análisis y participación social para integrar aprendizajes.
La participación: Favorece la comunicación efectiva y contribuye los trabajos
colaborativos, sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto
mutuo la crítica constructiva y la responsabilidad.
5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

Estrategias que planteen retos intelectuales y de reflexión y que les permita


utilizar los conocimientos que poseen, buscar información, diseñar acciones de
intervención para responder asertivamente en conflictos personales y colectivos.
Esto implica que dichas estrategias favorezcan en los alumnos la capacidad de
aprender de forma consistente, identifiquen y valoren habilidades que les permitan
emprender cambios para su mejora personal y social.

En términos cognitivos: que sean capaces de identificar capacidades que lo


caracterizan y reconocer la influencia de grupos y personas en su identidad,
reconozcan principios y valores que orienten su libertad, el respeto de otras
opiniones y formas de vida, así como de las Instituciones; esto puede ser
mediante:
a) Escritos autobiográficos
b) Reportes de entrevistas con análisis breve
c) Análisis de situaciones sociales

En el plano actitudinal: Se debe dar muestra de un juicio crítico con referentes


éticos que puede ser mediante:
a) Registro personal y por escrito de conclusiones derivadas de dilemas o
casos analizados.
b) El enfoque formativo que permita el desarrollo de habilidades de reflexión,
análisis, pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas.
c) Los instrumentos sugeridos son:
a) Registro de actitudes observadas en el trabajo colectivo
b) Rúbricas
c) Portafolios
VIII. ARTES
Las artes permiten a los seres humanos expresarse de manera original a través de
la organización única e intencional de elementos básicos: cuerpo, espacio, tiempo,
movimiento, sonido, forma y color.

En educación básica se parte de un concepto amplio, abierto e incluyente de las


artes que permite reconocer la diversidad cultural y artística de México y del
mundo, y que engloba tanto las llamadas bellas artes como las distintas artes
populares, indígenas, clásicas, emergentes, tradicionales y contemporáneas.

El área de Artes ofrece a los estudiantes de educación básica experiencias de


aprendizaje que les permiten identificar y ejercer sus derechos culturales y a la vez
contribuye a la conformación de la identidad personal y social de los estudiantes,
lo que en sentido amplio posibilita el reconocimiento de las diferencias culturales,
étnicas, sociales y de género, y el aprecio y apropiación del patrimonio artístico y
cultural.

Los contenidos de los programas de Artes en educación básica promueven la


relación con otros Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo
Personal y Social desde una perspectiva interdisciplinaria, lo que permite transferir
sus estructuras de conocimiento a otras asignaturas y áreas y vincularlas
explícitamente con propósitos, temas y contenidos de Matemáticas, Literatura,
Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación
Socioemocional.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Explorar los elementos básicos del arte en una de las disciplinas artísticas
(artes visuales, danza, música o teatro), y utilizarlos para comunicarse y
expresarse desde una perspectiva estética.
2. Consolidar un pensamiento artístico al profundizar en los procesos de
percepción, sensorialidad, imaginación, creatividad y comunicación, reconociendo
las conexiones entre ellos.

3. Valorar las manifestaciones artísticas en su dimensión estética al utilizar sus


capacidades emocionales e intelectuales.

4. Analizar las etapas en la realización de proyectos artísticos a partir de la


investigación e indagación de propuestas locales, nacionales o internacionales de
artes visuales, danza, música o teatro.

5. Explorar las artes visuales, danza, música o teatro desde un enfoque socio-
cultural que les permita reconocer su importancia en la sociedad y ejercer sus
derechos culturales.

6. Fortalecer actitudes de respeto a la diversidad, apertura al cambio y manejo de


la incertidumbre en su actuación cotidiana, a partir del trabajo con las artes
visuales, danza, música o teatro.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

En educación básica, las Artes forman parte del segundo componente curricular
Desarrollo personal y social, por lo que se centran en el desarrollo integral de la
persona poniendo énfasis en los procesos creativos y en la libertad de expresión.
Las artes en el contexto escolar contribuyen a la equidad y calidad de la
educación, al brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y
desafiantes en relación con la práctica artística, la apreciación estética y el
desarrollo del pensamiento artístico, sin que esto implique la formación de artistas.

El enfoque pedagógico de los programas de Artes en secundaria se fundamenta


en el desarrollo de la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico, la
interdisciplinar y la multiculturalidad.
Asimismo, se busca profundizar en la manera de pensar, concebir y trabajar las
prácticas artísticas escolares (bailes, coros, representaciones, exposiciones), que
pueden aprovecharse como punto de partida para el diseño de experiencias de
calidad en el campo de las artes.

Proyecto artístico (Artes Visuales, Danza, Música o Teatro). Secundaria

En secundaria, la carga horaria del área de Artes se extiende a tres horas a la


semana y se cuenta con profesores con experiencia en alguna de las cuatro
disciplinas artísticas. Como se ha venido haciendo desde el año 2006, cada
escuela ofrecerá́ la disciplina artística de acuerdo con las fortalezas profesionales
de sus docentes. Puede darse el caso de que haya escuelas que estén en
posibilidades de ofrecer dos o más programas de Artes como parte del currículo
obligatorio, en cuyo caso los estudiantes podrán optar por la que más les interese,
siempre que cursen la misma disciplina artística durante los tres grados de
secundaria.

La realización de proyectos artísticos busca dar continuidad a la “práctica artística”


como parte fundamental de la experiencia en el aula, profundizando a la vez en los
elementos y características propias de una de las cuatro artes (artes visuales,
danza, música o teatro). En la elección del proyecto deben considerarse los
intereses y preferencias de los adolescentes, buscando impulsar la exploración
consciente, la libertad de expresión y el pensamiento crítico.

Para abordar con éxito los contenidos del área de Artes en secundaria, el
educador deberá́ diseñar situaciones educativas que permitan a los estudiantes
identificar sus necesidades primigenias de expresión, así́ como experimentar los
procesos de producción artística, potenciando el reconocimiento de los elementos
básicos que dan forma al arte, el desarrollo del pensamiento artístico, el aprecio
por las manifestaciones artísticas, la dimensión estética de la vida y el
reconocimiento y valoración de las relaciones del arte con la cultura y la sociedad.
Es importante que el profesor se conciba como un generador de situaciones de
aprendizaje mediante el método de proyectos y el fortalecimiento de experiencias
educativas, y que considere a los estudiantes como sujetos activos capaces de
producir sus propios aprendizajes, asimismo deberá́ diseñar experiencias que
permitan a los estudiantes no solo apropiarse de los saberes puestos en juego,
sino transformarlos y transformarse para conformar su identidad.

Así́, el educador deberá́ propiciar situaciones para que el estudiante adquiera


conocimientos, habilidades y actitudes específicas, y a través de la experiencia y
el pensar creativamente esos saberes, aprecie las artes, el mundo que habita y a
sí mismo. Se sugiere emplear una perspectiva lúdica, independientemente del
nivel. El juego, aun entre los adolescentes, permite la resolución de problemas y
retos de una forma agradable y divertida, lo que también contribuye al desarrollo
cognitivo y promueve de manera activa la exploración de las emociones.

La experiencia educativa y la evaluación de los aprendizajes del área de Artes


pondrán énfasis en los avances y procesos por los que transitan los estudiantes
para el logro de propósitos, más que en las características formales de los
productos.

El enfoque pedagógico propiciará que existan los elementos y las situaciones


educativas que favorezcan la experiencia estética en todo el proceso formativo,
entendiéndola como aquella experiencia humana que se produce ante lo
inesperado, lo inaudito, lo sorprendente, lo absolutamente admirable y de la que
surge, aunque momentáneamente, un sentido de unicidad en el individuo que lo
experimenta.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

El programa de artes en secundaria busca profundizar en el aprendizaje de una de


las artes, y a partir de sus intereses y de un conjunto de ideas detonadoras se
desarrollaran proyectos artísticos individuales o colectivos.
El área de artes se organiza en cuatro ejes que permiten dosificar las experiencias
a los estudiantes: 1) Práctica artística, 2) Elementos básicos de las artes, 3)
Apreciación estética y creatividad y 4) Artes y entorno

EJES

Para su estudio, el área de Artes se organiza en cuatro ejes que hacen posible,
desde la didáctica, dosificar los tipos de experiencia que se propone a los
estudiantes:

1. Práctica artística
Proyecto artístico

Presentación

Reflexión

2. Elementos básicos de las artes


Cuerpo- espacio-tiempo

Movimiento-sonido

Forma-color

3. Apreciación estética y creatividad

Sensibilidad y percepción estética

Imaginación y creatividad

4.- Artes y entorno

Diversidad cultural y artística

Patrimonio y derechos humanos

Estos ejes se despliegan en temas que, en su conjunto, suscitan el desarrollo del


pensamiento artístico y promueven aprendizajes conceptuales, procedimentales y
actitudinales, con el fin de que los estudiantes reconozcan y exploren las
particularidades de las artes, sus elementos básicos, sus procesos de producción
y su relación con la cultura y la sociedad.
4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

En la planeación de los contenidos de los programas de Artes en educación


básica, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

En el contexto escolar se espera que los docentes diseñen experiencias de


aprendizaje, coherentes y desafiantes, en relación con: la práctica artística; los
elementos básicos de las artes; la apreciación estética y la creatividad; y las artes
en relación con su entorno, con el propósito de desarrollar el pensamiento artístico
y fomentar la libertad de expresión.

El área de Artes en el currículo nacional no pretende ofrecer una formación


técnica especializada ni formar artistas, sino brindar las mismas oportunidades a
todos para reconocer los procesos y características de distintas manifestaciones
artísticas por medio de la práctica, el desarrollo de la sensibilidad estética, el
ejercicio de la imaginación y la creatividad y la relación de las artes con su
contexto histórico y social.

Los docentes habrán de diseñar situaciones educativas para que los


estudiantes experimenten con sus sentidos, exploren su sensibilidad estética y
reflexionen sobre las características de las artes, por lo que deberán generar
situaciones de aprendizaje a través del método de proyectos y la vinculación
interdisciplinaria.

● Considerar la incorporación de una perspectiva lúdica en el diseño de


actividades y proyectos. El juego, adaptado a la edad y condiciones de los
estudiantes, puede resultar una estrategia didáctica ideal para la resolución
de problemas, el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo.
● Realizar un cronograma de actividades considerando los días y horas de
clase del periodo escolar.
● Planear y diseñar actividades atractivas para que los estudiantes se
sientan motivados.
● Que el intercambio de opiniones después de la presentación frente a
público se realice utilizando alguna de las siguientes técnicas: lluvia de
ideas, asamblea o panel.

Lo más importante son las experiencias y los aprendizajes obtenidos, respetando


la individualidad de cada estudiante y logrando que todos participen en la
experiencia a través de hacer, dentro del colectivo o proyecto artístico, aquellas
cosas en las que sus habilidades se potencien, por ejemplo: bailando,
involucrándose en la realización de la escenografía, iluminación, vestuario, sonido
o cualquier elemento necesario para el proyecto, realizando el texto o guion con el
que se trabajará, tomando decisiones respecto al lugar y la duración de la
presentación.

Algunas de las actividades, técnicas o métodos didácticos que se sugieren para


que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados establecidos en los
programas de Artes son: Diseño de experiencias de aprendizaje (Secuencias);
Método de proyectos; Observación dirigida; Lectura y análisis de imágenes;
Observación y análisis de expresiones escénicas; Preguntas detonadoras; Lluvia
de ideas; Debates; Exploración sensorial; Investigación en fuentes diversas
(orales, escritas, electrónicas).

Por otro lado, los docentes podrán apoyarse con diversos materiales (libros,
revistas, páginas web, audios, videos, juegos, imágenes y música variada,
aplicaciones, catálogos) tanto para planear sus clases como para mostrarlos y
trabajarlos en el aula.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Artes, los


docentes siempre deberán establecer su valoración en relación con los
aprendizajes esperados y en congruencia con los enfoques pedagógicos de
los programas de estudio, teniendo en cuenta la diversidad social,
lingüística, cultural, física e intelectual de los estudiantes.

La evaluación debe pensarse como una serie de acciones que realiza el


docente, en diferentes momentos, para recabar información que le permita
emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones que
contribuyan al logro de los aprendizajes.

En Artes se evaluará a los estudiantes con base en distintas evidencias


reunidas durante el proceso educativo, con el fin de valorar su desempeño
en relación con los aprendizajes esperados.

Los instrumentos de evaluación sugeridos son:

Observaciones diagnósticas

Realizar una evaluación diagnóstica en las primeras sesiones para ajustar la


planeación respecto a indicadores o rúbricas a evaluar durante el ciclo
escolar, considerando los conocimientos y las habilidades previas del
estudiante y partiendo de los aprendizajes del ciclo anterior.

Bitácora (diario) del alumno

La bitácora o diario es un registro individual donde cada alumno plasma su


experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, puede
expresar comentarios, opiniones y dudas, en un formato libre como: texto,
dibujo, recortes, collage. El docente debe incentivar el registro en la bitácora
del alumno con preguntas detonantes. Por ejemplo: ¿Qué me gustó más y
por qué? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil?
Bitácora-docente

Es un anecdotario o diario donde el docente escribe lo más relevante de la


sesión. Es importante que registre sucesos significativos de uno o varios
estudiantes o del colectivo. Inicia con las anotaciones de la observación
diagnóstica, posteriormente servirá como evidencia del progreso. Por
ejemplo: preguntas y comentarios; comportamientos y reacciones con
respecto a los ejercicios, materiales y las obras artísticas: ¿Qué es lo que
ha funcionado bien y mal? ¿Qué debería modificar para sesiones
posteriores? Y otros temas o conceptos que los alumnos relacionaron con
los expuestos.

Bitácora (mensual) del colectivo

El colectivo artístico interdisciplinario elabora en conjunto un registro de sus


experiencias en el aula. Retoma, dialoga y acuerda en grupo los conceptos
vistos y los expresarán de forma libre: texto, dibujos, collage e imágenes.

Rúbricas

Con base en los Aprendizajes esperados y la observación diagnóstica se


elabora una tabla de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo
de los conocimientos, habilidades y actitudes o los valores del alumno. Ejemplo:
por Aprendizaje esperado establecer indicadores de logro máximo, intermedio y
mínimo.

¿Qué observar para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en primaria?

Para saber si el alumno logra identificar y describir los conceptos, los ejercicios
prácticos deben partir de un cuestionamiento. Por ejemplo, para diseñar un
ejercicio para el eje de “Apreciación estética y creatividad”, tema “Sensibilidad y
percepción estética”:
• Elabore una lista de preguntas que involucren elementos básicos de las artes
(color, cuerpo, espacio, forma, sonido y tiempo) para motivar la observación de
diversas obras artísticas.

• Anote en el pizarrón las respuestas de los alumnos de modo que estén visibles
todo el tiempo.

• Motivar a los alumnos, a partir de sus repuestas, a buscar diferencias y


similitudes entre las obras para identificar los temas que representan.

• Pida a los alumnos que registren en su bitácora sus impresiones de la sesión:


¿Qué recuerdas de lo que vimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó o disgustó?
¿Qué materiales usaban?

• Al terminar la sesión anote en su bitácora las respuestas de los alumnos y sus


impresiones sobre la sesión para dar seguimiento.

Autoevaluación

Para una autoevaluación efectiva es importante que los alumnos conozcan las
rúbricas o indicadores, es decir, lo que deben saber o aprender. Debe incentivarse
en el alumno la capacidad de auto observarse y esto puede vincularse con
actividades del área de Educación Socioemocional. Es importante tener presente
que la autoevaluación está vinculada con el estudiante y su capacidad para
reconocer los alcances y áreas de oportunidad de su propio proceso de
aprendizaje. Esto contribuye de manera significativa al desarrollo de “Aprender a
aprender”.
IX. EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Esta asignatura está principalmente enfocada en cinco dimensiones que parten


del autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la
colaboración con la finalidad de desarrollar ciertas habilidades que permitan la
sana convivencia, el juicio ético y moral, el respeto por la diversidad y el
mejoramiento de su entorno personal y social a partir del conocimiento de sus
propias motivaciones, procesos e intereses.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.


1. Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y la autorregulación que
favorezcan el desarrollo de funciones esenciales para la cognición.
2. Reforzar la toma de conciencia sobre las propias motivaciones, fortalezas,
impulsos y limitaciones, el sentido de autodirigirse como base de la autonomía y la
toma de decisiones libres y responsables.
3. Adquirir habilidades y estrategias asociadas al autoconocimiento,
autorregulación y autonomía
4. Enfatizar las habilidades y estrategias para lograr la sana convivencia
5. Desarrollar y poner en práctica la capacidad de actuar hacia quienes exhiben
sentimientos y conductas empáticas, o contrarias a las propias valoraciones éticas
y morales.
6. Afirmar la autoestima y la capacidad para la toma de decisiones consientes y
responsables
7. Valorar el ser personas éticas, respetuosas, empáticas, colaborativas,
responsables, resilientes, que mantiene la calma y son perseverantes.
8. Contribuir a construir vínculos emocionales de interacción social y de
reciprocidad.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO.

Las emociones. Son un componente de la psicología humana y su principal


función es causar en nuestro organismo una respuesta adaptativa, ya sea a través
de sensaciones de rechazo o huida, o bien, acercamiento y aceptación. Se
clasifican en:
 Básicas de respuesta instintiva: ira, alegría, tristeza, miedo, asco, sorpresa,
etc.
 Secundarias o sentimientos: conllevan un componente cognitivo y cultural
que las complejiza gratitud, respeto, perdón, benevolencia, contemplación
estética o la envidia, celos, odio, frustración, venganza, etc.

Los alcances y limitaciones de la educación socioemocional. Es importante


delimitar objetivos, estrategias y herramientas de las que se vale pues su
propósito es de orden pedagógico, por tanto, su implementación no debe crear
confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la psicología o las ciencias
de la salud (no parte del diagnóstico clínico y no busca ser una herramienta
interpretativa o terapéutica).

El propósito es proveer a los estudiantes y docentes de herramientas para


trabajar el ámbito instruccional y las interacciones que ocurren cotidianamente en
el aula, en aspectos socioemocionales cruciales para favorecer el aprendizaje y la
convivencia escolar.

El enfoque pedagógico busca orientar la práctica docente para impulsar la


educación integral, buscando dar a los estudiantes una vida con sentido y
dignificada.
LA TUTORÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DE LOS ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa de cambios en todos los ámbitos de la vida en


donde el acompañamiento del adulto cobra relevancia, entre estos cambios
destacan dos a nivel cerebral los cuales son:

a) En la corteza frontal. Interviene el momento de organizar procesos


mentales como el pensamiento, la toma de decisiones, los procesos
sociales como la empatía y el comportamiento moral. Permite pensar con
claridad, evaluar una situación y racionalizarla, recordar acontecimientos y
reflexionar sobre lo que sucede, a estas se les conoce como funciones
ejecutivas y durante la adolescencia posibilitan el control del pensamiento,
la regulación emocional, la conciencia de uno mismo y que las habilidades
sociales cambien.
b) En el sistema límbico. Se localiza en la parte profunda del cerebro y está
involucrado en el procesamiento de las emociones y el procesamiento de la
gratificación y la recompensa y durante la adolescencia es imprescindible a
esta última al correr riesgos a diferencia de un adulto.

Lo anterior es importante ya que los tutores, directivos y docentes tienen la


responsabilidad de conocer las características de los adolescentes para reconocer
oportunidades de crecimiento y aprendizaje ya que cuando se entienden estas
cualidades de la adolescencia y además, son acompañadas por los adultos
representan oportunidades para orientar a los estudiantes hacia experiencias
constructivas que contribuyen a su bienestar y favorezcan su actuación ante
situaciones de riesgo. En este sentido es muy importante que se reconozca,
respete y valore la diversidad de los estudiantes, para ello el tutor podrá favorecer
el desarrollo de las dimensiones y habilidades socioemocionales mediante las
siguientes acciones:
 Acompañar: en el proceso de confirmación de su identidad a partir del
autoconocimiento.
 Planear: momentos para que se adquieran o fortalezcan estrategias para la
expresión y regulación de las emociones.
 Promover: espacios de diálogo y reflexión que favorezcan la convivencia y
la resolución de conflictos.
 Favorecer: proyectos que permitan tomar decisiones de manera autónoma.
 Generar: se valoren las diferencias y se manifiesten actitudes de empatía y
respeto.
 Favorecer: el trabajo colaborativo y solidario, que le permita aprovechar su
potencial y sumar el de los demás en favor de metas comunes, así como
generar un ambiente que permita a los estudiantes que se sientan
involucrados e identificados.

EL TUTOR
Es el docente que acompañará y guiará el crecimiento socioemocional y
académico de un grupo de estudiantes, mediante un contacto sistemático para
abordar experiencias vinculadas con las experiencias que tienen de sí mismos,
sus capacidades, necesidades e intereses, las relaciones con los demás y sus
metas personales.
Su acción se dirige a todos para llevar a cabo actividades de análisis, deliberación
y toma de decisiones, evaluación e intervención en los retos de la vida y la
convivencia escolar, contribuyendo al desarrollo de habilidades socioemocionales
que les permitan actuar de manera reflexiva, segura y autónoma en las decisiones
que les competen para aprender y convivir con bienestar en la escuela.
Requiere ser sensible ante las necesidades, intereses e inquietudes de los
estudiantes al planear actividades.
El diagnóstico de las necesidades del grupo consistirá en una actividad constante
como punto de partida del crecimiento socioemocional que se impulse desde el
espacio curricular.
Interactúa con todas las figuras que estén relacionadas con las tareas de tutoría
como son:
1. Asesores: para tener acercamiento directo con los padres de familia y
estar al tanto de su rendimiento
2. Orientadores: quienes brindan atención individual a los estudiantes que
requieren apoyo específico que afecta su desempeño
3. Trabajadores sociales: orientados al trabajo focalizado con las familias de
los estudiantes para notificarles aspectos de su rendimiento y
comportamiento
4. Prefectos: quienes supervisan su comportamiento en la jornada escolar

Para generar un clima de confianza es necesario poner en práctica las


siguientes habilidades y actitudes:
 Interés por los estudiantes: identificar sus necesidades, intereses y
posibles dificultades personales y escolares.
 Interlocución: que implica escuchar con atención, comprender su
perspectiva lo cual implica un trato respetuoso.
 Empatía con los estudiantes: para propiciar que externen sus
necesidades, sentimientos, preocupaciones y problemas para favorecer su
empatía, autoestima y autonomía en comprensión y respeto.
 Flexibilidad: que favorezca la apertura y que exploren soluciones a
problemas y conflictos.
 Disposición al diálogo: para promover la comunicación con diversos
actores de la escuela.
 Compromiso y responsabilidad: con el proceso de formación de los
adolescentes, para fomentar su capacidad de decisión y autonomía, siendo
responsables en el manejo de la información sensible de los estudiantes.
 Capacidad crítica: en los procesos de mediación para que los estudiantes
busquen soluciones a sus conflictos y diferencias y que el tutor sólo funja
como mediador.
 Atención y observación: de los acontecimientos que pueden ser
significativos para los estudiantes; e identificación oportuna de
problemáticas que deben ser tratadas en el trabajo con el grupo o de
situaciones individuales que requieran atención especializada.

Los ámbitos de la acción tutorial deben ser los siguientes:


1. Integración de los estudiantes a la dinámica de la escuela: el propósito es
conocer los tiempos, ritmos, diversidad de profesores y sus correspondientes
estilos de enseñanza, para lograr un desempeño aceptable y superar
situaciones de ansiedad que pueden obstaculizar sus aprendizajes. El reto es
lograr que organicen su tiempo personal para atender las tareas de cada
asignatura, comprender las normas de la escuela y aprovechar el tiempo, lo
cual implica que logren mayor autonomía y autorregulación para lograr metas y
llevarlos a descubrir estrategias que les permitan afrontar retos que los
beneficien en lo personal y lo colectivo.

2. Acompañamiento en el proceso académico de los estudiantes: el propósito


es orientarlos a que reconozcan y analicen su desempeño en cada asignatura y
desarrollen estrategias que los lleven a lograr los aprendizajes esperados
propiciando la motivación y el compromiso; realizando un análisis de los
procesos de estudio, aprendizaje sus resultados para reflexionar sobre los
factores que intervienen en estos y reconozcan como sus emociones influyen
en su desempeño. Este ámbito incluye comunicar a los demás colegas sobre
dicho análisis a fin de que realice modificaciones en la enseñanza que
considere pertinentes y en caso necesario soliciten la intervención de un
especialista.

3. Convivencia en el aula y la escuela: Constituye a que se desplieguen tareas


de aprendizaje y se desarrollen las relaciones interpersonales, además
contribuye a que se desarrollen habilidades socioemocionales necesarias para
el aprendizaje en grupo y para la conformación de una visión compartida del
trabajo escolar, estando relacionado con las dimensiones de empatía y
colaboración.

4. Orientación hacia un proyecto de vida: El tutor puede intervenir en diversas


ocasiones y éste es construido a partir de un proceso de análisis, reflexión,
decisión y acción por lo que debe trabajarse desde el primer grado. Está
relacionado con las dimensiones de:

a) Autoconocimiento: de sus habilidades, talentos, retos, aspiraciones y


necesidades de formación propiciando la reflexión sobre aquellos aspectos
que les parezcan más atractivos o difíciles y aquellos que demandan
mayores niveles de esfuerzo, esto con la finalidad de realizar balances
periódicos sobre los cambios que experimentan y permita el bosquejo de
posibles escenarios profesionales u ocupacionales e iniciar la búsqueda de
perfiles formativos de las áreas por las que siente mayor agrado.
b) Autorregulación: con el propósito de que reconozcan los esfuerzos y
perseverancia que requieren para alcanzar las metas y trazar un futuro.
c) Autonomía: debido a que en la definición del proyecto de vida cobran
importancia la iniciativa, la responsabilidad y el compromiso personal en las
decisiones que se toman, con estas acciones el tutor transmite motivación y
confianza fortaleciendo su autoconcepto y su capacidad de ser resilientes
ante situaciones adversas.
d) Es de vital importancia destacar que el trabajo de tutoría es una tarea
compartida y colegiada entre los diversos actores que influyen en el
desarrollo integral del estudiante y que para las tres dimensiones antes
mencionadas se busca el bienestar personal y colectivo.
3. ORGANIZADORES CURRICULARES.

En esta área se proponen cinco dimensiones que guían tanto el enfoque


pedagógico como las interacciones educativas:

Estas se sustentan en literatura científica para el trabajo socioemocional y se


considera que dinamizan las interacciones entre los planos individual, social-
ambiental, sosteniendo los pilares de la educación. Además, tiene un carácter
descriptivo y prescriptivo. Dichas dimensiones se describen a continuación:
HABILIDADES
DIMENSIÓN SU IMPORTANCIA CULTIVARLO Y FORTALECERLO DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD
ASOCIADAS
El estudiante puede tomar responsabilidad Requiere que desarrolle Atención Basada en la neurociencia que identifica cuatro
sobre su mundo interno y hace ajustes para habilidades para explorar sus funciones ejecutivas (memoria de trabajo,
actuar consciente y libremente, adquiere estados, sus procesos de capacidad de inhibir respuesta, atención sostenida
valoración, apreciación y satisfacción pensamiento y su sentimiento y flexibilidad cognitiva) las cuales son
personal favoreciendo la autoestima, la para regular de forma asertiva las fundamentales para: planear, establecer
autoeficacia, perseverancia y resiliencia diversas situaciones prioridades, corregir errores, implementar tareas y
EN EL CONTEXTO ESCOLAR regular el comportamiento.
Se deben tener las siguientes Conciencia de Capacidad de observar y reflexionar sobre la
consideraciones: las emociones influencia de los diferentes estados mentales y
 Espacio seguro: para que se sientan en emocionales en la manera de experimentar lo que
confianza de explorar lo que sienten y sucede y percibe, así como en sus decisiones y
hablar de sí mismos conductas.
 Cuidado al generar los acuerdos de Autoestima Genera una adecuada percepción de sí mismo
trabajo: El docente debe estar atento a esencial para la autonomía, además permite
1. promover la participación y el diálogo conocer las limitaciones propias y buscar formas
AUTOCONOCIMIENTO constructivo, así como la solidaridad. de subsanarlas
 Motivación: Requiere disciplina y se Aprecio y Implica reconocer y justipreciar los elementos
sugiere implementar juegos y dinámicas gratitud propios, de los demás y del entorno para generar
que permitan al estudiante cultivar con una emoción placentera que se consolida en
gusto estas habilidades. acciones de cuidado, protección y bienestar.
 Mirar hacia adentro: Calmar y enfocar la Bienestar Habilidad relacionada con el ser y estar, a partir de
mente. estímulos internos y externos para el bienvivir.
 Documentar: actividades y procesos de
vida a través de bitácoras
 Rutinas y transversalidad: se adquieren
gradualmente al aplicarlas en repetidas
situaciones, creando rutinas en la jornada
para calmar la mente sobre todo en el
saludo, despedida y al abrir o cerrar
actividades.
HABILIDADES
DIMENSIÓN SU IMPORTANCIA CULTIVARLO Y FORTALECERLO DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD
ASOCIADAS

Permite formar personas reflexivas, Mediante prácticas que produzcan un Metacognición Tener conciencia de los procesos de
capaces de escuchar, tolerantes y cambio en los procesos perceptuales y pensamiento permite potenciar el
respetuosas, con lo cual se favorece cognitivos como la atención y la aprendizaje y regular las emociones.
el aprendizaje y la prevención y conciencia de las propias sensaciones Capacidades como: planeación,
manejo asertivo de conflictos. y pensamientos, para expresar anticipación, aprender del error, aplicar y
EN EL CONTEXTO ESCOLAR respuestas emocionales apropiadas y diseñar estrategias o planes de mejora son
Se deben considerar los siguientes evitar respuestas impulsivas. aspectos que favorecen el pensamiento
factores: reflexivo.
 Aceptación de la necesidad de Expresión de las Fundamental para una buena
autorregulación: deberán emociones autorregulación emocional
reconocer en ellos mismos el Regulación de las Significa tener la capacidad de gestionar la
beneficio de modular su emociones intensidad y duración de los estados

2. expresión emocional. emocionales para afrontar retos o


AUTORRE-  Expresión emocional solucionar conflictos de forma pacífica.
GULACIÓN apropiada: tomar conciencia de Autogeneración de Expresar emociones no aflictivas de forma
que un estado emocional puede emociones para el voluntaria y consciente ayuda a mantener
modificar el comportamiento y el bienestar la motivación y a sucumbir la adversidad
de los demás y comprender que (base para la resiliencia)
estas expresiones se pueden Perseverancia Constancia en la persecución de los
enfatizar o moderar. objetivos y diferir de recompensas
 Tolerancia a la frustración: inmediatas por otras a largo plazo.
apoyar a los estudiantes para que
aprendan a modular la
insatisfacción o abatimiento y
generen emociones que
conlleven a la calma a pesar de
las dificultades.
HABILIDADES
DIMENSIÓN SU IMPORTANCIA CULTIVARLO Y FORTALECERLO DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD
ASOCIADAS
Sienta las bases del sentido de agencia o Según Piaget, se desarrolla en el Iniciativa Está vinculada al crecimiento personal y a la
autogestión que se relaciona con la percepción de ámbito moral: como la capacidad de personal identidad con la cual demuestran su habilidad
autoeficacia, con la capacidad de determinación y distinguir el bien y el mal y en el ámbito para utilizar las propias capacidades y realizar
con la conformación de la identidad, implica buscar intelectual: cuando es capaz de acciones que les ayuden a valerse por sí
el bienestar colectivo, ser responsable, conducirse resolver problemas haciendo uso de mismos de acuerdo con su edad, también con
de manera ética y moral, ser respetuoso con uno sus recursos, experiencias y ser capaces de determinar en libertad valores,
mismo, con los demás y con el entorno. conocimientos para llegar a sus propias intereses y cultura propia a través de la
EN EL CONTEXTO ESCOLAR conclusiones. reflexión crítica para definir su identidad.
 Demanda diálogo constante y respeto, Identificación de Se manifiesta cuando se hace preguntas
además educar en la autonomía implica Según Vygotsky en su teoría necesidades y sobre su realidad y logra combinar
permitirla y valorarla, se gesta entre el yo y sociocultural enfatiza cómo a partir de búsqueda de conocimientos y habilidades para generar
el otro, y el entorno social y ambiental. la interacción social se va gestando la soluciones productos originales.
 Adquiere sentido cuando aprenden a tomar capacidad por comprender por sí Liderazgo y Vinculado con la autonomía solidaria, implica
decisiones en libertad, se considera lo justo mismo el mundo que lo rodea, este apertura identificar los puntos de vista propios y
3.
y se toma en cuenta a los demás desde desarrollo tiene lugar a nivel considerar los de los demás, vinculándose de
AUTONIMÍA
una ética del cuidado, siendo solidarios y interpersonal y luego se internaliza. manera colaborativa para mejora del entorno
responsables de sus acciones. participando activamente.
Toma de Vinculado a la autonomía moral, se relaciona
decisiones y con la capacidad de tomar decisiones sobre sí
compromiso mismo y actuar en función delo que lo
beneficia o lo perjudica a sí mismo y a los
demás.
Autoeficacia Valorar la capacidad para llevar a cabo
acciones que permitan mejorar la realidad, lo
cual implica contar con un sentido de agencia,
haber tenido oportunidades prácticas para
llevar a cabo dichas acciones y tener
experiencias previas que apoyen esa
confianza personal.
HABILIDADES
DIMENSIÓN SU IMPORTANCIA CULTIVARLO Y FORTALECERLO DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD
ASOCIADAS
Constituye el principio de conexión entre los seres humanos, ya Para que exista es necesario que haya Bienestar y trato digno Reconocer el valor de uno mismo y de los
que, al sintonizar con la frecuencia emocional de otra persona, reconocimiento y una respuesta que implica hacia las personas demás por su condición de seres humanos
permite reproducir en uno mismo los sentimientos del otro hasta poner en contacto tres aspectos de la como merecedores de cuidado, atención a
llegar a comprenderlos; también contribuye a la internalización y existencia: el yo, el otro y el mundo que sus necesidades y respeto además de
desarrollo de ciertos principios éticos básicos, como el respeto, compartimos, ya que se retroalimentan y se reconocer sus sentimientos y se relaciona
el cuidado, la tolerancia y la solidaridad. Esto es una de las comprometen en su interconexión. con la simpatía con la aprobación tácita del
bases para la justicia. Además, es necesario identificar las otro.
EN EL CONTEXTO ESCOLAR prácticas que corresponden directamente a Toma de perspectiva Capacidad de entender otros puntos de
 Acercamiento efectivo. Aprender a leer expresiones lo que intenta cultivar la empatía; para ello en situaciones de vista que pueden se contrarios a los propios.
mediante la observación de situaciones o experiencias y se propone trabajar a la vez habilidades de desacuerdo o conflicto Es el intento por comprender lo que pasa
debe desembocar en una relación empática y traducirse a orden cognitivo, afectivo y experiencial. por la mente de los demás.
conductas prosociales que contribuyen a la mejora del
Reconocimiento de Reconocimiento de las ideas negativas
bienestar del otro.
prejuicios asociados a entorno a personas que son diferentes a
 Desarrollar capacidades de comunicación. Promover el
la diferencia uno mismo y producen separación,
diálogo generativo, la escucha activa y la participación
segregación o exclusión.
social y cultivar un aprecio por la diversidad.
Sensibilidad hacia Trata de despertar sentimientos de interés,
 Desarrollar el pensamiento crítico y sistemático.
personas y grupos que solidaridad y empatía hacia otras personas,
Concientizar sobre la interdependencia y que es necesario
4. EMPATÍA sufren exclusión o sobre todo hacia quienes se les ha
buscar alternativas satisfactorias para la humanidad.
discriminación. vulnerado su dignidad como seres
 Intercambiar experiencias. Compartir vicariamente los
humanos.
estados de ánimo y comprenderlos explícitamente
Cuidado de otros Es la conciencia planetaria e implica asumir
mediante inferencias sociales, culturales, físicas, así como
seres vivos y de la la responsabilidad del cuidado de la
mediante procesos autorreferenciales.
naturaleza naturaleza y la conciencia del sufrimiento de
 Evocar situaciones y anticipar emociones y
los animales y plantas que lo conforman.
sentimientos asociados. Situarse en circunstancias de
vida distintas y recrear de diversas maneras, lo que pudo
ser o lo que representa, lo cual permite adquirir una
perspectiva y sentimientos de empatía.
 Experiencias de apreciación y creación artística. La
literatura, el cine, el teatro, etc., permiten poner en contacto
los sentimientos, situaciones y experiencias que
representan la diversidad y generan empatía.
 Trabajo con situaciones, dilemas y conflictos similares
o reales que se dan en la escuela. Permiten poner en
práctica y ver en situaciones las oportunidades que se
generan para una buena convivencia.
HABILIDADES
DIMENSIÓN SU IMPORTANCIA CULTIVARLO Y FORTALECERLO DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD
ASOCIADAS
Implica la construcción del sentido del “nosotros” que Tiene una relación estrecha con Comunicación Capacidad de entablar un diálogo a partir
supera la percepción individual para concebirse como la socialización y la asertiva de la escucha activa y entendimiento del
colectividad, permite desarrollar una conciencia más comunicación humana. Se otro, expresando los sentimientos y puntos
amplia y nos hace capaces de construir una comunidad fortalece mediante habilidades de vista propios de forma respetuosa.
y transitar de la conciencia individual al sentido de tejido asociadas con la convivencia, la Responsabilidad Garantiza que todos se beneficien del
social, además, aprendemos a ser para hacer y convivir. comunicación y la negociación trabajo colaborativo. Parte de la
EN EL CONTEXTO ESCOLAR de conflictos. autorregulación y la autonomía, por lo que
 Permite generar igualdad de participación, ya las personas están dispuestas a responder
que cada estudiante tiene un nivel de por el cumplimiento de una tarea y hacerse
responsabilidad, equivalente o simétrico. Se cargo de otra persona.
enmarca un horizonte común en donde el Inclusión Se funda en el aprecio y respeto por la
objetivo principal es la realización colectiva de diversidad, integrar a otros dentro de un
una meta compartida. Es importante destacar grupo de trabajo, apreciar sus aportes,
5. que no consiste únicamente en solicitar a los encontrar caminos comunes y se favorecer
COLABORACIÓN estudiantes que formen equipos, sino que han que la vida en sociedad es variada, creativa
de trabajarse de manera deliberada y y estimulante. Además, ayuda a reconocer
explícitamente aquellos aspectos que permiten y valorar diferencias y a crear un mundo
que la interacción entre las personas sea más equitativo y justo.
positiva, armónica y productiva. Resolución de El antagonismo surge de la eventual
 El éxito del trabajo colaborativo está conflictos oposición entre intereses o puntos de vista
relacionado con la capacidad del grupo para del individuo y los de la creatividad y se vale
recapitular sobre su propio proceso de la comunicación asertiva, la
colaborativo y revisar su funcionamiento. responsabilidad y la inclusión.
Interdependencia Capacidad de concebirse a sí mismo como
parte de un sistema de intercambios y
sostenimiento mutuo, ya que para sobrevivir
los seres humanos necesitamos de los
demás.
4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Mediación didáctica
Requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, valiéndose
del diálogo, el respeto y la empatía como principales herramientas de trabajo,
en esto sentido la educación socioemocional busca pasar de una educación
afectiva a la educación del afecto, lo cual implica generar un espacio de
escucha activa y mutuo respeto.

Ambiente e interacciones en el aula


El trabajo docente requiere actividades donde se prevean las interacciones
entre y con los alumnos, para lo cual debe establecer una serie de rutinas,
basadas en las normas sociales de convivencia establecidas por todos.
Algunos ejemplos son:
 Saludar en la mañana
 Dar las gracias
 Invitar a jugar los que no están participando
 Respeto al referirse al otro
 Respetar y valorar las ideas de los demás
 Tener conciencia de la interdependencia para la convivencia pacífica y la
solidaridad

Estrategias de aprendizaje
1. Aprendizaje situado: El docente busca que cada niño se sienta parte
de una comunidad de respeto y afecto, donde es valorado por quién es,
para que pueda aprender del ejemplo de otros y sentir la confianza de
llevar a la práctica las habilidades asociadas a las dimensiones
socioemocionales.
2. Aprendizaje dialógico. Sirve particularmente al autoconocimiento, pues
contrasta las propias ideas con las de los demás, favorece igualmente la
autonomía, la toma de decisiones enfocadas al bienestar colectivo, la
empatía, la colaboración, pues interviene en los procesos de
interdependencia y en la expresión de la solidaridad.
3. Aprendizaje basado en el juego. Evidencia científica muestra el juego:
libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales.
4. Aprendizaje basado en proyectos. Ofrece numerosas oportunidades
para ejercitar habilidades como el autoconocimiento y autonomía para
establecer sus propias ideas, la autorregulación y empatía para llegar a
acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo.
5. Aprendizaje basado en el método de casos. Se pone en práctica el
análisis de experiencias y situaciones de la vida real en las cuales se
presentan problemáticas o controversias donde por medio de la
búsqueda de soluciones se pone en práctica la autorregulación, la
autonomía, la toma de decisiones, la atención focalizada, la escucha
activa, la toma de perspectiva y la colaboración.

Actividades específicas
Se han elaborado 25 fichas didácticas (cinco por cada dimensión), que el
docente puede utilizar para orientar el trabajo semanal en el aula, están
elaboradas considerando las orientaciones didácticas aquí descritas y están
vinculadas con los niveles de logro para cada grado escolar.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
El objetivo es que los estudiantes desarrollen herramientas que les permitan
poner en práctica acciones y actitudes encaminadas a generar un sentimiento
de bienestar consigo mismos y hacia los demás, en toda intervención la
evaluación funciona para optimizar y contrastar los resultados.

Se propone una evaluación cualitativa y formativa, ya que permite atender


los procesos de aprendizaje de los alumnos, apoyar y realimentar los
conocimientos, habilidades y actitudes, reformular estrategias de enseñanza y
aprendizaje, replantear o fortalecer proyectos y programas de estudio, así
como explorar formas creativas de interacción pedagógica entre profesores y
alumnos.
La evaluación formativa se concibe como un proceso de valoración continua
y permanente del curso de los alumnos para intervenir oportunamente y
realizar los ajustes necesarios a la práctica pedagógica.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


I. Guías de observación. Permiten el registro de situaciones individuales
y grupales (descriptivos y anecdóticos) para valorar la consecución de
los objetivos de aprendizaje.
II. La escala de valoración. Permite ponderar los indicadores de logro de
los aprendizajes alcanzados.
III. La evaluación de esta área. Puede beneficiarse con los portafolios, que
reporten el tipo de actividades realizadas junto con evidencias de los
logros más significativos.
X. Educación Física.
Esta asignatura pertenece al área de desarrollo personal y social, dinamiza
corporalmente a los alumnos, poniendo a prueba sus capacidades, habilidades
y destrezas motrices mediante el juego, la iniciación deportiva y el deporte
educativo, a su vez se relaciona con la promoción de estilos de vida activos y
saludables, relacionados con el conocimiento y cuidado del cuerpo, así como la
práctica de la actividad física.

1. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

1. Valorar y Emplear sus habilidades y destrezas motrices al participar en


juegos, actividades de iniciación deportiva y deporte educativo.

2. Descubrir y Fortalecer el cuidado de sí mismo al participar en situaciones


motrices y de expresión corporal en las que participa con los demás.

3. Analizar y Evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de


juego, iniciación deportiva y deporte educativo.

4. Proponer y Seleccionar alternativas de aprovechamiento del tiempo libre,


en actividades físicas y recreativas para asumir estilos de vida saludables.

5. Promover y Elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y


resolver conflictos de manera pacífica mediante la toma de acuerdos.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La intervención docente consistirá en:

1. Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras con


diferentes niveles de logro, tomando en cuenta las características
personales, los ritmos de desarrollo y las condiciones en que se
desenvuelven.
2. Considerar que los niños con discapacidad deben ser incluidos en las
actividades de juego y movimiento, y ser apoyados para que participen
en ellas.
3. Prever actividades físicas durante la jornada diaria, mediante el
movimiento, la actividad, manipulación de objetos, resolución de
problemas y exploración.
4. Considerar momentos para que los niños dialoguen e intercambien
puntos de vista, así como acciones de recuperación y relajación después
de una actividad física.
5. Dar a los niños tiempo para aprender de sus intentos, en experiencias
que les permitan practicar sus movimientos y acciones.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física se sustenta en una orientación sistémica e integral.


Sistémica porque ocurre en un contexto determinado y responde a satisfacer
los aprendizajes de los alumnos. Tiene el carácter de integral porque responde
también a procesos de crecimiento y maduración.

Como principios para la Educación Física…

1. Brinda experiencias, aprendizajes y vivencias motrices que contribuyen


a la formación integral de los alumnos.
2. Considera los intereses, necesidades y expectativas de los
adolescentes, lo que permitirá generar un sentimiento de confianza y
autoestima, además de fortalecer su creatividad.
3. Tiene un carácter práctico y eminentemente lúdico, donde se prevalece
el placer por jugar, el aprendizaje individual y colectivo.

La intervención docente requiere…

a. Establecer una intención pedagógica, mecanismos de observación y


mediación.
b. Motivar la movilización de grandes grupos musculares.
c. Diversificar el uso de estrategias didácticas, para canalizar los distintos
ritmos de aprendizaje.
d. Utilizar el juego motor para la enseñanza y práctica de la iniciación
deportiva y el deporte educativo.

Con base en lo anterior es necesario que se considere:

1. Son tres factores los que generan las respuestas motrices: movimiento,
seguridad y descubrimiento. Los niños se mueven porque buscan
reconocimiento, afianzan su seguridad y exploran nuevas formas de
actuar.
2. La intervención del docente ha de impulsar que los alumnos se sientan
seguros, canalicen su potencial, realicen diversas acciones motrices y
disfruten sus movimientos y logros. Para este punto la práctica
pedagógica deberá ser: atenta y asertiva al conocer las motivaciones de
los alumnos, aliente y acompañe el aprendizaje, así como la iniciativa de
sus estudiantes, estableciendo ambientes de aprendizaje que
promuevan la vivencia, encaucen la motricidad, procuren la integración
de la corporeidad, promuevan la creatividad, impulsen de manera
permanente el cuidado de sí mismo y la sana convivencia.

Interacción de las Capacidades, Habilidades y Destrezas que Promueve la


Educación Física.

Cuando los alumnos ejecutan actividad en una sesión de educación física, las
acciones motrices se supeditan a tres factores: propósitos a lograr, condiciones
de realización y las capacidades, habilidades y destrezas que se implican de
manera particular. En estas circunstancias los alumnos emplean sus
capacidades perceptivo-motrices, sociomotrices, físico-motrices y sus
habilidades y destrezas.

A. Las capacidades perceptivo-motrices permiten a los estudiantes a


realizar un reconocimiento de sí mismos, por el tipo de acciones que son
capaces de hacer.
B. Las capacidades sociomotrices se caracterizan por la interacción y la
posibilidad de comunicar, expresar y relacionarse.
C. Las capacidades físico-motrices se refieren a la estimulación física de las
personas y son producto de la carga genética y metabólica del cuerpo.
D. Las habilidades y destrezas son acciones concretas como caminar,
correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar, rodar.

Planificación en Educación Física.

Estas acciones permiten constatar como el docente organiza su labor, motiva


las acciones motrices, así como el desempeño de sus alumnos, y como verifica
los logros alcanzados.

Para planear se considera poner en marcha la unidad didáctica, las cuál deberá
de desarrollarse en un tiempo determinado; incluye un propósito o intención
didáctica, una breve introducción de las acciones a realizar, las estrategias
didácticas, así como las actividades o tareas, instrumentos de evaluación
(pautas de observación, evidencias e indicadores de logro) y los recursos
necesarios. Las unidades requieren congruencia, articulación y continuidad
entre sí. Para que todos los elementos de la unidad tengan congruencia se
propone:

1. Organizar actividades que supongan un reto.


2. Complejizar y diversificar las estrategias didácticas.
3. Evitar su división en tres momentos.
4. Tomar en cuenta las ideas de los alumnos, sus habilidades, gustos y
formas de realizar sus tareas.
5. Promover, favorecer y acompañar al alumno para alcanzar sus
aprendizajes.
6. Aprovechar los espacios y recursos materiales.
7. Establecer momentos de conversación de manera permanente.
8. Vincular lo aprendido con otros espacios curriculares.

La salud como tema transversal en Educación Física.

Es un tema transversal en el currículo, el cual se relaciona con diferentes


asignaturas, por ejemplo: conocimiento del medio, ciencias naturales y
tecnología, biología, formación cívica y ética, educación socio emocional, entre
otras. Desde esta área se destacan los aprendizajes vinculados con la
prevención, el autocuidado y preservación de la vida.
Es necesario favorecer el control de la respiración, relajación muscular y
seguridad ante posibles lesiones, medir la frecuencia cardiaca y respiratoria. Se
recomienda al inicio del ciclo escolar conocer las posibles limitaciones o
disposiciones de los alumnos por medio de un certificado médico, para llevar a
cabo las adecuaciones necesarias.

Evitar ejercicios contraindicados por las posibles lesiones que se pudieran


provocar, así como la medición y comparación de capacidades físicas a partir
de estándares de rendimiento, que pueden provocar riesgo al exceder las
posibilidades de los alumnos.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES.

Este programa delimita, con fines didácticos, un eje curricular: competencia


motriz y tres componentes pedagógico-didácticos: desarrollo de la
motricidad, integración de la corporeidad y creatividad en la acción
motriz.

La competencia motriz, principal aportación pedagógica de la educación


física, es una construcción, que tiene que ver con la competencia de aprender
a identificar nuestras posibilidades y límites al momento de realizar una acción
motriz o resolver una tarea. Esta competencia tiene coincidencia con los tres
tipos de conocimiento, el declarativo, procedimental y estratégico.

a. Conocimiento declarativo. Está conformado por toda la información que


define las acciones y las condiciones de realización.
b. Conocimiento procedimental. Representa contrastes y vinculaciones entre
aquello construido al escuchar la tarea con la realización de la acción.
c. Conocimiento estratégico. Le asigna una forma peculiar y personal para
realizar la acción.

Desarrollo de la motricidad.

Implica potenciar la capacidad de cada persona para darle sentido y significado


a los movimientos a partir de sus intereses, perspectivas necesidades y
motivaciones. Para favorecer este componente se tiene que:
a. Estimular las habilidades y destrezas motrices sin ajustarse a un
patrón progresivo.
b. Incrementar y diversificar las acciones motrices, provocando
distintas respuestas.
c. Encauzar la expresión como forma de comunicación e interacción con
los demás.
d. Orientar las diversas respuestas para generar un sentimiento de
confianza al sentirse competente.

Integración de la corporeidad.

Es una construcción permanente de sí mismo, donde se fusiona la parte física


y funcional del cuerpo con lo cognitivo, afectivo, emocional, actitudinal, social y
cultural. Se manifiesta por medio de gestos, posturas, expresiones corporales y
las distintas acciones motrices relacionadas con las emociones y sentimientos.
El desarrollo de este componente implica:

a. Identificar las partes que constituyen la estructura del cuerpo y su


funcionamiento.
b. Motivar a los adolescentes para sentir su cuerpo y manifestar sus
emociones.
c. Adquirir información sobre el mundo por medio de los sentidos y las
percepciones.
d. Establecer relaciones asertivas y vínculos afectivos a partir de un
marco de respeto.
e. Fomentar el cuidado de su cuerpo al asumir un estilo de vida
saludable.
f. Reconocer que su historia personal y familiar los identifica y los hace
diferentes a los demás.

Creatividad en la acción motriz.

Se entiende como la capacidad de elaborar diversas respuestas para afrontar


las situaciones que se presentan. El desarrollo de este componente implica:

a. Diseñar y organizar ambientes de aprendizaje con una intencionalidad


pedagógica que propicie la toma de decisiones y fomente la creatividad.
b. Poner a prueba las habilidades y destrezas motrices en el contexto
del juego.
c. Planificar situaciones motrices que incrementen el nivel de dificultad,
de manera progresiva.
d. Propiciar la reflexión de los alumnos con base en los conocimientos
previos y mediante preguntas generadoras.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

Se sugiere la utilización de juegos cooperativos, juegos modificados, circuitos


de acción motriz, cuentos motores, formas jugadas, que se complejizan y
diversifican, de acuerdo con la capacidad de los alumnos. Estas estrategias
didácticas pretenden que los alumnos desarrollen procesos de exploración,
reconocimiento, comprensión y valoración de sí mismo.

Las orientaciones didácticas se presentan y organizan por aprendizaje


esperado y consideran los siguientes elementos:

a. Introducción. Descripción y contextualización del aprendizaje esperado de


acuerdo con el componente pedagógico-didáctico.
b. Procesos y estrategias didácticas. Acciones que vivencien los alumnos
para la consecución de los aprendizajes esperados.
c. Momentos de reflexión. Aspectos y preguntas que permiten valorar los
aprendizajes y experiencias de los alumnos.
d. Actividades de cierre. Situaciones que permiten poner en marcha los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores abordados durante las
sesiones.

5. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación educativa se concibe como un proceso de carácter formativo, de


acción permanente y no un momento de comprobación de lo aprendido al final
del periodo; constituye una oportunidad de mejora continua. El docente en este
rubro asume el rol de observador pedagógico de los desempeños motores de
sus estudiantes. La evaluación ya no considera los estándares de ejecución,
número de repeticiones de un ejercicio o la vestimenta que portan,
considerándose parámetros inadecuados.

Para evaluar a los estudiantes se recomienda tomar en cuenta las siguientes


propuestas:

a. Producciones escritas y gráficas, donde argumenten sus posturas.


b. Esquemas y mapas conceptuales, que permitan ponderar la
comprensión.
c. Registro de observación acerca de las actitudes y desempeños
mostrados.
d. Rúbricas que contengan los aspectos y nivel de desempeño.
e. Portafolios de evidencias donde se registra el progreso de los
alumnos.
f. Proyectos colectivos.

Es importante que los estudiantes participen en la evaluación de su


desempeño, reflexionen sobre lo aprendido y como mejorar los resultados
obtenidos.

Se proponen dos tipos:

1. Pautas para observar el desempeño. Aspectos que manifiestan los


alumnos durante las actividades.
2. Evidencias. Productos elaborados por los alumnos e instrumentos
diseñados por el docente.

Para estas dos sugerencias es necesario:

A. Conocer las capacidades y posibles limitaciones de los alumnos.


B. Considerar la participación de los estudiantes.
C. Evitar actividades donde se privilegia la organización en filas por largo
tiempo de espera.
D. Sustituir los ejercicios de orden y control por formas de comunicación e
interacción basadas en el respeto.
E. En todo momento cuidar la seguridad de los alumnos, previendo
posibles riesgos.

Potrebbero piacerti anche