Sei sulla pagina 1di 8

CASO 4

CISTOCELE

DRA. AZUCENA MORENO SANCHEZ R1/ DRA. GIRON R2


PUBLICACION 14/04/2017

INSTITUCION

Hospital General Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza.


Departamento de Radiología e Imagen.

HISTORIA CLINICA

Inicia hace 1 año con pérdidas de orina involuntarias, hace aproximadamente 6 meses
refiere sensación de cuerpo extraño en vagina, con incomodidad sobre todo al estar
sentada.
A la exploración paciente de edad aparente a la cronológica, con buena coloración e
hidratación de tegumentos, cabeza sin alteraciones, ojos simetrías con adecuada
respuesta pupilar a la luz, narinas permeables, mucosa oral bien hidratada, cuello sin
alteraciones, tórax simétrico, campos pulmonares con entrada y salida de aire, abdomen
con panículo adiposo, blando, peristaltismo normoactivo, sin visceromegalias, a la
exploración genital se observa prolapso de órganos pélvicos por fuera del introito vaginal.
Extremidades sin alteraciones agregadas, llenado capilar inmediato, resto sin
alteraciones agregadas.
DATOS POR IMAGEN

Imagen 1: Fase de llenado se observa vejiga de morfología y distensibilidad normales,


contornos regulares definidos.
Imagen 2: Se observa borde inferior de la vejiga por debajo de la sínfisis del pubis.
Imagen 3: Imagen en bipedestación se observa el descenso de vejiga urinaria.
Imagen 4: Fase miccional con morfología y distensibilidad adecuada de uretra en las
porciones visibles, con opacificaciòn de todos sus segmentos por el paso de medio de
contraste. No se identifica reflujo vesicoureteral de alta presión.

CONCLUSION:
ESTUDIO QUE MUESTRA CISTOCELE GRADO III

DISCUSION

CISTOCELE
INTRODUCCION

El prolapso genital es la protrusión de alguna estructura u órgano que ocupa la cavidad


pelviana a través de zonas de menor resistencia en el piso pelviano. Existe una alta
incidencia de este tipo de distopia en el mundo y en nuestro medio, además de una
incidencia alta de recidivas de defectos de la pared anterior por técnicas ‘tradicionales’.
Por definición, se concibe como prolapso de pared vaginal anterior (cistocele) a toda
alteración que implique el descenso anormal de la pared anterior de la vagina, así como
la base de la vejiga urinaria.
Los cistoceles son consecuencia de defectos en la fascia pubocervical, que disminuye el
sostén de la vejiga urinaria. El más común es el defecto paravaginal, que puede ser
unilataeral o bilateral y que se ve con frecuencia en mujeres con hipermovilidad uretral.
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA

La disfunción del suelo pélvico es el problema de salud más importante entre las mujeres
mayores, con riesgo de cirugía de 11.1% y el de reintervenciones por falta de adecuada
corrección de la incontinencia y recidivas puede alcanzar 29%. El prolapso de órganos
pélvicos sintomático es el menos frecuente de los trastornos del suelo pélvico, con una
prevalencia estimada de 2.9 a 6%.

De todas las causas que se han propuesto, el parto ocupa el primer lugar como el principal
desencadenante de esta patología, además de la asociación que presentan estas pacientes
con déficit en la síntesis o estructura del colágeno. En el estudio epidemiológico de la
Oxford Family Planning Association, la paridad fue el factor de riesgo más sólido para la
aparición del prolapso genital, con un riesgo relativo ajustado de 10.85.1-3 El sostén que
constituye el suelo pelviano, lejos de ser una estructura estática, depende de la acción
coordinada de los músculos lisos de los órganos pélvicos, elementos que deben funcionar
juntos para controlar el almacenamiento y la evacuación de orina y heces, así como para
mantener la estática pelviana en cualquier situación de esfuerzo, incluyendo situaciones
como el embarazo y el parto, y al verse afectado este equilibrio permite la presencia de
dichos padecimientos

CUADRO CLINICO

Dos de los síntomas más frecuentes son ver o sentir un bulto vaginal, o la sensación de
abultamiento o protrusión vaginal. Otros síntomas son la sensación de sentarse sobre un
peso o un bulto que aprieta la ropa interior, síntomas urinarios como incontinencia
urinaria de esfuerzo, de urgencia, retención urinaria o disfunción miccional. En prolapsos
avanzados la incontinencia puede estar enmascarada por el retorcimiento de una uretra
incompetente, llamada incontinencia de esfuerzo latente, potencial u oculta, produciendo
incapacidad de orinar o vaciado incompleto de la vejiga. La disfunción defecatoria a
menudo está presente, se manifiesta con esfuerzo defecatorio, evacuación incompleta,
inmovilización de la pared vaginal posterior, digitación del recto durante la defecación o
incontinencia fecal. La colocación temporal de un pesario puede ser beneficiosa para
determinar si ciertos síntomas pueden atribuirse al prolapso.

CLASIFICACION

Grado I: Descenso entre posición normal e introito.

Grado II: Descenso a nivel de introito.

Grado III: Descenso por fuera del nivel del introito.

Grado IV: prolapso total, fuera del plano vulvar.


DIAGNOSTICO POR IMAGEN

CISTOGRAMA MICCIONAL
Ha sido la técnica de elección en el estudio de la estatica y la dinámica vesical. Su
indicación principal es el cistocele, aunque en la actualida está en desuso al haber sido
sustituida por la RM, que permite el estudio del compartimento anterior sin necesidad de
irradiar a la paciente, además de valorar de forma simultánea el resto de compartimentos.

El principal hallazgo es el descenso de la base vesical por debajo del límite inferior de la
sínfisis del pubis.
TRATAMIENTO

Para el compartimiento anterior se realiza la conocida plastia anterior, que tiene como
objetivos principales corregir el cistocele, reconstruir la pared vaginal y evitar que
aparezca de novo una incontinencia urinaria. La corrección de los defectos de la pared
posterior, que frecuentemente se acompañan con prolapso uterino y cistocele, se hace
mediante una colporrafia posterior. Así, cuando se practica la histerectomía vaginal es
preciso consumar después con una colporrafia posterior, donde la esencia de la
intervención es la reparación del tabique rectovaginal, perdiendo vigencia el plegamiento
de los músculos elevadores (fascículos pubococcígeos) en la línea media.
IMÁGENES

FIGURA 1

Estudio de Cistograma miccional en el


que Se observa borde inferior de la
vejiga por debajo de la sínfisis del
pubis.

Figura 2
Imagen en bipedestación se observa el
descenso de vejiga urinaria.
Figura 3
Imagen en bipedestación, lateral derecha,
en el que se observa el descenso de la
vejiga urinaria.
BIBLIOGRAFIA

1. Moore L. Keith, Anatomía con Orientación Clínica, Editorial Panamericana,


Tercera Edición, pag:200-213.

2. Moore, Persaud, Embriología Clínica, Elsevier, Séptima Edición, pág.: 259-264.

3. Pedrosa, Diagnostico por Imagen 2º Edicion, pag 818 – 828.

4. Latarjeth Compendio de Anatomia, 2º Edicion. Paginas 677 – 697

5. McNicholas Ryan, Anatomía Radiológica, Marban, pág.: 167-171.

6. Quiros, Tratado de Anatomia Humana, Paginas 218 – 263.

7. García Porrero Juan A., Hurlé Juan M (2005) Anatomía Humana,


España, McGraw-Hill. Pag: 475-485.

8. J.L del Cura, S. Pedraza, A. Gayete, (2009) Radiología Esencial, SERAM,


editorial medica panamericana. Pag: 1011-1017.

9. David Delgado, José Grande, Jorge Salvador, Rev Per Ginecol Obstet.
2010;56:32-38. Colpopexia anterior y uretrosuspensión con monoprótesis en el
tratamiento quirúrgico del cistocele e incontinencia urinaria de esfuerzo.

10. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele)


e incontinencia Urinaria de Esfuerzo, México: Secretaria de Salud 2010.

Potrebbero piacerti anche