Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

FACULDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe de laboratorio N° 3

“EQUILIBRIO DE FUERZAS”

ETUDIANTE: Adaliz Choquehuanca Cahuana

CÓDIGO: 2017-178029

Año: I ciclo Semestre: II

TACNA – PERÚ
I. RESUMEN

En este informe se detallará lo que se realizó y los métodos que se desarrolló en la


práctica sobre equilibrio de fuerzas, con el objetivo de comprobar de forma
experimental la primera condición de equilibrio, determinar la resultante de varias
fuerzas coplanares concurrentes usando los métodos convenientes y comparar los
valores experimentales con los resultados obtenidos a través de los métodos
gráficos y analíticos.

En primer lugar, se empezó con un breve desarrollo de saberes previos para poder
realizar nuestros cálculos y no tener muchos errores de hacer los cálculos
debidamente necesarios. Se pasó a identificar los materiales que se utilizarían para
poder armar un sistema con poleas que este en equilibrio, teóricamente la suma de
todas las fuerzas aplicadas debería salir cero ya que el sistema se encuentra en
equilibrio, sin embargo, cuando calculamos todos los resultados teóricamente con
ayuda de los métodos más usados y convenientes, como la ley de cosenos y la
descomposición, es decir sacar los componentes en el eje X y Y respectivamente
para poder sumar las fuerzas de forma correcta comparándolas con los datos
hallados de forma experimental. Se probó con diferente 4 diferentes datos para
tener una mayor experiencia al realizar nuestros cálculos.

Se concluye con que se pudo comprobar de forma experimental la primera


condición de equilibrio, pero esta al realizarla no es 100% exacta es decir que no da
cero, pero sin embargo viendo los resultados se acercan a las que debería salir, es
decir que cuando un cuerpo está en equilibrio la suma de todas las fuerzas tiende a
cero.

Se usó diversos métodos como la ley de cosenos descomponiendo la fuerza que ya


nos daban para poder determinar el vector resultante de estas misma que se
aplicaban en nuestros sistemas de equilibrio.

Concluimos que los datos hallados teóricamente y experimentalmente tienen una


diferencia pero que es mínima, estas se pudieron hallar a través de usar el teorema
de cosenos y la descomposición gráfica
II. INTRODUCCIÓN
Fuerza. toda vez que dos cuerpos interactúan entre surge entre ellos una
magnitud, que además de valor tiene dirección, sentido y punto de aplicación, es
esta magnitud que hace que los cuerpos estén en equilibrio, que cambien la
dirección de su movimiento o que se deformen. En general asociamos con los
efectos de: sostener, estirar, comprimir, jalar, empujar, tensar, atraer, repeler, etc.

• Un sistema de fuerzas concurrentes es aquel cuyas líneas de acción se


cortan en un solo punto. Y su resultante es la sumatoria de ellas.

• En la practica un cuerpo en equilibrio de traslación puede encontrarse en


reposo continuo (v = 0 ), o moviéndose con velocidad constante, sumatoria de
fuerza sigua a cero.

(William, 2009)

Figura 1: Fuerzas Concurrentes

Fuente: Blog publicado por William, 21 de Marzo del 2009,


https://es.scribd.com/doc/13480687/Fisica-Informe-2-Equilibrio-de-Fuerzas-Concurrentes

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento


transversal de Newton, son principios a partir de los cuales se explican la mayor
parte de los problemas planteados por la dinámica y el movimiento de los cuerpos
estáticos. (Pickover, 2009)

Estas leyes constituyen los cimientos de la física clásica en general. Newton


afirmaba que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos, la
validez de estas fue verificada en casos durante más de dos siglos y medio. La
importancia de las leyes de Newton en la estática es que abarca el estudio del
equilibrio tanto del conjunto como de sus partes constituyentes de un cuerpo,
incluyendo las porciones elementales de sus materiales. Para esto es necesario
utilizar las unidades cinéticas de longitud, masa, tiempo y fuerza.

Modelos de cuerpos

Los modelos o idealizaciones que se ocupan para el estudio del equilibrio,


tienen el propósito de simplificar lo que ocurre físicamente para utilizar la teoría,
para lo cual, en la mecánica se hace uso los siguientes modelos:

Partícula, ésta posee masa, pero es insignificante. Cuando un cuerpo se


idealiza como una partícula, los principios ocupados en la mecánica se simplifican
de una mejor manera, pues la geometría del cuerpo en estudio, no se toma en
cuenta para su análisis correspondiente.

Cuerpo rígido, es considerado como un conjunto formado por un gran número


de partículas que permanecen separadas entre sí aun aplicándose una carga,
gracias a esta idealización, las propiedades del material del que está constituido el
cuerpo en estudio no es considerado al momento de estar realizando el análisis.

Fuerza concentrada, tiene la representación del efecto de una carga sobre


algún punto de un cuerpo en estudio. Debe tenerse en consideración que el área
sobre la cual se aplica esta fuerza es relativamente pequeña en relación con el
resto del cuerpo en análisis.

(Fuentes, 2012)

Primera ley de Newton (equilibrio)

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. =


velocidad constante) si la fuerza resultante es nula. El que la fuerza ejercida sobre
un objeto sea cero no significa necesariamente que su velocidad sea cero. Si no
está sometido a ninguna fuerza (incluido el rozamiento), un objeto en movimiento
seguirá desplazándose a velocidad constante. Para que haya equilibrio, las
componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un objeto deben
cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes verticales.
Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es suficiente.

a) Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas

aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las

fuerzas con respecto a cualquier punto debe ser nula.


Σ Fx = 0 Σ Fy = 0 Σ MF = 0

b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas

aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de

todas las fuerzas con respecto a los tres ejes de referencia deben ser nula.

Equilibrio de fuerzas: Σ Fx = 0 Σ Fy = 0 Σ Fz = 0

Equilibrio de momentos: Σ My = 0 Σ Mx = 0 Σ Mz = 0

(Anónimo, 2015)

POLEA FIJA: En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la
cuerda son iguales por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un
cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y
transmitirla hacia el otro lado de la cuerda. T1 = T2. (Brocardo, 2008)

Figura 2: Poleas fijas

Fuente: blog sobre estática, publicado por Rabino Brocardo Ferrarini, 2008.
http://estaticahtc.blogspot.pe/2008/11/formulas-de-estatica.html

Diagrama de cuerpo libre:

Para obtener buenos resultados al aplicar las Leyes de Newton ó las


condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido, es importante poder identificar, en
primer lugar, todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo considerado. El
diagrama de estas fuerzas se denomina “diagrama de cuerpo libre” y para
construirlo correctamente es necesario realizar algunas consideraciones como las
siguientes.

Se elige un punto común como punto de aplicación de todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo. Se toma ese punto común como origen de un sistema de
coordenadas (X Y), seleccionando adecuadamente la posición de los ejes
coordenados.
Una vez ubicado el origen, se representan a partir de éste los vectores que
representan a cada una de las fuerzas identificadas. La representación de cada
fuerza no debe realizarse necesariamente en escala ya que se trata sólo de un
diagrama, aunque es conveniente respetar la relación entre los diferentes módulos
si éstos se conocen.

(Baccon, 2008)

Figura 3:Diagrama de cuerpo libre

Fuente: Blog publicado el 2007, Física Practica. https://www.fisicapractica.com/cuerpo-libre.php

Teorema de Lamy

Si un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres (3)


fuerzas, estas deben ser coplanares y sus líneas de acción deben ser concurrentes.
La razón por la que las tres fuerzas deben ser coplanares es bastante simple. Si no
fuese así, no se cumpliría la primera condición de equilibrio.

Además, al graficar las 3 fuerzas a partir de un origen común se cumple que el


módulo de cada fuerza es proporcional al seno de su ángulo opuesto.

Por otro lado, hay que considerar que si alguno de estos ángulos es obtuso, el
seno de dicho ángulo es igual al seno de su ángulo suplementario.
Cuando un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de
tres fuerzas concurrentes, el módulo de cada una es directamente proporcional al
seno de su respectivo ángulo opuesto.

Este teorema es una consecuencia de la ley de senos aplicado luego de formar


el triángulo de fuerzas.

De esto se deduce el siguiente lema: Si un cuerpo se encuentra en equilibrio se


encuentra sometido a la acción de tres (3) fuerzas, y los ángulos que forman entre si
cada par de estas son iguales a 120o, los módulos de estas fuerzas deben ser iguales.

(Anónimo, 2011)

Si en cambio tenemos un ángulo entre las cuerdas planteamos el equilibrio


descomponiendo las fuerzas en X e Y. La sumatoria de fuerzas en cada eje debe
ser igual a cero.

Sobre el eje X:

Sobre el eje Y:
Tensiones de equilibrio

La ley de cosenos se puede considerar como una extensión del teorema de


Pitágoras aplicable a todos los triángulos. Ella enuncia así: el cuadrado de un lado
de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el
doble producto de estos dos lados multiplicado por el coseno del ángulo que
forman. (Jimnez, 2010)

Para calcular la suma gráficamente, el método es que A se traslada el B para


luego formar un triángulo, el vector resultante se encontrará en la línea que forma el
triángulo y su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector. En este
caso, si el ángulo que forman los vectores A y B es θ el ángulo que forman los
vectores A y el trasladado de B será de 180º - θ.

Para los módulos A, E y R, ten en cuenta que también puedes utilizar |A| para
representar el módulo de A. Luego aplicando el teorema del coseno.

R² = A² + E² - 2 AE cos (180º- θ)

Y ahora como θ y (180º - θ) son ángulos suplementarios:

|Ä| |Ē| cos (180º-θ) = |Ä| |Ē| (- cos θ) = - |Ä| |Ē| cos θ

Tenemos que:

R² = A² + E² + 2 AE cos θ
R = √( A² + E² + 2 AE cos θ)
RESOLUCIÓN GRÁFICA
Para ello, considerando los datos dados, definiremos una escala de fuerzas (tantas
toneladas equivalen a tantos centímetros dibujados en la hoja de papel). Luego iremos
armando el polígono de fuerzas, dibujando una a una las fuerzas, una a continuación
de la otra, respetando la longitud y el ángulo de cada una de ellas.

Transportamos en forma paralela la recta de acción de la


resultante -usando la regla y la escuadra- haciéndola
pasar por el punto de aplicación A. Ya hemos resuelto el
problema en forma gráfica.

La fuerza equilibrante surge de unir el extremo de la f3 con


el comienzo de la f1. La "flecha" de la equilibrante va hacia
el comienzo de f1, la primera fuerza. Conforman un
polígono de fuerzas cerrado. La equilibrante es una fuerza
de igual recta de acción, intensidad y sentido contrario que
el de la resultante. Se trata de un problema de equilibrio
por composición.

RESOLUCIÓN ANALÍTICA

Ahora vamos a hallar la resultante en forma analítica. Recordamos los datos del
sistema:

f1=3t - 1=0º / f2=4t - 2=45º / f3=5t - 3=105º / A=(3,2)

Primero vamos a hallar las proyecciones de R: Rx y Ry

Rx = Fi x cos i
Ry = Fi x sen i

Luego, con Rx y Ry hallamos la resultante R:

(esto nos dará el módulo)

R = arc tg Ry/Rx
(esto nos dará el argumento)
A=(3,2)
(es el punto de aplicación, dato del problema por ser un sistema de fuerzas
concurrentes)

III. OBJETIVO
- Comprobar de forma experimental la primera condición de equilibrio.
- Determinar la resultante de varias fuerzas coplanares concurrentes usando los
métodos convenientes.
- Comparar los valores experimentales con los resultados obtenidos a través de
los métodos gráficos y analíticos.

IV. METODOLOGÍA
a) MATERIALES
- Dinamómetro

Figura 4: dinamómetro. Fuente: Abed Ticona Chrua

- Soporte universal

Figura 5: Soporte Universal. Fuente: "Pedro Espinosa". - blogger

- Transportador
Figura 6: Transportador. Fuente: Abed Ticona Chrua

- Pesas

Figura 7: pesas de diferentes masa. Fuente: Luz Incacutipa Jacinto

- Cuerdas de pabilo

Figura 8: Cuerda pabilo. Fuente: http://www.maestro.com.pe/productos/ferreteria/p

- Prensas

Figura 9: Prensas Fuente: Luz Incacutipa Jacinto

- Dobles nuez
Figura 10: Doble nuez. Fuente: Luz Incacutipa Jacinto

- Vasos para portar las pesas

Figura 11: Vasos para portar pesas. Fuente: Abed Ticona Chrua

b) PROCEDIMIENTOS
1. Armar un sistema de poleas con el material necesario y teniendo en cuenta
en que no haya fricción entre la polea y los hilos.

Figura 12: sistema de poleas en equilibrio

Fuente: Propia
2. Colocar diferentes pesos en cada vaso y proceder a medir ángulos, tomar
apuntes, encontrar vectores resultante y encontrar las tensiones.

Figura 13: obteniendo medidas de los ángulos con ayuda del transportador

Fuente: Abed Ticona Chura

a) Primer caso: Se añada 10g adicionales a cada caso, ya que


cada envase que soporta las pesas tiene una dicha masa.
Masa1: 200g + 10g Masa2: 200g + 10g Masa3: 200g + 10g

𝑭𝟏 𝑭𝟑

𝑭𝟐

𝑭𝟏 =
𝒎
(𝟐𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝟐 ) = 𝟐. 𝟎𝟓𝟗 𝑵 ⇒ 𝟐. 𝟎𝟔𝑵 𝑭𝟏 = 𝑭𝟐 = 𝑭𝟑
𝒔
𝒎
𝑭𝟐 = (𝟐𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐 ) = 𝟐. 𝟎𝟓𝟗 𝑵 ⇒ 𝟐. 𝟎𝟔𝑵
𝒎
𝑭𝟑 = (𝟐𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 ) = 𝟐. 𝟎𝟓𝟗 𝑵 ⇒ 𝟐. 𝟎𝟔𝑵
𝒔𝟐

𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝑭𝟑
= =
𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟑

𝟏 𝟏 𝟏
⇒ = = ⇒ 𝜷𝟏 = 𝜷𝟐 = 𝜷 𝟑
𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜷𝟑
𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 + 𝜷𝟑 = 𝟑𝟔𝟎°

𝜷𝟏 = 𝟏𝟐𝟎°
𝜷𝟐 = 𝟏𝟐𝟎°
𝜷𝟑 = 𝟏𝟐𝟎°

- HALLAR RESULTANTES

𝑹𝟏 =2.06 N 𝑹𝟐 =2.06 N 𝑹𝟑 =2.06 N

𝑹𝟏𝑿 = 2.06 cos(30°) 𝑹𝟏𝒀 = 𝟐. 𝟎𝟔𝒔𝒆𝒏(𝟑𝟎°) 𝑭𝟏 𝑭𝟑


𝑹𝟐𝑿 =2.06 cos(29°) 𝑹𝟐𝒀 =2.06 sen(29°)
30° 29°
𝑹𝟑𝒀 = 2.06 N

𝑹𝑿 = 𝟏. 𝟖𝟎 − 𝟏. 𝟕𝟖 = 𝟎. 𝟎𝟐
𝑭𝟐
𝑹𝒚 = 𝟏. 𝟎𝟑 + 𝟏. 𝟎𝟎 − 𝟐. 𝟎𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟑

|𝑹| = √𝟎. 𝟎𝟐𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟒𝑵

b) Segundo caso: Se añada 10g adicionales a cada caso, ya que


cada envase que soporta las pesas tiene una dicha masa.
Masa1: 220 + 10g Masa2: 300 +
10g Masa3: 200 + 10g

𝒎
𝑭𝟏 = (𝟐𝟑𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐) = 𝟐. 𝟐𝟓𝟓 𝑵 𝑭𝟏 𝑭𝟑
𝒎
𝑭𝟐 = (𝟑𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐) = 𝟑. 𝟎𝟒𝟎 𝑵

𝒎
𝑭𝟑 = (𝟐𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 )(𝟗. 𝟖𝟎𝟔 ) = 𝟐. 𝟎𝟓𝟗 𝑵
𝒔𝟐

𝑭𝟐
LEY DE COSENO:

Para hallar 𝜷𝟏 :
𝑭𝟐 𝟑 = 𝑭𝟏 𝟐 + 𝑭𝟐 𝟐 + 𝟐𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟐. 𝟎𝟔𝟐 = 𝟐. 𝟐𝟔𝟐 + 𝟑. 𝟎𝟒𝟐 + 𝟐(𝟐. 𝟐𝟔)(𝟑. 𝟎𝟒) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟐. 𝟎𝟔𝟐 − 𝟐. 𝟐𝟔𝟐 − 𝟑. 𝟎𝟒𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)
𝟐(𝟐. 𝟐𝟔)(𝟑. 𝟎𝟒)

𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟓𝟒𝟒

𝜽 = 𝟒𝟕. 𝟑𝟒°

𝜷𝟏 = 𝟗𝟎° + 𝜽 𝜷𝟏 = 𝟏𝟒𝟕. 𝟑𝟒°

Para hallar 𝜷𝟑 :

𝑭𝟐 𝟏 = 𝑭𝟐 𝟐 + 𝑭𝟑 𝟐 + 𝟐𝑭𝟐 𝑭𝟑 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟐. 𝟐𝟔𝟐 = 𝟑. 𝟎𝟒𝟐 + 𝟐. 𝟎𝟔𝟐 + 𝟐(𝟑. 𝟎𝟒)(𝟐. 𝟎𝟔) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟐. 𝟐𝟔𝟐 − 𝟑. 𝟎𝟒𝟐 − 𝟐. 𝟎𝟔𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)
𝟐(𝟑. 𝟎𝟒)(𝟐. 𝟎𝟔)

𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟖𝟖𝟗

𝜶 = 𝟒𝟏. 𝟗𝟖°

𝜷𝟑 = 𝟗𝟎° + 𝜶 𝜷𝟑 = 𝟏𝟑𝟏. 𝟗𝟖°

Para hallar 𝜷𝟑 : 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 + 𝜷𝟑 = 𝟑𝟔𝟎°

𝜷𝟏 = 𝟏𝟒𝟕. 𝟑𝟒° 𝜷𝟐
= 𝟖𝟎. 𝟔𝟖° 𝜷𝟑
= 𝟏𝟑𝟏. 𝟗𝟖°

- HALLAR RESULTANTES

𝑭𝟏 𝑭𝟑
𝑹𝟏 =2.26 N 𝑹𝟐 =3.04 N 𝑹𝟑 =2.06 N

𝑹𝟏𝒙 = 𝟐. 𝟐𝟔𝐜𝐨𝐬(𝟒𝟖°) 𝑹𝟏𝒀 = 𝟐. 𝟐𝟔𝒔𝒆𝒏(𝟒𝟖°)

𝑹𝟐𝑿 = 2.06cos(48°) 𝑹𝟐𝒀 = 2.06sen(42°)

𝑹𝟑𝒀 = 𝟑. 𝟎𝟒 𝑵
48° 42°

𝑹𝑿 = 𝟏. 𝟓𝟏 − 𝟏. 𝟑𝟖 = 𝟎. 𝟏𝟑 N
𝑹𝒚 = 𝟏. 𝟔𝟖 + 𝟏. 𝟑𝟕 − 𝟑. 𝟎𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟏 N

|𝑹| = √𝟎. 𝟏𝟑𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟑𝑵

c) Tercer caso: Se añada 10g adicionales a cada caso, ya que cada


envase que soporta las pesas tiene una dicha masa.
Masa1: 400 + 10g Masa2: 500 + 10g Masa3: 300 + 10g

𝒎
𝑭𝟏 = (𝟒𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐) = 𝟒. 𝟎𝟐𝟎𝑵
𝑭𝟏 𝑭𝟑
−𝟑 𝒎
𝑭𝟐 = (𝟓𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐) = 𝟓. 𝟎𝟎𝟏 𝑵
𝒎
𝑭𝟑 = (𝟑𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 ) = 𝟑. 𝟎𝟒𝟎 𝑵
𝒔𝟐

LEY DE COSENO: 𝑭𝟐

Para hallar 𝜷𝟏 :
𝑭𝟐 𝟑 = 𝑭𝟏 𝟐 + 𝑭𝟐 𝟐 + 𝟐𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟑. 𝟎𝟒𝟐 = 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 + 𝟓. 𝟎𝟎𝟐 + 𝟐(𝟒. 𝟎𝟐)(𝟓. 𝟎𝟎) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟑. 𝟎𝟒𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 − 𝟓. 𝟎𝟎𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)
𝟐(𝟒. 𝟎𝟐)(𝟓. 𝟎𝟎)

𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎. 𝟕𝟗𝟒

𝜽 = 𝟓𝟐. 𝟓𝟔°
𝜷𝟏 = 𝟗𝟎° + 𝜽 𝜷𝟏 = 𝟏𝟒𝟐. 𝟓𝟔°

Para hallar 𝜷𝟑 :

𝑭𝟐 𝟏 = 𝑭𝟐 𝟐 + 𝑭𝟑 𝟐 + 𝟐𝑭𝟐 𝑭𝟑 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟒. 𝟎𝟐𝟐 = 𝟓. 𝟎𝟎𝟐 + 𝟑. 𝟎𝟒𝟐 + 𝟐(𝟓. 𝟎𝟎)(𝟑. 𝟎𝟒) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟒. 𝟎𝟐𝟐 − 𝟓. 𝟎𝟎𝟐 − 𝟑. 𝟎𝟒𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)
𝟐(𝟓. 𝟎𝟎)(𝟑. 𝟎𝟒)

𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟒𝟖

𝜶 = 𝟑𝟔. 𝟓𝟎°

𝜷𝟑 = 𝟗𝟎° + 𝜶 𝜷𝟑 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟓𝟎°

Para hallar 𝜷𝟑 : 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 + 𝜷𝟑 = 𝟑𝟔𝟎°

𝜷𝟏 = 𝟏𝟒𝟐. 𝟓𝟔° 𝜷𝟐 = 𝟗𝟎. 𝟗𝟒° 𝜷𝟑 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟓𝟎°

- HALLAR RESULTANTES

𝑹𝟏 =4.02 N 𝑹𝟐 =5.00 N 𝑹𝟑 =3.04 N


𝑭𝟏 𝑭𝟑
𝑹𝟏𝒙 = 𝟒. 𝟎𝟐𝒄𝒐𝒔(𝟓𝟑°) 𝑹𝟏𝒀 = 𝟒. 𝟎𝟐𝒔𝒆𝒏(𝟓𝟑°)

𝑹𝟐𝑿 = 𝟑. 𝟎𝟒𝒄𝒐𝒔(𝟑𝟕°) 𝑹𝟐𝒀 = 𝟑. 𝟎𝟒𝒔𝒆𝒏(𝟑𝟕°)


53° 37°
𝑹𝟑𝒀 = 5.00 N

𝑭𝟐
𝑹𝑿 = 𝟐. 𝟒𝟑 − 𝟐. 𝟒𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏

𝑹𝒚 = 𝟏. 𝟖𝟑 + 𝟑. 𝟐𝟏 − 𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟒

|𝑹| = √𝟎. 𝟎𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟒𝑵


d) Cuarto caso: Se añada 10g adicionales a cada caso, ya que
cada envase que soporta las pesas tiene una dicha masa.
Masa1: 420 + 10g
Masa2: 400 + 10g
Masa3: 400 + 10g
𝑭𝟏 𝑭𝟑

𝑭𝟐

𝒎
𝑭𝟏 = (𝟒𝟑𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝟐) = 𝟒. 𝟐𝟏𝟕 𝑵
𝒔
𝒎
𝑭𝟐 = (𝟒𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 𝒔𝟐) = 𝟒. 𝟎𝟐𝟎 𝑵
𝒎
𝑭𝟑 = (𝟒𝟏𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 ) (𝟗. 𝟖𝟎𝟔 ) = 𝟒. 𝟎𝟐𝟎 𝑵
𝒔𝟐

LEY DE COSENO:

Para hallar 𝜷𝟏 :
𝑭𝟐 𝟑 = 𝑭𝟏 𝟐 + 𝑭𝟐 𝟐 + 𝟐𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟒. 𝟎𝟐𝟐 = 𝟒. 𝟐𝟐𝟐 + 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 + 𝟐(𝟒. 𝟐𝟐)(𝟒. 𝟎𝟐) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)

𝟒. 𝟎𝟐𝟐 − 𝟒. 𝟐𝟐𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜽)
𝟐(𝟒. 𝟐𝟐)(𝟒. 𝟎𝟐)

𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎. 𝟓𝟐𝟒𝟗

𝜽 = 𝟑𝟏. 𝟔𝟔°

𝜷𝟏 = 𝟗𝟎° + 𝜽 𝜷𝟏 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟔𝟔°

Para hallar 𝜷𝟑 :
𝑭𝟐 𝟏 = 𝑭𝟐 𝟐 + 𝑭𝟑 𝟐 + 𝟐𝑭𝟐 𝑭𝟑 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟒. 𝟐𝟐𝟐 = 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 + 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 + 𝟐(𝟒. 𝟎𝟐)(𝟒. 𝟎𝟐) 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)

𝟒. 𝟐𝟐𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐𝟐


= 𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎° + 𝜶)
𝟐(𝟒. 𝟎𝟐)(𝟒. 𝟎𝟐)

𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟗𝟎

𝜶 = 𝟐𝟔. 𝟔𝟖°

𝜷𝟑 = 𝟗𝟎° + 𝜶 𝜷𝟑 = 𝟏𝟏𝟔. 𝟔𝟖°

Para hallar 𝜷𝟑 : 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 + 𝜷𝟑 = 𝟑𝟔𝟎°

𝜷𝟏 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟔𝟔° 𝜷𝟐 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟔𝟔° 𝜷𝟑 = 𝟏𝟏𝟔. 𝟔𝟖°


- HALLAR RESULTANTES

𝑹𝟏 =2.22 N 𝑹𝟐 =2.06 N 𝑹𝟑 =2.06 N

𝑹𝟏𝒙 = 𝟐. 𝟐𝟐𝒄𝒐𝒔(𝟑𝟓°) 𝑹𝟏𝒀 = 𝟐. 𝟐𝟐𝒔𝒆𝒏(𝟑𝟓°)


𝑭𝟏 𝑭𝟑
𝑹𝟐𝑿 = 𝟐. 𝟎𝟔𝒄𝒐𝒔(𝟐𝟓°) 𝑹𝟐𝒀 = 𝟐. 𝟎𝟔𝒔𝒆𝒏(𝟐𝟓°)

𝑹𝟑𝒀 = 2.06 N 35° 25°

𝑹𝑿 = 𝟏. 𝟖𝟕 − 𝟏. 𝟖𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟔
𝑭𝟐
𝑹𝒚 = 𝟏. 𝟐𝟕 + 𝟎. 𝟖𝟕 − 𝟐. 𝟎𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟖

|𝑹| = √𝟎. 𝟎𝟔𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟖𝟐 = 𝟎. 𝟏 𝑵

V. RESULTADOS
Tabla 1: resultados de los angulos obtenidos teórica y
experimentalmente

masas Experimental Teóricas

𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 < 𝑻𝟏 𝑻𝟐 < 𝑻𝟐 𝑻𝟑 < 𝑻𝟏 𝑻𝟑 < 𝑻𝟏 𝑻𝟐 < 𝑻𝟐 𝑻𝟑 < 𝑻𝟏 𝑻𝟑

200 200 200 120° 119° 121° 120° 120° 120°


220 300 200 138° 132° 90° 147.34° 131.98° 80.68°

410 510 310 143° 127° 90° 142.56° 126.50° 90.94°

420 400 400 125° 115° 120° 121.66° 121.66° 116.68°

 Se puede observar las diferencias que se da con respecto los


ángulos hallados de forma teórica con las obtenidas de forma
experimental a través de los métodos convenientes.
 Las sumas de las resultantes de las tensiones obtenidas deberían
dar cero, pero al realizar los cálculos correspondientes no fueron
exactos, hubo ligeros cambios, pero no muy abismales, esto
significa que no hemos cometidos muchos errores a la hora de
verificar nuestro sistema de equilibrio.

VI. DISCUCIONES

La diferencia entre los resultados obtenidos teóricamente y


experimentalmente el es sistema en equilibrio se da por diversos factores,
una de ellas es la interferencia de viento, polvo o cualquier factorio del
ambiente ya que esto puede influir en que varíen nuestros resultados, otro
factor es el no haber armado y verificado el buen funcionamiento de
nuestras poleas en el sistema de equilibrio, también que al estar en
contacto con la mesa donde se armó nuestro sistema con las poleas por
algún movimiento intencional se pudo haber alterado nuestras medidas, el
último factor que pudo ser a la hora de usar el transportador, ya sea por no
haberlo utilizado correctamente o por no haber podido observar bien la
medida que nos daba ya que a la hora de tomar apuntes el ojo humano se
pudo a ver confundido y todos estos factores en conjunto provocan
alteraciones entre medidas teóricas con las que fueron obtenidas
experimentalmente.

VII. CONCLUSIONES
- Se concluye con que se pudo comprobar de forma experimental la primera
condición de equilibrio, pero esta al realizarla no es 100% exacta es decir que
no da cero, pero sin embargo viendo los resultados se acercan a las que
debería salir, es decir que cuando un cuerpo está en equilibrio la suma de
todas las fuerzas tiende a cero.
- Se usó diversos métodos como la ley de cosenos descomponiendo la fuerza
que ya nos daban para poder determinar el vector resultante de estas misma
que se aplicaban en nuestros sistemas de equilibrio.
- Concluimos que los datos hallados teóricamente y experimentalmente tienen
una diferencia pero que es mínima, estas se pudieron hallar a través de usar el
teorema de cosenos y la descomposición gráfica.

VIII. SUGERENCIAS
 Verificar si las poleas funcionan de manera adecuada, sin excesiva
fricción entre la polea y los hilos.
 Realice la experiencia cuidando que las influencias externas (Viento,
vibraciones, polvo, orden del equipo) no interfiera en la mesa con el
equilibrio del sistema de fuerzas.
 Atienda las recomendaciones del profesor.

IX. REFERENCIAS
Anónimo. (2011). Fisica . Obtenido de
http://fisicafacilito.blogspot.pe/2013/07/teorema-de-lamy.html
Anónimo. (2015). Estatica. Obtenido de
http://escuelanaval3.iplatense.com.ar/webesnm2015/apoyo/estatica.pdf
Baccon, W. S. (2008). Estática. Obtenido de Seminario Universitario – Física:
http://www.frcu.utn.edu.ar/archivos/material_ingreso/ESTATICA_apunte_
utn.pdf
Brocardo, R. (18 de Noviembre de 2008). Estatica. Obtenido de
http://estaticahtc.blogspot.pe/2008/11/formulas-de-estatica.html
Fuentes, J. (2012). Estática. Estado de México.: RED TERCER MILENIO S.C.
Jimnez, L. (2010). SUMA DE DOS VECTORES CONCURRENTES. Obtenido
de https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/3-10---suma-
de-dos-vectores-concurrentes-1
Pickover, C. A. (2009). De Arquímedes a Hawking: Las leyes de la ciencia y
sus descubridores. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
William. (21 de Enero de 2009). Fisica Informe 2 - Equilibrio de Fuerzas
Concurrentes. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/13480687/Fisica-
Informe-2-Equilibrio-de-Fuerzas-Concurrentes

Potrebbero piacerti anche