Sei sulla pagina 1di 59

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacciónquímica o


electroquímica con su medio ambiente. Los daños causados por medio físico no se
denominan corrosión sino erosión, abrasión o desgaste. En algún caso el ataque
químico va acompañado de daños físicos y entonces se denomina corrosión-
erosión, desgaste corrosivo o corrosión por fricción, produciendo el deterioro de
sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características fundamentales de
estos fenómenos es que ocurren en presencia de un electrolito, ocasionando
reacciones plenamente identificadas como anódicas y catódicas.

La corrosión no solo se encuentra en los metales también es un problema que existe


en la vida diaria de las personas en cuanto a los electrodomésticos del hogar, en tuberías
de agua, construcciones de concreto, en los envases metálicos para conservar, en los
automóviles, como por ejemplo el tanque de gasolina.Este efecto del agente
corrosivotambién se observa en las industrias a nivel nacional o regional. Lacorrosión
es la causa general de la destrucción de la mayor parte de los materiales naturales o
fabricados que se utilizan comúnmente.

El tecnológico industrial de Fundación La Salle se encarga de preparar jóvenes en


las especialidades tales como Mecánica, Metalurgia, Administración, Electricidad y
Seguridad Industrial, entre otros y se caracteriza por brindar un buen servicioasí como
de impartir una buena educación que conlleve a la formación de técnicos capaces de
desempeñar las labores en las áreas de trabajo especificadas. Ademáscuenta con

3
instalaciones, dotaciones de talleres, salas de trabajos dedicadas a la experimentación
y prácticas de las diversas áreastécnicas en una buena preparación de alta calidad, lo
cual permite darle un prestigioacadémico al estudiantado.

El problema que se plantea en este trabajo consiste en realizar un estudio de


corrosión a un acero galvanizado, ya que son pocos los trabajos realizados sobre este
tema y se desea determinar qué tipo de ambiente corrosivo puede resistir y cuál es su
comportamiento en el mismo, lo cual ampliaría el conocimiento teórico en relación a
dicha corrosión y podría ayudar a decidir en cuales usos puede ser utilizado sin que
sufra este daño. Adicionalmente, puede informarnos si el material necesita otro
tratamiento adicional que pueda mejorar su resistencia a este ataque.

Las causas por las que no se ha estudiado esto, son por su bajo costo, lo que hace
que se piense solo en sustituir el material dañado y no ver como se alarga su vida útil;
otra razón es debida a que son pocas las empresas que hoy producen este tipo de acero.
Como consecuencia, se utiliza en diversas aplicaciones y al poco tiempo sufre
deterioro, ya que no se conoce cuál es su comportamiento en algunos medios
corrosivos, lo cual hace que se desperdicie gran cantidad de este material, generando
pérdidas monetarias y horas hombre perdidas en sustitución del mismo.

Si no se resuelve este problema seguiría perdiéndose este material y se generaría


gran cantidad de chatarra o compuestos corroídos que contaminarían el medio ambiente
y generarían más gastos en recolección y reciclaje. Además, se continuaría
subutilizando este tipo de acero sin estar consciente de sus verdaderas propiedades
mecánicas o anticorrosivas. Por esta razón se plantea determinar cuál es el
comportamiento del mismo en diferentes ambientes corrosivos y establecer en cuales
puede actuar y en cuáles no.

4
1.2 Objetivo general

Elaborar un ensayo de corrosión a un acero galvanizado, en el laboratorio de


fisicoquímica de Fundación La Salle, San Félix.

1.2.1 Objetivos específicos

 Describir las muestras de aceros galvanizados utilizadas para el ensayo de


corrosión.

 Preparar un ambiente salino para el ensayo de corrosión de la muestra de acero


galvanizado usando dos soluciones salinas y otra en medio ácido.

 Enumerar los pasos para ensayar las muestras de acero galvanizado en los
diferentes ambientes corrosivos.

 Indagar cual es el nivel de información de los alumnos del 5to semestre de


metalurgia acerca de la corrosión de acero galvanizado.

 Presentar los resultados de la corrosión ensayada en las probetas de acero


galvanizado.

1.3 Delimitación del problema

Esta investigación se llevara a cabo en Fundación La Salle de Ciencias Naturales,


extensiónGuayana ubicado en la urbanización AlonzoHerrera, UD-104 de San Félix
estado Bolívar, con la finalidad de realizar un ensayo de corrosión a unas probetas de
acero galvanizado en el área de metalurgia. Dicha investigación se efectuara en un
lapso de tiempo comprendido entre Febrero y Julio de 2014.

5
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.4 Reseña histórica de la institución

El 15 de marzo de 1940 el hermano Gines, un joven de origen vasco, enamorado


de la naturaleza y de la gente reunió a un grupo de científicos naturales y jóvenes
entusiasmados de caracas, y fue construido en un terreno donado por los hermanos de
La Salle. El gobierno de la épocacontribuyo en parte con los materiales de construcción
y la mano de obra. Tras una etapa de dos años dedicados a gestiones sin capital para
iniciar su labor con apenas tres personas trabajando en conjunto, dos de ellas a tiempo
completo yescazas remuneración, la que en el futuro llegaría a ser una gran institución.
Logra reunir un pequeño grupo de personalidades que ofrecen su dedicado apoyo a la
creciente obra.

El 21de agosto de 1957, se redactó el acta constitutiva de Fundación La Salle de


Ciencias Naturales esta fecha queda inscrita como el momento en que Flasa surge a la
vida nacional y la historia del movimiento lasallista. En 1968, Fundación La Salle
centra su atención en el sureste venezolano conocido como Guayana, el área ya había
sido desarrollada en los aspectos de la minería de hierro y del aluminio, sin embargo,
resultaba evidente el extraordinario vacío existente entre las clases obreras,
deficientemente, educada y la clase dirigente de estas industrias.

Desde este instante la historia de Fundación La Salle se va cumpliendo gracias al


convencimiento que tienen los que le dan existencia y sentido, en que su trabajo y
dedicacióncontribuyen a los nobles propósitos que animan las instalaciones. El camino
recorrido en más de treinta años se caracteriza por una dinámica, secuencia realmente
vertiginosa, de acontecimientos que suceden en el cumplimiento de los múltiples

6
cometidos, afrontados para obtener la obra de hoy. Es una institución en proceso de la
educación integral del hombre y la mujer de hoy en día, su función humana y cristiana
es tal que los preparan para enfrentar la vida como profesionales dignos.

Fundación La Salle de Ciencias Naturales acento un nuevo campus establecido en


Ciudad Guayana específicamente en San Félixhaciéndose cargo en la década de los
setenta de un colegio que funcionaba bajo la dirección de la congregación de los
hermanos de la cristiana en colaboración con el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa(INCE). Sin embargo Flasa no se enfatiza en el registro profundo de su
historia, que considera que la optimización y de su compromiso con Venezuela que
está por encima de su imagen, ya que solo el beneficio que cada materia otorga el
propósito humanitario que puede explicar la satisfacción con que se aprecia cada nuevo
logro de ese tipo, porque se entiende que la consolidación ética de una obra en su
propósito fundamental es la madurez.

Más adelante, en 1986 nace el Instituto Universitario de Tecnología Industrial de


Guayana proporcionando la formación en el ámbito superior, es decir, ofrece el
entrenamiento para proveer jóvenes egresados como técnicosuperior en las carreras de
electricidad, mecánica, contabilidad y finanzas, metalurgia, administración de
empresas, carreras que van desde el área social hasta el área industrial. Tanto la escuela
técnica industrial, como el instituto universitario de tecnología industrial, brindan una
respuesta seria y oportuna al complejo mundo industrial que se ha desarrollado en
Guayana. Con estudios especializados para las personas de bajos recursos y una ayuda
autónoma en cuanto al desarrollo humano y la conducta de cada personalidad.

Visión

7
Ser una institución científica, educativa de extensión – producción, integrada
sinérgicamente de excelencia y solidez reconocida regional, nacional e
internacionalmente, fundamentada en su concepción filosófica humano-cristiana,
apoyada en los avances científicos– tecnológicos, con la voluntad, capacidad y
compromiso de sus miembros para fomentar la dignificación y transcendencia con
respeto, defensa, y promoción de los valores culturales y ambientales de cada pueblo.

Misión

Servir a las comunidades más designadas a través de la educación, investigación y


extensión, apoyada en la cultura del trabajo del hermanamiento y solidaridad para
enraizar a la gente en su región y darle hermanamiento para su desarrollo personal y
comunitario, ajustados a las necesidades y realidad de cada una de ellas para instaurar
como fin último la verdad del reino de Dios en la tierra.

Política de calidad

La filosofía de gestión de Fundación La Salleestá alineada con su misión. Se basa


en la práctica de valores humano cristiano, a través de la promoción y desarrollo del
hombre atendiendo fundamentalmente a los más desasistidos. Inspirados en el carisma
de la obra misionera de JuanBautista de La Salle, gran pedagogo francés y fundador de
la Congregación del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Organigrama General Campus Guayana

8
Fuente: Fundación La Salle

2.2 Antecedentes de la investigación

9
Este proyecto tiene como propósito determinar la corrosión en aceros galvanizados
realizado en Fundación La Salle y para llevar a cabo la investigación del mismo es
necesario tomar en cuenta que se consultó los siguientes trabajos que brindan
informaciones asociadas a lo que se va a elaborar. Según González (2001): “se refiere
a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio”
(Pág. 16)

La bachiller Osnelly Muñoz, en el año 2005, presentóun trabajo titulado Análisis de


corrosión interna y elaboración de especificaciones para preparación del tanque 66-2B”
para optar por el título de Técnico Superior Universitario de Fundación La Salle, en
donde llegó a concluir lo siguiente:

 En la descripción realizada al tanque se observa que presentaba corrosión por


picadura y uniforme, acumulación de dispositivos y fallas de descubrimientos
preventivos.

Los bachilleres Daniel Vizcaíno y RafaelPiñeiro, en el año 2008, presentaron un


trabajo titulado“Estudio de la corrosión en láminas de acero sometidos a altas
temperaturas en el laboratorio de Fundación La Salle” para optar por el titulo de
Técnico Superior Universitario enMetalurgia en el Instituto Universitario De
Tecnología del Mar Fundación La Salle, en donde se llegó a concluir lo siguiente:

 En el tipo de corrosión que se observo fue una corrosión uniforme ya que se


encontraba expandido en todo el material y uno de los factores que influyen en
la corrosión uniforme es la humedad condensada en el metal.

Las bachilleres Yelitza Acibe y Jenire Rodríguez, en el año 2008, presentaron un


trabajo titulado “Estudio de la corrosión en probeta de acero carbono sometido a
ambiente salino en el laboratorio de metalografía del IUTEIN” para optar por el titulo

10
de Técnico Superior Universitario en Metalurgia en el Instituto Universitario De
Tecnología del Mar Fundación La Salle, en donde llegaron a concluir lo siguiente:

 Mediante estudios realizados en probetas se pudo identificar los constituyentes


presentes en la muestra correspondiente y que estaba constituido por perlita y
ferrita.

 Se pudo verificar que había una corrosión uniforme.

Después de haber considerado estos aspectos se puede efectuar una serie de


relaciones puesto que los trabajos de investigación mencionadas procedentes se
refieren al estudio y análisis de la corrosión presentes en diferentes materiales, y las
cuales asocian lo que es la protección de los metales con aplicaciones de anticorrosivos
ya que se habla de los diferente tipos de corrosión y como actúan en distintos
ambientes.

2.3 Marco referencial

Es frecuente encontrar productos fabricados con acero galvanizado que van, desde
una arandela, pasando por alambres, cajetines, hasta torres de alta tensión y diversas
piezas estructurales. El acero galvanizado es uno de los materiales que ofrece la mayor
variedad de usos y aplicaciones en el sector de la construcción por ser una protección
económica y versátil del acero. Fandiño señala:

El acero galvanizado es aquel que se obtiene luego de un proceso de


recubrimiento de varias capas de la aleación de hierro y zinc. Por lo general
se trata de tres capas de la aleación, las que se denominan “gamma”, “delta”
y “zeta”. Finalmente se aplica una última y cuarta capa externa que sólo
contiene zinc, a la que se le llama “eta”, que se forma al solidificar el zinc
arrastrado del baño y que confiere al recubrimiento su aspecto característico
gris metálico brillante.

Al ser recubrimientos obtenidos por inmersión en zinc fundido, cubren la totalidad


de la superficie de las piezas, tanto las exteriores como las interiores de las partes

11
huecas así como otras muchas áreas superficiales de las piezas que no son accesibles
para otros métodos de protección.

Propiedades aportadas

El recubrimiento galvanizado le otorga al acero una excelente protección,


entregándole propiedades fabulosas entre las que se encuentra su gran resistencia a la
abrasión, ya que los recubrimientos galvanizados poseen la característica casi única de
estar unidos metalúrgicamente al acero base, por lo que poseen una excelente
adherencia. Por otra parte, al estar constituidos por varias capas de aleaciones zinc-
hierro, como se observa en la gráfica, más duras incluso que el acero, y por una capa
externa de zinc que es más blanda, forman un sistema muy resistente a los golpes y a
la abrasión. También a la corrosión.

Esta última característica produce tres excelentes efectos. El primero, denominado


“protección por efecto de barrera” se refiere al aislamiento frente a un medio ambiente
que podría ser bastante agresivo. En segundo lugar, la “protección catódica por ánodo
de sacrificio” es aquella en la que el zinc se comporta como la parte anódica de la
corrosión, de este modo, mientras haya recubrimiento de zinc, entonces el acero estará
protegido ya que este último se comporta como cátodo.Por último, la “restauración de
zonas desnudas” se refiere a que los productos de corrosión del zinc logran tapar
aquellas discontinuidades que pueden existir en el recubrimiento a causa de la corrosión
u otro tipo de daños, como por ejemplo, un golpe fuerte. Por otra parte, el galvanizado

12
aporta protección contra la corrosión atmosférica, que responde a las condiciones
climáticas del lugar en el que la pieza de acero se encuentre ubicada; lo podemos
observar en la tabla adjunta.

Tabla 1.Velocidad de corrosión del zinc en diferentes atmósferas (según ISO 9223).
Categoría de Pérdida media anual de
Ambiente
Corrosividad espesor de zinc (µm)
C1 Muy baja Interior: Seco 0,1
Interior: Condensación
C2 Baja 0,1 a 0,7
ocasional
Interior: Humedad
elevada y alguna
contaminación del aire
C3 Media 0,7 a 2,1
Exterior: Urbano no
marítimo y marítimo de
baja salinidad
Interior: Piscinas, plantas
químicas, etc.
C4 Alta Exterior: Industrial no 2,1 a 4,2
marítimo, y urbano
marítimo
Exterior: Industrial muy
C5 Muy alta húmedo o con elevado 4,2 a 8,4
grado de salinidad

También contra los agentes contaminantes como el óxido de azufre y los cloruros
típicos de las zonas cercanas a la costa. Otra de las protecciones que brinda el
galvanizado guarda relación con el agua, tanto dulce, como de mar.En resumen, dentro
de las múltiples ventajas que hacen de este proceso de galvanizado algo tan positivo y
necesario se encuentra que otorgan al acero una durabilidad mucho mayor, así como
también una gran resistencia. Cabe destacar la gran protección que este recubrimiento
le otorga, protegiéndolo como una barrera física, de forma electroquímica y
brindándole un proceso de autocurado con los productos de la corrosión del zinc.

El galvanizado del acero es una práctica común para proteger las piezas de acero
que van a ser expuestas a condiciones ambientales adversas por un largo tiempo. El

13
galvanizado por inmersión en caliente es un proceso industrial destinado a proteger
contra la corrosión a una gran variedad de productos de hierro o acero. Este proceso se
logra a través de la inmersión de los materiales en un baño de cinc fundido a 450 ºC.
El galvanizado por inmersión en caliente, permite un recubrimiento de cinc, que no
solo se deposita sobre la superficie, sino que forma una aleación cinc hierro de gran
resistencia a los distintos agentes de corrosión de la atmósfera, el agua o el suelo. Este
proceso consta de las siguientes partes:

a) Desengrase: Las piezas se someten a un proceso de desengrase para eliminar


posibles restos de grasa, aceites o taladrinas, sumergiéndolas en un desengrasante
ácido a 35 ºC.
b) Decapado: El proceso de decapado se utiliza para eliminar el óxido y la calamina,
que son contaminantes superficiales más corrientes de los productos férreos,
obteniendo así una superficie del material químicamente pura. Se realiza con
ácido clorhídrico diluido y a temperatura ambiente. El tiempo de decapado
depende del grado de oxidación superficial de las piezas y de la concentración de
la solución de ácido.
c) Inmersión en las sales: El tratamiento con sales (mezclas de cloruro de zinc y
cloruro amónico), tiene por objeto eliminar cualquier traza restante de impurezas
y producir una limpieza intensa de la superficie metálica. Estas sales actúan como
los flux en soldadura, esto es, favorecen la mojabilidad de la superficie del acero
por el zinc fundido. Estas sales se aplican normalmente por inmersión de las
piezas en una solución acuosa de las mismas. Otra forma es hacer pasar las piezas
a través de una capa de sales fundidas que flotan sobre la superficie del zinc.
También pueden espolvorearse las sales sobre la superficie de las piezas (o
rociarlas en forma de solución) antes de la inmersión de las piezas en el baño de
zinc.
d) Inmersión en el baño del zinc: La operación de galvanización propiamente dicha
se realiza sumergiendo las piezas en un baño de zinc fundido, a temperatura

14
comprendida entre 440 ºC y 460 ºC. En algunos procedimientos especiales la
temperatura puede alcanzar los 560 ºC. La calidad mínima del zinc a utilizar está
especificada por la mayoría de las normas europeas e internacionales en zinc del
98,5 %. Durante la inmersión de las piezas en el zinc fundido se produce la
difusión del zinc en la superficie del acero, lo que da lugar a la transformación
de diferentes capas de aleaciones zinc-hierro de distinta composición. Cuando las
piezas se extraen del baño de galvanización, estas quedan recubiertas de una capa
externa de zinc composición similar a la del zinc del baño. El tiempo durante el
que las piezas deben estar sumergidas en el baño de zinc, para obtener un
recubrimiento galvanizado correcto, depende, entre otros factores, de la
composición del acero, de la temperatura del baño de zinc y del espesor del acero
de las piezas. En cualquier caso, las piezas deben estar sumergidas en el zinc
hasta que alcance la temperatura del baño. Antes de extraer las piezas del baño
de galvanización es necesario retirar de la superficie del mismo la fina capa de
óxidos de zinc que se forma y que también contiene restos de sales, con objeto
de que no se adhieran a la superficie de las piezas y produzcan imperfecciones
superficiales en el recubrimiento.
e) Enfriamiento: Una vez fuera del baño de galvanización las piezas pueden
enfriarse en agua o dejarse enfriar a temperatura ambiente. A continuación se
repasan para eliminar rebabas, gotas punzantes y adherencias superficiales de
cenizas o restos de sales y, finalmente, se someten a inspección. Los
recubrimientos galvanizados sobre artículos diversos deben cumplir una serie de
requerimientos sobre aspecto superficial, adherencia y espesor que vienen
especificados en las normas nacionales e internacionales.

Transportey almacenamiento del acero galvanizado

- El material, ya sea en bobinas o en bultos, debe estar perfectamente inmovilizado de


forma que no se deterioren los bordes.

15
-Almacenar siempre bajo techo.

- El material no debe mojarse ni humedecerse.

- El mismo debe estar separado del piso unos 30 cm preferiblemente, sobre un soporte
de maderas secas.

- El material debe ser almacenando en lugares secos y ventilados, de preferencia


apartados de puertas abiertas.

- Nunca almacenar ni transportar el acero galvanizado junto a detergentes o productos


químicos. Las sustancia con alto grado de acidez o alcalinidad provocan un ataque
inmediato y agresivo a la capa protectora de zinc.

En resumen, dentro de las múltiples ventajas que hacen de este proceso de


galvanizado algo tan positivo y necesario, se encuentra que otorgan al acero una
durabilidad mucho mayor, así como también una gran resistencia. Cabe destacar, la
gran protección que este recubrimiento le otorga, protegiéndolo como una barrera
física, de forma electroquímica y brindándole un proceso de autocurado con los
productos de la corrosión del zinc.

Corrosión

Cuando se habla de corrosión estamos diciendo que un metal se está destruyendo


como resultado de las acciones de agentes químicos o electroquímicos. En el caso de
la corrosión atmosférica, es el resultado de la combinación de los efectos de los
siguientes factores:

a) La acción oxidante del aire.


b) El efecto del vapor de agua y la humedad condensada.

16
c) La presencia en el aire de sustancias aceleradoras de la corrosión: en áreas cercanas
al mar el cloruro de sodio y el contenido de polvo y gases sulfurosos en las zonas
industriales.

Hay corrosión electroquímica cuando los metales están en inmersión o bajo tierra
húmeda y circula corriente por ellos. Hablando en general, los metales no están sujetos
a corrosión a menos que exista cierta cantidad de humedad presente. Hay un valor de
humedad crítica a partir de la cual la corrosión se inicia rápidamente, por debajo de este
valor, cualquier corrosión que pueda ocurrir en presencia de oxígeno es muy lenta. El
valor de la humedad crítica está determinado por los productos de la corrosión que son
capaces de absorber humedad.

Una pieza de fundición porosa es más propensa a corroerse que otra cuya superficie
está pulida y que posea poros más pequeños. Cualquier superficie con restos de alguna
sustancia higroscópica comenzará a corroerse por debajo del valor de humedad crítica.
También hay corrosión por la acción de bacterias. Las bacterias generan anhídrido
carbónico, ácidos orgánicos e inorgánicos y amoníaco y pueden producir compuestos
que actúan como catalizadores o despolarizantes de la reacción de la corrosión.

Mecanismo de corrosión

Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias
químicas entre las piezas implicadas. La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una
corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre
un punto y otro. Cuando desde una especie química se ceden y migran electrones hacia
otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se
verifica la oxidación, y aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se
verifica la reducción.

17
Para que esto ocurra entre las especies, debe existir un diferencial electroquímico.
Si separamos una especie y su semireacción, se le denominará semipar electroquímico;
si juntamos ambos semipares, se formará un par electroquímico. Cada semipar está
asociado a un potencial de reducción (antiguamente se manejaba el concepto de
potencial de oxidación). Aquel metal o especie química que exhiba un potencial de
reducción más positivo procederá como una reducción y, viceversa, aquél que exhiba
un potencial de reducción más negativo procederá como una oxidación.

Para que haya corrosión electroquímica, además del ánodo y el cátodo, debe haber
un electrólito (por esta razón, también se suele llamar corrosión húmeda, aunque el
electrólito también puede ser sólido). La transmisión de cargas eléctricas es por
electrones del ánodo al cátodo (por medio del metal) y por iones en el electrólito. Este
par de metales constituye la llamada pila galvánica, en donde la especie que se oxida
(ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta electrones. Al
formarse la pila galvánica, el cátodo se polariza negativamente, mientras el ánodo se
polariza positivamente. En un medio acuoso, la oxidación del medio se verifica
mediante un electrodo especial, llamado electrodo ORP, que mide en milivoltios la
conductancia del medio.

La corrosión metálica química es por ataque directo del medio agresivo al metal,
oxidándolo, y el intercambio de electrones se produce sin necesidad de la formación
del par galvánico.

18
Figura 1.-Esquema de oxidación del hierro, ejemplo de corrosión del tipo
polarizada.

La manera de corrosión de los metales es un fenómeno natural que ocurre debido a


la inestabilidad termodinámica de la mayoría de los metales. En efecto, salvo raras
excepciones (el oro, el hierro de origen meteórico), los metales están presentes en la
Tierra en forma de óxidos, en los minerales (como la bauxita si es aluminio o la
hematita si es hierro). Desde la prehistoria, toda la metalurgia ha consistido en reducir
los óxidos en bajos hornos, luego en altos hornos, para fabricar el metal. La corrosión,
de hecho, es el regreso del metal a su estado natural, el óxido.

A menudo se habla del acero inoxidable:

 este tipo de acero contiene elementos de aleación (cromo) en 11% como mínimo
lo cual le permite ser inoxidable al estar expuesto al oxígeno, además de ser un
estabilizador de la ferita.
 el cromo hace que se contraiga la región de la austenita y en su lugar la región de
la ferrita disminuye su tamaño.
 Existen múltiples variedades de aceros llamados "inoxidables", que llevan
nombres como "304", "304L", "316N", etc., correspondientes a distintas
composiciones y tratamientos. Cada acero corresponde a ciertos tipos de ambiente;
Acero inoxidable ferrítico, martensítico, austeníticos, endurecidos por
precipitación (PH) y dúplex.

Tipos de corrosión

a) Corrosión química: En la corrosión química un material se disuelve en un medio


corrosivo líquido y este se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o
se sature el líquido. Las aleaciones base cobre desarrollan una barniz verde a causa

19
de la formación de carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la razón por la cual la
Estatua de la Libertad se ve con ese color verduzco.
b) Ataque por metal líquido: Los metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos
más altos de energía como los límites de granos lo cual a la larga generará varias
grietas.
c) Lixiviación selectiva: Consiste en separar sólidos de una aleación. La corrosión
grafítica del hierro fundido gris ocurre cuando el hierro se diluye selectivamente
en agua o la tierra y desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión,
lo cual causa fugas o fallas en la tubería.
d) Disolución y oxidación de los materiales cerámicos: Pueden ser disueltos los
materiales cerámicos refractarios que se utilizan para contener el metal fundido
durante la fusión y el refinado por las escorias provocadas sobre la superficie del
metal.
e) Ataque químico a los polímeros: Los plásticos son considerados resistentes a la
corrosión, por ejemplo el teflón y el vitón son algunos de los materiales más
resistentes, estos resisten muchos ácidos, bases y líquidos orgánicos pero existen
algunos solventes agresivos a los termoplásticos, es decir las moléculas del
solvente más pequeñas separan las cadenas de los plásticos provocando hinchazón
que ocasiona grietas.
f) Celdas de composición: Se presentan cuando dos metales o aleaciones, tal es el
caso de cobre y hierro forma una celda electrolítica. Con el efecto de polarización
de los elementos aleados y las concentraciones del electrolito las series fem quizá
no nos digan qué región se corroerá y cual quedara protegida.
g) Celdas de esfuerzo: La corrosión por esfuerzo se presenta por acción galvaniza
pero puede suceder por la filtración de impurezas en el extremo de una grieta
existente. La falla se presenta como resultado de la corrosión y de un esfuerzo
aplicado, a mayores esfuerzos el tiempo necesario para la falla se reduce.
h) Corrosión por oxígeno: Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies
expuestas al oxígeno diatómico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por

20
altas temperaturas y presión elevada ( ejemplo: calderas de vapor). La corrosión
en las máquinas térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida de
rendimiento y vida útil de la instalación.
i) Corrosión microbiológica: Es uno de los tipos de corrosión electroquímica.
Algunos microorganismos son capaces de causar corrosión en las superficies
metálicas sumergidas. Se han identificado algunas especies hidrógeno-
dependientes que usan el hidrógeno disuelto del agua en sus procesos metabólicos
provocando una diferencia de potencial del medio circundante. Su acción está
asociada al pitting (picado) del oxígeno o la presencia de ácido sulfhídrico en el
medio. En este caso se clasifican las ferrobacterias.
j) Corrosión por presiones parciales de oxígeno: El oxígeno presente en una tubería
por ejemplo, está expuesto a diferentes presiones parciales del mismo. Es decir una
superficie es más aireada que otra próxima a ella y se forma una pila. El área sujeta
a menor aireación (menor presión parcial) actúa como ánodo y la que tiene mayor
presencia de oxígeno (mayor presión) actúa como un cátodo y se establece la
migración de electrones, formándose óxido en una y reduciéndose en la otra parte
de la pila. Este tipo de corrosión es común en superficies muy irregulares donde se
producen obturaciones de oxígeno.
k) Corrosión galvánica: Es la más común de todas y se establece cuando dos metales
distintos entre sí actúan como ánodo uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que
tenga el potencial de reducción más negativo procederá como una oxidación y
viceversa aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más
positivo procederá como una reducción. Este par de metales constituye la llamada
pila galvánica. En donde la especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la
especie que se reduce (cátodo) acepta los electrones.
l) Corrosión por actividad salina diferenciada
m) Corrosión por heterogeneidad del material: Se produce en aleaciones metálicas,
por imperfecciones en la aleación.

21
n) Corrosión por aireación superficial: También llamado Efecto Evans. Se produce
en superficies planas, en sitios húmedos y con suciedad. El depósito de suciedad
provoca en presencia de humedad la existencia de un entorno más
electronegativamente cargado.

Métodos que existen para lograr controlar la corrosión

Dado que para que exista un proceso de corrosión, debe formarse una pila o celda
de corrosión y, por tanto, un ánodo, un cátodo, un conductor metálico y una solución
conductora, además de una diferencia de potencial entre los electrodos o zonas
anódicas y catódicas, la eliminación de alguno de los componentes esenciales de la
mencionada pila, podría llegar a detener el proceso. En la práctica, existen tres maneras
de lograr lo anterior y por tanto de luchar contra la corrosión:

 Aislamiento eléctrico del material. Esto puede lograrse mediante el empleo de


pinturas o resinas, depósitos metálicos de espesor suficiente o por aplicación de
recubrimientos diversos. De esta forma, se puede lograr aislar el metal del contacto
directo con el medio agresivo (agua, suelo y atmósfera por lo general).

 Cambiando el sentido de la corriente en la pila de corrosión.

 Conectando eléctricamente, por ejemplo, el acero con un metal más activo (estaño
o magnesio) podemos llegar a suprimir la corrosión del acero, ya que dejará de
actuar como ánodo y pasará a comportarse como cátodo, dejando el papel de ánodo
al metal más activo (estaño o magnesio).Este es el principio de la protección
Catódica.

 Polarización del mecanismo electroquímico. Esto se puede lograr bien eliminando


el oxígeno disuelto, bien mediante la adición en el medio agresivo de ciertas
sustancias llamadas inhibidores, las cuales pueden llegar a polarizar uno de los
electrodos de la pila de corrosión y por lo tanto, llegar a detener o cuanto menos

22
disminuir sus efectos. En la práctica, lo anterior conlleva una modificación del
entorno o medio ambiente, al cual está expuesto el metal.

Otras medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión incluyen:

 Uso de materiales de gran pureza.

 Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo aceros inoxidables.

 Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el


alivio de tensiones.

 Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos,


ejemplo los anticongelantes usados en radiadores de los automóviles.

 Recubrimiento superficial: pinturas, capas de óxido, recubrimientos metálicos.

Ensayos de corrosión

Cuando un metal está expuesto al medioambiente, su comportamiento frente a la


corrosiónes una propiedad conjunta de ese metal y delentorno que lo rodea. Así pues,
cuando en unensayo de corrosión se trate de definir lascondiciones satisfactorias de
exposición, al noexistir un ensayo válido para todos los fines quese deseen, es necesario
considerar y controlardebidamente todos y cada uno de los factoresrelacionados con el
metal y el entorno dado.

Los ensayos de corrosión se establecen con el finde obtener resultados cualitativos


y/o cuantitativos,y se pueden clasificar, de forma general, en los siguientes tipos:

1. Ensayos de rutina, para comprobar el logrode un determinado estándar de calidad


delmetal o del medio corrosivo. En ambos casos,la reproducibilidad de los
resultados tienegeneralmente más importancia que la simulaciónexacta de las
condiciones en que seproduce la corrosión.

23
2. Ensayos de comparación de diferentes metales,con el objetivo de seleccionar el
másapropiado para un determinado fin, o bienevaluar un metal nuevo,
comparándolo conotro cuyo comportamiento en servicio sea yaconocido.

3. Estimación de la vida de un metal encondiciones de servicio dadas. Para este finse


requiere, generalmente, la calibración delensayo en relación con el
comportamientodurante la utilización, o la inclusión de ciertasmuestras de control
cuyo comportamiento yase conoce.

4. Determinación de los diferentes tipos de medioambiente y condiciones en las


cuales puedeusarse satisfactoriamente un determinadometal.

5. Pruebas para la obtención de nuevas aleacionesque posean una elevada resistencia


a lacorrosión.

A pesar de la amplia variedad de ensayos de corrosiónexistentes, ninguno de ellos


puede predecirla conducta de un metal en cada una de lascondiciones de corrosión
posibles a las que puedeestar sometido.

Los ensayos para determinar la corrosión se basan en:

 Pérdida de peso en la pieza: este tipo de prueba es la más utilizada en la actualidad


debido a su gran eficacia y a la sencillez pare realizarla. Esta técnica consiste en
exponer la pieza en un ambiente de prueba por cierto período de tiempoy después
evaluar la cantidad de material que se pierde por la corrosión. El tiempo que
seexpone la pieza, la pérdida de peso, el área de la pieza y la densidad del material,
son losparámetros que se consideran para realizar esta prueba y obtener la cantidad
de corrosióncon la que cuenta la aleación.

 Cambio en las dimensiones de la pieza

24
 Cantidad de resistencia eléctrica: El diagrama de Evans es una gráfica lineal del
potencial contra la corriente o densidad de corriente. En el diagrama se grafican
tanto la curva de polarización para el proceso de reducción, esto es, el agente
oxidante responsable de la corrosión, como la curva de polarización anódica para el
proceso de disolución del metal. El punto de intersección de estas dos curvas,
proporciona la rapidez de ataque, medida en amperes o en A/mts2 dependiendo de
la abscisa. Esto es, independiente de las formas de las dos curvas de polarización y
por lo general, es válido aun cuando la transferencia de carga no es la que controla
la rapidez. El diagrama de Evans ofrece una útil demostración de la manera en que
la rapidez de corrosión depende de la separación existente entre los potenciales
individuales de equilibrio, y de las pendientes promedio de las dos curvas. Mientras
más inclinadas sean estas, menor será la cantidad de corrosión, medida en función
de corriente o densidad de corriente. En el punto de intersección del diagrama de
Evans, es obvio que el número total generado de electrones generado por la
disolución del metal debe balancear exactamente el número de electrones que son
consumidos por el proceso de reducción catódica. Esto es, las corrientes catódica y
anódica deben de ser iguales al potencial de corrosión (E corrosión).

 Determinación de las características electroquímicas: Si se conoce la curva de


polarización anódica de un metal en un determinado medio, aplicando los diagramas
de Evans es posible predecir el comportamiento de dicho metal en presencia de
distintos oxidantes. Por otra parte, si se sabe que una aleación está formada por
diversos compuestos, una vez conocidas las curvas de polarización de cada uno de
ellos, es posible predecir el comportamiento de la aleación en conjunto. Dado un
medio corrosivo cualquiera, es posible, mediante comparación de curvas de
polarización anódica, determinar que material presentará mayor resistencia a la
corrosión.

2.4 Marco conceptual

25
Acero:Aleación de base de hierro, en algún intervalo de la temperatura al que fue
inicialmente fundido. (Avner; 1979, pág. 660).

Aleación:Se trata de una mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o
más metales con algunos elementos no metálicos. Se puede observar que las aleaciones
están constituidas por elementos metálicos en estado elemental (estado de oxidación
nulo), por ejemplo Fe, Al, Cu. (Avner. 1994. Pág. 35).

Ataque corrosivo: Es el ataque destructivo de un metal por reacción química o


electroquímica con su medio ambiente.(Probos. 2009.Pág. 14).

Cátodo: Electrodos de un componente que emite o inyecta electrones siendo


normalmente negativo con respecto a los otros electrodos (Avner, 1978, pág. 58)

Corrosión:Esla interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el


consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas (Sidney. 2004.
Pág. 32).

Corrosión anódica:Desintegración de un actúa como ánodo. (Avner, 1979. Pág. 664)

Corrosión por cavitación: Se produce por el choque de burbuja y cavidades dentro de


un líquido produciendo esfuerzos muy altos cuando se forman estas burbujas que
eliminan gradualmente partículas de la superficie, formando de manera eventual
profundos agujeros sobre la superficie. (Askeland, 1979.pág. 663)

Corrosión por tención:Deterioro de un material en el cual hay esfuerzos aplicados


que aceleran rapidez y el grado de corrosión. (Askeland, 1987.pág. 490)

Corrosión por fricción:Es un tipo de daño a la superficie producido por vibraciones


la cual causa choque o rozamiento en la interfaz de superficie sometida a altas cargas
y estrechamente ajustada. (Huling. 1987, pág. 490)

26
Corrosión galvánica:Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto,
ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de
un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el material
con más activo será el ánodo (Sidney. 2004. Pág. 32).

Corrosión intergranular:Corrosión que ocurre en los límites de gramos debido a que


la segregación o la precipitación de esto produce celdas galvánicas. (Huling, 1973, pág.
574)

Electrolito:Es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones


y que permiten que la energía eléctrica pase a través de ellos (Larousse 1990).

Ensayo de corrosión: Se define como ensayo de corrosión a la realización de


experimentos de laboratorio tales que permitan simular ambientes corrosivos extremos,
con el fin de establecer estimaciones que permitan determinar la resistencia de los
materiales bajo dichas condiciones. (http://www.google.co.ve/cci-
calidad.blogspot.com).

Inhibidor:Sustancia química que interfiere en una reacción química, como la


precipitación. (Senté 1990. Pág. 120)

Metal:Es un elemento cuyos átomos tienen pocos electrones en la capa electrónica más
externa. Son generalmente maleables y dúctiles, de aspectos lustrosos y capaces de
conducir el calor y la electricidad. (Petrucci.2002. Pág. E11).

Oxidación:Proceso en que se pierden electrones y aumenta el estado de oxidación de


algún átomo. (Petrucci.2002. Pág. E13)

Radiación: Es un proceso que consiste en la emisión y transmisión de energía a través


del espacio, en forma de partículas u ondas. (Chang. 2002. Pág. G7)

27
Salino: Es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es
válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua.
Chang. 2002. Pág. G8)

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología consta de pasos definidos que permiten mediante el diseño,


responder a preguntas concernientes a lo que se quiere estudiar, los alcances y el porqué
de la investigación al igual que los fundamentos teóricos y los aspectos sometidos a
pruebas, encontrándose frente a un aspecto referente a la planeación. Aquí se hace
responsable responder, de acuerdo al nivel de profundidad a que se requiere llegar en
el conocimiento propuesto, junto a los métodos y las técnicas que han de utilizarse en
la recolección de información. Esto último guarda relación con los aspectos
metodológicos empleados en el estudio. En relación con esto Tamayo y Tamayo (2001)
establecen que: “la metodología es un proceso general para lograr una manera precisa
el objetivo de la investigación que nos presenta los métodos y técnicas de análisis”
(Pág. 91).

3.1 Tipo de investigación

Descriptiva: Se utilizó este tipo de investigación porque ésta permite dar a conocer el
problema de forma clara y precisa, sobre los defectos que produce el proceso de
corrosión en aceros galvanizados, Al respecto Salkind (1999), destaca que: “Trata de
obtener información acerca del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones
fundamentalmente está orientado a dar una visión de cómo operar y cuáles son las
características” (pág. 112)

Aplicada: Porque se realizó con el propósito de obtener defectos reales sobre la


corrosión en el acero galvanizado, y de esta forma los estudiantes de metalurgia
adquieran conocimientos específicos sobre los parámetros de operación de la
soldadura. Al respecto Suarez (1992) expresa:

29
Esta encargada de diseñar estrategias, instrumentos, herramientas,
manuales y normativas totalmente prácticas y directamente relacionadas
con la situación real en el ambiente de trabajo. En donde los resultados
obtenidos han de evaluarse en términos de aplicabilidad local, no en
términos de validez universal (Pág. 65)

3.2 Diseño de investigación

De campo: Para la realización de este análisis sobre el proceso de la corrosión, se


recurrió a este tipo de investigación porque permitió recoger los datos de forma directa
mediante la realización de pruebas en el área donde se pudiese acontecer el problema,
es decir, en el taller de soldadura de IUTEIN; en relación a esto Sabino (2000) plantea:

Su innegable valor reside que a través de ellos el investigador puede


cerciorarse de las verdaderas condiciones en que sean conseguido sus datos
haciendo posible su revisión o modificación en el casi que surjan dudas a su
calidad esto en general un mayor nivel de confianza para el conjunto de la
información (Pág. 97).

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa

Para obtener la información requerida se empleó la observación directa participante,


la cual es fundamental e indispensable en el desarrollo del estudio, mediante esta se
visualizó y enumeraron cada uno de los pasos y procedimientos seguidos en la
realización del ensayo de corrosión en el acero inoxidable(ver anexo A). Al respecto,
Vera (1993), comenta que: “La técnica de observación directa debe realizarse;
fundamentalmente teniendo en cuenta las características de unidades de observación y
sobre todos las naturalezas de las variables” (Pág. 18).

30
Entrevista estructurada

Para poder tener la opinión de 15 alumnos de metalurgia sobre la información que


se lleva a cabo se empleó una entrevista estructurada, que no es más que una serie de
doce (12) preguntas previamente elaboradas en relación con el problema expuesto,
estas preguntas son de fácil acceso a los estudiantes de metalurgia, y de esta manera
conocer si poseen conocimientos sobre los procesos de corrosión y propiedades de los
aceros galvanizados (ver anexo B). En relación a esto Álvaro (1996) opina: “Se
caracteriza rígidamente estandarizada además, que se plantea idénticas preguntas y el
mismo orden a cada participante quienes deben escoger las preguntas más idóneas con
relación al tema en consideración” (Pág. 164).

Revisión bibliográfica

Se empleó por que fue preciso obtener información importante para el desarrollo de
las bases teóricas que sustenta esta investigación a través de diversas fuentes como:
libros, guías, manuales, informes relacionados sobre los procesos de corrosión y aceros
galvanizados. Al respecto la Universidad Nacional Abierta (1990) señala que: “Es un
tipo de investigación cuya estrategia está basada en el análisis de los datos obtenidos
de las diferentes fuentes de información” (Pág. 36).

3.4 Sistema de variables

La definición más sencilla es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir los diferentes ensayos
de dureza, que es un símbolo que representa un elemento no especificado de un
conjunto dado. Este conjunto es denominado incorporado universal de la variable o
universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Al
respecto Arias (2006) expresa que: “variable es una característica o cualidad magnitud

31
o cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (Pág. 57).

Variable independiente

Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. En
los diseños experimentales la variable independiente es el tratamiento que se aplica y
manipula en el grupo experimental. De lo dicho anteriormente Ardilla (2001) expresa
que “las variables independientes son aquellas que el experimentador manipula o varia”
(Pág. 18). La variable independiente a estudiar es el ensayo de corrosión.

Variable dependiente

Son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen


los efectos o consecuencia que se mueven y dan origen a los resultados de la
investigación. Sobre esto Robbins (2004), expresa que: “una variable dependiente es
una respuesta afectada por una variable independiente” (Pág. 607). La variable
dependiente a estudiar son los efectos sobre el acero galvanizado.

3.5 Forma de presentar los resultados

Los resultados se presentan al final de la investigación, después de haber


desarrollado los objetivos y el análisis de cada uno de ellos, en relación con esto
Whitney (1970) establece: “Los datos tienen su significado únicamente en función de
las interpretaciones que les da el investigador. De nada servirá una abundante
información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico; para esto pueden
utilizarse lógicas y estadísticas”. (Pág. 181). En este caso se presentaran con tablas y
gráficos del tipo torta, como se ejemplifican a continuación:

32
CUADRO N° 1

Uso del cinturón de seguridad


INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 6 30%
NO 14 70%
TOTAL 20 100%
Fuente: Alumnos 5to Semestre Metalurgia. Flasa. Enero 2014
GRÁFICO 1

Si
No

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 6 personas, que


representan el 30 por ciento, hacen uso del cinturón de seguridad, mientras que 14
personas, equivalentes al 70 por ciento, indican no usarlo. Esto hace inferir que hacen
falta campañas de concientización acerca del uso del cinturón de seguridad.

33
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Se presentan acá los resultados obtenidos de la evaluación de cada uno de los


objetivos específicos planteados inicialmente en el trabajo y que permitieron llegar a
resolver el objetivo general. Se hizo un trabajo minucioso utilizando las técnicas
metodológicas aprendidas y apoyándose en las consultas de textos y la experiencia de
otros autores que han trabajado en experiencias similares, además de los aportes y
sugerencias del tutor y otros docentes de la especialidad.

4.1 Muestras de aceros galvanizados utilizadas para el ensayo de corrosión

Las muestras de acero galvanizado se compraron en una ferretería. Fueron cortadas


en forma rectangular, utilizando una cortadora de metal. Su color era gris mate y se
limpiaron cuidadosamente con agua y jabón, antes de pesarlas, a fin de eliminar los
restos de grasa y suciedad que pudiesen estar adheridas a su superficie y que evitarían
un contacto efectivo con la solución. Las probetas son mostradas en la figura 2.

Figura 2.-Probetas de acero galvanizado utilizadas.

34
Posteriormente se calculo el área a la cual iba ser expuesta cada probeta dentro de
las soluciones de ataque, sumando el área que efectivamente estaría en contacto con la
solución. El área de cada probeta fue determinado por la formula siguiente:

A = 2(L1*L2 + L1*E + L2*E)

donde:

A = área de exposición, en cm

L1 = largo de la probeta, en cm

L2 = ancho de la probeta, en cm

E = espesor de la probeta, en cm

Las áreas expuestas de cada probeta se muestran en la tabla 2.

Tabla 2.Áreas expuestas de cada probeta.

Probeta Largo, L1(cm) Ancho,L2 (cm) Espesor,E Área


(cm) expuesta,A
(cm2)
1 6,7 3,5 0,10 48,94
2 6,4 3,5 0,10 46,78
3 5,0 4,8 0,15 50,94

Cada probeta fue cortada del mismo trozo de material, a fin de garantizar la
homogeneidad y propiedades del mismo durante el experimento y descartar errores de
interpretación al analizar los resultados.

35
4.2 Ambiente salino para el ensayo de corrosión de la muestra de acero
galvanizado usando dos soluciones salinas y otra en medio ácido

Lapreparación de las soluciones se realizó en el Laboratorio de Fisicoquímica de


Flasa y se utilizó el siguiente material:

Cloruro de sodio, 99% de pureza, NaCl

Ácido clorhídrico 6 Molar, HCl

Agua destilada

Balanza analítica, con apreciación de ± 0,0001 gramo

Balones aforados de 100 ml

Pipeta aforada de 10 ml

Pipeta volumétrica de 5 ml

Envases de vidrio con tapa y envases de plástico transparente

Vernier

Piceta

Las experiencias a realizar se hicieron preparando:

 una solución salina de concentración equivalente al agua de mar (35 g/l),


 una solución salina diluida (3,5 g/l) a partir de la solución concentrada y
 una solución de ácido clorhídrico 0,25 Molar, a partir de HCL concentrado.

Para la solución salina concentrada,se pesaron 3,5 gramos de cloruro de sodio al


99,9% de pureza y se diluyeron en 100 ml de agua destilada.De esta solución, se

36
tomaron 10 ml, con una pipeta aforada, y se transvasaron a un balón de 100 ml,
diluyéndose hasta la marca con agua destilada, a fin de obtener la solución salina
diluida.

La solución ácida se preparó añadiendo 4,2 ml de HCl 6 M, en un balón de 100 ml


y diluyéndolo hasta la marca con agua destilada.

Cada solución fue añadida dentro de un envase transparente, los cuales permitían
seguir el avance del ataque sobre cada probeta, mediante el registro fotográfico durante
todo el tiempo que duro la experiencia.

Una vez preparadas las soluciones, las muestras se sumergieron cuidadosamente,


para que quedaran sostenidas sobre la pared del envase y no cayeran al fondo, ya que
esto haría que solo estuviese expuesta la cara superior de la probeta. Setaparon hasta el
término del experimento.

4.3 Pasos para ensayar las muestras de acero galvanizado en los diferentes
ambientes corrosivos

El procedimiento seguido para evaluar la corrosión del acero galvanizado en los


ambientes corrosivos fue el siguiente:

a) Se cortaron las muestras a un tamaño adecuado para que pudiesen ser


introducidas en los envases

b) Se lavaron con agua y jabón para eliminar restos de óxidos o materia orgánica
adherida a su superficie

c) Se secaron las probetas y midieron sus áreas de exposición a las soluciones

d) Se pesaron las muestras en una balanza electrónica

37
e) Se introdujeron en cada solución corrosiva y se registró la fecha de inicio del
ensayo, figura 3.

f) Se tomaron fotos en días sucesivas para evaluar el progreso de la reacción

Figura 3.- Probetas de acero galvanizado en solución.

g) Al finalizar el tiempo de exposición, se retiraron las probetas de los envases, se


tomaron fotos de cada una de ellas y de las soluciones

h) Se lavaron las probetas con agua y se secaron con un secador de pelo

i) Se volvieron a pesar, para determinar la diferencia de peso que hubiese ocurrido


en la experiencia

j) Se determinó la velocidad de corrosión respectiva

38
4.4 Nivel de información de los alumnos del 5to semestre de metalurgia acerca de
la corrosión de acero galvanizado

CUADRO 1

Medición de los niveles de corrosión

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 13 87%
NO 2 13%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 1

13

SI NO

87

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 13 alumnos, que equivalen
al 87 por ciento, señalaron al menos dos técnicas para la evaluación de velocidades de
corrosión en materiales metálicos; otros 2 alumnos, que representan el 13 por ciento,
indican que no recuerdan las técnicas usadas. De esto puede inferirse que la mayoría
de los estudiantes han aprendido en clase acerca de estos métodos de evaluación de
velocidades de corrosión.

39
CUADRO 2

Equipos y herramientas usados para tal fin

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 13 87%
NO 2 13%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 2

13

SI NO

87

De los datos mostrados en el cuadro dos se tiene que 13 alumnos, que equivalen al
87 por ciento, señalaron varios instrumentos o equipos usados para la evaluación de
velocidades de corrosión en materiales; otros 2 alumnos, que representan el 13 por
ciento, indican que no podrían decir cuales son usados. De esto puede inferirse que la
mayoría de los estudiantes han aprendido a asociar los métodos de evaluación de
velocidades de corrosión con sus equipos o herramientas respectivas.

40
CUADRO 3

Acero galvanizado

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 60%
NO 6 40%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 3

40
SI NO
60

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 9 alumnos, que equivalen
al 60 por ciento, indicaron saber lo que era un acero galvanizado; otros 6 alumnos, que
representan el 40 por ciento, indican que no sabían o no recordaban sobre este material.
De esto puede inferirse que la mayoría de los estudiantes desconocen lo que es un acero
galvanizado a pesar de su uso diario, por lo que debe instruirse más sobre este material
y sus propiedades.

41
CUADRO 4

Propiedades que presenta el acero galvanizado

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 60%
NO 6 40%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 4

40
SI NO
60

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 9 alumnos, que equivalen
al 60 por ciento, señalaron varias propiedades asociadas al acero galvanizado; otros 6
alumnos, que representan el 40 por ciento, indican que no sabían las propiedades de
este material. De esto puede inferirse que la mayoría de los estudiantes desconocen las
propiedades y usos de un acero galvanizado, por lo que debe enseñarse más en clase
sobre este material y sus propiedades.

42
CUADRO 5

Montaje para determinar la corrosión del acero galvanizado

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 5 33%
NO 10 67%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 5

33

SI NO
67

De los datos mostrados en el cuadro cinco se tiene que 10 alumnos, que representan
el 67 por ciento, indican que no tenían idea de cómo realizarlo, otros5 alumnos, que
equivalen al 33 por ciento, señalaron como podría ser el montaje para evaluar la
corrosión del acero galvanizado. De esto puede inferirse que la mayoría de los
estudiantes desconocen cómo hacer una experiencia que determine la velocidad de
corrosión del acero galvanizado.

43
CUADRO 6

Ensayo visual

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 13 87%
NO 2 13%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 6

13

SI NO

87

De los datos mostrados en el cuadro seis se tiene que 13 alumnos, que equivalen al
87 por ciento, señalaron que es un ensayo visual y como se realiza; otros 2 alumnos,
que representan el 13 por ciento, indican no recordar que era o para que servía. De esto
puede inferirse que la mayoría de los estudiantes conocen sobre el uso de la técnica de
ensayo visual.

44
CUADRO 7

Fuerza electromotriz, fem

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 0 0%
NO 15 100%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 7

SI NO

100

De los datos mostrados en el cuadro siete se tiene que los 15 alumnos, que equivalen
al 100 por ciento, señalaron no saber a qué se refiere la fuerza electromotriz o fem. De
esto puede inferirse que hay que explicarles bien sobre este tema en las clases de
corrosión.

45
CUADRO 8

Proceso que ocurre en las celdas galvánicas

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 13%
NO 13 87%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 8

13

SI NO

87

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 13 alumnos, que


representan el 87 por ciento, indican no recordar que reacciones ocurrían, otros 2
alumnos, que equivalen al 13 por ciento, pudieron señalar el proceso que ocurre en una
celda galvánica. De esto puede inferirse que la mayoría de los estudiantes desconocen
sobre los procesos de óxido reducción que ocurren en las celdas galvánicas.

46
CUADRO 9

Corrosión en una pieza de acero galvanizado en un medio salino

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 1 7%
NO 14 93%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 9

SI NO

93

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 14 alumnos, que


representan el 93 por ciento, indican no saber cómo ocurría, por el contrario 1 alumno,
que equivale al 7 por ciento, pudo señalar cómo se corroe una pieza de acero
galvanizado en un medio salino. De esto puede inferirse que la mayoría de los
estudiantes desconocen sobre los procesos de corrosión de una pieza de acero
galvanizado en un medio salino.

47
CUADRO 10

Tipo de reacciones que pueden darse durante el ensayo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 20%
NO 12 80%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 10

20

SI NO

80

De los datos mostrados en el cuadro anterior se tiene que 12 alumnos, que


representan el 80 por ciento, indican no saber qué tipo de reacciones se dan, otros 3
alumnos, que equivalen al 20 por ciento, señalan que ocurren reacciones de óxido-
reducción. De esto puede inferirse que la mayoría de los estudiantes desconocen sobre
los tipos de reacciones que pueden ocurrir.

48
CUADRO 11

Influenciadel medio salino en el proceso electrolítico

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 20%
NO 12 80%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 11

20

SI NO

80

De los datos mostrados en el cuadro once se tiene que 12 alumnos, que representan
el 80 por ciento, indican no saber qué tipo de reacciones se dan, mientras que 3
alumnos, que equivalen al 20 por ciento, señalaron que el medio salino contribuye con
el proceso de corrosión de las probetas. De esto puede inferirse que la mayoría de los
estudiantes desconocen sobre la influencia del medio salino es este proceso.

49
CUADRO 12

Tipos de corrosión que pueden ocurrir en el medio salino

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 20%
NO 12 80%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos de Metalurgia del 5to semestre. Mayo 2014.

GRÁFICO 12

20

SI NO

80

De los datos mostrados en el cuadro doce se tiene que 12 alumnos, que representan
el 80 por ciento, indican no saber qué tipo había, solo 3 alumnos, que equivalen al 20
por ciento, señalaron al menos dos tipos de corrosión en estas probetas. De esto puede
inferirse que la mayoría de los estudiantes desconocen sobre los tipos de corrosión que
ocurren.

50
4.5 Resultados de la corrosión ensayada en las probetas de acero galvanizado

Los resultados del ensayo de corrosión en las probetas de acero galvanizado son
mostrados a continuación. Las variaciones de masa se indican en la tabla 3.

Tabla 3. Variación de masa durante el ensayo de corrosión.

Diferencia de masa
Solución Masa inicial (g) Masa final (g)
(g)
Salina concentrada 12,4987 12,4856 0,0131
Salina diluida 13,5443 13,5189 0,0254
Acidificada 27,1340 27,1004 0,0336

Se usó una densidad promedio de 7,85 g/cm3. El tiempo de exposición de las


muestras en el ambiente corrosivo fue de 3 semanas (504 h). A partir de estos datos se
calculó la velocidad de corrosión usando la formula siguiente:

𝐾𝑥𝑊
𝑉𝑐 =
𝐴𝑥𝑇𝑥𝐷

donde

Vc = velocidad de corrosión,en milímetros por año (mm/y)

K = constante, 8,76 x 104

W = pérdida de peso, en gramos

T = tiempo de exposición, en horas

A = área expuesta, en cm2

D = densidad del material, en g/cm3.

Para la primera probeta, en la solución diluida, se tiene:

51
8,76𝑥104 𝑥0,0254
𝑉𝑐 = = 11,49𝑥10−3 mm/y
48,94𝑥7,85𝑥504

Para la probeta, en la solución concentrada, se tiene:

8,76𝑥104 𝑥0,0131
𝑉𝑐 = = 6,20𝑥10−3 mm/y
46,78𝑥7,85𝑥504

Para la probeta, en la solución acidificada, se tiene:

8,76𝑥104 𝑥0,0336
𝑉𝑐 = = 14,60𝑥10−3 mm/y
50,94𝑥7,85𝑥504

Se observa que la velocidad de corrosión es más acelerada en la solución acidificada,


luego en la solución salina diluida y luego en la concentrada. Sin embargo, se ha
establecido que para magnitudes de Vc<0,02 se considera que la resistencia del
material es excepcional a la corrosión, esto indica que, con estos bajos valores de Vc,
el acero galvanizado podría ser usado en soluciones que contengan estos agentes
corrosivos a estos niveles de concentración sin sufrir daño apreciable.

El aspecto de las muestras luego de la experiencia, se muestran a continuación.

SOLUCIÓN SOLUCIÓN

DILUIDA
CONCENTRADA SOLUCIÓN ACIDIFICADA

Figura 4.- Aspectos de las probetas luego del ensayo.

52
En la figura 4 se muestran los aspectos de las probetas luego del ensayo. En las tres
se aprecia que la superficie se ha opacado un poco respecto al aspecto inicial de las
mismas. Sin embargo, la capa de zinc permanece adherida ya que la velocidad de
corrosión así lo demuestra.

En cuanto a las soluciones, estas permanecieron cristalinas, salvo la que se


encontraba en el medio ácido, en la cual se observó una muy pequeña cantidad de óxido
en el fondo del envase, lo cual podría atribuirse al ataque en la zona donde se cortó la
probeta, es decir el perímetro de la misma, ya que no estaría protegida por la capa
galvanizada sino en contacto directo con la solución ácida.

53
CONCLUSIONES

En este capítulo se exponen las principales conclusiones a las que se llega luego de
desarrollar cada uno de los objetivos específicos planteados. En ellas se resume el
aspecto más importante de cada uno de ellos y que aporta más información al lector de
este trabajo de tesis.

Se utilizó una chapa de acero galvanizado y se cortó de tamaño adecuado. El


aspecto superficial de las mismas era brillante y con dos tonalidades de gris. El espesor
variaba de 1 a 1,5 mm.

Se utilizó una solución salina concentrada de 35 g/l y una diluida (3,5 g/l), además
de una solución acidificada con ácido clorhídrico de concentración 0,25 Molar.

Se siguieron los siguientes pasos para el ensayo: corte de las muestras, limpieza de
las probetas, medición de cada área, registro de las masas iniciales, introducción de las
mismas en las soluciones corrosivas, retiro de las probetas al finalizar el tiempo
estipulado, limpieza, registro de las masas finales, determinación de la velocidad de
corrosión.

Se encontró que los alumnos saben muy poco acerca de las propiedades y usos del
acero galvanizado, además de presentar dudas acerca del proceso de corrosión en
general.

Se observa que la velocidad de corrosión es más acelerada en la solución acidificada


(Vc = 14,60𝑥10−3 mm/y), luego en la solución salina diluida (Vc = 11,49𝑥10−3
mm/y) y luego en la concentrada (Vc = 6,20𝑥10−3 mm/y). Sin embargo, para las
magnitudes de Vc halladas, la resistencia del material es excepcional a la corrosión. El
ataque superficial fue bajo y solo perdió brillo el material usado.

54
RECOMENDACIONES

Guardar las muestras de aceros de todo tipo utilizadas para ensayos de corrosión en
la coordinación, para futuros usos.

Preparar otros ambientes corrosivos para el ensayo de corrosión en muestras de


acero galvanizado.

Estandarizar los pasos para determinar velocidades de corrosión en muestras de


acero galvanizado en los diferentes ambientes corrosivos.

Desarrollar nuevas técnicas para que los alumnos se interesen más en el tema de
corrosión y así puedan tener más conocimientos al respecto.

Ensayar las muestras dejándolas un tiempo más largo y comprobar otros factores
como la influencia de la temperatura, para comprobar como es afectada la muestra.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Askeland, Donald. (2001).Ciencia e ingeniería de materiales. España,Thomson


Paraninfo, S.A.

ASTM G31-2004. Practice for laboratory immersion corrosión testing of metals


(Práctica de laboratorio para prueba de corrosión por inmersión de metales).
Annual Book of ASTM Standards.Vol 03.02, ASTM. Philadelphia, PA., 2004.

Bavaresco de Pietro, Aura. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Universidad del Zulia.

Callister, Jr William. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales.


Caracas, Reverté. S.A.

Chang, Raimond. (2002). Química. (7ma. Edición). Colombia. MacGraw Hill.

López, Marianella y Rendón, Yohanna. (2007). Evaluación del deterioro por


corrosión de los metales que conforman la estructura techada que va del
estacionamiento a la Dirección del Tecnológico de Fundación La Salle de Ciencias
Naturales. Trabajo de Grado, no publicado. Instituto Universitario de Tecnología del
Mar “Fundación la Salle”.

Méndez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de


investigación. Bogotá. McGraw-Hill.

Petrucci, Ralph. (2002). Química general. (8va. Edición). España. Prentice Hall.

Pizarro, Rubén y Anaya, Anais. Ensayos para la determinación de corrosión de


metales en diferentes ambientes de Lima y Callao. Rev. Per. Quím. Ing. Quím.
Vol. 2. Nº 1. Págs. 63-71. (1999).

56
Rojas de Narváez, Rosa. (1.997). Orientación práctica para la elaboración de
informes de investigación (2da. Edición). Caracas. Panapo.

Sabino, Carlos. (2002). El Proceso de la investigación. Caracas, Panapo.

Salkind, Neil. (1997). Métodos de investigación. México, Prentice Hall.

Scully, Joseph. (1968). Fundamentos de la corrosión. España, Alambra S.A.

Sivira, Eilin y Mederico, Reinier. (2006). Estudio de los efectos de la corrosión en


los aceros al carbono por acción de los ácidos oxidantes en el laboratorio de
fisicoquímica de FLASA. Trabajo Especial de grado, no publicado. Instituto
Universitario de Tecnología del Mar Fundación la Salle.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1990). El Proceso de la investigación. México, Limusa.

Universidad Nacional Abierta. (1990). Técnicas de investigación y documentación.


Caracas.

Vante, N. Electroquímica y electrocatálisis. Materiales: aspectos fundamentales y


aplicaciones. Vol. Ia. Primera edición virtual y en papel, e-libro.net, Buenos Aires,
mayo de 2003.

57
ANEXOS

58
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO A

MATRIZ DE OBSERVACIÓN

FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN


Compra de la lamina de Estaba aceitada, por lo que
06/05/2014
acero galvanizado hubo que lavarla
07/05/2014 Corte de las probetas Se uso cortadora de metal
Se hizo en do días
Realización de la
07 y 08/05/2014 seguidos y con buena
entrevista estructurada
acogida de los alumnos
Preparación de las En el laboratorio de
09/05/2014
soluciones fisicoquímica
09/05/2014 al Observación de las
Se usó registro fotográfico
13/06/2014 probetas
Retiro y pesada de
13/06/2014 Mediante balanza digital
probetas
17/06/2014 Cálculos
27/06/2014 Entrega del informe final

59
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO B

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La siguiente entrevista fue aplicada exclusivamente a los estudiantes del quinto


semestre de la especialidad de Metalurgia de FLASA La Salle, Campus Guayana, con
la finalidad de indagar el conocimiento de los alumnos sobre la corrosión en un acero
galvanizado en un medio salino. Se agradece su mejor colaboración al respecto y ser
objetivos en sus respuestas.

1. ¿Puede indicar cómo se miden los niveles de corrosión?


Si _____ No _____
2. ¿Podría describir que equipos y herramientas son usados para tal fin?
Si _____ No _____
3. ¿Sabe que es un acero galvanizado?
Si _____ No _____
4. ¿Sabe qué propiedades presenta?
Si _____ No _____
5. ¿Tiene idea de cómo es el montaje para determinar su corrosión?
Si _____ No _____
6. ¿Reconoce lo que es un examen visual?
Si _____ No _____

60
7. ¿Puede definir lo que es la fem?
Si _____ No _____
8. ¿Podría describir el proceso que ocurre en las celdas galvánicas?
Si _____ No _____
9. ¿Puede identificar cómo se corroe una pieza de acero galvanizado en un medio
salino?
Si _____ No _____
10. ¿Sabe qué tipo de reacciones pueden darse durante el ensayo?
Si _____ No _____
11. ¿Puede indicar como influye el medio salino en el proceso electrolítico?
Si _____ No _____
12. ¿Sabe que tipos de corrosión pueden ocurrir en el medio salino?
Si _____ No _____

61

Potrebbero piacerti anche