Sei sulla pagina 1di 374

PRINCIPIOS BÁSICOS DE

INGENIERÍA DE ROCAS
CON APLICACIÓN A
ROCAS COLOMBIANAS

Ingeniero Álvaro de la Cruz Correa Arroyave


Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia

- 2005-
PRINCIPIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE ROCAS CON APLICACIÓN A ROCAS COLOMBIANAS

CONTENIDO
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………… i
Los ensayos de laboratorio en la mecánica de rocas

CAPÍTULO 1 ………………………………………………………………………………………… 1
Análisis estadístico y diseño experimental

CAPÍTULO 2 ………………………………………………………………………………………… 47
Método sugerido para la descripción petrográfica de las rocas.
Suggested method for petrographic description of rocks.

CAPÍTULO 3 ………………………………………………………………………………………… 55
Métodos sugeridos para la determinación del contenido de humedad,
porosidad, densidad, absorción y propiedades relacionadas y las
propiedades índice de expansión y durabilidad por desleimiento.
Suggested methods for determining water content, porosity, density,
absorption and related properties and swelling and slake-durability index
properties.

CAPÍTULO 4 ………………………………………………………………………………………… 107


Métodos sugeridos para la determinación de la dureza y abrasividad de
las rocas.
Suggested methods for determining hardness and abrasiveness of rocks.

CAPÍTULO 5 ………………………………………………………………………………………… 133


Métodos sugeridos para la determinación de la velocidad sónica.
Suggested methods for determining sound velocity.

CAPÍTULO 6 ………………………………………………………………………………………… 155


Métodos sugeridos para la determinación de la resistencia y la
deformabilidad de materiales rocosos sometidos a compresión uniaxial.
Suggested methods for determining the uniaxial compressive strength and
deformability of rock materials.

CAPÍTULO 7 ………………………………………………………………………………………… 177


Métodos sugeridos para la determinación de la resistencia de los
materiales rocosos sometidos a tracción. Suggested methods for
determining tensile strength of rocks materials.

Contenido
PRINCIPIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE ROCAS CON APLICACIÓN A ROCAS COLOMBIANAS

CAPÍTULO 8 ………………………………………………………………………………………… 189


Métodos sugeridos para la determinación de la resistencia de materiales
rocosos sometidos a compresión triaxial.
Suggested methods for determining the strenght of rock materials in triaxial
compression.

CAPÍTULO 9 ………………………………………………………………………………………… 205


Métodos sugeridos para la determinación de la resistencia al corte.
Suggested methods for determining shear strength.

CAPÍTULO 10 ………………………………………………………………………………………… 223


Método sugerido para la determinación de la resistencia a la carga
puntual.
Suggested method for determining point load strength.

CAPÍTULO 11 ………………………………………………………………………………………… 243


Método sugerido para la determinación de la resistencia de los
materiales rocosos sometidos a flexión (carga concentrada en el centro).

CAPÍTULO 12 ………………………………………………………………………………………… 251


Comportamientos esfuerzo-deformación y criterios de falla del material
rocoso.

CAPÍTULO 13 ………………………………………………………………………………………… 317


Características físico-mecánicas de rocas colombianas.

ANEXO
Formatos de Laboratorio.

Contenido
PRINCIPIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE ROCAS CON APLICACIÓN A ROCAS COLOMBIANAS

“Las rocas son el libro donde la naturaleza


inmortaliza el paso de los tiempos”
Álvaro de la Cruz Correa Arroyave
INTRODUCCIÓN
Ensayo de compresión uniaxial

Ensayo de dureza al Martillo


Schmidt

Velocidad Sónica

Ensayo triaxial en celda Hoek

Ensayo de resistencia al corte


sobre superficies diaclasadas

LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA


DE ROCAS
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

INTRODUCCIÓN

INTRODUCTION

La Mecánica de Rocas es el arte de concebir y realizar obras en macizos rocosos. Los


principales sectores industriales donde se aplica son:

- La explotación de minas: la exploración, el avance de galerías, la explotación del


yacimiento, el comportamiento mecánico de la infraestructura minera y los
asentamientos en superficie, entre otros, plantean constantemente problemas de
mecánica de rocas.

- Los trabajos subterráneos en general: se señalan más particularmente los túneles


(viales o ferroviarios), las centrales hidroeléctricas, las cavernas de almacenamiento
de petróleo, de gas líquido, de desechos radioactivos, las perforaciones petroleras, así
como la explotación de la energía geotérmica y el urbanismo subterráneo, plantean
igualmente problemas de mecánica de rocas.

- Los trabajos a cielo abierto: canteras, taludes rocosos, cortes viales y fundaciones en
roca, igualmente demandan del concurso de la mecánica de rocas.

- La conminución de los materiales naturales: el término conminución designa de


manera general las operaciones de corte y reducción del tamaño de las rocas; esto es,
arranque, fragmentación, trituración y molienda. Estos procesos someten las rocas a
esfuerzos de compresión, rozamiento, corte y tracción, razón por la cual conllevan a la
determinación de estas propiedades de la roca en cuestión

- La utilización pacífica de la energía nuclear: la utilización actual de explosivos


nucleares no contaminantes, abre nuevos horizontes a la mecánica de rocas en
aplicaciones tales como: el fracturamiento en masa de los yacimientos mineros en
vista a su explotación mediante lixiviación; la utilización de la energía geotérmica por
fracturación de la base de la corteza terrestre; la modificación del clima en regiones
desérticas mediante un remodelado del relieve (corte de la parte alta de las montañas,
por ejemplo); la excavación rápida de grandes trabajos de ingeniería civil, tales como
fundaciones para puentes, canales de irrigación y puertos en el mar, son otros de los
ejemplos de los retos que debe enfrentar la mecánica de rocas.

En el campo de la Mecánica de Rocas, así como en otros muchos de la Ingeniería, se


hace imperativa la necesidad de efectuar, de forma cada día más intensa, mediciones de
diversos parámetros y comportamientos que permitan establecer claramente el
funcionamiento de las obras, tanto para comprobar lo previsto en el proyecto, como para
establecer señales de alarma adecuadas frente al desempeño real.

La construcción de grandes obras en las que la repercusión de los supuestos geotécnicos


es muy importante, la dificultad de estimar los parámetros del terreno, así como el control
de las obras en sitios donde se detectan anomalías o daños, han conllevado al

Introducción - iii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

extraordinario desarrollo de las técnicas de instrumentación y, en muchos casos, han


puesto de manifiesto la necesidad de su utilización cotidiana.

Los ensayos realizados sobre las rocas son muy numerosos y variados, pudiéndose
distinguir tres grandes categorías:

- Los ensayos de identificación, que dan cuenta de la naturaleza y estado de la roca, y


- Los ensayos de resistencia, deformabilidad y permeabilidad que informan sobre el
comportamiento de esa misma roca.
- Otros ensayos que tengan como finalidad determinar un propiedad específica:
magnética, eléctrica, química etc.

Los resultados de estos ensayos están a menudo ligados con las mismas propiedades
intrínsecas de la roca, y los valores obtenidos por dos ensayos diferentes algunas veces
correlacionan estrechamente. De otra parte, la dispersión de los resultados de un mismo
ensayo sobre las rocas, es siempre importante, y es necesario, por tanto, seleccionar
ensayos simples y poco onerosos que puedan llevarse a cabo en gran número. Sus
resultados serán así considerados de forma realista con ayuda de métodos estadísticos
simples tales como el valor medio y la desviación estándar y particularmente presentando
los resultados de los ensayos bajo forma de histogramas, gráficos, ábacos, etc. que
permitan deducir fácilmente sus tendencias.

Dentro del estudio de la Mecánica de Rocas, entonces, se hace necesario evaluar las
propiedades físicas, químicas, eléctricas, magnéticas, mecánicas y otras (reológicas,
cíclicas, etc.) de estos materiales, para conocer su comportamiento en el ambiente de
trabajo, de acuerdo a unas normas nacionales e internacionales, convencionalmente
aceptadas.

• Diámetros de brocas

Para facilitar los cálculos posteriores, en las Tablas 1 y 2 se indican algunos de los
diámetros de brocas de mayor utilidad en el mercado.

Tabla 1 Tamaños de barrenas Americanas y Canadienses


Diámetro del barreno Diámetro del núcleo
Referencia
pulg mm pulg mm
6 x 7-3/4 7-3/4 196,85 6 152,40
5-1/2 x 4 5-1/2 139,70 4 101,60
3-7/8 x 2-3/4 3-7/8 98,42 2-3/4 69,85
WX (NX 92,08
3-5/8 2-13/16 71,44
casting bit)*
NX 3 76,20 2-1/8 53,98
BX casing 76,20
3 2-3/16 55,56
bit*
BX 2-3/8 60,32 1-5/8 41,28
AX casing 60,32
2-3/8 1-3/4 44,45
bit*
AXT 1-7/8 47,62 1-9/32 32,54

Introducción - iv -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Diámetro del barreno Diámetro del núcleo


Referencia
pulg mm pulg mm
AX 1-7/8 47,62 1-3/16 30,16
EX casing 47,62
1-7/8 1-3/8 34,92
bit*
EXT 1-1/2 38,10 1-5/16 33,34
EX 1-1/2 38,10 7/8 22,22
1-1/4" BH 1-1/4 31,75 3/4 19,05
XRT 1-3/16 30,16 3/4 19,05
* La dimensión citada corresponde al diámetro exterior de la broca.

Tabla 2 Tamaños de núcleos con la técnica del Wireline (Longyear Co.)


Diámetro del núcleo
Diámetro del barreno
Referencia
pulg
mm pulg mm
PQ 4-53/64 122,63 3-11/32 84,93
HQ 3-25/32 96,04 2-1/2 63,50
NQ 2-63/64 75,80 1-7/8 47,62
BQ 2-23/64 59,93 1-7/16 36,51
AQ 1-57/64 48,02 1-1/16 26,99

1 NECESIDAD DE UNA NORMATIVIDAD

Emplear una normatividad común que pueda garantizar la reproducibilidad de resultados,


es el primer paso en un estudio de mecánica de rocas experimental, pues como bien se
sabe, las características de estos materiales no sólo son el resultado de sus propiedades
intrínsecas, sino de las condiciones de ensayo, puesto que lo que se está constantemente
probando es un sistema en el que el espécimen o la muestra en cuestión, son sólo una
parte, las demás correspondiendo al equipo y a las condiciones en que se lleva a cabo el
ensayo.

Como ejemplo de algunas normas y de su diversidad de condiciones, se pide comparar el


ensayo de tracción indirecta y el ensayo de compresión uniaxial, según las normas ASTM
e ISRM.

La necesidad de una estandarización en los procedimientos de ensayo, se justifica, pues,


no sólo en virtud de las varias propuestas que puedan existir en torno a un determinado
ensayo, sino también en la necesidad de reproducir los resultados en laboratorios que
puedan estar a kilómetros de distancia, como es normal cuando se trata de la
construcción de grandes obras de infraestructura.

2 NECESIDAD DE UN MANEJO ESTADÍSTICO

Introducción - v -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

En el trabajo en rocas, la variabilidad de sus propiedades es tan marcada, que sólo un


análisis estadístico podría indicar los valores más representativos para la propiedad en
estudio, o, mejor aún, el rango de valores; es por tanto necesario presentar estos datos
debido, además, a que en el registro de los resultados de algunos ensayos, se pide que
se indique no sólo el valor puntual sino su promedio, su desviación y su rango.

A fin de justificar la anterior afirmación, se transcribe de algunas notas de clase, lo que es


una roca.

"La roca es una mezcla de uno o más minerales diferentes, sin composición química
definida. Es un agregado de partículas minerales discretas (discontinuas), fundidas,
cementadas o comprimidas; es decir, la roca está formada por varios minerales que se
combinan en diversas proporciones. La tan marcada heterogeneidad de las rocas no
permite acceder a su análisis matemático y estudio cuantitativo riguroso”.

Según Emery, la roca es una sustancia compleja compuesta de gránulos y un


aglomerante que puede ser de un material silíceo, ferruginoso, calcáreo o arcilloso y cuya
función es unir los granos entre sí. De esta forma, entonces, la roca puede definirse como
una sustancia técnica, heterogénea, aelotrópica (anisotrópica) y granular que se presenta
naturalmente y que se compone de granos de diversos materiales policristalinos o
amorfos que se encuentran aglutinados sea por un cementante, por un ligante mecánico
o, finalmente, por un enlace atómico, iónico o molecular, que actúa tanto en el interior de
los granos y el cemento, como en su interface. Mas como si lo anterior fuera poco, es
indispensable agregar que las rocas no son cuerpos compactos: son cuerpos discontinuos
cruzados por microfisuras y poros, superficies de estratificación, separación, clivajes, etc.,
en los que las fuerzas de cohesión se debilitan o, aún, desaparecen; estos defectos hacen
que las rocas tengan propiedades mecánicas diferentes según la dirección de estudio.

Lo anterior indica, pues, que se está frente a una sustancia de una complejidad tal, que
hablar de un valor único para clasificarla sería tan inocuo como falso. Es por ello entonces
que sus propiedades deben describirse en función de rangos que permitan analizar la
probabilidad de falla, antes que en un dato concreto que conllevaría a un análisis
determinístico bastante cuestionable.

Por otro lado, el relativamente gran número de observaciones que pudieran hacerse en
cierto tipo de ensayos, fáciles, rápidos y económicos como pesos unitarios, lecturas al
martillo Schmidt, velocidad sónica o cargas puntuales, podría utilizarse para, mediante
análisis estadísticos de correlaciones, deducir parámetros mecánicos más sofisticados y
costosos como resistencias y deformabilidades.

A modo de ejemplo se citan, extraídos del proyecto de grado “Correlaciones entre


parámetros físicos y mecánicos en la mecánica de rocas” de los ingenieros Carlos Julio
Salamanca Quintana y Jorge Enrique Muñoz Rodríguez, 1997, dirigido por el autor del
presente texto, algunas correlaciones que permiten avalar lo anterior.

σ c = −1319 + 0 ,15 H 3 r 2 = 0 , 87

donde
σc : esfuerzo a la compresión uniaxial, tonf / m2

Introducción - vi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

H : dureza al martillo Schmidt


r2 : factor de determinación

σ c = 3028,92 + 6823,26 I s r 2 = 0,84

donde
Is : índice de carga puntual

E t = 1085545 + 5,17 x 10 −9 V p4 r 2 = 0,74


donde
Et : módulo de deformación tangente, tonf / m2
Vp : velocidad sónica (5000), m / s

La mayoría de los ensayos físicos implica la tabulación de una serie de lecturas con el
cómputo de un promedio aceptado como representativo del total. La pregunta que surge
es, ¿ qué tan representativo es este valor promedio para medir las características bajo
ensayo? Tres factores importantes introducen incertidumbres en el resultado:

1. Errores sistemáticos e instrumentales*


2. Variaciones en la muestra que será ensayada
3. Variaciones entre la muestra y las otras muestras que pudieran haber sido
seleccionadas de la misma fuente

Si se tuviera disponible un número de especímenes idénticos para el ensayo, o si el


ensayo fuera no destructivo y pudiera ser repetido un número de veces sobre el mismo
espécimen, la determinación de los errores sistemáticos e instrumentales podría ser
comparativamente simple, debido a que en un ensayo tal, la variación de la muestra
debería ser cero: ensayos esporádicos sobre este espécimen o grupo de especímenes
pudieran utilizarse para chequear el comportamiento del procedimiento de ensayo y el
equipo. Sin embargo, como la mayoría de los ensayos utilizados en la determinación de
las propiedades mecánicas de las rocas son destructivos, el equipo y las variaciones de la
muestra no pueden ser individualizados. En este caso el mejor procedimiento es preparar
un número de grupos de especímenes tan idénticos como sea posible, y utilizar la
variación de uno de estos grupos como un indicador del comportamiento del ensayo.

3 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS


DEL MATERIAL ROCOSO

3.1 Muestreo

Una población, estadísticamente hablando, se define como todas las observaciones


posibles, de acuerdo con un objetivo predeterminado, realizadas sobre una variable. Una
población puede ser muy grande, y, además, para obtener los datos, es posible que se
utilicen métodos destructivos (por ejemplo en la mecánica de rocas). Por esta razón, se
debe acudir al muestreo para que su tamaño sea representativo. Cuántos datos se deben
tomar, depende de muchos factores referentes a aquélla, tales como la variación existente
dentro de la población y el error que se puede admitir.

*
En el capítulo 1 se analiza con más detalle este tema

Introducción - vii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

En todo caso, se debe partir de un buen muestreo que permita realizar inferencias
estadísticas; es decir, obtener modelos predictivos que expliquen de manera razonable
uno o varios fenómenos o características de la población.

A fin de llevar a cabo una inferencia acerca de una población, la estadística se apoya en
parámetros, medidas muestrales que la caracterizan mediante una distribución; es decir,
son variables aleatorias. Para ello, se asume que la distribución de probabilidad de una
muestra es parecida a la de la población.

En estadística, para hacer inferencias sobre una muestra, se utilizan ciertas distribuciones
de probabilidad para los parámetros muestrales, y a partir de éstos se estiman los
poblacionales.

3.2 Número de muestras a ensayar

Es deducible, a partir de la discusión anterior, que la determinación real de las


características físicas y mecánicas de un material rocoso, es un problema estadístico.
Una o dos mediciones sobre muestras al azar son probablemente completamente
insensatas, no importando qué tan cuidadosamente se realice el ensayo. Aún cuando se
emplee la más rigurosa estandarización de los métodos de preparación del espécimen y
las técnicas de ensayo, debe estudiarse un número significativo de muestras del mismo
material: las diferentes normatividades proponen un procedimiento estándar que
especifica el número mínimo. Las mediciones habituales de variabilidad entre un grupo de
ensayos es la desviación estándar, la cual suministra un índice de confiabilidad para el
ensayo. Obert y Duvall citan valores aceptables de desviación en el rango de 3,5 al
10,0%, dependiendo del tipo de roca; en tanto que Hoskins y Horino encuentran que la
desviación estándar de la resistencia a la compresión simple puede llegar hasta los
alrededores del 27%, si las caras del espécimen no se encuentran cuidadosamente
pulidas.

Para determinar el número de ensayos necesarios, se determina la magnitud del


coeficiente de variación, en porcentaje, que se desea obtener, es decir, cvdes. Además, se
debe conocer el coeficiente de variación para el tipo de ensayo que se va a realizar (cvtab),
el cual se puede obtener de tablas con una precisión del 95%. Por tanto, se puede
calcular la siguiente relación con base en estos coeficientes: cvdes / cvtab.

Conociendo dicha relación y con ayuda de la Tabla 3, se determina el número de


ensayos.

Tabla 3 Número de ensayos según la relación cvdes / cvtab


cvdes / cvtab No. ensayos cvdes / cvtab No. ensayos
2,00 1 0,59 11
1,39 2 0,57 12
1,13 3 0,54 13
0,98 4 0,52 14
0,88 5 0,51 15
0,80 6 0,49 16
0,74 7 0,48 17
0,69 8 0,46 18

Introducción - viii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

0,65 9 0,45 19
0,62 10 0,40 20

Por su parte, la magnitud de cvtab para el tipo de ensayo, se obtiene de la Tabla 4, la cual
se diseñó para muestras cilíndricas de un diámetro NX.

Tabla 4 Valor aproximado de cvtab según el tipo de ensayo


Tipo de ensayo Valor aproximado de cvtab, %
Peso unitario 2–5
Porosidad 3 – 27
Absorción 5 – 30
Resistencia a la compresión simple,
según el índice de Protodiakonov*:
F<4 23 – 30
4 < F < 10 19 – 22
10 < F < 15 15 – 19
F > 15 11 – 15
Resistencia a la tracción 15 – 45
Resistencia al corte 11 – 30
Resistencia a la flexión 15 – 45
Dureza estática 3 – 22
Dureza dinámica 4 – 22
Abrasividad 11 – 30
*El índice de Protodiakonov, es la relación σc/100 y su valor va desde 1 hasta 20, para rocas extremadamente
resistentes

3.3 Procedimiento de ensayo

El propósito al especificar un procedimiento de ensayo, es asegurar la selección de un


grupo adecuado de especímenes proveniente, cada uno, de tipos de roca de diferente
comportamiento físico o mecánico que constituyan una parte esencial de una estructura o
un modelo, o que estén relacionados con un proyecto de investigación. El muestreo debe
guiarse por los objetivos del proyecto; así por ejemplo, al seleccionar un horizonte o área
para una caverna subterránea, toda la longitud de la perforación exploratoria con
recuperación de núcleos debe muestrearse de tal forma que las variaciones de las
propiedades de las rocas puedan evaluarse a fin de definir un sitio con propiedades
óptimas; lo mismo puede recomendarse para un túnel vial aunque aquí el objetivo sería
prever su comportamiento y definir las medidas de soporte de rigor. En una exploración
minera, el procedimiento de ensayo debe encaminarse directamente a evaluar las
propiedades de la roca que eventualmente conformará el techo, el piso, las paredes, los
pilares u otras partes específicas de la estructura.

Asumiendo que en relación con el muestreo, los objetivos generales del proyecto hayan
sido considerados, el paso siguiente es identificar macroscópicamente el tipo geológico de
roca (arenisca, lutita, cuarzodiorita) y dentro de cada tipo, subdividir la roca de acuerdo a:
tamaño de grano o cristal, diferencias observables macroscópicamente en la composición
mineralógica, actitud de planos de estratificación, fracturas, diaclasas u otros planos de
debilidad, grado de alteración, porosidad y, posiblemente, color. El tamaño del muestreo,
esto es, el número de especímenes provenientes de cada una de estas clasificaciones,
dependerá de los requisitos de cada tipo de ensayo, de la propiedad física o mecánica, de
la precisión deseada, del volumen de material rocoso disponible para los ensayos (a

Introducción - ix -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

menudo la cantidad de núcleos de exploración disponible para pruebas de las


propiedades físicas o mecánicas es limitada a causa de los costos de la perforación o
porque la prioridad son otros ensayos, como los químicos, por ejemplo) y del costo y el
tiempo requerido para el ensayo. Un análisis preliminar de los resultados de los ensayos,
puede indicar que los resultados de una u otra de las subdivisiones no son
significativamente diferentes y por tanto los grupos pueden combinarse. Por otro lado, el
análisis puede revelar diferencias significativas dentro de un grupo determinado de
especímenes y por tanto podría requerirse de una subdivisión posterior. La mayoría de las
rocas son anisotrópicas y, si el volumen de los bloques y el procedimiento de muestreo lo
permite, debe obtenerse un grupo de especímenes representativos de las tres direcciones
mutuamente perpendiculares. Usualmente estas direcciones se orientan con respecto a
alguna propiedad estructural de las rocas tal como estratificación, esquistosidad, clivaje o
microestructura.

En rocas estratificadas, las mayores diferencias en las propiedades se presentan en


especímenes extraídos perpendicular y paralelamente a la estratificación; generalmente
este tipo de rocas se prueba sólo en estas dos direcciones.

Finalmente, un examen petrográfico puede revelar la presencia de componentes


mineralógicos solubles o expansivos o que se ablanden con agua, como por ejemplo, las
bentonitas u otras arcillas. Para rocas sedimentarias, usualmente se recomiendan
secciones delgadas u otros estudios mineralógicos. Sin embargo, los exámenes
microscópicos por sí solos no constituyen bases satisfactorias para clasificar
mecánicamente las rocas, puesto que algunas rocas microscópicamente similares
exhiben propiedades mecánicas significativamente diferentes.

3.4 Ensayos de laboratorio propiamente dichos

Los ensayos de laboratorio que se presentan en el texto, corresponden a los ensayos


tanto físicos como mecánicos de mayor utilidad en la mecánica de rocas. La Figura 1
esquematiza algunos de estos ensayos.

A fin de valorizar las muestras o especímenes enviados a ensayo, el autor propone que
sobre ellas se puedan llevar a cabo varias pruebas pasando de las visuales y descriptivas
a las pruebas no destructivas, para concluir con las destructivas. Con esta finalidad se
recomienda seguir el diagrama de flujo mostrado en la Figura 2.

Antes de cualquier ensayo debe describirse lo más prolijamente el espécimen: rasgos


macroscópicos tales como color, tamaño de grano, direcionalidad, presencia de fisuras,
diaclasas, etc.

Con base en los requisitos de los ensayos, y en particular de las características


geométricas que deben cumplir las muestras o especímenes, la toma de datos durante el
ensayo, los cálculos y el registro de resultados, se diseñaron los formatos para las
pruebas sugeridas, los cuales se presentan al final del texto.

Se intentó, que en todo lo posible, aparecieran en los formatos los datos más relevantes
de cada ensayo.

Introducción - x -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

4 CLASIFICACIÓN DE ROCAS PARA PROPÓSITOS DE MECÁNICA DE


ROCAS, COATES, 1964

A continuación se incluye una de las primeras clasificaciones de roca intacta en mecánica


de rocas debida a Coates, 1964, dado que el objetivo de los ensayos es precisamente
ese.

1. Resistencia a la compresión simple o uniaxial


a. Baja resistencia (menor de 350 kg/cm²)
b. Resistente (entre 350 y 1760 kg/cm²)
c. Muy resistentes (mayor de 1760 kg/cm²)

2. Deformación en la prerruptura
a. Elástico
b. Viscoso (a esfuerzos del 50% de σc, la tasa de deformación es mayor a dos
microdeformaciones por hora)

3. Características de la falla
a. Rígida
b. Plástica (más del 25% de la deformación total antes de la falla, es permanente)

Introducción - xi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Rocas Ígneas

GRUPOS BÁSICOS DE
ROCAS

Rocas Sedimentarias Rocas Metamórficas

Examen Petrográfico
1. Petrografía en Sección Delgada

Martillo Schmidt
Ensayo de permeabilidad
en celda Hoek
Dureza al martillo Schmidt
2. Propiedades Físicas Dureza Mohs Amplitud
Velocidad Sónica Señal del Osciloscópio
Otras

tp
ts Velocidad Sónica
t=0 t

3. Propiedades Químicas y otras Ataque con sustancias reactivas

Ensayo triaxial en
Ensayo de compresión celda Hoek
Resistencia uniaxial
4. Propiedades Mecánicas Deformabilidad
Tenacidad

Ensayo de carga
Ensayo de resistencia al corte puntual
sobre superficies diaclasadas
5. Meteorización (Durabilidad)

Ensayo de durabilidad
por desleimiento

Figura 1. Caracterización físico-química y mecánica de núcleos de roca intacta

Introducción - xii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Recepción del Lote

Selección de la muestra

Descripción visual de los


especímenes

Preparación de los especímenes

Descripción Ensayos físicos Otros ensayos Ensayos mecánicos Ensayos químicos


petrográfica

Reacción con otras


sustancias
De fácil medición, De medición más De fácil medición, De medición más − Agua
especímenes compleja, formas especímenes compleja, formas
irregulares regulares irregulares regulares − Ácidos
− Otras

• Geométricos • Ultrasonido • Dureza Schmidt • Compresión Uniaxial


− Forma • Otros
• Granulométricos • Carga Puntual • Compresión Triaxial
− Tamaño • Dureza Shore • Corte Directo
• Absorción • Abrasión • Tracción
• Humedad • Durabilidad por desleimiento − Directa
• Índice de vacíos − Indirecta
• Porosidad • Otros
• Densidad
• Saturación
• Expansión
• Congelamiento - descongelamiento
• Dureza Mohs
• Otros

Figura 2. Diagrama de flujo para la recepción y ensayos de especímenes de roca en el laboratorio

4. Homogeneidad
a. Masiva
b. Estratificada (generalmente incluye las rocas sedimentarias y esquistosas así
como cualquiera otra que contenga defectos que puedan producir líneas
paralelas de debilidad)

5. Continuidad de la roca intacta en la formación


a. Maciza (espaciamiento entre diaclasas superior a 180 cm)
b. En bloque (espaciamiento entre diaclasas entre 8 y 180 cm)
c. Triturada (en fragmentos inferiores a los 8 cm)

Introducción - xiii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

5 CUANTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE FRACTURAMIENTO DE UNA ROCA A


PARTIR DE UN SONDEO DE EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS

Por considerarlo de vital importancia para la valoración del proceso de investigación


directa, se incluye este numeral con la finalidad de dar indicaciones para diseñar
correctamente la planta de conminución o para seleccionar la malla de soporte, según sea
el caso.

Por medio de una perforación con recuperación de núcleos, se puede definir qué tan
fracturado se encuentra un macizo, el número y aperturas de las discontinuidades y el tipo
de relleno que puede existir en éstas, además de definir parámetros como el Índice de
recuperación de núcleos (IRN), el espaciamiento de fracturas (EF) y la calidad de la roca
(RQD), entre otros.

Habiendo sido realizada cuidadosamente una toma de núcleos en el campo, pueden


deducirse más de un centenar de parámetros tanto físicos como químicos, mecánicos y
otros (léase bien, más de cien parámetros) y no sólo los tres o cuatro (RQD, IRN, EF, M
de F) a los que estamos acostumbrados las personas que estudiamos el macizo rocoso
desde el punto de vista mecánico (ver ponencia “Los cien y más parámetros
geomecánicos deducibles de una perforación con recuperación de núcleos”, Jornadas
geotécnicas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Ing. Álvaro Correa Arroyave).

Como ejercicio se tomará un registro de sondeo idealizado con la información que se


indica en la Tabla 5.

Inicialmente, se jerarquizan los datos de las longitudes de los núcleos en orden


descendente, tal como se indica en la Tabla 6. Con esta información, es posible encontrar
el valor de los siguientes parámetros.

• Índice de Recuperación de Núcleos, IRN

Este índice se define como:

IRN =
∑ Longitud de núcleos recuperado s
x 100 =
492 cm
x 100 = 98 , 40%
Longitud total del sondeo o de la barrenada 500 cm

Este valor de Índice de Recuperación de Núcleos, IRN, indica la continuidad que posee el
macizo rocoso. Las fracturas son muy pequeñas si se comparan con el tamaño del
sondeo.

• Espaciamiento entre fracturas, E.F.

Este índice se define como:

E .F . =
∑ Longitud de núcleos recuperado s =
492 cm
= 10 , 70 cm
Número de núcleos del sondeo o de la barrenada 46

Introducción - xiv -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Tabla 5 Longitud de núcleos en cm en una diagrafía de un sondeo. Es costumbre completar esta


diagrafía con parámetros físicos y/o mecánicos en todo el tren de perforación, por ejemplo
utilizando γ, Ιs, etc

Promedio
Izquierdo
Diaclasa

Derecho
Lado

Lado
γ, γd (g/cm³)
3,1

2,9

2,7

2,5

10
Is (MPa)

9
1
2
3 1 5,0 10,0 7,5
4
2 11,0 5,0 8,0
5
6
3 6,0 15,0 10,5
7 4 12,0 4,0 8,0
8 5 3,0 16,0 9,5
9 6 13,0 2,0 7,5
10 7 4,0 10,0 7,0
11 8 17,0 6,0 11,5
12
13 9 3,0 17,0 10,0
14 10 25,0 4,0 14,5
15
11 4,0 9,0 6,5
16
12 4,0 8,0 6,0
17
13 16,0 4,0 10,0
18
14 4,0 7,0 5,5
19
15 5,0 18,0 11,5
20
16 19,0 3,0 11,0
21
17 14,0 12,0 13,0
22
23
18 0,0 13,0 6,5
24 19 15,0 3,0 9,0
25 20 3,0 21,0 12,0
21 12,0 8,0 10,0
500

26

27
22 5,0 15,0 10,0
28 23 12,0 4,0 8,0
29 24 15,0 3,0 9,0
30
25 7,0 21,0 14,0
31
32
26 15,0 8,0 11,5
33 27 7,0 12,0 9,5
34 28 9,0 5,0 7,0
29 6,0 16,0 11,0
35 30 7,0 12,0 9,5
31 16,0 3,0 9,5
36 32 13,0 0,0 6,5
33 21,0 2,0 11,5
34 16,0 10,0 13,0
37
38
35 4,0 42,0 23,0
39 36 22,0 46,0 34,0
40 37 24,0 0,0 12,0
41
42 38 0,0 13,0 6,5
43
39 14,0 5,0 9,5
40 11,0 2,0 6,5
44 41 5,0 10,0 7,5
42 7,0 14,0 10,5
45 43 8,0 16,0 12,0
46 44 43,0 4,0 23,5
45 3,0 34,0 18,5
46 7,0 0,0 3,5

Introducción - xv -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Tabla 6 Longitud de núcleos en orden descendente


No Diaclasas Longitud Promedio de núcleo Longitud Acumulada
1 46 3,5 3,5
2 14 5,5 9,0
3 12 6,0 15,0
4 11 6,5 21,5
5 18 6,5 28,0
6 32 6,5 34,5
7 38 6,5 41,0
8 40 6,5 47,5
9 7 7,0 54,5
10 28 7,0 61,5
11 1 7,5 69,0
12 6 7,5 76,5
13 41 7,5 84,0
14 2 8,0 92,0
15 4 8,0 100,0
16 23 8,0 108,0
17 19 9,0 117,0
18 24 9,0 126,0
19 5 9,5 135,5
20 27 9,5 145,0
21 30 9,5 154,5
22 31 9,5 164,0
23 39 9,5 173,5
24 9 10,0 183,5
25 13 10,0 193,5
26 21 10,0 203,5
27 22 10,0 213,5
28 3 10,5 224,0
29 42 10,5 234,5
30 16 11,0 245,5
31 29 11,0 256,5
32 8 11,5 268,0
33 15 11,5 279,5
34 26 11,5 291,0
35 33 11,5 302,5
36 20 12,0 314,5
37 37 12,0 326,5
38 43 12,0 338,5
39 17 13,0 351,5
40 34 13,0 364,5
41 25 14,0 378,5
42 10 14,5 393,0
43 45 18,5 411,5
44 35 23,0 434,5
45 44 23,5 458,0
46 36 34,0 492,0
Longitud Total de núcleos
492,0
recuperados
Longitud Total de núcleos
318,5
recuperados de longitud ≥ a 10 cm

Introducción - xvi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

• Rock Quality Designation, R.Q.D

Este índice se define como:

R .Q . D . =
∑ Longitud de núcleos recuperado s ≥ 10 cm x 100 = 318 ,5 cm x 100 = 63,7%
Longitud total del sondeo o de la barrenada 500 cm

• Análisis estadístico

Este valor indica que la roca se puede clasificar como Media, según la clasificación con
respecto al R.Q.D. (RQD entre 50 y 75%), con una densidad de fracturación baja. A fin de
entender esta conclusión, se anexa la Tabla 7.

Tabla 7 Clasificación de Don Deere, según el R.Q.D.


RQD Calidad del macizo Densidad de Fracturamiento
100%
Excelente Nula a muy baja
90%
Bueno Baja
75%
Medio Media
50%
Malo Alta
25%
Muy malo Muy alta
0%

Con esta información se grafica el histograma en el que se establecen rangos de


longitudes y se determina el porcentaje de longitud acumulada para dicho intervalo,
dividiendo la longitud acumulada de los núcleos de perforación del intervalo entre la
longitud total de núcleos extraídos. Los valores de longitud acumulada para cada intervalo
y el análisis de rangos de longitud de núcleos, se muestran en las Tablas 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14 y 15, con su correspondiente gráfica del histograma en la Figura 3. Las reglas
generales para conformar distribuciones de frecuencias, se indican en el numeral 8.

Tabla 8 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
0 cm y 5 cm
No. Longitud (cm) Longitud acum. % Longitud % Longitud Acum.
1 3,5 3,5 0,71% 0,71%

Tabla 9 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
5 cm y 10 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
1 5,5 5,5 1,12% 1,12%
2 6,0 11,5 1,22% 2,34%
3 6,5 18,0 1,32% 3,66%
4 6,5 24,5 1,32% 4,98%
5 6,5 31,0 1,32% 6,30%
6 6,5 37,5 1,32% 7,62%

Introducción - xvii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
7 6,5 44,0 1,32% 8,94%
8 7,0 51,0 1,42% 10,37%
9 7,0 58,0 1,42% 11,79%
10 7,5 65,5 1,52% 13,31%
11 7,5 73,0 1,52% 14,84%
12 7,5 80,5 1,52% 16,36%
13 8,0 88,5 1,63% 17,99%
14 8,0 96,5 1,63% 19,61%
15 8,0 104,5 1,63% 21,24%
16 9,0 113,5 1,83% 23,07%
17 9,0 122,0 1,83% 24,90%
18 9,5 132,0 1,93% 26,83%
19 9,5 141,5 1,93% 28,76%
20 9,5 151,0 1,93% 30,69%
21 9,5 160,5 1,93% 32,62%
22 9,5 170,0 1,3% 34,55%

Tabla 10 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
10 cm y 15 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada Acumulada
1 10,0 10,0 2,03% 2,03%
2 10,0 20,0 2,03% 4,07%
3 10,0 30,0 2,03% 6,10%
4 10,0 40,0 2,03% 8,13%
5 10,5 50,5 2,13% 10,26%
6 10,5 61,0 2,13% 12,40%
7 11,0 72,0 2,24% 14,63%
8 11,0 83,0 2,24% 16,87%
9 11,5 94,5 2,34% 19,21%
10 11,5 106,0 2,34% 21,54%
11 11,5 117,5 2,34% 23,88%
12 11,5 129,0 2,34% 26,22%
13 12,0 141,0 2,44% 28,66%
14 12,0 153,0 2,44% 31,10%
15 12,0 165,0 2,44% 33,54%
16 13,0 178,0 2,64% 36,18%
17 13,0 191,0 2,64% 38,82%
18 14,0 205,0 2,85% 41,67%
19 14,5 219,5 2,95% 44,61%

Tabla 11 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
15 cm y 20 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
1 18,5 18,5 3,76% 3,76%

Introducción - xviii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Tabla 12 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
20 cm y 25 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
1 23,0 23,0 4,67% 4,67%
2 23,5 46,5 4,78% 9,45%

Tabla 13 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
25 cm y 30 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
1 0,0 0,0 0,00% 0,00%

Tabla 14 Valor de longitud y longitud acumulada para los núcleos que se encuentran en el intervalo
30 cm y 35 cm
Longitud % Longitud
No. Longitud (cm) % Longitud
acumulada acumulada
1 34,0 34,0 6,91% 6,91%

Tabla 15 Análisis de clases para los intervalos definidos con su correspondiente porcentaje de
longitud acumulada
Intervalo de Longitud % Longitud
de Núcleos acumulada
0a5 0,71%
5 a 10 34,55%
10 a 15 44,61%
15 a 20 3,76%
20 a 25 9,45%
25 a 30 0,00%
30 a 45 6,91%
Total 100,00%

50%
44,61%
45%
% Longitud Acumulada

40%
34,55%
35%
30%
25%
20%
15%
9,45%
10% 6,91%
3,76%
5% 0,71% 0,00%
0%
0a5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 45
Rango de Longitudes (cm)

Figura 3 Histograma del análisis de intervalos de longitud de núcleos

Introducción - xix -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Como complemento de esta información, se puede realizar un análisis estadístico donde


se especifique el valor medio o promedio de las muestras, la desviación estándar de la
población, el número de datos y el rango, entre otros; esta información se muestra en la
Tabla 16.

Tabla 16 Medidas de dispersión para la información de los núcleos extraídos de la perforación


Medidas de dispersión
Media (cm) 10,7
Mediana (cm) 9,8
Moda (cm) 6,5
Desviación estándar (cm) 5,3
Varianza de la muestra (cm²) 27,7
Coeficiente de Variación 2,5
Mínimo (cm) 3,5
Máximo (cm) 34,0
[3,5] ; [34]
Rango
30,5
Número de núcleos 46

Sumado a lo anterior, se puede realizar un análisis de probabilidad con la Distribución


Normal y su forma canónica, esta última utilizada con mayor frecuencia, dado que permite
realizar un análisis de resultados con media cero (0) y varianza uno (1).

Para el cálculo de la probabilidad, se determina el valor del normalizador por medio de la


expresión:
x−µ
z=
σ

donde, x, es el valor puntual del dato analizado, en este caso la longitud de uno
cualquiera de los núcleos; µ, es la media de la muestra y σ, es la desviación estándar;
seguidamente se encuentra el valor de la densidad de probabilidad, por medio de la
expresión, si se calcula con el valor de la longitud del núcleo,
2
1 x −µ 
1 −  
2 σ 
F(x) = e
σ 2π

o con la expresión, si se calcula con el valor del normalizador z:

1
1 − z2
F (z) = e 2

Los resultados de este análisis se indican en la Tabla 17, con las correspondientes
gráficas en las Figuras 4 y 5; en él se tienen en cuenta u poco más de cifras decimales
pues las densidades de probabilidad se dan en porcentaje; así, 0,047 corresponde a
4,7%.

Introducción - xx -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Tabla 17 Densidad de probabilidad para las longitudes de los núcleos extraídos de la perforación
Longitud de núcleo Densidad de probabilidad Normalizador Densidad de probabilidad
,x F(x) z F(z)
3,5 0,030 -1,367 0,157
5,5 0,047 -0,987 0,245
6,0 0,051 -0,892 0,268
6,5 0,055 -0,797 0,290
6,5 0,055 -0,797 0,290
6,5 0,055 -0,797 0,290
6,5 0,055 -0,797 0,290
6,5 0,055 -0,797 0,290
7,0 0,059 -0,702 0,312
7,0 0,059 -0,702 0,312
7,5 0,063 -0,607 0,332
7,5 0,063 -0,607 0,332
7,5 0,063 -0,607 0,332
8,0 0,066 -0,512 0,350
8,0 0,066 -0,512 0,350
8,0 0,066 -0,512 0,350
9,0 0,072 -0,322 0,379
9,0 0,072 -0,322 0,379
9,5 0,074 -0,227 0,389
9,5 0,074 -0,227 0,389
9,5 0,074 -0,227 0,389
9,5 0,074 -0,227 0,389
9,5 0,074 -0,227 0,389
10,0 0,075 -0,132 0,395
10,0 0,075 -0,132 0,395
10,0 0,075 -0,132 0,395
10,0 0,075 -0,132 0,395
10,5 0,076 -0,037 0,399
10,5 0,076 -0,037 0,399
11,0 0,076 0,058 0,398
11,0 0,076 0,058 0,398
11,5 0,075 0,153 0,394
11,5 0,075 0,153 0,394
11,5 0,075 0,153 0,394
11,5 0,075 0,153 0,394
12,0 0,074 0,248 0,387
12,0 0,074 0,248 0,387
12,0 0,074 0,248 0,387
13,0 0,069 0,438 0,362
13,0 0,069 0,438 0,362
14,0 0,062 0,628 0,328
14,5 0,058 0,723 0,307
18,5 0,025 1,483 0,133
23,0 0,005 2,338 0,026
23,5 0,004 2,433 0,021
34,0 0,000 4,427 0,000

Introducción - xxi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

La anterior tabulación para determinar la probabilidad de que un valor dado de la muestra,


para este caso la longitud de un núcleo de perforación extraído, pueda ser igualada o
superada por otros núcleos dentro del mismo sondeo. Para determinar esta probabilidad,
se puede analizar la gráfica de densidad de probabilidad F(x) contra el valor x, ubicando,
en principio, el valor a estudiar en las abscisas, por ejemplo una longitud de núcleo de
14,5 cm, y posteriormente, encontrar el valor del área bajo la curva que forma este
intervalo, es decir, desde el punto a analizar hasta el infinito, de forma gráfica o mediante
integración. Este análisis se torna complejo en el momento en que se deban manejar
valores de x muy grandes, como por ejemplo, Módulo de Young (2x106 kgf/cm²), por lo
que se aconseja, no sólo para este caso, sino en general, utilizar la forma canónica de
esta distribución, la cual se obtiene al graficar F(z) vs el normalizador z.

0,08

0,07

0,06

0,05
F(x)

0,04

0,03

0,02

0,01

0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Longitud del núcleo, L, (cm)

Figura 4 Densidad de probabilidad F(x) para los núcleos de la perforación analizados

0,45

0,40
0,723

0,35

0,30

0,25
F(z)

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
-2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000
Normalizador, z

Figura 5 Densidad de probabilidad F(z) para los núcleos de la perforación analizados con el
normalizador z

Para el análisis de la información de un dato cualquiera en la forma canónica de la


distribución normal, se ubica el valor del normalizador z definido para un valor x

Introducción - xxii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

determinado a estudiar, por ejemplo, para una longitud de núcleo de 14,5 cm con 10,7 cm
de media y 5,3 de desviación estándar en la población, el valor de z es igual a 0,723; este
valor se ubica en el eje de las abscisas; seguidamente, se calcula el valor del área bajo la
curva definida por el intervalo con punto de inicio en x hasta el infinito, por métodos
gráficos o por integración de la expresión para F(z); sin embargo, se puede definir el valor
del área bajo la curva de un intervalo dado, tal como el que viene de servir de ejemplo,
con tablas normalizadas, las cuales se encuentran en los libros de probabilidad.

Siguiendo con el ejemplo en mención, con el valor de z = 0,723 se va a las tablas de


áreas de la distribución normal, Tabla 1.4, capítulo 1, y se localiza este valor el cual se
encuentra entre 0,72 y 0,73 e indica dos valores del área bajo la curva desde -∞ hasta el
valor de análisis x, que para el ejemplo son 0,7642 y 0,7673. Por interpolación lineal el
valor del área correspondiente a z = 0,723 es 0,765, luego la probabilidad de encontrar un
valor igual o superior a 14,5 cm es de (1,000 – 0,765), es decir, 0,235 (23,5%).

Para la interpolación lineal se utiliza la siguiente expresión:

E=
(F − D )x (B − A) + D
(C − A)
donde
E : Valor a definir (0,765)
A : Valor de z inferior al z dado por el normalizador (0,72)
C : Valor de z superior al z dado por el normalizador (0,73)
B : Valor del normalizador (0,723)
D : Área correspondiente a A (0,7642)
F : Área correspondiente a C (0,7673)

• Módulo de Fracturamiento

Finalmente se grafica la curva de porcentaje de núcleos mayores de cierta longitud, de tal


forma que se pueda definir el valor del módulo de fracturamiento. Para ello, se debe tomar
el valor de la longitud total de los núcleos extraídos y dividirlo por la longitud de
perforación; los siguientes valores de longitud de núcleos se obtienen restando el
resultado de la suma de los núcleos con el mismo valor, es decir, si se tienen 4 núcleos
con una longitud de 8 cm, se debe restar al valor de la longitud acumulada, 32 cm. Los
valores de longitud de los núcleos y la frecuencia para cada uno con su correspondiente
longitud acumulada, se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18 Porcentaje de longitudes de núcleos menores de una longitud L


Longitud de % Longitudes de % Longitudes de
Frecuencia Longitud acumulada
núcleos núcleos > L núcleos < L
492,0 98,40% 1,60%
3,5 1 488,5 97,70% 2,30%
5,5 1 483,0 96,60% 3,40%
6,0 1 477,0 95,40% 4,60%
6,5 5 444,5 88,90% 11,10%
7,0 2 430,5 86,10% 13,90%
7,5 3 408,0 81,60% 18,40%
8,0 3 384,0 76,80% 23,20%
9,0 2 366,0 73,20% 26,80%
9,5 5 318,5 63,70% 36,30%

Introducción - xxiii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Longitud de % Longitudes de % Longitudes de


Frecuencia Longitud acumulada
núcleos núcleos > L núcleos < L
10,0 4 278,5 55,70% 44,30%
10,5 2 257,5 51,50% 48,50%
11,0 2 235,5 47,10% 52,90%
11,5 4 189,5 37,90% 62,10%
12,0 3 153,5 30,70% 69,30%
13,0 2 127,5 25,50% 74,50%
14,0 1 113,5 22,70% 77,30%
14,5 1 99,0 19,80% 80,20%
18,5 1 80,5 16,10% 83,90%
23,0 1 57,5 11,50% 88,50%
23,5 1 34,0 6,80% 93,20%
34,0 1 0,0 0,00% 100,00%

La gráfica correspondiente (semilogarítmica), indiciando el valor del RQD, el módulo de


fracturamiento y el índice de recuperación de núcleos, IRN, se muestra en la Figura 6.

10,8
0%

10%

20%
% Longitud de núcleos > L

Índice de Recuperación

RQD = 63,70%
de Núcloes = 98,40%

30%

40%
Fracturamiento
Módulo de

50%

60%

70%

80%

90%

100%
1 10 100
Longitud de núcleo (cm)

Figura 6 Análisis del porcentaje de núcleos menores de una longitud L definida

En la Figura 7 se presenta un segundo ejemplo de una perforación en donde se


registraron las condiciones de RQD e IRN, así como otras observaciones pertinentes al
tipo de roca atravesado, condición de agua subterránea y velocidad de perforación. Otras
características que se pueden deducir, tienen que ver con los espesores del material
rocoso. Finalmente, es importante indicar que toda perforación debe registrar la
inclinación y estar localizada tanto en longitud y latitud como en cota, y por supuesto,
después de llevarla a la caja conserva-núcleos, debe tomarse como mínimo un par de
fotos que puedan reflejar tanto el estado de diaclasamiento original como el grado de
meteorización y humedad. También, es conveniente registrar los atascamientos, cambios
de coloración de detritus, descenso rápido de la barrena, pérdidas de agua y otras
observaciones de interés.

Introducción - xxiv -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Proyecto Miel I Profundidad total 44,50 m Taladro Long Year Junior


Perforación CP - 1 Coordenadas N 7321,756 Diámetro del núcleo Nx
Ángulo con la vertical 90° E 12312,028
Rumbo Cotas
Zona Roca Superficie 405,56 m
Fecha iniciación Nov. 13 / 98 Perforada 42,60 m Roca 374,31 m
Fecha de terminación Nov. 30 / 98 Recobrada 16,80 m Fondo 361,06
Porcentaje 40% Nivel freático

Profundidad, m
Tasa de RQD, % IRN, %
Espesor del Tipo de Observaciones Unidad Diaclasas
Fecha del agua
perforación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 material material Lugeon Descripción α

1 1,9 m Coluvión Amarillenta


2
Oct 13/98 6,0 m/día 3
4
5 Cuarcita gris
7,1 m Gris clara
bandeada
6

7
8
Oct 14/98 5,5 m/día 9
10
11
12
13 8,0 m Arenisca Gris clara
Oct 15/98 4,0 m/día algo limosa amarillenta
14
15
16
17
Cuarcita gris
18 2,0 m
bandeada
Oct 16/98 6,5 m/día 19
20
21 Arena algo
4,5 m limosa
22
23
Oct 19/98 4,0 m/día 24
Cuarcita gris
25 3,5 m blanca,
26 bandeada

27
28 Gris clara
Oct 20/98 5,0 m/día Arena algo
29 4,0 m limosa
30
31
Oct 21/98 2,15 m/día 32
33
34
Oct 22/98 2,9 m/día
35
36
Oct 23/98 1,1 m/día Cuarcita gris
37
13,0 m oscura,
Oct 24/98 2,35 m/día 38 bandeada
39
40 El agua de
Oct 25/98 1,5 m/día
perforación
41 se pierde y
42 no retorna
Oct 29/98 3,0 m/día
43

Oct 30/98 0,5 m/día 44


Fin del sondeo a 44,50 m 45
46
47
48
49

Unidad Lugeon : Pérdida de agua en litros por segundo y por metro de perforación bajo una presión de 10 kg/cm²
α : Ángulo entre la diaclasa y un plano perpendicular al eje de la perforación

Figura 7 Ejemplo de un registro de perforación

Introducción - xxv -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

6 EQUIPOS MÍNIMOS PARA UN LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

6.1 Descripción de rocas

La descripción de las rocas para propósitos de ingeniería, incluye la determinación de


todos los parámetros que puedan obtenerse a partir de un examen macroscópico de una
muestra de mano, tales como el contenido mineralógico, la textura, la estructura, la
porosidad y el contenido de humedad, ya que éstos explican en muy buena medida el
comportamiento mecánico de la roca. Una forma común del examen microscópico
empleado para materiales transparentes, incluye el uso de secciones delgadas y luz
refractada. Los materiales opacos pueden cortarse y pulirse y luego examinarse utilizando
técnicas de luz reflejada.

Para asegurar su correcta clasificación, el primer paso es conocer la composición


mineralógica y la textura de la roca. Investigaciones posteriores deben incluir un análisis
de la estructura, la determinación del grado de alteración, la microfractura, la porosidad, y,
por su puesto, su grado de anisotropía.

Los equipos indispensables para realizar esta descripción son:

→ Conjuntos para ensayos de dureza con escala Mohs


→ Plantilla de colores de rocas
→ Microscopio
→ Reactivos
→ Cajas para conservar muestras
→ Juegos de muestras de rocas

Los ensayos a realizar para una descripción son:

→ Clasificación petrográfica
→ Dureza
→ Tamaño de grano
→ Textura
→ Composición mineralógica
→ Composición química

6.2 Ensayos Físicos

La determinación de las propiedades físicas establece los diferentes parámetros que


pueden obtenerse a partir de un análisis físico de la muestra, tales como: porosidad,
permeabilidad, absorción, peso específico, velocidad sónica, etc.; estos parámetros son
útiles para la clasificación de la roca y proveen correlaciones con sus propiedades
mecánicas.

Los equipos indispensables para realizar estos ensayos son:

→ Estufas
→ Hornos
→ Balanzas y calibradores
→ Flexómetros

Introducción - xxvi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

→ Osciloscopio
→ Palpadores
→ Lubricantes
→ Desecadores
→ Piscina para sumergir muestras
→ Tamices
→ Bombas de vacío
→ Desairadores
→ Recipientes herméticos y otros

Los ensayos físicos a realizar son:

→ Porosidad
→ Humedad
→ Absorción
→ Índice de expansión
→ Índice de vacíos
→ Peso unitario
→ Saturación
→ Permeabilidad al agua
→ Ultrasonido
→ Ensayos para medir propiedades químicas, eléctricas, térmicas y otras

6.3 Ensayos Mecánicos

Un factor necesario al diseñar o evaluar cualquier clase de estructura, es conocer las


propiedades mecánicas de ese material. Un conocimiento de cómo el material se
deformará y/o fallará bajo la acción de las fuerzas aplicadas, es fundamental para el
diseño. Dentro de los principales ensayos mecánicos que se evalúan en una roca, se
tienen: resistencia a la compresión simple, a la compresión triaxial y al corte directo;
dureza al martillo Schmidt, resistencia a la tracción indirecta o brasilera, índice de carga
puntual, abrasión, durabilidad por desleimiento, etc.

Los equipos indispensables para realizar estos ensayos son:

→ Básculas
→ Sacanúcleos
→ Cortadora de núcleos
→ Deformímetros
→ Cronómetros
→ Prensa de 5 toneladas
→ Equipo para corte directo
→ Martillo Schmidt
→ Cuna para núcleos de roca
→ Máquina de compresión triaxial
→ Máquina de los Ángeles
→ Prensa universal
→ Brújulas
→ Equipo para la adherencia de deformímetros
→ Bombas para ensayos de presión y manómetros
→ Prensa para carga puntual

Introducción - xxvii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

→ Corte

Los ensayos mecánicos a realizar son:

→ Corte directo, tanto sobre superficies diaclasadas como sobre muestras intactas
→ Compresión uniaxial
→ Compresión triaxial
→ Carga puntual
→ Tracción directa
→ Tracción indirecta o brasilera
→ Abrasión y desgaste
→ Durabilidad por desleimiento
→ Dureza al martillo Schmidt

a. Ensayos Especiales

→ Mesa friccionante
→ Estudios sobre modelos
→ Ensayos cíclicos y reológicos

7 LABORATORIOS EN EL MUNDO

A continuación se citan, a modo de ejemplo, algunos de los ensayos de laboratorio que se


realizan sobre roca intacta en algunas universidades de gran renombre.

- Universidad de Sao Paulo, Brasil

Algunos de los ensayos que se realizan, son:

→ Compresión simple
→ Compresión simple determinando los parámetros elásticos
→ Compresión triaxial
→ Tracción indirecta (Ensayo Brasilero)
→ Determinación del comportamiento de la roca en la etapa de la post-ruptura
→ Flexión simple
→ Corte directo
→ Resistencia en plano inclinado
→ Resistencia al Impacto
→ Resistencia a la carga puntual

- Pontificia Universidad Católica de Chile

Algunos de los ensayos que se realizan, son:

→ Compresión simple sin medición de deformación


→ Compresión simple con medición de deformación y determinación de propiedades
elásticas
→ Compresión triaxial
→ Corte directo
→ Dureza Schmidt

Introducción - xxviii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

→ Velocidad sónica
→ Ensayo de inclinación (Tilt Test)
→ Carga puntual
→ Tracción indirecta

- Universidad de British Columbia

Esta Universidad posee un departamento especializado en el estudio de la interacción


suelo – estructura, en el que se llevan a cabo los siguientes ensayos:

→ Medición de presión de poros


→ Medición de cambios de volumen
→ Desplazamientos medidos electrónicamente
→ Licuefacción de arenas
→ Ensayos para medir asentamientos de puentes
→ Contaminación de minerales tales como la zeolita y la bentonita

- Instituto Tecnológico de Massachuset (MTI) – Universidad de Colorado

Entre los ensayos que realiza este Instituto están:

→ Resistencia a la compresión uniaxial


→ Resistencia a la tracción indirecta (brasilero)
→ Abrasividad
→ Análisis petrográfico
→ Ensayo de carga puntual
→ Módulo de elasticidad estática
→ Ensayo de velocidad sónica y constantes elásticas dinámicas
→ Prueba de compresión triaxial
→ Dureza Schmidt
→ Dureza Shore
→ Ensayo de abrasión Taber
→ Modelación de túneles

- Instituto de Extensión e Investigación (I.E.I.) – Universidad Nacional de Colombia,


sede Bogotá

Este Instituto realiza los siguientes ensayos:

→ Determinaciones de propiedades físicas: peso unitario, humedad, porosidad, etc.


→ Resistencia a la compresión uniaxial, con medición de deformaciones y determinación
de propiedades elásticas
→ Resistencia a la compresión triaxial – Celda Hoek, con medición de deformaciones y
determinación de propiedades elásticas
→ Resistencia a la tracción indirecta (brasilero)
→ Abrasividad en Máquina de los Ángeles, Deval y por chorro de arena
→ Ensayo de carga puntual
→ Ensayo de velocidad sónica y determinación de constantes elásticas dinámicas
→ Dureza Schmidt
→ Resistencia al corte en superficies diaclasadas
→ Resistencia al corte en Celda Hoek

Introducción - xxix -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

→ Resistencia al impacto
→ Determinación de rugosidad en superficies diaclasadas
→ Resistencia en plano inclinado
→ Modelación en mesa friccionante

8 REGLAS GENERALES PARA CONFORMAR DISTRIBUCIONES DE


FRECUENCIA

1. Hallar el rango (diferencia entre los valores mayor y menor)


2. Seleccionar el número de intervalos de clase, i: (10 y 20)
3. Formar los intervalos de clase según la expresión (i – 1) agregándola al límite inferior
de cada clase comenzando por el límite inferior del rango.
4. Fijar los límites reales de cada clase teniendo presente que los intervalos de clase son
mutuamente excluyentes y que por tanto no debe haber ambigüedades en los límites.
5. Determinar las frecuencias de clase contando el número de observaciones que cae
dentro de cada intervalo de clase
Ejemplo:
a. Rango 168 – 125 = 43
b. Número de clases: 12 (entre 10 y 20)
i = 43 / 12 = 3,58 ≈ 4 (redondeo)
Nuevo rango, i = 4 x 12 = 48

El exceso del nuevo rango, 48 – 43 = 5, se distribuye restando 2 al límite inferior y


agregando 3 al superior; de esta forma se tendrá:

Xmín = 125 – 2 = 123


Xmáx = 168 + 3 = 171

Obsérvese que al fijar los límites reales, se reducirán ambos límites en 0,5.

A continuación, se forman los intervalos de clase agregado (i - 1); es decir, (4 – 1) = 3, al


límite inferior de cada clase comenzando por el límite inferior 123 + 3 (realmente es 122,5
+ 3).

Paso seguido, se encuentran los límites reales, o sea, el punto medio entre el límite
superior de una clase y el inferior de la siguiente. Límites reales: 123,5, 126,5, …, 170,5.

Finalmente, se cuentan las frecuencias que caen en cada intervalo de clase.

9 RECOMENDACIONES A LOS RESPONSABLES DE EJECUTAR Y ANALIZAR


LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Se recomienda al responsable de ejecutar y analizar los ensayos:

1. Conocer las escalas de medida y la precisión de los equipos con que se trabaja.
2. Confirmar que se cuenta con los equipos y que éstos son los adecuados para el tipo
de ensayo.
3. Tener cuidado con las cifras significativas.

Introducción - xxx -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

4. Disponer de la norma respectiva, así como de los formatos para la toma de datos.
5. Tener muy presente todos los requisitos que la norma exige.
6. Al entregar los resultados, indicar la normatividad que se siguió.
7. Conservar los especímenes ensayados con la finalidad de entregarlos al solicitante del
servicio o pedir su autorización para desecharlos.

REFERENCIAS

1. CORREA, Álvaro. Notas de clase.


2. GOODMAN, Richard. Methods of Geological Engineering, West Publishing Company (1976).
3. KENNEDY, John B. et NEVILLE, Adam M. Estadística para ciencias e ingeniería. Segunda edición. Ed.
Harla S.A. México. 1982.
4. PANET, Marc – editor. La mécanique des roches appliquée aux ouvrages du génie civil. Laboratoire
Central des Ponts et Chaussées (1976).

Introducción - xxxi -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Longitud Frecuencia Longitud Frecuencia % Longitud % Longitud


de Núcleos Absoluta Acumulada Acumulada Acumulada de Acumulada de
(cm) Fi Hi núcleos > L núcleos < L
>35,0 0 0 0 0 100,0
34,0 1 34,0 1 6,8 93,2
23,5 1 57,5 2 11,5 88,5
23,0 1 80,5 3 16,1 83,9
18,5 1 99,0 4 19,8 80,2
14,5 1 113,5 5 22,7 77,3
14,0 1 127,5 6 25,5 74,5
13,0 2 153,5 8 30,7 69,3
12,0 3 189,5 11 37,9 62,1
11,5 4 235,5 15 47,1 52,9
11,0 2 257,5 17 51,1 48,5
10,5 2 278,8 19 55,7 44,3
10,0 4 318,5 23 63,7 36,3
9,5 5 366,0 28 73,2 26,8
9,0 2 384,0 30 76,8 23,2
8,0 3 408,0 33 81,6 18,4
7,5 3 430,5 36 86,1 13,9
7,0 2 444,5 38 88,9 11,1
6,5 5 477,0 43 95,4 4,6
6,0 1 483,0 44 96,6 3,4
5,5 1 488,5 45 97,7 2,3
3,5 1 492,0 46 98,4 1,6
<3,5 0 500,0 46 100,0 0,0

Introducción - xxxii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS NÚCLEOS MOSTRADOS EN EL


PERFIL DE RECUPERACIÓN

Introducción - xxxiii -
LOS ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA MECÁNICA DE ROCAS

Introducción - xxxiv -
CAPÍTULO 1

f (x)

(1 - A)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL


ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

STATISTICAL ANALYSIS AND EXPERIMENTAL DESIGN

INTRODUCCIÓN

El papel de la estadística en la investigación experimental ha penetrado todos los campos


de la ciencia y la ingeniería. Su utilidad, como herramienta de investigación para el diseño
de experimentos, recolección de datos experimentales, medición de la variación en los
datos, estimación de parámetros de población con precisión conocida, hipótesis de
ensayo y estudio de relaciones entre dos o más variables, ha sido bien reconocida. Todos
los investigadores en el campo de la ingeniería poseen un conocimiento básico del
análisis estadístico y el diseño experimental. El propósito de estas notas es recordar
algunos de esos conceptos, los cuales son necesarios para el trabajo en ingeniería de
rocas.

La roca, por su misma naturaleza, es un material heterogéneo en el que sus propiedades


y características varían de un lugar a otro o de un espécimen a otro aún proviniendo todos
de la misma muestra, formación geológica o tren de perforación. Al estudiar cualquier
propiedad o característica de las rocas, interesa no sólo el valor promedio de dicha
característica, sino también la variación que puede esperarse que ocurra. Además de la
desviación que se presenta a causa de la propia naturaleza de la roca, existe la producida
por el error experimental, inherente a todas las técnicas de medición.

Dichos errores experimentales son usualmente de dos tipos, sistemáticos y


probabilísticos; los primeros son del mismo signo para cada observación, en tanto que los
segundos se distribuyen normalmente en torno a un valor central de cero. Los errores
sistemáticos no pueden reducirse al incrementar el número de observaciones, en tanto
que los probabilísticos pueden reducirse sin límite al incrementar el número de ellas; sin
embargo, esta reducción es proporcional a la raíz cuadrada del número de lecturas, de tal
forma que existe un límite práctico hasta el cual puede llevarse dicha reducción.

Para una experimentación eficiente, la variación en los datos arrojados por el equipo, o
errores experimentales, deberá ser de sólo un orden de magnitud menor que la variación
en los datos resultantes de la propiedad en estudio. En mecánica de rocas experimental,
es importante determinar el tipo de error introducido por la técnica de medición y
determinar si la variación en los datos es principalmente el resultado de la técnica de
medida, o si es una propiedad de la roca o del fenómeno en estudio. Si los métodos
estadísticos se utilizan para diseñar experimentos y recolectar datos y analizarlos, es
entonces posible distinguir entre errores de medición y variación producida por la
propiedad en estudio.

Como lo reconocen por todos los investigadores, no existen reglas universales simples
para la aceptabilidad de factores de seguridad estándares que puedan garantizar que una
estructura en roca será segura y que se comportará tal como se ha previsto. Al ser cada
diseño único, la responsabilidad del ingeniero es hallar una solución económica y segura
compatible con todas las incógnitas aplicables al proyecto; una solución tal, debe

Capítulo 1 - 3 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

fundamentarse en un juicio ingenieril basado en estudios teóricos y en la experiencia


práctica.

El valor numérico del factor de seguridad seleccionado para un diseño particular,


dependiente del nivel de conocimiento que el diseñador tiene sobre la valoración de los
diferentes parámetros que intervienen en sus cálculos, está directamente relacionado con
el costo del proyecto. La edición 1977 del U.S. Bureau of Reclamation Engineering
Monograph on Design Criteria for Concrete Arch and Gravity Dams, por ejemplo,
recomienda un factor de seguridad de 3,0 para condiciones normales de carga, cuando
sólo se dispone de una información muy limitada sobre los parámetros de resistencia de
la masa rocosa, valor que puede reducirse a 2,0, cuando dichos parámetros se
determinan mediante ensayos sobre núcleos de roca provenientes de un estudio
exploratorio.

Por otro lado, la incertidumbre asociada con las propiedades de los materiales
geotécnicos, y el enorme cuidado que hay que tener al seleccionar los valores apropiados
para los cálculos, han incitado a varios investigadores a recomendar que los métodos
tradicionales determinísticos sean reemplazados por métodos probabilísticos, más
familiares con los conceptos de análisis de riesgos. Estos métodos probabilísticos deben
utilizarse para estimar los comportamientos de la estructura frente a la viabilidad de varias
opciones.

1 DEFINICIONES, TERMINOLOGÍA Y NOTACIÓN

La estadística utiliza un sinnúmero de palabras que tienen significados específicos;.es por


tanto apropiado definirlas antes de desarrollar sus conceptos matemáticos.

• Población o Universo: cualquier conjunto finito o infinito de individuos, objetos o


procesos que tienen alguna característica común observable y medible; es decir, es el
total de los elementos que lo componen.

• Muestra: subconjunto de una población. En el trabajo experimental, se observa y se


mide una característica de una muestra, y a partir de estos datos se estima la
característica de la población. Por ejemplo, considérese un tren de perforación en roca
a partir del cual se han obtenido 100 núcleos, los cuales pueden medirse y pesarse a
fin de calcular su densidad. Estos datos representan la muestra, pero también pueden
utilizarse para estimar la población; esto es, la densidad promedio de la población
rocosa de donde se tomó la muestra.

• Parámetro: constante que caracteriza una población; por su parte, un estadístico es


una cantidad que describe una muestra. Para distinguir entre estas dos cantidades, es
costumbre utilizar letras griegas para parámetros de población y letras latinas para
muestras estadísticas.

• Espécimen o núcleo: parte individualizada de una población o muestra; es la mínima


parte a la que se le hacen las determinaciones de rigor, de acuerdo a una regla
determinada, buscando que sean representativas del todo.

• Réplica: repetición de un experimento o medición bajo condiciones idénticas. La


réplica es necesaria en el diseño experimental para suministrar una medición confiable

Capítulo 1 - 4 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

del error experimental. Cuando se practican experimentos, no siempre es posible


controlar todas las variables. Por ejemplo, el orden de ejecución de los ensayos es
una variable que puede afectar los resultados finales. Las variables no controladas
pueden producir sesgos en los datos experimentales a menos que sus efectos sean
casuales. La casualidad es el proceso de disposición de condiciones experimentales
de tal forma que cada combinación posible tenga la misma probabilidad de ocurrencia.
Si las muestras se seleccionan al azar a partir de una población, entonces cada
muestra en la población tiene una misma oportunidad de ser seleccionada.

2 PROPIEDADES FÍSICAS

2.1 Unidades de medida

La física se ocupa casi exclusivamente de cantidades medibles. Por tanto, es muy


importante saber exactamente qué es lo que se entiende por medida.

- Magnitud: todo aquéllo que puede medirse.


- Medida: comparación de una magnitud con otra de la misma especie, que
arbitrariamente se toma como patrón. La magnitud de una cantidad física se expresa
mediante un número de veces la unidad de medida; en el quehacer científico, ésta
habitualmente se expresa en el sistema métrico, o su sucesor, el Sistema
Internacional de Medidas (SI).

En el estudio de las propiedades físicas de los materiales se distinguen dos tipos de


magnitudes: fundamentales y derivadas; las primeras se definen por sí mismas y
dependen sólo de las unidades; son patrones de referencia. En el sistema absoluto
(conformado por el MKS (SI): metro, kilogramo, segundo; el CGS: centímetro, gramo,
segundo y el FPS: pie, libra, segundo), las siete magnitudes fundamentales son las que
se presentan en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1 Magnitudes Fundamentales


Propiedad Física Unidad Símbolo Dimensión
Longitud metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo segundo s T
Temperatura kelvin K Θ
Intensidad de corriente amperio A Ic
Intensidad lumínica candela cd Il
Cantidad de sustancia mol mol N

Las magnitudes derivadas se forman mediante la combinación de las fundamentales. En


la Tabla 1.2 se indican algunas de estas magnitudes.

Tabla 1.2 Magnitudes Derivadas


Propiedad Física Unidad Símbolo Dimensión
-1
Velocidad, v metro / segundo m/s LT
2 2 -2
Aceleración, a metro / segundo m/s LT
-2
Fuerza, F Newton N (kg.m/s²) MLT
-3
Peso Unitario, γ kilogramo / metro³ kg/m³ ML
2 -2
Trabajo, energía, E joule J (kg.m²/s²); N.m ML T

Capítulo 1 - 5 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Propiedad Física Unidad Símbolo Dimensión


-3
Potencia watt W (J / s) ML²T
Área, S metro cuadrado m² L²
Volumen, V metro cúbico m³ L³
-1 -2
Presión, P Pascal Pa (N/m²) ML T
Carga Eléctrica, C Coulomb C (A . s) IcT
-3 -1
Diferencia de Potencial, V Voltio V (J/C) ML²T Ic
-3 -2
Resistencia, Ω Ohmio Ω (V/A) ML²T Ic

Las magnitudes suplementarias son aquéllas que no han sido clasificadas como ninguna
de las anteriores; por ejemplo, la atmósfera (1 atm = 760 mmHg = 101,325 kPa = 1 bar =
1 kg/cm²) y la caloría (1 cal = 4,186 J).

Los sistemas métrico y SI son sistemas decimales, en los que se utilizan prefijos para
indicar fracciones y múltiplos de diez (Exa, 1018; Peta, 1015; Tera, 1012; Giga, 109; Mega,
106; kilo, 103; hecto, 102; deca, 101; deci, 10-1; centi, 10-2; mili, 10-3; micro, 10-6; nano, 10-9;
pico, 10-12; femto, 10-15, atto, 10-18)

2.2 Notación científica o exponencial

Cuando se trabaja con números muy grandes o muy pequeños, y para evitar escribir
tantos ceros, se utiliza la notación científica, mediante la cual se escribe el número en
forma exponencial y se coloca un dígito no nulo a la izquierda de la coma decimal.

Generalmente, los números obtenidos en mediciones en el laboratorio no son números


discretos o naturales sino números continuos. Un ejemplo de número discreto sería la
cantidad de mediciones de la longitud de un conjunto de núcleos de roca (no tendría
sentido dar un número decimal como 44,5). Un ejemplo de número continuo podría ser la
medida de dichas longitudes con un vernier, cuya precisión (variación de magnitud más
pequeña que puede apreciar el equipo de medida) sea de un milímetro. Si un estudiante
da una medida de 108 mm, ello no significa que la longitud del espécimen (núcleo de
roca) sea exactamente ese valor sino que es un valor como mínimo mayor que 107 mm y
menor que 109 mm. Entre esos dos valores existe un número infinito de posibilidades (por
ejemplo: 108,7; 108,009; 108,207, etc.) entre los cuales estaría el valor real. También se
podría dar el valor de la medida como 108 ±1 mm. Es decir, toda medición implica una
estimación, lo que conlleva un error inherente al sistema de medición empleado y al
individuo que hace la medida, lo cual conduce al concepto de cifras significativas (dígitos
que la persona que hace la medición considera correctos).

2.3 Precisión y Exactitud

La exactitud indica el grado en que un valor medido coincide con el valor correcto,
mientras que la precisión se refiere al grado en que las medidas individuales coinciden
entre sí. La diferencia entre ambos conceptos se indica en la Figura 1.1.

En la Figura 1a, tanto la exactitud como la precisión son bajas; en la Figura 1b, se ha
mejorado la precisión pero la exactitud sigue siendo deficiente, y en la Figura 1c, tanto la
exactitud como la precisión son aceptables.

La figura 1b representa la obtención de medidas precisas pero inexactas. El que las


medidas sean precisas (si se realiza una medida n veces, la variación del valor obtenido

Capítulo 1 - 6 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

es mínima), no garantiza que sean exactas; por ejemplo, si se utiliza una balanza mal
calibrada, los datos pueden ser precisos pero inexactos: se dice entonces que se está
cometiendo un error sistemático. Sin embargo, si se obtienen datos con una alta
exactitud, también se tendrá una buena precisión.

Figura 1a Figura 1b Figura 1c


Inexacto e Impreciso Inexacto pero preciso Exacto y preciso
Figura 1.1 Conceptos de precisión y exactitud

Supóngase, en otro caso, que se tiene una muestra de material particulado con un peso
real de 5000 g (para un ensayo en la máquina de los ángeles) y se pide a cuatro
estudiantes que determinen tres veces el peso en una balanza de tipo romano y que
reporten igualmente el valor promedio. Los resultados se indican en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3 Pesos reportados


Pesadas Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4
1ª 4997 g 4994 g 5002 g 5001 g
2ª 4996 g 4998 g 4997 g 4999 g
3ª 4998 g 5008 g 5004 g 5000 g
Promedio 4997 g 5000 g 5001 g 5000 g

Los datos del estudiante 2 son los que tienen menor precisión, ya que los valores de las
tres pesadas difieren del valor promedio más que los de los demás estudiantes. Los datos
más precisos son los de los estudiantes 1 y 4. Pero los del estudiante 1 son menos
exactos al estar más alejados del valor real. Los datos del estudiante 4 son más exactos y
más precisos que los del estudiante 3.

Obsérvese que para valorar la precisión, se comparan las medidas con el valor promedio
de las mismas, mientras que para la exactitud, la comparación se hace con el valor real.

Es importante recalcar que la exactitud de los resultados obtenidos en un análisis está


determinada no sólo por los cálculos sino también por factores como la exactitud de los
datos iniciales, las aproximaciones inherentes en los modelos analíticos y la validez de las
hipótesis. En varios casos, como los ensayos en ingeniería, estas consideraciones llevan
a pensar que los resultados son válidos con sólo dos o tres dígitos significativos cuando
más; adicionalmente, el gran número de dígitos disponibles en las calculadoras, induce a
registrar los resultados obtenidos con una precisión mucho mayor que la real, con la
posibilidad de engañar a quien emplee esta información.

2.4 Redondeo de cifras

Generalmente, los cálculos nunca arrojan números exactos y por tanto es necesario
redondearlos, para lo cual deben seguirse las siguientes normas:

Capítulo 1 - 7 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

− Si el dígito a eliminar es mayor que 5, el dígito retenido aumenta en uno.


− Si el dígito a eliminar es menor que 5, el dígito retenido se mantiene.
− Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido impar, el retenido aumenta en uno.
− Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido par, el retenido se mantiene.

Así por ejemplo, 7,37 se redondea a 7,4


7,34 se redondea a 7,3
7,35 se redondea a 7,4
7,45 se redondea a 7,4

La incertidumbre que se presenta al momento de realizar un redondeo, puede generar un


poco de duda al no tener claro qué tanto se afecta el resultado o qué tanto se puede
hacer más confiable; adicionalmente, la tolerancia, ante una falta de exactitud y precisión,
aumenta por la dispersión de la información.

2.5 Cifras significativas

Estamos acostumbrados, desde antes que se presentara la posibilidad de apoyo en los


computadores y calculadoras, a confiar en los resultados obtenidos de los ensayos o del
desarrollo de problemas, sin detenernos a pensar si los valores son coherentes, precisos
o exactos, si es necesario utilizar cada una de las muchas cifras que arrojan los cálculos o
sobre la influencia que tiene en los resultados, utilizar indistintamente un sistema u otro de
medida durante el procesamiento de los datos.

La literatura utilizada como apoyo en el aprendizaje, sugiere el uso y manejo de las cifras
en las diversas operaciones a realizar. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se
coloca mayor atención, por parte de los docentes y mucho menos por los estudiantes, a
cada una de dichas recomendaciones, utilizando en muchos casos una cantidad de cifras
que no ofrecen mayor precisión en el resultado.

Ante el uso indiscriminado de cada uno de los valores que se obtienen, ha proliferado, en
la mayoría de los campos, un olvido al control de las cantidades tenidas en cuenta en las
actividades realizadas. Tanto en los ensayos de laboratorio, que se practican no sólo en
las universidades sino también en otras entidades dedicadas a ese fin, como en los
trabajos de campo, se indican resultados con fidelidades tan exageradamente buenas que
generan desconfianza al momento de utilizarlas en diseños, bien sea por la precisión del
equipo utilizado o por la “calidad” en la lectura efectuada por la persona encargada de
llevarla a cabo.

Es común observar, por ejemplo, que en la determinación de la resistencia a la


compresión simple de una muestra de roca, se cite el valor de σc = 544,83 kg/cm². El
presentar el resultado en esta forma, conduce a un engaño ya que indica que la
resistencia a la compresión se conoce con una aproximación de 1/100 de kg/cm², aunque
la magnitud sea superior a los 540 kg/cm². Esto implica una exactitud de
aproximadamente 1/54000 y una precisión de 0,01 kg/cm², ninguna de las cuales
pareciera ser cierta. La exactitud de la resistencia a la compresión calculada, depende de
la exactitud con la que se conozcan las cargas y las dimensiones del núcleo utilizado en el
ensayo. Lo más probable es que la resistencia a la compresión simple en este ejemplo se
conozca sólo a los 5 ó 10 kg/cm² más cercanos. En consecuencia, el resultado del cálculo
debería expresarse como σc = 545 kg/cm² o mejor aún, σc = 550 kg/cm². Un análisis
similar, pero teniendo en cuenta el rango de variación, podría hacerse para el módulo de

Capítulo 1 - 8 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

elasticidad y también para el coeficiente de Poisson, módulos mecánicos que caracterizan


el comportamiento de una roca.

Las aproximaciones, según recomendaciones, son muy comunes; sin embargo, la


incertidumbre que se plantea al momento se efectuarlas, es bastante grande ya que
generalmente no se conoce la precisión de los equipos empleados para las pruebas
previstas y simplemente se presenta una hoja de cálculo con los valores obtenidos.

2.5.1 Reglas en las cifras significativas

Las cifras significativas son las cifras que se miden con precisión, según el instrumento
utilizado, o, si se realizan cálculos a partir de valores medidos, son las cifras del resultado
en las que se puede tener confianza de que son precisas. Para saber el número de cifras
significativas presentes en un resultado, se pueden utilizar las siguientes reglas:

a. Los ceros a la izquierda no son significativos. Esto se debe a que los ceros a la
izquierda no le añaden precisión a la medición, sino que solamente sirven para
establecer la posición de la coma decimal. En ese caso, para contar las cifras
significativas, se parte del primer dígito distinto de cero y se cuentan todos los
dígitos a la derecha de éste. Generalmente es mejor hacer este recuento
utilizando la notación exponencial.

b. Los ceros a la derecha sí son significativos. Los ceros a la derecha deben


escribirse sí y sólo sí constituyen una parte verdadera de la medición. Por tanto, no
es lo mismo decir que algo pesa 5 kg, que decir que pesa 5,00 kg. La primera
magnitud implica que la medición se realizó con una balanza calibrada en
kilogramos, en tanto que la segunda medición fue realizada con una balanza
graduada en centésimos de kilogramo. La segunda medición es, entonces, cien
veces más precisa que la primera, la cual tiene una cifra significativa y la segunda
tiene tres. Por lo anterior, es extremadamente importante escribir los ceros a la
derecha cuando se sabe que son significativos. Por ejemplo, en una balanza
analítica que tiene precisión de diezmilésimas de gramo, si la balanza marca
0,8000 g es necesario registrar el número con los tres ceros a la derecha, y no
como 0,80 g, o menos aún como 0,8 g.

Sin embargo, a veces hay que tener cuidado con los ceros a la derecha, ya que
ellos no son significativos cuando su función es únicamente la de especificar la
posición de la coma decimal. Por ejemplo, si se dice que Medellín está a una
distancia de 400000 m, ¿cuántas cifras significativas se tienen?; ciertamente no
son seis, porque esto implicaría que se conoce la distancia con una precisión del
orden de 1 m. Además de que es una precisión imposible en la práctica, sería
demasiada coincidencia que tal magnitud física tuviera tantos ceros. Pero podría
ser que el primer cero, o tal vez incluso el segundo, fueran significativos. Así como
está escrito el número, no hay manera de saberlo. La única manera de evitar esta
ambigüedad es utilizando la notación científica. Si se dice que Medellín está a 4,0
x 105 m, se puede saber sin duda alguna que sólo el primer cero es significativo y
por tanto existen dos cifras significativas.

c. Los números enteros, por naturaleza, se consideran como si tuvieran una cantidad
infinita de cifras significativas. Dicho de otra manera, los enteros, por naturaleza,
se pueden conocer con exactitud perfecta.

Capítulo 1 - 9 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

d. Los factores de conversión generalmente son exactos. O sea que, al igual que los
números enteros, puede considerarse como si tuvieran un número infinito de cifras
significativas. Aunque existen algunos casos de conversiones que no son exactas
porque están determinadas empíricamente, otras sí. Por ejemplo, un kg es
exactamente igual a 9,81 N, por definición, y una atm, son 1,013 x 105 Nm-2.
Además, todas las conversiones dentro de un mismo sistema son exactas (1 m
son exactamente 1000 mm y un pie son exactamente 12 pulg).

e. Cualquier dígito distinto de cero es significativo. Ejemplo: 243, (3 c.s.*); 2421, (1


c.s.).

f. Los ceros utilizados para posicionar la coma, no son cifras significativas. Ejemplo:
0,000427, (3 c.s.), que en notación científica sería: 4,27 x 10-4.

g. Los ceros situados entre dígitos distintos de cero, son cifras significativas. Ejemplo:
408, (3 c.s.); 20057, (5 c.s.)

h. Si un número es mayor que la unidad, todos los ceros escritos a la derecha de la


coma decimal cuentan como cifras significativas. Ejemplo: 4,608 mm, (4 c.s.);
5,080 g, (4 c.s)

i. Para números sin coma decimal, los ceros ubicados después del último dígito
distinto de cero pueden ser o no cifras significativas. Ejemplo: 48000 puede tener 2
cifras significativas (4,8 x 404); 3, (4,80 x 104), ó 4, (4,800 x 104). Sería más
correcto indicar el error, por ejemplo, 48000 ± 1 (5 c.s).

2.5.2 Cálculos con cifras significativas

• En la multiplicación y división, el número resultante no debe tener más cifras


significativas que el factor con el menor número de cifras significativas (factor
menos preciso) utilizado en la operación; ejemplo: ¿Cuál es el área de un
rectángulo de 4,2 m de ancho por 15,63 m de largo? La calculadora indica 65,646
m2 pero como el ancho sólo tiene una cifra significativa después de la coma, el
resultado será 65,6 m2 (3 c.s).

• En la adición, el último dígito retenido está determinado por la posición del último
dígito dudoso, es decir, el número que tenga menos cifras significativas después
de la coma decimal, así por ejemplo: 45,63 g + 64,2 g = 109,8 g.

• Con la sustracción hay que tener especial cuidado, ya que dos números con
muchas cifras significativas pero valores muy parecidos pueden dar un resultado
con muy pocas cifras significativas; por ejemplo:
87,143205 – 87,143198 = 7 x 10–6.

87 , 143205 (seis cifras significativas después de la coma)


— 97 , 143198 (seis cifras significativas después de la coma)
0 , 000007 (seis cifras después de la coma, pero sólo una es significativa)

*
c.s. : cifra(s) significativa(s)

Capítulo 1 - 10 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

No olvidar que en el resultado pueden quedar ceros a la derecha, por ejemplo:


15,87 – 12,574 = 3,30 (la calculadora arroja 3,296).

15 , 87 (dos cifras significativas después de la coma)


— 12 , 574 (tres cifras significativas después de la coma)
3 , 30 (dos cifras significativas después de la coma)

• Es necesario conservar los resultados intermedios con todas sus cifras, o por lo
menos con una cifra no significativa. Las cifras significativas deben tomarse en
cuenta para reportar el resultado final de una operación con una precisión realista;
sin embargo, en los resultados intermedios, es conveniente guardar más cifras
porque con cada redondeo que se haga se puede ir perdiendo precisión. Si la
cadena de operaciones es muy larga, estos pequeños errores se van acumulando
hasta volverse significativos. Si es necesario reportar un resultado intermedio,
debe indicarse con sus cifras significativas, pero también hay que apuntarlo con
todas sus cifras en la hoja de operaciones (o en la memoria de la calculadora)
para su uso en cálculos posteriores.

Para operaciones combinadas, hay que hacer el análisis paso por paso, así por
ejemplo, calcular: (((15,2008 x 10,37) – 14,5) / 8,6) + 0,1487

Paso 1: 15,2008 x 10,37 = 157,632296 (157,63)

Paso 2: 157,632296 – 14,5 = 143,132296 (143,1)


157,63 – 14,5 = 143,13 (143,1)

Paso 3: 143,132296 / 8,6 = 16,64329023 (16,6)


143,1 / 8,6 = 16,6
143,13 / 8,6 = 16,6

Paso 4: 16,64329023 + 0,1487 = 16,79199023 (16,7920)


16,6 + 0,1487 = 16,7

Por tanto, el valor que debe reportarse finalmente es 16,7920 (redondeando, sería
16,8); sin embargo, si se reportan los resultados siguiendo las reglas del redondeo
anteriormente indicadas, el resultado sería 16,7.

• Finalmente, para operaciones como raíces cuadradas, potencias, logaritmos y


exponenciales, no existen reglas tan sencillas pero como primera aproximación, se
pueden utilizar las mismas que para la multiplicación y la división.

2.6 Teoría de errores

El significado de la palabra `”error'' no es muy preciso, puesto que con frecuencia distintos
investigadores lo emplean con sentidos diferentes. De una manera amplia, puede
considerarse el error como una estimación o cuantificación de la incertidumbre de una
medida. Cuanto más incierta sea una medida, tanto mayor será el error. Suelen
distinguirse dos tipos de errores: sistemáticos y accidentales.

Capítulo 1 - 11 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

2.6.1 Errores sistemáticos

Como su nombre lo indica, no son debidos al azar o a causas no controlables. Pueden


surgir de emplear un método inadecuado, un instrumento defectuoso o por utilizarlo en
condiciones para las que no estaba previsto su uso. Por ejemplo, emplear una regla
metálica a una temperatura muy alta, puede introducir un error sistemático si la dilatación
del material hace que su longitud sea mayor que la nominal. En este caso, todas las
medidas serán sistemáticamente inexactas por defecto. El error podría evitarse eligiendo
un material de coeficiente de dilatación bajo o controlando la temperatura a la que se
mide. Éstos no son objeto de la teoría de errores. Son equivocaciones que pueden y
deben evitarse, empleando métodos e instrumentos de medida correctos y adecuados
para los fines que se deseen obtener.

2.6.2 Errores instrumentales

Estos son los errores en el sentido técnico de la palabra. Son incertidumbres debidas a
numerosas causas incontrolables e imprevisibles que dan lugar a resultados distintos
cuando se repite la medida en idénticas condiciones. Éstos parecen fruto del azar, y por
ello reciben el nombre de errores aleatorios. Pueden deberse a la acumulación de muchas
incertidumbres sistemáticas no controladas o provenir de variaciones intrínsecamente
aleatorias. En ambos casos el resultado es que las medidas de una magnitud siguen una
distribución de probabilidad, que puede analizarse por métodos estadísticos. Aunque la
presencia de los errores accidentales no pueda evitarse, sí puede estimarse su magnitud
por medio de métodos estadísticos; estos errores pueden expresarse como absolutos o
relativos:

• Error absoluto y valor más probable

Es la diferencia absoluta entre la verdadera medición de la variable (el promedio) y su


medida puntual; debe expresarse en las mismas unidades que la variable en cuestión.

Para reducir este error, se debe efectuar un determinado número de medidas del mismo
parámetro en el objeto. Supóngase que sobre una longitud se tienen los siguientes
resultados: 10,45 cm; 10,43 cm; 10,44 cm; 10,46 cm, y 10,42 cm.

Para obtener el valor más probable, se debe hallar la desviación media (DM), para lo cual
se procede así:

- Primero se encuentra la media aritmética de las mediciones:

10,45 + 10,43 + 10,44 + 10,46 + 10,42


l= = 10,44 cm
5

- Posteriormente se calcula el error absoluto mediante la siguiente igualdad:

error absoluto = medición – media aritmética

ε a1 = 10, 45 − 10, 44 = 0,01 cm


ε a2 = 10, 43 − 10, 44 = − 0,01 cm
ε a3 = 10, 44 − 10, 44 = 0,00 cm

Capítulo 1 - 12 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

ε a4 = 10, 46 − 10, 44 = 0,02 cm


ε a5 = 10, 42 − 10, 44 = − 0,02 cm

- Como el objetivo es hallar el valor más probable de la variable, finalmente se suman


los resultados anteriores (en valores absolutos) y se divide por el número de
mediciones, así:

0,01 + 0,01 + 0,00 + 0,02 + 0,02


DM = = 0,01 cm
5

El resultado final se representaría de la siguiente forma:

l = (10,44 ± 0,01) cm

• Error relativo

El error relativo es el cociente entre el error absoluto y la verdadera medición de la


variable (el promedio), en porcentaje. Puede calcularse sobre una sola medición. Para el
caso del ejemplo anterior, el error relativo sería:

0,01
εr = x 100% es decir , ε r = 0,1%
10,44

3 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

La estadística es la ciencia que estudia los métodos científicos que permiten recolectar,
jerarquizar, resumir, analizar y extrapolar datos a fin de deducir conclusiones válidas, las
que a su vez permitirán tomar decisiones razonables fundamentadas en dichos análisis.

Por estadística también se entienden los datos mismos o las cantidades derivadas de
dichos datos tales como los promedios, los rangos o las medianas, entre otros. En
ensayos físicos sobre rocas, por ejemplo, se dice que el promedio de una serie de
lecturas es representativo de todo el conjunto. Estas características medias están
influenciadas por tres importantes tipos de factores los cuales introducen incertidumbres
en los resultados:

1. Errores instrumentales (ver numeral 2.6)


2. Variaciones en la muestra (el espécimen) que se lleva a ensayo
3. Variaciones entre el espécimen (la muestra) y los otros especímenes (muestras)
que puedan ser seleccionados de la misma fuente

En el proceso de recolección de datos sobre las propiedades de las rocas, es imposible


observar incluso una clase de roca (por ejemplo la cuarzodiorita del Batolito Antioqueño)
proveniente de todas sus numerosas fuentes, y esto sin mencionar todos los diferentes
tipos de rocas.

En lugar de examinar todas las rocas, lo que se llamaría universo o población, sólo se
examina una pequeña parte de ellas llamada muestra. Una muestra puede consistir de un

Capítulo 1 - 13 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

solo espécimen o de un millón de ellos, en tanto que la población puede ser finita o
infinita.

Si una muestra es representativa de una población, pueden inferirse a menudo


importantes características de la población a partir de los análisis realizados sobre
aquélla. La fase de la estadística que estudia las condiciones bajo las cuales es válida tal
deducción, se conoce como inferencia estadística. Debido a que tal ilativo puede no ser
absolutamente cierto, al presentar las conclusiones, se utiliza a menudo un enunciado
probabilístico.

Si estuviesen disponibles para llevar a ensayos, un número de especímenes idénticos


provenientes de una muestra homogénea, o si el ensayo fuese no destructivo y pudiese
repetirse un determinado número de veces sobre el mismo espécimen, la determinación
de errores instrumentales (o errores de observación) pudiera ser relativamente simple ya
que las variaciones pudieran observarse independientemente del espécimen. Pero puesto
que los especímenes perfectos no existen, las variaciones que arrojan los resultados
incluyen tanto las variaciones inherentes al y entre los especímenes, como las causadas
por los equipos de ensayo.

La mayoría de los ensayos utilizados en la determinación de las propiedades físicas de


las rocas, son destructivos (completamente o en parte). Por esta razón, es
particularmente difícil distinguir entre variaciones instrumentales y variaciones causadas
por los cambios en composición o estructura de la roca, debido a que los ensayos no
pueden ser reproducidos con el mismo espécimen (o parte de él). Este problema es aún
más complicado al comparar los resultados de dos o más ensayos diferentes, todos
destructivos.

El método usual de registrar los valores mayor, menor y promedio, fracasa al querer dar
una idea adecuada de las propiedades en estudio de la roca. Por ejemplo, al determinar el
promedio de dureza Schmidt, un espécimen de roca puede ser esencialmente uniforme
con inclusiones erráticas ocasionales o impurezas que explican las altas y bajas lecturas,
en tanto que otro, con la misma dureza promedio, puede ser una mezcla heterogénea en
la cual la dureza se distribuya gradualmente desde el mismo alto al mismo bajo valor: de
aquí la importancia de describir correctamente el especímen. Es necesario, por tanto,
conocer no sólo el rango de las desviaciones con respecto a la media, sino también su
frecuencia de ocurrencia y su dispersión.

El manejo estadístico de los resultados de laboratorio, conlleva tener en mente algunos


aspectos indispensables sobre el tratamiento de datos, razón que justifica los siguientes
apartes.

3.1 Medidas de tendencia central

a) El promedio, es un valor típico o representativo de un conjunto de datos. Puesto que


tales valores típicos tienden a situarse centralmente en el interior de un conjunto de
datos jerarquizados según su magnitud, el promedio también es conocido como la
medida de la tendencia central. Uno de los promedios más comunes es el promedio
aritmético, o la media aritmética, denotado mediante el símbolo x y calculado así:

Capítulo 1 - 14 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

x1 + x 2 + x 3 + ...... + x n ∑x i
∑x
x= = i =1
=
n n n

Es decir, es la suma de todas las lecturas en la muestra, dividida por el número de


lecturas.

Otras medidas de tendencia central, son:

b) La media aritmética ponderada. A veces se asocian las observaciones (lecturas) con


ciertos factores-peso tales como w1, w2,..., wn (que pueden representar, por ejemplo,
la frecuencia de ocurrencia), dependientes de la relevancia asignada a cada una de
ellas; en tal caso,

x=
x1w 1 + x 2w 2 + x 3w 3 + ...... + x n w n
=
∑ x.w
w 1 + w 2 + w 3 + ... + w n ∑w
c) La media geométrica. La media geométrica de un conjunto de observaciones positivas
x1, x2, x3,..., xn, es la raíz enésima del producto de dichos valores, así:

G = n x1.x 2 .x 3 ....x n

d) La media armónica. La media armónica de un conjunto de observaciones x1, x2, x3,...,


xn, es el recíproco de la media aritmética de los recíprocos de esos valores de las
lecturas, así:

1 1 1 n
= .∑ o H=
H n x 1
∑x
Las medias aritmética, geométrica y armónica, se relacionan de una forma tal que:

H ≤G ≤ x

y puesto que la igualdad se presenta sólo si el valor de todas las lecturas es el mismo,
lo cual está lejos de ocurrir en una roca intacta, entonces,

H <G < x

Es decir, la media aritmética es el mayor valor arrojado por las diferentes medias;
además, la facilidad y rapidez en su determinación, son algunas de las razones de su
popularidad, la que puede evidenciarse al pensar en el tratamiento manual de un
conjunto de datos. Se advierte que con los métodos de cálculo disponibles hoy día,
aquéllas razones ya dejaron de ser ventajas.

Una gran desventaja de la media, es que se ve muy afectada por los valores
extremos, es decir, por el rango, en tanto que la mediana y la moda dependen sólo de
su posición dentro de la serie.

Capítulo 1 - 15 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

e) La media cuadrática, definida como:

2
x =
∑x 2

Este concepto se utiliza con frecuencia en aplicaciones físicas.

f) La media cúbica, definida como

3 3
x =3
∑x 3

g) La mediana. En un conjunto de valores de lecturas ordenados en magnitud creciente o


decreciente, la mediana es el valor central o la media aritmética de los dos valores
centrales. Geométricamente la mediana es el valor de la abscisa x que corresponde a
la vertical que divide un histograma en dos partes de igual área y se denota, como m.

h) La moda. En un conjunto de valores de observaciones, la moda es el valor que se


presenta con mayor frecuencia y que puede existir o no o incluso no ser única; se
denota como M.

En observaciones simétricas, la media, la moda y la mediana coinciden, y para


observaciones asimétricas a derecha o izquierda, se tiene:

Moda > mediana > media


M>m> x

i) Sesgo o asimetría. Fácilmente se puede observar que no siempre los valores de la


moda, la mediana y la media coinciden, por tal motivo se define el sesgo como la
variación entre estas tres medidas. No existe una formulación que permita calcular el
sesgo de una variable, sólo se indican algunas recomendaciones.

Si se desea comparar el sesgo de varias muestras, debe utilizarse la relación:

media − mod a
sesgo =
desviación es tan dar

Para distribuciones moderadamente sesgadas, se tiene que:

sesgo = 3 (mod a − mediana)

El sesgo de una variable se presenta porque en la realidad, ninguna posee una


distribución de probabilidad totalmente simétrica.

j) Los cuartiles. Si un conjunto de datos está ordenado por magnitud, el valor central o la
media aritmética de los dos valores centrales que dividen al conjunto en dos mitades
iguales, es la mediana. Por extensión de este concepto, se puede hablar de los
valores que dividen al conjunto en 4 partes iguales denotados como Q1, Q2 y Q3 y

Capítulo 1 - 16 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

llamados primero, segundo y tercer cuartiles, respectivamente. En este caso, Q2


coincide con la mediana.

Análogamente, los valores que dividen los datos en 10 partes iguales, se llaman deciles y
se denotan por D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8 y D9 mientras que los valores que los dividen
en 100 partes iguales, serán percentiles. El 5º decil y el 50º percentil, coinciden con la
mediana, en tanto que los 25° y 75° percentiles, co inciden con el primer y el tercer
cuartiles.

3.2 Medidas de dispersión, asimetría y apuntalamiento

El grado en el que los datos numéricos de las observaciones tiende a desviarse en torno a
un valor promedio, se conoce como la variación o dispersión de los datos.

Existen varias medidas para el estudio de tal dispersión, siendo las más comúnmente
utilizadas: el rango, la desviación media, la varianza, la desviación estándar o típica y el
coeficiente de variación.

a. El rango (R) en un conjunto de observaciones, es la diferencia entre el mayor y el


menor valor de todas ellas.

b. La desviación media absoluta (DM) o desviación media o desviación promedio de un


conjunto de observaciones, se define como:

DM =
∑ [x − x ]
n

Al hablar del error absoluto, se indicó su determinación mediante un ejemplo.

c. La desviación mediana (DMed). Es la sumatoria de la diferencia entre cada


observación y la mediana, dividida por el número de observaciones, se define como:

DMed =
∑ [x − Med ]
n

d. La varianza (s²) o (σ²). Es la suma de los cuadrados de las desviaciones de las


observaciones individuales, respecto al promedio, dividido por el número total de
observaciones menos uno (1).

La varianza de la población, σ², se calcula mediante la expresión:

∑ (x − µ)
2
i
σ =
2 i =1
n

donde
xi : iésima observación
µ : media poblacional
n : tamaño de la población

Capítulo 1 - 17 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

La varianza de la muestra, s², se calcula mediante la expresión:

∑ (x )
n
2
i −x
s2 = i =1
n −1

El denominador se conoce como el número de grados de libertad en la muestra, el


cual tiene el mismo significado en estadística que en geometría y mecánica. El hecho
de utilizar (n-1) en vez de (n), permite obtener una mejor representación y una
estimación no sesgada de la varianza de la población a partir de la cual se tomó la
muestra. No obstante, para valores de n superiores a 30, prácticamente no existe
ninguna diferencia entre los valores de s² determinados al utilizar (n) o (n-1).

Cuando se trabaja con toda la población, la varianza se define como σ².

e. La desviación típica o estándar. La diferencia del valor de una observación con


respecto al valor de la media, se mide usualmente mediante la desviación estándar, la
cual se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza s², y por tanto se evalúa
mediante:

2
 n 2 
 ∑ xi 
∑ (x )  
n 2 n
−x ∑x − i =1
2
i i
i =1 i =1 n
s= =
n −1 n −1

El promedio de la muestra y, por tanto, las desviaciones, están relacionadas con el


principio estadístico matemático de los mínimos cuadrados, de la siguiente forma: si
las desviaciones de las observaciones se miden a partir del promedio de la muestra,
entonces la suma de sus cuadrados es un mínimo (es decir, la suma de los cuadrados
de las desviaciones de un conjunto de datos, x i , a partir de cualquier dato, a, es un
mínimo sí y sólo sí a = x ).

Para distribuciones normales, el 68,27% de los casos, se encuentra entre ( x - s) y


( x + s); el 95,45% entre ( x - 2s) y ( x + 2s) y el 99,73% entre ( x - 3s) y ( x + 3s).
Para distribuciones poco asimétricas, los anteriores porcentajes son, igualmente,
aproximadamente válidos.

f. Coeficiente de Variación (C.V.). La variación, o dispersión real, tal como se determina


a partir de la desviación estándar o de otra medida de dispersión, constituye la
dispersión absoluta. No obstante, con el propósito de comparar el grado de variación
en el interior de la muestra, o entre muestras, con respecto a diferentes propiedades,
es más conveniente expresar la desviación estándar como un porcentaje del promedio
x ; esto suministra una medida de la dispersión relativa conocida como el coeficiente
de variación (v) el cual se expresa comúnmente en porcentaje y se calcula como:

s
C.V .% = × 100
x

Capítulo 1 - 18 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Puesto que el C.V. es una relación de dos cantidades que tienen la misma unidad de
medida, es independiente de las unidades utilizadas.

Una desventaja del coeficiente de variación, es su inutilidad al emplearse cuando x


es cercana a cero.

g. Coeficiente de sesgo (CS). Permite conocer el sesgo de un variable; está definido


mediante la relación:

CS = x − mod a

h. Apuntalamiento. Indica qué tan aguda es la curva de distribución; es decir, qué tan
concentradas están las observaciones con respecto a un punto medio. Esto se define
mediante el coeficiente de normalidad o asimetría, siempre y cuando la variable sea
normal.

P75 −P 25
CA =
2(P90 − P10 )

donde
CA : Coeficiente de Asimetría
Pi : Percentil correspondiente al porcentaje i

3.3 Distribución normal, muestreo e intervalos de confianza

3.3.1 Distribución normal

Las observaciones que difieren poco de los promedios, se presentan más frecuentemente
que las que difieren mucho. Las desviaciones experimentales en muchos campos de la
ciencia, a la par que la teoría, conducen a una distribución general que relaciona la
frecuencia de ocurrencia de una observación, con la cantidad por la cual difiere de la
media de la población. Esto es lo que se conoce como distribución normal y es uno de los
ejemplos más importantes de una distribución de probabilidad continua en estadística. En
la mayoría de los resultados experimentales, es posible asumir una distribución normal.
La gráfica que representa esta distribución tiene la apariencia física de una curva en
forma de campana simétrica que se extiende infinitamente a lo lejos a partir de ambos
extremos. Su ecuación es:
2
1  x − x 
2
1 x −µ 
−  −  
2  s  2 σ 
f (x ) = y =
e
f (x ) = y =
e
s 2π σ 2π
Muestra Población o Universo

donde
x : abscisa (valor de lectura individual)
f (x) = y : ordenada (valor de la función de densidad de probabilidad)
π : 3,14159

Capítulo 1 - 19 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

e : 2,71828
x : promedio de las lecturas en la muestra
s : desviación estándar de la muestra

Cuando este análisis se lleva a cabo con la población, s se reemplaza por σ y x por µ;
luego se dan valores a x para hallar y.

Si el área total entre la curva y el eje x es uno, (100%), entonces, la porción de área bajo
la curva entre 2 valores cualesquiera de x, se encuentra completamente definida después
de determinar x y s. Por integración, se encuentra que el 68,27% del área total se
concentra en el intervalo ( x ± s); en 95,00% se presenta en el intervalo ( x ± 1,96s), en
tanto que el 95,45% de las observaciones se presenta en el intervalo comprendido entre
( x ± 2s) y sólo el 0,27% de la frecuencia total, yace más allá de ( x ± 3s). La Figura 1.2
indica igualmente que sólo el 5% del área total se halla más allá de ( x ± 1,96s), (Liu y
Thornburn, 1965).

f (x)

2,5 % de àrea 2,5 % de àrea

x 1,96s x 1,96s

x 3s x 2s x s x x s x 2s x 3s x

68,27 %
95,00 %
95,45 %
99,73 %

Figura 1.2 Características de la Distribución Normal

Otro análisis de probabilidad, con las mismas características del de la distribución normal,
es la forma canónica de la distribución en mención, la cual se utiliza con mayor frecuencia
dado que permite realizar un análisis de resultados con media cero (0) y varianza uno (1).
Para el cálculo de la probabilidad, se determina el valor del normalizador por medio de la
expresión:
x−x
z=
s

donde, x, es el valor puntual del dato analizado, por ejemplo la resistencia a la compresión
simple de uno cualquiera de los núcleos; x , es la media de la muestra y s, es la
desviación estándar; seguidamente, y utilizando este normalizador, se encuentra el valor
de la densidad de probabilidad, por medio de la siguiente expresión:

Capítulo 1 - 20 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1
1 − z2
F (z) = e 2

A manera de ejercicio, para un gneis micáceo, con una media, x , de 645 kg/cm² y una
desviación estándar, s, de 337 kg/cm², se puede definir cuál es la probabilidad de
encontrar un valor igual o mayor a 1122 kg/cm², que es el límite inferior de resistencia a la
compresión simple alta, según Deere y Miller.

El valor del normalizador z, conforme a la expresión anterior, es:

x − x 1122 − 645
z= = = 1, 4154
s 337

con este valor de z, indicado en la Figura 1.3, se va a la tabla de áreas de la distribución


normal, Tabla 1.4, y se localiza este valor, el cual se encuentra entre 1,41 y 1,42 e indica
dos valores del área bajo la curva desde -∞ hasta el valor de análisis, x (1122), que para
el ejemplo son 0,9207 y 0,9222. Por interpolación lineal, el valor del área correspondiente
a z (1,4154) es 0,9215; luego la probabilidad de encontrar un valor igual o superior a 1122
kg/cm² es de (1,000 – 0,9215), es decir, 0,0785 (7,8%). Por otro lado, la posibilidad de
encontrar un valor menor sería el complemento; esto es, 100% – 7,8% = 92,2%

Densidad de Probabilidad F(z) vs. Normalizador

0,450
0,400
0,350
0,300
0,250
F(z)

1.4154

0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
-2,000 -1,500 -1,000 -0,500 0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
Norm alizador, z

Figura 1.3 Normalizador z para un valor de compresión simple de 1122 kg/cm² para un gneis
micáceo

Si se llevan a cabo varios muestreos con suficientes observaciones, dígase n, a partir de


una población con varianza finita, y se calculan los valores medios, esas muestras
promedias también podrían formar una población, que se conoce como población
muestreo de los promedios y su comportamiento se aproximaría igualmente, a una
distribución normal. En una población muestreo de los promedios, la desviación estándar
de los promedios s x , está relacionada con la desviación estándar de la población, σ,
mediante:

Capítulo 1 - 21 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

σ
sx =
n

Esto se conoce estadísticamente como el error estándar. Sobre la base de las


características de las poblaciones muestreo de los promedios y las varianzas, es posible
concluir que s² puede utilizarse como un estimativo de σ² y x de µ (Liu y Thornburn,
1965).

Tabla 1.4 Tabla de áreas de la distribución normal


f (z)

1-A

-α O Z +α z
Fracciones de Z
Z
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,00 0,5000 0,5040 0,5080 0,5120 0,5160 0,5199 0,5239 0,5279 0,5319 0,5359
0,10 0,5398 0,5438 0,5478 0,5517 0,5557 0,5596 0,5636 0,5675 0,5714 0,5753
0,20 0,5793 0,5832 0,5871 0,5910 0,5948 0,5987 0,6026 0,6064 0,6103 0,6141
0,30 0,6179 0,6217 0,6255 0,6293 0,6331 0,6368 0,6406 0,6443 0,6480 0,6517
0,40 0,6554 0,6591 0,6628 0,6664 0,6700 0,6736 0,6772 0,6808 0,6844 0,6879
0,50 0,6915 0,6950 0,6985 0,7019 0,7054 0,7088 0,7123 0,7157 0,7190 0,7224
0,60 0,7258 0,7291 0,7324 0,7357 0,7389 0,7422 0,7454 0,7486 0,7517 0,7549
0,70 0,7580 0,7611 0,7642 0,7673 0,7704 0,7734 0,7764 0,7794 0,7823 0,7852
0,80 0,7881 0,7910 0,7939 0,7967 0,7995 0,8023 0,8051 0,8078 0,8106 0,8133
0,90 0,8159 0,8186 0,8212 0,8238 0,8264 0,8289 0,8315 0,8340 0,8365 0,8389
1,00 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621
1,10 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8830
1,20 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015
1,30 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177
1,40 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319
1,50 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9429 0,9441
1,60 0,9452 0,9463 0,9474 0,9484 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545
1,70 0,9554 0,9564 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633
1,80 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9699 0,9706
1,90 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9761 0,9767
2,00 0,9772 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817
2,10 0,9821 0,9826 0,9830 0,9834 0,9838 0,9842 0,9846 0,9850 0,9854 0,9857
2,20 0,9861 0,9864 0,9868 0,9871 0,9875 0,9878 0,9881 0,9884 0,9887 0,9890
2,30 0,9893 0,9896 0,9898 0,9901 0,9904 0,9906 0,9909 0,9911 0,9913 0,9916
2,40 0,9918 0,9920 0,9922 0,9925 0,9927 0,9929 0,9931 0,9932 0,9934 0,9936
2,50 0,9938 0,9940 0,9941 0,9943 0,9945 0,9946 0,9948 0,9949 0,9951 0,9952
2,60 0,9953 0,9955 0,9956 0,9957 0,9959 0,9960 0,9961 0,9962 0,9963 0,9964
2,70 0,9965 0,9966 0,9967 0,9968 0,9969 0,9970 0,9971 0,9972 0,9973 0,9974

Capítulo 1 - 22 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Fracciones de Z
Z
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
2,80 0,9974 0,9975 0,9976 0,9977 0,9977 0,9978 0,9979 0,9979 0,9980 0,9981
2,90 0,9981 0,9982 0,9983 0,9983 0,9984 0,9984 0,9985 0,9985 0,9986 0,9986
3,00 0,9987 0,9987 0,9987 0,9988 0,9989 0,9989 0,9989 0,9989 0,9989 0,9990
3,10 0,9990 0,9991 0,9991 0,9991 0,9992 0,9992 0,9992 0,9992 0,9993 0,9993
3,20 0,9993 0,9993 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9995 0,9995 0,9995
3,30 0,9995 0,9995 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9997
3,40 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9998
3,50 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998
3,60 0,9998 0,9998 0,9998 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
3,70 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
3,80 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 1,0000
3,90 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

3.3.2 Muestreo e intervalos de confianza

Para que las conclusiones de la teoría del muestreo y la inferencia estadística sean
válidas, las muestras deben seleccionarse de tal forma que sean representativas de la
población. Un método mediante el cual puede obtenerse una muestra representativa, es
un proceso conocido como muestreo al azar, según el cual, cada espécimen de una
población tiene la misma posibilidad de ser incluido en la muestra.

Puesto que la población muestreo de los promedios tiene un promedio, µ, y una


desviación estándar, σ n , y es normal en su forma, es posible determinar la
probabilidad de que una muestra de promedio, x , pueda encontrarse dentro de una
distancia específica del promedio de la población, µ, fundamentado en las características
de la curva normal.

Asumiendo que µ y σ sean conocidos, las posibilidades son, una vez más: 68,27%, de
que el promedio de la muestra, x , se encuentre dentro del abanico ( µ ± σ n ).
Similarmente, la probabilidad para que x se encuentre entre ( µ ± 2σ n ) es 95,45%.
Esta distancia puede definirse para cubrir cualquier probabilidad especificada como
( µ ± zσ n ). Si se suma x a cualquiera de estas distancias, se obtendrá un intervalo
que incluye µ para una probabilidad específica, dependiendo del valor seleccionado para
z. La distribución z es una distribución normal estándar obtenida, para esta condición, a
partir de la ecuación:

x−µ
z=
σ

Si se selecciona una probabilidad del 95%, el valor de z sería 1,96. En otras palabras, µ
se encontrará en el rango ( x - 1,96σ n ) y ( x + 1,96σ n ), lo cual puede indicarse
geométricamente como lo muestra la Figura 1.4. Si se establece un intervalo en torno a
x , la probabilidad del 95% de que µ se encuentre en algún lugar de dicho intervalo, es lo

Capítulo 1 - 23 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

que se conoce como el intervalo de confianza; esto es, existe una seguridad del 95% de
hallar el promedio de la población µ, dentro de dicho intervalo.
µ

1,96σ x 1,96σ
x x
√n √n
Figura 1.4 Intervalo de confianza

Usualmente los dos parámetros de la población µ y σ son desconocidos; sin embargo, los
estadísticos de la muestra x y s son conocidos. Como se indicó previamente, x es un
estimado de µ y s de σ. Cuando se utilizan los estadísticos ( x y s) en lugar de los
parámetros (µ y σ), la desigualdad del intervalo de confianza es:

 t .s   t .s 
x −  < µ < x + 
 n  n

La distribución t (student) es similar a una distribución normal z y se le aproxima bastante


bien a condición de que el tamaño de la muestra sea grande. Generalmente t es mayor
que z para una probabilidad específica. Los valores de t pueden encontrarse en la
mayoría de los textos estadísticos.

Los valores de ( x ± t .s n ) o ( x ± t.s x ) son conocidos estadísticamente como límites de


confianza y t.s n o t.s x , como el límite de exactitud. Mayor sea el valor de s, mayor
será el intervalo de confianza debido a que éste es directamente proporcional al tamaño
de la desviación estándar. Las áreas sombreadas de la figura 2 están compuestas, cada
una, de 2,5% del área total. Éstas son las áreas de la distribución estadística en las
cuales una hipótesis será rechazada y se conocen como regiones críticas o regiones de
significación. La probabilidad de rechazar la hipótesis de que µ se encuentre dentro de
estas regiones críticas (cuando en realidad se presenta) es del 5%, debido a que las
regiones críticas son determinadas para el valor t en el punto del 95%. De esta manera,
existen cerca de 5 probabilidades entre 100 de que se rechace la hipótesis cuando en
verdad debería aceptarse; es decir, se tiene el 95% de certeza de que se haya tomado la
decisión correcta. Esta probabilidad se conoce como el nivel de significación y se denota
con la letra griega α. Usualmente se afirma que un resultado es significativo si la hipótesis
se rechaza con un valor de α = 0,05, y altamente significativo si se rechaza con α = 0,01.
Estas hipótesis son designadas convencionalmente como significativas a nivel del 5% y
del 1%, respectivamente. Puede apreciarse que cuando el nivel de significación aumenta,
el intervalo de confianza será más amplio debido a que las probabilidades de rechazar
una hipótesis verdadera, decrecen (Liu y Thornburn, 1965).

Con la finalidad de ilustrar algunos de los diferentes conceptos que se vienen de indicar,
se presentan las Tablas 1.5 y 1.6 correspondiente a los resultados de ensayos físicos y
mecánicos sobre un gneis micáceo del complejo metamórfico del Norte de Caldas.

Capítulo 1 - 24 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Tabla 1.5 Características físico-mecánicas del gneis micáceo y el esquisto cuarzo micáceo del
complejo metamórfico del norte de Caldas, organizadas en orden descendente según su
resistencia a la compresión simple y según su peso unitario

Gneis micáceo Esquisto cuarzo micáceo


Compresión Peso Peso Compresión Compresión Peso Peso Compresión
No. simple Unitario Unitario simple No. simple Unitario Unitario simple
kg/cm² g/cm³ g/cm³ kg/cm² kg/cm² g/cm³ g/cm³ kg/cm²
1 1334,0 2,7 3,2 1055,5 1 1950,0 2,8 2,9 1846,0
2 1249,0 2,7 2,8 1048,0 2 1846,0 2,9 2,8 1950,0
3 1245,0 2,7 2,8 957,0 3 1375,0 2,8 2,8 1375,0
4 1055,5 3,2 2,8 953,0 4 1270,0 2,7 2,8 1231,0
5 1048,0 2,8 2,8 860,0 5 1231,0 2,8 2,8 1084,9
6 966,0 2,7 2,8 812,0 6 1084,9 2,8 2,8 1077,0
7 957,0 2,8 2,8 719,0 7 1077,0 2,8 2,8 1036,0
8 953,0 2,8 2,8 658,0 8 1036,0 2,8 2,8 930,0
9 860,0 2,8 2,8 573,3 9 930,0 2,8 2,8 929,0
10 812,0 2,8 2,8 548,4 10 929,0 2,8 2,8 926,0
11 719,0 2,8 2,8 500,0 11 926,0 2,8 2,8 793,0
12 658,0 2,8 2,8 477,1 12 793,0 2,8 2,8 738,0
13 598,0 2,7 2,8 476,7 13 738,0 2,8 2,8 712,7
14 575,6 2,7 2,8 336,3 14 712,7 2,8 2,8 616,0
15 573,3 2,8 2,8 287,5 15 696,6 2,7 2,8 576,9
16 548,4 2,8 2,8 237,0 16 616,0 2,8 2,8 462,0
17 500,0 2,8 2,7 1334,0 17 576,9 2,8 2,8 429,0
18 484,0 2,7 2,7 1249,0 18 462,0 2,8 2,8 307,0
19 477,1 2,8 2,7 1245,0 19 429,0 2,8 2,7 1270,0
20 476,7 2,8 2,7 966,0 20 427,0 2,7 2,7 696,6
21 379,0 2,7 2,7 598,0 21 426,0 2,7 2,7 427,0
22 336,3 2,8 2,7 575,6 22 382,0 2,7 2,7 426,0
23 331,0 2,7 2,7 484,0 23 310,0 2,7 2,7 382,0
24 310,1 2,7 2,7 379,0 24 307,0 2,8 2,7 310,0
25 287,5 2,8 2,7 331,0
26 272,0 2,7 2,7 310,1
27 272,0 2,7 2,7 272,0
28 237,0 2,8 2,7 272,0
29 192,0 2,7 2,7 192,0

Tabla 1.6 Medidas de dispersión de σc


Medidas de dispersión del Medidas de dispersión del
Valor Valor
gneis micáceo esquisto cuarzo micáceo
Media (kg/cm²) 645,0 Media (kg/cm²) 855,5
Mediana (kg/cm²) 573,3 Mediana (kg/cm²) 765,5
Moda (kg/cm²) 272,0 Moda (kg/cm²) -
Desviación estándar (kg/cm²) 337,3 Desviación estándar (kg/cm²) 449,0
Varianza de la muestra Varianza de la muestra
113748,8 201638,4
(kg/cm²)² (kg/cm²)²
Coeficiente de Variación 0,6 Coeficiente de Variación 0,5
[192] ; [1334] [307] ; [1950]
Rango (kg/cm²) Rango (kg/cm²)
1142,0 1643,0
Mínimo (kg/cm²) 192,0 Mínimo (kg/cm²) 307,0
Máximo (kg/cm²) 1334,0 Máximo (kg/cm²) 1950,0
Número de datos 29 Número de datos 24

Capítulo 1 - 25 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

4 AJUSTE DE CURVAS Y MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

4.1 Ajuste de curvas

Frecuentemente es deseable expresar una relación existente entre dos o más variables
en forma matemática, mediante la determinación de una ecuación que las contenga.
Cuando se grafica una serie de observaciones correspondientes (x1,y1), (x2,y2)… (xn,yn),
etc. en un sistema de ejes coordenados cartesianos, al conjunto de puntos resultantes se
le conoce como diagrama de dispersión. Si los datos parecen aproximarse bastante bien
a una línea recta, se dice que existe una relación lineal entre dichas variables. No
obstante, si una curva parece aproximarse mejor, se concluirá que existe una relación no
lineal. El tratamiento general de hallar las ecuaciones que expliquen dichos
comportamientos al ajustar los conjuntos de datos, se conoce como ajuste de curvas.

• Ecuaciones de curvas aproximadas

A continuación se enlistan varios tipos comunes de curvas aproximadas y sus ecuaciones,


para facilitar los trabajos posteriores. Todas las letras, excepto X y Y, representan
constantes. Las variables X y Y, se llaman variable independiente y variable dependiente,
respectivamente, aunque estas cualidades pueden intercambiarse.

− Línea recta: Y =a+b X

− Parábola, o curva cuadrática: Y = a + b X + c X²

− Curva cúbica: Y = a + b X + c X² + d X³

− Curva cuártica: Y = a + b X +c X² +d X³ +f X4

− Curva de grado n: Y = a + b X + c X ² + ......... + n X n

Las anteriores expresiones representan polinomios de uno, dos, tres, cuatro y n grados,
respectivamente.

Igualmente, otras de las muchas ecuaciones que se utilizan frecuentemente en la


práctica, son:

− Hipérbola

1 1
Y= ó =a+b X
a+b X Y

− Curva exponencial

Y = a bX ó log Y = log a + (log b ) X = a + b X

Capítulo 1 - 26 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Y = a e bX ó Ln Y = Ln a + b X

− Curva exponencial modificada

Y = a bX + g

− Curva geométrica

Y = a Xb ó log Y = log a + b log X

Y = Xa ó log Y = a log X

− Curva geométrica modificada

Y =a Xb +g

− Curva logística

1 1
Y= ó = a bX + g
a b +g
X
Y

Y = a + b log X + c ( log X )
2

Para decidir qué curva utilizar, es muy útil graficar los diagramas de dispersión de
variables transformadas. Por ejemplo, si un diagrama de dispersión de log Y vs. X indica
una relación lineal, la ecuación tiene una forma exponencial, mientras que si log Y vs. log
X es lineal, la ecuación tiene una forma geométrica. Suele utilizarse papel gráfico especial
para facilitar la decisión sobre la curva a utilizar. Los papeles gráficos pueden ser a
escalas naturales o aritméticas, semilogarítmicas o doblemente logarítmicas.

4.2 Método de los mínimos cuadrados

A fin de evitar los juicios subjetivos en la construcción de líneas, parábolas u otras curvas
aproximadas para ajustar conjuntos de datos, es necesario convenir lo que se entiende
por una línea, parábola u otra curva mejor ajustada.

La Figura 1.5, muestra un diagrama de dispersión obtenido a partir de una serie de


observaciones. Para un valor determinado de x, por ejemplo x1, existe una diferencia entre
el valor de y1 y el correspondiente valor tal como se determina a partir de la línea (curva)
c. Como se indica en la figura, esta diferencia se denota como D1, la cual alude a una
desviación, error o un valor residual, y puede ser positivo, negativo o cero. Similarmente,
correspondientes a los valores x2,....., xn, se obtendrán, D2, ....., Dn. De todas las líneas (o
curvas) que se aproximan a un conjunto de parejas de puntos dado, aquélla que tenga la
propiedad de hacer mínima la sumatoria D1² + D2² + …... + Dn², se conoce como la curva
de ajuste óptimo. Una línea (curva) que cumpla esta propiedad, se conoce como la línea
(curva) de ajuste de las parejas de puntos en el sentido de los mínimos cuadrados y se
llama línea (curva) de los mínimos cuadrados, si cumple dicha propiedad.

Capítulo 1 - 27 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

La definición anterior se aplica cuando X es la variable independiente y Y la dependiente.


Si X es la variable dependiente, la definición se modifica al considerar desviaciones
horizontales en lugar de las verticales, lo cual conlleva a intercambiar los ejes X y Y. Estas
dos definiciones, en general, conducen a diferentes líneas de mínimos cuadrados. De
esta forma, cuando estas dos líneas tienen una coincidencia muy estrecha, es un indicio
que los datos están muy bien descritos mediante una relación lineal.

(Xn , Yn)
Y = a + b.X
Dn C
Variable Y

(X1 , Y1)
b (x , y)
1
D1 D2

(X2 , Y2)

a
X
Variable X

Figura 1.5 Diagrama de dispersión indicando la relación entre las variables X y Y

Relaciones no lineales pueden reducirse usualmente a relaciones lineales mediante una


transformación apropiada de variables, tal como funciones logarítmicas. En tales casos,
pueden aplicarse los mismos métodos para el ajuste de la curva tal como los utilizados
para las relaciones lineales.

5 CORRELACIÓN Y REGRESIÓN

- Correlación

El grado de interconexión entre variables, o correlación, busca determinar la precisión con


la que una ecuación lineal u otra, describe o explica la relación entre variables. Si todos
los valores de las variables satisfacen perfectamente bien una ecuación, se dirá que las
variables correlacionan perfectamente, o que existe una correlación perfecta entre ellas.

- Regresión o estimación

A menudo se desea estimar, basado en datos de una muestra, el valor de una variable Y
correspondiente a un valor dado de la variable X. Esto se puede hacer estimando el valor
de Y mediante una línea (curva) de mínimos cuadrados que ajuste los datos de la
muestra.

La línea (curva) resultante se conoce como una línea (curva) de regresión de Y sobre X,
puesto que Y se estima a partir de X. Recíprocamente, el valor de X puede estimarse a
partir de la línea (curva) de regresión de X sobre Y, que viene a ser un intercambio de las
variables en el diagrama de dispersión, de modo que X sea la variable dependiente y Y la

Capítulo 1 - 28 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

independiente, que equivale a sustituir las desviaciones verticales por horizontales en la


definición de la línea (curva) de mínimos cuadrados. En general, la línea (curva) de
regresión de Y sobre X no es la misma que la línea (curva) de regresión de X sobre Y.

Cuando sólo se involucran dos variables, se está frente a una correlación y una regresión
simples. Cuando se hacen intervenir más de dos variables, se está frente a una
correlación y regresión múltiples.

5.1 Correlación Lineal

Si todas las parejas de puntos en un diagrama disperso, Figura 1.6, parecen agruparse en
torno a una línea, como en la figura 1.5, la correlación se conoce como lineal. Si Y tiende
a incrementar cuando X incrementa, la correlación es positiva o directa, mas si Y tiende a
decrecer cuando X crece, la correlación es negativa o inversa. Si no existe ninguna
relación entre las variables, es porque ellas no tienen ninguna correlación. La correlación
es no lineal si todos los puntos parecen situarse cerca de alguna curva.

Y Y Y

X X X
Correlación lineal positiva Correlación lineal negativa Sin correlación
Figura 1.6 Diagrama de dispersión donde se indica una correlación lineal, tanto positiva como
negativa, y una serie de datos en la que no se puede plantear una correlación

5.2 Recta de regresión por los mínimos cuadrados

La línea de regresión de mínimos cuadrados de Y sobre X, tiene la ecuación:

Y =a+b X
donde
Y : variable dependiente
X : variable independiente
a : intercepto de la línea de regresión con el eje Y
b : pendiente de la línea de regresión, llamada también coeficiente de regresión

Por medio del cálculo, se obtienen las así llamadas ecuaciones normales, las cuales se
expresan de la siguiente manera:

∑ Y = an + b∑ X
∑ X Y = a∑ X + b ∑ X ²
Estas dos ecuaciones se resuelven simultáneamente para obtener a y b, así:

Capítulo 1 - 29 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

a=
(∑ Y )(∑ X ² ) − (∑ X )(∑ X Y )
n ∑ X ² − (∑ X )²

n ∑ X Y − (∑ X )(∑ Y )
b=
n ∑ X ² − (∑ X )²

De forma similar se obtiene la línea de regresión de X sobre Y, ( X = c + d Y ). Sin


embargo, la línea de mínimos cuadrados resultante es, en general, distinta de la definida
previamente.

Las dos líneas de regresión por mínimos cuadrados obtenidas de esta manera, pasan a
través del punto ( x , y ), que es el centroide o centro de gravedad de los datos. Estas
ecuaciones de regresión son idénticas si y sólo si, todos los puntos del diagrama disperso
se presentan sobre una línea. En tal caso, existe una correlación perfecta entre X y Y
(Spiegel, 1961).

5.3 Parábola de mínimos cuadrados

Una parábola de mínimos cuadrados que aproxima el conjunto de puntos (X1, Y1), (X2, Y2),
..., (Xn, Yn) tiene una ecuación dada por:

Y = a + b X + c X²

donde las constantes a, b y c se determinan al resolver simultáneamente el sistema de


ecuaciones siguiente:

∑Y = aN + b∑ X + c∑ X 2
∑ XY = a∑ X + b∑ X 2 + c∑ X 3
∑X Y 2
= a∑ X 2 + b∑ X 3 + c∑ X 4

las cuales se conocen como ecuaciones normales de la parábola de mínimos cuadrados.

Las anteriores ecuaciones se deducen fácilmente observando que se pueden obtener


multiplicando la ecuación que describe la parábola de mínimos cuadrados por 1, X y X²,
respectivamente, y utilizando el signo de sumatoria en ambos lados de las ecuaciones
resultantes. Esta técnica puede extenderse para obtener ecuaciones normales para
curvas cúbicas de mínimos cuadrados, curvas cuárticas de mínimos cuadrados, y, en
general, cualquiera de las curvas de mínimos cuadrados correspondientes a la ecuación
de regresión de grado n.

Como en el caso de la recta de mínimos cuadrados, el sistema de ecuaciones anterior se


simplifica si se elige X de modo que ∑ X = 0 , también se produce una simplificación
tomando como nuevas variables x = X − X e y = Y − Y .

5.4 Problemas en más de dos variables

Capítulo 1 - 30 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Los problemas que involucran más de dos variables, pueden tratarse de manera análoga
a los de dos variables. Por ejemplo, puede haber una relación entre tres variables X, Y y
Z, descrita por la ecuación:

Z =a + b X +cY

que se denomina ecuación lineal en las variables X, Y y Z.

En un sistema de coordenadas rectangulares tridimensional, dicha ecuación representa


un plano, y los puntos (X1, Y1, Z1), (X2, Y2, Z2), ..., (Xn, Yn, Zn) de la muestra, pueden
dispersarse no lejos de ese plano, que se llama plano aproximante.

Por extensión del método de los mínimos cuadrados, se puede hablar de un plano de
mínimos cuadrados que aproxima los datos. Si se está estimando Z a partir de valores de
X e Y, se llama un plano de regresión de Z sobre X e Y. Las ecuaciones normales
correspondientes al plano de mínimos cuadrados están definidas por:

∑Z = aN + b∑ X + c∑ Y
∑X Z = a∑ X + b∑ X 2
+ c∑ X Y
∑Y Z = a∑ Y + b∑ X Y + c∑ Y 2

y se puede retener su deducción, simplemente, multiplicando la ecuación que describe la


relación entre dos o más variables, en este caso, Z = a + b X + c Y , por 1, X e Y,
sucesivamente, y utilizando el signo de sumatoria en ambos lados de las ecuaciones
resultantes, después.

5.5 Coeficiente de correlación

Un coeficiente de correlación es una medida de la intensidad de asociación o relación


entre variables. El coeficiente de regresión, por su parte, describe el cambio en la variable
dependiente como resultado del cambio de la variable independiente. A diferencia de una
varianza o un coeficiente de regresión, el coeficiente de correlación es independiente de
las unidades de medición; es una cantidad absoluta o adimensional. El uso de X y Y ya no
se tiene en mira para significar una variable independiente y una dependiente.

La variación total es una medida de la dispersión. La variación total de Y se define como


∑ (Y − y ) ; es decir, la sumatoria de los cuadrados de las desviaciones de los valores de Y
2

a partir del promedio y . Esto puede escribirse mediante la ecuación:

∑ (Y − y ) = ∑ (Y − Y ) + ∑ (Y )
2 2 2
est est −y

donde
Y est : Valor de Y para valores dados de X, tal como se estiman a partir de la
ecuación Y = a + b X

∑ (Y − y )
2
: Variación total

∑ (Y − Y )
2
est
: Variación no explicada

Capítulo 1 - 31 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

∑ (Y )
2
est −y : Variación explicada

Cuando no se trata de la variación total, cada uno de los 3 términos anteriores, se divide
por (n – 1).

( )
Las desviaciones Yest − y tienen un patrón definido, en tanto que las desviaciones
(Y − Yest ) se comportan de forma impredecible.
La relación de la variación explicada respecto a la variación total, se conoce como el
coeficiente de determinación y se denota como r²; por tanto, siempre es positivo. Si la
variación explicada es cero, el cociente es cero, mas si la variación inexplicada es cero, el
cociente es uno.

La raíz cuadrada del coeficiente de determinación, es conocida como coeficiente de


correlación, r, el cual está definido entonces así:

∑ (Y − y )
2
var iación exp licada
r =± =± est

∑ (Y − y )
2
var iación total

Esto es,

S 2 y ,x S 2 x ,y
r = 1− = 1 −
S2y S2x

donde

∑ (Y − y )
2

Sy = Desviación típica de Y
(n − 2)

∑ (X − x )
2

SX = Desviación típica de X
(n − 2)
La cantidad r varía entre +1 y -1 los cuales representan los valores para una correlación
perfecta. Los signos + y – denotan correlaciones lineales positivas o negativas,
respectivamente. El rango práctico de r varía de un campo de investigación a otro. En
algunos estudios, los investigadores podrán considerar un valor de r = 0,90 como bajo, en
tanto que en otros, un valor de r = 0,20 puede considerarse como excepcionalmente alto.

5.6 Error típico o estándar de estimación

Como se viene de indicar, ninguna relación es perfecta; por tanto, los valores reales no
coincidirán con los valores teóricos estimados a partir de la línea (curva) de regresión. Si
la dispersión se mide con exactitud, se determina la variación y se establece un rango
dentro del cual caerá un porcentaje dado de valores. El error estándar de estimación, Sy,x
es una medida de la dispersión en torno a la línea (curva) de regresión de Y sobre X, y se
calcula mediante la expresión:

Capítulo 1 - 32 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

∑ (Y − Y )
2

Sy , x = est

(n − 1)
Similarmente, el error estándar de estimación de X sobre Y se obtiene al intercambiar Y
con X en esta ecuación.

El error estándar de estimación tiene propiedades análogas a las de la desviación


estándar. Si se construyen líneas paralelas a la línea (curva) de regresión de Y sobre X a
distancias verticales respectivas de ± Sy,x, ± 2Sy,x y ± 3Sy,x, con respecto a ella,
aproximadamente el 68%, el 95% y el 99,7% de las lecturas de la muestra estarán
incluidas entre estas líneas.

5.7 Límites de confianza

Una estimación imparcial de la verdadera varianza en torno a la regresión, está dada por
el cuadrado del promedio residual con (n - 1) grados de libertad, y está definida por el
cuadrado de la ecuación anterior; es decir, mediante:

∑ (Y − Y ) ∑Y − a∑ Y − b∑ X Y
2 2

S 2
= est
S 2 y ,x =
(n − 1) (n − 1)
y ,x

La Figura 1.7 muestra cómo una desviación estándar simple de Y para un valor fijo de X
(por ejemplo, el error estándar de estimación) no aplica a todos los valores de Yest sino
que puede depender del valor de X que determine la población Y. Para un conjunto fijo de
valores de X, el valor de x es una constante, en tanto que y y b son variables. La
variación en y eleva o abate la línea (curva) de regresión paralela a ella misma
(incrementando o decreciendo de esta manera todos los estimativos de promedios por un
valor fijo). La variación en b hace rotar la línea de regresión en torno al punto ( x , y ) pero
no tiene ningún efecto sobre el estimado del promedio cuando X = x ; de otra manera,
incrementa el estimado del promedio en proporción al tamaño de (X – x ). Esto es
fácilmente discernible a partir de la ecuación que estima la población media,
(
Yest = y + b X − x . )
Una desviación estándar aplicable a un estimado de un promedio, debe tener en cuenta la
variación tanto en y como en b, y para la distancia (X – x ).

La varianza de y es un estimado de σ²y,x/n, especialmente de S²y,x/n. Un estimado de la


varianza de b está dado por la ecuación:

S 2y ,x
S 2b =
∑ (X − x )
2

(
La varianza requerida de un estimado, Yest = y + b X − x , de una población media, está )
(
dada por la suma de las varianzas de y y b X − x tal como se indica: )
Capítulo 1 - 33 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL


1
S 2 y ,x  +
(X − x )  2

n
∑ (X − x ) 
2

deducida a partir de la ecuación que estima la población media Yest = y + b X − x . ( )


Y

Y=a+bX

Efecto de la variación en y
solamente

(x , y)

Efecto de la variación en b
solamente

Franja de confianza

X
Figura 1.7 Efecto de la variación del muestreo sobre la regresión estimada a partir de los
promedios de la población (Steel y Torrie, 1960)

Esta varianza incrementa a la vez que lo hace la diferencia (X – x ). Si se graficara t veces


la desviación estándar al lado de la línea (curva) de regresión, se formaría la franja de
confianza mostrada en la figura 1.7.

A fin de establecer un intervalo de confianza sobre el estimado del promedio, la varianza


de la ecuación anterior debe añadirse a la ecuación de regresión. Los límites de confianza
del 95%, se definen, entonces, mediante:

( )
Límite de confianza de (Yest) = y + b X − x ± t 0,05 Sy , x 1
+
(X − x )
2

∑ (X − x )
2
n

En donde t se determina para (n – 2) grados de libertad.

Si se va a realizar una predicción, es usualmente una predicción de eventos individuales


antes que para la población. De esta forma, el elemento al azar es una fuente adicional de
incertidumbre y la anterior ecuación se modifica de la siguiente manera:

Capítulo 1 - 34 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

( )
Límite de confianza de (Yest) = y + b X − x ± t 0,05 Sy , x 1 + 1 + (X − x )
2

∑ (X − x )
2
n

Utilizando este procedimiento, puede graficarse una franja de confianza para Y, la cual es
un tanto más ancha que la definida por la ecuación anterior. En general, se espera que
cerca del 5% de las lecturas en la muestra, se encuentren por fuera de la franja definida
por esta última expresión (Snedecor, 1956).

6 ANÁLISIS MULTIVARIABLE

En muchos casos prácticos, un parámetro puede depender de más de una variable


independiente. Si las variables de este tipo cambian al azar completamente, se puede
utilizar la regresión simple como en el caso de una variable independiente, aun cuando
esto produce cierta pérdida de precisión en el cálculo. Sin embargo, si las variables
independientes tienden a variar de acuerdo con algún patrón, la regresión simple da lugar
a resultados confusos, y se tiene que emplear la regresión múltiple. La diferencia entre
ambos métodos radica en el hecho de que la regresión múltiple establece el efecto de una
variable independiente, mientras las otras variables del mismo tipo se mantienen
constantes, en tanto que la regresión simple no controla a las otras variables.

Un ejemplo de un problema que comporta regresión múltiple, lo proporciona la influencia


de la dureza Schmidt de una roca y el índice de carga puntual sobre la resistencia a la
compresión de la misma; puesto que estos parámetros indican qué tanta carga puede
soportar una roca, una sola correlación no puede eliminar el efecto de una variable (la
dureza) cuando se mide el efecto de la otra (el índice de carga puntual); sólo la
correlación múltiple logra esta finalidad.

- Ecuación de regresión

Considérese el caso general de una relación lineal entre el valor medio de la variable
dependiente y, y las variables independientes x1, x2, …, xk; lo cual se puede expresar así:

y = b0 + b1 x 1 + b2 x 2 + K + bk x k (1a)

Donde b0 es una constante y b1, b2, …, bk son los coeficientes parciales de regresión. La
ecuación anterior representa un plano en (k+1) dimensiones, que pasa por el centroide de
todos los valores observados; es decir, la anterior expresión se satisface para y , x 1 , …,
x k , respectivamente. De ahí que:

y = b0 + b1 x 1 + b2 x 2 + L + bk x k (1b)

o bien,
b0 = y − b1 x 1 − b2 x 2 − L − bk x k

Sustituyendo en la expresión 1, se obtiene:

Capítulo 1 - 35 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

( ) ( )
y − y = b1 x 1 − x 1 + b 2 x 2 − x 2 + L + b k x k − x k ( ) (2)

Los coeficientes se determinan mediante el método de los mínimos cuadrados; para


mayor simplicidad sólo se considerará el caso de dos variables independientes; esto es:

y = b0 + b1 x 1 + b2 x 2

Con n conjuntos de observaciones. En cada caso, el residuo está dado por:

ε = y − (b0 + b1 x1 + b2 x 2 ) (3)

Y la suma de los cuadrados de los residuos en n conjuntos es:

∑ε = ∑ [y − (b0 + b1 x 1 + b2 x 2 )]
2 2
(4)

Al emplear el principio de los mínimos cuadrados, se minimiza ∑ε 2


; es decir, se
satisface la condición de que todas las derivadas parciales de ∑ε 2
con respecto a b0, b1
y b2, son iguales a cero:

(
∂ ∑ε2 ) = −2 [y − (b + b1x1 + b2 x2 )] = 0
∂b0
∑ 0

(
∂ ∑ε2 ) = −2
∂b1
∑ x [y − (b
1 0 + b1x1 + b2 x2 )] = 0

(
∂ ∑ε2 ) = −2
∂b2
∑ x [y − (b
2 0 + b1x1 + b2 x2 )] = 0

De aquí que las ecuaciones normales se puedan formular de la siguiente manera:

∑ y = nb + b1 ∑ x1 + b2 ∑ x2
1
0

∑x y =b ∑x
1 0 1 + b1 ∑ x 12 + b 2 ∑ x 1 x 2 (5)

∑x 2 y = b0 ∑ x 2 + b1 ∑ x1 x 2 + b2 ∑ x 22

1
( )
Si y , x 1, x 2 es el centroide de todas las observaciones, al dividir entre n la primera ecuación de 5, se
obtiene:

b0 + b1
∑x 1
+ b2
∑x 2
=
∑y
n n n

(
De ahí que la definición de centroide sea b0 + b1 x1 + b2 x 2 = y ; lo cual muestra que y , x 1, x 2 se encuentra )
en el plano.

Capítulo 1 - 36 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

La solución de este sistema de tres ecuaciones simultáneas, arroja como resultado los
valores de b0, b1 y b2.

Es posible simplificar el proceso de formular la ecuación del plano de regresión, al elegir


al centroide como original, así:

Y =y −y
X 1 = x1 − x 1
M M M
X k = xk − x k

De esta manera, la ecuación 2, se convierte en:

Y = b1 X 1 + b 2 X 2 + L + b k X k

Y el residuo será:

ε = Y − (b1 X 1 + b2 X 2 + L + b k X k )

Si sólo se consideran las dos variables independientes, X1 y X2 y se toman derivadas


parciales de ∑ ε 2 con respecto a b1 y b2, se obtiene:

∑X Y =b ∑X
1 1
2
1 + b2 ∑ X 1 X 2
(6)
∑ X 2Y = b1 ∑ X 1 X 2 + b2 ∑ X 22
La solución del sistema de estas dos ecuaciones proporciona los valores de los
coeficientes de regresión, y, por tanto, la ecuación del plano de regresión.

- Límites de confianza de un coeficiente de regresión parcial

Para obtener la desviación estándar de cada coeficiente de regresión parcial, se requiere


conocer la varianza residual de la variable dependiente y, señalada como s y2 / x , la cual se
puede expresar así:

s 2
=
∑ε i
2

(7)
n − (k + 1)
y/x

en la cual εi es la desviación del valor observado de y a partir del valor dado por el plano
de regresión; esto es:

ε i = y − y''

Capítulo 1 - 37 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Donde y’’ es la estimación de y proveniente del plano de regresión; n, es el número de


observaciones de y, y k, es el número de variables independientes de que depende y.

El término del denominador n – (k + 1) es, de esta forma, el número de grados de libertad


para calcular s y2 / x , dado que los (k + 1) parámetros (b0, b1, …, bk) fueron calculados a
partir de los datos para dar como resultado la estimación de y’’. De ahí que hayan (k + 1)
limitaciones al calcular εi en la ecuación 7.

En el caso de dos variables independientes, x1 y x2, la varianza residual se convierte,


después de desplazar el origen al centroide y , x 1, x 2 , en: ( )
∑ε ∑ (Y − Y ' ') ∑ [Y − (b X + b2 X 2 )]
2 2 2

sy2 / x = i
= = 1 1

n − (k + 1) n − (2 + 1) (n − 3)
En la que Y es el valor estimado determinado por la ecuación de regresión. Ampliando los
términos que se encuentran entre paréntesis, se observa que:

s y2 / x =
∑Y 2
− 2b1∑ YX 1 − 2b2 ∑ YX 2 + b12 ∑ X12 + b22 ∑ X 22 + 2b1b2 ∑ X1 X 2
(n − 3)
Al multiplicar el primer término de la ecuación ∑X Y =b ∑X
1 1
2
1 + b 2 ∑ X 1 X 2 por b1, y el
segundo, ∑X Y =b ∑X 2 1 1 X 2 + b2 ∑ X 22 , por b2, y sustituir los valores de b12 ∑ X 12 y
b 22 ∑ X 22 en la anterior expresión, se obtiene que:

sy2 / x =
∑Y 2
− b1 ∑ X1 Y − b2 ∑ X 2 Y
(8)
(n − 3)
La desviación estándar de un coeficiente de regresión parcial se calcula a partir de la
muestra, como sigue:

sb j = s y / x e jj (9)

Donde, en el caso general, j = 1, 2, …, k y ejj es el elemento diagonal correspondiente de


A-1. De este modo, para el caso de los dos coeficientes de regresión b1 y b2, se tiene:

s b1 = s y / x e11 y s b2 = s y / x e22 (10)

donde

e11 =
∑X 2
2
y e 22 =
∑X 2
1

∑X ∑X − (∑ X 1 X 2 ) ∑X ∑X − (∑ X 1 X 2 )
2 2 2 2 2 2
1 2 1 2

(11)
− ∑ X1X 2
Además, e12 = e 21 =
∑X ∑X − (∑ X 1 X 2 )
2 2 2
1 2

Capítulo 1 - 38 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Para obtener la desviación estándar de la constante b0, de la ecuación 1, a fin de lograr


una simplificación, sólo se toman los términos hasta b2x2; por tanto:

b0 = y − b1 x 1 − b2 x 2

De manera que la variancia de b0 es:

σ b2 = σ y2 / x + x 1 σ b2 + x 2 σ b2 + 2 x 1 x 2 cov (b1 b2 )
2 2
0 1 2

En la que cov(b1 b2) es la covarianza de x1 y x2.

Así pues, la desviación estándar de la constante b0 se estima a partir de la muestra


mediante:
1/ 2
1 2 2 
sb0 = sy / x  + x 1 e11 + x 2 e22 + 2 x 1 x 2 e12  (12)
 n 

Ahora se puede poner a prueba la significación de los coeficientes de regresión. Esto es


importante, ya que quizá se han supuesto variables independientes que no influyen
significativamente en y. La significación de b1 es puesta a prueba por:

b1
t1 = (13)
s b1

Se aplican pruebas similares a otros coeficientes. El número de grados de libertad es en


este caso, (n – 3), dado que se utilizaron restricciones al fijar el plano; esto es, al
determinar los valores de y , b1 y b2 (o bien b0, b1 y b2).

Si se observa que un coeficiente de regresión no es significativo en términos estadísticos,


se debe revisar la ecuación. La variable independiente que no influye significativamente
en la variable dependiente, es eliminada, y se calculan nuevos coeficientes de regresión.

Si b1 es significativa, su intervalo de confianza estará dado por b1 ± t sb1 .

A fin de establecer si un coeficiente de regresión bj difiere significativamente de un valor


(por ejemplo, un valor teórico) b 0j , se aplica la prueba t:

b j − b 0j
t= (14)
sb

Se rechaza la hipótesis nula al nivel de significación estipulado si t excede al valor crítico


dado en una tabla de distribución de t para diferentes probabilidades de niveles de
significación y grados de libertad con ν = n – (k + 1) grados de libertad, tal como se indica
en la Tabla 1.7.

Capítulo 1 - 39 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Tabla 1.7 Distribución t. Valores de t para diferentes niveles de significación de una variable
aleatoria que cae dentro de las áreas sombreadas, según el número de grados de libertad

0,5α 0,5α

-t o t
Grados de libertad Probabilidad α
ν 0,1 (10%) 0,05 (5%) 0,01 (1%) 0,001 (0,1%)

1 6,314 12,706 63,657 636,619


2 2,920 4,303 9,925 31,598
3 2,353 3,182 5,841 12,941
4 2,132 2,776 4,604 8,610
5 2,015 2,571 4,032 6,859

6 1,943 2,447 3,707 5,959


7 1,895 2,365 3,499 5,405
8 1,860 2,306 3,355 5,041
9 1,833 2,262 3,250 4,781
10 1,812 2,228 3,169 4,587
M M M M M

- Significación de la regresión múltiple en conjunto

En ocasiones, la ecuación supuesta de la regresión puede no ser significativa en términos


estadísticos. Saber si esto ocurre así, se determina mediante la comparación de la
varianza aportada por la regresión y la varianza de error s y2 / x , valiéndose de la prueba F.

Para el caso de tres coeficientes, b0, b1 y b2 (k = 2), la suma de los cuadrados de las
desviaciones en y explicadas por la regresión es:

∑c 2
= b1 ∑ X 1 Y + b2 ∑ X 2 Y (15)

Por tanto, F se calcula así:

(∑ c ) 2

F= k (16)
s y2 / x

con el número de grados de libertad ν1 = k = 2 como numerador, ya que sólo hay dos
parámetros, y ν2 = n – (k + 1) = (n – 3) como denominador.

Si F calculada es mayor que el valor tabulado en la tabla de distribución de la razón de


varianza F (para niveles de significación del 5% y del 1%), que se indica como Tabla 1.8,
para el caso de un nivel de significación dado, entonces se rechaza la hipótesis de que
todos los coeficientes verdaderos de regresión parcial son iguales.

Capítulo 1 - 40 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

- Coeficiente de correlación múltiple

El cuadrado del coeficiente de correlación múltiple de la población, se define como la


porción de la varianza total de y que es producida por su regresión sobre las variables x1,
x2, …, xk. Tal coeficiente puede estimarse a partir del cuadrado del coeficiente de
correlación múltiple de la muestra, así:

r 2
=
∑c 2

(17)
∑Y 2

Donde r es el coeficiente de correlación múltiple. Como en el caso de la regresión lineal


simple, un valor de cero no produce correlación entre y y las variables x1, x2, …, xk, en
tanto que el valor de 1 significa que todos los puntos de la muestra quedan exactamente
en el plano de regresión (en el caso de tres variables independientes).

Tabla 1.8 Distribución de la razón de varianza F para un nivel de significación del 5%*

P (F)

o F
ν1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ν2

1 161,45 199,50 215,71 224,58 230,16 233,99 236,77 238,88 240,54 ...
2 18,51 19,00 19,16 19,25 19,30 19,33 19,35 19,37 19,38 ...
3 10,13 9,55 9,28 9,12 9,01 8,94 8,89 8,85 8,81 ...
4 7,71 6,94 6,59 6,39 6,26 6,16 6,09 6,04 6,00 ...
5 6,61 5,79 5,41 5,19 5,05 4,95 4,88 4,82 4,77 ...

6 5,99 5,14 4,76 4,53 4,39 4,28 4,21 4,15 4,10 ...
7 5,59 4,74 4,35 4,12 3,97 3,87 3,79 3,73 3,68 ...
8 5,32 4,46 4,07 3,84 3,69 3,58 3,50 3,44 3,39 ...
M M M M M M M M M M
* Si F calculado excede el tabulado, al nivel especificado con ν1 y ν2 grados de libertad, entonces se rechaza
la hipótesis nula.

Para poner a prueba la significación de r, se emplea la tabla de los valores del coeficiente
de correlación r para los diferentes números totales de variables (k + 1) y valores de ν, o
número de grados de libertad, ν = n – (k + 1), según el nivel de significación que se desee
confrontar, Tabla 1.9. Se rechaza la hipótesis nula que establece que el coeficiente de
correlación múltiple de la población es cero si r excede el valor tabulado al nivel de
significación especificado. Cuando se rechaza la hipótesis, se dice que la regresión de y
sobre las variables x1, x2,…, xk, explica una significativa cantidad de variación en y.

El grado de asociación existente entre cualesquiera de las dos variables, se puede


verificar así:

Capítulo 1 - 41 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

ryx1 =
∑ XY 1
ryx2 =
∑XY 2
rx 1x 2 =
∑X X 1 2
(18)
∑ X ∑Y
2
1
2
∑ X ∑Y 2
2
2
∑X ∑X 2
1
2
2

Tabla 1.9 Valores críticos del coeficiente de correlación r*

P(|r|)

o |r| 1

Nivel de significación del 5% Nivel de significación del 1%


Número total de variables Número total de variables
ν 2 3 4 5 2 3 4 5 ν
1 0,997 0,999 0,999 0,999 1,000 1,000 1,000 1,000 1
2 0,950 0,975 0,983 0,987 0,990 0,995 0,997 0,998 2
3 0,878 0,930 0,950 0,961 0,959 0,976 0,983 0,987 3
4 0,811 0,881 0,912 0,930 0,917 0,949 0,962 0,970 4
5 0,754 0,836 0,874 0,898 0,874 0,917 0,937 0,949 5

6 0,707 0,795 0,839 0,867 0,834 0,886 0,911 0,927 6


7 0,666 0,758 0,807 0,838 0,798 0,855 0,885 0,904 7
8 0,632 0,726 0,777 0,811 0,765 0,827 0,860 0,882 8
9 0,602 0,697 0,750 0,786 0,735 0,800 0,836 0,861 9
10 0,576 0,671 0,726 0,763 0,708 0,776 0,814 0,840 10
M M M M M M M M M M
* Si r calculada excede r tabulada, entonces la hipótesis nula que establece que no hay relación entre las
variables, se rechaza al nivel dado. Se trata de una prueba de colas.

• Ejemplo

Se llevó a cabo un experimento para determinar la relación existente entre el contenido de


humedad en la densidad óptima y el de cal y puzolana, en la estabilización de una arcilla
muy plástica. Los datos se indican en la Tabla 1.10.

Tabla 1.10 Contenido de agua en la arcilla, según el porcentaje de cal y de puzolana


Porcentaje de agua Porcentaje de cal Porcentaje de puzolana
y x1 x2
27,50 2,00 1,80
28,00 3,50 16,50
28,80 4,50 10,50
29,10 2,50 2,50
30,00 8,50 9,00
31,00 10,50 4,50
32,00 13,50 1,50

Se pide:
1) Ajustar una ecuación de la forma: y = b0 + b1 x 1 + b2 x 2
2) Utilizar la prueba F para verificar si esta forma de ecuación es significativa en términos
estadísticos o no. Emplear α = 1%
3) Utilizar la prueba t para comprobar la significación de los coeficientes de regresión
parcial al nivel del 1%
4) Calcular el coeficiente múltiple r y probar su significación. Utilizar α = 1%

Capítulo 1 - 42 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1) Ajuste de la ecuación. A fin encontrar los tres coeficientes desconocidos b0, b1 y b2 de


la ecuación y = b0 + b1 x1 + b2 x 2 , se deben resolver simultáneamente las siguientes 3
ecuaciones:

∑ y = nb 0 + b1 ∑ x 1 + b2 ∑ x 2

de (5): ∑x y = b ∑x
1 0 1 + b1 ∑ x12 + b2 ∑ x1 x 2

∑x 2 y = b0 ∑ x 2 + b1 ∑ x1 x 2 + b2 ∑ x 22

donde
y : porcentaje de agua
x1 : porcentaje de cal
x2 : porcentaje de puzolana

Lo primero que se debe hacer es diseñar una tabla que permita con facilidad evaluar
todos los parámetros indicados por las ecuaciones 6, pues sólo se están considerando las
dos variables independientes x1 y x2; estas dos ecuaciones se reescriben como
ecuaciones d y e.

∑X Y = b ∑X
1 1
2
1 + b2 ∑ X 1 X 2
de (6):
∑X Y =b ∑X2 1 1 X 2 + b2 ∑ X 22

Dicha tabla, Tabla 1.11, es como sigue:

Tabla 1.11 Procedimiento de cálculo para la obtención de la ecuación de correlación


n y x1 x2 Y = y −y Y² X 1 = x1 − x1 X 2 = x2 − x 2 X1Y X2Y X1² X2² X1X2
1 27,50 2,00 18,00 -1,986 3,944 -4,429 9,071 8,796 -18,015 19,616 82,283 -40,175
2 28,00 3,50 16,50 -1,486 2,208 -2,929 7,571 4,352 -11,251 8,579 57,320 -22,175
3 28,80 4,50 10,50 -0,686 0,471 -1,929 1,571 1,323 -1,078 3,721 2,468 -3,030
4 29,10 2,50 2,50 -0,386 0,149 -3,929 -6,429 1,517 2,482 15,437 41,332 25,260
5 30,00 8,50 9,00 0,514 0,264 2,071 0,071 1,064 0,036 4,289 0,005 0,147
6 31,00 10,50 4,50 1,514 2,292 4,071 -4,429 6,163 -6,706 16,573 19,616 -18,030
7 32,00 13,50 1,50 2,514 6,320 7,071 -7,429 17,776 -18,677 49,999 55,190 -52,530

∑ 206,40 45,00 62,50 0 15,65 0 0 40,99 -53,21 118,21 258,21 -110,53


Prom. 29,49 6,43 8,93 0 2,24 0 0 5,86 -7,60 16,89 36,89 -15,79

donde
y : Contenido promedio de agua
x1 : Contenido promedio de cal
x2 : Contenido promedio de puzolana

Capítulo 1 - 43 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Luego

40 , 99 = b 1 (118 , 21 ) + b 2 ( − 110 , 53 ) a

− 53 , 21 = b 1 ( − 110 , 53 ) + b 2 ( 258 , 21 ) b

de a: b1 = 0,35 + 0,94 b 2 a’

a’ en b:

− 53 , 21 = ( 0 , 35 + 0 , 94 b 2 ) ( − 110 ,53 ) + b 2 ( 258 , 21)

⇒ b 2 = − 0, 09 c

c en a’:

b 1 = 0 , 26

Ahora bien, puesto que de (1b): y = b0 + b1 x 1 + b2 x 2

Sustituyendo,

29 , 49 = b 0 + 0, 26 ( 6 , 43 ) + ( − 0 ,09 )( 8,93 )

b 0 = 28 , 62

∴ y = 28 , 62 + 0 , 26 x 1 − 0 , 09 x 2

2) Utilización de la prueba F.

Cálculo de ∑c 2

de 15: ∑c 2
= 0, 26 ( 40,99 ) + ( − 0,09 )( − 53, 21)

∑c 2
= 15, 45

15 , 65 − 0 , 26 ( 40 ,99 ) − ( − 0 , 09 )( − 53 , 21)
de 8: s y2 , x =
(7 − 3 )

s y2 , x = 0,05 ⇒ s y ,x = 0, 22

15, 45 2
Finalmente, de 16: F= ⇒ F = 154 , 50
0, 05

ν1 = k = 2, ya que sólo hay 2 parámetros

Capítulo 1 - 44 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

ν2 = n – (k + 1) = 4

Con estos valores de ν1, ν2 se va a la tabla de distribución de la razón de varianza F con


un nivel de significación del 1%, tabla 1.8, y se lee el valor de 18.

Ahora, como el valor de F calculado (154,50) es mayor que 18, se rechaza la hipótesis de
que la regresión no es significativa. Luego el contenido de agua depende del contenido de
cal y del de puzolana.

3) Utilización de la prueba t

∑X ∑X − ( ∑ X 1 X 2 ) = (118 , 21)( 258, 21) − ( − 110 ,53 ) = 18306 ,12


2 2 2 2
1 2

de (11): e 11 =
∑X 2
2
=
258, 21
= 0,01 ( 0 ,0141)
∑X ∑X − (∑ X 1 X 2 ) 2
2 2 18306,12
1 2

e 22 =
∑X 2
1
=
118, 21
= 0,00 (6, 4574 x 10 − 3 )
∑X ∑X − (∑ X 1 X 2 ) 2
2
1
2
2
18306,12

s b 1 = s y ,x e 11 = 0, 22 ( 0,01) = 0,02
0,5
de (10):

s b 2 = s y ,x e 22 = 0, 22 ( 0 ,00 ) = 0,00
0,5

b1 0 , 26
de (13): t b1 = = = 13 , 00
s b1 0 , 02

De la tabla 1.7 se lee que para ν = n – (k + 1) = 7 – (2 + 1) = 4, t = 4,604 al nivel de


significación del 1 % y 8,610 al del 0,01%. Como t b 1 (13,00 ) > 4,604 y a su vez que 8,610
entonces, el coeficiente b1 es significativo al nivel del 0,1% y de hecho a más.

Así mismo, para b2:

b2 0, 09
= ∞ ( in det er min ado )
*
de (13): t b2 = =
s b2 0, 00

Una vez más, de la tabla 1.7 se lee que para ν = 4, t = 4,604 al nivel de significación del 1
% y 8,610 al del 0,01%. Como t b 2 ( ∞ ) > 4,604 y a su vez que 8,610 entonces, el
coeficiente b2 es significativo al nivel del 0,1% y de hecho a más.

4) Cálculo del coeficiente múltiple y prueba de su significación.

*
Para evitar estas situaciones, que pueden ser muy comunes con cálculos estadísticos, es conveniente tener
presente el concepto de cifras significativas y redondeo, pero también conservar los cálculos intermedios para
interpretar los resultados

Capítulo 1 - 45 -
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

A partir de la ecuación:

de (17): r 2
=
∑c 2

=
15, 45
= 0,99 ( 0,9872 ) r = 0 , 99 ( 0 , 9936 )
∑Y 2
16, 65

Según la tabla 1,9, si (k + 1) = 3 variables y ν = n – (k + 1) = 7 – (2+1) = 4, r = 0,949 al


nivel de significación del 1%. Dado que el valor calculado es mayor que el tabulado, se
concluye que la regresión de y sobre las variables x explica una cantidad significativa de
la variación de y.

REFERENCIAS

1. CORREA, Álvaro. Notas de clase, curso de Taller I.


2. DEERE, D.U. et MILLER, R.P. Engineering classification and index properties for intact rock. Universidad
de Illinois, Urbana, Illinois. Technical report No. AFWL-TR-66-116. Diciembre de 1966.
3. KENNEDY, John B. et NEVILLE, Adam M. Estadística para ciencias e ingeniería. Segunda edición. Ed.
Harla S.A. México. 1982.
4. OBERT L. and DUVALL W. Rock Mechanics and Desing of Structures in Rock, Wiley and sons (1967).
5. Proyecto Hidroeléctrico Miel I. Términos Licitatorios.
6. SPIEGEL, Murray R. Estadística, Segunda Edición. Serie Schaum. Mc Graw Hill. 1993.

Capítulo 1 - 46 -
CAPÍTULO 2

Rocas Sedimentarias

Rocas Metamórficas

Rocas Ígneas

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN


PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS


ROCAS

1
SUGGESTED METHOD FOR PETROGRAPHIC DESCRIPTION OF ROCKS

INTRODUCCIÓN

El estudio petrográfico de una roca suministra información, entre otras, de su mineralogía,


textura y grado de alteración. Dicho estudio permite determinar, entre otros, la presencia
y proporción de filosilicatos, sulfuros, sulfatos y carbonatos magnésicos, minerales que,
como es sabido, pueden implicar un grave peligro si dicha roca es utilizada como
agregado en el concreto.

De acuerdo con su génesis, las rocas presentan diferentes tipos de texturas. Ahora bien,
desde un punto de vista de su utilización en ingeniería, es suficiente, en general, con
determinar si dicha textura es compacta, si los granos son de tamaño grueso o fino, si
están interrelacionados, si se encuentran aislados en una pasta homogénea, o
simplemente si la forma de dichos granos es laminar o presenta muchos poros.

La textura de una roca no sólo ayuda a su clasificación sino que también ejerce una
influencia notable en aspectos tales como su resistencia, homogeneidad o porosidad.

Las rocas rompen de diferentes formas, de modo que el examen de las superficies de
fractura permite determinar el comportamiento de la roca durante el proceso de
tratamiento de los agregados.

Los análisis petrográficos son imprescindibles cuando pueda existir la menor duda sobre
su calidad. En cualquier caso, constituyen el complemento ideal de los ensayos
normalizados. Son fáciles de realizar y económicos, además de proporcionar una buena
información sobre las posibles características evolutivas de los agregados.

1 OBJETIVO

La descripción petrográfica de las rocas para propósitos ingenieriles, mediante la técnica


del análisis microscópico, incluye la determinación de todos los parámetros que no
pueden obtenerse a partir de un examen macroscópico, tales como la composición
mineralógica, el tamaño de grano y la textura, los cuales tienen incidencia sobre el
comportamiento mecánico de la roca o masa rocosa. Una técnica común de examen
microscópico emplea minerales transparentes, lo que implica el uso de secciones
delgadas y luz refractada; por su parte, los minerales opacos, deben ser cortados y
pulidos para luego ser examinados utilizando técnicas de luz reflejada.

1
Preparado por C. Nieble (Brasil); J. Bérard (Canadá); F. Rummel (Alemania); E. Broch (Noruega); D. K.
Hallbauer y A. Houghton (Sudáfrica); J. Szlavin (Reino Unido).
Comité de ensayos de laboratorio. Documento No. 6. Marzo 1977.

Capítulo 2 - 49 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

Para asegurar la correcta clasificación de un espécimen de roca, el primer paso es


determinar su composición mineralógica y su textura. Investigaciones más detalladas
deben incluir el análisis mineralógico y micro-estructural (en el caso de rocas fuertemente
anisotrópicas), la determinación del grado de alteración, el tamaño de grano, la
microfisuración y la porosidad.

2 EQUIPO

2.1 El equipo para la preparación de secciones delgadas a partir de especímenes de


rocas, comprende típicamente: a) una pequeña sierra diamantada con una hoja de 150 a
250 mm de diámetro; b) una lámina de hierro colado de aproximadamente 250 x 250 x 20
mm de tamaño, para un pre-pulido, y dos placas de vidrio de las mismas dimensiones
para el pulido fino y terminado, o una máquina conveniente para preparación de
secciones delgadas; c) polvillo de pulimento a base de carburo de silicio de 180 ó 220
granos (placas de hierro fundido), 600 granos (pulimento fino) y 1000 granos (terminado);
d) platinas de vidrio para microscopio de aproximadamente 25 x 45 mm y un espesor de
más o menos 1 a 2 mm; e) un cementante apropiado, por ejemplo, bálsamo de Canadá,
Lakeside 70 o resinas epóxicas, para el montaje de las secciones de roca; f) solución
colorante para distinguir los minerales por impregnación de la superficie de corte del
espécimen.

La sección delgada puede cubrirse con un vidrio microscópico o una laca apropiada,
(Merck, Colombia) si no se requiere un tratamiento posterior de la superficie.

2.2 El equipo para examinar la sección delgada consiste normalmente de un


microscopio petrográfico, en la medida que éste es el más apropiado para dichos
estudios. No obstante, también se han empleado microscopios estereoscópicos
binoculares para determinar el tamaño de grano, la forma y las características
superficiales de partículas individuales, pero este método tiene muchas desventajas
cuando se le compara con aquéllos en los cuales se utiliza el microscopio petrográfico.
Para identificar minerales opacos se utiliza a menudo un microscopio metalográfico.

2.3 El equipo para identificar la composición mineralógica cuantitativa, en volumen, de


una roca (análisis modal) comprende típicamente, [1]: a) un planímetro, para determinar
la composición a partir de microfotografías de baja amplificación o aumentos proyectados
sobre una pantalla; b) una platina de integración para cuantificar la composición por
medidas lineales sobre cortes transversales a través de la sección delgada; c) una platina
de conteo mecánico (conteo de puntos); o, d) un accesorio óptico apropiado para
determinar la composición a partir de los puntos de una malla colocada sobre la sección
delgada.

2.4 El equipo para medir el tamaño de grano consiste esencialmente de un micrómetro


óptico calibrado o un ocular cuadriculado que permite identificar los tamaños típicos de
grano y sus formas.

2.5 El equipo para determinar la anisotropía, la micro-estructura o la textura de una


roca, depende de la evaluación que se quiera hacer, así: una evaluación cuantitativa del
grado de anisotropía en una sección delgada, puede hacerse (a menudo) utilizando una
lámina de interferencia de λ / 2 (yeso) como accesorio al microscopio petrográfico, en

Capítulo 2 - 50 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

tanto que una evaluación estadística y cuantitativa de la anisotropía, requiere, además del
microscopio petrográfico, la red equiareal (red de Schmidt) y la platina de microscopio
universal.

2.6 Equipo especial. Además del equipo para aplicar resinas o pigmentos al espécimen
antes de la preparación de las secciones, pueden ser útiles: a) para determinar la
composición de rocas muy finogranulares tales como las lutitas, las lodolitas y las
arcillolitas, entre otras, aplicar técnicas de difracción de rayos X, espectrografía por
absorción de rayos infra-rojos o análisis termo-diferenciales; b) para la observación de
rasgos de superficie sobre planos de fractura y granos de minerales, puede ser ventajoso
el uso de una exploración mediante microscopio electrónico.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Preparación

Para obtener una muestra representativa de la roca, es indispensable seleccionar más de


un espécimen durante el trabajo de campo. Donde sea posible, deben recolectarse
especímenes orientados y deben registrarse la dirección original y la inclinación de una de
las caras.

La preparación de secciones delgadas ha sido descrita en detalle por Allman y Lawrence,


[2].

3.2 Examen de secciones delgadas

La identificación de los minerales presentes en una sección delgada puede llevarse a


cabo solamente por un petrógrafo entrenado, mientras que el análisis modal puede
realizarlo cualquier persona bajo la supervisión del petrógrafo.

3.2.1 Determinación de los minerales presentes. Existen técnicas y métodos bien


establecidos, [3], para la identificación de los minerales, de tal manera que permitan
clasificar el espécimen de roca como ígnea, sedimentaria o metamórfica.

Para propósitos de mecánica de rocas práctica pueden hacerse ciertas simplificaciones,


pero siempre que sea posible deben utilizarse los nombres de las rocas
internacionalmente reconocidos.

Para el análisis modal de los especímenes de roca puede utilizarse cualquiera de los
métodos mencionados previamente, dependiendo de los medios disponibles.

3.2.2 Determinación de microfracturas y alteraciones secundarias. Durante el análisis de


un espécimen, debe tenerse especial cuidado en examinar los defectos mecánicos, las
microfisuras y las capas de material aparentemente menos resistente que puedan tener
una singular influencia sobre el comportamiento ingenieril o resistencia de la roca. Esto
incluye un examen del grado de meteorización y otras alteraciones secundarias.

3.2.3 Determinación del tamaño de grano. Un estimativo preliminar del tamaño


promedio de grano hace normalmente parte del examen. Sin embargo, como el

Capítulo 2 - 51 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

comportamiento mecánico de algunas rocas depende en gran medida del tamaño de


grano de los minerales que la conforman, es prudente realizar una medida cuidadosa de
la distribución del tamaño de estos componentes, dentro de capas individuales o
laminación.

La determinación de los tamaños de partículas esencialmente esféricas no presenta


problemas. En contraste, la medición exacta de las partículas de forma tabular,
prismática o irregular, puede ser difícil; para tales partículas, el tamaño puede expresarse
en términos de volumen, masa, corte máximo, mínimo o intermedio, o área o diámetros
“promedio” o “nominal”: el diámetro nominal se obtiene al calcular el diámetro de una
esfera que tiene el mismo volumen y densidad de la partícula, [2].

3.2.4 Análisis de la micro-estructura. Como el análisis cuantitativo de la micro-estructura


requiere el uso de una platina universal y un operador especialmente entrenado, el
análisis normal podría limitarse a simples observaciones las cuales puedan tener una
influencia sobre el comportamiento mecánico de la roca: esto incluye comentarios sobre
la orientación y forma de los granos, el contacto entre ellos y la matriz o el cementante.
Para propósitos normales de mecánica de rocas, las rocas ígneas pueden considerarse
como isotrópicas, prescindiendo de rasgos macroscópicos tales como diaclasas,
fisuraciones, bandas de flujo o estructuras vesiculares.

4 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

El reporte de un examen petrográfico para propósitos ingenieriles debe limitarse a una


corta presentación del caso en estudio (proyecto, origen, etc.), la clasificación geológica
de la roca y los detalles relevantes a las propiedades mecánicas de los especímenes y de
la masa rocosa.

Una hoja de registro de datos sugerida para un estudio petrográfico, se ilustra como tabla
en el anexo de formatos. Donde sea posible, la información anterior debe completarse
con un reporte sobre parámetros mecánicos tales como el índice de carga puntual o la
resistencia a la compresión uniaxial o triaxial.

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS. EJEMPLO

La información que se presenta por parte de los laboratorios, referente a la descripción


petrográfica de una roca, cambia según el procedimiento que se siga por parte de la
entidad que los realice. A continuación, se muestra una descripción modelo.

El ensayo petrográfico es de suma importancia no sólo para la correcta clasificación de la


resistencia de las rocas sino también para determinar sus características de dificultad
frente al avance de los equipos de perforación y excavabilidad.

MUESTRA No. 1

Solicitante:

Capítulo 2 - 52 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

Tipo de análisis: Petrográfico, de secciones delgadas


Proyecto:
Material: Muestra de núcleos
Fecha:
Petrógrafo:
Matrícula Profesional

• Descripción macroscópica

Roca metamórfica de color blanco y gris crema en bandas delgadas alternas y algunas
pocas medianas, grano fino, alta compactación. Las bandas presentan ligero
replegamiento.

• Descripción microscópica

Textura: Gnéisica. Es conveniente que todos los ensayos petrográficos indiquen el


tamaño de los minerales constituyentes, ya que éstos son fundamentales para determinar
el Índice de Abrasividad de Schimazek.

• Composición mineralógica

Dureza Tamaño de Dureza Tamaño de


Mineral % Mineral %
Mohs grano (mm) Mohs grano (mm)
Wollastonita 5,0 33 0,01 – 0,30 Plagioclasa 6,0 8 0,01 – 0,14
Cuarzo 7,0 28 0,13 – 2,55 Pirita 6,5 2 0,01 – 0,09
Diópsido 6,5 19 0,20 – 1,33 Calcita 3,0 1 0,04 – 0,07
Escapolita 5,0 – 6,0 8 0,05 – 0,14 Titanita 5,0 – 5,5 1 0,07 – 0,20

• Observaciones

La roca presenta bandas delgadas y medianas alternadas de félsicos y máficos


predominando los primeros. Una sola banda amplia y definida de cuarzo policristalino se
observa en la placa, con cristales tamaño medio. Las otras bandas félsicas son de
wollastonita, escapolita, cuarzo y plagioclasa maclada. Las bandas y láminas máficas
presentan enriquecimiento en diópsido, pirita y entremezclados algunos cristales de
wollastonita y de escapolita. Muy finos cristales de titanita se alinean perfectamente
paralelos al bandeamiento general. Algunos cristales de pirita muestran aureolas de
reacción por efecto metamórfico. Algunos cristales de diópsido presentan una incipiente
alteración. La calcita se presenta en cristales aislados.

La banda de cuarzo presente es posible que sea posterior, es decir, inyectado paralelo al
bandeamiento ya que el resto del cuarzo se muestra entremezclado con otros félsicos y
en granos más finos.

• Origen de la roca: Metamórfica

• Clasificación: Gneis de wollastonita, cuarzo – diópsido – escapolita y plagioclasa.

Capítulo 2 - 53 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

• Foto 1 Aumento: 4X, Nicoles paralelos

En la Foto 1, se aprecian los contrastes en los relieves de los constituyentes y la


orientación de las bandas félsicas a basa de cuarzo (A5 a A9), wollastonita (A10 a A13).
Los cristales de diópsido muestran su alto relieve (A3, E1, G1). Los cristales de escapolita
muestran relieves bajo a medio (I7, H12).

Foto 1. Análisis de sección delgada por nicoles paralelos

• Foto 2 Aumento: 4X, Nicoles cruzados

Foto igual a la anterior pero con nicoles cruzados donde resaltan los colores de
interferencia azul, rojo y amarillo en los cristales de diópsido y rojo y amarillo en
escapolitas. Los cuarzos y las wollastonitas muestran colores blancos y grises pero
contrastan en sus hábitos (cristales anhedrales de cuarzo y prismáticos finos de
wollastonita).

Capítulo 2 - 54 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

Foto 2. Análisis de sección delgada por nicoles cruzados

REFERENCIAS
1. Wahlstrom E. E. Petrographic Morphology. John Wiley. New York (1955).
2. Allman M. and Lawrence D.F. Geological Laboratory Techniques. Blandfor Press. London (1972).
3. Moorhouse W. W. The Study of Rocks in Thin Sections. Harper’s Geoscience Series. New York (1950).
4. Proyecto Hidroeléctrico Miel I. Términos Licitatorios.

Capítulo 2 - 55 -
CAPÍTULO 3

Nivel del Líquido

Equipo para ensayos de durabilidad por desleimiento

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, POROSIDAD,
DENSIDAD, ABSORCIÓN Y PROPIEDADES
RELACIONADAS Y LAS PROPIEDADES ÍNDICE DE
EXPANSIÓN Y DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD, POROSIDAD, DENSIDAD, ABSORCIÓN Y PROPIEDADES
RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING WATER CONTENT, POROSITY,


DENSITY, ABSORPTION AND RELATED PROPERTIES AND SWELLING AND
SLAKE-DURABILITY INDEX PROPERTIES1

INTRODUCCIÓN

La determinación de las propiedades físicas de las rocas adquiere su importancia puesto


que ellas explican en muy buena medida las características de resistencia, deformabilidad
y permeabilidad, las cuales a su vez son importantes desde el punto de vista geotécnico
ya que permiten determinar el grado de estabilidad de las obras construidas en o con
estos materiales.

Lo anterior explica las ingentes investigaciones que se adelantan a diario con la finalidad
de correlacionar dichas propiedades físicas con las mecánicas, pues las primeras son
más fáciles, rápidas y económicas de realizar, a más de poderse llevar a cabo en
laboratorios bastante elementales y por personas no muy calificadas.

PARTE 1

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD, POROSIDAD, DENSIDAD, ABSORCIÓN Y PROPIEDADES
RELACIONADAS

NOTAS PRELIMINARES

1 SIGNIFICADO MECÁNICO DE LA POROSIDAD Y LA DENSIDAD DE UNA


ROCA

La presencia de poros en la estructura de un material rocoso hace decrecer su resistencia


e incrementar su deformabilidad. Una pequeña fracción de volumen de poros puede
producir, entonces, un apreciable efecto mecánico.

1
Preparado por J. A. Franklin (Canadá); U. W. Vogler (Sudáfrica); J. Szlavin y J. M. Edmond (Reino Unido);
Z. T. Bienawski (Estados Unidos).
Comité de Ensayos de Laboratorio. Documento No. 2. Primera Revisión Diciembre 1977.

Capítulo 3 - 59 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

En las descripciones petrológicas frecuentemente se omite la información sobre la


naturaleza porosa de los materiales rocosos, pero ésta se requiere si dichas
descripciones van a utilizarse como una guía respecto al comportamiento mecánico. Las
areniscas y las rocas carbonatadas, en particular, presentan un amplio rango de
porosidades y, por tanto, de características mecánicas. Las rocas ígneas que han sufrido
algún grado de metamorfismo exhiben también altos valores de porosidad.

Por otro lado, puesto que la mayoría de las rocas están constituidas de minerales con
densidades similares (densidad del esqueleto mineral o de las partículas sólidas), los
valores de porosidad y densidad seca son altamente correlacionables: una roca de baja
densidad es usualmente bastante porosa. A menudo es suficiente, entonces, determinar
sólo la porosidad; no obstante, una descripción completa demanda conocer ambos
parámetros: porosidad y densidad.

Las técnicas al microscopio utilizadas para determinar el contenido volumétrico de


partículas minerales, no suministran una estimación suficientemente precisa del contenido
volumétrico de poros, razón por la cual se requiere de técnicas experimentales para el
efecto. Sin embargo, el estudio al microscopio, la inmersión en mercurio y los ensayos de
permeabilidad, pueden suministrar una valiosísima información suplementaria sobre la
forma y el tamaño de los poros.

2 NATURALEZA DE LOS ESPECÍMENES DE ROCA

Un muestreo representativo para cualquier ensayo, debería contener varios especímenes


de roca (una muestra) cada uno de un orden de magnitud mayor que el mayor de los
granos o que el tamaño de los poros. Las microfisuras de un tamaño similar al de un
espécimen de roca causarán resultados erráticos, por lo que su presencia debe
registrarse y, si es posible, incrementar o reducir el tamaño del espécimen a fin de incluir
o excluir la influencia de tales fisuras.

Los especímenes deben, en lo posible, ser grandes, a fin de minimizar la influencia de los
errores experimentales. Para poder analizar especímenes de diferentes formas, existen
métodos alternativos; la selección de uno de ellos debe basarse en la naturaleza de la
roca a estudiar.

3 COMPONENTES DE LA ROCA

Cuando se calculan propiedades físicas tales como la porosidad o la densidad, se utilizan


los siguientes términos y símbolos para denotar los pesos, las masas y los volúmenes de
los componentes de las rocas.

Granos (componente sólido del espécimen):


masa (Ms) volumen (Vs) Peso (W s)

Capítulo 3 - 60 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Agua en los poros:


masa (Mw) volumen (Vw) Peso (W w)
Aire en los poros:
masa Ma (cero) volumen (Va) Peso (W a)

Volumen de poros (vacíos):


VV = V W + V a (cm³)

Peso total del espécimen:


W = W S + WW (g)

Masa total del espécimen:


M = M S + MW (g)

Volumen total del espécimen:


V = VS + VV (cm³)

Densidad del agua: ρ W (masa del agua por unidad de volumen)

Peso unitario del agua: γ W (peso del agua por unidad de volumen)

4 DEFINICIONES, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES RECOMENDADAS POR EL


S.I. (SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS)

4.1 Conceptos de densidad, gravedad específica y peso específico

En el campo de la física, densidad significa masa por unidad de volumen. Sin embargo,
en el dominio de la Mecánica de Rocas, el término densidad se utiliza como sinónimo de
peso por unidad de volumen, para un sólido o un líquido; es decir, densidad es lo mismo
que peso unitario, y en tal sentido se toma en este texto.

• Gravedad específica: es la relación del peso unitario del material sólido o líquido al
peso unitario del agua destilada a 4ºC. Se expresa entonces con un número sin
dimensiones que indica cuántas veces es el material más pesado que el agua.

• El significado del término Peso Específico se toma por unos en el sentido de peso
unitario; por otros, en el sentido de gravedad específica. Se prefiere por tanto, no
utilizarlo, ya que los términos citados suplen las necesidades.

Con las anteriores aclaraciones se definen a continuación algunas relaciones entre pesos
y volúmenes en la roca:

- Densidad de los sólidos, γs: es la relación del peso de sólidos al volumen de los
Ws
mismos, γ s = .
Vs

Capítulo 3 - 61 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

- Gravedad específica de los sólidos, G o Gs: es la relación del peso unitario de los
sólidos, γs, al peso unitario del agua, γw (se entiende que destilada y a 4ºC; puesto que
sus variaciones con la temperatura son despreciables desde el punto de vista práctico, γw
γs Ws
se toma como 1,0 gr/cm³), G = = .
γ w Vs x γ w

- Densidad de la roca, γ: el término es ambiguo, ya que puede referirse tanto a la


densidad húmeda como a la densidad seca.

Densidad húmeda de la roca, γh, γm o γt: es la relación del peso total de la masa de
W s + Ww
roca (sólidos más agua) a su volumen total (sólidos más poros), γ h = .
V

Densidad seca de la roca, γd: es la relación del peso de los sólidos al volumen total de
la masa de roca. Es importante recalcar que la densidad seca de la roca no es la
densidad de la roca seca. Así, se puede hablar de la densidad seca de una roca húmeda
Ws
o de una roca saturada. Se define como γ d = .
V

Densidad saturada, γsat: se llama así a la densidad húmeda de la roca saturada.

Densidad sumergida, γ’: se llama de esta manera al peso unitario neto de la roca
sumergida, o sea el que se obtiene después de restar del peso total de la masa de roca,
la fuerza hacia arriba debida al empuje, y dividir luego por el volumen total, así:

γ '=
(Ws + Ww ) − V γ w =
W s + Ww V γ w

V V V

El primero de los dos términos del miembro de la derecha es la densidad saturada, y el


segundo, la densidad del agua, de manera que, en definitiva, γ ' = γ sat − γ w .

4.2 Relaciones volumétricas y gravimétricas. Las fases de una roca

En el caso general, una masa de roca consta de una parte sólida, una líquida y una
gaseosa, que en el lenguaje técnico son llamadas fases.

De esta manera, se tiene que la fase sólida está constituida por materia mineral y
orgánica; la fase líquida por agua en el caso general, aunque la roca contiene a veces
aceite, y la fase gaseosa que es fundamentalmente aire, así puedan existir otros gases
atrapados.

Aunque el hielo es también sólido, cuando se presenta es considerado como una fase
diferente de las tres anteriores.

Lo corriente es, entonces, al considerar el volumen total de la masa de roca, que se


separe en la mente, para operaciones matemáticas, en tres partes que son:

Capítulo 3 - 62 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

- Volumen de los sólidos


- Volumen del agua
- Volumen del aire

Para la mecánica de rocas es de suma importancia establecer relaciones numéricas entre


los volúmenes y los pesos de las distintas fases, lo que permite entrar a definir unas
cuantas propiedades de la roca que deben ser tenidas en cuenta, como lo son la
porosidad, las densidades, el contenido de agua y el grado de saturación.

Estas proporciones numéricas se llaman relaciones volumétricas, cuando son de volumen


a volumen y relaciones gravimétricas cuando son de peso a peso o de peso a volumen.

4.2.1 Definiciones

Para facilitar las definiciones sobre las relaciones volumétricas y gravimétricas en una
roca, se representan en la Figura 3.1 las proporciones de volúmenes de las diferentes
fases, adoptando un símbolo para cada volumen y cada peso.

El esquema es llamado diagrama de fases. En cuanto a los símbolos, se han


seleccionado los que tienen una aceptación internacional de mayor acogida. Se desea
con dichos símbolos lograr un lenguaje universal que sea comprendido por las personas
que se dediquen a la Mecánica de Rocas en cualquier parte del mundo; pero cabe anotar
que se está en este campo todavía un poco lejos de la satisfacción de ese propósito.

0 Aire Va

Vv
Vv = Vw + Va
Ww Agua Vw
Wt Vt Vt = Vs + Vv = Vs + Vw + Va
Wt = Ws + Ww

Ws Sólidos Vs

Figura 3.1 Diagrama de fases trifásico de una roca

donde
Vt = volumen total de la masa de roca
Vs = volumen de los sólidos
Vv = volumen de los vacíos o volumen de poros
Vw = volumen del agua
Va = volumen del aire
Wt = peso total de la masa de roca
Ws = peso de los sólidos
Ww = peso del agua
Wa = peso del aire (se desprecia) = 0

Capítulo 3 - 63 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

4.2.2 Relaciones Volumétricas

- Porosidad, n: es la relación, en porcentaje, del volumen de vacíos al volumen total. En


Mecánica de Rocas, vacíos tiene el significado de espacios no ocupados por sólidos de
ahí que sea sinónimo de poros; los vacíos pueden entonces estar completamente llenos
de agua.

- Relación de vacíos o Índice de poros, e: es la relación del volumen de vacíos al


volumen de los sólidos.

Se emplea tanto la relación de vacíos como la porosidad, sin que haya una ventaja
notable en utilizar una u otra relación.

Ambas miden la misma propiedad de la roca. La porosidad da una idea más inmediata de
la proporción en que está el volumen de poros en la roca; de ahí una pequeña ventaja. La
relación de vacíos tiene en cambio a su favor, que el denominador, que es el volumen de
los sólidos, se conserva constante (desde el punto de vista práctico) al cambiar la
densidad de una cantidad determinada de masa de roca.

- Grado de saturación, Sr: es la relación, en porcentaje, del volumen del agua al


volumen de poros. Si el agua llega a llenar por completo los poros, se dice que la roca
está saturada (S = 100%).

- Contenido de aire, ac: es la relación, en porcentaje, del volumen de aire al volumen de


vacíos o poros. El contenido de aire más el grado de saturación, suman 100%.

Va
Se define como ac = x100%
Vv

4.2.3 Relaciones Gravimétricas

- Contenido de humedad, ω: es la relación, en porcentaje, del peso del agua que


contiene la roca al peso de los sólidos. Pero aquí surge un interrogante: cuál es el peso
del agua en la roca?

Si se toma una proporción de roca que se considera seca al aire y se introduce en una
estufa a una temperatura acostumbrada para secar rocas, se nota que dicha porción ha
perdido peso después de unas cuantas horas. Luego esa roca que se podía haber
considerado completamente seca, no lo estaba desde el punto de vista de la Mecánica de
Rocas.

Por otra parte, si una roca que se ha secado al horno a la temperatura anotada se coloca
a 200ºC (a manera de ejemplo) la pérdida de peso será mayor. A varios centeneras de
grados se perderán algunas otras propiedades, después de haber perdido otro tipo de
agua, que es la de constitución molecular de los minerales.

Existe, pues, el agua en distintas formas en una roca. Una de ellas es la de agua
gravitacional, que puede moverse libremente a través de la roca por acción de la
gravedad. La humedad que tiene una roca secada al aire no es de este tipo: se debe a la

Capítulo 3 - 64 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

humedad de la atmósfera y se llama agua higroscópica. Existe también en el interior de la


roca agua ligada a la superficie de las partículas muy finas, retenida por fuerzas físico-
químicas, llamada adsorbida.

El estudio de las formas del agua de la roca no es tema del presente documento, la breve
exposición que se ha hecho es sólo para dejar en claro que el concepto de roca seca es
un concepto arbitrario. Así, se considera como tal aquélla que ha sido secada a la estufa,
a una temperatura de 105º a 110ºC, hasta peso constante; es decir, hasta cuando no
disminuya más de peso por pérdida de agua.

Con los pequeños tamaños de muestras que se utilizan para la determinación del
contenido de humedad, es suficiente dejar éstas en la estufa unas 24 horas para que se
realice la desecación; si hay urgencia, puede reducirse el tiempo a 18 horas.

Con esta temperatura de secado se considera que habrá recuperación de las


propiedades que poseía la roca cuando estaba húmeda al volver ésta a absorber agua.
Sin embargo, existen excepciones a esta regla.

La Figura 3.2 ilustra dos diagramas de fases (bifásicos) de una roca saturada y una roca
seca.

Las propiedades físicas pertinentes a los métodos de ensayo que se describen a


continuación, pueden definirse en términos de los componentes de la roca tal como se
acaban de indicar.

En función de la masa (M) En función del peso (W)

Contenido de humedad o humedad natural:

ω =  M W  x 100 ω =  W W  x 100
 M S   W S  (%)

Grado de saturación:
Sr =  W  x 100 Sr =  W  x 100
V V
(%)
 VV   VV 

Vv = Vw
Ww Agua Vw Vv
Vt = Vs + Vv = Vs + Vw
Wt = Ws + Ww
Wt Vt

Ws Sólidos Vs

(a)

Capítulo 3 - 65 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Vv = Va
0 Aire Va Vv
Vt = Vs + Vv = Vs + Va
Wt = Ws
Wt Vt

Ws Sólidos Vs

(b)
Figura 3.2 Diagramas de fases bifásicos para una roca saturada, (a) y una roca seca, (b)

Porosidad:
n =  V  x 100 n =  V  x 100
V V
(%)
 V  V

Relación de vacíos:
e = VV
VV
e= (tanto por uno)
VS VS

Densidad, densidad de la roca intacta o densidad total y peso unitario total:


 M + MW   W + WW 
ρ =M = S  γt =W = S  ρ=γ (kg/m³)
V  V  V  V  g

Densidad relativa o gravedad específica de la roca intacta y gravedad específica:


W s + Ww
d=ρ Gs = γ = (tanto por uno)
ρW γW Vγ w

Densidad seca de la roca intacta y peso unitario seco:


ρd = MS γ d = WS (kg/m³)
V V

Densidad relativa seca o gravedad específica seca de la roca intacta:


ρd Gs =
γd =
Ws
dd = γW (tanto por uno)
ρW Vγ w

Densidad saturada:
(M S + VV ρ W ) (W S + VV γ W ) W s + W w
ρ sat = γ sat = = (kg/cm³)
V V V

Densidad relativa saturada o gravedad específica saturada:


d sat =
ρ sat γ sat = γ sat
ρW γW (tanto por uno)

Densidad de granos o densidad de sólidos:

Capítulo 3 - 66 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

ρS = MS γ S = WS (kg/m³)
VS VS

Densidad relativa de sólidos (granos) o gravedad específica de sólidos (granos):


ρS GS =
γS =
Ws
dS = γW (tanto por uno)
ρW Vs γ w

Peso unitario:
γ = ρg (N/m3)

5 INTERDEPENDENCIA DE ECUACIONES

Las propiedades físicas definidas en el numeral anterior se encuentran interrelacionadas,


de tal forma que cualquier propiedad puede calcularse si se conocen las demás.

Por facilidad, en este texto sólo se utilizan tres propiedades: el contenido de humedad (o
humedad natural), la porosidad y la densidad seca de la roca. Las ecuaciones que se
presentan a continuación pueden utilizarse para calcular cualquiera de las restantes
propiedades a partir de estas tres.

Mientras que la humedad natural, el grado de saturación y la porosidad se expresan


usualmente en porcentajes, la relación de vacíos se define generalmente como tanto por
uno o decimal.

Las siguientes ecuaciones interdependientes se han deducido a partir de las anteriores:

(100ωρd ) (ωγ d )
Sr = (%) Sr = (tanto por uno)
nρW nγ W

n (si n se da en n
e = e = (tanto por uno)
100 − n porcentaje) 1− n

 ω 
ρ = 1 + ρd (kg/cm³) γ = (1 + ω )γ d (kg/cm³)
 100 

(100 ρ d ) (γ d )
ρS = γS =
(100 − n ) (1 − n )
(kg/cm³) (kg/cm³)

A continuación se deducen otras fórmulas que son útiles para la mayor facilidad de
solución de problemas en mecánica de rocas, en los que intervienen relaciones
volumétricas y gravimétricas.

Capítulo 3 - 67 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Se debe advertir que para la más fácil escritura de las distintas igualdades, se omitirá la
consideración de que las relaciones sean dadas en porcentaje, o no. Así por ejemplo, la
Vv W
porosidad se escribirá tan sólo como n = , y el contenido de humedad como ω = w .
V Ws

e
- Deducción de n =
1+ e

Vv
V Vv Vs e
n= v = = =
V V s + Vv V 1+ e
1+ v
Vs

e Sr
- Deducción de ω =
G

Ww V γ V S e Sr ωG
ω= = w w = v r = ∴ e=
W s Vs G γ w Vs G G Sr

Gγw
- Deducción de γ d =
1+ e

W s Vs G γ w Gγw Gγw
γd = = = =
V V s + Vv V 1+ e
1+ v
Vs
γw
Una relación muy utilizada en cálculos, que se deduce de la anterior, es: e = G −1
γd

- Deducción de γ h = γ d (1 + ω )

W s + Ww W s + ω W s W s
γh = = = (1 + ω ) = γ d (1 + ω )
V V V

Gγw
- Deducción de γ h = (1 + ω )
1+ e

Gγw
γ h = γ d (1 + ω ) = (1 + ω )
1+ e

G+e
- Deducción de γ sat = γw
1+ e

Capítulo 3 - 68 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Gγw
γh = (1 + ω )
1+ e

wG e
Para roca saturada, e = se transforma en e = ω G o ω =
Sr G
Gγw  e  (G + e )γ w
De esta manera, γ h = 1 +  =
(1 + e )  G  1+ e

G −1
- Deducción de γ ' = γw
1+ e

γ ' = γ sat − γ w =
(G + e ) γ − γ = γ w ((G + e ) − (1 + e )) γ '=
(G − 1) γ
(1 + e ) w w (1 + e ) (1 + e ) w

6 VALORES NUMÉRICOS MÁS FRECUENTES DE LAS RELACIONES


ANTERIORES

Vv
- Porosidad, n: teóricamente n = x100% varía desde 0 (caso en que la roca
Vs + Vv
no tendría poros; todo sería materia sólida) hasta 100% (caso en que no habría sólidos;
todo el espacio estaría ocupado por vacíos o poros). Es imposible, por supuesto, que se
presente en la práctica cualquiera de estos dos casos.

Vv
- Relación de vacíos, e: teóricamente e = varía desde 0 (caso en que la roca no
Vs
tendría poros) hasta ∞ (caso en que no habría sólidos). Ambos valores numéricos son
imposibles en la práctica.

n
De la ecuación e = , pueden calcularse las relaciones de vacíos correspondientes a
1− n
diferentes porosidades. En casos extremos, la relación de vacíos puede tener valores tan
bajos como 0,14 y valores tan altos como 12 ó 15.

Ww
- Contenido de humedad, ω: teóricamente ω = x100% , varía desde 0 (no hay
Ws
agua; caso de la roca seca a la estufa) hasta ∞ (caso ideal, en el cual no habría sólidos;
todo el espacio estaría ocupado por agua).

Capítulo 3 - 69 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Vw
- Grado de saturación, Sr: teóricamente S r = x100% varía desde 0 (roca seca a la
Vv
estufa) hasta 100% (roca saturada). En la práctica es posible encontrar toda esta gama
de valores. La roca seca al aire tendrá algún valor de Sr diferente de cero.

- Gravedad específica de los sólidos, G: la mayoría de los minerales constituyentes de


las rocas tienen gravedades específicas de sus sólidos que están comprendidas dentro
de una escala muy reducida de valores. De ahí que esta magnitud no sea de mayor
importancia en lo que se refiere a identificación de rocas, las cuales tienen un valor para
G generalmente comprendido entre 2,50 y 3,10. Pero sí interviene en muchos cálculos
realizados en diversos problemas sobre la materia.

La Tabla 3.1, indica las gravedades específicas de los minerales más comunes en rocas.

Tabla 3.1 Gravedades específicas de los minerales más comunes en rocas y suelos
Grupo Mineral Variedad G
Sílice Cuarzo 2,65
Feldespatos Ortoclasa 2,57
Microclina 2,54 – 2,57
Plagioclasa 2,62 – 2,76
Micas Moscovita 2,76 – 3,10
Biotita 2,80 – 3,20
Ferromagnesianos Piroxeno: Augita 3,20 – 3,40
Anfíbol: Hornblenda 3,20
Olivino 3,27 – 3,37
Óxidos de hierro Limonita 3,60 – 4,00
Magnetita 5,18
Calcita Cristalina a terrosa 2,72
Dolomita Cristalina a terrosa 2,85
Minerales arcillosos Caolinita 2,60 – 2,65
Montmorillonita 2,50
DANA, H. Manual de mineralogía, 1960.

- Densidad seca, γd: el valor máximo que puede adquirir la densidad seca de una roca
está regido por la densidad de sus sólidos y por la limitación en la reducción de sus poros.
La densidad seca es igual al peso de los sólidos dividido por el volumen total de la masa
de roca, en tanto que la densidad de los sólidos es el mismo peso de los sólidos dividido
por el volumen de éstos. Como se ha visto, la gravedad específica de los sólidos para las
rocas comunes está comprendida más o menos entre 2,50 y 3,10 g/cm³. Dado que el de
2,65 g/cm³ es un valor corriente, el mismo viene a constituir un límite teórico para el
máximo de la densidad seca en gran número de rocas.

7 DETERMINACIÓN DE LA MASA DE SÓLIDOS, Ms (PESO DE SÓLIDOS, W s)

La masa de los sólidos, Ms, de un espécimen, se define como su masa de equilibrio


después de haber sido secado al horno a una temperatura de 105°C. El horno debe estar
ventilado y controlado termostáticamente y debe ser capaz de mantener una temperatura
de 105°C con una precisión de ± 3° C, por un período no menor de 24 horas.

Capítulo 3 - 70 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

El espécimen se considera seco al horno cuando la determinación sucesiva de su masa,


a intervalos de 4 horas, arroje valores que no difieran en más del 0,1% de la masa. El
espécimen no deberá absorber agua en el lapso transcurrido entre el secado y la
determinación de su masa. Cuando sea necesario, el recipiente que lo contenga debe
cubrirse con una tapa hermética y almacenarse en un desecador durante el enfriamiento.

8 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL O BULK DEL ESPÉCIMEN, V

8.1 Método del calibrador: el volumen total de especímenes prismáticos o cilíndricos


regulares, puede calcularse a partir de su medición con un vernier o un calibrador
micrométrico. Un promedio de varias lecturas por cada dimensión, con una exactitud de
0,1 mm, asegurará el cálculo correcto del volumen.

8.2 Método de la flotación: el volumen total de especímenes regulares o irregulares


puede calcularse utilizando el principio de Arquímedes, a partir de la diferencia entre sus
pesos en las condiciones saturado y seco superficialmente y saturado - sumergido. Este
método no es recomendabe para rocas friables, expansivas o deleznables.

El espécimen se satura por inmersión en agua bajo una presión de vacío inferior a los 800
Pa (6 torr) durante un período mínimo de una hora con agitación periódica a fin de
remover el aire atrapado. Posteriormente, sumergido, se transfiere a una canastilla en un
baño de inmersión. Se determina su masa saturada - sumergida, Msum, con una precisión
de 0,1 g a partir de la diferencia entre la masa saturada - sumergida de la canastilla más
el espécimen y la de la canastilla sola. Luego éste se retira del baño de inmersión y se
seca superficialmente con un paño húmedo teniendo cuidado de remover sólo el agua
superficial y asegurando que no se pierda ningún fragmento de roca; se determina así su
masa saturada y seca superficialmente, Msat , con una precisión de 0,1 g.

El volumen total del espécimen se calcula mediante la expresión:

M sat − M sum W sat − W sum


V = V= (cm³)
ρW γW

8.3 Método del desplazamiento de mercurio: El espécimen se sumerge en mercurio y se


determina su volumen a partir del volumen del fluido desplazado. La elevada tensión
superficial del mercurio impide que éste penetre en los pequeños poros mas no en los
grandes poros de la roca. Para este propósito puede incorporarse al equipo un tubo de
ensayo calibrado, o puede medirse el desplazamiento utilizando la técnica del tornillo
micrométrico de lectura mediante comparador eléctrico; alternativamente puede
emplearse otra técnica en donde el volumen del mercurio desplazado se obtenga tras la
determinación de su masa. El equipo debe arrojar resultados dentro de una precisión del
0,5% del volumen total del espécimen y debe calibrarse periódicamente utilizando una
esfera o cilindro patrón.

8.4 Método del desplazamiento de agua: el volumen total de un espécimen saturado y


seco superficialmente se puede determinar mediante el desplazamiento de agua
utilizando una técnica similar a la del desplazamiento de mercurio. Alternativamente, el
espécimen seco o parcialmente seco puede protegerse con cera o plástico a fin de

Capítulo 3 - 71 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

determinar su volumen total a partir del volumen de agua desplazado por el espécimen
cubierto, corregido por el volumen del material de protección. El método requiere de la
determinación exacta del volumen de este material y se adapta mejor a especímenes
grandes en los casos en los que se hacen impracticables otros métodos.

9 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE POROS (VOLUMEN DE VACÍOS), VV

9.1 Método de la saturación: el volumen de poros de un espécimen de roca se puede


determinar a partir de la diferencia entre las masas saturada y seca superficialmente y la
de la masa seca al horno. El espécimen se satura por inmersión sometida a vacío y se
determina su masa saturada y seca superficialmente, Msat. Posteriormente se seca al
horno a fin de determinar la masa de sólidos, Ms. El volumen de poros, Vv, se calcula
como:

M sat − M S W sat − W S
VV = VV = (cm³)
ρW γW

9.2 Método de Washburn - Bunting: (Washburn y Bunting, 1922) un espécimen de roca


se seca al horno y luego se sumerge a presión en mercurio. Esta presión se reduce
gradualmente de tal manera que el aire contenido en los poros se expanda y se libere de
la roca para ser atrapado encima de la columna de mercurio. El volumen de aire en los
poros, VV, se mide directamente en un tubo calibrado después que se ha igualado su
presión con la presión atmosférica. El método es rápido pero es más conveniente para
rocas altamente porosas.

10 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SÓLIDOS, VS

10.1 Método de la Ley de Boyle: inicialmente se deben determinar las relaciones entre
presión y volumen para un recipiente con gas solamente y para el mismo recipiente con
gas y un espécimen de roca. La diferencia en la compresibilidad se debe al volumen de
los sólidos incompresibles, VS; este último volumen puede calcularse a partir de los
resultados obtenidos. Un tipo de porosímetro de una sola celda, fundamentado en la ley
de Boyle, emplea una bomba de mercurio graduada para medir el desplazamiento del
volumen, conjuntamente con un manómetro Bourdon para medir el cambio de presión.
Las técnicas de las celdas dobles fundamentadas en la ley de Boyle, emplean el principio
del equilibrio de las presiones entre dos recipientes a diferentes presiones iniciales.

10.2 Método de la pulverización: después de la determinación del volumen total y de la


masa de sólidos, el espécimen seco al horno se pulveriza y se determina su volumen de
sólidos mediante el desplazamiento de un volumen equivalente de líquido (por ejemplo,
tolueno) en un frasco volumétrico. La porosidad calculada a partir del volumen total y el
volumen de sólidos utilizando el método de la pulverización, se conoce como la porosidad
total, ya que el volumen de poros obtenido incluye el de los poros aislados. Otras técnicas
determinan la porosidad efectiva ya que miden solamente el volumen de poros
interconectados.

Capítulo 3 - 72 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

I. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD EN UNA MUESTRA DE ROCA

1 OBJETIVO

Este ensayo está encaminado a medir la masa de agua presente en una muestra de roca,
con relación a su masa seca al horno.

2 EQUIPO

2.1 Un horno capaz de mantener una temperatura de 105°C con una variación de ± 3°C
durante un período mínimo de 24 horas.

2.2 Un recipiente fabricado de material no corrosivo que incluya una tapa hermética.

2.3 Un desecador para conservar los recipientes (con la muestra) durante el


enfriamiento.

2.4 Una balanza de capacidad adecuada, capaz de determinar la masa de la muestra


con una precisión de 0,01%.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Limpiar y secar tanto el recipiente como su tapa; luego, determinar la masa del
conjunto, A.

3.2 Seleccionar una muestra representativa conformada como mínimo por 10


especímenes de roca, cada uno con una masa mínima de 50 g y una dimensión mínima
de 10 veces el máximo tamaño de grano; se decide por aquella condición que mejor se
cumpla. Para la determinación del contenido de humedad in-situ, deben tomarse las
precauciones para que en el muestreo, almacenamiento y manipulación, el contenido de
humedad permanezca dentro del 1% del valor in-situ.

3.3 Colocar la muestra en el recipiente, el cual se tapa de nuevo, y determinar la masa,


B, de la muestra con su humedad natural más el recipiente.

3.4 Retirar la tapa y secar la muestra a una temperatura de 105°C hasta obtener masa
constante.

3.5 Tapar el recipiente y permitir que éste y la muestra se enfríen en el desecador


durante 30 min. Finalmente determinar la masa, C, de la muestra más el recipiente.

4 CÁLCULOS

Capítulo 3 - 73 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

La humedad se calcula de la siguiente manera:

masa del agua en los poros, M W x 100 % B −C


ω= = x 100%
masa de los granos, M S C−A

5 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

Indicar el contenido de humedad con una precisión del 0,1% expresando si corresponde a
la humedad in - situ, caso en el cual deben especificarse las precauciones que se tuvieron
a fin de retener el agua durante el muestreo y almacenamiento.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Puesto que las humedades en las rocas son dependientes del agua contenida en los
poros y éstos son función del proceso genético, es de concluir que el contenido de agua
en un espécimen de roca intacta es muy bajo. A modo de ejemplo se citan los siguientes
valores hallados por el autor en algunos tipos de rocas colombianas:

- Mineral de hierro (Acerías Paz de Río): 3,03 – 6,75%


- Caliza (Macizo Calcáreo de El Chocolatal): 0,02 – 0,08%

II. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y


LA DENSIDAD UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE LA SATURACIÓN Y EL
CALIBRADOR

1 OBJETIVO

Este método tiene como objetivo medir la porosidad, la densidad seca y las propiedades
relacionadas, en un espécimen de roca de geometría regular. Este método se
recomienda cuando los especímenes, de forma regular, se requieren para otros
propósitos de ensayo. Debe utilizarse solamente en rocas coherentes, no friables,

Capítulo 3 - 74 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

que puedan ser maquinadas y no se desintegren o expandan apreciablemente


cuando estén sometidas a un secado en el horno o a una inmersión en agua.

2 EQUIPO

2.1 Un horno capaz de mantener una temperatura de 105°C con una variación de ± 3°C
durante un período mínimo de 24 horas.

2.2 Un desecador para conservar los recipientes (con los especímenes) durante el
enfriamiento.

2.3 Un instrumento de medición, tal como un vernier o un calibrador micrométrico,


capaz de leer las dimensiones del espécimen con una precisión de 0,1 mm.

2.4 Un equipo de saturación al vacío, tal que los especímenes puedan sumergirse en
agua bajo condiciones de vacío inferiores a los 800 Pa (6 torr) durante un período mínimo
de una hora.

2.5 Una balanza de capacidad adecuada, capaz de determinar la masa de un


espécimen con una precisión de 0,01%.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Cortar como mínimo tres especímenes provenientes de una muestra representativa
del material, a fin de obtener un cilindro o un prisma rectos lo más exactos que sea
posible. El menor tamaño de cada espécimen debe ser tal que su masa sea como mínimo
50 g (para una roca de densidad promedia, es suficiente con cubos de 27 mm de lado) y
que su menor dimensión sea como mínimo 10 veces el tamaño máximo de grano; se
selecciona la condición que mejor se cumpla.

3.2 Calcular el volumen total del espécimen a partir de un promedio de varias


mediciones, con el calibrador, para cada dimensión. Cada lectura con el calibrador debe
tener una precisión del orden de 0,1 mm.

3.3 Saturar los especímenes por inmersión en agua bajo una presión de vacío inferior a
los 800 Pa (6 torr) con agitación periódica a fin de remover el aire atrapado por un
período mínimo de una hora.

3.4 Sacar los especímenes y secarlos superficialmente utilizando un paño húmedo


(absorbente) teniendo cuidado de remover sólo el agua superficial y asegurar que no se
pierdan fragmentos; de esta forma se determina su masa saturada y seca
superficialmente, Msat.

3.5 Secar los especímenes a una temperatura de 105°C, hasta obtener una masa
constante, permitiendo su enfriamiento durante 30 min en el desecador y determinar
luego su masa de sólidos, Ms.

Capítulo 3 - 75 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Los especímenes que se emplean para esta prueba, son generalmente lo suficientemente
coherentes como para no requerir de recipientes; no obstante, estos recipientes deben
utilizarse si la roca es de naturaleza friable o deleznable.

4 CÁLCULOS

Volumen de vacíos:
M sat − M S W sat − W S
VV = VV = (cm³)
ρW λW

Porosidad:
n =  V  x 100 n =  V  x 100
V V
(%)
 V  V

Densidad seca de la roca:


ρd = MS γ d = WS (kg/m³)
V V

5 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

Indicar, como mínimo, los resultados individuales de 3 especímenes por tipo de roca,
junto con los resultados promedios del muestreo.

Reportar los valores de densidad con una precisión del orden de 10 kg/m3 (0,01 g/cm3) y
los valores de la porosidad, con una exactitud del 0,1%.

El informe debe especificar que el volumen total se obtuvo por medición con el calibrador
y que el volumen de poros se determinó mediante saturación en agua.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de disponer de un punto de comparación, se citan en la Tabla 3.2 algunos


valores de porosidad y peso unitario seco de rocas americanas, citados por Jumikis,
1983.

Tabla 3.2 Valores de peso unitario seco y porosidad para algunos tipos de rocas americanas (J.H.
Griffith)
Tipo de roca Gravedad específica Bulk Peso Unitario Seco, γd, T/m³ Porosidad, n, %
Ígneas
Basalto 2,21 - 2,77 2,21 - 2,78 0,22 - 22,06
Diabasa 2,82 - 2,95 2,82 - 2,96 0,17 - 1,00
Gabro 2,72 - 3,00 2,72 - 3,01 0,00 - 3,57
Granito 2,53 - 2,62 2,53 - 2,63 1,02 - 2,87
Sedimentarias

Capítulo 3 - 76 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Tipo de roca Gravedad específica Bulk Peso Unitario Seco, γd, T/m³ Porosidad, n, %
Dolomita 2,67 - 2,72 2,67 - 2,72 0,27 - 4,10
Caliza 2,67 - 2,72 2,67 - 2,72 0,27 - 4,10
Arenisca 1,91 - 2,58 1,91 - 2,59 1,62 - 26,40
Lutita 2,00 - 2,40 2,00 - 2,41 20,00 - 50,00
Metamórfica
Gneis 2,61 - 3,12 2,61 - 3,13 0,32 - 1,16
Mármol 2,51 - 2,86 2,51 - 2,87 0,65 - 0,81
Cuarcita 2,61 - 2,67 2,61 - 2,68 0,40 - 0,65
Esquisto 2,60 - 2,85 2,60 - 2,86 10,00 - 30,00
Pizarra 2,71 - 2,78 2,71 - 2,79 1,84 - 3,61

Finalmente, para una composición mineralógica comparable, existen buenas


correlaciones entre la porosidad y las propiedades mecánicas, tal como lo cita C. Tourenq
en la Tabla 3.3 y en la Figura 3.3.

Tabla 3.3 Relaciones entre la porosidad y la resistencia uniaxial de las rocas


Porosidad, n% 0,5 3,0 6,0 10,0 16,0 23,0 30,0 40,0
Resistencia, MPa 190 130 95 75 40 25 14 6

III. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y


LA DENSIDAD UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE LA SATURACIÓN Y LA
FLOTACIÓN

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la porosidad, la densidad seca y las propiedades
relacionadas en una muestra de roca a granel, de geometría irregular; no obstante,
también puede emplearse un espécimen de forma regular. Este método debe utilizarse
solamente para rocas que no sufran una expansión o una desintegración apreciable
cuando se secan al horno o se sumerjan en agua.

Capítulo 3 - 77 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

22

Resistencia a la compresión uniaxial, σ c, MPa


20

18

16

14

12

10

6
27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
Porosidad, n, %

Figura 3.3 Relación porosidad vs. resistencia a la compresión simple (uniaxial)

2 EQUIPO

2.1 Un horno capaz de mantener una temperatura de 105°C con una variación de ± 3°C
durante un período mínimo de 24 horas.

2.2 Un recipiente de material no corrosivo que incluya una tapa hermética.

2.3 Un desecador para conservar los recipientes (con la muestra) durante el


enfriamiento.

2.4 Una balanza de capacidad adecuada capaz de determinar la masa de la muestra


con una precisión de 0,01%.

2.5 Un equipo de saturación al vacío, tal que la muestra pueda sumergirse en agua bajo
condiciones de vacío inferiores a los 800 Pa (6 torr) durante un período mínimo de una
hora.

2.6 Un baño de inmersión y un cesto de alambre o recipiente perforado tal que la muestra
sumergida en agua pueda ser libremente suspendida desde el estribo de la balanza, a fin
de determinar su masa saturada-sumergida. El cesto debe estar suspendido de la
balanza mediante una fina cuerda de tal modo que sólo la cuerda corte la superficie del
agua en el baño de inmersión.

Capítulo 3 - 78 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Seleccionar una muestra representativa a granel conformada como mínimo por 10
especímenes de roca cada uno de una masa mínima de 50 g o una dimensión mínima de
10 veces el máximo tamaño de grano; se decide por aquella condición que mejor se
cumpla. La muestra debe ser lavada con agua a fin de remover el polvillo.

3.2 Saturar la muestra en agua mediante inmersión en un equipo al vacío a una presión
no inferior a 800 Pa (6 torr), con agitación periódica a fin de remover el aire atrapado por
un período mínimo de una hora.

3.3 Llevar luego la muestra sumergida a la canastilla en el baño de inmersión.


Determinar la masa saturada - sumergida, Msum, con una precisión de 0,1 g a partir de la
diferencia entre la masa saturada - sumergida de la canastilla más la muestra y la de la
canastilla sola.

3.4 Lavar y secar el recipiente con su tapa y determinar su masa, A.

3.5 Remover la muestra de su baño de inmersión y secarla superficialmente con un


paño húmedo teniendo cuidado de remover sólo el agua superficial y asegurando que no
se pierda ningún fragmento de roca. Llevar la muestra al recipiente, colocarle la tapa y
determinar su masa saturada - superficialmente seca más la masa del recipiente, B.

3.6 Retirar la tapa y secar la muestra a masa constante, a una temperatura de 105°C;
finalmente colocar de nuevo la tapa y llevar la muestra por 30 min a un desecador a fin de
que se enfríe. Medir la masa, C, de la muestra seca al horno más el recipiente más su
tapa.

4 CÁLCULOS

Masa saturada y seca superficialmente:


M sat = B − A (g)

Masa de sólidos:
MS = C − A (g)

Volumen total:
M sat − M sum W sat − W sum
V = V= (cm³)
ρW γW

Volumen de vacíos:
M sat − M S W sat − W S
VV = VV = (cm³)
ρW λW

Porosidad:

Capítulo 3 - 79 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

n =  V  x 100 n =  V  x 100
V V
(%)
 V  V

Densidad seca:
ρd = MS γ d = WS (kg/m³)
V V

Cuando Se utiliza la técnica de la parafina para determinar el peso unitario de una


muestra irregular se utiliza la siguiente relación:

W1
γt = , g / cm 3
(W2 − W3 ) γ w − (W2 − W1 ) γ p

donde
γt : peso unitario total
γp : peso unitario de la parafina (0,9 g/cm³)
W1 : peso del espécimen en el aire
W2 : peso del espécimen parafinado
W3 : peso del espécimen parafinado y sumergido

5 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

Indicar los valores de porosidad y densidad seca para la muestra e igualmente especificar
el volumen total obtenido por flotación y el volumen de poros obtenido por saturación en
3
agua. Los valores de densidad deben reportarse con una precisión del orden de 10 kg/m
3
(0,01 g/cm ) y los valores de porosidad, con una exactitud de 0,1%.

IV. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y


LA DENSIDAD UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO DE
MERCURIO Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la porosidad, la densidad seca y las propiedades
relacionadas en una muestra de roca en forma de especímenes o agregados de
geometría irregular. El ensayo puede realizarse, también, en especímenes de roca de
forma regular o en materiales rocosos coherentes, pero otras técnicas son usualmente
más convenientes para estos casos. Es particularmente apropiado si el material
rocoso es propenso a expandirse o desintegrarse al sumergirse en agua.

2 EQUIPO

Capítulo 3 - 80 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

2.1 Un horno capaz de mantener una temperatura de 105°C con una variación de ± 3°C
durante un período mínimo de 24 horas. Debe tener ventilación forzada extractora.

2.2 Un recipiente fabricado de material no corrosivo que incluya una tapa hermética.

2.3 Un desecador para conservar los recipientes (con la muestra) durante el


enfriamiento.

2.4 Una balanza de capacidad adecuada, capaz de determinar la masa de la muestra


con una precisión de 0,001 g.

2.5 Un aparato de medición de volumen por desplazamiento de mercurio con una


precisión de 0,5%.

2.6 Un equipo de pulverización para reducir la muestra a un polvillo de tamaño de grano


inferior a las 150 µm.

2.7 Un frasco volumétrico calibrado y su respectivo tapón (muy conveniente si su


capacidad es de 50 cm3).

2.8 Un baño de María a temperatura constante.

2.9 Una bomba capaz de mantener un vacío con una presión mínima de 800 Pa.

2.10 Un cepillo blando o un cabello de camello o de un material blando similar.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Seleccionar una muestra representativa conformada como mínimo de 10


especímenes de roca cuya forma y tamaño deben estar acordes con las capacidades de
los equipos de medición de volumen disponibles. No obstante, el tamaño mínimo de cada
espécimen debe preferiblemente cumplir con que su masa mínima sea de 50 g o su
dimensión menor sea como mínimo 10 veces el máximo tamaño de grano; la selección
debe guiarse por aquella condición que mejor se cumpla. Rocas de carácter expansivo o
fisible deben muestrearse y almacenarse de tal forma que retengan su humedad dentro
del 1% de su valor in-situ.

3.2 Cepillar cada espécimen a fin de remover el material suelto y medir su volumen, V*,
mediante el método del desplazamiento de mercurio. El mercurio adherido a la muestra
se remueve cuidadosamente asegurando no perder ningún fragmento de roca.

3.3 Limpiar y secar el recipiente con su tapa a fin de determinar su masa, A.

3.4 Colocar la muestra en el recipiente, taparla y determinar luego la masa, B, del


recipiente más la muestra con su humedad natural.
*
N. de T. El volumen de toda la muestra es la sumatoria de los volúmenes de los especimenes individuales.

Capítulo 3 - 81 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

3.5 Remover la tapa y permitir que la muestra seca al horno a masa constante y a una
temperatura de 105°C, se enfríe durante 30 min en u n desecador. Determinar entonces la
masa, C, del recipiente con su tapa más la muestra seca al horno.

3.6 Repetir los pasos 3.2 a 3.5 para cada muestra del lote.

3.7 Triturar y moler todos los especímenes conjuntamente hasta obtener tamaños de
grano inferiores a los 150 µm. Luego seleccionar y secar al horno un número de
submuestras representativas de aproximadamente 15 g del material pulverizado.

3.8 Determinar con una precisión de 0,001 g la masa, D, de un frasco volumétrico limpio
y seco con su tapa.

3.9 Echar en el frasco un fluido, tal como el tolueno, que no es reactivo con la roca, y
llevarlo luego a la temperatura de equilibrio en el baño de María; el nivel del líquido se
ajusta exactamente hasta los 50 cm3. Se remueve el frasco, se tapa y se determina su
masa, E, con una precisión de 0,001 g.

3.10 Vaciar el frasco, secarlo y echarle, con ayuda de un embudo, los 15 g de roca
pulverizada de la submuestra seca, y determinar la masa, F, del frasco más la muestra y
la tapa, con una precisión de 0,001 g.

3.11 Agitar el frasco y la submuestra por cerca de 20 min y añadir suficiente fluido a fin
de humedecer completamente la muestra. Agregar luego más fluido y sacudir
cuidadosamente el frasco a fin de remover el aire. Llevar de nuevo el frasco al baño de
3
María y ajustar el nivel del líquido exactamente hasta los 50 cm .

3.12 Dejar enfriar el frasco tapado con su contenido a fin de determinar su masa, G, con
una precisión de 0,001 g.

3.13 Repetir los pasos 3.10 a 3.12 para cada submuestra del material pulverizado.

4 CÁLCULOS

Humedad natural:
B −C
ω= x 100 (%)
C−A

Densidad de sólidos:
F −D
ρS =
 G −F  (kg/cm³)
VF 1 − 
 E −D

donde
VF : Volumen calibrado del frasco, usualmente 50 cm3.

Capítulo 3 - 82 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Masa de sólidos:
MS = C − A (g)

Densidad seca:
ρd = MS γ d = WS (kg/m³)
V V

Porosidad:
ρS − ρd
n= x 100 (%)
ρS

5 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

5.1 Indicar los valores de densidad seca individual para cada submuestra, junto con los
valores promedio para la muestra. Los valores de porosidad para cada submuestra,
deben reportarse igualmente junto con los valores promedio.

5.2 Especificar que el volumen total se obtuvo utilizando el método del desplazamiento
de mercurio y que la porosidad se calculó a partir del volumen de sólidos determinado
según la técnica de la pulverización.

5.3 Reportar la densidad o gravedad específica de los sólidos. El contenido de humedad


con el cual se efectuó la medición del volumen total, debe indicarse igualmente,
especificando si corresponde al contenido de humedad in - situ o no.
3
5.4 Reportar los valores de densidad con una precisión del orden de 10 kg/m (0,01
3
g/cm ) y los valores de la porosidad, con una exactitud del 0,1%.

V. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y


LA DENSIDAD UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO DE
MERCURIO Y LA LEY DE BOYLE

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la porosidad, la densidad seca y las propiedades
relacionadas en un espécimen de roca. Para garantizar la precisión de los resultados,
usualmente se requiere un espécimen de tamaño y forma determinados según el equipo.
Este método debe utilizarse solamente en rocas que no se contraigan
apreciablemente durante el secado al horno.

Capítulo 3 - 83 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

2 EQUIPO

El procedimiento descrito a continuación, hace referencia a un ensayo utilizando un


porosímetro de celda única tal como el del tipo Kobe, Figura 3.4, que sigue la ley de
Boyle. Puede utilizarse, no obstante, cualquier celda similar de precisión equivalente. El
equipo consiste esencialmente de:

2.1 Un horno capaz de mantener una temperatura de 105° C con una variación de ±
3°C por un período mínimo de 24 horas.

2.2 Un recipiente fabricado de material no corrosivo que incluya una tapa hermética.

2.3 Un desecador para conservar los recipientes durante el enfriamiento.

2.4 Una balanza de capacidad adecuada, capaz de determinar la masa de un


espécimen con una precisión de 0,01%.

P1 P2

Dial de Presión

Salida de gas Entrada de gas

Lector de la medida
de mercurio

Núcleo de
roca
Mercurio
Escala
micrométrica

Bomba de
mercurio

Figura 3.4 Diagrama esquemático de un porosímetro

2.5 Un porosímetro que siga la ley de Boyle, tal como el Kobe, que tiene las
características siguientes:

2.5.1 Una bomba de mercurio de pistón tipo tornillo con micrómetro graduado para
medir el volumen del mercurio desplazado, con una precisión de 0,01 cm3: un giro

Capítulo 3 - 84 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

conveniente del tornillo hace cambiar el volumen de la cámara que contiene el


espécimen, en 1 cm3.

2.5.2 Una cámara para el espécimen con un casquete removible para permitir la
colocación de la muestra.

2.5.3 Un ojo de vidrio grabado con una línea de referencia, un indicador de contacto
eléctrico u otro medio que registre las medidas del nivel de mercurio en el casquete.

2.5.4 Una entrada y salida de gas, cada uno con una válvula de cierre, así como
también una fuente de gas inerte tal como el helio. También puede utilizarse el aire con
alguna pérdida de precisión, pero debe estar adecuadamente seco.

2.5.5 Un indicador de presión o un transductor de presión con un rango de 100 a 400


kPa, conectado para medir la presión del gas en la cámara.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Seleccionar como mínimo 3 especímenes de una muestra representativa del


material; cada espécimen se analiza separadamente a fin de obtener un resultado
promedio para el muestreo. El tamaño y forma del espécimen debe permitir solamente un
pequeño juego en la cámara para asegurar resultados correctos. La cámara es
usualmente cilíndrica y acepta un núcleo de roca de tamaño patrón. El tamaño de cada
espécimen debe ser preferiblemente tal que su masa sea como mínimo de 50 g o que sus
dimensiones mínimas sean por lo menos 10 veces el tamaño máximo de grano; se
selecciona aquella condición que mejor se cumpla.

3.2 Limpiar y secar el recipiente con su tapa a fin de determinar su masa, A.

3.3 Colocar el espécimen en el recipiente, secar a masa constante y a una temperatura


de 105°C; colocar luego la tapa. Determinar la masa , B, del espécimen seco al horno más
el recipiente con su tapa después de enfriarlo por 30 minutos en un desecador.

3.4 Uso del porosímetro

El comienzo de cada ciclo de compresión o desplazamiento, constituye el punto de


referencia y por tanto se lee en la bomba de mercurio. Al comienzo del ciclo de
compresión se cierran las válvulas de entrada y salida de gas de tal forma que la presión
inicial, P1, sea la atmosférica. La lectura de referencia, y la presión P2 al cabo de un ciclo
de compresión, se seleccionan usualmente como patrones para el aparato a fin de
asegurar que la muestra flote todavía en el mercurio al final del ciclo, evitando de esta
manera la saturación que pueda presentarse si los especímenes llegan a sumergirse
intensamente.

3.5 Cerrar la válvula de entrada, para inundar la cámara con gas; abrir la válvula de
salida y hacer avanzar la bomba hasta que el mercurio haya alcanzado el nivel de
referencia.

Capítulo 3 - 85 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Cerrar luego parcialmente la válvula de salida, abrir la válvula de entrada y hacer


descender la bomba más abajo del punto de referencia. Cerrar la válvula interior y luego
la exterior.

3.6 A fin de determinar el factor de compresión, fdc, para la celda, se procede de la


siguiente manera: inundar inicialmente con gas la cámara que contiene el espécimen,
abrir la válvula de salida y hacer avanzar la bomba hasta el punto de referencia. Cerrar la
válvula de salida manteniendo la cámara a presión atmosférica, P1. Impulsar la bomba y
tomar una lectura del micrómetro, C0, cuando la presión alcance el valor P2. Inundar de
nuevo la cámara con gas, y con la válvula de salida abierta, impulsar la bomba hasta un
nuevo punto de inicio 10 cm3 más arriba del punto original. Cerrar la válvula exterior con
la cámara a presión atmosférica P1 e impulsar la bomba; tomar una nueva lectura del
micrómetro, C1, cuando la presión alcance de nuevo el valor P2.

El factor de compresión se calcula mediante la expresión:

10
f dc =
10 − (C 0 − C1 )

Este factor depende de la presión del medio ambiente y debe chequearse


periódicamente.

3.7 Cada ensayo está constituido por una carrera de desplazamiento seguida por una
carrera de compresión con la cámara vacía (una carrera en vacío), luego una carrera de
desplazamiento seguida por una carrera de compresión con el espécimen en la cámara.
El procedimiento es como sigue:

3.7.1 Impulsar la bomba hasta que el mercurio alcance el punto de referencia y registrar
la lectura del micrómetro, R1, con la válvula de entrada cerrada y la de salida abierta.

3.7.2 Inundar la cámara con gas, impulsar la bomba hasta el punto de partida y cerrar
las válvulas con la cámara a presión atmosférica, P1. Impulsar la bomba y registrar la
lectura del micrómetro R2, cuando la presión alcance P2.

3.7.3 Traer el espécimen proveniente del desecador y colocarlo en la cámara. Inundar la


cámara con gas y repetir el paso 3.7.1, registrando la carrera de desplazamiento del
micrómetro como lectura R3, en la cual el mercurio alcanza el punto de referencia.

3.7.4 Repetir el paso 3.7.2, registrando la carrera de compresión del micrómetro como
lectura R4, cuando la presión alcanza de nuevo P2.

4 CÁLCULOS

Volumen total:
BV = R 3 − R1 (cm³)

Volumen de sólidos:

Capítulo 3 - 86 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

GV = C f ( R 4 − R 2 ) (cm³)

Peso de sólidos:
GW = B − A (g)

Porosidad:
 B − GV 
n =  V  x 100 (%)
 BV 

Densidad seca:
ρ d = GW (kg/cm³)
BV

5 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

5.1 Indicar los valores de las densidades secas y las porosidades para cada espécimen
de la muestra, junto con los valores promedios para ésta.

5.2 Especificar que el volumen total se obtuvo utilizando la técnica del desplazamiento
de mercurio y que la porosidad se calculó a partir de la medición del volumen de los
sólidos utilizando la técnica de la ley de Boyle.

5.3 Reportar los valores de densidad con una precisión del orden de 10 kg/m3 (0,01
g/cm3) y los valores de la porosidad, con una exactitud de 0,1%.

VI. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


VACÍOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA ABSORCIÓN RÁPIDA

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir el índice de vacíos definido como la masa de agua
contenida en una muestra de roca, después de un período de una hora de inmersión,
como un porcentaje de su masa inicial seca en el desecador.

Este índice está correlacionado con la porosidad así como con propiedades tales como el
grado de meteorización o alteración de la muestra. El ensayo está diseñado para requerir
el equipo mínimo. Sin embargo, donde se dispone del equipo apropiado, la porosidad y la
densidad del material rocoso deben determinarse directamente utilizando alguna de las
técnicas anteriores.

Capítulo 3 - 87 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Este ensayo debe utilizarse solamente para rocas que no se desintegren


apreciablemente cuando se sumergen en agua.

2 EQUIPO

2.1 Un recipiente de material no corrosivo, hermético al agua y de suficiente capacidad


para mantener la muestra empaquetada en un gel de sílice deshidratada.

2.2 Una buena cantidad de gel de sílice deshidratada.

2.3 Una balanza de capacidad adecuada con una precisión de 0,5 g.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Seleccionar una muestra representativa compuesta como mínimo por 10


especímenes de roca. El tamaño de cada uno de ellos debe ser tal que su masa mínima
sea de 50 g o que su dimensión mínima sea por lo menos 10 veces el máximo tamaño de
grano; se selecciona aquella condición que mejor se cumpla.

3.2 Colocar la muestra en el recipiente, en una condición seca al aire, de tal forma que
cada espécimen quede separado de su vecino y quede rodeado de cristales de gel de
sílice deshidratada. El recipiente se deja conservar de esa manera por un período de 24
horas.

3.3 Vaciar el recipiente, remover la muestra, cepillar y depurar de material rocoso y


cristales de gel de sílice desprendidos y determinar su masa, A, con una precisión de 0,5
g.

3.4 Colocar de nuevo la muestra en el recipiente y añadirle agua hasta que ésta quede
completamente sumergida. Se agita el recipiente a fin de remover las burbujas de aire y
se deja conservar por un período de una hora.

3.5 Remover la muestra y secar su superficie utilizando una toalla, cuidando de remover
sólo el agua superficial y asegurando que no se pierdan fragmentos. Determinar la masa,
B, de la muestra superficialmente seca con una precisión de 0,5 g.

4 CÁLCULOS

El índice de vacíos se calcula de la siguiente manera:

B−A
Índice de vacíos, I V = x 100 (%)
A

5 REGISTRO DE RESULTADOS

Capítulo 3 - 88 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

El informe debe incluir los siguientes datos:

5.1 Reportar el índice de vacíos para la muestra con una precisión del 1%.

5.2 Especificar que el índice de vacíos se obtuvo como el contenido de humedad


después del secado de la muestra seguido por un período de una hora de inmersión.

REFERENCIAS

1 American Petroleum Institute. API recommended practice for core-analysis procedure. Am. Petrol. Inst.
Recommended Practice RP 40 (1960).

2 British Standards Institution. Methods for sampling and testing mineral aggregates, sands and fillers.
British Standard 812 (1967).

3 British Standards Institution. Methods of testing soils for civil engineering purposes. British Standard 1377
(1967).

4 Buell A. W. Porosity and permeability analysis. In Subsurface Geologic Methods. Colorado Sch. Mines,
Pp. 168 – 179 (1949).

5 Duncan N. Rock mechanics and earthworks engineering part 5: quantitative classification of rock
materials. Muck Shifter, October, Pp. 39 – 47 (1966).

6 Franklin J. A. Classification of rock according to its mechanical properties. Ph.D. Thesis. London
University (1970).

7 Hamrol A. A quantitative classification of the weathering and weatherability of rocks. 5th Int. Conf. Soil.
Mech. Eng. 2, 771. Paris (1961).

8 Hanes F. E. Determination of porosity, specific gravity, absorption and permeability, and details of sample
preparation for various other rock studies. Appendix II in Jet Piercing Research Project. Mines Branch
Investigation Report. IB 62-27. Dept. Mines and Tech. Surveys. Ottawa, Pp. 332-358 (1962).
st
9 Jenkins R. B. Accuracy of porosity determinations. Proc. 1 Ann. Meeting Soc. Professional Well Log
Analysis. Tulsa, Oklahoma, 15 p. (1960).

10 Manger G. E. Method depended values of bulk, grain and pore volume as related to observed porosity.
U.S. Geol. Survey Bul. N 1203, 20 p. (1966).
st
11 Morgenstern N. R. and Phukan A. L. T. Non linear deformation of a sandstone. Proc. 1 Int. Congress
Rock Mech. Lisbon 1, Pp. 543-548 (1966).

12 Obert L., Windes S. L. and Duvall W. I. Standardised tests for determining the physical properties of mine
rock. U.S. Bur. Mines. Report of Investigations 3891 (1946).

13 Washburn E. W. and Bunting E. N. Determination of porosity by the method of gas expansion. American
Ceramic Soc. 5, No. 48, 112 p. (1922).

Capítulo 3 - 89 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Capítulo 3 - 90 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

PARTE 2

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES


ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

NOTAS PRELIMINARES

1 SIGNIFICADO MECÁNICO DE LOS DATOS DE EXPANSIÓN Y


DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Una abundante clase de materiales rocosos, particularmente aquéllos que contienen un


alto porcentaje de arcilla, son propensos a expandirse, perder resistencia, ablandarse o
desintegrarse cuando se exponen por un corto tiempo a los procesos de meteorización
(desgaste o alteración por agentes atmosféricos) de naturaleza humedecimiento -
secado. Son necesarios, pues, ensayos especiales para predecir este aspecto de
naturaleza mecánica; éstos son ensayos índice, es decir, deben utilizarse para
clasificación y comparación del comportamiento de una roca con respecto a otra.

El índice de deformación por expansión no debe, por ejemplo, tomarse como la


deformación por expansión real que se desarrollaría in - situ, aún bajo condiciones
similares de carga y contenido de agua.

Estos ensayos simulan los procesos naturales de humedecimiento y secado. Otros tipos
de ensayos son más convenientes para estimar la resistencia a los agentes
meteorizantes tales como el ensayo al congelamiento, el de cristalización de las sales o el
de desgaste.

2 NATURALEZA DEL ESPÉCIMEN DE ROCA

En donde sea posible, deben estudiarse especímenes de roca intacta ya que la textura y
microestructura de la roca tienen un efecto importante sobre las demás propiedades. En
el caso de que la roca se encuentre demasiado fracturada o demasiado frágil para
permitir la preparación de especímenes intactos, como es el caso usual en los materiales
de relleno de diaclasas, los ensayos de expansión pueden realizarse sobre muestras
remoldeadas. El remoldeo debe estar acorde con los procedimientos patrones para
compactación de suelos y el método utilizado debe describirse cuando se reportan los
resultados de los ensayos.

Capítulo 3 - 91 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

3 APLICACIÓN DE LOS ENSAYOS A ROCAS RESISTENTES Y DE BAJA


RESISTENCIA

Estos ensayos se requieren frecuentemente para la clasificación o caracterización de


materiales rocosos blandos, pero también pueden utilizarse para la caracterización de
rocas más duras en donde las condiciones de la roca, su avanzado estado de
meteorización, por ejemplo, indican que son apropiados.

Las rocas que se desintegran durante los ensayos, deben caracterizarse adicionalmente
empleando métodos de clasificación de suelos tales como la determinación de los límites
líquido y plástico, la distribución granulométrica o el contenido y tipo de minerales
arcillosos presentes.

A fin de determinar la expansión de un espécimen de roca, pueden utilizarse los tres


métodos que se describen a continuación.

I. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


PRESIÓN DE EXPANSIÓN BAJO CONDICIONES DE VOLUMEN
CONSTANTE

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la presión necesaria para mantener a volumen
constante un espécimen de roca intacto sumergido en agua.

2 EQUIPO

El equipo puede adaptarse a partir del utilizado para los ensayos de consolidación de
suelos, y consiste esencialmente de:

2.1 Un anillo metálico pulido y lubricado (para restringir la deformación radial del
espécimen y reducir la fricción lateral) de un espesor suficiente como mínimo para
acomodar el espécimen cuando éste se encuentre completamente expandido.

2.2 Dos placas porosas para permitir el acceso de agua a la parte superior e inferior del
espécimen; la superior de un diámetro tal que permita el libre desplazamiento en el anillo.
Entre el espécimen y las placas, pueden insertarse papeles de filtro.

2.3 Una celda que permita el montaje del espécimen y que tenga capacidad para
llenarse con agua hasta un nivel por encima de la placa porosa superior. Los rasgos
principales de la celda y el montaje del espécimen se ilustran en la Figura 3.5.

2.4 Un calibrador de reloj micrométrico u otro dispositivo de lectura con precisión de


0,0025 mm que permita medir el desplazamiento por expansión en el eje central del
espécimen.

Capítulo 3 - 92 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

2.5 Una máquina para medir cargas capaz de determinar, con una precisión del 1%, la
carga requerida para resistir la expansión.

Placa Porosa

Placa Porosa Espécimen

Figura 3.5 Montaje celda – espécimen para ensayos de expansión confinada

2.6 Una máquina de carga, tal como un gato hidráulico, capaz de ajustarse
continuamente para mantener el espécimen a volumen constante a medida que se
desarrolla la presión de expansión. La fuerza debe aplicarse a través de miembros rígidos
y para asegurar que las placas porosas permanecen planas, debe utilizarse una rótula
esférica que permita el movimiento de la placa porosa superior.

3 PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

3.1 Para ensayar al contenido de humedad inicial natural, la preparación del espécimen
debe ser tal que se retenga el contenido de agua dentro de un 1% de su valor in-situ.
Deben prepararse especímenes por duplicado a partir de la misma muestra, de los cuales
uno debe utilizarse para la determinación del contenido de humedad y el otro para el
ensayo de expansión.

3.2 Para ensayar a un contenido de humedad inicial artificialmente controlado, el


espécimen debe llevarse a masa de equilibrio en un ambiente de humedad constante.
Deben prepararse igualmente especímenes por duplicado a partir de la misma muestra,
de los cuales debe utilizarse uno para la determinación del contenido de humedad y el
otro para el ensayo de expansión.

3.3 Para este ensayo, el espécimen debe ajustarse perfectamente a la geometría de un


cilindro recto y debe tener un diámetro no menor de 2,5 veces su espesor, el cual deberá
exceder en 15 mm o en 10 veces el diámetro máximo del grano; se selecciona aquella
condición que mejor se cumpla. El espécimen debe quedar perfectamente ajustado
dentro del anillo.

3.4 Para una correcta interpretación de los resultados, debe registrarse la inclinación de
la estratificación o de la foliación con respecto al eje del espécimen.

4 PROCEDIMIENTO

Capítulo 3 - 93 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

4.1 Montar el equipo y aplicar luego al espécimen un pequeño esfuerzo axial, del orden
de 10 kPa.

4.2 Inundar luego la celda con agua hasta cubrir la placa porosa superior y registrar la
fuerza de expansión como una función del tiempo transcurrido.

4.3 Ajustar regularmente la fuerza aplicada a fin de mantener el espécimen bajo una
expansión nula durante todo el ensayo. El espesor del espécimen debe mantenerse con
una variación dentro de los 0,01 mm.

4.4 Continuar registrando la fuerza de expansión hasta alcanzar un nivel constante, o


pasar por un pico.

5 CÁLCULOS

El índice de presión de expansión se calcula de la siguiente manera:

Índice de presión de expansión = F


A

donde
F : fuerza de expansión axial máxima registrada durante el ensayo.
A : área de sección transversal del espécimen.

6 REGISTRO DE RESULTADOS

Los resultados deben presentarse para un mínimo de tres especímenes por muestra. El
informe debe incluir la siguiente información para cada espécimen.

6.1 Reportar el índice de presión de expansión.

6.2 Indicar el contenido de humedad inicial del espécimen, si éste corresponde al


contenido de humedad natural, y, si así fuera, el método de almacenamiento antes del
ensayo.

6.3 Especificar el diámetro y el espesor iniciales del espécimen, junto con la inclinación
de la estratificación o foliación con respecto a su eje.

Capítulo 3 - 94 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

II. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


DEFORMACIÓN POR LA EXPANSIÓN DESARROLLADA POR UN
ESPÉCIMEN RADIALMENTE CONFINADO SOMETIDO A SOBRECARGA
AXIAL

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la deformación axial por la expansión desarrollada
cuando un espécimen de roca intacta sumergido en agua, y en una condición de
confinamiento radial, se encuentra sometido a una presión axial constante o sobrecarga.

2 EQUIPO

El equipo puede ser adaptado a partir del utilizado para los ensayos de consolidación de
suelos y consiste esencialmente de:

2.1 Un anillo metálico pulido y lubricado (para restringir la deformación radial del
espécimen y reducir la fricción lateral) de un espesor suficiente como mínimo para
acomodar el espécimen cuando éste se encuentre completamente expandido.

2.2 Dos placas porosas para permitir el acceso de agua a la parte superior e inferior del
espécimen; la superior de un diámetro tal que permita el libre desplazamiento en el anillo.
Entre el espécimen y las placas, pueden insertarse papeles de filtro.

2.3 Una celda que permita el montaje del espécimen y que tenga capacidad para
llenarse con agua hasta un nivel por encima de la placa porosa superior. Los rasgos
principales de la celda y el montaje del espécimen se ilustraron en la figura 2.2.

2.4 Un calibrador de reloj micrométrico u otro dispositivo de lectura con precisión de


0,0025 mm que permita medir el desplazamiento por expansión en el eje central del
espécimen.

2.5 Una máquina de carga, tal como un sistema de masa muerta o masa y brazo, capaz
de aplicar una presión sostenida de 5 kPa al espécimen; esta presión debe mantenerse
con una variación dentro del 1% a todo lo largo de la expansión del espécimen. La fuerza
debe aplicarse a través de miembros rígidos y para asegurar que las placas porosas
permanecen planas, debe utilizarse una rótula esférica que permita el movimiento de la
placa porosa superior.

3 PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

3.1 Para ensayar al contenido de humedad inicial natural, la preparación del espécimen
debe ser tal que se retenga el contenido de agua dentro de un 1% de su valor in-situ.
Deben prepararse especímenes por duplicado a partir de la misma muestra, de los cuales
uno debe utilizarse para la determinación del contenido de humedad y el otro para el
ensayo de expansión.

Capítulo 3 - 95 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

3.2 Para ensayar a un contenido de humedad inicial artificialmente controlado, el


espécimen debe llevarse a masa de equilibrio en un ambiente de humedad constante.
Deben prepararse especímenes por duplicado a partir de la misma muestra, de los cuales
debe utilizarse uno para la determinación del contenido de humedad y el otro para el
ensayo de expansión.

3.3 Para este ensayo, el espécimen debe ajustarse perfectamente a la geometría de un


cilindro recto y debe tener un diámetro no menor de 4 veces su espesor, el cual deberá
exceder en 15 mm o en 10 veces el diámetro máximo del grano; se selecciona aquella
condición que mejor se cumpla. El espécimen debe quedar perfectamente ajustado
dentro del anillo.

3.4 Para una correcta interpretación de los resultados, debe registrarse la inclinación de
la estratificación o de la foliación con respecto al eje del espécimen.

4 PROCEDIMIENTO

4.1 Registrar con una precisión del 0,1%, el espesor inicial y el diámetro del espécimen.

4.2 Ensamblar el equipo y cargar el espécimen axialmente hasta una presión de


sobrecarga de 3 kPa.

4.3 Inundar luego la celda con agua hasta cubrir la placa porosa superior y registrar el
desplazamiento por expansión como una función del tiempo transcurrido.

4.4 Continuar registrando el desplazamiento por expansión hasta alcanzar un nivel


constante, o pasar por un pico.

5 CÁLCULOS

El índice de deformación por expansión confinada, se calcula de la siguiente manera:

d
Índice de deformación por expansión confinada = x 100 (%)
L

donde
d : desplazamiento máximo por expansión registrado durante el ensayo.
L : espesor inicial del espécimen.

6 REGISTRO DE RESULTADOS

Capítulo 3 - 96 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Los resultados deben presentarse para un mínimo de 3 especímenes por muestra. El


reporte debe indicar claramente que el espécimen estuvo radialmente confinado durante
el ensayo de expansión y debe incluir la siguiente información para cada uno de ellos:

6.1 Reportar el índice de deformación por expansión.

6.2 Indicar el contenido de humedad inicial del espécimen, si éste corresponde al


contenido de humedad natural, y, si así fuera, el método de almacenamiento antes del
ensayo.

6.3 Especificar el diámetro y el espesor iniciales del espécimen junto con la inclinación
de la estratificación o la foliación con respecto a su eje.

III. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


DEFORMACIÓN POR LA EXPANSIÓN DESARROLLADA POR UN
ESPÉCIMEN DE ROCA NO CONFINADO

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la deformación por la expansión desarrollada
cuando un espécimen de roca intacto y no confinado se sumerge en agua. El ensayo
debe aplicarse solamente a especímenes que no cambien apreciablemente su
geometría durante el desleimiento: rocas más friables se ensayan mejor utilizando
un ensayo de expansión confinado.

2 EQUIPO

El equipo para este ensayo consta de:

2.1 Una celda para montar el espécimen con capacidad para ser llenada con agua
hasta un nivel por encima de la parte superior de éste. Los rasgos principales de la celda
y las características del montaje se ilustran en la Figura 3.6.

2.2 Un calibrador micrométrico de reloj u otro dispositivo de lectura con una precisión de
0,0025 mm, convenientemente montado para medir el desplazamiento por expansión
sobre el eje central del espécimen. Pueden emplearse calibradores adicionales para
medir simultáneamente los desplazamientos por expansión en direcciones ortogonales al
primero.

2.3 Placas portantes de vidrio u otro material duro que puedan cementarse al
espécimen con adhesivos estables al agua. Estas placas deben ser pequeñas
comparadas con el área del espécimen expuesta al agua y deben colocarse en puntos de
calibración y soporte de tal manera que prevengan la indentación del espécimen.

Capítulo 3 - 97 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Figura 3.6 Montaje celda – espécimen para ensayos de expansión no confinada

3 PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

3.1 Para ensayar al contenido de humedad inicial natural, la preparación del espécimen
debe ser tal que se retenga el contenido de agua dentro de un 1% de su valor in-situ.
Deben prepararse especímenes por duplicado a partir de la misma muestra, de los cuales
uno debe utilizarse para la determinación del contenido de humedad y el otro para el
ensayo de expansión.

3.2 Para ensayar a un contenido de humedad inicial artificialmente controlado, el


espécimen debe llevarse a masa de equilibrio en un ambiente de humedad constante.
Deben prepararse especímenes por duplicado a partir de la misma muestra, de los cuales
uno debe utilizarse para la determinación del contenido de humedad y el otro para el
ensayo de expansión.

3.3 Para este ensayo, el espécimen debe tener la forma de un cilindro recto o un prisma
rectangular y su mínima dimensión deberá exceder en 15 mm o en 10 veces el diámetro
máximo del grano; se selecciona la condición que mejor se cumpla.

3.4 Para una correcta interpretación de los resultados, el espécimen debe prepararse
preferiblemente de tal forma que uno de sus ejes sea perpendicular a cualquier plano de
estratificación o foliación. Debe registrarse la inclinación de las direcciones de medición
de la expansión con respecto a su estratificación o foliación.

4 PROCEDIMIENTO

4.1 Señalar los puntos de calibración de tal forma que coincidan con el eje o ejes del
espécimen. Sus dimensiones iniciales se miden entre dichos puntos de calibración con
una precisión mayor al 0,1%.

4.2 Posicionar las placas portantes en cada punto de calibración y montar el equipo. El
espécimen debe quedar soportado solamente sobre sus ejes, en los puntos de
calibración.

Capítulo 3 - 98 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

4.3 Inundar la celda con agua hasta cubrir el espécimen y registrar el desplazamiento o
desplazamientos por expansión como una función del tiempo transcurrido.

4.4 Continuar registrando el desplazamiento por expansión hasta alcanzar un nivel


constante, o pasar por un pico.

5 CÁLCULOS

El índice de deformación por expansión no confinada se calcula para cada dirección de


medida, de la siguiente manera:

d
Índice de deformación por expansión no confinada en la dirección X = x 100 (%)
L

donde
X : dirección respecto a la estratificación o foliación.
d : desplazamiento máximo por expansión registrado durante el ensayo, en la
dirección X.
L : distancia inicial en la dirección X, entre los puntos de calibración.

6 REGISTRO DE RESULTADOS

Los resultados deben presentarse para un mínimo de 3 especímenes por muestra. El


reporte debe indicar claramente que el espécimen no estuvo radialmente confinado
durante el ensayo de expansión, e incluir la siguiente información para cada espécimen:

6.1 Registrar los índices de deformación por expansión no confinada y sus direcciones
con respecto a la estratificación o foliación.

6.2 Indicar el contenido de humedad inicial del espécimen, si éste corresponde al


contenido natural de humedad, y, si así fuera, el método de almacenamiento antes del
ensayo.

6.3 Especificar la forma y dimensiones iniciales del espécimen.

6.4 Describir cualquier deterioro visible durante el humedecimiento (desleimiento).

IV. MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Capítulo 3 - 99 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

INTRODUCCIÓN

La desintegración de las rocas arcillosas (arcillolitas, lutitas, etc.) bajo ciclos alternos de
secado y humedecimiento, es un fenómeno común, conocido con el nombre de
desleimiento. Numerosos mecanismos se han propuesto para explicarlo:

a. Ruptura por aire: al sumergir una muestra de roca seca, la parte externa se satura y
atrapa aire en el interior de los vacíos; el aire atrapado produce esfuerzos en el
esqueleto de la roca causando algunas zonas de falla, resultando como consecuencia
el rompimiento de la roca.
b. Expansión diferencial: en materiales con características expansivas, puede producirse
el desprendimiento de escamas o fragmentos, como consecuencia de fallas por
expansión en la zona externa que se satura al sumergir una muestra seca.
c. Disolución de agentes cementantes: este fenómeno es especialmente importante en
rocas sedimentarias en las que la litificación se alcanzó mediante un agente
cementante (ejemplo, carbonato de calcio)

Los mecanismos de desleimiento son complicados y difíciles de identificar en especial


porque normalmente existe interacción entre ellos.

Las rocas sedimentarias de grano fino (lutitas, arcillolitas, etc.) son muy abundantes en
nuestro medio (formación cáqueza, por ejemplo). Aunque muchas de estas rocas se
degradan fácilmente en los procesos de excavación, transporte y colocación, por su
abundancia y localización se hace necesaria su utilización como material de construcción
en rellenos y terraplenes compactados.

Sin embargo, los ensayos convencionales para evaluar la calidad de agregados para
carreteras resultan excesivamente rigurosos para estos materiales, no permitiendo su
utilización. Por esta razón numerosos investigadores han desarrollado ensayos menos
drásticos para evaluar la calidad de estos materiales. Estos ensayos se basan
principalmente en observar el comportamiento del material bajo ciclos alternos de secado
y humedecimiento.

El ensayo de durabilidad por desleimiento fue desarrollado inicialmente en el “Imperial


College de Londres” por Franklin y Chandra y otros investigadores (1970), con el objeto
de procurar un método simple y relativamente rápido, para identificar las lutitas por sus
características de desleimiento.

Chandra define el concepto de durabilidad por desleimiento como “la capacidad de una
roca de resistir cambios, desgastes o rupturas con el tiempo, cuando se la somete a la
acción de desleimiento por el agua. Como se manifiesta en el rompimiento o
desintegración en fragmentos más pequeños, es esencialmente un proceso físico…”.

Chandra (1970), estableció el Índice de Durabilidad como el porcentaje (%) en peso seco
retenido en el tambor después de 10 minutos; sobre este parámetro estableció las
categorías de durabilidad que se indican en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4 Calificación del índice de durabilidad por desleimiento


Índice Durabilidad (20 rev./min.) Término Descriptivo Clasificación
1 95 – 100 Durabilidad extremadamente alta Durabilidad muy alta

Capítulo 3 - 100 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

2 90 – 95 Durabilidad muy alta


3 75 – 90 Durabilidad alta Durabilidad alta
4 50 – 75 Durabilidad media Durabilidad media
5 25 – 50 Durabilidad baja
Durabilidad baja
6 0 – 25 Durabilidad muy baja

- Durabilidad muy alta: el número de fragmentos permanece prácticamente constante y


no se observa ninguna esfericidad en ellos.
- Durabilidad alta: en este caso el número de fragmentos puede aumentar ligeramente
y se observa alguna esfericidad en sus bordes.
- Durabilidad media: el número de fragmentos aumenta y se observa una buena
esfericidad.
- Durabilidad baja: se aprecia bastante esfericidad con gran reducción en los tamaños
de los fragmentos y una alta desintegración.

Gamble (1971), modificó el ensayo desarrollando un segundo ciclo de desleimiento sobre


el material retenido en el tambor, con el objeto de establecer condiciones más rigurosas
para la clasificación de lutitas más durables y sugiere sistemas para predecir la
durabilidad de las lutitas de acuerdo con los resultados obtenidos para el Índice de
durabilidad, Id, a uno y dos ciclos.

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia de una muestra de roca al
ablandamiento y desintegración cuando se la somete a dos ciclos patrones de
humedecimiento - secado.

2 EQUIPO

El equipo consta esencialmente de:

2.1 Un cilindro o tambor de ensayo de longitud no obstruida de 100 mm y un diámetro


de 140 mm, con una base fija sólida, fabricado con una malla patrón* de 2,0 mm. El
tambor, provisto de una tapa sólida removible, debe soportar una temperatura de 105°C y
debe ser lo suficientemente fuerte como para mantener su forma durante el ensayo; ni el
exterior de la malla ni el interior del tambor, deben estar obstruidos, por ejemplo, por
miembros reforzados.

2.2 Una artesa para contener el tambor de ensayo soportado en su eje horizontal de tal
manera que permita la libre rotación y tenga la capacidad para ser llenado con un fluido
de humedecimiento (tal como el agua) a un nivel de 20 mm por debajo de su eje. Se
monta el tambor de tal forma que quede un espacio libre de 40 mm entre la artesa y la
base de la malla. Los rasgos principales de la artesa y el tambor montado, se ilustran en
la Figura 3.7.

*
Organización Internacional de estándares, R 565. Entramados y láminas perforadas para tamices de ensayo
(1967).

Capítulo 3 - 101 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

140 mm 100 mm

Nivel del Lìquido


20 mm
40 mm

Figura 3.7 Dimensiones críticas de un equipo para ensayos de durabilidad por desleimiento

2.3 Un motor de impulso capaz de hacer rotar el tambor a una velocidad de 20 rpm; la
velocidad debe mantenerse constante, con una variación dentro del 5%, por un período
de 10 min.

2.4 Una estufa capaz de mantener una temperatura de 105°C con una variación de ±
3°C por un período mínimo de 12 horas.

2.5 Una balanza capaz de pesar el tambor más la muestra, con una precisión de 0,5 g.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Seleccionar una muestra representativa compuesta de 10 especímenes de roca,


cada uno con una masa de 40 a 60 g, hasta obtener una masa total para la muestra entre
450 y 550 g. El tamaño máximo de grano en la roca no debe superar los 3 mm. Los
especímenes de roca deben tener una forma aproximadamente esférica y las puntas
deben redondearse durante su preparación.

3.2 Colocar la muestra en un tambor limpio y secar a masa constante a una


temperatura de 105°C, usualmente requiriendo de 2 a 6 horas en el horno. Registrar la
masa, A, de la muestra más el tambor. La muestra se analiza después del enfriamiento.

3.3 Colocar la tapa, montar el tambor en la artesa y acoplar el motor.

3.4 Llenar la artesa con un fluido de humedecimiento, usualmente agua corriente a una
temperatura de 20°C, hasta un nivel de 20 mm por de bajo del eje del tambor, y ponerlo a
rotar 200 revoluciones durante un período de 10 min con una desviación de 0,5 min.

3.5 Retirar el tambor de la artesa, remover la tapa del tambor y llevar el conjunto tambor
más la porción retenida de la muestra, a masa constante a 105°C. Registrar la masa, B,
del tambor más la porción retenida de la muestra, después del enfriamiento.

Capítulo 3 - 102 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

3.6 Repetir los pasos 3.3 a 3.5 y registrar la masa, C, del tambor más la porción
retenida de la muestra.

3.7 Cepillar completamente el tambor y registrar su masa, D.

4 CÁLCULOS

El índice de durabilidad por desleimiento (segundo ciclo) se calcula como la relación en


porcentaje de las masas secas de las muestras final a inicial, de la siguiente manera:

C −D
Índice de durabilidad por desleimiento, Id 2 = x 100 (%)
A−D

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos para cada muestra ensayada.

5.1 Registrar el índice de durabilidad por desleimiento (segundo ciclo) con una precisión
de 0,1%.

5.2 Indicar la naturaleza y temperatura del fluido de humedecimiento: usualmente agua


corriente a 20°C, pero por ejemplo puede especifica rse agua destilada, agua de pozo
natural, agua de mar, un ácido diluido o un agente dispersor.

5.3 Describir la apariencia de los fragmentos retenidos en el tambor.

5.4 Describir la apariencia del material que pasa a través del tambor.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de interpretar los resultados de un ensayo, se transcriben las Tablas 3.5 y
3.6, citadas por González de Vallejo en su texto de Ingeniería Geológica, 2002.

Tabla 3.5 Clasificación de durabilidad por desleimiento con base en el índice Id1
% peso retenido después
Índice de 1 ciclo Término Descriptivo
(1) (2)
1 - > 95 Durabilidad extremadamente alta
2 > 99 90 - 95 Durabilidad muy alta
3 98 - 99 75 - 90 Durabilidad alta
4 95 - 98 - Durabilidad media
5 85 - 95 50 - 75 Durabilidad baja

Capítulo 3 - 103 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

6 60 - 85 25 - 50 Durabilidad muy baja


7 < 60 < 25 Durabilidad extremadamente baja
(1) Gamble, 1971
(2) Frankling y Chandra, 1972

Tabla 3.6 Clasificación de durabilidad por desleimiento con base en el índice Id2
% peso retenido
Índice Término Descriptivo
después de 2 ciclos
1 > 98 Durabilidad extremadamente alta
2 95 - 98 Durabilidad muy alta
3 85 - 95 Durabilidad alta
4 60 - 85 Durabilidad media
5 30 - 60 Durabilidad baja
6 < 30 Durabilidad muy baja

7 NOTAS COMPLEMENTARIAS

7.1 El índice de durabilidad por desleimiento para un segundo ciclo calculado conforme
al numeral 4, con agua corriente a 20°C, es el prop uesto para uso en clasificación de
rocas. Sin embargo, las muestras con índices de segundo ciclo desde 0 hasta 10%,
deben caracterizarse mejor mediante sus índices de durabilidad por desleimiento de
primer ciclo, de la siguiente manera:

B −D
Índice de durabilidad por desleimiento, Id 1 = x 100 (%)
A−D

Los índices determinados a partir de 3 o más ciclos de humedecimiento y secado, pueden


ser útiles cuando se evalúan rocas de mayor durabilidad, Figura 3.8.

7.2 Las rocas que arrojan bajos resultados de durabilidad por desleimiento, deben
someterse a ensayos de clasificación de suelos, tales como determinación de los límites
de Atterberg o análisis granulométrico por sedimentación. Para los casos en los que se
requiera una caracterización más precisa, y particularmente para rocas arcillosas, se
recomienda una clasificación que combine los índices de durabilidad por desleimiento y
los índices de plasticidad, Figura 3.9.

Capítulo 3 - 104 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

Número de ciclos de desleimiento 6

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Durabilidad por desleimiento, % retenido

Leyenda
• Lodolita 3 muestras ∇ Limolita 5 muestras
▲ Lutita arcillosa 1 muestra ○ Lutita 9 muestras

Figura 3.8 Influencia del número de ciclos de desleimiento en el ensayo durabilidad por
desleimiento (Gamble, 1971)

60

50 Ejemplo:
Durabilidad (2 ciclos) = 70
Índice de plasticidad = 5
Alto

Clasificación: durabilidad media - plasticidad baja


40
Índice de Plasticidad, I.P.

30

25

20
Medio

10
Bajo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 85 90 95 100
98
Muy Baja Baja Media Alta

Muy
Alta
Durabilidad por desleimiento 2 ciclos Id2, % retenido
Extremadamente alta

Figura 3.9 Gráfico para la clasificación sugerida mediante el índice durabilidad-plasticidad (Gamble,
1971)

Capítulo 3 - 105 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

REFERENCIAS
th
1. Alpan I. An apparatus for measuring the swelling pressure in expansive soils. Proc. 4 Int. Conf. Soil
Mech. Fdn Eng. 1, Pp. 3-5 (1957).
2. American Society for Testing and Materials. Procedures for testing soils. (1964).
3. Badger C. W., Cummings A. D. and Whitmore R. L. The disintegration of shales in water. J. Inst. Fuel. 29,
Pp. 417-423 (1956).
4. Birch N. In Kawper Marl research. Univ. Birmingham Dept. Transportation. Materials Section Interim Rept
(1964).
5. Brekke T. L. On the measurement of the relative potential swellability of hydrothermal montmorillonite clay
from joints and faults in Precambrian and Paleozoic rocks in Norway . Int. J. Rock Mech. Min. Sci. 2, Pp.
155-165 (1965).
6. British Standards Institution. British Standard 1377. Methods of testing soils for civil engineering purposes
(1967).
7. De Puy G. W. Petrographic investigations of rock durability and comparisons of various test procedures.
J. Am. Assoc. Eng. Geol. 2, Pp. 31-46 (1965).
8. Duncan N., Dunne M. H. and Petty S. Swelling characteristics of rocks. Water Power, May, Pp. 185-192
(1968).
9. Eigenbrod D. Quantitative slaking test for mudstones. Univ. Alberta Dept. Civ. Eng., Internal Note SM 5
(1969).
nd
10. Franklin J. A. Observations and tests for engineering description and mapping of rocks. 2 Int. Cong.
Rock Mechs. Belgrade (1970).
11. Franklin J. A. Classification of rock according to its mechanical properties. Ph.D. Thesis, London
University (1970).
12. Franklin J. A., Broch E. and Walton G. Logging the mechanical character of rock. Trans. Inst. Min. Metall.
80, A I - A 10 (1971).
13. Franklin J. A. and Chandra R. The Slake-Durability test. Int. J. Rock. Mech. Min. Sci. 9, Pp. 325-341
(1972).
14. Gamble J. C. Durability-plasticity classification of shales and other argillaceous rocks. Ph.D. Thesis,
University of Illinois (1971).
15. Gizienski S. F. and Lee L. J. Comparison of laboratory swell tests to small scale field tests. Proc. Int.
Res.: Eng. Conf. On Expansive Clay Soils, Texas, Pp. 108-119 (1965).
th
16. Kazda J. Study of the swelling pressure of soils. Proc. 5 Int. Conf. Soil Mech. Fedn. Eng. 1, Pp. 140-142
(1961).
th
17. Ladd C. C. and Lambe W. T. The Identification and behaviour of compacted expansive clays. Proc. 5
Int. Conf. Soil Mech. Fedn Eng. 1, Pp. 201-205 (1961).
st
18. Murayama S. and Yagi N. Swelling of mudstone due to sucking of water. Proc. 1 Int. Cong. Rock Mech.
Lisbon 1, Pp. 495-498 (1966).
19. Nakano R. On weathering and change of properties of tertiary mudstone related to landslide. Soil and
Foundation. 7, No. 1, Pp. 1-14 (1967).

Capítulo 3 - 106 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, LA POROSIDAD, LA
DENSIDAD, LA ABSORCIÓN, Y PROPIEDADES RELACIONADAS, Y LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE EXPANSIÓN Y
DURABILIDAD POR DESLEIMIENTO

20. Nascimento U., Oliveira R. and Graca R. Rock swelling test. Proc. Int. Symp. Rock Mech. Madrid (1968).
21. Parry H. G. Classification tests for shrinking and swelling soils. Civ. Eng. and Public Works Rev. June,
Pp. 719-721 (1966).
th
22. Salas J. A. J. and Serratosa J. M. Foundations on swelling clays Proc. 4 Int. Conf. Soil Mech. Fdn.
Eng.1, Pp. 424-428 (1957).
23. Sampson E., Schuster R. L. and Budge W. D. A method for determining the swell potential of an
expansive clay. Proc. Int. Res. and Eng. Conf. on Expansive Clay Soils. Texas, Pp. 255-275 (1965).
24. Seed H. B. Prediction of swelling potential for compacted clays. Proc. Am. Soc. Civ. Eng. SM 3, Pp. 53-87
(1962).
25. Underwood L. B. Classification and identification of shales. Proc. Am. Soc. Civ. Eng. SM 6, Pp. 97-116
(1967).

Capítulo 3 - 107 -
CAPÍTULO 4

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y


ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING HARDNESS AND


1
ABRASIVENESS OF ROCKS

PARTE 1

INTRODUCCIÓN Y RESEÑA

La metodología propuesta en este documento consiste inicialmente en revisar y


referenciar los ensayos que se emplean recientemente para estos fines y de los cuales
sólo aquéllos que tienen un uso bien establecido, son adoptados hoy en día como
métodos sugeridos. Debido a la activa investigación en proceso, especialmente en las
áreas de la perforación y la excavación mecánica de túneles con tuneladoras, se anticipa
que próximamente se incorporarán métodos adicionales para estas determinaciones.

1 NOTAS PRELIMINARES

La dureza y abrasividad de las rocas dependen del tipo y cantidad de los diferentes
minerales que las constituyen y de la resistencia del material cementante que une sus
granos. A fin de simular o correlacionar con la experiencia de campo, se han propuesto
varios ensayos para determinar cada propiedad, muchos de los cuales, utilizados hoy en
día para rocas, han sido adaptados de los ensayos de materiales para carreteras,
concreto o metales.

En el pasado se han realizado importantes investigaciones, y están en camino otras cuyo


objetivo es estudiar estas propiedades de las rocas. Muchos ensayos desarrollados en
una investigación determinada no han sido avalados por las demás organizaciones o no
han sido empleados en aplicaciones prácticas, mientras que otros que se han
desarrollado, se utilizan únicamente por alguna firma comercial u organismo
gubernamental o sólo se emplean en áreas geográficas limitadas.

2 ABRASIÓN Y ABRASIVIDAD

Los ensayos de abrasión determinan la resistencia al desgaste de las rocas. Dichos


ensayos incluyen el desgaste cuando la roca está sometida a un material abrasivo,
cuando está sometida al desgaste en contacto con metales o cuando está sometida al
desgaste producido por el contacto entre rocas. Los ensayos de abrasividad permiten
también calcular el desgaste de los componentes metálicos (por ejemplo, las cortadoras
1
Preparado por W. E. Bamford (Australia); H. Van Duyse (Bélgica); C. Nieble (Brasil); F. Rummel (Alemania);
E. Broch (Noruega); J. A. Franklin (Reino Unido); R. H. Atkinson, P. J. Tarkoy y D. U. Deere (Estados Unidos).
Comité de Ensayos de Laboratorio. Documento No. 5. Marzo 1977.

Capítulo 4 - 111 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

en las máquinas tuneladoras) como resultado del contacto con la roca. Tales ensayos
pueden agruparse en tres categorías: 1) ensayos de abrasión al desgaste por impacto; 2)
ensayos de abrasión al desgaste por presión, y 3) ensayos de abrasión al desgaste por
rozamiento.

2.1 Ensayos de abrasión al desgaste por impacto

2.1.1 Ensayo de abrasión Los Ángeles, [1,2]. Este ensayo, desarrollado para
seleccionar agregados para carreteras, somete una muestra gradada a la abrasión
debida al desgaste entre especímenes de roca y fuerzas de impacto producidas por una
carga abrasiva de esferas de acero.

2.1.2 Ensayo al chorro de arena. La superficie del espécimen a ensayar es desgastada


por una ráfaga de aire que contiene arena silícea u óxido de aluminio bajo condiciones
específicas. La pérdida de peso, o la profundidad de la abrasión, es una medida de la
resistencia a la abrasión. Este método tiene su principal aplicación en la caracterización
de materiales de enchape, [3].

2.1.3 Ensayo Burbank. Este ensayo está diseñado para determinar la abrasividad
relativa de una muestra de roca en contacto con las partes metálicas de los equipos
mineros o de trituración, [4]. Una paleta metálica de la aleación de ensayo se contra-rota
a 632 rev/min en el interior de un cilindro que contiene la muestra de roca y que rota a 74
rev/min. Esto produce una alta velocidad de impacto y un rápido desgaste de la paleta
ensayada.

2.2 Ensayos de abrasión al desgaste por presión

2.2.1 Ensayo Dorry, [5], ensayo ASTM C-241-51 y ensayo Dorry modificado (British
Standar BS - 812); en ellos se presiona la muestra de roca contra un disco de acero que
gira. Una cierta cantidad de polvillo de arena silícea u óxido de aluminio (que actúan como
medio abrasivo) se coloca entre la roca y la superficie del acero.

2.2.2 Ensayo de desgaste de una broca. Se han propuesto varios ensayos, [6-8], para
determinar la resistencia de la roca o la abrasión, al medir el desgaste de una broca de
una perforadora estándar (normalizada) en una longitud o un tiempo específico, bajo
determinadas condiciones. Estos ensayos miden también la penetrabilidad
(perforabilidad).

2.2.3 Ensayo Taber Abraser Modificado. La resistencia a la abrasión de una roca y su


efecto abrasivo sobre otros materiales, han sido determinados mediante el uso de este
equipo utilizando el modelo 143, [9]. El ensayo se realiza de la siguiente forma: cada lado
de un espécimen circular de roca de 6 mm de espesor proveniente de un núcleo NX, se
hace girar 400 veces bajo un disco de pulimento el cual es forzado contra el espécimen
por un peso de 250 g; los detritos se remueven continuamente empleando una cámara de
vacío. La pérdida de peso de la roca es una medida de su resistencia a la abrasión, en
tanto que la pérdida de peso del disco de pulimento es un indicativo de la abrasividad de
la roca. Estos valores se utilizan conjuntamente con los datos de dureza, para predecir el
avance y el desgaste de las máquinas tuneladoras, [9].

Capítulo 4 - 112 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Deere (1970), sugirió el uso de una combinación entre resistencia y abrasividad de la roca
para su uso en la previsión de avance de túneles; la cual llamó dureza total y definió
mediante:

HT = H R HA

Donde:
HT : Dureza total
HR : Dureza de rebote Schmidt
HA : Abrasividad medida en el abrasímetro Taber (medida de la pérdida por abrasión
que experimenta un disco de roca de diámetro NX y 6,35 mm de espesor que gira
mientras es rozado por un disco de abrasión tipo Taber H22)

Esta dureza total tiene un rango de 0 a 220. Existen correlaciones entre el porcentaje de
cuarzo y dicha dureza total según Tarkoy, 1973.

2.3 Ensayos de abrasión al desgaste por rozamiento

El rozamiento puede definirse como la resistencia de una superficie al movimiento de otra


superficie suprayacente y en estrecho contacto. El desgaste se produce sin impacto,
presión o acción de un tercer elemento de diferente e invariablemente mayor dureza. El
ensayo Deval, en el cual el agregado de roca da saltos a una baja velocidad sin la carga
de las esferas de acero utilizadas en el ensayo Los Ángeles, suministra una
determinación del desgaste por rozamiento de la roca.

3 DUREZA

La dureza es un concepto del comportamiento de un material, antes que una propiedad


fundamental. Como tal, la medida cuantitativa de la dureza depende del tipo de ensayo;
para rocas y minerales los más empleados son: 1) ensayos de indentación, 2) ensayos
dinámicos o de rebote y 3) ensayos de la raya.

3.1 Ensayos de indentación

Los ensayos Brinell y Rockwell son ensayos bien conocidos utilizados para metales pero
no son generalmente aplicables a rocas debido a su naturaleza frágil; por su parte, los
ensayos Knoop, [10], y Vickers, [11], determinan la microdureza de minerales individuales
en una roca; en ellos, un diamante de forma piramidal se presiona contra la superficie a
una carga determinada. El área de la deformación residual permanente dividida entre la
carga aplicada, es una medida de la dureza. El ensayo Knoop tiene la capacidad de
determinar la dureza direccional de los cristales.

3.2 Ensayos dinámicos o de rebote

Estos ensayos emplean un indentador (diente) móvil que golpea el espécimen. Cualquier
plástico o material que exhiba un comportamiento deformable producido por el impacto,
reducirá la energía elástica disponible con la que rebotará el diente. La altura de rebote se
toma como una medida de la dureza del espécimen.

Capítulo 4 - 113 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

El escleroscopio es un equipo para ensayos en el laboratorio que determina la dureza


mediante la caída de un pequeño indentador, en forma de punta de diamante, sobre el
espécimen y la medida de su altura de rebote. Debido al pequeño tamaño de la punta del
indentador y la naturaleza heterogénea de la mayoría de las rocas, es necesario realizar
un gran número de ensayos de rebote a fin de obtener un promedio para un material
particular.

El martillo de impacto Schmidt, originalmente desarrollado para determinar la resistencia


a la compresión del concreto, ha sido utilizado para determinar la dureza de las rocas. El
equipo, que puede utilizarse tanto in-situ como en el laboratorio, consiste de un pistón,
cargado por un resorte, el cual se dispara contra un émbolo metálico que se encuentra en
contacto con la superficie de la roca. La altura de rebote del pistón se toma como una
medida empírica de la dureza.

3.3 Ensayos de la raya

Los ensayos de la raya son ampliamente utilizados para determinar la dureza de los
minerales. La escala de dureza propuesta por Mohs en 1822, es un ensayo de raya que
todavía tiene un uso muy amplio. En un intento de suministrar una medida más
cuantitativa de la dureza, se han desarrollado los escleroscopios de raya que utilizan una
punta aguda de diamante para rayar la muestra. Los equipos Talmage y Bierbaum, [12],
se encuentran entre los esclerómetros mejor conocidos de este tipo.

• Escala Mohs

Desde 1948 la escala Mohs, no obstante el hecho de ser relativa, ha sido aceptada
universalmente para dar un valor a la dureza de los minerales.

La escala consiste en un grupo de 10 minerales con dureza creciente de 1 a 10; cada


mineral puede ser rayado por el siguiente y rayará al anterior sin sufrir daño. Para
determinaciones en campo se pueden tener en cuenta los siguientes procedimientos:

- Los minerales de dureza 1 ó 2 pueden ser rayados con la uña.


- Los minerales de dureza 3, 4 ó 5 pueden ser rayados con la punta de una navaja.
- Los minerales de dureza 6 no son rayados por una navaja pero pueden serlo con una
punta de acero duro.
- Los minerales de dureza 7 pueden rayar el vidrio.
- Los minerales de dureza 9 sólo son rayados por el diamante, al cual se le asignó la
dureza más alta, es decir, 10.

A continuación se presenta la Tabla 4.1, donde se indica la dureza Mohs para cada
mineral, así como para otros materiales que pueden servir para su deteminación.

Tabla 4.1 Dureza de Mohs (Tomada de Deere y Miller)


Dureza Mineral Composición Estructura cristalina Características
Fácilmente desmoronable o
1 Talco 3 MgO . 4SiO2 . H2O Capas
fácilmente disgregable con los

Capítulo 4 - 114 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Dureza Mineral Composición Estructura cristalina Características


dedos
2 Yeso CaSO4 . 2H2O Capas Fácilmente rayable con la uña
Dureza ligeramente superior a
Uña
2
3 Calcita CaCO3 Capas
Mica Difícilmente rayable con la uña
Moneda de Dureza ligeramente superior a
cobre 3
4 Fluorita CaF2 Enlace Iónico
Hierro Fe Dureza 4,5
5 Apatito CaF2 . 3Ca3P2O8 Enlace Iónico
Eficazmente rayable con una
Hornblenda
navaja
Acero de Ligeramente superior a 5
navaja
Vidrio de Dureza 5,5
ventana
Difícilmente rayables con una
6 Feldespato K2O . Al2O3 . 6SiO2 Enlaces iónicos y covalentes
navaja
Lima de acero Dureza 6,5
Raya el vidrio. Rayado con
7 Cuarzo SiO2 Enlaces iónicos y covalentes
aceros especiales
Raya el vidrio. Rayado con el
8 Topacio Al (Al F)2 SiO4 Enlaces iónicos y covalentes
Berilo
Raya el vidrio. Rayado con el
9 Corindón Al2O3 Enlaces covalentes
diamante
Acero al Dureza 9,5
tungsteno
10 Diamante C Enlaces covalentes Raya el vidrio

La escala Mohs es obviamente aplicable sólo para minerales o rocas con un alto grado de
homogeneidad. Mas, como en general las rocas no permiten una medición directa o en
campo por el método de la raya, Shepherd (1950) propuso un método mediante el cual,
cuantificando el porcentaje de cada mineral en la roca y conociendo la dureza Mohs para
cada uno de ellos, se pudiera determinar su dureza empleando la expresión:

H=
∑ (S i x Mi )
100

Donde Mi, es la dureza para determinado mineral; Si, es el porcentaje de dicho mineral en
la roca y H, es la dureza Mohs de la roca. Existen desventajas obvias inherentes a este
método, como la dificultad para precisar el porcentaje de un mineral en la roca, la
imprecisión en la medición de la dureza en el mineral y el hecho de no considerar la
dureza del material cementante que cumple una función importante en la dureza de la
roca, no obstante es un estimativo bastante acertado en particular para propósitos de
desgaste de maquinaria de perforación.

Así, si una roca contiene 55% de cuarzo (H = 7), un 20% de feldespato (H = 6), un 15%
de micas (H = 3) y un 10% de ferromagnesianos (H = 5,5), la dureza de la roca debería
ser: 6,05.

Capítulo 4 - 115 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

4 NOTAS COMPLEMENTARIAS

4.1 Las unidades enunciadas en este documento son las métricas modernas de
acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (S.I.), el cual es una extensión y
refinamiento del sistema métrico tradicional. Deben tenerse en cuenta las siguientes
equivalencias:

• Unidad de longitud: 1 metro (m) = 1000 mm


• Unidad de masa: 1 kilogramo (kg) = 1000 g
• Unidad de fuerza: 1 newton (N) = kg . m/s²
• Unidad de esfuerzo: 1 Pascal (Pa) = N/m²

Las siguientes tablas de conversión se anexan con la finalidad de facilitar el manejo de


unidades.

4.2 La coma se utiliza siempre como el signo decimal.

REFERENCIAS

1. ASTM Standard C131-69.


2. ASTM Standard C535-69.
3. ASTM Standard C418-68.
4. Burbank B. B. Measuring the relative abrasiveness of rock minerals and ores. Pit Quarry, Pp. 114-118
(August 1955).
5. Obert L., Windes S. L. and Duval W. I. Standardized test for determining the physical properties of mine
rock. U.S. Bur. Mines Rep. Invest, RI 3891(1946).
nd
6. Selmer – Olsen R. and Blindheim O. T. On the drillabilitiy of rock by percussive drilling. Proc. 2 Congr.
Int. Soc. Rock Mech., Beograd (1970).
7. White C. G. A rock drillability index. Colo. Sch. Mines Q. 64, No. 2, Pp. 1-92 (April 1969).
8. Goodrich R. H. Drag bits and machines. Colo. Sch. Mines Q. 56, No. 1, Pp. 1-21 (1961).
9. Tarkoy P. J. A study of rock properties and tunnel boring machine advance rates in two mica schist
th
formations. 15 Symp. Rock Mech., Custer State Park, South Dakota (September 1973 ).
10. Winchell H. Observations on orientation and hardness variations. Am. Miner . 31, Nos. 3-4, Pp. 149-152
(1946).
11. Das B. Vicker`s hardness concept in the light of Vicker´s impression. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. and
Geomech. Abstr. 11, Pp. 85-89 (1974).
12. Williams S. R. Hardness and Hardness Measurements. 101-132. American Soc. for Metals, Cleveland
(1942).

Capítulo 4 - 116 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Tablas de Conversión

1. LONGITUD
metro centímetro milímetro pie pulgada
2 3 1
1 1,0000 x 10 1,0000 x 10 3,2810 3,9370 x 10
-2 1 -2 -1
1,0000 x 10 1 1,0000 x 10 3,2810 x 10 3,9370 x 10
-3 -1 -3 -2
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1 3,2810 x 10 3,9370 x 10
-1 1 2 1
3,0480 x 10 3,0480 x 10 3,0480 x 10 1 1,2000 x 10
-2 1 -2
2,5400 x 10 2,5400 2,5400 x 10 8,3330 x 10 1

2. ÁREA
m² cm² mm² pie² pulgada²
4 6 1 3
1 1,0000 x 10 1,0000 x 10 1,0760 x 10 1,5500 x 10
-4 2 -3 -1
1,0000 x 10 1 1,0000 x 10 1,0760 x 10 1,5500 x 10
-6 -2 -5 -3
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1 1,0760 x 10 1,5500 x 10
-2 2 4 2
9,2900 x 10 9,2900 x 10 9,2900 x 10 1 1,4400 x 10
-4 2 -3
6,4500 x 10 6,4516 6,4516 x 10 6,9440 x 10 1

3. VOLUMEN
galón
m³ dm³ (litros) cm³ (ml) pie³ pulg³
Norteamericano
3 6 1 3 2
1 1,0000 x 10 1,0000 x 10 3,5311 x 10 6,1020 x 10 2,6417 x 10
-3 3 -2 1 -1
1,0000 x 10 1 1,0000 x 10 3,5311 x 10 6,1020 x 10 2,6420 x 10
-6 -3 -5 -2 -4
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1 3,5311 x 10 6,1020 x 10 2,6420 x 10
-2 -2 -4 3
2,8320 x 10 2,8320 x 10 2,8320 x 10 1 1,7280 x 10 7,4810
-5 -2 1 -4 -3
1,6390 x 10 1,6390 x 10 1,6387 x 10 5,7870 x 10 1 4,3290 x 10
-3 3 -1 2
3,7850 x 10 3,7850 3,7850 x 10 1,3370 x 10 2,3100 x 10 1

4. MASA
Tonelada tonelada tonelada
kilogramo gramo cwt libra onza
(Mg) inglesa Norteamericana
3 6 -1 1 3 4
1 1,0000 x 10 1,0000 x 10 9,8420 x 10 1,1011 1,9660 x 10 2,2050 x 10 3,5270 x 10
-3 3 -4 -3 -2 1
1,0000 x 10 1 1,0000 x 10 9,8420 x 10 1,1010 x 10 1,9660 x 10 2,2046 3,5274 x 10
-6 -3 -7 -6 -5 -3 -2
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1 9,8420 x 10 1,1010 x 10 1,9660 x 10 2,2040 x 10 3,5270 x 10
3 6 1 3 4
1,0160 1,0160 x 10 1,0160 x 10 1 1,1200 2,0000 x 10 2,2400 x 10 3,5840 x 10
-1 2 5 -1 1 3 4
9,0810 x 10 9,0810 x 10 9,0810 x 10 8,9280 x 10 1 1,7856 x 10 2,0000 x 10 3,2000 x 10
-2 1 4 -2 -2 2 3
5,0850 x 10 5,0850 x 10 5,0850 x 10 5,0000 x 10 5,6000 x 10 1 1,1200 x 10 1,7920 x 10
-4 -1 2 -4 -4 -3 1
4,5360 x 10 4,5360 x 10 4,5360 x 10 4,4600 x 10 5,0000 x 10 8,9200 x 10 1 1,6000 x 10
-5 -2 1 -5 -5 -4 -2
2,8350 x10 2,8350 x 10 2,8349 x 10 2,7900 x 10 3,1250 x 10 5,5800 x 10 6,2500 x 10 1

5. DENSIDAD

Capítulo 4 - 117 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

3
Ton/m 3 3 3 3 3
3 kg/m lib / pulg UK ton/yd US ton/yd lib/pie
g/cm
3 -2 -1 -1 1
1 1,0000 x 10 3,6130 x 10 7,5247 x 10 8,4280 x 10 6,243 x 10
-3 -5 -4 -4 -2
1,0000 x 10 1 3,6130 x 10 7,5250 x 10 8,4280 x 10 6,243 x 10
1 4 1 1 3
2,7680 x 10 2,7680 x 10 1 2,0828 x 10 2,3328 x 10 1,728 x 10
3 -2 1
1,3289 1,3280 x 10 4,8010 x 10 1 1,1200 8,2955 x 10
3 -2 -1 1
1,1865 1,1860 x 10 4,2870 x 10 8,9290 x 10 1 7,4074 x 10
-2 1 -4 -2 -2
1,6020 x 10 1,6019 x 10 5,7870 x 10 1,2050 x 10 1,3500 x 10 1

6. FUERZA Y PESO
Meganewton (MN) Kilonewton (kN) Newton (N) kg ton lb
3 6 5 2 5
1 1,0000 x 10 1,0000 x 10 1,0196 x 10 1,0040 x 10 2,2480 x 10
-3 3 2 -1 2
1,0000 x 10 1 1,0000 x 10 1,0196 x 10 1,0040 x 10 2,2482 x 10
-6 -3 -1 -4 -1
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1 1,0196 x 10 1,0040 x 10 2,2480 x 10
-6 -3 -4
9,8070 x 10 9,8070 x 10 9,8070 1 9,842 x 10 2,2048
-3 3 3 3
9,9640 x 10 9,9640 9,9640 x 10 1,0160 x 10 1 2,2400 x 10
-6 -3 -1 4
4,4480 x 10 4,4480 x 10 4,4480 4,5455 x 10 4,4640 x 10 1

A fin de precisar estos conceptos, se representan las diversas combinaciones entre


unidades de peso y masa.

m = 1 kg m = 1 kg

F=1N a = 1 m/s² F = 1 kg a = 9,81 m/s²

1 Newton (N) = 1 kg (1 m/s²) (kilogramo masa) 1 kg = 1 kg (9,81 m/s²) (kilogramo masa)

m = 1 slug m = 1 lb

F = 1 lb a = 1 ft/s² F = 1 lb a = 32,2 m/s²

(libra fuerza) 1 lb = 1 slug (1 ft/s²) (libra fuerza) 1 lb = 1 lb (32,2 ft/s²) (libra masa)
-2
Masa 1 kg = 6,852 x 10 slug Fuerza 1 N = 0,225 lb
1 slug = 14,59 kg = 32,17 lb 1 lb = 4,448 N
1 lb = 0,454 kg 1 kg = 10 N

7. PERMEABILIDAD
m/s cm/s m/año Darcy pie/año pie/día
2 7 5 8 5
1 1,0000 x 10 3,1560 x 10 1,0400 x 10 1,0350 x 10 2,8350 x 10
-2 5 3 6 3
1,0000 x 10 1 3,1560 x 10 1,0400 x 10 1,0350 x 10 2,8340 x 10
-8 -6 3 -3
3,1690 x 10 3,1690 x 10 1 3,2800 x 10 3,2810 8,9820 x 10
-6 -4 2 3
9,6600 x 10 9,6600 x 10 3,0400 x 10 1 1,0000 x 10 2,7400
-9 -7 -1 -3 -3
9,6580 x 10 9,6590 x 10 3,0480 x 10 1,0000 x 10 1 2,7380 x 10
-6 -4 2 -1 2
3,5270 x 10 3,5270 x 10 1,1133 x 10 3,6500 x 10 3,6525 x 10 1

Capítulo 4 - 118 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

8. DENSIDADES (20ºC) g/cm³ 9. ENERGÍA 10. POTENCIA


-1
Agua pura 9,9820 x 10 1J = 0,7376 lbf . pie 1W = 3,412 BTU / h
Agua de mar 1,04 1J = 0,2388 Cal 1W = 44,254 lbf . pie / min
1
Mercurio 1,3546 x 10 1 kJ = 0,9478 BTU 1 kW = 1,341 HP
-1
Kerosene (aprox.) 8,0000 x 10 1 MJ = 0,2778 kW . h 1 BTU / h = 0,2931 W
-1
Parafina (m.p. 50-52 ºC) 9,1200 x 10 1 lbf . pie = 1,356 J 1 lbf . pie / min = 0,0226 W
O -1
Cera microcristalina (m.p. 60-63 C) 9,1500 x 10 1 Cal = 4,187 J 1 HP = 0,7457 kW
1 BTU = 1,055 kJ
1 kW . h = 3,6 MJ

11. PRESIÓN, ESFUERZO Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD


2
MN/m 2
kN/m kilolibras 2 2
N/mm² 2 bar atm m H2O pie H2O mm Hg Tonf/pie psi lbf/pie
kPa kg/cm
MPa
3 1 1 2 2 3 2 4
1 1,0000 x 10 1,0197 x 10 1,0000 x 10 9,8690 1,0220 x 10 3,5520 x 10 7,5006 x 10 9,3200 1,4504 x 10 2,0886 x 10
-3 -2 -2 -3 -1 -1 -3 -1 1
1,0000 x 10 1 1,0190 x 10 1,0000 x 10 9,8700 x 10 1,0220 x 10 3,3520 x 10 7,5006 9,3000 x 10 1,4504 x 10 2,0886 x 10
-2 1 -1 -1 1 1 2 -1 1 3
9,8070 x 10 9,8070 x 10 1 9,8070 x 10 9,6780 x 10 1,0017 x 10 3,2866 x 10 7,3556 x 10 9,1390 x 10 1,4223 x 10 2,0481 x 10
-1 2 -1 1 1 2 -1 1 3
1,0000 x 10 1,0000 x 10 1,0197 1 9,8690 x 10 1,0215 x 10 3,3515 x 10 7,5006 x 10 9,3200 x 10 1,4504 x 10 2,0886 x 10
-1 2 1 1 2 -1 1 3
1,0130 x 10 1,0133 x 10 1,0332 1,0132 1 1,0351 x 10 3,3959 x 10 7,6002 x 10 9,4440 x 10 1,4696 x 10 2,1162 x 10
-3 -2 -2 -2 1 -2 2
9,7880 x 10 9,7885 9,9830 x 10 9,7890 x 10 9,6610 x 10 1 3,2808 7,3424 x 10 9,1240 x 10 1,4198 2,0445 x 10
-3 -2 -2 -2 -1 1 -2 -1 1
2,9830 x 10 2,9835 3,0430 x 10 2,9840 x 10 2,9450 x 10 3,0480 x 10 1 2,2377 x 10 2,7810 x 10 4,3275 x 10 6,2316 x 10
-4 -1 -3 -3 -3 -2 -2 -3 -2
1,3330 x 10 1,3330 x 10 1,3595 x 10 1,3330 x 10 1,3150 x 10 1,3620 x 10 4,4690 x 10 1 1,2430 x 10 1,9340 x 10 2,7846
-1 2 1 1 2 1 3
1,0730 x 10 1,0730 x 10 1,0942 1,0730 1,0589 1,0960 x 10 3,5960 x 10 8,0478 x 10 1 1,5562 x 10 2,2400 x 10
-3 -2 -2 -2 -1 1 -2 2
6,8950 x 10 6,8950 7,0310 x 10 6,8950 x 10 6,8050 x 10 7,0430 x 10 2,3108 5,1714 x 10 6,4260 x 10 1 1,4400 x 10
-5 -2 -4 -4 -4 -3 -2 -1 -4 -3
4,7880 x 10 4,7880 x 10 4,8830 x 10 4,7880 x 10 4,7250 x 10 4,8910 x 10 1,6050 x 10 3,5910 x 10 4,4640 x 10 6,9440 x 10 1

• Gravedad en Bogotá = 977,5443 ± 0,0005 cm/s² = 565 mmMg


• Gravedad a nivel del mar = 980,6542 cm/s² = 760 mmMg

Capítulo 4 - 119 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

PARTE 2

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA


1
ABRASIÓN DE AGREGADOS UTILIZANDO LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

1 OBJETIVO

Este método incluye los procedimientos para determinar la resistencia a la abrasión de los
agregados para carreteras utilizando la máquina Los Ángeles. La carga abrasiva y la
muestra para ensayo, dependen del tamaño de los agregados y de su gradación.

2 EQUIPO

El equipo para el ensayo está compuesto por los siguientes implementos:

2.1 Máquina de Los Ángeles

La máquina a utilizar para el ensayo de abrasión Los Ángeles, debe estar conforme, en
todas sus características esenciales, con el diseño mostrado en la Figura 4.1, consistente
en un cilindro hueco de acero, de un diámetro interior de 711 ± 5 mm y una longitud
interior de 508 ± 5 mm, cerrado en ambos extremos y montado en un par de soportes que
sobresalen uno en cada extremo, de forma tal que puede rotar sobre su eje en una
posición horizontal dentro de una tolerancia en desnivel del 1%. El tambor debe tener una
abertura para la introducción de la muestra, e igualmente una cubierta hermética
adecuada que, mediante tornillos, protege el entorno contra el polvo.

La cubierta está diseñada para mantener el contorno cilíndrico de la superficie interior a


menos que el entrepaño esté tan bien emplazado que la carga no caiga sobre la cubierta
o entre en contacto con ésta durante el ensayo. El tambor está protegido por un
entrepaño de acero removible que cubre completamente su longitud y se proyecta hacia
el interior en 89 ± 2 mm sobre su superficie interior, o sobre la superficie interior de la
cubierta de forma tal que un plano centrado entre las grandes caras coincida con un
plano axial. El entrepaño debe tener un espesor suficiente y debe estar montado
mediante tornillos u otros medios apropiados, para garantizar su firmeza y rigidez. La
posición del entrepaño debe ser tal que su distancia a la abertura, medida a lo largo de la
circunferencia exterior del cilindro en la dirección de rotación, no sea menor de 1,27 m. El
entrepaño debe estar confeccionado de acero resistente al desgaste y debe ser de
sección transversal rectangular.

2.2 Balanza

Una balanza o máquina de pesaje con una precisión de 0,1% de la carga de ensayo en el
rango requerido para el mismo.

1
Ver numeral 6.1

Capítulo 4 - 120 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

508 mm

711 mm
Soporte

Soporte
Cazuela para recoger las partículas

No menor de 1,27 m
Disposición de la placa medido sobre el
para cubrir y llenar Pared de acero tambor exterior
de 12,7 mm

Interior Liso

Plataforma de Cubre - soporte


acero de 89 mm
Figura 4.1 Máquina para ensayos de abrasión Los Ángeles

2.3 Tablas de gradación

Para agregados gruesos entre 75 mm y 19 mm (3” y 3/4”), la muestra debe mezclarse y la


carga abrasiva debe seleccionarse conforme se indica en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Gradaciones de muestras para el ensayo de agregados entre 75mm y 19 mm (3” y 3/4”),
rango correspondiente al cascajo grueso
Tamaño del tamiz Pesos de los tamaños indicados, g
*
Orificios cuadrados Gradación
Pasa Retenido sobre 1 2 3
75,0 mm (3”) 63,0 mm (2 ½”) 2500 ± 50 - -
63,0 mm (2 ½”) 53,0 mm (2”) 2500 ± 50 - -
53,0 mm (2”) 38,0 mm (1 ½”) 5000 ± 50 5000 ± 50 -
38,0 mm (1 ½”) 25,4 mm (1”) - 5000 ± 25 5000 ± 25
25,4 mm (1”) 19,0 mm (3/4”) - - 5000 ± 25
TOTAL 10000 ± 100 10000 ± 75 10000 ± 50
No. Revoluciones 1000 1000 1000

*
Ver numeral 6.2

Capítulo 4 - 121 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

La carga abrasiva consiste en 12 esferas de acero o de fundición entre 46,38 mm y 47,63


mm de diámetro y un peso comprendido entre 390 y 445 g. El peso total debe estar en el
rango de los 5000 ± 25 g.

Para agregados gruesos entre 38 mm y 2,3 mm (1 ½” y No. 8), la muestra debe


mezclarse y la carga abrasiva debe seleccionarse conforme se indica en la Tabla 4.3

Tabla 4.3 Gradaciones de muestras para el ensayo de agregados entre 38 mm y 2,3 mm (1 ½” y


Tamiz No. 8), rango correspondiente a partir del cascajo grueso, el fino y la arena gruesa
Tamaño del tamiz Pesos de los tamaños indicados, g
*
Orificios cuadrados Gradación
Pasa Retenido sobre A B C D
38,0 mm (1 ½”) 25,4 mm (1”) 1250 ± 25 - - -
25,4 mm (1”) 19,0 mm (3/4”) 1250 ± 25 - - -
19,0 mm (3/4”) 13,2 mm (1/2”) 1250 ± 10 2500 ± 10 - -
13,2 mm (1/2”) 9,5 mm (3/8”) 1250 ± 10 2500 ± 10 - -
9,5 mm (3/8”) 5,6 mm (1/4”) - - 2500 ± 10 -
5,6 mm (1/4”) 4,7 mm (T No. 4) - - 2500 ± 10 -
4,7 mm (T No. 4) 2,3 mm (T No. 8) - - - 5000 ± 10
TOTAL 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10
No. Revoluciones 500 500 500 500

La carga abrasiva consiste en esferas de acero o de fundición entre 46,38 mm y 47,63


mm de diámetro y un peso comprendido entre 390 y 445 g. La carga abrasiva, depende
de la granulometría del ensayo: 1, 2, 3, A, B, C o D, según se indica en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Carga abrasiva para agregados entre 75 y 2,3 mm


Granulometría de ensayo Número de esferas Peso Total, g
1 12 5000 + 25
2 12 5000 + 25
3 12 5000 + 25
A 12 5000 + 25
B 11 4584 + 25
C 8 3330 + 20
D 6 2500 + 15

Con la finalidad de facilitar la interpretación de estos tamaños así como el de analizar el


de los finos producidos, en función del número del tamiz, se transcribe la Tabla 4.5 sobre
el sistema patrón americano de numeración de mallas.

Tabla 4.5 Sistema patrón americano de numeración de mallas


Número de Tamiz Abertura en mm Número de Tamiz Abertura en mm
3 6,35 40 0,42
4 4,76 45 0,35
5 4,00 50 0,30
6 3,36 60 0,25
7 2,83 70 0,21
8 2,38 80 0,177
10 2,00 100 0,149
12 1,68 120 0,125

*
Ver numeral 6.2

Capítulo 4 - 122 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Número de Tamiz Abertura en mm Número de Tamiz Abertura en mm


14 1,41 140 0,105
16 1,19 170 0,088
18 1,00 200 0,074
20 0,84 230 0,062
25 0,71 270 0,053
30 0,59 325 0,044
35 0,50 400 0,037

La Figura 4.2 muestra la disposición de ejes para levantar la curva granulométrica.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Colocar la muestra y la carga abrasiva en la máquina para el ensayo de abrasión


Los Ángeles y poner a girar el cilindro a una velocidad de 30 - 33 rev/min. El número de
revoluciones debe ser de 500 para agregados gruesos menores de 38 mm y 1000 para
agregados gruesos entre los 75 y los 19 mm. La máquina debe ser impulsada y
contrabalanceada de tal forma que mantenga una velocidad periférica sustancialmente
uniforme, (ver numeral 6.3).

Si se utiliza como entrepaño un elemento de acero en forma de ángulo, la dirección de


rotación debe ser tal que la carga quede atrapada sobre su superficie exterior.

3.2 Descargar el material después del número de revoluciones prescrito y efectuar una
separación preliminar de la muestra sobre un tamiz de orificios mayores a los 1,7 mm
(tamiz No. 12 de U.S.). Cribar la porción más fina del material en tamices 1,7 mm e
inferiores. Lavar el material más grueso que el tamiz de 1,7 mm, (ver numeral 6.4) secarlo
al horno a una temperatura de 105 - 110°C hasta obt ener un peso sustancialmente
constante y pesarlo con una precisión cercana al gramo.

3.3 Puede obtenerse información valiosa concerniente a la uniformidad de la muestra en


el ensayo, al determinar también la pérdida después de 100 revoluciones en el caso en
donde se especifiquen 500, o después de 200, en el caso en el que se especifiquen 1000;
esto es, al 20% de las revoluciones. Las pérdidas deben determinarse sin lavar el material
más grueso que el tamiz No. 12. La relación de la pérdida después de las 100 ó 200
revoluciones respecto a la pérdida después de las 500 ó 1000 revoluciones,
respectivamente, no deberá exceder de 0,20 para un material de dureza uniforme.
Cuando se hace esta determinación debe tenerse cuidado de evitar perder cualquier
parte de la muestra; la muestra completa, incluyendo el polvillo de abrasión, debe ser
regresada a la máquina de ensayo para las finales 400 u 800 revoluciones requeridas
para completar el ensayo.

Capítulo 4 - 123 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Figura 4.2 Cuadrícula para el levantamiento de la curva granulométrica

T Nº 100
T Nº 120
T Nº 140
T Nº 170
T Nº 200
T Nº 230
T Nº 270
T Nº 10
T Nº 12
T Nº 14
T Nº 16
T Nº 18
T Nº 20
T Nº 25
T Nº 30
T Nº 35
T Nº 40
T Nº 45
T Nº 50
T Nº 60
T Nº 70
T Nº 80
1 - 1/2"

T Nº 3
T Nº 4
T Nº 5
T Nº 6
T Nº 7
T Nº 8
3/4"

3/8"
1/2"
2"
3"

1"
100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60

50

40

30

20

10

0,001
0,008
0,006
0,005
0,004
0,003

0,002
0,01
0,07
0,06

0,04
0,03

0,02
0,05
100

0,1
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3

0,2
40
80
70
60
50

30

20

10

1
4

2
8
7
6
5

- Tamaño efectivo o diámetro efectivo D10, es el valor D de las abscisas de la curva granulométrica que corresponde al 10% de las ordenadas de la misma
curva
D60
- Coeficiente de uniformidad Cu =
D10
D302
- Coeficiente de curvatura CC =
D60 D10

Capítulo 4 - 124 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

4 CALCULO

4.1 Expresar la diferencia entre el peso original y el peso final de la muestra de ensayo
como un porcentaje del peso original de la muestra (ver de nuevo el numeral 6.1).
Reportar este valor como el porcentaje de desgaste.

4.2 Cuando se sigue el procedimiento descrito en la sección 3.3, la uniformidad de la


relación de desgaste es la relación de la pérdida después de las 100 ó 200 revoluciones,
respecto a la pérdida después de las 500 ó 1000 revoluciones, respectivamente.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Localizar la fuente y describir geológicamente la muestra ensayada.

5.2 Registrar la gradación de la muestra ensayada.

5.3 Registrar la gradación de la carga abrasiva.

5.4 Indicar el porcentaje de desgaste Los Ángeles, según el numeral 4.1.

5.5 Indicar la uniformidad de la relación de desgaste Los Ángeles, según el numeral 4.2,
si es aplicable.

6 NOTAS COMPLEMENTARIAS

6.1 Este método de ensayo combina las características esenciales del ensayo estándar
de la ASTM C 131-69 y C 535-69. Los agregados en el rango de tamaños de 19 a 38 mm
pueden ensayarse por uno de los dos procedimientos descritos en este método
recomendado. El procedimiento específico utilizado para este tamaño de agregados,
debe reportarse con los resultados.

6.2 Los tamices de ensayo deben estar conformes con las normas ISO estándar 5650
1972 (E). “Tamices de ensayo de malla de alambres de metal entretejido y plancha
perforada según tamaños nominales de orificios, serie R 40/3”.

6.3 El patinado del mecanismo del equipo es muy probable que conlleve a resultados de
ensayo que no podrían ser duplicados en otras máquinas de abrasión Los Angeles que
funcionen a velocidades periféricas constantes.

6.4 Si el agregado está esencialmente libre de polvillo y capas adheridas, puede


omitirse el requisito para el lavado antes y después del ensayo. La eliminación del lavado
antes del ensayo rara vez reducirá el porcentaje de desgaste en más de un 0,2 %.

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Capítulo 4 - 125 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Con la finalidad de mostrar la aplicación de esta norma, se presenta el ejemplo que


aparece en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6. Determinación del desgaste de los agregados gruesos en la máquina de los ángeles
Muestra No.: 1 Descripción: Agregados para pavimento rígido Localización:
Procedencia: Ejecutó: Revisó:

Ensayo No. 1 2 3 4 5
Gradación utilizada 1 3 B C D
Peso muestra seca antes del ensayo, g 10052 10037 5002 5003 5006
Peso muestra seca después del ensayo, g 8442 7981 4078 4040 3958
Pérdida por abrasión, g 1610 2056 924 963 1048
Desgaste, % 16,0 20,5 18,5 19,2 20,9

Determinación al 20% de las revoluciones (Control uniformidad)


Ensayo No. 1 2 3 4 5
Gradación utilizada 1 3 B C D
Peso muestra seca antes del ensayo, g 10052 10037 5002 5003 5006
Peso muestra seca después del ensayo, g 9600 9576 4708 4788 4735
Pérdida por abrasión, g 452 461 294 215 271
Desgaste, % 4,5 4,6 5,9 4,3 5,4

Fracción Información sobre gradación, carga abrasiva y revoluciones


Pasa Retenido 1 2 3 A B C D
3" 2 1/2" 2500 ± 50
2 1/2" 2" 2500 ± 50
2" 1 1/2" 5000 ± 50 5000 ± 50
1 1/2" 1" 5000 ± 25 5000 ± 25 1250 ± 25
1" 3/4" 5000 ± 25 1250 ± 25
3/4" 1/2" 1250 ± 25 2500 ± 10
1/2" 3/8" 1250 ± 25 2500 ± 10
3/8" 1/4" 2500 ± 10
1/4" No. 4 2500 ± 10
No. 4 No. 8 5000 ± 10
Totales 10000 ± 100 10000 ± 75 10000 ± 50 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10
No. Esferas 12 12 12 12 11 8 6
No. Revoluciones 1000 1000 1000 500 500 500 500

Observaciones: Cumple con la norma que exige un máximo de 50%

Capítulo 4 - 126 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

PARTE 3

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DE


1
REBOTE CON EL MARTILLO SCHMIDT

1 OBJETIVO

Este método recomienda el uso del martillo de impacto Schmidt para la determinación de
la dureza de las rocas; es de uso limitado en rocas muy duras o muy blandas.

2 EQUIPO

El equipo consiste de:

2.1 El martillo Schmidt, el cual determina la dureza de rebote del material ensayado;
consiste esencialmente de un émbolo, un resorte de una determinada rigidez y un pistón.
El émbolo se presiona hacia el interior del martillo al ejercer un empuje contra un
espécimen de roca. La energía que se almacena en el resorte, se libera automáticamente
a un nivel determinado e impacta el pistón contra el émbolo. La altura de rebote del pistón
se lee sobre una escala y se toma como la medida, R, de la dureza. El equipo es portátil y
puede utilizarse tanto en laboratorio como en campo. Existen modelos del martillo
Schmidt para diferentes niveles de energía de impacto. El martillo tipo L, que tiene una
energía de impacto de 0,735 N.m (0,075 kg.m), debe utilizarse con el método de ensayo
que se recomienda.

2.2 Una base de acero de un peso mínimo de 20 kg a la cual deben estar fijamente
sujetados los especímenes. Los núcleos deben ensayarse en una cuna de acero con una
muesca maquinada semicilíndrica del mismo radio del núcleo, o en un bloque de acero en
V, Figura 4.3.

Figura 4.3 Cuñas para núcleos

1
Tal como el fabricado o patentado por E. Schmidt. Basel, Suiza

Capítulo 4 - 127 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Calibrar el martillo antes de cada secuencia de ensayos, utilizando el yunque de


calibración suministrado por el fabricante. Debe obtenerse un promedio de 10 lecturas
sobre el yunque.

3.2 Utilizar, cuando sea posible, bloques grandes de roca para los ensayos de dureza
con el martillo Schmidt. El martillo tipo L debe utilizarse sobre núcleos NX o mayores, o
sobre especímenes en bloque que tengan lados de 6 cm de longitud, como mínimo. Los
especímenes obtenidos para ensayos de laboratorio deben ser representativos de la roca
a estudiar.

3.3 Para esta prueba, la superficie de ensayo de todos los especímenes, tanto en
campo como en laboratorio, debe ser plana y lisa sobre el área cubierta por el émbolo.
Esta área, y el material rocoso bajo ella hasta una profundidad de 6 cm, debe estar libre
de grietas o de cualquier discontinuidad localizada en la masa de roca.

3.4 Si se ensayan en el laboratorio o en el campo, pequeños especímenes individuales


de roca, éstos deben estar fijamente sujetos a una base rígida para asegurar
adecuadamente el espécimen contra la vibración y el movimiento durante el ensayo. La
base debe estar colocada sobre una superficie plana de tal forma que suministre un
soporte firme.

3.5 Como el valor de la dureza es afectado por la orientación del martillo, se recomienda
que éste se utilice en una de las siguientes tres posiciones: verticalmente hacia arriba,
verticalmente hacia abajo u horizontalmente, con el eje del martillo en una posición de ±
5° a partir de la posición deseada. Cuando el uso d e una de las 3 orientaciones no sea
posible (por ejemplo para el caso de ensayos in-situ en un túnel circular), el ensayo debe
realizarse justo con el ángulo necesario y los resultados deben corregirse con respecto a
la posición vertical u horizontal utilizando las curvas de corrección suministradas por el
fabricante. La orientación del martillo para el ensayo y cualquier corrección aplicada a las
orientaciones no vertical o no horizontal, deben registrarse y reportarse en los resultados.

3.6 Realizar como mínimo 20 lecturas individuales sobre todo espécimen de roca
sometido al ensayo. Los puntos de ensayo deben separarse por, como mínimo, el
diámetro del émbolo. Cualquier ensayo que cause fractura o cualquier otra falla visible,
obligará a que dicho ensayo y el espécimen sean rechazados. Los errores en la
preparación de los especímenes y la técnica de ensayo, tienden a producir bajos valores
de dureza.

4 CÁLCULOS

4.1 El factor de corrección se calcula mediante la expresión:

Valor estándar especifica do del yunque


F . de C . =
Promedio de 10 lecturas sobre el yunque de calibración

4.2 Los valores medidos en el ensayo deben ordenarse en forma descendente. Debe
descartarse el 50% de los valores más bajos, de tal forma a obtener el promedio sólo del

Capítulo 4 - 128 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

otro 50%; es decir, del 50% de los valores más altos. Este promedio debe multiplicarse
por el factor de corrección a fin de obtener la dureza de rebote Schmidt, R.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Describir litológicamente la roca y fuente del muestreo, incluyendo: localización


geográfica, profundidad y orientaciones.

5.2 Indicar la fecha de muestreo, fecha de ensayo y condición de almacenamiento (es


decir, exposición a temperaturas extremas, secado al aire, humedad, etc.).

5.3 Indicar el tipo de espécimen (núcleo, espécimen triturado o volado, espécimen in-
situ) tamaño y forma.

5.4 Registrar la orientación del eje del martillo en el ensayo.

5.5 Indicar el método de acuñamiento del espécimen (bloque en V o tornillo de fijación).

5.6 Reportar el valor de la dureza Schmidt obtenido conforme al numeral 4.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de poder interpretar los resultados del ensayo de dureza Schmidt se
presenta en la Tabla 4.7 una clasificación para el efecto, así como las Figuras 4.4 y 4.5.

Tabla 4.7 Clasificación de rocas mediante la lectura de la dureza Schmidt


Índice Rango de lectura , HRS Término descriptivo
1 > 60 Dureza extremadamente alta
2 50 – 60 Dureza muy alta
3 40 – 50 Dureza alta
4 30 – 40 Dureza media
5 20 – 30 Dureza baja
6 < 20 Dureza muy baja

Capítulo 4 - 129 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Figura 4.4 Relación entre la dureza al Martillo Schmidt y la Resistencia a la Compresión Uniaxial

CLASIFICACIÓN DE
ROCA INTACTA, Dispersión
según σc

± 100

± 150

± 200
± 50
Deere y Miller, 1966
400 32 31 30 29 28 27 26
25

DE LA ROCA, γd (KN/m³)
A

PESO UNITARIO SECO


350
Resistencia 24
Extremadamente 300
Alta 23
> 224 MPa 250
22
224
200 21
B 20
Resistencia muy
ESFUERZO A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL (MPa)

alta 150
112 - 224 MPa

112
100
90
C
Resistencia alta 80
56 - 112 MPa 70
60
56
50
D
Resistencia
40
media
28 - 56 MPa

ORIENTACIÓN DEL
30
28

MARTILLO
E
Resistencia baja 20
28 - 14 MPa
log σc = 0,00089*γd*HRS+1
15
14
F
12
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Resistencia muy
baja
10 20 30 40 50 60 70
< 14 MPa

10 20 30 40 50 60 70

20 30 40 50 60 70

20 30 40 50 60 70
DUREZA AL MARTILLO SCHMIDT. Martillo Tipo L

Modificado por Álvaro Correa et al.

1 GPa = 10200 kg/cm²


1 MPa = 1MN/m² = 10,2 kg/cm² = 145 lb/in²
1 KN/m³ = 102 kg/m³ = 6,37 lb/ft³ = 0,1 g/cm³

Capítulo 4 - 130 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Figura 4.5 Relación entre la dureza al Martillo Schmidt y el Módulo de Young Tangente al 50% de
σc

CLASIFICACIÓN DE
ROCA INTACTA, según E
50% σc Dispersión
Deere y Miller, 1966
32 31

±1
±3
±5
±7
120

30

110
29
1
Rigidez 100 28
Extremadamente
Alta
27

PESO UNITARIO SECO DE


90

LA ROCA, γd (KN/m³)
26

80
25
MÓDULO DE YOUNG, Et (GPa)

24
70

23
E50% σc

2
60
Rigidez 22
Muy Alta

21
50
20

40

3
Rigidez Alta
30

ORIENTACIÓN DEL
MARTILLO
20
4
Rigidez Media
Et = 0,0019418*γd²*HRS - 7,85986
10
5
Rigidez Baja (Dúctil)
5
6
Rigidez Muy Baja
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

10 20 30 40 50 60 70

10 20 30 40 50 60 70

20 30 40 50 60 70

20 30 40 50 60 70
DUREZA AL MARTILLO SCHMIDT. Martillo Tipo L

Modificado por Álvaro Correa et al.

1 GPa = 10200 kg/cm²


1 MPa = 1MN/m² = 10,2 kg/cm² = 145 lb/in²
1 KN/m³ = 102 kg/m³ = 6,37 lb/ft³ = 0,1 g/cm³

Capítulo 4 - 131 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

Las reducciones en la medición de la dureza Schmidt, según la dirección del martillo se


graficaron teniendo en cuenta la información contenida en la Tabla 4.8.

Tabla 4.8 Correcciones para la reducción de la lectura de rebote del Martillo Schmidt, r, cuando el
martillo se utiliza en direcciones distintas de la vertical hacia abajo
Lectura de Hacia abajo Horizontal Hacia arriba
Rebote (r) α = - 90º α = - 45º α = 0º α = + 45º α = + 90º
10 0 -0,8 -3,2 - -
20 0 -0,9 -3,4 -6,9 -8,8
30 0 -0,8 -3,1 -6,2 -7,8
40 0 -0,7 -2,7 -5,3 -6,6
50 0 -0,6 -2,2 -4,3 -5,3
60 0 -0,4 -1,7 -3,3 -4,0

PARTE 4

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA AL


ESCLEROSCOPIO SHORE1

1 OBJETIVO

Se sugiere este método para la determinación de la dureza de los minerales en un


espécimen de roca, utilizando el escleroscopio Shore, y para la verificación de otros
instrumentos de dureza que utilizan el principio del escleroscopio. La dureza de la roca
puede obtenerse como un promedio de las lecturas efectuadas al azar sobre granos
individuales de minerales.

2 EQUIPO

El instrumento utilizado para la determinación del número de dureza con el escleroscopio,


se presenta en dos modelos designados como Modelo C y Modelo D. Se recomienda el
modelo C-2 para su utilización en rocas.

2.1 El escleroscopio C-2 consiste de un cilindro hueco dispuesto verticalmente que


contiene un ánima de precisión de tubo de vidrio. Incluye igualmente una escala graduada
de 0 a 140, visible a través de un vidrio curvo. Una cabeza, que actúa neumáticamente y
que se encuentra fijada en la parte superior del cilindro, se opera manualmente mediante
un bulbo de caucho y un tubo. Un martillo que se deja caer desde una altura específica,
rebota dentro del tubo de vidrio.

El martillo para el modelo C-2 tiene las siguientes dimensiones:

1
Marca comercial registrada por Shore Instrument and Mfg. Co. Inc., Jamaica, Nueva York, U. S. A.

Capítulo 4 - 132 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

diámetro: 5,94 mm
masa: 2300 ± 0,50 g
longitud total: 20,70 a 21,30 mm
distancia de caída: 251,20 + 0,13 mm – 0,38 mm : 250,95 mm

2.2 El diamante debe tener una forma tal que permita una lectura correcta sobre las
barras de referencia de dureza conocida. En perfil, el diamante es convexo, con un radio
terminado en una superficie plana de golpeo, como se muestra en la Figura 4.6. Esta
superficie es aproximadamente circular y su diámetro va de 0,1 a 0,4 mm, dependiendo
de la dureza y otras características físicas del diamante.

Punta plana de 0,10 a 0,40 mm de diámetro


Radio (aproximado)

Figura 4.6 Perfil de un escleroscopio de diamante indicando el rango de diámetros de punta plana

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Realizar, antes de cada utilización, como mínimo 5 lecturas de dureza sobre el
bloque de ensayo patrón suministrado por el fabricante, al nivel de dureza al cual se está
utilizando el equipo. Si los valores caen dentro del rango de la dureza estandarizada del
bloque de ensayo, el equipo debe considerarse satisfactorio; si no, debe verificarse
utilizando los procedimientos recomendados por el fabricante.

3.2 Efectuar los ensayos sobre superficies de roca planas y pulidas utilizando un polvo
abrasivo de óxido de aluminio No. 1800. Una superficie excesivamente tosca suministrará
lecturas bajas y erráticas.

3.3 Los especímenes deben tener una superficie de ensayo mínima de 10 cm2 y un
espesor mínimo de 1 cm. Los especímenes pequeños deben estar sujetados firmemente
con la superficie plana de ensayo perpendicular al eje del escleroscopio.

3.4 Para llevar a cabo un ensayo, el escleroscopio debe colocarse verticalmente con la
base del cilindro en contacto firme con el espécimen de ensayo, y normal a la superficie
del espécimen. Llevar el martillo a la posición elevada al apretar el bulbo de caucho y
luego permitir que caiga y golpee la superficie de ensayo y medir la altura de rebote. La
altura a la cual el martillo rebota en el primer salto, indica la dureza shore del material.

Capítulo 4 - 133 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Y ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS

3.5 Mantener el escleroscopio en posición vertical para prevenir los errores resultantes
de un mal alineamiento, usando la plomada o el nivel de burbuja sobre el conjunto para
determinar su verticalidad. Las lecturas más precisas se obtienen si el conjunto se monta
en una base de agarraderas. Deben evitarse las vibraciones laterales ya que tienden a
impedir la caída libre del martillo y, por tanto, llevan a que el escleroscopio arroje lecturas
bajas.

3.6 Pueden resultar errores si las indentaciones están demasiado cerca entre sí. El
espacio entre indentaciones debe ser igual o superior a 5 mm, y debe realizarse
solamente un ensayo en el mismo sitio. Como mínimo deben hacerse 20 determinaciones
de dureza.

4 CÁLCULOS

La dureza al escleroscopio Shore es el promedio de, como mínimo, 20 mediciones


realizadas sobre el mismo espécimen, utilizando el método sugerido.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Describir litológicamente la roca: fuente de la muestra, incluyendo: localización


geográfica, profundidad y orientaciones.

5.2 Indicar la fecha de muestreo, fecha de ensayo, condiciones de almacenamiento y


procedimientos de preparación del espécimen.

5.3 Indicar la composición mineralógica aproximada y los tamaños de grano del


espécimen de roca.

5.4 Registrar la orientación de la superficie de ensayo con respecto a los planos de


estratificación o foliación, cuando éstos sean características significativas de la roca.

5.5 Registrar el número de ensayos realizados y la dureza Shore promedia.

REFERENCIAS
1. CORREA, Álvaro, Notas de clase, curso Mecánica de Rocas.
2. DEERE, D. U. and MILLER, R. P. Engineering classification and index properties for intact rock. Air Force
Weapons Laboratory (1966).

Capítulo 4 - 134 -
CAPÍTULO 5

π
2


T= ω
a = A . ω . cos ωt
Velocidad

f
V = 2πfA

π
2


T= ω
ωt

ω².A

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE


LA VELOCIDAD SÓNICA
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD


SÓNICA

1
SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING SOUND VELOCITY

INTRODUCCIÓN

Las vibraciones producidas por un generador de ondas se transmiten a través de los


materiales como ondas sónicas cuyo frente se desplaza radialmente a partir del punto de
generación, produciendo dos tipos de ondas internas: primarias o de compresión (P),
estas ondas se propagan dentro de los materiales produciendo alternativamente
compresiones y distensiones y dando lugar a un movimiento de las partículas en la
dirección de propagación de las ondas: son las más rápidas y producen, en el material a
través del cual se propagan, cambio de volumen pero no de forma. El segundo tipo lo
constituyen las ondas transversales o de cizallamiento (S), que dan lugar a un movimiento
de las partículas perpendicular a la dirección de propagación de las ondas. Los
materiales, a causa de estas ondas, experimentan cambios de forma pero no de volumen.

A partir de las velocidades de las ondas P y S, pueden estimarse las características


elásticas de los materiales mediante las siguientes dos expresiones:

Vp =
E (1 − υ )
ρ (1 + υ )(1 − 2υ )

E 1 G
Vs = =
ρ 2(1 + υ ) ρ

donde
ρ : Densidad de la roca, kg/m³
E : Módulo de Young, Pascales
ν : Relación de Poisson
Vp : Velocidad de propagación de la onda longitudinal, m/s
Vs : Velocidad de propagación de la onda transversal, m/s

La velocidad con la que las ondas se transmiten en la roca, depende pues


exclusivamente de sus propiedades elásticas y su densidad, tal como se indica en su
determinación.

Para un material cuyo ν sea 0,25 puede indicarse que Vp es 1,73 veces Vs.

El procedimiento consiste en medir la velocidad de la onda sónica tanto longitudinal como


de corte en una muestra de roca, para lo cual simplemente se registra el tiempo total de

1
Preparado por F. Rummel (Alemania) y W. L. Van Heerden (Sudáfrica). Comité de Ensayos de Laboratorio.
Documento No. 4. Marzo 1977.

Capítulo 5 - 135 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

ida y vuelta de la onda a través de un volumen de espesor conocido, con transductores


para cada tipo de onda y así hallar la velocidad mediante la expresión:

Dis tan cia entre generador y receptor (Longitud del núcleo )


Velocidad =
Tiempo transcurrido

Es necesario tener en cuenta las unidades de conversión para obtener velocidades


expresadas en centímetros por segundo (el tiempo se mide usualmente en
microsegundos).

Las velocidades obtenidas de esta manera deben insertarse en las siguientes


ecuaciones, a fin de determinar las constantes elásticas dinámicas:

1 − 2(Vs Vp )
2

Re lación de Poisson =
2 − 2(Vs Vp )
2

V p2 ρ (1 + υ ) (1 − 2υ )
Módulo de Young =
(1 − υ )
Módulo de Corte = Vs2 ρ

Otros parámetros mecánicos que pueden deducirse son λ (segundo coeficiente de


Lamé), módulo volumétrico, K, y el módulo de rigidez, G.

Si la velocidad se expresa en centímetros sobre segundo (cm/s) y la densidad en g/cm³,


entonces el Módulo de Young se expresará en dinas sobre centímetro cuadrado
(din/cm²). Recuérdese la distinción entre kilogramo como unidad de fuerza versus
kilogramo como unidad de masa. Ya que el Módulo de Young se expresa como una
fuerza por unidad de área, es necesario multiplicar la solución de las anteriores
ecuaciones por una constante de conversión masa sobre fuerza (masa/fuerza), así:

1 1
=
Aceleración de la gravedad 9,81 m / s ²

No obstante, estas unidades no son muy utilizadas en mecánica de rocas, en donde se


prefieren MPa o kg/cm².

Si el cálculo inicial está dado en unidades métricas, utilizar el factor de conversión 1 MPa
aproximadamente igual a 1 x 107 din/cm².

El siguiente ejemplo para el cuarzo puede ilustrar el procedimiento.

Vp = 6,0 x 105 cm/s = 6000 m/s


Vs = 4,1 x 105 cm/s = 4100 m/s
ρ = 2,65 g/cm³

Capítulo 5 - 136 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

1 − 2(Vs Vp ) 1 − 2(4,1 6,0 )


2 2
0,0661
Re lación de Poisson = = = = 0,06
2 − 2(Vs Vp ) 2 − 2(4,1 6,0 )
2 2
1,0661

⇒ ν = 0,06

Módulo de Young =
Vp2 ρ (1 + υ ) (1 − 2υ )
=
(6,0x10 ) 5 2
x 2,65 ((1 + 0,06 )(1 − 0,120 ))
(1 − υ ) (1 − 0,06)
Módulo de Young = 94,669 x1010 dynas / cm²

dynas kg m kg m N
94,669 x10 10 = 94,669 x10 9 x = 94,669 x10 9 = 94,669 x10 9
cm ² m s² m s ² m² m²

dynas
94,669 x10 10 = 94,669 x10 9 Pa = 94,669 x10 3 MPa
cm ²

⇒ E = 9,4669 x10 5 bares (kg / cm ²)

Módulo de Corte = Vs2 ρ = 4,1x105 ( )2


x 2,65 = 44,55 x1010 dynas / cm²

dynas kg m kg m N
44,55 x1010 = 44,55 x109 x = 44,55 x109 2
= 44,55 x109
cm ² m s² m s² m m²

dynas
44,55 x10 10 = 44,55 x10 9 Pa = 44,55 x10 3 MPa
cm ²

⇒ G = 4,455 x10 5 bares (kg / cm ² )

• Parámetros de las ondas

El paso de una onda sísmica por un medio rocoso produce en cada punto de éste un
movimiento que se conoce como vibración.

Una simplificación para el estudio de las vibraciones producidas por un generador,


consiste en considerarlas como ondas de tipo sinusoidales, Figura 5.1.

Los parámetros básicos de análisis son:

- Amplitud (A): desplazamiento máximo de un punto desde su posición de reposo.


- Velocidad de partículas (v): velocidad a la que se desplaza el punto.
- Aceleración (a): ritmo de cambio de la velocidad.
- Frecuencia (f): número completo de oscilaciones o ciclos por segundo. La
frecuencia es el inverso del período Ts.

Capítulo 5 - 137 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA


T= ω
Máximo Valor

y = A . sen ωt
Posición

A
f
A

π
2


T= ω
v = A . ω . cos ωt
Velocidad

f
V = 2πfA

π
2


T= ω
a = - A . ω² . sen ωt

ω².A
Aceleración

f
a = 4π²f²A

1.a Parámetros de las ondas sinusoidales

Amplitud Amplitud

Señal del Osciloscópio Señal del Osciloscópio

tp
tp
ts

t=0 t
t=0 t
1.b Llegada al receptor de la onda longitudinal 1.c Llegada al receptor de la onda transversal

Figura 5.1 Ondas sinusoidales producidas por un generador

El desplazamiento, y, en cualquier instante, es:

y = A ⋅ sen(ωt )

Capítulo 5 - 138 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

donde
 1 
ω = 2 π f = 2 π   frecuencia angular
 Ts 

La longitud de onda, λ, para una velocidad de propagación compresional, Vp, es:

λ = Vp Ts = Vp f

Las relaciones entre el desplazamiento, la velocidad y la aceleración de partículas, se


obtienen derivando sucesivamente con respecto al tiempo de viaje.

y = A sen(ωt )

= A ω cos(ωt )
dy
v =
dt

= − A ω ² sen (ωt )
dv
a=
dt

Cuando sólo se tienen en cuenta los valores máximos absolutos de tales parámetros, las
relaciones anteriores se convierten en:

v máx = A ω = A 2 π f

a máx = A ω ² = A 4 π ² f ² = v máx 2 π f

El sonido es una onda elástica (de compresión) cuya velocidad de propagación es


inversamente proporcional a la densidad y directamente proporcional a la rigidez del
medio en que se encuentre. Esta propiedad se puede correlacionar con las características
de la roca.

Cada vez que se genera una perturbación en una masa de rocas, se crean cuatro tipos
principales de ondas, que partiendo desde el punto de generación, viajan a través de la
masa. Estas ondas son de compresión, de distorsión o cizalla y superficiales. De la teoría
de la elasticidad, se sabe que las velocidades de estas ondas están relacionadas con el
módulo de deformabilidad, E, con el módulo de rigidez G y con el coeficiente de Poisson,
µ, como ya se dijo; además se generan otros dos tipos de ondas, en la superficie, más
difíciles de medir.

Una roca de alta porosidad o fisuración estará caracterizada por una velocidad de
propagación de onda menor que la que presentaría un espécimen menos poroso.

El método de determinación más utilizado aplica pulsos sonoros en el extremo de un


espécimen de roca mediante un transductor y recibe las vibraciones con un segundo
transductor colocado en el otro extremo. El tiempo de viaje de los pulsos se determina
mediante un osciloscopio.

Capítulo 5 - 139 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

Tanto la velocidad longitudinal como la transversal, pueden determinarse al colocar un


cristal piezoeléctrico (usualmente titanato de bario) en contacto mecánico con un extremo
del núcleo; luego se aplica al cristal un pulso de alto voltaje (≅ 800 voltios) de corta
duración (1 a 10 microsegundos). Si el cristal ha sido cortado en la dirección x, producirá
un pulso compresional en el núcleo, y si ha sido cortado en la dirección y, producirá un
pulso de corte. Otro cristal cortado en x o y, según el caso, colocado en contacto
mecánico en el otro extremo del núcleo, actuará como un transductor mecánico eléctrico
y, a la llegada del pulso mecánico, generará un pulso eléctrico equivalente. Por medición
del tiempo requerido para que los pulsos compresionales o de corte atraviesen la longitud
del núcleo, pueden determinarse las correspondientes velocidades de propagación
longitudinal y de corte.

Como se mostró anteriormente, la velocidad de la onda longitudinal se determina


midiendo el tiempo que transcurre entre la emisión del estímulo y la recepción del mismo
al otro lado de la muestra. La llegada de la onda se identifica, en un oscilógrafo, como la
primera distorsión que se detecta, figura 5.1.a. En donde tp es el tiempo transcurrido
desde la emisión del estímulo y la recepción del mismo. Por otra parte, se presenta una
segunda distorsión a la llegada de las ondas transversales. Este tiempo así registrado se
denomina ts, figura 5.1.b.

Si se cuenta con el equipo apropiado, se puede determinar la velocidad superficial


empleando el montaje que se muestra en la Figura 5.2, según el cual, el receptor se
desplaza a lo largo de la longitud de la muestra tomándose datos de tiempo a diferentes
distancias del emisor L1, L2, L3,..., Li; se determinan los tiempos t1, t2, t3,..., ti, necesarios
para que el receptor registre la llegada de las ondas en las posiciones L1, L2, L3,..., Li,
consecutivamente; a partir de estos datos es posible determinar la velocidad de la onda
superficial, empleando la siguiente expresión:

L2 − L1 L2 − L1
Vsup = =
t 2 − t1 t2 − t1

en donde Vsup, es la velocidad de la onda superficial; L1, L2 y L3 son distancias y t1, t2 y t3


son los tiempos de llegada respectivos.

Receptor

Emisor Espécimen de roca


Muestra
L1
L2

L3

Figura 5.2 Montaje para determinar la velocidad de la onda superficial

Como no es posible que los valores así obtenidos sean iguales, se toma como el valor
final, el promedio de los mismos.

1 OBJETIVO

Capítulo 5 - 140 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

Este ensayo se propone como un método para determinar la velocidad de propagación de


ondas elásticas en núcleos de roca en el laboratorio. Se presentan 3 técnicas del método:
la del pulso ultrasónico de alta frecuencia, la del pulso ultrasónico de baja frecuencia y la
de la columna resonante.

2 EQUIPO

Los componentes electrónicos deben seleccionarse, en cuanto sea posible, de forma tal
que sean aplicables a los tres. La misma roca, o aún el mismo núcleo (o bloque), pueden
utilizarse en los tres métodos. Deben tenerse en cuenta, por supuesto, las respectivas
frecuencias utilizadas por los diferentes métodos. Los equipos de ensayo deben tener
impedancias semejantes a las de los componentes electrónicos y disponer de buenas
conexiones a fin de asegurar una eficiente transferencia de energía. Para prevenir daños
a los equipos, no deben excederse los voltajes permisibles de entrada.

2.1 Primer Método

Técnica del pulso ultrasónico de alta frecuencia.

2.1.1 Generador de ondas

- Forma del pulso: sinusoidal o rectangular.


- Ancho del pulso: 1-10 segundos.
- Rango de frecuencia: 100 kHz - 2 MHz.
3
- Oscilación de la onda: 10 - 10 repeticiones por segundo.
- Voltaje del pulso: compatible con los transductores utilizados y tan alto como éstos lo
permitan.

El generador de ondas debe tener una salida hacia un osciloscopio (indicador de


activación).

2.1.2 Transductores

- Transmisor: convierte pulsos eléctricos en mecánicos.


- Receptor: convierte pulsos mecánicos en eléctricos.
- Respuesta frecuencial: plana, desde 100 kHz hasta 2 MHz, si fuera posible.

Las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad, la saturación y el


impacto, deben considerarse al seleccionar el transductor.

Para generar ondas en el rango de 100 kHz a 2 MHz, se recomiendan cerámicas


piezoeléctricas (por ejemplo de titanato de bario o de titanato de circonio y plomo) en
forma de platinas, discos, anillos, varillas o esferas. Usualmente es necesario utilizar
diferentes transductores piezoeléctricos para la transmisión y recepción de ondas
compresionales o de corte, por ejemplo discos cilíndricos (radio >> espesor) actuando en
su espesor y radialmente, para transmitir y recibir ondas compresionales, y platinas de
corte, operando en la manera de corte, para transmitir y recibir ondas de este tipo.

Capítulo 5 - 141 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

2.1.3 Filtro de banda o filtro de paso apropiado para las frecuencias mencionadas antes.

2.1.4 Preamplificador de banda ancha y bajo sonido.

2.1.5 Generador de marcas de tiempo para controlar la repetición del pulso y fijar
marcas o señales de tiempo al osciloscopio.

2.1.6 Osciloscopio de Rayos Catódicos, (O.R.C.): se recomienda el de doble haz,


barrido máximo: 0,1 µs/cm; el ancho de banda debe tener una respuesta esencialmente
plana (tono bajo) corriente directa hasta 5 MHz, o mayor.

2.1.7 Es muy recomendable, igualmente, un contador electrónico con dispositivo para


medir intervalos de tiempo.

En la Figura 5.3 se ilustran dos posibles conexiones de los componentes electrónicos.

2.2 Segundo Método

Técnica del pulso ultrasónico de baja frecuencia para especímenes cilíndricos (núcleos)
con una dimensión lateral máxima hasta de 10 centímetros.

2.2.1 Generador de ondas

- Rango de frecuencia: 2 kHz - 30 kHz.


- Oscilación de la onda: 10 – 10² repeticiones por segundo.
- Voltaje del pulso: idéntico al del primer método.

2.2.2 Transductores

- Transmisor: cerámicas piezoeléctricas o elementos magnéticos precisos capaces de


generar pulsos de gran amplitud (dependiendo del tipo de roca y las dimensiones del
espécimen) en el rango de 2 kHz - 30 kHz.
- Receptores: cerámicas piezoeléctricas de respuesta de frecuencia plana en el rango
de 2 kHz - 30 kHz o elementos magnéticos precisos.

2.2.3 Filtros, amplificadores, osciloscopios de rayos catódicos y marca pasos análogos


a los del primer método, teniendo en cuenta el rango de baja frecuencia.

2.3 Tercer Método

2.3.1 Generador de ondas sinusoidales

- Rango de frecuencia 1 kHz - 100 kHz


- Voltaje de pulso: idéntico al de los dos métodos anteriores.

Capítulo 5 - 142 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

Generador de
Pundit
marca pasos

Señal de
salida Preamplificador

Transmisor

Espécimen de roca

Receptor

Osciloscopio
Unidad de
Contador
retardo de
tiempo Electrónico

Disposición a

Generador de Convertidor
marca pasos T.R.C.

Osciloscopio
Registrador de
Pundit
pulsos P o S

Espécimen de roca

Transmisor
Receptor

Disposición b

Figura 5.3 Dos posibles disposiciones de componentes electrónicos para el método del pulso
*
ultrasónico de alta frecuencia

2.3.2 Transductores

- Transmisor: cerámicas piezoeléctricas o elementos magnéticos precisos de respuesta


de frecuencia plana en el rango de 1 kHz - 100 kHz.
- Receptor: cerámicas piezoeléctricas (similares a las de transmisión) o agujas
receptoras de capacitancia (principio del micrófono condensador) con respuesta de

*
La frecuencia fundamental o resonante del pundit es 50 kHz

Capítulo 5 - 143 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

frecuencia plana de 1 kHz a 100 kHz (la primera frecuencia resonante posible debe
ser mayor de los 100 kHz).

2.3.3 Osciloscopio de Rayos Catódicos, amplificadores, etc.

En la Figura 5.4 se ilustra la disposición de los componentes electrónicos.

Generador de
pulso sinusoidal

Osciloscopio

Amplificador

Espécimen de roca

Figura 5.4 Disposición de componentes para el método de la columna resonante

3 PROCEDIMIENTO

Debe tenerse cuidado al realizar la extracción del núcleo, la manipulación, el corte, el


pulimento y el recubrimiento, a fin de minimizar el daño mecánico. El área superficial bajo
cada transductor debe ser lo suficientemente plana a fin de suministrar un buen
acoplamiento.

El secado de las muestras debe realizarse utilizando una estufa. Los especímenes
saturados deben permanecer sumergidos en agua hasta el momento del ensayo. Si la
velocidad debe determinarse bajo condiciones in-situ, debe tenerse sumo cuidado
durante el proceso de preparación. Se sugiere igualmente que tanto la muestra de donde
se toma el espécimen así como éste, sean almacenados en bolsas a prueba de
humedad. Deben emplearse los procedimientos de preparación de superficies secas.

3.1 Primer Método

Este método se emplea para la determinación de las velocidades de ondas de


compresión (dilatacional o longitudinal, P) y de corte (rotacional o transversal, S) en
especímenes de roca de longitud infinita, D, comparada con la longitud de onda del pulso
utilizado, λ. La condición de longitud infinita se satisface si el promedio del tamaño de
grano, d, es menor que la longitud de onda del pulso y a su vez estos dos son menores
que la mínima dimensión del espécimen (d < λ < D)*.

Según la norma ASTM D-2845, la relación que debe conservarse es 10d ≤ λ ≤ 5D


*

Capítulo 5 - 144 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

3.1.1 Para la determinación de la simetría elástica en rocas anisotrópicas se


recomiendan especimenes de forma de bloques rectangulares, cilíndricos o esféricos. Se
sugiere que la dimensión lateral mínima (normal a la dirección de propagación de la onda)
sea mayor a 10 veces la longitud de onda (λ)*. La distancia de recorrido del pulso a
través de la roca debe ser como mínimo diez veces el tamaño promedio del grano.

3.1.2 Presionar el transmisor en el centro de un plano normal a la dirección de la


propagación de la onda mediante un esfuerzo cercano a los 10 N/cm². La energía de
transmisión entre los transductores y el espécimen de ensayo puede mejorarse de las
siguientes formas:

a) Puliendo las superficies de las caras externas a fin de dejarlas lisas y planas.

b) Acoplando los elementos del transductor a las caras externas mediante una delgada
capa de grasa, vaselina, glicerina, cementante o aceite.

c) Empleando un acoplamiento duro, rígido, con un adhesivo tipo epóxico o con fenil-
salicilato.

3.1.3 Existen dos posibilidades para posicionar el receptor:

a) Técnica de la transmisión del pulso: el receptor se posiciona sobre un plano opuesto a


aquél en el cual se presiona el transmisor, Figura 5.5.a. Las velocidades de las ondas
P o S (Vp o Vs) se calculan a partir del tiempo de recorrido medido y la distancia entre
el transmisor y el receptor.

b) Técnica del perfilado sísmico: el receptor se posiciona sobre el costado del espécimen,
Figura 5.5.b. Mediante la variación de la distancia, d, entre el receptor y el transmisor,
es posible obtener curvas de tiempo de recorrido versus distancia, d, para las ondas P
y S. Las velocidades se calculan a partir de dichas curvas. Este último método se
recomienda ampliamente si el tamaño del espécimen es el adecuado.

(a)
Espécimen de roca

Receptor
Transmisor

(b)
Espécimen de roca

d
Receptor

Figura 5.5 Posiciones del transmisor y el receptor en el espécimen (Primer método)

3.1.4 Incrementar el voltaje de salida del generador de ondas para permitir mediciones
más precisas del tiempo, llevando así la capacidad del amplificador y la sensitividad del
osciloscopio y del contador, a un nivel óptimo y generando un frente de onda más

*
La recomendación ASTM, D 2845-69 estipula cinco veces la longitud de onda.

Capítulo 5 - 145 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

pendiente. Este nivel se encuentra justo debajo de aquél en el que los ruidos
electromagnéticos alcanzan una magnitud intolerable o disparan el contador en su nivel
más bajo de sensibilidad de disparo. El nivel de ruido no debe ser superior a la décima
parte de la amplitud del primer pico de la señal proveniente del receptor. El tiempo de
recorrido debe medirse con una precisión de 1/100 para las ondas de compresión y 1/50
para las de corte, utilizando circuitos retardadores en conjunto con el osciloscopio o
ajustando el contador a su mayor nivel de precisión.

3.1.5 Utilizar el osciloscopio con el circuito de retardo para mostrar tanto el pulso
directo como el primer arribo del pulso transmitido, e igualmente para medir el tiempo de
recorrido. Característicamente, la primera llegada registrada en el osciloscopio consiste
en una transición curva entre la traza horizontal de voltaje cero y una traza pendiente,
más o menos recta. El primer quiebre debe seleccionarse de una manera consistente
tanto para las mediciones del ensayo como para la definición del tiempo cero y se
determina, o al comienzo de la región de transición curva, o en el intercepto de voltaje
cero del trazo recto de la primera llegada.

3.1.6 Calibrar el contador para iniciarse con el pulso directo aplicado al transmisor y
para detenerse con la primera llegada del pulso que alcanza el receptor. Puesto que se
necesita de un cambio de voltaje para iniciar el contador, éste no puede detectar con
exactitud el comienzo de un pulso. Para hacer las mediciones del intervalo de tiempo lo
más exactas posibles, debe incrementarse la sensitividad del contador hasta un óptimo,
sin que se produzcan falsos registros por ruido eléctrico externo.

3.1.7 Determinar el tiempo cero del circuito incluyendo los transductores y el equipo
medidor del tiempo de recorrido y aplicar la corrección a los tiempos de recorrido
medidos. Este factor permanecerá constante para una roca y nivel de esfuerzos dados,
si las características del circuito no cambian. Determinar el tiempo cero de conformidad a
detectar cualquier cambio. Esta determinación se lleva a cabo, así;

a) Colocando los transductores en contacto directo entre sí y midiendo el retardo


directamente (este método no se recomienda para cristales de corte en donde un
ligero desalineamiento pueda producir grandes errores).

b) Midiendo el tiempo de recorrido aparente en algún material uniforme (por ejemplo el


acero) en función de la longitud, y utilizando luego el intercepto como longitud cero de
la línea de datos, tomado como factor de corrección. (Este método es particularmente
recomendado para ondas de corte).

3.1.8 Puesto que la primera llegada es la de las ondas de compresión, su detección es


relativamente fácil. La llegada de la onda de corte, sin embargo, puede ser opacada por
las vibraciones debidas a la resonancia de los transductores y las reflexiones de la onda
de compresión. La amplitud de la onda de corte, respecto a la de compresión, puede
incrementarse y determinar su tiempo de llegada más exactamente por medio de
elementos gruesos transductores de corte. Este tipo de elementos genera alguna energía
compresional, de tal forma que pueden detectarse ambas ondas. La transmisión de
energía entre el espécimen y cada transductor, puede mejorarse utilizando una delgada
capa de un medio de acople tal como un fenil-silicato, grasa de alto vacío o resina, y
poniendo en contacto el transductor contra el espécimen con una pequeña presión de
ajuste.

Capítulo 5 - 146 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

3.1.9 Para especímenes sometidos a campos de esfuerzos uniaxiales, las primeras


llegadas de las ondas compresionales usualmente están bien definidas. Sin embargo, la
determinación exacta de las primeras llegadas de las de corte, para especímenes bajo
esfuerzos, es complicada por conversiones de modo en las interfases en cualquier lado
de la platina y la superficie libre.

3.1.10 La identificación del tiempo de llegada de la onda de corte puede realizarse más
fácilmente sobre especímenes cuya longitud sea óptima: por ejemplo una relación
longitud/diámetro (a lado) de 2 a 1 es preferible, a menudo, a un espécimen cuya relación
sea de 1 a 1.

3.2 Segundo Método

Este método se utiliza para la determinación de la velocidad de las ondas dilatacionales y


transversales en varillas o especímenes de roca cilíndricos (propagación unidimensional
de ondas en núcleos). Este método es conveniente para especímenes largos en
comparación con su diámetro (longitud / diámetro >3); la longitud de onda del pulso debe
ser grande comparada con el diámetro (longitud de onda / diámetro > 5).

3.2.1 Las dimensiones deben ser las citadas antes. Para la técnica de la transmisión de
pulso y la técnica de la frecuencia resonante, ambos extremos del espécimen deben ser
planos y paralelos dentro de una precisión de 0,005 mm/mm de la dimensión lateral.

3.2.2 Colocar los núcleos de roca en el portamuestras de un banco acústico. Los


núcleos deben tener como mínimo una relación longitud / diámetro > 3. El transmisor,
que genera una onda sinusoidal de una longitud de onda 5 veces mayor que el diámetro
del núcleo, se presiona sobre una de las caras, (practicadas ortogonalmente al eje del
núcleo), mediante un esfuerzo de aproximadamente 10 N/cm², para medir Vp Para la
medición de Vs se recomienda el posicionamiento del transmisor conforme se indica en la
Figura 5.6.

Transmisor

Espécimen de roca

Receptor

Figura 5.6 Posiciones del transmisor y el receptor para el segundo método

3.2.3 Existen dos posibilidades para el posicionamiento del receptor (análogo al 3.1.3
del primer método):

a) Transmisión del pulso: el receptor se posiciona en la cara plana opuesta del núcleo.
Ambos extremos planos deben tener un paralelismo con un desfase no mayor de un
grado: pueden utilizarse rótulas.

Capítulo 5 - 147 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

b) Perfilado sísmico: el receptor se mueve a lo largo de un costado del núcleo, paralelo a


su eje.

3.2.4 El resto del procedimiento es el mismo que el del primer método.

3.3 Tercer Método

Mediante la determinación de la frecuencia resonante de las vibraciones dilatacionales y


transversales en varillas o especimenes cilíndricos de roca con relaciones longitud /
diámetro > 3 (relaciones longitud de onda / diámetro > 6), pueden calcularse la velocidad
dilatacional y transversal de las ondas en el núcleo (propagación de ondas
unidimensional, ver segundo método).

3.3.1 Las dimensiones deben ser como se anotó antes. Para las técnicas de la
transmisión de pulso y la frecuencia resonante, ambos extremos del espécimen deben ser
planos y paralelos con una desviación inferior a 0,005 mm/mm de la dimensión lateral.

3.3.2 Colocar los núcleos de roca de una relación longitud / diámetro > 3, en un soporte
de un banco acústico. Ambos extremos planos se pulen hasta que su planaridad quede
dentro de 10-3 mm y el paralelismo dentro de un grado.

3.3.3 Para determinar la frecuencia resonante longitudinal, tanto el transmisor como el


receptor se presionan hacia el centro de ambos extremos planos por medio de resortes
blandos (carga máxima 10 N) para asegurar condiciones de borde libres para el
espécimen (para este propósito se recomiendan receptores capacitativos). Debe tenerse
cuidado al posicionar el espécimen en el soporte a fin de asegurar la condición libre.

3.3.4 Modificar la frecuencia del transmisor para dar un máximo de lecturas en el


osciloscopio Como mínimo se registran los tres primeros modos de la frecuencia
resonante.

3.3.5 Para la determinación de la frecuencia resonante transversal, el transmisor debe


posicionarse del tal forma que introduzca vibraciones torsionales.

4 CÁLCULOS

Se utilizan ecuaciones de propagación de ondas unidimensionales o tridimensionales.

4.1 Primero y Segundo Métodos

4.1.1 Las velocidades se calculan a partir de los tiempos de llegada medidos y de la


longitud, L, de la muestra (distancia, d, entre el transmisor y el receptor) utilizando las
ecuaciones:

Vp = L
tp

Vs = L
tS

Capítulo 5 - 148 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

donde
tp : tiempo que la onda P toma para recorrer la distancia L
tS : tiempo que la onda S toma para recorrer la distancia L

4.1.2 Si se utiliza la técnica del perfilado sísmico, las velocidades están dadas por la
pendiente de la curva tiempo de recorrido versus distancia.

4.2 Tercer Método

Las velocidades de onda en el núcleo se calculan a partir de Vd = 2 L fo

donde
L : longitud del núcleo
fo : frecuencia resonante de modo cero de las vibraciones dilatacional o transversal

5 REGISTROS DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Registrar el tipo de roca, origen exacto (por ejemplo, región, área, formación
geológica, frente de extracción, profundidad del sondeo de donde se extrajo el núcleo,
rasgos geológicos o estructurales especiales de donde fueron tomados, etc.).

5.2 Indicar cómo se obtuvo el material rocoso (por ejemplo, voladura en una cantera,
perforación en superficie fresca o meteorizada, etc.).

5.3 Indicar como se llevó a cabo la preparación de la muestra (calidad de los núcleos y
de las caras extremas, número de núcleos preparados a partir de un gran bloque,
orientación de los núcleos en relación con los principales rasgos geológicos).

5.4 Reportar las dimensiones del espécimen (mm) y geometría.

5.5 Describir petrográfica y microestructuralmente el espécimen, indicando la


distribución de microfisuras.

5.6 Registrar todas las propiedades físicas disponibles de la roca, particularmente


densidad (kg/m3), porosidad y permeabilidad.

5.7 Describir el método de ensayo experimental: información de la fuente de pulsos


eléctricos; datos de los transductores (especialmente es recomendable un gráfico
amplitud-frecuencia); acople de los transductores al espécimen, etc.

5.8 Indicar la técnica utilizada para obtener las lecturas del tiempo de recorrido (por
ejemplo, primera desviación del pulso transmisor hasta primera desviación del pulso
receptor en el osciloscopio; primer máximo de la onda recibida, etc.).

5.9 Indicar el campo de esfuerzos aplicados al espécimen, en Pa.

Capítulo 5 - 149 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

5.10 Indicar datos de velocidad en condiciones normales (temperatura de laboratorio,


presión atmosférica, secado a temperatura de laboratorio).

5.11 Registrar las variaciones de velocidad entre especímenes en condiciones


constantes de ensayo: velocidades promedio, error medio, desviaciones máximas.

5.12 Anexar los datos de velocidad - esfuerzo (si se midieron).

5.13 Indicar la velocidad de la onda longitudinal, Vp, m/s.

5.14 Indicar la velocidad de la onda transversal, VS, m/s.

5.15 Indicar la repetitividad.

5.16 Registrar, en el caso de perfilado sísmico, las curvas tiempo de arribo - distancia.

5.17 Anexar una fotografía representativa del oscilograma o del registro X - Y.

6 NOTAS COMPLEMENTARIAS

6.1 Un método que introduce vibraciones transversales y longitudinales en un cilindro o


varilla fue desarrollado por Obert (Obert L. S., Windes L. and Duvall W. I. Standardized
tests for determining the physical properties of mine rock. U. S. Bur. Mines Rep. Invest.
3891, 1946).

6.2 Muchas rocas porosas, ligeramente meteorizadas o con microfisuras, son muy
sensibles a niveles de esfuerzos (y/o saturación) y para problemas prácticos puede ser
conveniente ensayarlas bajo saturación y máximo nivel de esfuerzos principales al cual
estarán sometidas en el ambiente de trabajo.

7 UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA EN


GEOMECÁNICA

Los ensayos de medición de velocidad de pulso sónico son ensayos no destructivos que
permiten medir esta propiedad sobre núcleos preparados para otros ensayos (compresión
uniaxial o triaxial). Esta técnica implica la generación de un pulso de corta duración de
baja amplitud y de alto voltaje, en un extremo del núcleo, y la medición precisa del tiempo
de llegada del primer pulso reconocible en el extremo opuesto. Aplicando la teoría de
elasticidad, a partir de la densidad del núcleo y de la velocidad Vp, se puede calcular el
Módulo de Elasticidad Confinado Mc, el cual, se relaciona con el Módulo de Elasticidad de
Young, mediante una simple ecuación donde interviene el coeficiente de Poisson. Dada
tal condición, se pueden calibrar los resultados de distintos ensayos, en particular, los
obtenidos de compresión uniaxial con medición de deformación (de donde se obtiene E y
el coeficiente de Poisson) y de velocidad de onda P (desde donde se obtiene Mc).

Existe la alternativa de medir las velocidades de ondas de compresión (longitudinales) y


de corte (transversales), durante ciclos de carga-descarga, mediante transductores

Capítulo 5 - 150 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

especiales. El ensayo debe realizarse sobre núcleos con diámetro no mayor a 5 cm y con
longitudes mayores a 10 cm; la carga máxima aplicable a los núcleos es de 22 t.

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En las Tablas 5.1 y 5.2, se presentan valores de velocidad de ondas de compresión en


diferentes minerales y rocas, con la finalidad de confrontar con los resultados de otras
rocas medidas en laboratorio.

Tabla 5.1 Módulo de elasticidad promedio y velocidades de ondas longitudinales y transversales en


minerales que forman rocas comunes (Alexsandrov, Belikov y Ryzova, referencia citada por
Fourmaintraux and Tourenq, 1970)
Módulo de Young Relación de Poisson Velocidad Longitudinal Velocidad Transversal
Material
ν
5
E, 10 bar VL, m/seg Vt , m/seg
Cuarzo 9,6 0,08 6000 4100
Ortoclasa 6,7 0,27 5700 3300
Plagioclasa 8,1 0,28 6300 3500
Biotita 7,0 0,25 5100 3000
Calcita 8,1 0,30 6700 3400
Moscovita 7,9 0,25 5800 3400
Anfíbol 12,9 0,28 7200 4000
Piroxeno 14,4 0,24 7200 4200
Olivino 20,0 0,24 8400 5200
Magnetita 23,0 0,26 7400 4200

Tabla 5.2 Velocidad sónica en diferentes rocas


Rocas sanas Vp (m/s)
Diabasa 5500 - 7000
Basalto 4500 - 6500
Cuarcita 5000 - 6500
Dolerita 5500 - 6500
Gabro 4500 - 6500
Caliza 2500 - 6000
Dolomita 5000 - 6000
Granito 4500 - 6000
Mármol 3500 - 6000
Roca salina 3500 - 6000
Gneis 3100 - 5500
Conglomerado 2500 - 5000
Pizarra 3500 - 5000
Arenisca 1400 - 4200
Roca yesífera 3000 - 4000
Marga 1800 - 3200
Lutita 1400 - 3000

En la Figura 5.7, se muestran los rangos de frecuencia de los métodos de investigación


tanto en campo como en laboratorio, utilizando la técnica de la velocidad sónica.

Capítulo 5 - 151 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

Audibilidad Humana (sonido)

UNAL
SASW

Trans.SIMR-1

Sísmica Trans.SIMR-3

Trans.SIMR-2

Trans.ASTM

Pream. & ORC


Geofísica - laboratorio

Infrasonido Reflexión Perf. Subprof

Down - Hole Ultrasonido

Cross - Hole
Geofísica - campo

0 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Frecuencia (Hz)

Figura 5.7 Rangos de frecuencia de los diversos métodos de investigación en ingeniería de rocas

En rocas, la velocidad de onda longitudinal, parece no depender de la frecuencia, lo cual


facilita los estudios de campo y su correlación con los de laboratorio, ya que se utilizan
equipos que funcionan con diferentes frecuencias.

En vista de las magnitudes de las velocidades sónicas tanto en minerales como en rocas,
se propone la siguiente clasificación indicada en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3 Clasificación de rocas según la velocidad sónica


Índice Rango de Velocidad, Vp (m/s) Término descriptivo
1 > 7000 Velocidad extremadamente alta
2 6000 – 7000 Velocidad muy alta
3 5000 – 6000 Velocidad alta
4 4000 – 5000 Velocidad media
5 3000 – 4000 Velocidad baja
6 2000 – 3000 Velocidad muy baja
7 < 2000 Velocidad extremadamente baja

El comportamiento de las rocas varía con otro aspecto del tiempo, esto es, con la
velocidad de la deformación unitaria o de aplicación de la carga. En general, la resistencia
a la compresión simple y frecuentemente el módulo de deformación de la roca, aumentan
con la velocidad de aplicación de la carga. En la Tabla 5.4 se mencionan los resultados
de una serie de ensayos estáticos y dinámicos realizados en varios tipos de rocas, los
cuales ponen de manifiesto la influencia de la velocidad de aplicación de la carga, sobre
la resistencia a la compresión y la deformación unitaria.

Tabla 5.4 Comparación de propiedades dinámicas y estáticas de algunos tipos de rocas


Ensayos Dinámicos Mármol Arenisca A Arenisca B Granito

Capítulo 5 - 152 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD SÓNICA

6 6 6 6
Velocidad de aplicación de la tensión, kg/cm²/seg 1,7 x 10 1,4 x 10 1,5 x 10 1,5 x 10
Tensión de rotura, kg/cm² 215 220 190 170
Deformación unitaria de rotura, µ 490 610 460 630
4 4 4 4
E, kg/cm² 51 x 10 64 x 10 40 x 10 30 x 10

Ensayos Estáticos Mármol Arenisca A Arenisca B Granito


Velocidad de aplicación de la tensión, kg/cm²/seg 1,1 1,8 0,5 2,2
Tensión de rotura, kg/cm² 53 80 29 53
Deformación unitaria de rotura, µ 145 410 370 510
4 4 4 4
E, kg/cm² 47 x 10 19 x 10 10 x 10 12 x 10
Citadas por Coates

Capítulo 5 - 153 -
CAPÍTULO 6
B A
C
Resistencia Resistencia
Resistencia Muy Extremadamente
Alta
Alta Alta

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE
MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A
COMPRESIÓN UNIAXIAL
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y


LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A
COMPRESIÓN UNIAXIAL

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING THE UNIAXIAL COMPRESSIVE


STRENGTH AND DEFORMABILITY OF ROCK MATERIALS1

PARTE 1

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

INTRODUCCIÓN

Los ensayos de compresión son los más corrientes en mecánica de rocas, ya que los
esfuerzos a los cuales están sometidas las rocas en su estado natural, o los esfuerzos
inducidos por las obras, son en general compresivos.

Habiendo sido realizado cuidadosamente, de un ensayo a la compresión simple pueden


extraerse más de 20 parámetros mecánicos (léase bien, más de 20 parámetros
mecánicos) y no sólo los tres (σc, E y ν) a los que estamos acostumbrados.

Los núcleos de roca se someten entonces a ensayos de compresión simple, sin


confinamiento lateral, o a ensayos triaxiales, con confinamiento lateral.

En un estado de compresión simple o con un nivel de confinamiento bajo, la roca exhibe


un comportamiento frágil a la ruptura.

Los resultados obtenidos en este ensayo permiten elaborar, pues, entre otras, las curvas
esfuerzo-deformación, a partir de las cuales se determinan los parámetros geomecánicos
módulo de Young, E, Relación de Poisson, ν, módulo de rigidez, G, esfuerzo de
compresión simple, σc, y se detecta el estado de microfisuración de las muestras
mediante la determinación de σf, así como el límite de propagación inestable de fisuras
definido por σl. Si bien E y ν se determinan a partir del 50% de σc, trazando la tangente a
la curva, las gráficas permiten hallar los demás valores de estos módulos.

A partir de las gráficas esfuerzo-deformación levantadas tras los ensayos de compresión


inconfinada, es decir, σ vs ε (P/A vs ∆L/L), se calcula la energía necesaria por unidad de
volumen que es indispensable suministrar para lograr la fractura de la muestra; esta

1
Preparado por Z. T. Bieniawski (Coordinador - Estados Unidos); J. A. Franklin (Canadá); M. J. Bernede y P.
Duffaut (Francia); F. Rummel (Alemania); T. Horibe (Japón); E. Broch (Noruega); E. Rodrigues (Portugal); W.
L. Van Heerden y U. W. Vogler (Sudáfrica); I. Hansagi (Suecia); J. Szlavin (Reino Unido); B. T. Brady, D. U.
Deere y I. Hawkes (Estados Unidos); D. Milovanovic (Yugoslavia).
Comité de Ensayos de Laboratorio. Septiembre 1978.

Capítulo 6 - 157 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

medida está relacionada con la cantidad de energía necesaria en el proceso de fractura


del material rocoso, mediante la expresión:

1 P ∆L
W = , esto es, área bajo la curva σ vs ε.
2 L3

Con los resultados obtenidos, se elaboran las gráficas de esfuerzo-deformación


considerando las tres curvas siguientes:

- (σ , ε l ) : Esfuerzo-deformación unitaria longitudinal


- (σ , ε t ) : Esfuerzo-deformación unitaria transversal
- (σ , ∆V / V ) : Esfuerzo-deformación unitaria volumétrica
∆V
= εl + 2 εt
V

El análisis de estas 3 curvas pone en evidencia ciertos eventos:

- Contracción o confinamiento de la muestra al comienzo de la solicitación.


- Comportamiento elástico lineal.
- Iniciación y propagación de microfisuras estables.
- Pre-ruptura, inicio de fisuras inestables y fracturamiento de la muestra.

De las figuras correspondientes a los resultados de los ensayos, se determina el límite


para cada uno de dichos eventos, tal como lo presenta la Figura 6.1. Las características
de estas zonas se resumen a continuación:

• Contracción o confinamiento al comienzo del ensayo

La deformación global de la roca es el resultado de las deformabilidades compuestas de


la matriz y de sus defectos estructurales: poros y contactos entre granos y fisuras; estas
últimas se cierran progresivamente durante la solicitación, trayendo como consecuencia
un aumento de la rigidez global de la muestra. Se define de esta manera un módulo de
Young tangente a la zona de confinamiento, el cual aumenta progresivamente durante el
ensayo hasta alcanzar el valor del módulo de Young en la parte lineal de la curva. La
medida de σs indica, por tanto, el estado de fisuración de la muestra, la cual será más
fisurada mientras mayor sea este esfuerzo.

• Comportamiento elástico lineal y límite elástico

La roca así rígidizada por el paso anterior (cierre de fisuras perpendiculares a la carga)
presenta ahora un comportamiento elástico lineal hasta un cierto límite de esfuerzos que
se manifiesta en un quiebre en la curva (σ , ε t ) , pero que en general es imperceptible en la
curva (σ , ε l ) . Este quiebre indica el comienzo de una expansión de la muestra más
importante que el correspondiente a la relación de Poisson. En esta porción de la curva se
definen el módulo de Young (pendiente de la recta (σ, εl)) y el coeficiente de Poisson,
relación entre ε t /ε l .

Capítulo 6 - 158 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

800,00

σ c, σC
700,00
Fisuración ∆ V/V
Esfuerzo a la compresión simple

Inestable 600,00 σl
Fisuración
R
Estable
500,00 σF
Degradación
kg/cm²

Post-ruptura
400,00 σC / 2 E50% σ C
Deformación Et (E50)
300,00
Elástica Lineal

200,00
σR
σs K
Resistencia
Cierre de 100,00
residual
Vacios El °
0,00
-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

εt ε t° ε l° Deformación 10-6 εl

Defor. Long Defor. Trans. Relac. Volum.

donde
σs Límite de la fase de cierre de fisuras
σf Inicio de la fisuración estable (Griffith)
σl Inicio de la fisuración inestable
σc Resistencia a la compresión simple
σR Resistencia Residual
E Módulo de deformación axial, tangente al 50% de σc
Ei Módulo de Young en el origen
K Pendiente de la fase lineal de la deformación volumétrica
Et Módulo de deformación lateral
R Umbral de dilatancia
εl Deformación unitaria axial
εt Deformación unitaria lateral
εlº, εtº Deformaciones residuales
∆V/V Deformación unitaria volumétrica

Figura 6.1 Curvas Esfuerzo de compresión axial – deformación unitaria axial – deformación
unitaria diametral – deformación unitaria volumétrica, para un núcleo de mineral de hierro de la
mina de Acerías Paz de Río.

• Iniciación y propagación de fisuras estables

A nivel microscópico el quiebre de la curva (σ , ε t ) define el punto de iniciación de


microfisuras estables; estas microfisuras, iniciadas en los defectos naturales de la roca
(vecindad de granos, microfisuras iniciales, etc.) se desarrollan progresivamente para
niveles de esfuerzo superiores a σf; su rango es una función creciente del nivel de
esfuerzos: cuando este nivel se mantiene constante en un lapso comprendido entre σf y
σl, estas microfisuras no evolucionan (carácter estable de la fisuración). El desarrollo de
estas fisuras se traduce en una dilatación lateral de la muestra. Paralelo al desarrollo de
estas fisuras, la variación ∆V / V del volumen de la muestra tiende a disminuir.

Capítulo 6 - 159 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

• Pre-ruptura y ruptura

Otro quiebre aparece luego en las curvas (σ , ε l ) y (σ , ε t ) , el cual define el umbral de la


pre-ruptura. Las fisuras, que en la etapa anterior eran controlables y mostraban un
crecimiento estable, se desarrollan ahora en forma inestable y conducen la muestra
rápidamente a la falla. La variación de volumen, d (∆V / V ) , asociada a un incremento
d (∆σ ) de la carga aplicada, cambia de signo: el volumen de la muestra comienza a
aumentar (el coeficiente de Poisson asociado llega a ser superior a 0,5). En ciertos casos
la fase de pre-ruptura coincide con la ruptura en compresión simple.

El esfuerzo a la compresión simple está definido como la relación entre la carga máxima y
el área de sección transversal original.

Asociado con este tipo de ensayos se realiza el ensayo de compresión simple especial en
el cual se lleva a cabo un estudio de fatiga del material mediante un proceso de carga-
descarga, el cual permite definir el módulo de Young dinámico, el cual se relaciona con el
módulo de Young a la descarga.

En muchas oportunidades, tal como un alto grado de fisuración, es prácticamente


imposible obtener núcleos de una longitud igual o superior a 2 veces su diámetro. Para
estos casos, Obert et Duvall proponen la siguiente relación de ajuste:

 0,222 
σ c = σ c 1 / 1 0,778 +
 L D 

donde
σc: Resistencia a la compresión simple del mismo material para núcleos con
relaciones 2 > (L/D) > 1/3
σc 1/1: Resistencia a la compresión simple del mismo material para núcleos con
relaciones L/D = 1

La relación de L/D propuesta sirve para asegurar que la distribución de esfuerzos en el


núcleo sea lo más uniforme posible así como para incrementar la posibilidad de que el
plano de falla quede libre de formarse sin intersectar las cabezas del núcleo, pues cuando
esto sucede, la fricción resultante entre el núcleo y la prensa de carga ejerce un efecto
triaxial o de confinamiento que incrementa la resistencia de la roca.

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como finalidad, determinar la resistencia a la compresión uniaxial de un


núcleo de roca en forma de espécimen de geometría regular. El ensayo tiene como
objetivo principal la caracterización y clasificación de un núcleo de roca intacta.

2 EQUIPO

2.1 Una máquina apropiada de suficiente capacidad para aplicar y medir la carga axial
sobre el espécimen y que pueda suministrar carga a una tasa conforme al conjunto de

Capítulo 6 - 160 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

requerimientos expresados en el numeral 3, lo cual tiene que verificarse a intervalos de


tiempo convenientes, y debe cumplir con requisitos tales como los prescritos por los
métodos E4 de la ASTM: Control de Máquinas de Ensayo, los de la British Standard 1610
(Grado A) o los de las Normas Alemanas DIN 51 220; DIN 51 223, Clase 1, y DIN 51 300.

2.2 Una rótula esférica, la cual puede utilizarse o no en una posición de acuñamiento
por si alguno de los implementos de la prensa no cumple con la especificación 2.4, a fin
de garantizar que los dos platos de la prensa sean paralelos entre sí.

2.3 Una platina de acero en forma de disco, con una dureza Rockwell no menor de HRC
58, debe utilizarse en cada extremo del espécimen. El diámetro de las platinas debe estar
entre D y (D+2 mm), en donde D es el diámetro del espécimen. El espesor de estas
platinas debe ser como mínimo 15 mm o D/3, sus superficies deben ser pulidas y su
planaridad debe ser mejor que los 0,005 mm.

2.4 Una de las dos platinas debe estar en contacto con la rótula esférica, la cual debe
colocarse en el extremo superior del espécimen y estar ligeramente lubricada con aceite
mineral de tal forma que se acuñe después de restablecer el peso muerto de la biela. El
espécimen, las platinas y la rótula deben quedar perfectamente centrados uno respecto al
otro y con respecto a la prensa. El centro de curvatura de la superficie de la rótula debe
coincidir con el centro del extremo superior del espécimen.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los especímenes deben ser cilindros circulares rectos con una relación altura /
diámetro de 2,5 a 3,0 y preferiblemente el diámetro no debe ser menor del que se obtiene
con una broca NX; es decir, aproximadamente 54 mm. El diámetro debe estar
relacionado con el tamaño de grano más grande presente en la roca, mediante una
relación de por lo menos 10 : 1.

3.2 Los extremos del núcleo deben tener una planaridad que no exceda los 0,02 mm y
no deben desviarse de la perpendicularidad con respecto a su eje en más de 0,001 radian
(aproximadamente 3,5 minutos) ó 0,05 mm en 50 mm.

3.3 Los lados del núcleo deben ser uniformes, lisos, estar libres de irregularidades
abruptas y ser aproximadamente rectos; sólo se permite una desviación máxima del orden
de 0,3 mm sobre la longitud total.

3.4 No se permite el uso de materiales de corona y base o tratamiento de las superficies


del núcleo en contacto con la prensa, distintos a los aditamentos propios de ésta.

3.5 Medir el diámetro del núcleo con una precisión de 0,1 mm promediando dos
diámetros medidos a ángulos rectos en el extremo superior, dos en el extremo inferior y
dos a la mitad de la altura. Este diámetro promedio debe utilizarse para calcular el área de
sección transversal. La altura debe determinarse con una precisión de 1,0 mm.

3.6 Almacenar los núcleos por un tiempo no mayor de 30 días, de tal forma que se
preserve el contenido de humedad natural tan inmodificabe como sea posible y

Capítulo 6 - 161 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

ensayarlos en esa condición*. Esta condición de humedad debe reportarse de acuerdo


con el método recomendado para la determinación del contenido de humedad de un
espécimen de roca, Método 1 del Comité de Ensayos de Laboratorio de la ISRM,
Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.7 Incrementar continuamente la carga sobre el núcleo a una tasa de esfuerzo


constante de tal forma que la falla se presente dentro de los 5 a 10 min después de
haberlo cargado; alternativamente, la tasa de esfuerzos debe estar dentro de los límites
de 0,5 a 1,0 MPa/s.

3.8 Registrar la carga máxima sobre el núcleo en newtons, (kilonewtons o meganewtons


donde sea apropiado) con una precisión de 1%.

3.9 Determinar el número de núcleos ensayados a partir de consideraciones prácticas,


pero como mínimo se prefieren 5.

4 CÁLCULOS

La resistencia a la compresión uniaxial del núcleo debe calcularse al dividir la máxima


carga soportada durante el ensayo, por el área de sección transversal original.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

5.2 Describir litológicamente la roca.

5.3 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

5.4 Indicar la fecha del ensayo y describir la prensa.

5.5 Indicar el número de núcleos ensayados.

5.6 Registrar el diámetro y altura de los núcleos.

5.7 Indicar el contenido de humedad o grado de saturación en el momento del ensayo.

5.8 Registrar la duración del ensayo y tasa de esfuerzo.

*
Se admite que en algunos casos, y para ciertos materiales, puede ser necesario estudiar especímenes bajo
otras condiciones de humedad, por ejemplo, saturado o secado al horno a 105 ºC. Tales condiciones deben
especificarse en el reporte del ensayo.

Capítulo 6 - 162 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

5.9 Describir el modo de falla; es decir, localización y orientación de la superficie de


falla: corte, fractura axial, etc.

5.10 Registrar cualquier otra observación o datos físicos disponibles tales como:
gravedad específica, porosidad y permeabilidad, etc., citando el método de determinación
de cada uno de ellos.

5.11 Anexar al informe las características de los núcleos que deben ensayarse y que no
se cumplen las especificaciones anteriores.

5.12 Expresar la resistencia a la compresión uniaxial para cada núcleo con tres cifras
significativas, lo mismo que los resultados promedios para la muestra. El Pascal (Pa), el
kilopascal (kPa) o el megapascal (MPa) deben utilizarse como unidades de esfuerzo y
resistencia.

REFERENCIAS
1. Obert L., Windes S. L. and Duvall W. I. Standardized tests for determining the physical properties of mine
rocks. U. S. Bureau of Mines Report of Investigations. No. 3891, 67 p. (1946).
2. International Bureau for Rock Mechanics. Richtlinien zur Durchfuhrung von Druckversuchen an Gesteinen
im Bergbau. Bericht, 5. Lursdertreffen des I.B.G., Akademie-Verlag, Berlin, Pp. 21-25 (1964).
3. U.S. Corps of Engineers. Strength parameters of selected intermediate quality rocks-testing procedures.
Missouri River Division Laboratory Reports. No. 64/493, Pp. 1A - 6A ; 1 B –7 B (July 1966).
4. ASTM. Standard method of test for unconfined compressive strength of rock core specimens. American
Society for Testing and Materials. ASTM Designation D- 2938 – 71 a.
5. Hawkes I. and Mellor M. Uniaxial testing in rock mechanics laboratories. Engng. Geol. 4, Pp. 177-285
(July 1970).

Capítulo 6 - 163 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

PARTE 2

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DEFORMABILIDAD


DE MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

INTRODUCCIÓN

Las deformaciones de una roca deben medirse con un par de deformímetros eléctricos,
los cueles se adhieren a la mitad de la muestra, haciendo uso del principio de Saint-
Venant.

El cambio en la deformación se reduce a la medida de la variación de la resistividad


mediante un puente de Wheastone, el cual convierte dicho cambio de resistividad en un
cambio en la deformación del alambre y por ende de la muestra, mediante la relación:

∆R ∆L
=G
R L

donde
G : factor del deformímetro

Un deformímetro se adhiere paralelamente al eje de la muestra (medida de la


deformación longitudinal, εl), y el otro perpendicular a este eje (medida de la deformación
transversal, εt). Las deformaciones longitudinales y transversales se registran a fin de
determinar el acortamiento total de la muestra y su expansión lateral.

Los deformímetros eléctricos utilizados para medir las deformaciones unitarias del
espécimen de roca, deben registrar 120 Ohmnios de resistividad y un factor de
sensibilidad (Gauge Factor o Factor K) de 2,0, con el fin de utilizar las ecuaciones de
calibración.

El factor de sensibilidad de un deformímetro depende del cambio en las dimensiones y la


resistividad del elemento conductor cuando experimenta una deformación, de manera que
es función de la aleación empleada para fabricar el conductor y de sus características
metalúrgicas. Los valores del factor de sensibilidad varían normalmente entre 2,0 y 4,0,
que siempre lo proporciona el fabricante, en el caso específico de los deformímetros de
tres posiciones que se utilizan en los ensayos de compresión, éste varía entre 2,0 y 2,2,
circunstancia que debe tenerse en cuenta para corregir las lecturas de deformación.

La deformación en un puente de Wheastone está relacionada con las variables medidas


por la ecuación:

4V
ε=
EK

donde
ε : Deformación unitaria medida en el deformímetro

Capítulo 6 - 164 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

V : Voltaje medido mediante un galvanómetro en el puente de Wheastone


E : Voltaje de excitación del deformímetro
K : Factor de sensibilidad del deformímetro

De manera que conocido el voltaje de excitación y el factor de sensibilidad, basta medir el


voltaje en el galvanómetro para conocer la deformación producida en el cuerpo sobre el
cual está adherido el deformímetro.

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo determinar las curvas esfuerzo-deformación, el módulo
de Young y la relación de Poisson en un núcleo de roca de geometría regular sometido a
compresión uniaxial. El ensayo tiene como propósito principal caracterizar y clasificar por
deformabilidad, un núcleo de roca intacta.

2 EQUIPO

2.1 Una máquina apropiada de suficiente capacidad para aplicar y medir la carga axial
sobre el espécimen y que pueda suministrar carga a una tasa conforme al conjunto de
requerimientos expresados en el numeral 3, lo cual tiene que verificarse a intervalos de
tiempo convenientes y debe cumplir con requisitos tales como los prescritos por los
métodos E4 de la ASTM: Control de Máquinas de Ensayo, los de la British Standard 1610
(Grado A) o los de las Normas Alemanas DIN 51-220; DIN 51-223, Clase 1, y DIN 51-300.

2.2 Una rótula esférica, la cual puede utilizarse o no en una posición de acuñamiento
por si alguno de los implementos de la prensa no cumple con la especificación 2.4, a fin
de garantizar que los dos platos de la prensa sean paralelos entre sí.

2.3 Una platina de acero en forma de disco, con una dureza Rockwell no menor de HRC
58, debe utilizarse en cada extremo del espécimen. El diámetro de las platinas debe estar
entre D y (D+2 mm), en donde D es el diámetro del espécimen. El espesor de estas
platinas debe ser como mínimo 15 mm o D/3, sus superficies deben ser pulidas y su
planaridad debe ser mejor que los 0,005 mm.

2.4 Una de las dos platinas debe estar en contacto con la rótula esférica, la cual debe
colocarse en el extremo superior del espécimen y estar ligeramente lubricada con aceite
mineral de tal forma que se acuñe después de restablecer el peso muerto de la biela. El
espécimen, las platinas y la rótula deben quedar perfectamente centrados uno respecto al
otro y con respecto a la prensa. El centro de curvatura de la superficie de la rótula debe
coincidir con el centro del extremo superior del espécimen.

2.5 Deformímetros de resistencia eléctrica, transformadores diferenciales de variable


lineal interna, compresómetros, equipos ópticos u otras máquinas de medición
apropiadas. Su diseño debe ser tal que el promedio de dos mediciones de deformación
circunferenciales y dos axiales, igualmente espaciadas, puedan determinarse para cada
incremento de carga. Estos medidores deben ser resistentes y estables con una
sensibilidad a la deformación del orden de 5 x 10-6.

Capítulo 6 - 165 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

Tanto la deformación circunferencial como la axial, deben determinarse con una precisión
del orden del 2% de la lectura y una precisión de 0,2% de la escala total.

Si se utilizan los deformímetros de resistencia eléctrica, la longitud de tales deformímetros


sobre la cual se determinan las deformaciones axial y circunferencial, debe ser como
mínimo, en magnitud, 10 veces el diámetro del grano y los deformímetros deben estar
dentro de los límites de D/2 de los extremos de la muestra (D es el diámetro del
espécimen).

Si se utilizan micrómetros de reloj o deformímetros mecánicos LVDT* para medir la


deformación axial debida a la carga, éstos deben graduarse para leer en unidades de
0,002 mm con una precisión del orden de 0,002 mm en cualquier intervalo de 0,02 mm, y
dentro de 0,005 mm en cualquier intervalo de 0,25 mm. El micrómetro de reloj o LVDT
debe estar dentro de los límites de D/2 de los extremos del espécimen.

2.6 Un equipo para registrar las cargas y deformaciones: preferiblemente un registrador


X-Y capaz de graficar directamente las curvas carga / deformación.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los especímenes deben ser cilindros circulares rectos con una relación altura /
diámetro de 2,5 a 3,0 y preferiblemente el diámetro no debe ser menor del que se obtiene
con una broca NX; es decir, aproximadamente 54 mm. El diámetro debe estar relacionado
con el tamaño de grano más grande presente en la roca, mediante una relación de por lo
menos 10 : 1.

3.2 Los extremos del núcleo deben tener una planaridad que no exceda los 0,02 mm y
no deben desviarse de la perpendicularidad con respecto a su eje en más de 0,001 radian
(aproximadamente 3,5 minutos) ó 0,05 mm en 50 mm.

3.3 Los lados del núcleo deben ser uniformes, lisos, estar libres de irregularidades
abruptas y ser aproximadamente rectos; sólo se permite una desviación máxima del orden
de 0,3 mm sobre la longitud total.

3.4 No se permite el uso de materiales de corona y base o tratamiento de las superficies


del núcleo en contacto con la prensa, distintos a los aditamentos propios de ésta.

3.5 Medir el diámetro del núcleo con una precisión de 0,1 mm promediando dos
diámetros medidos a ángulos rectos en el extremo superior, dos en el extremo inferior y
dos a la mitad de la altura. Este diámetro promedio debe utilizarse para calcular el área de
sección transversal. La altura debe determinarse con una precisión de 1,0 mm.

3.6 Como la humedad tiene un efecto significativo sobre la deformabilidad del núcleo
ensayado, cuando sea posible, deben preservarse las condiciones de humedad in-situ
hasta el momento del ensayo. Donde se requieran las características del material rocoso
bajo condiciones cambiantes desde saturación hasta seco, debe hacerse la anotación
correspondiente a las condiciones de humedad de tal forma que puedan realizarse
correlaciones entre deformabilidad y contenido de humedad. El exceso de humedad

*
LVDT: Internal Linear Variable Differential Transformer, Transformador Diferencial de Variable Lineal Interna.

Capítulo 6 - 166 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

puede crear un problema de adherencia de los deformímetros eléctricos, lo cual puede


requerir que se haga un cambio en el contenido de humedad del núcleo. La condición de
humedad debe reportarse de acuerdo con el método recomendado para la determinación
del contenido de humedad de un espécimen de roca, Método 1 del Comité de Ensayos de
Laboratorio de la ISRM, Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.7 Incrementar continuamente la carga sobre el núcleo a una tasa de esfuerzo


constante de tal forma que la falla se presente dentro de los 5 a 10 min después de
haberlo cargado; alternativamente, la tasa de esfuerzos debe estar dentro de los límites
de 0,5 a 1,0 MPa/s.

3.8 Registrar la carga y las deformaciones axiales y circunferenciales, o las


elongaciones, a intervalos de carga igualmente espaciados durante el ensayo, cuando no
sean de registro continuo. Como mínimo deben tomarse 10 lecturas en todo el intervalo
de carga a fin de definir las curvas esfuerzo axial-deformación axial-deformación
diametral.*

3.9 Algunas veces es aconsejable realizar unos pocos ciclos carga-descarga.

3.10 El número de núcleos instrumentados y ensayados bajo un conjunto específico de


condiciones, debe estar gobernado por consideraciones prácticas pero se prefieren que
como mínimo sean 5.

4 CÁLCULOS

4.1 Las deformaciones unitarias axial, εa, y diametral, εd, pueden registrarse
directamente a partir de equipos indicadores de dichas deformaciones, o calcularse a
partir de lecturas del cambio de longitud dependiendo del tipo de instrumentación, tal
como se indicó en el numeral 2.5.

4.2 La deformación unitaria axial se calcula a partir de la expresión:

εa = ∆l l
0

donde
l0 : longitud axial original medida.
∆l : cambio en la longitud axial original medida (definida como positiva cuando se
presenta un acortamiento).

∆1 = l 0 − l f

lf : longitud axial instantánea medida.

4.3 La deformación unitaria diametral puede determinarse midiendo los cambios en el


diámetro del núcleo o midiendo la deformación unitaria circunferencial o perimetral.

*
Nota del Autor. Mediante la expresión para la deformación volumétrica es conveniente colocar la curva
esfuerzo axial deformación volumétrica.

Capítulo 6 - 167 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

En el caso de medir los cambios en el diámetro del núcleo, la deformación unitaria


diametral se calcula a partir de la ecuación:

εd = ∆d d
0

donde
d0 : diámetro original medido.
∆d : cambio en el diámetro original medido (definido como negativo cuando se presenta
un incremento del diámetro).

∆d = df − d0

df : diámetro instantáneo medido.

En el caso de medir la deformación unitaria circunferencial o perimetral, εc, es válido el


siguiente análisis: como en la circunferencia el perímetro C = πd, entonces su cambio
sería, ∆C = π∆d; consecuentemente, la deformación unitaria circunferencial, εc, está
relacionada con la deformación unitaria diametral, εd, mediante:

ε c = ∆C C = ∆ d d ⇒ ε c = ε d
0 0

donde
C0 : perímetro original del núcleo.
d0 : diámetro original del núcleo.

4.4 El esfuerzo de compresión uniaxial en el núcleo ensayado, σc, se calcula al dividir la


carga máxima de compresión P sobre el espécimen, por el área de sección transversal
inicial, A0, así:

σ c = Pmax A
0

En este ensayo los esfuerzos y las deformaciones unitarias axiales de compresión se


consideran positivas.

4.5 La Figura 6.2 ilustra una gráfica esfuerzo axial - deformación unitaria axial -
deformación unitaria diametral, o simplemente esfuerzo - deformación axial - deformación
diametral. Estas curvas muestran el comportamiento típico de los materiales rocosos
desde un nivel de esfuerzo cero hasta la resistencia última, σu (σc). Las curvas completas
son la mejor descripción del comportamiento esfuerzo - deformación de las rocas las
cuales exhiben una conducta no lineal a bajos y altos niveles de esfuerzos.

Capítulo 6 - 168 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

σ c,
Esfuerzo a la compresión simple
σC

Dilatación
Fisuración Inestable Obras profundas

Fisuración Estable
kg/cm²

σc / 2
Elasticidad
Contracción

Recuperación de la
descompresión Obras superficiales

-6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
εt ε t° ε l° Deformación 10 -6 εl

Defor. Long Defor. Trans. Relac. Volum.

Figura 6.2 Curva esfuerzo-deformación mostrando los estados de contracción y dilatación

4.6 El módulo de Young axial del núcleo, E, (definido como la relación del cambio de
esfuerzo axial respecto al cambio de deformación unitaria axial producido por dicho
cambio de esfuerzo) puede calcularse utilizando cualquiera de los métodos empleados en
la práctica cotidiana de ingeniería; los más comunes se indican en la Figura 6.3, y son los
siguientes:

4.6.1 Módulo de Young tangente, Etan, se mide a un nivel de esfuerzos que corresponde
a algún porcentaje predeterminado de la resistencia última. Generalmente se toma a un
nivel de esfuerzos del 50% de la resistencia a la compresión uniaxial última, Figura 6.3.a.

4.6.2 Módulo de Young promedio, Eprom, se determina a partir de las pendientes medias
de la porción más o menos lineal de la curva esfuerzo - axial - deformación unitaria axial,
Figura 6.3.b.

4.6.3 Módulo de Young secante, Esec, se mide usualmente desde un nivel de esfuerzos
cero hasta cualquier porcentaje predefinido de la resistencia última, generalmente al 50%,
Figura 6.3.c.

El módulo de Young axial, E, se expresa en unidades de esfuerzo; es decir, pascales (Pa)


pero el múltiplo más apropiado es el gigapascal (GPa = 109 Pa).

4.7 La Relación de poisson, ν, puede calcularse a partir de la expresión:

Pendiente de la curva esfuerzo axial vs. deformación axial


υ=−
Pendiente de la curva esfuerzo diametral vs. deformación diametral

∆σ ε a ε
Es decir, υ=− =− d
∆σ ε d εa

Capítulo 6 - 169 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

−E
υ=
Pendiente de la curva esfuerzo diametral vs. deformación diametral

E Eε d
Es decir, υ=− =−
∆σ ε d ∆σ

σ σ

σc σc

Porcentaje de σc
∆σ ∆σ ∆σ ∆σ
ETan = EProm =
∆ε ∆ε
∆εa
∆εa

ε ε
(a) Módulo tangente calculado a un (b) Módulo promedio calculado en una porción
determinado porcentaje de σc lineal de la curva Esfuerzo de compresión
axial–deformación axial

σc

∆σ
ESec =
∆ε
∆σ

∆εa ε
(c) Módulo secante calculado a un
determinado porcentaje de σc

Figura 6.3 Métodos para calcular el módulo de Young a partir de la curva Esfuerzo de compresión
axial – deformaciónunitaria axial

La pendiente de la curva diametral se calcula de la misma manera que para cualquiera de


las tres formas descritas anteriormente para el módulo de Young. Nótese que la relación
de Poisson en esta ecuación tiene un valor positivo ya que la pendiente de la curva
diametral es negativa por la convención utilizada para estos casos.

4.8 La deformación volumétrica, εv , para un nivel de esfuerzos dado, se calcula a partir


de la siguiente expresión, ver figura 6.1:

ε v = ε a + 2ε d

Capítulo 6 - 170 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

5.2 Describir litológicamente la roca.

5.3 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

5.4 Indicar la fecha del ensayo y describir la prensa.

5.5 Indicar el número de núcleos ensayados.

5.6 Registrar el diámetro y altura de los núcleos.

5.7 Indicar el contenido de humedad o grado de saturación en el momento del ensayo.

5.8 Registrar la duración del ensayo y tasa de esfuerzo.

5.9 Describir el modo de falla; es decir, localización y orientación de la superficie de


falla: corte, fractura axial, etc.

5.10 Registrar cualquier otra observación o datos físicos disponibles tales como:
gravedad específica, porosidad y permeabilidad, etc., citando el método de determinación
de cada uno de ellos.

5.11 Anexar al informe las características de los núcleos que deben ensayarse y que no
cumplen las especificaciones anteriores.

5.12 Indicar el método de determinación del módulo de Young* y a qué nivel o niveles de
esfuerzo axial se determinó.

5.13 Anexar al informe los valores de la carga aplicada y los esfuerzos y las
deformaciones, ya sea como resultados tabulados o como se hayan tomado en un
registro gráfico.

5.14 Expresar el módulo de Young y la relación de Poisson para cada núcleo con tres
cifras significativas, lo mismo que los resultados promedios para la muestra. El Pascal
(Pa), el kilopascal (kPa) o el megapascal (MPa) deben utilizarse como unidades de
esfuerzo y resistencia.

*
Y por ende del coeficiente de Poisson

Capítulo 6 - 171 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de facilitar el análisis de los resultados, se proponen las Tablas 6.1, 6.2 y
6.3, las cuales han sido diseñadas después de analizar numerosos resultados de
laboratorio tanto a nivel bibliográfico como realizados por el propio autor; igualmente, se
muestra la Gráfica 6.4 de la Clasificación Ingenieríl de Roca Intacta, para que se pueda
interpretar el resultado de un ensayo en términos de su resistencia y rigidez.

Tabla 6.1 Clasificación de rocas, según la resistencia a la compresión simple


Índice Rango de resistencias, σc (kg/cm²) Término descriptivo
A > 2240 Resistencia extremadamente Alta
B 1120 – 2240 Resistencia muy Alta
C 560 – 1120 Resistencia alta
D 280 – 560 Resistencia media
E 140 – 280 Resistencia baja
F < 140 Resistencia muy baja

Tabla 6.2 Clasificación de rocas, según el módulo de deformación


Rango de módulos de deformación,
Índice 5 Término descriptivo
E x 10 (kg/cm²)
1 >8 Rigidez extremadamente Alta
2 4–8 Rigidez muy Alta
3 2–4 Rigidez alta
4 1–2 Rigidez media
5 0,5 – 1 Rigidez baja
6 0,25 – 0,5 Rigidez muy Baja

Tabla 6.3 Clasificación de rocas, según el número de Poisson


Rango de números de
Índice Término descriptivo
Poisson, m*
a < 2,22 Expansión lateral extremadamente Alta
b 2,22 – 2,86 Expansión lateral muy Alta
c 2,86 – 4,00 Expansión lateral alta
d 4,00 – 6,67 Expansión lateral media
e 6,67 – 20,00 Expansión lateral baja
f > 20,00 Expansión lateral muy Baja
* m, número de Poisson, es la relación εl / εt. Como un valor de m alto pudiera indicar una deformación lateral
unitaria baja o una deformación longitudinal unitaria alta, la clasificación debe utilizarse en combinación con el
Módulo de Deformación.

En oportunidades es necesario estudiar muestras cúbicas o prismáticas, razón por la cual


conviene relacionar las resistencias arrojadas por estas formas con las cilíndricas, ya que
estas últimas son las más utilizadas hoy en día.

- Muestra Prismática

σ c [cilindro ] h =d = 1,05 σ c [ cubo ]

Capítulo 6 - 172 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

H
B
σ c [ prisma ] = σ c [cubo ]
H

1,05 σ c [ prisma ]
σ c [ cilindro ] h =d =
B H

- Muestra cilíndrica

σ c [ D H ] = σ c  muestra = 0,5 
D 2D
 H  H H

D
Para 0,4 < <1,3, Tsern halló la siguiente expresión:
H

σ c [D H ] D
= 0, 6 + 0 , 8  
H 
σ c  muestra = 0 ,5 
D
 H 

Baushinger, por su parte, encontró:

σ c [D H ] D
= 0 ,875 + 0 , 250  
H 
σ c  muestra = 0 ,5 
D
 H 

Otra expresión para esta misma relación es:

σ c [D H ] D
= 0, 76 + 0,5  
H 
σ c  muestra = 0,5 
D
 H 

d se reemplaza por b, si la muestra es prismática

Capítulo 6 - 173 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

Finalmente, la resistencia a la compresión para cualquier relación D/H está dada por:

 D 
σ ' c = σ c  0, 76 + 0,5  
 H 

donde
σ’c : resistencia a la compresión simple para cualquier relación (D/H)
σc : resistencia a la compresión para (D/H) = 0,5

D se reemplaza por B si la muestra es prismática

REFERENCIAS
1. Standard method of test for elastic moduli of rock core specimens in uniaxial compression. American
Society for Testing and Materials, ASTM Designation D3148-72

Capítulo 6 - 174 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA DEFORMABILIDAD DE MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL

Figura 6.4 Clasificación Ingenieril de Roca Intacta

kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6
B A
F E D C

GPa
Resistencia Resistencia
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
Muy Baja Baja Media Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% σc 30
Deere y miller, 1966
160 16
1 20
Rigidez
Extremadamente
Alta
80 8
10
9

ta
2

Al
Rigidez Muy 8

os
Alta 7

ul
6

ód
40 4

ia
M
5

ed
de

M
3 4

os
Rigidez Alta

ul
ac
Módulo de Young, Et

ód
3

ja
el

M
20 2

Ba
-r

de
H

os
4

ul
2


Rigidez

ód
ac
Media

M
el
:1

-r

de
10 1
0

M
50

n
5 ió
ac
Rigidez Baja 1 EM-5
el

(Dúctil) 0,9
-r

0,8
L

5 0,5 0,7
6 0,6
Rigidez Muy
0,5
:1

Baja
0

(Muy Dúctil) 0,4


20

2,5 0,25
0,3

0,2

0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa

Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc


Modificado por Álvaro Correa et al.

Et = Módulo Tangente al 50% de la resistencia a la compresión simple


La clasificación de la Roca, por ejemplo, con una resistencia a la compresión uniaxial de 246
5 6
kg/cm² (3,5x10³ psi o 24,6 MPa) y un Módulo de Young de 0,844 x 10 kg/cm² (1,2x10 psi o 8,44
GPa), corresponde a EM-5

1 GPa = 10200 kg/cm²


1 MPa = 1MN/m² = 10,2 kg/cm² = 145 lb/in²
1 KN/m³ = 102 kg/m³ = 6,37 lb/ft³ = 0,1 g/cm³

Capítulo 6 - 175 -
CAPÍTULO 7
Mordaza superior

Orificio para el perno

θ
Perno guía

10º
Espécimen

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
ROCOSOS SOMETIDOS A TRACCIÓN
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


LOS MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A TRACCIÓN

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING TENSILE STRENGTH OF


1
ROCKS MATERIALS

PARTE 1

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA


TRACCIÓN DIRECTA

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir directamente la resistencia a la tracción uniaxial
de un núcleo de roca de geometría regular. Uno de los propósitos del ensayo es el de
caracterizar y clasificar un núcleo de roca intacta.

2 EQUIPO

2.1 Una máquina adecuada para aplicar y medir la carga axial sobre el núcleo, de
suficiente rigidez y capaz de suministrar carga a una tasa conforme al conjunto de
requerimientos del numeral 3. Este equipo debe revisarse a determinados intervalos de
tiempo para verificar que cumpla con requisitos aceptados tales como los prescritos por la
ASTM, métodos E4, control de máquinas de ensayo, o por la British Standard 1610,
Grado A, o por las normas DIN 51 220 y DIN 51 223 Clase I.

2.2 Un par de casquetes metálicos cilíndricos, los cuales proporcionan el medio a través
del cual puede aplicarse la carga de tracción uniaxial directa, deben cementarse en los
extremos del núcleo. El diámetro de estos casquetes no debe ser menor que el del núcleo
ni debe exceder dicho diámetro en más de 2 mm; su espesor debe ser de por lo menos
15 mm y deben estar provistos de un sistema de unión adecuado para transferir la carga
del equipo al núcleo. Este sistema de unión debe estar diseñado de forma tal que la carga
sea transmitida a través del eje del núcleo sin la aplicación de esfuerzos torsionales o de
flexión.

La longitud de las uniones en cada extremo debe ser por lo menos del doble del diámetro
de los casquetes*.

1
Preparado por Z. T. Bieniawski (Sudáfrica); I. Hawkes (Estados Unidos).
Comité de Ensayos de Laboratorio. Documento No. 8. Marzo 1977.
*
Según el Informe Anual de Patrones de la ASTM, ensayo D 2936-71, se ha encontrado que un cilindro o
articulación de cadena de una adecuada capacidad, puede realizar con mayor precisión esta operación.
Debido a que la cadena de cilindros flexa en un plano solamente, los segmentos superior e inferior se

Capítulo 7 - 179 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Los núcleos deben ser cilindros circulares rectos con una relación altura / diámetro
de 2,5 a 3,0 y un diámetro preferiblemente no menor al tamaño del núcleo NX,
aproximadamente 54 mm. Este diámetro debe estar relacionado con el mayor tamaño de
grano presente en la roca, mediante una relación de por lo menos 10:1.

3.2 Los extremos del núcleo deben en general estar pulidos y ser planos**. Los extremos
no deben desviarse de la perpendicularidad respecto al eje del núcleo, en más de 0,001
radian (aproximadamente 3,5 min) ó 0,05 en 50 mm.

3.3 Los lados del núcleo requieren ser uniformes, lisos, estar libres de irregularidades
abruptas y ser aproximadamente rectos, dentro del 0,1 mm sobre la longitud total.

3.4 El diámetro del núcleo debe medirse con una precisión de 0,1 mm promediando dos
diámetros medidos a ángulos rectos en el extremo superior, dos en el extremo inferior y
dos a la mitad de la altura. Este diámetro promedio es necesario utilizarlo para calcular el
área de la sección transversal. La altura debe determinarse con una precisión de 1,0 mm.

3.5 Los núcleos deben almacenarse por un tiempo no mayor de 30 días de tal forma
que preserven el contenido de humedad natural, tan inmodificable como sea posible,
hasta el momento de la preparación del núcleo. Posterior a esta preparación, los núcleos
requieren almacenarse antes del ensayo por un período de 5 a 6 días en un ambiente de
20°C ± 2°C y 50% ± 5% de humedad***. Dicha condición de humedad necesita reportarse
de acuerdo al método recomendado para la determinación del contenido de humedad de
un espécimen de roca, Método 1 del Comité de Ensayos de Laboratorio de la ISRM,
Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.6 Los casquetes metálicos deben quedar cementados al núcleo de forma tal que
aseguren el alineamiento de sus ejes con el eje longitudinal del núcleo. El espesor de la
capa de cementante no debe exceder los 1,5 mm en cada extremo. Después que el
cemento se haya endurecido suficientemente de tal forma que exceda la resistencia a la
tracción de la roca, el núcleo se coloca en la máquina de ensayos asegurando que la
carga transferida al sistema se encuentre correctamente alineada.

3.7 Incrementar continuamente la carga a la tracción sobre el núcleo a una tasa de


esfuerzo constante de tal forma que la falla se presente dentro de los 5 min después de

posicionan a ángulos rectos uno con respecto al otro a fin de reducir el cabeceo del núcleo. De otro lado,
disposiciones de rótulas, cables o similares, generalmente son inapropiados debido a que su tendencia a la
flexión y a la torsión hacen que el conjunto no sea capaz de transmitir un esfuerzo de tracción directa pura al
núcleo.
**
En los ensayos de tracción directa, la condición de los extremos del núcleo con respecto al grado de
planaridad y pulimento, no son tan críticos como en los ensayos de compresión. Los extremos de los núcleos
de la forma que quedan después del corte con el disco diamantado, son totalmente adecuados.
***
Se admite que en algunos casos, y para ciertos materiales como la lutita, puede desearse ensayar los
núcleos bajo otras condiciones de humedad, por ejemplo, saturada o seca al horno a 105°C. Tales
condiciones deben anotarse en el informe del ensayo.

Capítulo 7 - 180 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

iniciado el cargue; alternativamente, la tasa de esfuerzos debe estar dentro de los límites
de 0,5 a 1,0 MPa/s.

3.8 Registrar la carga máxima sobre el núcleo con una precisión del 1%.

3.9 El número de núcleos a ensayar, por muestra, debe determinarse a partir de


consideraciones prácticas, pero como mínimo se prefieren 5.

4 CÁLCULOS

La resistencia a la tracción directa se calcula dividiendo la máxima carga aplicada al


núcleo por el área de sección transversal original.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

5.2 Describir litológicamente la roca.

5.3 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

5.4 Indicar la fecha del ensayo y describir la prensa.

5.5 Indicar el número de núcleos ensayados.

5.6 Registrar el diámetro y altura de los núcleos.

5.7 Indicar el contenido de humedad o grado de saturación en el momento del ensayo.

5.8 Registrar la duración del ensayo y tasa de esfuerzo.

5.9 Describir el modo de falla; es decir, localización y orientación de la superficie de


falla: corte, fractura axial, etc.

5.10 Registrar cualquier otra observación o datos físicos disponibles tales como:
gravedad específica, porosidad y permeabilidad, etc., citando el método de determinación
de cada uno de ellos.

5.11 Anexar al informe las características de los núcleos que deben ensayarse y que no
cumplen las especificaciones anteriores.

5.12 Expresar la resistencia a la tracción directa para cada núcleo con tres cifras
significativas, lo mismo que los resultados promedios para la muestra. El Pascal (Pa), el

Capítulo 7 - 181 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

kilopascal (kPa) o el megapascal (MPa) deben utilizarse como unidades de esfuerzo y


resistencia.

PARTE 2

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA


TRACCIÓN INDIRECTA MEDIANTE EL ENSAYO BRASILERO

INTRODUCCIÓN

En este ensayo la ruptura se inicia necesariamente en el plano de aplicación de la carga;


es decir, el volumen de roca solicitado es menor que para la tracción directa. Para el caso
en el que la roca puede considerarse heterogénea, σtb es mayor que σt, debido al efecto
de escala. La realización de este ensayo demanda solicitar diametralmente la muestra.

Mediante este ensayo se determina el círculo de Mohr (− σ t b , 3σ t b ) el cual es de vital


importancia para definir los parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna para
bajos niveles de esfuerzos; esto es, adicionado a un ensayo de compresión simple
permite graficar la envolvente de ruptura.

En la Tabla 7.1 se indica la relación entre σt y σtb para algunos tipos de rocas según
Tourenq y Denis, 1970.

Tabla 7.1 Relación resistencia a la tracción directa vs resistencia a la tracción brasilera para
algunos tipos de rocas, citados por Tourenq y Denis, 1970
Tipo de roca Longitud de fisuras, mm Relación σt / σt b
Caliza 0,2 1,00
Caliza 0,5 0,45
Granito 0,1 0,93
Granito 0,3 0,70
Granito 1,3 0,50
Granito 2,5 0,34
Granito 1,0 – 10,0 0,14
Granito 3,0 – 20,0 0,07
Basalto 0,1 0,90
Basalto 2,0 – 10,0 0,15

• Envolvente de ruptura

A partir de los ensayos de tracción brasilera y compresión simple se hallan los diámetros
de los círculo (-σtb, 3σtb) y (0, σc) los que a su vez permiten trazar la envolvente de ruptura
para varias muestras sometidas a esas solicitaciones. Esta envolvente de ruptura es la
convencional, o sea aquélla que es tangente a los círculos de Mohr en la falla y la que

Capítulo 7 - 182 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

une los puntos de cortante máxima correspondiente a cada estado de esfuerzos,


conocida como Kf.

A esta gráfica de envolvente se lleva el nivel de esfuerzos al que se quiere hacer el


análisis, con el fin de determinar su grado de estabilidad.

De esta información se deducen parámetros geomecánicos como: cohesión, c, y ángulo


de fricción interna, φ, evaluados a partir de la tangente a la envolvente de ruptura en el
punto de falla de la compresión inconfinada y del corte de la envolvente con el eje de las
coordenadas.

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la resistencia a la tracción uniaxial indirecta de
núcleos rocosos preparados para este fin. La justificación para el ensayo se fundamenta
en que la mayoría de las rocas en un campo de esfuerzos biaxial, falla por tracción (al
alcanzar su resistencia a la tracción uniaxial) cuando un esfuerzo principal es de tracción
y el otro es de compresión, con una magnitud que no excede tres veces la del esfuerzo
principal de tracción.

2 EQUIPO

2.1 Dos mordazas de carga de acero diseñadas a fin de permitir el contacto del núcleo
de roca (en forma de disco), en superficies diametralmente opuestas, sobre un arco de
aproximadamente 10° en la falla. El dispositivo sug erido para llevar a cabo esta finalidad
se ilustra en la Figura 7.1. Las dimensiones críticas del equipo son el radio de curvatura
de las mordazas, el juego y longitud de los pernos guía que acoplan las dos mordazas
curvas y el espesor de las mordazas. Estas dimensiones son las siguientes: radio de las
mordazas: 1,5 veces el radio del núcleo; el juego de los pernos guía debe permitir una
-3
rotación de una mordaza respecto a la otra de 4 x 10 rad fuera del plano del conjunto
(25 mm de penetración del perno guía con 0,1 mm de juego); espesor de las mordazas:
1,1 veces el espesor del núcleo. Las demás dimensiones pueden deducirse a partir de la
figura citada. La mordaza superior abriga una rótula semi-esférica convenientemente
formada por un cojinete semiesférico de 25 mm de diámetro.

2.2 Tiras de papel adhesivo (cintas de enmascarar) de doble espesor (0,2 a 0,4 mm) de
un ancho igual o ligeramente mayor que el espesor del núcleo.

2.3 Una máquina conveniente de suficiente capacidad y apta para suministrar cargas a
una tasa conforme a los requisitos del numeral 3 para aplicar y medir las cargas
compresivas que se le aplican al núcleo. Este equipo debe revisarse a determinados
intervalos de tiempo para verificar que cumpla con requisitos aceptados tales como los
prescritos por la ASTM, métodos E4, control de máquinas de ensayo, o por la British
Standard 1610, Grado A, o por las normas DIN 51 220 y DIN 51 223 Clase I.

2.4 Una rótula, al menos la de la biela de la máquina de ensayo, la cual debe estar
situada en posición acuñada de tal forma que las dos superficies de carga de la máquina
permanezcan paralelas entre sí.

Capítulo 7 - 183 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

2.5 Es preferible, pero no obligatorio, que la máquina de ensayo esté provista de un


registrador gráfico a fin de mostrar el comportamiento de la carga contra el
desplazamiento y así ayudar en la determinación de la carga de falla.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Cortar y preparar los núcleos de ensayo utilizando agua pura. Las superficies
cilíndricas deben estar libres de marcas evidentes dejadas por la extractora del núcleo y
cualquier irregularidad no debe exceder los 0,025 mm. Las caras de los extremos deben
tener una planaridad que esté dentro de los 0,25 mm en escuadra y paralela dentro de los
0,25°.

Rótula semiesférica

Mordaza superior

Orificio para el perno

θ
Perno guía

10º
Espécimen

Mordaza inferior
Figura 7.1 Equipo para el ensayo de tracción Brasilero

3.2 Conocer la orientación del núcleo y controlar o medir y reportar el contenido de


humedad de acuerdo al método sugerido para la determinación del contenido de
humedad de una muestra de roca, Método 1 del Comité de la ISRM sobre Ensayos de
Laboratorio, Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.3 El diámetro no debe ser menor que el tamaño NX, aproximadamente 54 mm, y el
espesor debe ser aproximadamente igual al radio del núcleo.

3.4 Recubrir en su periferia el núcleo de ensayo con una capa de cinta de enmascarar y
montarlo a escuadra en la máquina de ensayo de tal forma que las platinas curvas
soliciten el núcleo diametralmente con el eje de rotación coincidente entre éste y el
aparato.

3.5 Incrementar continuamente la carga sobre el núcleo a una tasa constante tal que la
falla en las rocas menos resistentes se presente dentro de los 15 a 30 segundos. Se
recomienda una tasa de carga de 200 N/s.

3.6 Si la máquina de ensayo permite obtener el gráfico carga - desplazamiento, debe


registrarse todo el ensayo de tal forma que pueda determinarse con precisión la carga

Capítulo 7 - 184 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

necesaria para producir la primera fractura (en algunos casos la carga continúa
incrementando después de esta fractura conforme el núcleo agrietado verticalmente es
todavía capaz de resistir carga). Si no se dispone del graficador carga-desplazamiento, el
operador debe tener cuidado para detectar la carga en el momento de la primera fractura:
ésta corresponde a una breve pausa en el movimiento de la aguja del indicador. Sin
embargo, la diferencia entre la carga en la primera fractura y la capacidad de carga última
del núcleo es sólo de aproximadamente un 5% en la mayoría de los casos.

3.7 El número de núcleos por muestra ensayada debe determinarse a partir de


consideraciones prácticas, pero normalmente se recomiendan 10.

4 CÁLCULOS*

La resistencia a la tracción indirecta del núcleo, σtb, debe calcularse mediante la siguiente
expresión:

σ tb = 2P
π Dt

donde
σtb : resistencia a la tracción indirecta, MPa
P : carga en el momento de la falla, N.
D : diámetro del núcleo, mm.
t : espesor del núcleo medido en el centro, mm.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

5.2 Describir litológicamente la roca.

5.3 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

5.4 Indicar la fecha del ensayo y describir la prensa.

5.5 Indicar el número de núcleos ensayados.

*
En el ensayo de tracción directa, la ruptura se presenta en la sección recta de menor resistencia del núcleo.
En el ensayo de tracción brasilero, por su lado, la ruptura se inicia necesariamente en el plano diametral, es
decir, que el volumen de roca comprometido es muchísimo menor que para la tracción directa. Por lo tanto, si
la roca es homogénea, la resistencia a la tracción directa es igual a la resistencia a la tracción brasilera, de lo
contrario por efecto de escala se tiene generalmente que la resistencia a la tracción brasilera es mayor que la
resistencia a la tracción directa.

Capítulo 7 - 185 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

5.6 Registrar el diámetro y altura de los núcleos.

5.7 Indicar el contenido de humedad o grado de saturación en el momento del ensayo.

5.8 Registrar la duración del ensayo y tasa de esfuerzo.

5.9 Describir el modo de falla; es decir, localización y orientación de la superficie de


falla: corte, fractura axial, etc.

5.10 Registrar cualquier otra observación o datos físicos disponibles tales como:
gravedad específica, porosidad y permeabilidad, etc., citando el método de determinación
de cada uno de ellos.

5.11 Expresar la resistencia a la tracción indirecta para cada núcleo con tres cifras
significativas, lo mismo que los resultados promedios para la muestra. El Pascal (Pa), el
kilopascal (kPa) o el megapascal (MPa) deben utilizarse como unidades de esfuerzo y
resistencia.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de confrontar los resultados de un ensayo determinado, se presenta en la


Tabla 7.2 una clasificación con base en los resultados de la tracción indirecta. En la Tabla
7.3 se indican algunos valores para tres tipos de rocas.

Tabla 7.2 Resistencia a la tracción indirecta o brasileña, σtb, en MPa


Rango de resistencia a la tracción
Índice Término descriptivo
indirecta, σtb, MPa
1 > 30 Resistencia extremadamente dura
2 20 - 30 Resistencia muy dura
3 15 - 20 Resistencia dura
4 10 - 15 Resistencia media
5 5 - 10 Resistencia baja
6 2-5 Resistencia muy baja
7 <2 Resistencia extremadamente baja

Tabla 7.3 Ejemplos para algunos tipos de roca


Rocas σtb (MPa)
Calizas 1 - 15
Granitos 10 - 20
Basaltos 15 - 35

REFERENCIAS

Capítulo 7 - 186 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A TRACCIÓN

1. Mellor M. and Hawkes I. Measurement of tensile strength by diametral compression of discs and annuli.
Engng. Geol. 5, Pp. 173-225 (1971).

Capítulo 7 - 187 -
CAPÍTULO 8

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING THE STRENGHT OF ROCK


1
MATERIALS IN TRIAXIAL COMPRESSION

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la resistencia de especímenes rocosos cilíndricos
sometidos a compresión triaxial. Suministra los valores necesarios para determinar la
envolvente de resistencia y, a partir de ésta, calcular los valores del ángulo de fricción
interna, φ, y la cohesión aparente, C*.

2 EQUIPO

El equipo consiste esencialmente de tres partes, Figura 8.1: una cámara triaxial, una
máquina de carga y un equipo para suministrar la presión de confinamiento.

2.1 Cámara triaxial, comprende:

2.1.1 Un cilindro hueco o celda triaxial dentro de la cual se introduce el núcleo para
aplicarle la presión de confinamiento. La celda debe tener un orificio de sangrado de aire
y una conexión para una línea hidráulica.

2.1.2 Una camisa flexible de plástico para evitar que el líquido hidráulico entre en
contacto con el núcleo y que no fuerce significativamente hacia afuera en la superficie de
los poros.

2.1.3 Platinas de acero de una dureza Rockwell no inferior a C-30, deben localizarse en
ambos extremos del núcleo. El diámetro de las platinas debe estar entre D y (D+2 mm),
en donde D es el diámetro del núcleo. El espesor de las platinas debe ser como mínimo
de 15 mm o D/3. Las superficies de estas platinas deben estar apoyadas y su planaridad
debe ser de 0,005 mm.

1
Preparado por U. W. Vogler (Sudáfrica); K. Kovari (Suiza).
Comité de Ensayos de Laboratorio. Documento No. 7. Marzo 1977.
*
No se tiene ningún dispositivo para el drenaje del agua de los poros ni para la medición de su presión. No
obstante, en ciertos tipos de roca (por ejemplo las lutitas) y bajo ciertas condiciones, la presión de poros
puede influenciar los resultados; en tales casos es aconsejable realizar ensayos sobre núcleos con diferentes
grados de saturación, por ejemplo saturados, secos al horno a 105°C o cualquier otra condición: la
comparación de los resultados permite una estimación sobre la influencia de la presión de poros. Dichas
condiciones deben reportarse de acuerdo al método recomendado para la determinación del contenido de
humedad en especímenes de roca.

Capítulo 8 - 191 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

Unidad de Control

Celda Triaxial

Equipo para generar y controlar la


presión de confinamiento Máquina para aplicar y
controlar la carga axial

Figura 8.1 Esquema que indica la disposición para el ensayo de la resistencia a la compresión
simple

2.1.4 Rótulas esféricas que se incorporan en cada platina*. El centro de curvatura de


dichas rótulas debe coincidir con el centro de los extremos del núcleo.

2.2 Equipo de carga, para suministrar y controlar la carga axial, comprende:

2.2.1 Una máquina apropiada de suficiente capacidad y apta para cargar el espécimen
a una tasa conforme a los requerimientos indicados en el numeral 4.5, para aplicar,
controlar y medir la carga axial sobre el núcleo, lo cual tiene que verificarse a intervalos
**
de tiempo convenientes y debe cumplir con requisitos tales como los prescritos por los
métodos E4 de la ASTM: Control de Máquinas de Ensayo, los de la British Standard 1610
y 1664 (Grado A) o los de las Normas Alemanas DIN 51 220; DIN 51 223, Clase 1, y DIN
51 300.

2.2.2 Una rótula esférica, la cual puede utilizarse o no en una posición de acuñamiento,
a fin de garantizar que los dos platos de la prensa permanezcan paralelos entre sí, por si
alguno de los implementos de la prensa de ensayo no cumple con la especificación 2.1.4.

2.3 Equipo para suministrar y controlar la presión de confinamiento, comprende:

*
La concavidad, compuesta de dos partes iguales en las rótulas esféricas de las máquinas triaxiales,
usualmente no tiene libertad de movimiento en dirección perpendicular al eje del núcleo. A fin de alinearlo,
éste debe tener dos rótulas. Esto es contrario al ensayo de compresión uniaxial en donde la media rótula de
la parte cóncava superior tiene libertad en dirección lateral y solamente se requiere, por lo tanto, una rótula.
**
El procedimiento para, y los intervalos de tiempo entre controles, son determinados usualmente por
especificaciones de normas internacionales tales como la ASTM-E4, DIN 51 300 y BS 1610.

Capítulo 8 - 192 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

2.3.1 Una bomba hidráulica o intensificador de presión u otro sistema de suficiente


capacidad apto para mantener una presión de confinamiento constante dentro del 2% del
valor deseado.

2.3.2 Indicadores de presión* (comparadores de presión o transductores de presión) con


suficiente precisión para permitir que se observen o registren los datos anteriores.

3 PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES PARA EL ENSAYO

3.1 Los especímenes deben ser cilindros circulares rectos con una relación altura /
**
diámetro de 2,0 a 3,0 y preferiblemente el diámetro no debe ser menor del que se
obtiene con una broca NX; es decir, aproximadamente 54 mm. El diámetro debe estar
relacionado con el tamaño de grano más grande presente en la roca, mediante una
relación de por lo menos 10 : 1.

3.2 Los extremos del núcleo deben tener una planaridad que no exceda los 0,02 mm y
no deben desviarse de la perpendicularidad con respecto a su eje en más de 0,001 radian
(aproximadamente 3,5 minutos) ó 0,05 mm en 50 mm.

3.3 Los lados del núcleo deben ser uniformes, lisos, estar libres de irregularidades
abruptas y ser aproximadamente rectos; sólo se permite una desviación máxima del
orden de 0,3 mm sobre la longitud total.

3.4 No está permitido el uso de materiales de corona y base o tratamiento de las


superficies del núcleo en contacto con la prensa distintos a los aditamentos propios de
ésta.

3.5 El diámetro del núcleo debe medirse con una precisión de 0,1 mm promediando dos
diámetros medidos a ángulos rectos en el extremo superior, dos en el extremo inferior y
dos a la mitad de la altura. Este diámetro promedio debe utilizarse para calcular el área
de sección transversal. La altura debe determinarse con una precisión de 1,0 mm.

3.6 Los núcleos deben almacenarse por un tiempo no mayor de 30 días, de tal forma
que preserven el contenido de humedad natural tan inmodificable como sea posible,
hasta el momento de su preparación, posterior a la cual, los núcleos deberán
almacenarse antes del ensayo por un período de 5 a 6 días en un ambiente de 20°C ±
2°C y 50% ± 5% de humedad . Dicha condición de humedad debe reportarse de acuerdo
*

al método recomendado para la determinación del contenido de humedad de un


espécimen de roca, Método 1 del Comité de Ensayos de Laboratorio de la ISRM,
Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.7 El número de núcleos que deben ensayarse, así como los diferentes valores de la
presión de confinamiento, deben determinarse a partir de consideraciones prácticas, pero

*
A fin de cumplir con los requisitos de la sección 2.3.2 para la precisión de la máquina indicadora de presión,
puede ser necesario utilizar 2 o más de estas máquinas intercambiables que indiquen diferentes rangos. Su
exactitud será generalmente 4 ó 5 veces mejor que aquélla de la presión de trabajo.
**
Puesto que en la determinación de las resistencias a la compresión uniaxial y a la tracción directa se
recomiendan relaciones H/D de 2,5 a 3,0, parece conveniente mantener ese mismo rango para el ensayo
triaxial. No obstante, las dimensiones del núcleo a utilizar están restringidas por las dimensiones de la celda
*
Ver nota al pie en la primera página de este ensayo.

Capítulo 8 - 193 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

como mínimo se prefieren 5 especímenes por tipo de roca, adicionales a los ensayos
para la determinación de la resistencia a la compresión uniaxial realizados según las
especificaciones pertinentes**.

4 PROCEDIMIENTO

4.1 Ensamblar la cámara con el núcleo alineado entre las platinas de acero y rodeado
***
del impermeable protector . El núcleo, las platinas y las rótulas, deben estar
perfectamente alineados de tal forma que sean coaxiales entre sí.

4.2 Lubricar ligeramente las rótulas con aceite mineral.

4.3 Llenar con fluido hidráulico la cámara triaxial permitiendo que el aire escape a través
del obturador de aire; luego se cierra este obturador.

4.4 Colocar la cámara en el interior de la máquina de carga axial, figura 8.1.

4.5 Incrementar simultáneamente la carga axial y la presión de confinamiento de tal


forma que el esfuerzo axial y la presión de confinamiento sean aproximadamente iguales
hasta que se alcance el nivel de presión de confinamiento para el ensayo respectivo. En
lo sucesivo, el valor de la presión de confinamiento debe mantenerse dentro de una
precisión del orden de 2%.

4.6 Incrementar luego continuamente la carga axial sobre el núcleo a una tasa de
esfuerzo constante de tal forma que la falla se presente dentro de los 5 a 15 min después
de haberlo cargado; alternativamente la tasa de esfuerzos debe estar dentro de los límites
de 0,5 a 1,0 MPa/s.

4.7 Registrar la carga axial máxima y la correspondiente presión de confinamiento sobre


el núcleo.

5 CÁLCULOS

5.1 La resistencia a la compresión triaxial del núcleo debe calcularse dividiendo la


máxima carga soportada durante el ensayo, por el área de sección transversal original.

5.2 Las presiones de confinamiento y los correspondientes valores de resistencia para


los diferentes núcleos, se llevan a un gráfico en el cual las abscisas corresponden a los
esfuerzos de confinamiento y las ordenadas a las esfuerzos axiales, Figura 8.2.

**
El programa de ensayos, es decir, la selección de los valores de la presión de confinamiento, depende de
consideraciones prácticas relacionadas con el propósito de los ensayos.
***
Las cámaras triaxiales aceptadas en uso difieren ampliamente y por lo tanto no pueden darse guías
exactas de cómo instalar el núcleo o cómo ensamblarlas.

Capítulo 8 - 194 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

450

400
Esfuerzo axial, σ 1, MPa
350 m = tan α

300

250

200

150

100 -b
50

0
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Presión de confinam iento, σ 3, MPa

Figura 7.2 Envolvente de resistencia.

5.3 La envolvente de resistencia se grafica al acomodar una curva media a las parejas
de puntos antes indicados. A partir de consideraciones prácticas, puede ser aconsejable
ajustar una línea recta solamente a la parte más relevante de la curva, o ceñir varias
líneas rectas a diferentes partes de la curva. Cada línea recta se caracteriza al calcular su
pendiente (tangente de la inclinación), m, y su intercepto, b, con el eje y. En cada caso el
rango en el cual la respectiva línea recta es válida, debe mostrarse sobre el eje de las
abscisas.

5.4 El ángulo de fricción interna, φ, y el valor de la cohesión aparente, c, (en el sentido


de la teoría de falla de Mohr - Coulomb), pueden calcularse a partir de los parámetros m y
b, mediante las expresiones:

 m − 1
φ = arcsen 
 m + 1

1 − senφ
C=b
2 cos φ

6 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

6.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

6.2 Describir litológicamente la roca.

Capítulo 8 - 195 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

6.3 Indicar el diámetro y altura de los núcleos.

6.4 Indicar la fecha del ensayo y descripción de la prensa, la celda triaxial y el equipo
para suministrar y medir la presión de confinamiento.

6.5 Especificar el contenido de humedad o grado de saturación en el momento del


ensayo.

6.6 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

6.7 Indicar la duración del ensayo y tasa de incremento de carga.

6.8 Indicar cualquier otra observación o datos físicos disponibles tales como: modo de
falla, gravedad específica, porosidad y permeabilidad, etc., citando el método de
determinación de cada uno de ellos.

6.9 Anexar al informe las características de los núcleos que deben ensayarse y que no
cumplen las especificaciones anteriores.

6.10 Graficar la relación esfuerzo axial contra esfuerzo de confinamiento, tal como se
indicó en la sección 5.2, y figura 8.2.

6.11 Anexar una tabla que contenga número del núcleo, altura, diámetro, presión de
confinamiento y el correspondiente esfuerzo axial, con tres cifras significativas.

6.12 Anexar una tabla que indique los valores de la cohesión aparente, C, y el ángulo de
fricción interna, φ, junto con el rango de presiones de confinamiento para el cual estos
valores son válidos.

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de mostrar algunos datos correspondientes a las areniscas del miembro
Guadalupe, que puedan servir de guía, se presentan las Tablas 8.1, 8.2 y 8.3, así como
las Figuras 8.3, 8.4 y 8.5.

Obviamente, es mucho más competente una roca que para un mismo valor de σ3
experimenta un mayor esfuerzo σ1 para llegar a la falla, lo cual se manifiesta en una
envolvente más abierta

• Arenisca Dura

Capítulo 8 - 196 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

Tabla 8.1 Resultados de ensayos de compresión triaxial para la formación Arenisca Dura*
Núcleo Relació P en la Esfuerzo desviador Ángulo de
D, mm σ1, MPa σ3, MPa σ1/σ
σc σ3/σ
σc
No. n H/D falla, N σ1 - σ3), MPa
(σ falla (medido)
1 55 2,1 119000 50,35 0 50,35 0 0,89 -
2 55 2,0 148600 62,78 0 62,78 0 1,11 -
3 55 2,0 350200 147,94 10 137,94 0,18 2,62 72,2°
4 55 2,1 512500 216,85 20 196,85 0,35 3,83 74,4°
5 55 2,0 767900 324,52 40 284,52 0,71 5,74 66,1°
6 55 2,0 941000 396,87 60 336,87 1,06 7,02 69,6°
* Velocidad de carga: 1500 N/s
σtb = 3,86 MPa

Figura 8.3 Envolventes para la formación Arenisca Dura


Envolvente σ 1 vs σ 3 Envolvente σ1/σ c vs σ 3/σc
450 8

400
7

350
6

300
5
σ 1, MPa

250

σ1/σc
4
200
3
150

2
100
σc
50 1

σtb
0 0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
σ 3, MPa σ 3/σ c

Figura 8.3a Envolvente de ruptura σ1 vs σ3 Figura 8.3b Envolvente de ruptura σ1/σc vs σ3/σc

200

150

100
Esfuerzo Cortante, MPa

50

-50

-100

-150

-200
-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Esfuerzo de confinamiento, MPa

Figura 8.3c Envolvente de ruptura τ-σ graficada a partir del desviador de los esfuerzos

• Arenisca Labor

Capítulo 8 - 197 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

Tabla 8.2 Resultados de ensayos de compresión triaxial para la formación Arenisca Labor
Núcleo Relación P en la Esfuerzo desviador Ángulo de falla
D, mm σ1, MPa σ3, MPa σ1/σ
σc σ3/σ
σc
No. H/D falla, N σ1 - σ3), MPa
(σ (medido)
1 54 2,1 183100 78,78 0 78,78 0 1,22 -
2 54 2,1 156700 67,62 0 67,62 0 1,05 -
3 54 2,1 108700 46,69 0 46,69 0 0,72 -
4 54 2,1 351600 152,20 10 142,20 0,16 2,36 68,4°
5 54 2,1 431500 185,04 20 165,04 0,31 2,88 67,9°
6 55 2,0 659200 278,36 40 238,36 0,62 4,32 66,8°
7 54 2,1 734000 318,00 60 258,00 0,93 4,94 56,5°
* Velocidad de carga: 1500 N/s
σtb = 3,50 MPa

Figura 8.4 Envolventes para la formación Arenisca Labor


Envolvente σ1 vs σ3 Envolvente σ 1/σ
σ c vs σ 3/σ
σc
400 6

350
5

300

4
250
σ 1, MPa

σ 1/σ c
200 3

150
2

100
σc
1
50

σtb
0 0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
σ 3, MPa σ 3/σ
σc

Figura 8.4a Envolvente de ruptura σ1 vs σ3 Figura 8.4b Envolvente de ruptura σ1/σc vs σ3/σc

200

150

100
Esfuerzo Cortante, MPa

50

-50

-100

-150

-200
-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Esfuerzo de confinamiento, MPa

Figura 8.4c Envolvente de ruptura τ-σ graficada a partir del desviador de los esfuerzos

• Arenisca Tierna

Capítulo 8 - 198 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

Tabla 8.3 Resultados de ensayos de compresión triaxial para la formación Arenisca Tierna
Núcleo Relación P en la Esfuerzo desviador Ángulo de falla
D, mm σ1, MPa σ3, MPa σ1/σ
σc σ3/σ
σc
No. H/D falla, N σ1 - σ3), MPa
(σ (medido)
1 54 2,1 71200 30,78 0 30,78 0 0,48 -
2 54 2,1 71200 30,72 0 30,72 0 0,48 -
3 54 2,1 335000 145,08 10 135,08 0,16 2,25 69,1°
4 54 2,1 520200 225,19 20 205,19 0,31 3,50 70,5°
5 54 2,1 685800 296,15 40 256,15 0,62 4,60 64,1°
6 54 2,1 830700 359,16 60 299,60 0,93 5,58 54,1°
* Velocidad de carga: 1500 N/s
σtb = 3,08 MPa

Figura 8.5 Envolventes para la formación Arenisca Tierna

Envolvente σ1 vs σ 3 Envolvente σ 1/σc vs σ3/σ c


400 6

350
5

300

4
250
σ 1, MPa

σ 1/σ c
200 3

150
2

100

1
50
σc
σtb
0 0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
σ3, MPa σ 3/σ c

Figura 8.5a Envolvente de ruptura σ1 vs σ3 Figura 8.5b Envolvente de ruptura σ1/σc vs σ3/σc

200

150

100
Esfuerzo Cortante, MPa

50

-50

-100

-150

-200
-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Esfuerzo de confinamiento, MPa
Figura 8.5c Envolvente de ruptura τ-σ graficada a partir del desviador de los esfuerzos

En las Tablas 8.4, 8.5 y 8.6 se indican los resultados de ensayos a la compresión triaxial
para tres tipos de rocas citados en texto de Ingeotuneles Volumen 4, 2001, paginas 113 y

Capítulo 8 - 199 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

114, con la finalidad de que puedan ser utilizados para posteriores análisis, en particular
para el levantamiento de las envolventes de ruptura.

Tabla 8.4 Parejas de esfuerzos σ1 y σ3 para el Mármol de Carrara, Italia


σc = 92,40 MPa
σ3 σ1 σ1/σ
σ3 σ3/σσc σ1/σσc (σσ1-σ
σ3) (σσ1-σ
σ3)/2 (σ σ1-σ
σ3)/σ
σc (σσ1+σσ3) (σσ1+σ σ3)/2 σ1+σ
(σ σ3)/σ
σc
0 90,3 - 0 0,977 90,3 45,15 0,977 90,3 45,15 0,977
0 93,1 - 0 1,008 93,1 46,55 1,008 93,1 46,55 1,008
0 93,8 - 0 1,015 93,8 46,90 1,015 93,8 46,90 1,015
2,2 111,6 50,73 0,024 1,208 109,4 54,70 1,184 113,8 56,90 1,232
3,9 119,1 30,54 0,042 1,289 115,2 57,60 1,247 123,0 61,50 1,331
10,5 131,1 12,49 0,114 1,419 120,6 60,30 1,305 141,6 70,80 1,532
16,2 156,4 9,65 0,175 1,693 140,2 70,10 1,517 172,6 86,30 1,868
21,8 179,2 8,22 0,236 1,939 157,4 78,70 1,703 201,0 100,50 2,175
25,2 188,1 7,46 0,273 2,036 162,9 81,45 1,763 213,3 106,65 2,308
30,9 205,9 6,66 0,334 2,228 175,0 87,50 1,894 236,8 118,40 2,563
35,2 217,2 6,17 0,381 2,351 182,0 91,00 1,970 252,4 126,20 2,732
39,1 234,4 5,99 0,423 2,537 195,3 97,65 2,114 273,5 136,75 2,960
47,5 263,1 5,54 0,514 2,847 215,6 107,80 2,333 310,6 155,30 3,361
51,7 262,2 5,07 0,560 2,838 210,5 105,25 2,278 313,9 156,95 3,397

Tabla 8.5 Parejas de esfuerzos σ1 y σ3 para la Dolerita de Northumberland, U.K.


σc = 286,60 MPa
σ3 σ1 σ1/σ
σ3 σ3/σ
σc σ1/σ
σc (σ σ1-σ
σ3) (σ σ1-σ
σ3)/2 (σ σ1-σσ3)/σ
σc (σσ1+σ
σ3) (σσ1+σ
σ3)/2 σ1+σ
(σ σ3)/σ
σc
0 210,7 - 0 0,735 210,7 105,35 0,735 210,7 105,35 0,735
0 214,4 - 0 0,748 214,4 107,20 0,748 214,4 107,20 0,748
0 267,5 - 0 0,933 267,5 133,75 0,933 267,5 133,75 0,933
0 272,9 - 0,000 0,952 272,9 136,45 0,952 272,9 136,45 0,952
0 273,7 - 0,000 0,955 273,7 136,85 0,955 273,7 136,85 0,955
0 275,8 - 0,000 0,962 275,8 137,90 0,962 275,8 137,90 0,962
0 278,9 - 0,000 0,973 278,9 139,45 0,973 278,9 139,45 0,973
0 299,7 - 0,000 1,046 299,7 149,85 1,046 299,7 149,85 1,046
0 305,1 - 0,000 1,065 305,1 152,55 1,065 305,1 152,55 1,065
0 311,4 - 0,000 1,087 311,4 155,70 1,087 311,4 155,70 1,087
0 312,0 - 0,000 1,089 312,0 156,00 1,089 312,0 156,00 1,089
0 314,4 - 0,000 1,097 314,4 157,20 1,097 314,4 157,20 1,097
0 315,0 - 0,000 1,099 315,0 157,50 1,099 315,0 157,50 1,099
0 315,7 - 0,000 1,102 315,7 157,85 1,102 315,7 157,85 1,102
0 331,8 - 0,000 1,158 331,8 165,90 1,158 331,8 165,90 1,158
1,3 328,3 252,54 0,005 1,145 327,0 163,50 1,141 329,6 164,80 1,150
2,4 341,0 142,08 0,008 1,190 338,6 169,30 1,181 343,4 171,70 1,198
3,5 284,7 81,34 0,012 0,993 281,2 140,60 0,981 288,2 144,10 1,006
5,0 333,8 66,76 0,017 1,165 328,8 164,40 1,147 338,8 169,40 1,182
6,9 390,5 56,59 0,024 1,363 383,6 191,80 1,338 397,4 198,70 1,387
7,4 344,6 46,57 0,026 1,202 337,2 168,60 1,177 352,0 176,00 1,228
10,3 341,9 33,19 0,036 1,193 331,6 165,80 1,157 352,2 176,10 1,229
13,7 380,7 27,79 0,048 1,328 367,0 183,50 1,281 394,4 197,20 1,376
13,9 364,0 26,19 0,048 1,270 350,1 175,05 1,222 377,9 188,95 1,319
17,2 422,6 24,57 0,060 1,475 405,4 202,70 1,415 439,8 219,90 1,535
20,2 410,9 20,34 0,070 1,434 390,7 195,35 1,363 431,1 215,55 1,504
20,7 457,1 22,08 0,072 1,595 436,4 218,20 1,523 477,8 238,90 1,667
21,7 461,2 21,25 0,076 1,609 439,5 219,75 1,533 482,9 241,45 1,685
23,9 453,6 18,98 0,083 1,583 429,7 214,85 1,499 477,5 238,75 1,666

Capítulo 8 - 200 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

σ3 σ1 σ1/σ
σ3 σ3/σ
σc σ1/σ
σc σ1-σ
(σ σ 3) σ1-σ
(σ σ3)/2 σ1-σ
(σ σ3)/σ
σc σ1+σ
(σ σ 3) σ1+σ
(σ σ3)/2 σ1+σ
(σ σ3)/σ
σc
27,6 489,0 17,72 0,096 1,706 461,4 230,70 1,610 516,6 258,30 1,803
28,3 474,6 16,77 0,099 1,656 446,3 223,15 1,557 502,9 251,45 1,755
31,0 496,4 16,01 0,108 1,732 465,4 232,70 1,624 527,4 263,70 1,840
34,5 497,8 14,43 0,120 1,737 463,3 231,65 1,617 532,3 266,15 1,857
34,7 498,9 14,38 0,121 1,741 464,2 232,10 1,620 533,6 266,80 1,862
37,0 512,7 13,86 0,129 1,789 475,7 237,85 1,660 549,7 274,85 1,918
42,1 552,2 13,12 0,147 1,927 510,1 255,05 1,780 594,3 297,15 2,074
42,9 514,8 12,00 0,150 1,796 471,9 235,95 1,647 557,7 278,85 1,946
44,1 561,2 12,73 0,154 1,958 517,1 258,55 1,804 605,3 302,65 2,112

Tabla 8.5 Parejas de esfuerzos σ1 y σ3 para el Granito de una cantera en Blankingstone en Devon,
U.K.
σc = 179,60 MPa
σ3 σ1 σ1/σ
σ3 σ3/σ
σc σ1/σ
σc (σ σ1-σ
σ3) (σ σ1-σ
σ3)/2 (σσ1-σ
σ3)/σ
σc (σσ1+σσ3) (σσ1+σ
σ3)/2 (σσ1+σ
σ3)/σ
σc
0 111,3 - 0 0,620 111,3 55,65 0,620 111,3 55,65 0,620
0 135,9 - 0 0,757 135,9 67,95 0,757 135,9 67,95 0,757
0 171,5 - 0 0,955 171,5 85,75 0,955 171,5 85,75 0,955
0 179,3 - 0,000 0,998 179,3 89,65 0,998 179,3 89,65 0,998
0 193,4 - 0,000 1,077 193,4 96,70 1,077 193,4 96,70 1,077
0 195,9 - 0,000 1,091 195,9 97,95 1,091 195,9 97,95 1,091
0 196,1 - 0,000 1,092 196,1 98,05 1,092 196,1 98,05 1,092
0 197,3 - 0,000 1,099 197,3 98,65 1,099 197,3 98,65 1,099
0 201,5 - 0,000 1,122 201,5 100,75 1,122 201,5 100,75 1,122
0 213,6 - 0,000 1,189 213,6 106,80 1,189 213,6 106,80 1,189
1,6 234,3 146,44 0,009 1,305 232,7 116,35 1,296 235,9 117,95 1,313
2,8 249,0 88,93 0,016 1,386 246,2 123,10 1,371 251,8 125,90 1,402
5,0 293,1 58,62 0,028 1,632 288,1 144,05 1,604 298,1 149,05 1,660
5,3 270,5 51,04 0,030 1,506 265,2 132,60 1,477 275,8 137,90 1,536
6,5 273,3 42,05 0,036 1,522 266,8 133,40 1,486 279,8 139,90 1,558
7,4 284,4 38,43 0,041 1,584 277,0 138,50 1,542 291,8 145,90 1,625
7,8 276,8 35,49 0,043 1,541 269,0 134,50 1,498 284,6 142,30 1,585
7,8 283,0 36,28 0,043 1,576 275,2 137,60 1,532 290,8 145,40 1,619
8,7 318,5 36,61 0,048 1,773 309,8 154,90 1,725 327,2 163,60 1,822
9,3 309,3 33,26 0,052 1,722 300,0 150,00 1,670 318,6 159,30 1,774
9,9 312,1 31,53 0,055 1,738 302,2 151,10 1,683 322,0 161,00 1,793
10,7 316,0 29,53 0,060 1,759 305,3 152,65 1,700 326,7 163,35 1,819
12,8 269,9 21,09 0,071 1,503 257,1 128,55 1,432 282,7 141,35 1,574
13,2 359,0 27,20 0,073 1,999 345,8 172,90 1,925 372,2 186,10 2,072
15,1 330,1 21,86 0,084 1,838 315,0 157,50 1,754 345,2 172,60 1,922
16,4 340,4 20,76 0,091 1,895 324,0 162,00 1,804 356,8 178,40 1,987
17,7 362,3 20,47 0,099 2,017 344,6 172,30 1,919 380,0 190,00 2,116
18,0 410,7 22,82 0,100 2,287 392,7 196,35 2,187 428,7 214,35 2,387
19,7 406,5 20,63 0,110 2,263 386,8 193,40 2,154 426,2 213,10 2,373
21,4 407,6 19,05 0,119 2,269 386,2 193,10 2,150 429,0 214,50 2,389
21,7 415,9 19,17 0,121 2,316 394,2 197,10 2,195 437,6 218,80 2,437
22,9 409,9 17,90 0,128 2,282 387,0 193,50 2,155 432,8 216,40 2,410
25,8 431,1 16,71 0,144 2,400 405,3 202,65 2,257 456,9 228,45 2,544
27,1 392,8 14,49 0,151 2,187 365,7 182,85 2,036 419,9 209,95 2,338
28,5 486,8 17,08 0,159 2,710 458,3 229,15 2,552 515,3 257,65 2,869
28,8 458,0 15,90 0,160 2,550 429,2 214,60 2,390 486,8 243,40 2,710
29,4 485,8 16,52 0,164 2,705 456,4 228,20 2,541 515,2 257,60 2,869
33,0 440,1 13,34 0,184 2,450 407,1 203,55 2,267 473,1 236,55 2,634

Capítulo 8 - 201 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

σ3 σ1 σ1/σ
σ3 σ3/σ
σc σ1/σ
σc σ1-σ
(σ σ 3) σ1-σ
(σ σ3)/2 σ1-σ
(σ σ3)/σ
σc σ1+σ
(σ σ 3) σ1+σ
(σ σ3)/2 σ1+σ
(σ σ3)/σ
σc
33,9 453,9 13,39 0,189 2,527 420,0 210,00 2,339 487,8 243,90 2,716
34,8 512,7 14,73 0,194 2,855 477,9 238,95 2,661 547,5 273,75 3,048
38,1 543,7 14,27 0,212 3,027 505,6 252,80 2,815 581,8 290,90 3,239
39,2 480,8 12,27 0,218 2,677 441,6 220,80 2,459 520,0 260,00 2,895
43,2 539,8 12,50 0,241 3,006 496,6 248,30 2,765 583,0 291,50 3,246
43,5 541,0 12,44 0,242 3,012 497,5 248,75 2,770 584,5 292,25 3,254
45,5 566,0 12,44 0,253 3,151 520,5 260,25 2,898 611,5 305,75 3,405
49,3 488,4 9,91 0,274 2,719 439,1 219,55 2,445 537,7 268,85 2,994
51,7 523,9 10,13 0,288 2,917 472,2 236,10 2,629 575,6 287,80 3,205
55,8 569,5 10,21 0,311 3,171 513,7 256,85 2,860 625,3 312,65 3,482

Capítulo 8 - 202 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

8 MANEJO DE LA CELDA HOEK

A continuación se describen las actividades necesarias para realizar una correcta


operación de la celda triaxial Hoek, tal como lo indican los representantes de E.L.E. a
quienes se les adquirió este equipo para la Universidad Nacional de Colombia

1. Ajuste la camisa plástica en la cámara. 2. Ensamble la cámara.

3. Ajuste la cámara y purgue el aire. 4. Inserte el núcleo en la cámara con aceite.

5. Coloque las rótulas semi-esféricas. 6. Instale la cámara en la prensa e inicie el


ensayo.

Capítulo 8 - 203 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A COMPRESIÓN TRIAXIAL

REFERENCIAS
1. International Society for Rock Mechanics. Committee on Laboratory Tests. Suggested method for
determining the uniaxial compressive strength and deformability of rock materials. This volume Pp. 111-
116.
2. ASTM. Standard method of test for triaxial compressive strength of undrained rock core specimens
without pore pressure measurements. ASTM Designation D 2664-67.
3. Kovari K. and Tisa A. Hochstfestigkeit und Restfestigkeit von Gesteinen im triaxialversuch, Institute fur
Strassen – und Untertagbau an der ETH Zurich. Mitteilung Nr. 26.

Capítulo 8 - 204 -
CAPÍTULO 9

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA RESISTENCIA AL CORTE
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL


CORTE

SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING SHEAR STRENGTH1

Este documento se compone de tres partes, en la primera y la tercera, se sugieren los


métodos para la determinación de la resistencia al corte in-situ y en la segunda, se
recomienda el método para la determinación de la resistencia al corte directo en el
laboratorio. Ya que solamente los ensayos de laboratorio son el objetivo del presente
volumen, se han dejado de lado las determinaciones in-situ.

INTRODUCCIÓN

La resistencia al esfuerzo cortante entre dos partículas, es la fuerza que debe aplicarse
para producir un deslizamiento entre las mismas. Esta resistencia se atribuye a las
fuerzas de atracción entre las partículas debidas a los enlaces electroquímicos que se
presentan y a la resistencia por fricción entre las superficies de contacto con las mismas,
que a su vez dependen de la compacidad del material y de la forma de los granos, que
desarrollan mayor fricción cuanto menos redondeadas sean sus aristas.

De tal manera, que si un espécimen de roca se somete a un esfuerzo de corte, se


produce un deslizamiento de una parte del núcleo con respecto al que permanece fijo (en
este caso se trata del estudio de la resistencia al corte sobre superficies diaclasadas). En
la naturaleza, estos movimientos se presentan como respuesta a fuerzas de origen
geológico, hidrológico (aguas superficiales y aguas subterráneas), topográficos,
sobrecargas, impacto y vibración.

Terzaghi, 1950, identificó los factores que provocan el deslizamiento como factores
internos y externos. A los factores internos los definió como los que acusan una
disminución del valor medio de la resistencia al esfuerzo cortante, como los
agrietamientos y el aumento de la presión de poros. A los factores externos los identificó
como aquéllos que aumentan el valor medio del esfuerzo cortante a lo largo de planos o
superficies potenciales de falla, tales como: cortes, sobrecargas, excavaciones y
erosiones.

Es de gran importancia conocer las propiedades mecánicas de las rocas y en especial su


resistencia al corte, puesto que así puede utilizar herramientas de análisis matemático
para resolver un gran número de problemas relacionados con ellas.

1
Preparado por J. A. Franklin (Coordinador-Reino Unido); M. A. Kanji (Brasil); G. Herget y B. Ladanyi
(Canadá); K. Drozd y A. Dvorak (Checoslovaquia); P. Egger, H. Kutter y F. Rummel (Alemania); N. Rengers
(Holanda); M. Nose (Japón); K. Thiel (Polonia); F. Peres Rodrigues y J. L. Serafim (Portugal); Z. T. Bieniawski
y T. R. Stacey (Sudáfrica); F. Muzas (España); R. E. Gibson y N. B. Hobbs (Reino Unido); J. H. Coulson, D. U.
Deere, R. K. Dodds, H. B. Dutro, A. K. Kuhn y L. B. Underwood (Estados Unidos).
Comité de Ensayos de Campo. Documento No. 1. Anteproyecto Final. Febrero 1974.

Capítulo 9 - 207 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

En la construcción de obras de ingeniería en las que corrientemente se invierten grandes


recursos económicos, medioambientales y humanos, es necesario garantizar un óptimo
nivel de seguridad para evitar que se produzcan accidentes o imprevistos. Este nivel de
seguridad debe estimarse en el proceso de diseño mediante el cálculo de estabilidad, que
consiste en determinar un coeficiente de seguridad con respecto a la ruptura, el cual se
obtiene comparando dos conjuntos de fuerzas: las que tienden a producir el
desplazamiento y las que tienden a impedirlo.

El cálculo de estabilidad se utiliza en el diseño de obras tales como: presas de tierra,


taludes o excavaciones, cimentaciones superficiales y profundas, vías, entre otras.

La estabilidad de las anteriores aplicaciones depende fundamentalmente de la resistencia


al corte de las rocas. Por consiguiente, se debe definir, tanto la dirección como el valor de
los esfuerzos a lo largo de la superficie potencial de ruptura y así estudiar el equilibrio de
esta zona con cálculos de estática. Mediante la Ley de Mohr-Coulomb se define la
dirección y el valor de los esfuerzos en la superficie de falla; de allí la importancia de estos
conceptos en ingeniería.

Es así como se han desarrollado métodos que involucran los parámetros de corte, c y φ,
en el cálculo de presiones de tierras contra estructuras de contención, en estabilidad de
taludes y en la capacidad de soporte de los terrenos de fundación. Estos métodos están
basados en las teorías sobre equilibrio plástico.

Este ensayo permite, al igual que el de compresión triaxial, levantar la envolvente de


ruptura en una pareja de ejes coordenados (σ , τ).

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL


CORTE DIRECTO EN EL LABORATORIO

1 OBJETIVO

1.1 Este ensayo mide las resistencias al corte directo pico y residual como una función
del esfuerzo normal al plano de corte. Los resultados se utilizan, por ejemplo, en el
análisis de equilibrio límite, en los problemas de estabilidad de taludes o en el análisis de
estabilidad de fundaciones de presas, (ver numeral 6.1 a 6.3).

1.2 La inclinación del espécimen con respecto a la masa rocosa y su dirección de


montaje en la máquina de ensayo, se seleccionan, usualmente, de tal forma que los
planos de corte coincidan con un plano de debilidad en la roca, por ejemplo una diaclasa,
un plano de estratificación, de esquistosidad o de clivaje o con la interfase entre suelo y
roca o concreto y roca, (ver numeral 6.4).

1.3 La determinación de la resistencia al corte debe comprender preferiblemente como


mínimo 5 ensayos sobre el mismo horizonte de prueba con cada espécimen, a diferente
esfuerzo normal constante.

Capítulo 9 - 208 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

1.4 Al aplicar los resultados del ensayo para el estudio de diseños, deben determinarse
las condiciones de presión de agua en los poros y la posibilidad de falla progresiva,
puesto que estas condiciones pueden diferir de las del ensayo.

2 EQUIPO

El equipo para la toma de los especímenes incluye:

2.1 Equipo para el corte del espécimen, por ejemplo extractores de núcleos de gran
diámetro, perforadoras de percusión, sierras para roca o martillos y cinceles, así como
también equipo para medir el ángulo y la dirección de la inclinación, la rugosidad y otros
rasgos característicos del horizonte de ensayo.

2.2 Materiales para mantener juntas las dos partes del espécimen, por ejemplo envoltura
de alambre o bandas metálicas.

2.3 Materiales para proteger el espécimen de los daños mecánicos y del cambio en el
contenido de humedad, tanto durante la extracción como en el traslado al laboratorio, por
ejemplo un empaquetamiento protector y cera o un material similar a prueba de agua.

2.4 Equipo para el montaje del espécimen que incluya: portador de muestras (que
conforma una parte desarmable del equipo de ensayo), cemento, mortero, resina o
materiales de recubrimiento similarmente fuertes, y utensilios apropiados de mezcla.

2.5 Equipo de ensayo (una caja de corte, por ejemplo como la de la Figura 9.1), que
incluye:

2.5.1 Un sistema para aplicar la carga normal, típicamente un equipo hidráulico,


neumático o mecánico de peso muerto, diseñado para asegurar que la carga se distribuya
uniformemente sobre el plano a ensayar. La fuerza resultante debe actuar normal al plano
de corte y pasar a través de su centro de área. El sistema debe tener una carrera mayor
que la dilatación o consolidación esperada, y debe ser capaz de mantener una carga
normal dentro del 2% de un valor seleccionado a través del ensayo, (ver numeral 6.5).

2.5.2 Un sistema para aplicar la carga de corte, típicamente un gato hidráulico o un


equipo de engranaje mecánico diseñado de tal forma que la carga se distribuya
uniformemente a lo largo de una de las dos partes del espécimen, con la carga de corte
resultante aplicada en el plano de cizalla. El equipo debe estar diseñado para una carrera
de corte mayor que el 10% de la longitud del espécimen, e incluir rodillos, cables o un
aditamento similar de baja fricción, para asegurar que la resistencia del equipo al
desplazamiento por corte sea menor que el 1% de la carga de corte máxima aplicada en
el ensayo.

2.5.3 Un equipo para la medición independiente de las cargas normal y de corte


aplicadas, con una precisión mejor que ± 2% de las máximas cargas alcanzadas en el
ensayo. Al informe del ensayo deben anexarse datos de calibración reciente aplicables al
rango del ensayo.

Capítulo 9 - 209 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Figura 9.1 Equipo para el ensayo de corte directo en el laboratorio (Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá)

2.5.4 Un dispositivo para medir el desplazamiento lateral, normal y de corte, por ejemplo
deformímetros mecánicos o transductores eléctricos. Los deformímetros pueden montarse
como se indica en la Figura 9.2, en donde los cuatro deformímetros normales de
desplazamiento pueden reemplazarse por un calibrador único montado en el centro. El
sistema de medición del desplazamiento por corte debe tener un recorrido mayor al 10%
de la longitud del espécimen y una precisión mayor que 0,1 mm. Los sistemas de
medición de desplazamiento normal y lateral deben tener una carrera mayor a los 20 mm
y una precisión mayor que 0,05 mm. Si es posible, debe evitarse el montar de nuevo los
deformímetros durante el ensayo. Si se utiliza un sistema de registro de transductores
eléctricos o uno automático, debe incluirse en el informe su reciente calibración.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Preparación

3.1.1 Seleccionar el horizonte de ensayo y registrar la inclinación, la dirección de la


inclinación y otras características geológicas relevantes. Los especimenes en bloque o
núcleos que contengan el horizonte de ensayo, se recolectan utilizando métodos
seleccionados para minimizar la alteración, y, si es posible, de forma que retengan el
contenido de agua natural. Las dimensiones del espécimen y la localización del horizonte
de ensayo dentro del bloque o núcleo deberán permitir el montaje sin más tratamientos en
el laboratorio y con suficiente espacio libre para un encapsulamiento adecuado (ver
numeral 6.6). El plano de ensayo debe ser preferiblemente cuadrado con un área mínimo

Capítulo 9 - 210 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

de 2500 mm². La integridad del espécimen debe conservarse envolviéndolo fuertemente


con alambre o cinta hasta inmediatamente antes del ensayo.

Medición del
desplazamiento normal

Medición del
desplazamiento lateral

Medición del
Direcciòn del esfuerzo desplazamiento por corte
cortante
Figura 9.2 Disposición de deformímetros mecánicos

3.1.2 Recubrir, a prueba de agua, los especimenes que no sean encapsulados


inmediatamente, rotularlos y empaquetarlos, a fin de evitar daños durante el traslado al
laboratorio. Los especímenes frágiles requieren un tratamiento especial, por ejemplo,
empaquetamiento en espuma de poliuretano (Stimpson, BMetcalfe, F.G., and Walton, G.,
1970. Q.J. Engng. Geol. 3, No. 2, P. 127).

3.1.3 Remover el empaque protector, con la excepción del de alambre de acero, y


colocar el bloque en uno de los portamuestras de tal forma que el horizonte a ensayar
esté asegurado en la posición y orientación correctas. Vaciar el material de recubrimiento
y, después que esté colocado, recubrir la otra mitad del espécimen de forma similar. Una
zona de, como mínimo 5 mm, en cualquiera de los lados del horizonte de corte, debe
estar libre de material de recubrimiento.

3.2 Consolidación

3.2.1 La etapa de consolidación, antes de aplicar el esfuerzo de corte, se lleva a cabo


para permitir que la presión del agua en los poros de la roca y del material mismo de
relleno adyacente al plano de corte, se disipe bajo el máximo esfuerzo normal. El
comportamiento del espécimen durante la consolidación, puede también imponer un límite
a la tasa permisible de corte (ver numeral 3.3.5).

3.2.2 La etapa de consolidación puede considerarse terminada cuando la tasas de


cambio del desplazamiento normal sea menor a 0,05 mm en 10 min. A partir de este
momento debe aplicarse la carga de corte.

3.2.3 Aumentar la carga normal hasta el valor tope especificado para el ensayo,
registrando el desplazamiento normal consecuente (consolidación) del espécimen, como
una función del tiempo y las cargas aplicadas. Tabla 9.1 y Figura 9.3.

3.2.4 Después de haber montado el espécimen en la caja de corte, chequear todos los
deformímetros y registrar una serie preliminar de lecturas de carga y desplazamiento.

Capítulo 9 - 211 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Tabla 9.1 Ejemplo de Formato para un ensayo de corte directo

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Procedencia: Proyecto: Coordenadas:
Localización:
Tipo de muestreo: Profundidad: Muestra No.:
Interesado: Fecha: O.T. No.:
Sección delgada No.:
Rasgos característicos del espécimen:

Número de la muestra:

Lado de la muestra 5,68 cm EQUIPO DE CORTE


Altura muestra 4,19 cm ANILLO SERIE
Área inicial de la muestra 32,26 cm²
Volumen de la muestra 135,18 cm³
Peso de la muestra 295,40 g Peso Unitario Total 2,18 g/cm³
Carga normal 9,75 kg Peso unitario seco inicial g/cm³
Esfuerzo normal 0,30 kg/cm² Masa seca inicial g/cm³
Altura después de consolidada 3,36 cm
Altura final 4,01 cm
FALLA EN CONDICIÓN
CONTENIDO DE HUMEDAD Humedad natural x
Inicial Final Saturado
Recipiente
P1 (g) Vel. de falla (mm/min) 0,110
P2 (g)
P3 (g)
Humedad (%) ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
P1 = Peso del recipiente más muestra húmeda Deformación inicial 325 1x10-3 in
P2 = Peso de recipiente más muestra seca Deformación final 325 1x10-3 in
P3 = Peso de recipiente ∆ 0,0000 cm

TIPO DE MUESTRA SECCIÓN DE LA MUESTRA


Inalterada X Circular
Compacta Cuadrada X

Ecuación del anillo Carga = 0,2087 x Lectura del anillo de carga + 0,0228

Lectura Desplazamiento Carga de Lado Área Esfuerzo Desplazamiento


Lectura Tiempo
del Anillo Horizontal Vertical corte Corregido Corregida Normal Corte Vertical Vert. Correg.* Horizontal*
No.
hh:mm:ss (-) 1 x 10-3 in 1 x 10-3 in kg cm cm² kg/cm² kg/cm² cm cm cm
1 00:00:00 0 0 325 0,02 5,68 32,262 0,302 0,001 0,826 0,000 0,000
2 00:02:30 43 10 325 9,00 5,65 32,118 0,304 0,280 0,826 0,000 0,025
3 00:05:20 75 20 326 15,68 5,63 31,974 0,305 0,490 0,828 0,003 0,051
4 00:09:10 75 40 328 15,68 5,58 31,685 0,308 0,495 0,833 0,008 0,102
5 00:12:00 76 50 330 15,88 5,55 31,541 0,309 0,504 0,838 0,013 0,127
6 00:14:40 75 60 333 15,68 5,53 31,397 0,311 0,499 0,846 0,020 0,152
7 00:19:40 71 80 340 14,84 5,48 31,108 0,313 0,477 0,864 0,038 0,203
8 00:24:15 69 100 345 14,42 5,43 30,820 0,316 0,468 0,876 0,051 0,254
9 00:32:00 66 132 352 13,80 5,34 30,358 0,321 0,454 0,894 0,069 0,335
10 00:35:20 67 146 355 14,01 5,31 30,156 0,323 0,464 0,902 0,076 0,371
11 00:41:30 62 172 358 12,96 5,24 29,781 0,327 0,435 0,909 0,084 0,437
12 00:47:40 63 200 363 13,17 5,17 29,377 0,332 0,448 0,922 0,097 0,508
13 00:52:10 61 220 366 12,75 5,12 29,088 0,335 0,438 0,930 0,104 0,559
14 00:58:10 58 250 370 12,13 5,05 28,656 0,340 0,423 0,940 0,114 0,635
15 1H:01:40 55 267 373 11,50 5,00 28,410 0,343 0,405 0,947 0,122 0,678
16 1H:06:40 55 290 376 11,50 4,94 28,079 0,347 0,410 0,955 0,130 0,737
17 1H:12:10 53 315 379 11,08 4,88 27,718 0,352 0,400 0,963 0,137 0,800
18 1H:17:50 49 338 382 10,25 4,82 27,386 0,356 0,374 0,970 0,145 0,859
19 1H:22:30 47 360 387 9,83 4,77 27,069 0,360 0,363 0,983 0,157 0,914
20 1H:27:40 45 384 390 9,41 4,70 26,722 0,365 0,352 0,991 0,165 0,975
21 2H:30:00 44 404 394 9,21 4,65 26,434 0,369 0,348 1,001 0,175 1,026

* Si se prefieren deformaciones unitarias en lugar de desplazamientos, sólo habría que dividir estas dos columnas, la
primera por la altura de la muestra y la segunda por el lado.

Capítulo 9 - 212 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Figura 9.3 Curvas de consolidación para un ensayo de corte directo en tres etapas, mostrando la
gráfica utilizada para estimar t100

3.3 Corte

3.3.1 El propósito del corte es establecer los valores de la resistencia al corte directo
pico y residual del horizonte de ensayo.

3.3.2 La carga de corte puede aplicarse por incrementos, pero usualmente se suministra
continuamente de tal forma a contro9lar la tasa de desplazamiento por corte.

3.3.3 Tomar aproximadamente 10 series de lecturas antes de alcanzar la resistencia


pico, tabla 9.1 y Figura 9.4. La tasa de desplazamiento por corte debe ser menor que 0,1
mm/min en un período de 10 min antes de tomar una serie de lecturas. Esta tasa puede
incrementarse a no más de 0,5 mm/min entre series de lecturas a condición de que la
resistencia pico por si misma se registre adecuadamente. Para un ensayo drenado,
numeral 6.7, particularmente cuando se estudian discontinuidades rellenas de arcilla, el
tiempo total para alcanzar la resistencia pico debe exceder 6.t100 tal como se determina a
partir de la curva de consolidación, numeral 4.4, y figura 9.3. Si es necesario, puede
reducirse la tasa de corte o espaciar la aplicación de posteriores incrementos de carga de
corte, a fin de cumplir este requisito.

3.3.4 Después de haber alcanzado la resistencia pico, las lecturas deben efectuarse a
incrementos desde 0,5 hasta 5 mm de desplazamiento de corte, como sea más
conveniente para definir adecuadamente las curvas carga-desplazamiento, figura 9.4. La
tasa de desplazamiento por corte debe ser de 0,02 a 0,20 mm/min en el período de los 10
minutos previos a que se tome una serie de lecturas, y puede incrementarse a ni más de
1 mm/min entre series de lecturas

Capítulo 9 - 213 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

1,2
2
Esfuerzo Cortante τ , MPa

Desplazmiento Normal n, mm
1
1
0,8
0
0,6 Resistencia Pico
Resistencia residual -1
0,4
-2
0,2 Etapa 1 Etapa 2
σn = 0,8 MPa σn = 2,5 MPa
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Desplazam iento por cortante ∆ s, m m

Esfuerzos Cortantes Desplazamientos Cortantes

Figura 9.4 Gráficos Esfuerzo cortante - desplazamiento

3.3.5 Puede ser posible establecer un valor de resistencia residual cuando el espécimen
se cizalla a esfuerzo normal constante, y como mínimo deben obtenerse cuatro series
consecutivas de lecturas de lecturas las cuales no deben mostrar de un 5% de variación
en el esfuerzo de corte para un desplazamiento por corte de 1 cm, numeral 6.8.

3.3.6 Habiendo establecido una resistencia residual, el esfuerzo normal puede


incrementarse o reducirse y continuar con el esfuerzo cortante hasta obtener los valores
de resistencia residual adicional, numeral 6.9. El espécimen debe ser reconsolidado bajo
cada nuevo esfuerzo normal, numeral 3.2 y continuar con el cortante de acuerdo al criterio
citado en los numerales 3.3.3 y 3.3.5.

3.3.7 Describir minuciosamente el plano de corte, después del ensayo, numeral 5. Debe
medirse el área de la superficie de corte y pueden también requerirse fotografías. El
material de relleno y detritus de corte, deben tomarse para ensayos índice.

4 CÁLCULOS

4.1 Durante la etapa de consolidación, se grafica la curva de consolidación, figura 8.3. El


tiempo t100 para completar la consolidación primaria, se determina al construir tangentes a
dicha curva, tal como se indica. El tiempo para alcanzar la resistencia pico, desde el
comienzo de la carga de corte, debe ser mayor que 6t100, a fin de permitir la disipación de
la presión de poros.

4.2 Promediar las lecturas de desplazamiento a fin de obtener valores de desplazamiento


por corte y desplazamiento normal, ∆s y ∆n promedios. Los desplazamientos laterales se
registran sólo para evaluar el comportamiento del espécimen durante el ensayo, aunque
si son apreciables, deben tomarse en cuenta cuando se evalúa el área de contacto
corregida.

Capítulo 9 - 214 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

4.3 Los esfuerzos normales y de corte se calculan así:

Esfuerzo normal:

σ n = Pn A

Esfuerzo cortante:

τ = PS A

donde
Pn = carga total normal
Ps = carga total de corte
A = área de contacto de la superficie de corte (corregida para tener en cuenta el
dessplazamiento por corte)

4.4 Graficar para cada espécimen, las curvas esfuerzo de corte (o carga de corte) y
desplazamiento normal versus desplazamiento de corte, figura 8.4, para indicar el
esfuerzo normal nominal y cualquier cambio del esfuerzo normal durante el corte. Los
valores de resistencia al corte pico y residual y los esfuerzos normales y desplazamientos
normales y de corte a los cuales éstos se presentan, se obtienen a partir de dicha figura.

4.5 Graficar las curvas de resistencia al corte pico y residual versus esfuerzo normal, a
partir de los resultados combinados para todos los especímenes ensayados. Los
parámetros de resistencia al corte φa, φb, φr, C´ y C se extraen a partir de estos gráficos, tal
como se indica en la Figura 9.5.

5 CÁLCULO DEL ÁREA DE CONTACTO

Para cada fracción de tiempo se realizan los siguientes cálculos:

- El valor de la fuerza cortante T, utilizando la ecuación de calibración del anillo,


como por ejemplo:

T = 0,112746 x L Para lecturas del anillo menores o iguales a 1140

T = −222,296 + 0,307698 x L Para lecturas del anillo mayores a 1140

donde
L : Lectura del anillo de carga
T : Fuerza

Capítulo 9 - 215 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Resistencia al corte τ, MPa


pico
corte
ia al φb
te n c
r esis
a de
Curv

ual
rte resid
cia al co φr
te n
esis
φa a de r
c

Curv
c'

σa O Esfuerzo Normal σn, MPa


φr : ángulo de fricción residual

φa : ángulo de fricción aparente bajo un esfuerzo normal, σa. El punto A corresponde a un


quiebre en la curva de resistencia al corte pico resultante del cizallamiento completo de las
irregularidades más importantes de la superficie de corte. Entre los puntos O y A, φa
variaría un poco; determínese al nivel de esfuerzos de interés. Nótese también que φa = φu
+ i, donde φu es el ángulo de fricción obtenido para superficies lisas de roca sobre roca y el
ángulo i es la inclinación de las irregularidades de superficie tal como se ilustra en la
siguiente Figura.
i

φb : ángulo de fricción aparente a un nivel de esfuerzos superior a σa (Punto A); nótese que φa
usualmente deberá ser igual o ligeramente superior a φa y variará poco con el nivel de
esfuerzos; determínese al nivel de esfuerzos de interés.

c’ : Intercepto de cohesión de la curva de resistencia al corte pico; puede ser cero

c : cohesión aparente a un nivel de esfuerzos correspondiente a φb.

Figura 9.5 Gráfico de esfuerzo cortante – Esfuerzo normal

- El valor del área instantánea del plano de falla, puesto que ésta cambia en todo
momento, así:

Si se utiliza una caja cuadrada, la corrección está definida mediante:

Ac = L (L − ∆L)

siendo L el lado de la caja (2”) y ∆L el desplazamiento horizontal registrado en cada


tiempo.

Capítulo 9 - 216 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Si se utiliza una caja circular, (D = 2” ó D = 2,5”) el área corregida esta definida


mediante:

πD 2  ∆D  ∆D D − ∆D
2 2
Ac = Cos −1 − en grados
360  D  2

o también,

πD 2  ∆D  ∆D   ∆D  
Ac = Cos −1 − sen cos−1  D en grados
360  D  2   D 

igualmente,

D2  ∆D  ∆D D − ∆D
2 2
Ac = Cos −1   − en radianes
2  D  2

Donde D es el diámetro de la caja y ∆D el desplazamiento horizontal, en el sentido de


la carga horizontal, registrado en cada tiempo.

También, es conveniente analizar el caso de una superficie elíptica, pues en muchos


casos reales esta es el área sobre la que se presentaría el desplazamiento debido a
diaclasas inclinadas con respecto a la dirección de la extracción vertical de núcleos.

Para estos casos, se recomienda seguir el siguiente procedimiento para hallar el área
corregida:

Calcular el área original de la elipse como πab (a : semieje mayor; b : semieje


menor)
Calcular los desplazamientos horizontales desde el 1% hasta el 20% del valor del
semieje mayor (el incremento debe ser de 0,1%)
Calcular el área corregida conforme se ilustra en el ejemplo de la Tabla 9.2, la cual
corresponde a la diferencia del área inicial y el área de contacto entre las dos
superficies deslizadas; éstas se determinaron en AutoCAD (el cual utiliza
procedimientos de cálculo por medio de elementos finitos)

Tabla 9.2 Cálculo del área corregida para un área de contacto elíptica
Desplazamiento horizontal ∆ de a ∆ área Área Corregida
-4 -3
en función de a, % Pulg x 10 cm x 10 (-) cm²
1% 137,8 35 0,378 29,310
2% 275,6 70 0,756 28,932
3% 413,4 105 1,134 28,554
4% 551,2 140 1,512 28,176
5% 689,0 175 1,890 27,198
6% 826,8 210 2,268 27,420
7% 964,6 245 2,645 27,043
8% 1102,4 280 3,023 26,665
9% 1240,2 315 3,401 26,287

Capítulo 9 - 217 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Desplazamiento horizontal ∆ de a ∆ área Área Corregida


-4 -3
en función de a, % Pulg x 10 cm x 10 (-) cm²
10% 1378,0 350 3,778 25,909
11% 1515,8 385 4,156 25,532
12% 1653,6 420 4,533 25,155
13% 1791,4 455 4,911 24,777
14% 1929,2 490 5,288 24,400
15% 2067,0 525 5,665 24,023
16% 2204,8 560 6,042 23,046
17% 2342,6 595 6,418 23,270
18% 2480,4 630 6,795 22,893
19% 2618,2 665 7,171 22,517
20% 2756,0 700 7,547 22,141

Posteriormente, se calcula el esfuerzo normal mediante la expresión:

N
σ=
Ac

Donde N es la carga vertical aplicada mediante el sistema de pesas.

Finalmente, se calcula el esfuerzo cortante a partir de:

T
τ=
Ac

Se toma el esfuerzo cortante máximo al cual falla la muestra. Éste se puede observar en
la columna donde se han registrado los valores de esfuerzo cortante. Este valor se toma
junto con su correspondiente esfuerzo normal.

Se deben efectuar varios ensayos, mínimo tres, con diferentes valores de carga normal N,
para poder llevar a un gráfico cada par de valores τmax - σ, encontrados.

Se traza una línea a través de los puntos dibujados, calculando la pendiente de la recta
(tan φ) a fin de obtener el valor del ángulo de fricción interna de la roca, φ. La intersección
de esta recta con el eje de las ordenadas, determina el valor del otro parámetro de la
resistencia al corte, c, o cohesión de la roca.

6 REGISTRO DE RESULTADOS

El informe debe incluir los siguientes datos:

6.1 Diagramas, y preferiblemente fotografías, mostrando la localización del muestreo, la


inclinación y la dirección de la inclinación del horizonte ensayado, así como también las
dimensiones y cualquier peculiaridad de los especímenes.

6.2 Una descripción geológica detallada de la roca intacta, para cada espécimen, la
superficie cizallada, el relleno y los detritus, preferiblemente acompañados de datos de

Capítulo 9 - 218 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

ensayos índices relevantes (perfiles de rugosidad, límites de Atterberg, contenido de agua


y distribución granulométrica de los materiales de relleno, entre otros).

6.3 Un diagrama y descripción tanto del equipo de ensayo como de los métodos
utilizados para tomar, empacar, transportar, almacenar, montar y ensayar el espécimen.
(Puede hacerse referencia a este método sugerido por la ISRM enunciando sólo las
desviaciones a las técnicas prescritas).

6.4 Para cada grupo de ensayos, una serie de tablas, un gráfico de consolidación y los
gráficos de esfuerzo cortante y desplazamiento normal versus desplazamiento por corte
(por ejemplo, tabla 8.1 y figuras 8.3 y 8.4). Los valores obtenidos de resistencia al corte
pico y residual deben tabularse con sus correspondientes valores de esfuerzos normal y
de corte y desplazamiento normal.

6.5 Para la determinación completa de la resistencia al corte, gráficos y valores tabulados


de resistencia al corte residual y pico versus esfuerzo normal, junto con valores derivados
para los parámetros de resistencia al corte (por ejemplo figura 8.5).

7 NOTAS COMPLEMENTARIAS

7.1 La resistencia al corte directo puede determinarse en el laboratorio (utilizando el


método descrito), si el plano a ensayar se encuentra pulido y plano en comparación con el
tamaño del espécimen y si éste puede cortarse y transportarse sin alteración.

7.2 Definiciones (clarificadas en las figuras 9.4 y 9.5).

• Resistencia al corte pico: esfuerzo cortante máximo en la curva completa esfuerzo


cortante - desplazamiento cortante.

• Resistencia al corte residual: esfuerzo cortante que no se remonta nuevamente o


donde el material falla por resistencia al corte; se observa con incremento del
desplazamiento por corte. La resistencia residual verdadera puede alcanzarse sólo
después de un desplazamiento por corte considerablemente mayor que el que se
obtiene en el ensayo. El valor del ensayo debe tomarse como aproximado y debe
determinarse con relación a la curva completa esfuerzo cortante-desplazamiento por
corte.

• Parámetros de resistencia al corte (C y φ): son respectivamente el intercepto y el


ángulo con respecto al eje del esfuerzo normal, de una tangente a la curva resistencia
al corte - esfuerzo normal a un esfuerzo normal que es relevante para el diseño, figura
8.5.

7.3 La resistencia al corte pico medida puede utilizarse directamente en los cálculos de
estabilidad a escala real sólo si el mismo tipo y tamaño de rugosidad de las
irregularidades están presentes tanto en el plano ensayado como a una escala mayor. Si
éste no es el caso, la verdadera resistencia al corte pico debe obtenerse a partir de los
datos del ensayo utilizando cálculos apropiados (por ejemplo, Patton, F.D., 1966, Proc.
1st Int. Cong. Rock Mech. ISRM, Lisbon, Vol.1, pp. 509-512; Ladanyi, B. and
Archambault, G., 1970. In Rock Mechanics - Theory and Practice (W.H. Somerton, ed.),

Capítulo 9 - 219 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

AIME, New York, pp. 105-125; Barton, N. R., 1971, Proc. Symp. ISRM, Nancy, Paper, 1-
8).

7.4 Los ensayos sobre roca intacta (exenta de planos de debilidad) se realizan
usualmente utilizando ensayos triaxiales en el laboratorio. La roca intacta puede, sin
embargo, ensayarse al corte directo si la roca no es muy resistente y si el acuñamiento en
bloque del espécimen es lo suficientemente fuerte.

7.5 Si se utiliza una carga muerta para el cargue normal, se deben tomar precauciones
que aseguren un centrado y una estabilidad precisos. Si se utilizan dos o más arietes
hidráulicos, cualquiera de los dos para cargue normal o de corte, debe tenerse cuidado en
asegurar que estén idénticamente apareados y se encuentren en un alineamiento
exactamente paralelo. Cada ariete hidráulico debe estar provisto de un cojinete esférico.
El recorrido de los arietes, y particularmente de los gatos planos, debe ser suficiente para
acomodar el desplazamiento completo previsto del espécimen. Puede esperarse un
desplazamiento normal de ± 5 a 10 mm, dependiendo del contenido de arcilla y la
rugosidad de la superficie de corte.

7.6 El tamaño y la forma del espécimen de ensayo pueden ajustarse por conveniencia de
tal forma que sus caras coincidan con diaclasas naturales o fisuras; esto minimiza su
alteración durante la preparación. Las irregularidades que limitarían el espesor o el
emplazamiento del material de recubrimiento o reforzamiento, deben pulirse.

7.7 El requisito de que el tiempo total para alcanzar la resistencia al corte pico debiera
exceder 6t100, se deriva de la teoría de la consolidación de la mecánica de suelos
tradicional (por ejemplo, Gibson y Henkel, Geotechnique 4, pp. 10-11, 1954) asumiendo
un requerimiento de 90% de disipación de la presión de agua en los poros. Este requisito
es más importante cuando se ensaya una discontinuidad rellena de arcilla. En otros casos
puede ser difícil definir t100 con alguna precisión debido a que una proporción significativa
de la consolidación observada puede deberse al flujo de la roca y otros mecanismos no
relacionados con la disipación de la presión de poros. Los parámetros de resistencia al
corte pueden mirarse como si hubieran sido medidos bajo condiciones de esfuerzos
efectivos (condiciones drenadas) si las tasas de corte especificadas en el ensayo se
respetaron.

7.8 Debe hacerse un chequeo independiente del ángulo de fricción residual al ensayar en
el laboratorio dos superficies planas preparadas de la roca representativa. Las superficies
preparadas deben ser cortadas con sierra y luego pulirse con arena y carburo de silicio
No. 80, a fin de garantizar su planaridad.

7.9 La carga normal debe, cuando sea posible, aplicarse por incrementos antes que por
etapas de decrementos. La inversión de la dirección de corte o el nuevo montaje del
espécimen entre etapas de carga normal, utilizado algunas veces para permitir un mayor
desplazamiento por corte total que el posible de otra manera, no se recomiendan debido a
que es probable que se perturbe la superficie de corte y los resultados subsecuentes
pueden ser engañosos. Generalmente es aconsejable, aunque más costoso, utilizar un
espécimen diferente para cada determinación de resistencia residual.

Capítulo 9 - 220 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Figura 9.6, correspondiente a una muestra de la formación arenisca dura del miembro
Guadalupe, ilustra un comportamiento típico de una curva (σ , τ). Además, con la finalidad
de ilustrar algunos rangos de variación de la resistencia al corte, tal que puedan servir
para confrontar resultados de ensayos de laboratorio, se presenta la Tabla 9.3, en donde
igualmente aparecen la resistencia a la compresión y a la tracción indirecta de algunos
tipos de rocas citados por Jumikis

200
Esfuerzo Cortante,τ , MPa

150

100
arc tan m

50

b
0
-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Esfuerzo vertical, σ, MPa
Figura 9.6 Comportamiento típico de una curva (σ - τ)

La resistencia al corte también es una propiedad direccional; en tal sentido se indica el


siguiente par de resultados con la finalidad de ilustrar esta característica:

• Pizarra bituminosa de Colorado perpendicular a la estratificación: 246 kg/cm²


• Pizarra bituminosa de Colorado paralela a la estratificación: 84 kg/cm²

Obviamente, es mucho más competente una roca que para un mismo valor del esfuerzo
normal experimenta un mayor esfuerzo cortante para llegar a la falla, lo cual se manifiesta
en una envolvente más abierta.

Capítulo 9 - 221 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE

Tabla 9.3 Rangos de variación de la resistencia a la compresión simple, a la tracción y al corte, para diferentes tipos de rocas, citadas por
Jumikis, 1983.
Resistencia a la Compresión Simple Resistencia a la Tracción Indirecta Resistencia al Corte
Roca (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm²)
Máximo Mínimo Relación max/min Máximo Mínimo Relación max/min Máximo Mínimo Relación max/min
Rocas Ígneas
Basalto 4200 800 5.25 120 60 2.00 130 50 2.60
3000 1500 2.00 300 100 3.00 600 200 3.00
Diabasa 2500 1200 2.08 130 60 2.17 100 60 1.67
Gabro 2000 1500 1.33 80 50 1.60 85 40 2.13
3000 1800 1.67 300 150 2.00 - - -
Granito 2800 1200 2.33 80 40 2.00 100 50 2.00
2500 1000 2.50 250 70 3.57 500 140 3.57

Rocas Sedimentarias
Dolomita 1200 150 8.00 60 25 2.40 70 25 2.80
2500 800 3.13 250 150 1.67 - - -
Limolita 2000 40 50.00 70 10 7.00 70 15 4.67
2500 300 8.33 250 50 5.00 500 100 5.00
Arenisca 1000 600 1.67 - 20 - - 30 -
1700 200 8.50 250 40 6.25 - - -
- 500 - - - - - -
Shale 1635 220 7.43 - - - 110 30 3.67
1000 100 10.00 100 20 5.00 300 30 10.00

Rocas Metamórficas
Gneiss 2500 800 3.13 70 40 1.75 70 30 2.33
2000 800 2.50 200 80 2.50 - - -
Mármol 1800 500 3.60 80 50 1.60 80 35 2.29
2000 1000 2.00 200 70 2.86 300 150 2.00
Cuarcita 3600 870 4.14 50 30 1.67 - - -
3000 1500 2.00 200 50 4.00 600 200 3.00
Pizarra 800 250 3.20 - - - - - -
2000 1000 2.00 200 70 2.86 - - -

Capítulo 9 - 222 -
CAPÍTULO 10

De

Equipo de Carga Puntual

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE


LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA


CARGA PUNTUAL

SUGGESTED METHOD FOR DETERMINING POINT LOAD STRENGTH1

INTRODUCCIÓN

La Comisión de Métodos de Ensayo de la ISRM, antiguamente Comisión de


Estandarización de Ensayos de Campo y Laboratorio, se creó en 1967. Su principal tarea
es la de redactar los “Métodos sugeridos” para la realización de ensayos en rocas. Su
propósito es llevar a cabo algún grado de estandarización sin impedir el desarrollo y
mejoramiento de las técnicas.

El ensayo de resistencia a la carga puntual fue uno de los primeros en publicarse (1972)
por esta comisión y también uno de los primeros en ser revisado. Los resultados de
anteriores “ensayos de tracción indirecta”, tales como el de Protodyakonov, en Rusia, y el
de Hobbs, en Inglaterra, fueron descritos inicialmente como ensayos índices de
resistencia de la roca, por Franklin et. al. y Broch y Franklin (ver bibliografía). En esta
última publicación se pueden encontrar referencias a la historia de los orígenes de la
prueba.

Investigaciones posteriores, tal como se detallan en la bibliografía adjunta, han ayudado


ampliamente a la comprensión del ensayo y han guiado, por ejemplo, a hacer más
simples, directos y seguros, los procedimientos de corrección por tamaño y forma, que los
de la primera publicación. Los autores de esa publicación fueron invitados a conformar un
grupo de trabajo para la revisión del método sugerido. La versión revisada es un
consenso de sus comentarios y opiniones.

Este ensayo se aplica principalmente como un índice para la clasificación y


caracterización de rocas, y, por ser un ensayo índice, necesita ser simple. El grupo de
investigadores que lo modificaron trataron de mantener en esta versión revisada, su
simplicidad esencial.

1 OBJETIVO

1.1 El ensayo de resistencia a la carga puntual está concebido como un ensayo índice
para la clasificación de materiales rocosos, en términos de resistencia. Puede también
utilizarse para predecir otros parámetros de resistencia con los cuales se correlaciona,
tales como la resistencia a la tracción uniaxial y la resistencia a la compresión simple, (ver
numeral 6.1).

1
Preparado por el grupo de trabajo sobre Revisión del Método de Ensayo de Carga Puntual, Junio 1984.
Conformado por J. A. Franklin (coordinador-Canadá); P. Pells (Australia); D. McLachlin (Canadá); N. Brook y
P. J. Robins (Inglaterra); M. Greminger y H. Kutter (República Federal de Alemania); E. Broch (Noruega); W.
L. Van Heerden y U. W. Vogler (Sudáfrica) y G. Wijk (Suecia).

Capítulo 10 - 225 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

1.2 El ensayo evalúa el Índice de Resistencia a la Carga Puntual, (Ιs (50)) de


especímenes de roca y el Índice de Anisotropía de sus Resistencias (Ιa (50)) el cual es la
relación entre las resistencias a la carga puntual en las direcciones que arrojan los valores
más altos y más bajos.

1.3 Los especímenes de roca en forma de núcleos (ensayos axial y diametral), bloques
cortados (ensayo en bloques) o formas irregulares (ensayo en especímenes irregulares)
se fracturan por la aplicación de cargas concentradas aplicadas mediante un par de
cilindros cónicos truncados esféricamente, (ver numeral 6.2). Se necesita poca o ninguna
preparación del espécimen.

1.4 El ensayo puede realizarse con equipo portátil o utilizando una máquina de ensayo
en el laboratorio; también puede efectuarse tanto en campo como en laboratorio.

2 EQUIPO

La máquina de ensayo, Figura 10.1, consta de un sistema de carga (en la versión portátil
tiene típicamente un marco de carga, una bomba, un pistón y un par de cilindros de
puntas cónicas), un sistema para medir la carga, P, requerida para romper el espécimen,
y un sistema para medir la distancia entre los dos puntos de contacto de las puntas
cónicas de los cilindros (ver numeral 2.3.5, más adelante).

Figura 10.1 Equipo de carga puntual (Foto tomada de www.cts.com)

2.1 Sistema de carga

2.1.1 El sistema de carga debe tener un espacio libre entre las puntas tal que permita
ensayar especímenes de roca en el rango de tamaño requerido. Típicamente este rango
va desde 15 hasta 100 mm, de tal forma que se necesita un espacio libre ajustable para
acomodar tanto los especímenes grandes como los pequeños.

2.1.2 La capacidad de carga debe ser suficiente para fallar el espécimen más grande y
resistente que deba ensayarse, (ver numeral 6.3).

Capítulo 10 - 226 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

2.1.3 La máquina de ensayo debe diseñarse y construirse de tal forma que, primero, no
sufra distorsiones permanentes debido a las aplicaciones repetidas de la carga de ensayo
máxima y, segundo, las puntas permanezcan coaxiales con ± 0,2 mm de tolerancia
durante el ensayo. No se permiten rótulas u otros componentes no rígidos en el sistema
de carga. La rigidez del sistema de carga es esencial a fin de evitar problemas de
resbalamiento cuando se ensayan especímenes de geometría irregular.

2.1.4 Los cilindros cónicos esféricamente truncados de geometría estándar, que se


utilizan, se ilustran en la Figura 10.2. Los conos a 60°, de punta redondeada con 5 mm de
radio, deben confluir tangencialmente, (ver numeral 6.4). Las puntas cónicas deben ser de
material duro como carburo de tungsteno o acero endurecido de tal forma que
permanezcan intactas durante el ensayo.

r = 5 mm

60°

Figura 10.2 Esquema del cilindro de punta cónica indicando el radio

2.2 Sistema de medición de cargas

2.2.1 El sistema de medición de cargas, que puede ser una celda de carga, un
comparador de presión hidráulico o un transductor conectado al pistón, debe permitir
determinar la carga en la falla, P, requerida para fracturar el espécimen y debe satisfacer
los requisitos 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4, siguientes:

2.2.2 Las mediciones de P deben hacerse con una precisión de ± 5% P o mejores,


independientemente del tamaño y la resistencia del espécimen que se ensaye, (ver
numerales 6.3 y 6.5).

2.2.3 El sistema debe ser resistente a los impactos hidráulicos y la vibración, de tal
forma que la precisión de las lecturas no se vea afectada por la repetición de los ensayos.

2.2.4 A menudo la falla es súbita; por tanto, es esencial una máquina que permita
determinar la carga máxima, de tal forma que la carga en la falla quede indicada y pueda
registrarse después de cada ensayo.

2.3 Sistema de medición de distancias

2.3.1 El sistema de medición de distancias, que puede ser una escala de lectura directa
o un transductor de desplazamiento, debe permitir la medición de la distancia entre los

Capítulo 10 - 227 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

puntos de contacto de los conos y el espécimen y debe satisfacer los requerimientos


2.3.2, 2.3.3 y 2.3.4, a continuación, (ver numeral 6.6):

2.3.2 Las mediciones de la distancia deben tener una precisión de ± 2% o mejores,


independientemente del tamaño del espécimen en estudio.

2.3.3 El sistema debe ser resistente a los impactos hidráulicos y la vibración, de tal
forma que la precisión de las lecturas no se vea afectada por la repetición de los ensayos.

2.3.4 El sistema de medición debe permitir una revisión del valor cero de
desplazamientos, cuando las dos puntas estén en contacto, y debe incluir preferiblemente
un sistema de ajuste del cero.

2.3.5 El sistema requiere de un instrumento tal como un calibrador o un vernier, para


medir las dimensiones de los especimenes, especialmente su ancho.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Selección del espécimen y preparación

3.1.1 Una muestra de ensayo se define como un conjunto de especímenes de roca de


similar resistencia para los cuales se determina un valor único de resistencia a la carga
puntual.

3.1.2 La muestra para ensayos de núcleos de roca o fragmentos, debe contener


suficientes especímenes que satisfagan el tamaño y forma requeridos para los ensayos
diametral, axial, en bloques o de geometrías irregulares, tal como se especificarán a
continuación, (ver numeral 6.7).

3.1.3 Para ensayos de rutina y clasificación, los especímenes deben estar saturados en
agua o con su contenido natural de humedad, (ver numeral 6.8).

3.2 Calibración

El equipo de ensayo debe calibrarse periódicamente utilizando una celda de carga


certificada independiente y un conjunto de bloques de desplazamiento, chequeando las
lecturas de carga y distancia en el rango de cargas y desplazamientos pertinentes a los
ensayos.

3.3 Ensayos diametrales (ver numeral 6.2)

3.3.1 Para ensayos diametrales, son apropiados especímenes en forma de núcleos con
una relación longitud / altura mayor a la unidad, L / H > 1*.En este caso, H es igual a D, el
diámetro del núcleo.

*
El autor del presente documento recomienda que, en principio, y mientras no se tengan datos que permitan
deducir la influencia de la longitud del núcleo, ésta se limite a una relación L/D en el rango de 2,0 a 2,5, que
son rangos normales para caracterización de rocas por resistencias.

Capítulo 10 - 228 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

3.3.2 Preferiblemente se deben realizar como mínimo 10 ensayos por muestra, y más
aún si ésta es heterogénea o anisotrópica, (ver numeral 6.7).

3.3.3 Insertar el espécimen en la máquina de ensayo y acercar las puntas de tal forma
que entren en contacto a lo largo de un diámetro del núcleo, asegurando que la distancia
entre los puntos de contacto y el extremo libre más cercano sea como mínimo 0,5 veces
el diámetro del núcleo, Figura 10.3.a.

3.3.4 Registrar H (D) con una precisión de ± 2%, (ver numeral 6.6).

3.3.5 Incrementar la carga gradualmente de tal forma que la falla se presente dentro de
los 10 a los 60 segundos de iniciada la prueba, y registrar la carga de falla, P. El ensayo
debe rechazarse si la superficie de falla pasa solamente a través de un punto de carga,
Figura 10.4.d.

3.3.6 Repetir los procedimientos 3.3.3, 3.3.4 y 3.3.5, anteriores, para los especímenes
restantes de la misma muestra.

3.4 Ensayos axiales (ver numeral 6.2)

3.4.1 Para estos ensayos son apropiados los especímenes en forma de núcleos con una
relación altura / diámetro de 0,3 a 1,0, Figura 10.3.b. Se pueden ensayar diametralmente
fragmentos largos de núcleos a fin de producir longitudes convenientes para ensayos
axiales subsecuentes (con la condición de que no se debiliten por el ensayo inicial);
alternativamente, se pueden obtener especímenes mediante el corte con sierra o el
astillado con cincel.

3.4.2 Preferiblemente se deben realizar como mínimo 10 ensayos por muestra, y más
aún si ésta es heterogénea o anisotrópica, (ver numeral 6.7).

3.4.3 Insertar el espécimen en la máquina de ensayos y poner en contacto las puntas, a


lo largo de una línea perpendicular, con las caras extremas del núcleo (en el caso de
rocas isotrópicas, el eje del núcleo, ver numeral 3.6 y Figura 10.5).

3.4.4 Registrar la distancia, H, entre los puntos de contacto, con una precisión de ± 2%,
(ver numeral 6.6) y el ancho del espécimen, D, perpendicular a la dirección de carga, con
una precisión de ± 5%, (ver numeral 6.9).

3.4.5 Incrementar la carga gradualmente de tal forma que la falla se presente dentro de
los 10 a los 60 segundos de iniciada la prueba, y registrar la carga de falla, P. El ensayo
debe rechazarse si la superficie de falla pasa solamente a través de un punto de carga,
Figura 10.4.e.

3.4.6 Repetir los procedimientos, 3.4.3, 3.4.4 y 3.4.5, anteriores, para los especímenes
restantes de la misma muestra.

Capítulo 10 - 229 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

Especímenes cilíndricos

(a) diametral (b) axial


L
> 1,0
H
L/2
De

4DH
De =
2

H
π

H
Núcleo Equivalente 0,3 < < 1,0
D
H
L
De² = H H
D

Especímenes en bloque

(c) L
> 1,0
H
W

4WH
De =
2
L/2
De π
L
> 1,0
H
W 0,3 < < 1,0
W
Núcleo Equivalente
H
L

Especímenes de forma irregular

(d)
W1
H
L
> 1,0
H De
4WH
De =
2

L/2
W2 π
Sección a través de Núcleo Equivalente
los puntos de carga
H
L W1 + W2 0,3 < < 1,0
W
> 1,0 W=
2
W
L

Figura 10.3 Requisitos de formas de especímenes para: a) ensayo diametral; b) ensayo axial; c)
ensayo en bloque, y d) ensayo sobre muestras irregulares.

Capítulo 10 - 230 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

(a)

(b)

(c)

(d) (e)

Figura 10.4 Formas típicas de falla para ensayos de carga puntual válidos y no válidos.

a) ensayos diametrales válidos d) ensayo diametral no válido


b) ensayos axiales válidos e) ensayo axial no válido
c) ensayos en bloque válidos

Correcto Incorrecto Incorrecto


(a)

(b)

Correcto

Figura 10.5 Direcciones de carga para ensayos en especímenes de rocas anisotrópicas.

Capítulo 10 - 231 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

3.5 Ensayos sobre especímenes en bloque o irregulares

3.5.1 Para estos ensayos son apropiados especímenes de roca de formas irregulares
con una longitud de 50 ± 35 mm y de la forma mostrada en las Figuras 10.3.c y 10.3.d. La
relación H / W indicada debe estar entre 0,3 y 1,0, pero preferiblemente debe ser cercana
a 1,0. La distancia L / 2 (figuras 10.3.c y 10.3.d) debe ser como mínimo equivalente a 0,5
W. Especímenes de esos tamaños y formas pueden seleccionarse si se encuentran
disponibles, o pueden prepararse mediante cortes de grandes piezas con sierra o cincel.

3.5.2 Preferiblemente se deben realizar como mínimo 10 ensayos por muestra, y más
aún si ésta es heterogénea o anisotrópica, (ver numeral 6.7).

3.5.3 Insertar el espécimen en la máquina de ensayo y acercar las puntas de tal forma
que entren en contacto con la menor dimensión del bloque o fragmento, lejos de los
extremos y las esquinas (figuras 10.3.c y 10.3.d).

3.5.4 Registrar la distancia, H, entre los puntos de contacto de las puntas, con una
precisión de ± 2%, y el menor ancho del espécimen, W, perpendicular a la dirección de
carga, con una precisión de ± 5%. Si los lados no son paralelos, se calcula W como (W 1 +
W2) / 2, tal como se indica en la figura 9.3.d, (ver numeral 6.6). Este ancho, W, se utiliza
independientemente del modo real de falla, figuras 10.3 y 10.4.

3.5.5 Incrementar la carga gradualmente de tal forma que la falla se presente dentro de
los 10 a los 60 segundos de iniciada la prueba, y registrar la carga de falla, P. El ensayo
debe rechazarse si la superficie de falla pasa solamente a través de un punto de carga
(ver ejemplos para éstas y otras formas, en las figuras 10.4.d ó 10.4.e).

3.5.6 Repetir los procedimientos 3.5.3, 3.5.4 y 3.5.5, anteriores, para los especímenes
restantes de la misma muestra.

3.6 Rocas anisotrópicas

3.6.1 Cuando una muestra de roca es pizarrosa, bandeada, esquistosa o manifiesta


cualquier otro carácter anisotrópico observable, debe ensayarse en aquellas direcciones
que arrojan los mayores y menores valores de resistencia y que son, en general,
normales y paralelos respectivamente a los planos de anisotropía.

3.6.2 Si la muestra consiste de núcleos extraídos normales a los planos de debilidad,


puede completarse primero un conjunto de ensayos diametrales, convenientemente
espaciados, los cuales darán especímenes que se podrán ensayar luego, axialmente.

3.6.3 Los mayores valores de Ιs se obtienen cuando el eje del núcleo es perpendicular a
los planos de debilidad, de tal forma que cuando sea posible, el núcleo deberá extraerse
en esta dirección. El ángulo entre el eje del núcleo y la normal al plano de debilidad, debe
ser preferiblemente inferior a los 30°.

3.6.4 Para la determinación de Ιs en las direcciones de menor resistencia, debe tenerse


cuidado de asegurar que la carga se aplique a lo largo de un plano de debilidad particular.
Similarmente, cuando se ensayan para obtener los valores de Ιs en la dirección de mayor
resistencia, debe tenerse cuidado de asegurar que la carga sea aplicada
perpendicularmente a los planos de debilidad, figura 10.5.

Capítulo 10 - 232 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

3.6.5 Si la muestra consiste de bloques o fragmentos, debe ensayarse en dos


submuestras con cargas aplicadas, una perpendicular a, y la otra a lo largo de los planos
observables de debilidad, (ver numeral 6.10). Una vez más, el valor de resistencia mínima
se obtiene cuando las puntas entran en contacto a lo largo de un plano de debilidad
particular.

4 CÁLCULOS

4.1 Resistencia a la carga puntual no corregida

La resistencia a la carga puntual no corregida, Ιs, se calcula como:

ΙS = P
De2

donde
De : diámetro equivalente del núcleo, el cual está definido así:

• Ensayos diametrales:

De
2
=H 2
(D )
2

• Ensayos axiales, en bloques o en formas irregulares:

De = 4 A
2
( π)
donde el área de sección transversal mínima de un plano a través de los puntos de
contacto de las puntas, (ver numeral 6.2), está dada por:

A = DH : ensayos axiales

A = WH : ensayos en bloques o formas irregulares

4.2 Corrección por tamaño

4.2.1 El valor de Ιs varía en función de H (D), en el ensayo diametral, y de De, en el


ensayo axial, en bloques o en fragmentos irregulares, de tal forma que debe efectuarse
una corrección por tamaño para obtener un valor único de resistencia a la carga puntual
para la muestra de roca que pueda utilizarse para propósitos de clasificación de
resistencia de la roca.

4.2.2 El índice de resistencia a la carga puntual corregido por tamaño, Ιs(50) de un


espécimen de roca, se define como el valor de Ιs que hubiera sido medido mediante un
ensayo diametral con D = 50 mm.

Capítulo 10 - 233 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

4.2.3 El método más seguro para obtener Ιs(50), preferible cuando se requiere clasificar
en forma precisa la roca, es realizar ensayos diametrales en núcleos con un diámetro
cercano a D = 50 mm (ligeramente superiores y ligeramente inferiores). La corrección por
tamaños es entonces o innecesaria (ya que D = 50 mm) o introduce un mínimo de error.
Este último es el caso, por ejemplo, para ensayos diametrales sobre núcleos NX, D = 54
mm, para los cuales esta corrección no es indispensable. La mayoría de ensayos de
resistencia a la carga puntual se realiza, en efecto, utilizando otros tamaños o formas del
espécimen. En tales casos debe aplicarse la corrección por tamaños 4.2.4 ó 4.2.5, a
continuación.

4.2.4 El método más confiable de corrección por tamaños, es ensayar especímenes en


un rango de valores de D o De y graficar la relación P vs. De². Si se utiliza un gráfico
doblemente logarítmico, la relación es generalmente una línea recta, Figura 10.6. Los
puntos que se desvíen sustancialmente de dicha línea, pueden desconocerse (aunque no
deban descartarse). El valor de P50, correspondiente a De² = 2500 mm² (D e = 50 mm)
puede obtenerse por interpolación y, si es necesario, por extrapolación, y el índice de
resistencia a la carga puntual corregido por tamaño se calcula como P50 / 50².

4.2.5 Cuando no puedan seguirse las indicaciones 4.2.3 ni 4.2.4, por ejemplo cuando se
ensayan núcleos de tamaño único a un diámetro diferente de 50 mm, o si solamente se
dispone de pocos especímenes pequeños, la corrección por tamaño puede llevarse a
cabo utilizando la fórmula:

Ι S ( 50 ) = F × Ι S

18000 N
P50 = 18000 N Ι s ( 50 ) = = 7,2 = 7,2 MPa
50² mm²
100000

18000

10000 P50
P (N)

1000

100
100 1000 2500 10000
De² (mm²)

Figura 10.6 Procedimiento para la determinación gráfica de Ιs(50) a partir de un conjunto de


resultados de valores De diferentes de 50 mm.

Capítulo 10 - 234 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

El factor de corrección por tamaño, F, puede obtenerse a partir del ábaco indicado en la
Figura 10.7, (ver numeral 6.11), o de la expresión:

0.45
F =  
De
 50 

Para ensayos sobre especímenes cercanos al tamaño estándar de 50 mm, se introduce


un error muy pequeño cuando se utiliza la expresión aproximada:

De
F=
50

4.2.6 Estos procedimientos de corrección por tamaño se han encontrado aplicables,


independientemente del grado de anisotropía, Ιa, y de la dirección de carga con respecto a
los planos de debilidad, resultado que acrecienta enormemente la utilidad de este ensayo.

4.3 Cálculo del valor medio

4.3.1 Los valores medios de Ιs(50), tal como se definirán en el numeral 4.3.2, se utilizarán
para clasificar especímenes con respecto a sus índices de anisotropía de resistencia a la
carga puntual y su índice de resistencia a la carga puntual.

1,800

1,600
F, Factor de correción por tamaño

1,400

1,200

1,000
(50,1,000)
0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0 20 40 60 80 100 120 140 160
De, diámetro del núcleo equivalente (mm)
De 10 20 40 50 60 80 100 120 140
F 0,485 0,662 0,904 1,000 1,086 1,236 1,366 1,483 1,589

Figura 10.7. Ábaco para determinar el factor de corrección por tamaño.

4.3.2 El valor medio de Ιs(50) se calcula suprimiendo los dos valores más altos y más
bajos de la serie de 10 ó más ensayos válidos, y calculando el promedio de los valores
restantes. Si se ensaya un número de especímenes significativamente menor, sólo los
valores más alto y más bajo deben suprimirse, y el promedio debe calcularse a partir de
los restantes, la Tabla 10.1 indica este procedimiento, (ver numeral 6.12).

Capítulo 10 - 235 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

Tabla 10.1. Formato para registro de resultados de ensayos de carga puntual*

Ejemplo

Espécimen
Tipo
H W** De² De
F
P Ιs Ιs(50)
No. mm mm mm² mm N N/mm² MPa
1 ⊥
f.i.⊥ 17,20 30,40 665,75 25,80 0,74 2687 4,12 3,04
2 ⊥
f.i.⊥ 8,00 16,00 162,97 12,76 0,54 977 6,11 3,30
3 ⊥
f.i.⊥ 15,60 19,70 391,29 19,78 0,66 1962 5,11 3,37
4 ⊥
f.i.⊥ 18,10 35,80 825,03 28,72 0,78 3641 4,50 3,51
5 ⊥
f.i.⊥ 29,00 42,50 1569,26 39,61 0,90 6119 3,98 3,58
6 ⊥
f.i.⊥ 35,00 42,00 1871,66 43,26 0,94 7391 4,03 3,78

7 b ⊥ 21,00 44,00 1176,47 34,30 0,84 4600 3,99 3,35


8 b ⊥ 30,00 40,00 1527,88 39,09 0,89 5940 3,96 3,53
9 b ⊥ 15,00 19,50 372,42 19,30 0,65 2040 5,80 3,63
10 b ⊥ 16,00 33,00 672,27 25,93 0,74 2870 4,35 3,22

11 d || 49,93 > 49,93 2493,00 49,93 0,99 5107 - 2,09


12 d || 49,88 > 49,88 2488,01 49,88 0,99 4615 - 1,89
13 d || 49,82 > 49,82 2482,03 49,82 0,99 5682 - 2,33
14 d || 49,82 > 49,82 2482,03 49,82 0,99 4139 - 1,70
15 d || 49,86 > 49,86 2486,02 49,86 0,99 4546 - 1,86

16 a || 25,23 19,81 636,37 25,23 0,74 1837 2,94 2,18


17 a || 25,00 19,64 625,16 25,00 0,73 1891 3,08 2,25
18 a || 25,07 19,69 628,50 25,07 0,73 2118 3,44 2,51
19 a || 25,06 19,68 627,94 25,06 0,73 1454 2,36 1,72
20 a || 25,04 19,67 627,12 25,04 0,73 1540 2,50 1,83
1 MPa = 1 N/mm²

Características de la muestra: muestreo en bloque proveniente de los trabajos a cielo abierto en


Gamblethorpe. Capas de arenisca gris pálido fino granular con numerosas vetas carbonosas a lo
largo de planos de estratificación horizontales. Fecha: 17-11-83

Los ensayos se efectuaron en el laboratorio. Todos los especímenes fueron secados al aire
durante dos semanas.

Observaciones

d: diametral ⊥ perpendicular a los planos de debilidad Ιs(50)⊥ : 3,44 MPa, prom.


a: axial || paralelo a los planos de debilidad Ιs(50) || : 2,02 MPa, prom.
b: bloque
fi: fragmento de forma irregular Ιa(50) : 1,70

Especímenes 1 – 6, bloques cortados con cincel


Especímenes 7 – 10, bloques cortados con sierra
Especímenes 11 – 20, núcleos

* Para asegurarse que la restricción en la tercera dimensión se cumpla, la tabla debe complementarse con esa columna.
** Para el ensayo axial, W = D; es decir, el ancho de la muestra es su diámetro

Capítulo 10 - 236 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

4.4 Índice de Anisotropía de Resistencia a la Carga Puntual

El Índice de Anisotropía de Resistencia Ιa(50) se define como la relación del promedio de


los valores obtenidos cuando se ensaya el espécimen perpendicular al plano de debilidad,
respecto a cuando se le ensaya paralelo a dicho plano; es decir, es la relación entre los
índices de resistencia de la carga puntual mayor a menor. Ιa(50) asume valores cercanos a
la unidad para rocas cuasi-isotrópicas y valores más altos cuando la roca es anisotrópica.

5 REGISTRO DE RESULTADOS

Los resultados para ensayos diametrales, axiales, en bloques y en fragmentos irregulares


y para ensayos en direcciones perpendiculares y paralelas a los planos de debilidad,
deben tabularse separadamente (ver formato de resultados típicos en la tabla 10.1). El
reporte debe contener los datos de calibración de la máquina de ensayos y como mínimo
la siguiente información para cada muestra ensayada.

5.1 El número del espécimen, la localización de la fuente, el tipo de roca y la naturaleza


y orientación in-situ de cualquier plano de debilidad o anisotropía.

5.2 Información sobre el contenido de humedad de la roca en el momento del ensayo.

5.3 Información sobre cuáles especímenes fueron ensayados paralelos (||),


perpendiculares (⊥) o en direcciones desconocidas o al azar con respecto a planos de
debilidad.

5.4 Una tabla con los valores de P, H, (W, De² y De, si se requieren), Ιs, (F, si se
requiere) y Ιs(50) para cada espécimen de la muestra.

5.5 Para todos los especímenes isotrópicos, una tabla resumen de los valores medios
de Ιs(50).

5.6 Para todos los especímenes anisotrópicos, una tabla resumen de valores medios de
Ιs(50) para sub-muestras ensayadas perpendicular y paralelamente a los planos de
debilidad y los correspondientes valores de Ιa(50) .

6 NOTAS COMPLEMENTARIAS

6.1 Cuando se introdujo por primera vez el ensayo de resistencia a la carga puntual, se
utilizó principalmente para predecir la resistencia a la compresión uniaxial, la cual, a su
vez, se constituía en el ensayo establecido para propósitos generales de clasificación de
la resistencia de una roca. En la actualidad, la resistencia a la carga puntual reemplaza, a
menudo, la resistencia a la compresión uniaxial en dicho papel de clasificación de la
resistencia de una roca, ya que cuando se realiza adecuadamente, constituye una
medición segura y mucho más rápida. El Ιs(50) debe utilizarse directamente para la
clasificación de las rocas, ya que las correlaciones con la resistencia a la compresión
uniaxial son sólo aproximadas. En promedio, la resistencia a la compresión uniaxial es
entre 20 y 25 veces la resistencia a la carga puntual, tal como lo indica la Figura 10.8. Sin
embargo, en ensayos sobre diferentes tipos de rocas, la relación puede variar entre 15 y

Capítulo 10 - 237 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

50, especialmente para rocas anisotrópicas, de tal forma que pueden presentarse errores
superiores al 100% al utilizar un valor de relación arbitrario a fin de predecir la resistencia
a la compresión simple a partir de la resistencia a la carga puntual. El ensayo de
resistencia a la carga puntual es, adicionalmente, una forma indirecta del ensayo de
tracción, pero esto es irrelevante respecto a su principal papel en la clasificación de las
rocas y la caracterización por resistencia. Ιs(50) es aproximadamente 0,80 veces la
resistencia a la tracción uniaxial o la resistencia a la tracción brasileña.

250
(MPa)

200
c
Resistencia a la compresión,

150

100

σc = 20 Ιs (50)
50

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Is (50), (MPa)
Figura 10.8 Ejemplo de resultados de correlación entre carga puntual y resistencia a la compresión
uniaxial

6.2 De las cuatro formas alternativas de este ensayo, el diametral y el axial de caras
cortadas con sierra, son los más precisos si se llevan a cabo en especímenes de tamaños
cercanos a los 50 mm (tamaño estándar) y se prefieren para clasificación por resistencia
cuando se tienen núcleos disponibles. Especímenes para ensayo axial de caras cortadas
con sierra, pueden obtenerse a partir de bloques grandes, mediante cortes con cincel,
procedimiento que es particularmente apropiado cuando la roca es anisotrópica y la
dirección de los planos de debilidad puede identificarse.

6.3 Para especímenes grandes de roca dura, se requieren comúnmente cargas


superiores a los 50 kN. El tamaño máximo del espécimen que puede ensayarse en una
máquina determinada, se define por la capacidad de carga de la máquina, y, el menor, por
la carga de la máquina y la sensibilidad en la medición de la distancia. Ensayos sobre
especímenes de un diámetro inferior a D = 25 mm requieren precauciones particulares
para asegurar que la sensibilidad en la medición sea suficiente. El rango de cargas de
ensayo requeridas debe estimarse antes del ensayo a partir de aproximaciones asumidas
para el tipo de roca y tamaño del espécimen a fin de definir que la precisión del equipo
sea la adecuada: puede ser necesario cambiar el comparador de medición de carga o la
celda de carga, o ensayar especímenes más grandes o más pequeños conforme a la
capacidad del equipo disponible o a las especificaciones de precisión para el ensayo.

Capítulo 10 - 238 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

6.4 El diseño de la punta cónica tiene como objetivo permitir una penetración
estandarizada en especímenes menos rígidos. Cuando el ensayo está limitado a rocas
duras y de pequeñas dimensiones, (menos de 2 mm de penetraciones) el diseño cónico
no es importante a condición que el radio de la punta permanezca en los 5 mm
estándares. Para un ensayo tal, las puntas pueden manufacturarse en acero endurecido
embebido en una base de metal más deformable de cualquier geometría que asegure que
sólo la punta cónica quede en contacto con la roca.

6.5 Si se utiliza un pistón de retracción rápida para reducir el tiempo entre ensayos, o la
fuerza del resorte que retorna el pistón y la fricción del pistón deben ser simultáneamente
menores que, aproximadamente, el 5% de la carga más baja a medir durante el ensayo, o
debe utilizarse una celda de carga independiente, en vez de un comparador de presión de
aceite, para determinar la carga de fractura. Estas fuerzas pueden ser significativas
cuando se ensayan especímenes menos rígidos y de dimensiones más pequeñas.

6.6 Si se presenta una penetración significativa de las puntas, la dimensión H, a utilizar


en el cálculo de la resistencia a la carga puntual, debe ser el valor H´ medido en el
momento de la falla, el cual será menor que el valor inicial sugerido en los numerales
3.3.4, 3.4.4 y 3.5.4. El error al asumir H, el valor inicial, es despreciable cuando el
espécimen es grande o resistente. El valor en la falla puede utilizarse siempre como un
alternativo al valor inicial y se prefiere si el equipo permite medirlo (por ejemplo mediante
un indicador eléctrico de carga máxima y un deformímetro). Cuando se ensayan
especímenes menores de 25 mm, tales como partículas de agregados de rocas, se
necesita usualmente un equipo de lectura eléctrico para obtener la precisión requerida de
la lectura, y debe estar diseñado para registrar H´ en la falla. Las mediciones realizadas
perpendicular a la línea que une las dos puntas, no son afectadas y sus valores originales
se conservan. El valor de De para el cálculo de la resistencia puede encontrarse,
entonces, a partir de:

• Núcleos menores de 25 mm de espesor:

De = H H '
2

• Otras formas, menores de 25 mm de espesor:

( π)
De = 4 A'
2

donde
A' = D H ' : ensayos axiales

A' = W H ' : ensayos en bloques o formas irregulare s

6.7 Debido a que este ensayo tiene como objetivo principal servir para una clasificación
simple y práctica de los materiales rocosos en el campo, los requisitos respecto a tamaño
del espécimen, forma, número de ensayos, etc. pueden, cuando es indispensable, ser
menos rigurosos por limitaciones prácticas agobiadoras; tales modificaciones al
procedimiento deben reportarse en el informe: es mejor a menudo obtener valores de
resistencia de precisión limitada que no tener ninguno. Por ejemplo, la roca se encuentra
frecuentemente demasiado fracturada o es demasiado gruesa como para suministrar

Capítulo 10 - 239 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

especímenes de tamaños y formas ideales, o puede estar disponible en cantidades


limitadas tales como cuando el ensayo se utiliza para indicar la resistencia a la
perforación. En aplicaciones de registros de núcleos, el concepto de muestreo tiene poco
significado y los ensayos se realizan a un intervalo de profundidad arbitrario; por ejemplo,
un ensayo cada metro o cada tres metros dependiendo de la variabilidad aparente o
uniformidad de la resistencia en el núcleo y en la longitud total del barreno al que se le va
a registrar la resistencia.

6.8 Como para todos los ensayos de resistencia en rocas, la resistencia a la carga
puntual varía con el contenido de humedad de los especímenes. Las variaciones son
particularmente pronunciadas para saturaciones de agua por debajo de 25%.
Especímenes secos al horno, por ejemplo, son usualmente mucho más resistentes que en
estado húmedo. A saturaciones en agua superiores al 50%, la resistencia es menos
influenciada por pequeños cambios en el contenido de humedad, de tal forma que se
recomiendan ensayos en este rango de contenido de humedad a menos que se requieran
específicamente en roca seca. Todos los especímenes de una muestra deben ensayarse
a un contenido de humedad similar y bien definido, y que sea apropiado al proyecto para
el cual se requieran los datos del ensayo. Ensayos de campo en especímenes cortados
con cincel, no afectados por fluidos de perforación, ofrecen un método para ensayar el
contenido de humedad in-situ. Si es posible, los valores numéricos deben darse tanto
para el contenido de humedad, como para el grado de saturación en el momento del
ensayo. Debe emplearse el método sugerido por la ISRM para la determinación del
contenido de humedad. Si estas determinaciones pueden realizarse o no, las condiciones
de almacenamiento de la muestra y el tiempo entre el muestreo y el ensayo, deben
reportarse.

6.9 Algunos investigadores argumentan a favor de medir W’ como la mínima dimensión


de la superficie de falla después del ensayo, en lugar de aquélla anterior a la falla (el
estándar germano para este ensayo es un ejemplo). Las resistencias a la carga puntual
calculadas utilizando las dos alternativas de la definición de W, pueden diferir ligeramente.
La dimensión alternativa mínima del espécimen anterior a la falla ha sido adoptada en
este método sugerido, debido principalmente a que es más rápida y fácil de medir,
particularmente en el campo en donde los fragmentos de especímenes fracturados se
pierden fácilmente.

6.10 Comúnmente, la dimensión más corta de los fragmentos de roca que se presentan
naturalmente como anisotrópicas, es la perpendicular a los planos de debilidad.

6.11 El ábaco del factor de corrección por tamaño, figura 9.7, el cual permite hallar un
factor promedio, se levantó a partir de datos sobre núcleos ensayados diametral y
axialmente y de ensayos sobre bloques y fragmentos irregulares, para rocas de varias
resistencias. Algunas rocas no se comportan según esta regla y la corrección por tamaños
debe considerarse, por lo tanto, como un método aproximado, aunque suficiente para la
mayoría de aplicaciones prácticas de clasificación de rocas. Cuando puede llevarse a
cabo un gran número de ensayos sobre el mismo tipo de roca, es ventajoso realizar
primero una serie de ensayos a diferentes tamaños para obtener un gráfico de P versus
De², como el de la figura 9.6. Si la pendiente de este gráfico, doblemente logarítmico, se
determina como n, el factor de corrección por tamaño, (De /50)m en donde m = 2 ( 1 – n ),
puede calcularse directamente.

Capítulo 10 - 240 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

6.12 Resultados medios para poblaciones pequeñas se estiman generalmente mejor


cuando los valores extremos no se incluyen en el cálculo.

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de facilitar el análisis de los resultados, se indican las Tablas 10.2 y 10.3.

Tabla 10.2 Resistencia a la Compresión Simple en MPa contra carga puntual en MPa
Resistencia a la carga Rango de carga
Índice Término descriptivo
compresión simple, σc, (MPa) puntual, Ιs (50), (Mpa)
1 > 224 > 12 Resistencia extremadamente alta
2 112 - 224 8 – 12 Resistencia muy alta
3 56 - 112 6–8 Resistencia alta
4 28 - 56 4–6 Resistencia media
5 14 - 28 2–4 Resistencia baja
6 < 14 <2 Resistencia muy baja

Tabla 10.3 Ejemplos de Ιs para algunos tipos de roca


Rocas Ιs (50), (MPa)
Calizas 1-5
Arenisca 2-3
Cuarcita 8 - 10
Gabro 10 - 15
Este índice de carga puntual no tiene ninguna significación por debajo de un Ιs igual a 1 MPa; por tanto, para
este tipo de materiales, se aconseja utilizar otra metodología para la determinación de su resistencia.

La carga puntual es una forma indirecta de determinar la resistencia a la tracción de la


roca, y por su conducto, la de compresión, puesto que el ensayo de carga puntual genera
un esfuerzo de tracción perpendicular al eje de carga.

P
σ t' = 0,96
D2

σ c = 21σ t' + 4000 (lib / pu lg )


2

donde
σ t' : Resistencia a la tracción deducida de un ensayo de carga puntual
P : Carga en libras
D : Diámetro en pulgadas

REFERENCIAS
1. Franklin J. A., Broch E. and Walton G. Logging the mechanical character rock. Trans. Instn. Min. Metall.
80, A1-A9 (1971); and Discussion 81, A43-A51 (1972).
2. Broch E. and Franklin J. A. The point - load strength test. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. 9, Pp. 669 - 697
(1972).
3. Bienawski Z. T. The point - load test in geotechnical practice. Engng. Geol. 9, Pp. 1-11 (1975).

Capítulo 10 - 241 -
MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

4. Boisen B. P. A hand portable point load tester for field measurements. Proc. 18th U.S. Symp on Rock
Mechanics, Pp. 1-4, Keystone, Colorado (1977).
5. Broch E. Estimation of strength anisotropy using the point load test. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. and
Geomech. Abstr. 20, Pp. 181-187 (1983).
6. Brook N. A method of overcoming both shape and size effects in point load testing. Proc. Conf. on Rock
Engineering, Pp. 53-70. Univ. of Newcastle, England (1977).
7. Brook N. Size correction for point load testing. Technical Note. Int. J. Rock Mech. Sci. and Geomech.
Abstr. 17, Pp. 231-235 (1980).
8. Fitzhardinge C. F. R. Note on point load strength test. Aust. Geomech. J. G8, 53 p. (1978).
9. Foster I. R. Influence of core sample geometry on the axial point load test. Technical Note. Int. J. Rock.
Mech. Min., Sci. and Geomech. Abstr. 20, Pp. 291-295 (1983).
10. Gartung E. Empfehlung Nr. 5 des Arbeitskreises 19 – Versuchstechnik Fels-der Deutschen Gesellschaft
fur Erdund Grundbau e. V. Punktlastversuche an Gesteinsproben. Die Bautechnik 59 (1), Pp. 13 – 15
(1982).
11. Greminger M. Experimental studies of the influence of rock anisotropy on size and shape effects in point
load strength testing. Technical Note. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. and Geomech. Abstr. 19, Pp. 241-246
(1982).
12. Guidicini G., Nieble C. M. and Cornides A. T. Analysis of point load test as a method for preliminary
geotechnical classification of rocks. Bull. Int. Ass. Engng. Geol. 7, Pp. 37 – 52 (1973).
13. Haramy K. Y., Morgan T. A. and DeWaele R. E. A method for estimating coal strengths from point load
tests on irregular lumps. USBM, Denver Research Center, Progress Rept 10028, 31 p. (1981).
14. Hassani F. P., Scoble M. J. and Whittaker B. N., Application of the point load index test to strength of rock,
st
and proposals for a new size correction chart. Proc. 21 U.S. Symp. on Rock Mechanics, Pp. 543-556.
Rolla, Missouri (1980).
15. International Society for Rock Mechanics. Suggested method for determining the point load strength
index. ISRM (Lisbon, Portugal), Committee on Field Tests, Document No. 1, Pp. 8-12 (1972).
16. Lajtai E. Z. Tensile strength measurement and its anisotropy measured by point-and line-loading of
sandstone. Engng. Geol. 15, Pp. 163-171 (1980).
17. Pells P. J. N. The use of the point load test in predicting the compressive strength of rock materials. Aust.
Geomech. J. G5, Pp. 54-56 (1975),
18. Peng S. S. Stress analysis of cylindrical rock discs subjected to axial double point-load. Int. J. Rock Mech.
Min. Sci. and Geomech. Abstr. 13, Pp. 97-101 (1976).
19. Read J. R. L., Thornton P. N. and Regan W. M. A rational approach to the point load test. Proc. 3rd Aust.
N. Z. Conf. on Geomechanics, Vol. 2, Pp. 35-39. Wellington (1980).
20. Reichmuth D. R. Point load testing of brittle materials to determine tensile strength and relative brittleness.
th
Proc. 9 U. S. Symp. on Rock Mechanics, Colorado (1968).
21. Robins P. J. The point load test for concrete cores. Mag. Concr. Res. 32, Pp. 101-111 (1980).
22. Wijk G. Some new theoretical aspects of indirect measurements of the tensile strength of rocks. Int. J.
Rock Mech. Sci. and Geomech. Abstr. 15, Pp. 149-160 (1978).
23. Wijk G. The point load test for the tensile strength of rock. Geotech. Testing J., Pp. 49-54 (June, 1980).

Capítulo 10 - 242 -
CAPÍTULO 11

Rodillo aplicador de carga

Esquema del ensayo de resistencia a la flexión

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE


LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN (CARGA CONCENTRADA EN
EL CENTRO)

Este método es sugerido en el presente texto, por el autor. Propuesta preliminar


MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

MÉTODO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


LOS MATERIALES ROCOSOS SOMETIDOS A FLEXIÓN (CARGA
CONCENTRADA EN EL CENTRO)

INTRODUCCIÓN

El módulo de rotura es útil para propósitos de diseño ya que permite determinar la


máxima luz libre en una excavación subterránea o la de una viga mediante la expresión:

2 Mr t
L=
γ Fs

donde
L : Máxima luz libre
Mr : Módulo de ruptura
t : espesor de la viga o estrato inferior
γ : peso unitario del material que constituye la viga
Fs : Factor de seguridad

1 OBJETIVO

Este ensayo tiene como objetivo medir la resistencia a la flexión o Módulo de Rotura (el
cual es una medida de la resistencia a la tracción de la fibra más externa de un material)
en núcleos rocosos preparados para este fin. La justificación para este ensayo se
fundamenta en el estudio de la estabilidad de excavaciones subterráneas en donde el
techo pueda asimilarse a una viga simplemente apoyada.

2 EQUIPO

2.1 Una máquina conveniente de suficiente capacidad y apta para aplicar y medir las
cargas a que se someterá el núcleo de roca, una tasa conforme a los requisitos del
numeral 3. Este equipo debe revisarse a determinados intervalos de tiempo para verificar
que cumpla con requisitos aceptados tales como los prescritos por la ASTM, métodos E4,
control de máquinas de ensayo, o por la British Standard 1610, Grado A, o por las normas
DIN 51 220 y DIN 51 223 Clase I.

2.2 El mecanismo mediante el cual se aplican las cargas al núcleo debe emplear una
varilla de aplicación de carga y dos varillass de soporte del núcleo, los cuales deberán ser
de una dureza Rockwell no inferior de HRC 58. Debe asegurarse que todas las cargas se
apliquen perpendicularmente, sin excentricidades. Un diagrama de este equipo se indica
en la Figura 11.1.

Capítulo 11 - 245 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

Cabezote de la máquina de
aplicación de carga

Varilla aplicador de carga


Espécimen
14 mm 14 mm

L
≥ 3,5
H

Varilla de apoyo en acero.


Diámetro = 25 mm

L/2 L/2

Figura 11.1 Diagrama del equipo para ensayo de flexión

2.3 Las reacciones deben ser paralelas a la dirección de la carga aplicada durante el
ensayo y la relación de la distancia horizontal entre el punto de aplicación de la carga y la
reacción más próxima al espesor del núcleo, debe ser 1,5 ± 2 %.

2.4 La varilla aplicadora de carga y las varillas de soporte deben tener un diámetro de
25 mm, aproximadamente y su longitud mínima debe ser dos veces el ancho del núcleo.

2.5 Los extremos del núcleo deben quedar a ángulos rectos con respecto a los soportes
y la varilla de carga. Todas las superficies deben ser lisas y estar libres de toda clase de
defectos.

2.6 Es preferible, pero no obligatorio, que la máquina de ensayo esté provista de un


registrador gráfico a fin de mostrar el comportamiento de la carga contra el
desplazamiento y así ayudar en la determinación de la carga de falla.

3 PROCEDIMIENTO

3.1 Cortar y preparar los núcleos de ensayo utilizando agua pura. Las superficies
cilíndricas deben estar libres de marcas evidentes dejadas por la extracción del núcleo y
cualquier irregularidad no debe exceder los 0,025 mm.

3.2 Conocer la orientación del núcleo y controlar o medir y reportar, el contenido de


humedad de acuerdo al método sugerido para la determinación del contenido de
humedad de una muestra de roca, Método 1 del Comité de la ISRM sobre Ensayos de
Laboratorio, Documento No. 2, Primera revisión, Diciembre 1977.

3.3 El diámetro no debe ser menor que el tamaño NX, aproximadamente 54 mm, y la
longitud no debe ser menor de 3,5 veces el diámetro.

3.4 Entre los apoyos y los extremos del núcleo, deben tenerse aproximadamente 14 mm
a cada lado.

Capítulo 11 - 246 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

3.5 No utilizar ningún tipo de elementos entre el núcleo y los puntos de apoyo de la
prensa.

3.6 Incrementar continuamente la carga sobre el núcleo a una tasa constante tal que la
falla en las rocas menos rígidas se presente dentro de los 15 a los 30 segundos. Se
recomienda una tasa de carga de 200 N/s.

3.7 Si la máquina de ensayo permite obtener el gráfico carga - desplazamiento, debe


registrarse todo el ensayo de tal forma que pueda determinarse con precisión la carga
necesaria para producir la primera fractura. Si no se dispone del graficador carga-
desplazamiento, el operador debe tener cuidado para detectar la carga en el momento de
la primera fractura: ésta corresponde a una breve pausa en el movimiento de la aguja del
indicador.

3.8 Los núcleos deben secarse al aire durante 2 semanas, a temperatura de laboratorio.
De lo contrario, especificar su contenido de humedad.

3.9 El número de núcleos a ensayar por muestra debe determinarse a partir de


consideraciones prácticas, pero se recomiendan como mínimo 5.

4 CÁLCULO

La resistencia a la flexión del núcleo o Módulo de rotura, Mr, debe calcularse mediante la
siguiente expresión:

8PL
Mr =
πD 3

donde
Mr : Módulo de Rotura, MPa
P : carga en el momento de la falla, N
D : diámetro del núcleo, mm
L : Longitud entre apoyos, mm

Cuando se disponen de especímenes prismáticos en lugar de cilíndricos, la expresión a


utilizar para el cálculo del módulo de flexión es:

3P L
Mr =
2 b a2

donde
Mr : Módulo de Rotura, MPa
P : carga en el momento de la falla, N
L : Longitud entre apoyos, mm
b : ancho, mm
a : espesor o altura, mm

Capítulo 11 - 247 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

5 REGISTRO DE RESULTADOS

En el informe es necesario incluir los siguientes datos:

5.1 Procedencia de la muestra, incluyendo: localización geográfica, profundidad y


orientación; fechas y métodos de muestreo, condiciones de almacenamiento y
características ambientales.

5.2 Describir litológicamente la roca.

5.3 Indicar la orientación del eje de carga con respecto a la anisotropía del núcleo
(planos de estratificación, foliación, etc.).

5.4 Indicar la fecha del ensayo y describir la prensa.

5.5 Indicar el número de núcleos ensayados.

5.6 Registrar el diámetro y altura de los núcleos con una precisión de 1,0 mm

5.7 Registrar la duración del ensayo y la tasa de esfuerzo.

5.8 Registrar la máxima carga aplicada en N.

5.9 Describir el modo de falla; es decir, localización y orientación de la superficie de


falla: corte, fractura axial, etc.

5.10 Expresar el Módulo de Rotura para cada núcleo con tres cifras significativas, lo
mismo que los resultados promedios para la muestra. El Pascal (Pa), el kilopascal (kPa) o
el megapascal (MPa) deben utilizarse como unidades de esfuerzo y resistencia.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de que sirvan de comparación, en las Tablas 11.1 y 11.2, se indican
algunos valores de módulos de ruptura para la caliza y la limonita de Acerías Paz de Río.

Tabla 11.1 Módulos de Ruptura de la caliza, la arenisca calcárea y la lodosita, acompañantes en el


macizo calcáreo explotado en la mina La Esperanza (Cementos Samper)
Muestra No. Material φ (cm) Long. Efect.* (cm) L / φ P (Kg) Mod. de Rotura (kg/cm²)
1 Arenisca Calcárea 6,33 16,20 2,56 396,00 64,41
2 Arenisca Calcárea 6,33 16,20 2,56 356,00 57,90
3 Caliza 6,33 16,20 2,56 79,20 12,88
4 Caliza 6,33 16,20 2,56 68,00 11,06
5 Caliza 6,33 16,20 2,56 26,40 4,29
6 Lodolita 6,33 16,20 2,56 124,00 20,17
7 Lodolita 6,33 14,20 2,24 136,40 19,45
8 Lodolita 6,33 16,20 2,56 116,00 18,87
* La longitud total del núcleo sometido a ensayos
La longitud efectiva màs 28 mm (pues a cada lado de los apoyos la norma recomienda dejar 14 mm.

Tabla 11.2 Módulo de ruptura del mineral de hierro (Acerías Paz de Río)

Capítulo 11 - 248 -
MÉTODOS SUGERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES ROCOSOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

Muestra No. Material φ (cm) Long. Efect.* (cm) L/φ P (Kg) Mod. de Rotura (kg/cm²)
1 Limonita 5,45 10,80 1,98 599,97 101,93
2 Limonita 5,45 9,88 1,81 503,01 78,18
3 Limonita 5,45 7,19 1,32 549,99 62,21
7 Limonita 5,45 17,40 3,19 219,98 60,21
10 Limonita 5,45 7,40 1,36 439,97 51,22
9 Limonita 5,45 8,40 1,54 349,98 46,24
4 Limonita Fracturada 5,45 35,50 6,51 59,95 33,48
8 Limonita Fracturada 5,45 12,40 2,28 85,01 16,58
5 Limonita Fracturada 5,45 11,30 2,07 54,01 9,60
6 Limonita Fracturada 5,45 5,20 0,95 48,00 3,93

Aunque la resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción de la fibra


externa de un material, el valor obtenido mediante este procedimiento es mayor que el
determinado mediante la tracción directa. Este mayor valor se presume que es el
resultado del hecho que sólo una pequeña área del lado opuesto del espécimen
directamente bajo el punto de carga está sometido a la máxima deformación por tracción.
Por tanto, la posibilidad de un defecto (tal como un plano de diaclasamiento o una
fractura incipiente y que se encuentre en o cerca de este punto, es menor que la de un
defecto equivalente que se presenta en la longitud de un espécimen sometido a tracción.

REFERENCIAS
1. Obert L. and Duvall W. Rock Mechanics and Design of Structures in Rock, Wiley and sons (1967).

Capítulo 11 - 249 -
CAPÍTULO 12
− σ3
Mohr-Coulomb φ > 0 σ1 = σ2 = σ3
σ1
y'
Tresca φ = 0
b
o tφ − σ3
cc
3
σ1 = σ2 = σ3

σθ
− σ2

σ3 σ3 x

τθ
− σ1
θ − σ2
a Plano de falla
− σ3
Drucker-Prager φ > 0 σ1 = σ2 = σ3

Von Mises φ = 0
σ
− σ1
1
− σ3
φ
σ1 = σ2 = σ3
ot

τf = c + σn tan φ
cc
Línea paralela al plano de falla
3

− σ2
φ
σ3
(σ θ , τ θ ) c = polo la línea que− σune a 2

− σ1 Mohr-Coulomb
Y punto Y de coordenadas (
Envolvente externa paralela (||) al plano de falla.
− σ1 θ = Ángulo entre la faceta de corte y la
φ φ dirección del esfuerzo horizontal que en
Cono Interno este caso coincide con el menor.
2θ = 90 + Coincide
φ a θo = - π/6

c θ α
β c
σ3 B0 σθ z σ1
Envolvente interna
σ
σ1 σ2
π φ φ
θ= 4 + 2 β= π _
4 2

COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y
CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA


DEL MATERIAL ROCOSO

STRENGHT-STRAIN BEHAVIOR AND CRITERIA FOR ISOTROPIC ROCK


MATERIAL

COMPORTAMIENTO ESFUERZO-DEFORMACIÓN.
ECUACIONES CONSTITUTIVAS ANISOTRÓPICAS PARA ROCA INTACTA

PARTE 1

COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

• Tipos de comportamientos Esfuerzo-Deformación

La Figura 12.1 ilustra varios tipos de curvas esfuerzo-deformación que pueden ser el
resultado de una serie de ensayos a compresión sobre núcleos de roca. La Figura 12.1a
muestra una curva esfuerzo-deformación en donde la trayectoria de carga es idéntica a la
de descarga: todas las deformaciones se recuperan cuando la carga se remueve; este es
un comportamiento elástico. Si la relación es lineal, como en la Figura 12.1b, el material
será linealmente elástico.

Cuando algunas de las deformaciones no se recuperan en la descarga, como en la Figura


12.1c, las deformaciones no recuperables constituyen deformaciones plásticas y el
material que exhibe este comportamiento se dice que es plástico. La Figura 12.1d
muestra un comportamiento rígido-plástico, en el cual no se presentan deformaciones
elásticas o recuperables.

Usualmente, un material exhibe deformaciones recuperables y no recuperables, tal como


los que se presentan en la Figura 12.1e, lo cual conlleva a un comportamiento elasto-
plástico. En el ejemplo de la Figura 12.1e existen tres tipos de comportamiento elástico
lineal-plástico, caracterizados por su comportamiento después de que el esfuerzo ha
alcanzado el esfuerzo de cedencia. La curva 1 es un caso perfectamente plástico: el
esfuerzo de cedencia no está afectado por las deformaciones en el rango plástico. La
curva 2 es un caso de endurecimiento por deformación, y la curva 3 es un caso de
pérdida de resistencia por deformación.

Todos los casos anteriormente citados implican esfuerzos y deformaciones que se


presentan simultáneamente. Los materiales viscosos y visco-elásticos exhiben
deformaciones que se desarrollan en tanto la carga permanece constante, tal es el caso
de la Figura 12.1f; otros exhiben esfuerzos que se van relajando en tanto la deformación
permanece constante, tal es el caso de la Figura 12.1g. Los materiales linealmente visco-

Capítulo 12 - 253 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

elásticos muestran una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en un momento


dado. En otras palabras, si se aplica una carga en un momento t, se genera alguna
deformación, y si se aplica dos veces la carga en el mismo tiempo t, entonces se
presentará una deformación equivalente a dos veces la anterior. Casi nunca existe una
relación lineal entre esfuerzos y deformaciones por un lado y el tiempo por el otro.

σ σ

ε ε ε ε
(a) (b) (c) (d)

2
1 t t
3
ε ε

t t
ε
(e) (f) (g)
Figura 12.1 Tipos de comportamientos esfuerzo-deformación: (a) Elástico no lineal; (b)
Linealmente elástico; (c) Plástico o no lineal; (d) Rígido, perfectamente plástico; (e) Elastoplástico:
1 perfectamente plástico; 2 endurecimiento por deformación; 3 pérdida de resistencia por
deformación; (f) Fluencia visco-elástica a esfuerzo constante y, (g) Relajación visco-elástica a
deformación constante

El comportamiento esfuerzo–deformación de la roca intacta, y por extensión, de las


masas rocosas, es de importancia considerable con respecto a las investigaciones de
estabilidad y, por tanto, también, con respecto al diseño y construcción de estructuras en
roca. Aún en el caso de excavaciones subterráneas poco profundas, la masa rocosa
representa usualmente la verdadera estructura portante de carga, ayudada por el soporte
y el revestimiento. Similarmente, en donde se introducen cargas concentradas en el lecho
rocoso, como es el caso de presas de arco en concreto, la masa rocosa constituye la
parte crítica de toda la estructura, pues sus deformaciones conllevan una sobrecarga del
arco de la presa, y viceversa, surgiendo de tal manera una interacción entre ambas
componentes de la estructura. La masa rocosa, quizás en combinación con un sistema de
contención, tiene también, cuando se perfilan taludes, la tarea de disipar cargas debidas
al peso muerto y demás influencias.

Es claro que, en vista de las características demasiado complejas de la roca intacta, es


extremadamente difícil concebir un modelo con propósitos de diseño que describa
satisfactoriamente el comportamiento esfuerzo – deformación de los diferentes tipos de
roca. Además, un modelo tal, tiene que ser suficientemente simple para que los análisis
de estabilidad puedan llevarse a cabo a un costo razonable.

Capítulo 12 - 254 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

En la gran mayoría de situaciones en que se trabaja hoy en día, se supone que la roca
tiene un comportamiento C.H.I.L.E (Continuo, Homogéneo, Isotrópico y Linealmente
Elástico), lo cual facilita no sólo los cálculos sino también los estudios de laboratorio e in
situ, ya que este comportamiento, y en particular en lo que tiene que ver con la isotropía,
demanda sólo la determinación de 2 parámetros mecánicos, E y ν, y, por supuesto, de
sus resistencias. No obstante, ésta es una situación que poco se presenta dadas las
múltiples condiciones involucradas no sólo en la formación sino en la etapa
posformacional de las rocas. Un comportamiento C.H.O.L.E (Continuo, Homogéneo,
Ortotrópico y Linealmente Elástico) o aún, uno Anisotrópico con Isotropía Transversal,
parecen ser más realistas; sin embargo, y como era de suponerse, dichos
comportamientos exigen investigaciones de laboratorio más exhaustivas, las cuales, al
menos en nuestro medio, no se llevan a cabo sistemáticamente: es un hecho que los
datos a introducir en un modelo, presentan generalmente un mayor problema que el
propio método de análisis a utilizar.

Estos últimos comportamientos se explican en función de las anisotropías y las


heterogeneidades naturales de la roca intacta, pues éstas son las responsables de
importantes variaciones de las características geomecánicas y demandan por tanto una
gran prudencia en la utilización de las expresiones teórico-matemáticas de cálculo o la
adopción más precisa de ellas.

La construcción de una obra pone en contacto un conjunto de materiales homogéneos


tales como el concreto y el acero cuyas características, perfectamente conocidas,
permiten realizar un cálculo preciso, en tanto que otras sustancias como la madera y las
rocas, están constituidas de materiales naturales complejos cuyas propiedades son
susceptibles de variar en grandes proporciones, lo que obliga a la adopción de hipótesis
simplificadoras e importantes coeficientes de seguridad.

A fin de reemplazar estas hipótesis por datos representativos, es necesario tener en


cuenta, en el caso de las rocas, aunque también es válido para las maderas, su
complejidad, la cual se sintetiza, en efecto, en los 2 aspectos antes mencionados:

• Heterogeneidad: las propiedades del material varían de un punto a otro. Las


heterogeneidades naturales de las rocas corresponden a las variaciones litológicas
asociadas con su formación y con los fenómenos superficiales de descompresión y
alteración.

• Anisotropía: las propiedades del material varían de una dirección a otra, como
consecuencia de su estructura y de sus planos de discontinuidad: estratificación,
microfisuras, esquistosidad, bandeamiento, etc.

La anisotropía de las rocas se caracteriza por el coeficiente de anisotropía, el cual se


define mediante la relación genérica:

x
k an =
x⊥

donde
xII : propiedad medida cuando se somete a carga un núcleo extraído en la dirección de
la estratificación o esquistosidad (β = 90°). Se determinan así σc II, E1 y ν1.

Capítulo 12 - 255 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

x⊥ : propiedad medida cuado se somete a carga un núcleo extraído en la dirección


perpendicular a la estratificación o esquistosidad (β = 0°). Se determinan así σc ⊥,
E2 y ν2.

Las Tablas 12.1 y 12.2 ilustran las propiedades físicas y mecánicas anisotrópicas de
algunos tipos de rocas, las cuales se presentan con la finalidad de visualizar que el valor
en consideración es mayor, en general, en el sentido paralelo que en el perpendicular, en
particular en lo que a la velocidad de las ondas se refiere.

Tabla 1 Anisotropía de propiedades mecánicas


Esfuerzo de Compresión
Módulo de Young Coeficiente de
5 2 Simple,
Roca 10 , kg / cm Poisson 2
kg / cm
II (E1) ⊥ (E2) ν 1)
II (ν ⊥ (ν
ν 2) II (σc) ⊥ (σc)
Arcillolita 3,03 2,42 0,25 0,16 518 789
Caliza 6,36 7,25 0,28 0,30 1510 1250
Antracita 0,42 0,54 - 0,13 105 160
Arenisca grano medio 1,93 1,75 0,45 0,36 1185 1423
Arenisca grano fino 3,83 2,64 0,20 0,19 1597 1568
Limolita 2,67 1,72 0,25 0,29 506 675
Carbón - - - - 101 235

Tabla 2 Anisotropía de velocidad longitudinal


Velocidad de las Ondas P (m / s) Coeficiente de
Roca
II ⊥ Anisotropía (V II / V⊥ )
Caliza 5300 5100 1,04
Arenisca 3800 3200 1,19
Marga 4300 3900 1,10
Serpentina 4600 3800 1,18

Los estudios previos al proyecto deben permitir, por tanto, cuantificar las características
de los materiales en todas direcciones.

En el presente documento, se hace énfasis en el comportamiento de los materiales con


isotropía transversal, y, en particular, en la determinación del G2 (módulo de rigidez al
cizallamiento en el plano) en el laboratorio, y sus relaciones con el G2 definido a partir de
otras constantes elásticas.

1 MODELOS

Al tomar en cuenta las diferentes propiedades de los granos o minerales que conforman
una roca intacta, y que constituyen el estudio de su textura, estructura y orientación,
surgen 3 modelos conceptuales los cuales permiten que la mayoría de rocas, tal como se
presentan naturalmente, puedan describirse de una forma idealizada y, por tanto,
apropiada como fundamento para modelos conceptuales más generales en mecánica de
rocas. Tal como se indica en la Figura 12.2, las 3 disposiciones espaciales de granos que
pueden ser fácilmente diferenciadas, son: 1) al azar, o sin ningún patrón definido
(isotrópico); 2) planar (anisotrópico con isotropía planar), y 3) lineal (anisotrópico con
isotropía lineal).

Capítulo 12 - 256 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Isotropía Anisotropía Planar Anisotropía Lineal


Rocas Ígneas y Rocas Sedimentarias Rocas Metamórficas
Sedimentarias y Metamórficas

a) b) c)
Figura 12.2 Modelos de formación y orientación espacial de granos individuales o minerales en la
roca intacta

Las rocas intactas en donde la distribución espacial de granos es al azar, como es


ampliamente el caso en las rocas ígneas y sedimentarias, poseen una deformabilidad y
resistencia isotrópicas. Sin embargo, las rocas intactas con una disposición espacial
planar, tal como la mayoría de las rocas sedimentarias y metamórficas, se comportan
usualmente de una forma extremadamente anisotrópica: la anisotropía llega a ser
apreciable, aún después de una observación superficial solamente, a partir de la
observación del plano de ruptura con respecto a la estructura de la roca (paralelo).
Similarmente, la disposición espacial lineal de ciertas rocas ígneas y metamórficas, indica
una clara anisotropía mecánica, la cual llega a ser apreciable mediante la observación de
los planos de fractura (en dos o más direcciones).

Todas las disposiciones espaciales de granos pueden concebirse como homogéneas


dadas las dimensiones involucradas en los estudios de mecánica de rocas, si bien esto
puede no ser así por criterios de petrología estructural.

1.1 Comportamiento C.H.I.L.E.

Los modelos estructurales indicados en la figura 12.2, se toman como punto de partida
para la descripción del comportamiento elástico de la roca intacta. Analícese inicialmente
el correspondiente a la Figura 12.2a; en este caso se presentarán deformaciones
elásticas independientes de la dirección de la solicitación, dado el carácter de distribución
espacial al azar de los granos o minerales que conforman la roca, cuando ésta se somete
a una carga uniaxial o triaxial inferior al límite de su resistencia. Los 2 parámetros
indicados en la Figura 12.3, el módulo de Young, E, y el coeficiente de Poisson, ν, son
suficientes para describir su comportamiento esfuerzo – deformación elástico lineal,
puesto que el módulo de resistencia al corte es una función de estos 2 parámetros.

Capítulo 12 - 257 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

z
y
σ
σz

Deformación Elástica
x
L εx

εz εy
Deformación Viscoplástica
εz

ε
σz

∆L σz ∆D εx εy
εl = E= εt = νzx = νzy =
L εz D εz = εz
Figura 12.3 Relación esfuerzo-deformación linealmente elástica e idealmente visco-plástica y
definición de los módulos mecánicos

Las relaciones básicas entre esfuerzos y deformaciones sobre las cuales se fundamentan
muchas de las otras, son las de la elasticidad lineal. Para la mayoría de propósitos
numéricos, es más útil escribir los esfuerzos y las deformaciones como vectores.

{σ }T = [σ xx σ yy σ zz σ xy σ yz σ zx ]

(A menudo, los esfuerzos normales σxx, σyy y σzz, se denotan sólo con un subíndice, así σx,
σy y σz y los esfuerzos cortantes σxy, σyz y σzx, como τxy, τyz y τzx, respectivamente).

y {ε }T = [ε xx ε yy ε zz ε xy ε yz ε zx ]

(Las componentes de la deformación normal se identifican a menudo utilizando sólo un


subíndice, así, εx, εy, εz, y las componentes de la deformación angular por γxy, γyz, γzx).

Cuando se suponen condiciones planas, estos vectores se reducen a:

{σ }T = [σ xx σ yy σ xy ]
y
{ε }T = [ε xx ε yy ε xy ]

Puesto que existen seis componentes independientes de los esfuerzos y seis de las
deformaciones, se necesitan 36 coeficientes para relacionarlos linealmente en la forma
más general. Sin embargo, al considerar la energía almacenada en un cuerpo linealmente
elástico deformado, puede demostrarse que los coeficientes deben tienen un arreglo
simétrico. El término que relaciona, por ejemplo, σxx con εyy, debe ser el mismo del que
relaciona σyy con εxx. Esta simetría de la relación esfuerzo-deformación reduce el número
de términos independientes a 21. Las relaciones pueden expresarse, entonces, en forma
matricial así:

Capítulo 12 - 258 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

[σ ] = [C ] {ε }
donde

C11 C12 C13 C14 C15 C16 


 
C 21 C 22 C 23 C 24 C 25 C 26 
C C 32 C 33 C 34 C 34 C 35 
[D] =  31  (1)
C 41 C 42 C 43 C 44 C 45 C 46 
 
C 51 C 52 C 53 C 54 C 55 C 56 
C C 62 C 63 C 64 C 65 C 66 
 61

El número de términos independientes se reduce notablemente al considerar los planos o


los ejes de isotropía del material. En ingeniería geotécnica, los dos casos más
comúnmente utilizados son: la isotropía completa y la anisotropía transversal; este último
caso se aplica cuando existe un plano (usualmente el horizontal) en el que todas las
relaciones esfuerzo-deformación son isotrópicas: es decir, no existe ninguna diferencia
según se seleccione los ejes en el plano: las constantes elásticas son las mismas; no
obstante, las constantes elásticas para esfuerzos y deformaciones normales al plano, son
diferentes. La matriz resultante [D ] contiene 5 constantes independientes. Si el eje z es
normal al plano de isotropía, esta matriz viene definida así:

C11 C12 C13 0 0 0 


 
C12 C11 C13 0 0 0 
C C13 C 33 0 0 0 
[D] =  13  (2)
 0 0 0 C 44 0 0 
 
 0 0 0 0 C 44 0 
 0 0 0 0 0 C11 − C12 

Por otro lado, existe una isotropía total cuando los ejes pueden seleccionarse
arbitrariamente, sin afectar ninguna constante elástica. La matriz [D ] tiene, entonces, sólo
dos términos independientes, y está definida así:

C11 C12 C12 0 0 0 


 
C12 C11 C12 0 0 0 
C C12 C11 0 0 0 
[D] =  12  (3)
 0 0 0 C11 − C12 0 0 
 
 0 0 0 0 C11 − C12 0 
 0 0 0 0 0 C11 − C12 

Las constantes pueden expresarse en términos de varios parámetros diferentes, de los


cuales los más comunes son los siguientes:

Capítulo 12 - 259 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

1. Módulo de Young, E, relaciona la deformación axial con el esfuerzo axial en un ensayo


de compresión o tracción simple

σ xx = E ε xx todos los demás esfuerzos son nulos

2. Relación de Poisson, ν, relaciona la deformación axial con la deformación transversal


en un ensayo de compresión o tracción simple.

ε yy = ε zz = −ν ε xx todos los demás esfuerzos, excepto σxx son cero

3. Módulo de corte, G, relaciona el esfuerzo cortante con la deformación angular o


deformación por corte.

σ xy = 2 G ε xy = G γ xy

4. Módulo Bulk o volumétrico, K, relaciona la deformación volumétrica con el esfuerzo


promedio u octaédrico.

σ oct = K ε vol

5. Constantes de Lamé, λ, µ, relacionan los esfuerzos y las deformaciones de la


siguiente manera:

σ xx = λ ε vol + 2 µ ε xx (con ecuaciones similares para σyy y σzz)

y σ xy = 2 µ ε xy (con ecuaciones similares para los demás esfuerzos cortantes)

6. Módulo confinado, M, relaciona la deformación axial con el esfuerzo axial cuando las
otras dos deformaciones normales son nulas.

σ xx = M ε xx (todas las demás deformaciones son cero)

Existen, además, las siguientes relaciones entre las anteriores constantes:

E E 2
G=µ= K= =λ + µ
2 (1 + ν ) 3 (1 − 2ν ) 3
νE E (1 − ν )
λ= M=
(1 + ν ) (1 − 2ν ) (1 + ν ) (1 − 2ν )
La relación esfuerzo-deformación puede expresarse de varias maneras, pero las más
usuales son:

Capítulo 12 - 260 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

1 − ν ν ν 0 0 0 
 
 ν 1 −ν ν 0 0 0 
 ν ν 1−ν 0 0 0 
[D] = E
  (4)
(1 + ν )(1 − 2ν )  0 0 0 1 − 2ν 0 0 
 
 0 0 0 0 1 − 2ν 0 
 0 0 0 0 0 1 − 2ν 

 4 2 2 
K + G K− G K− G 0 0 0 
3 3 3
 
 
 2 4 2 
K − G K+ G K− G 0 0 0 
 3 3 3 
 
 2 2 4 
[D ] = K − G K− G K+ G 0 0 0  (5)
 3 3 3 
 
 0 0 0 2G 0 0 
 
 
 0 0 0 0 2G 0 
 
 
 0 0 0 0 0 2G 

Para condiciones de deformación plana, εzz, εxz y εyz, son cero, de tal forma que las
relaciones esfuerzo-deformación llegan a ser:

{σ } = [C ] {ε }
con
{σ }T = [σ xx σ yy σ xy ] {ε }T = [ε xx ε yy ε xy ]

y
 4 2 
K + 3 G K−
3
G 0
1 − ν ν 0 
   
[D ] = K − 2 G 4
K+ G 0=
E
 ν 1−ν 0 
 3 3  (1 + ν )(1 − 2ν ) 
 0 0 2G   0 0 1 − 2ν 
 
 

En forma matricial, la relación esfuerzo-deformación en un sistema arbitrario orientado de


coordenadas cartesianas (x,y,z) es, según la Ley de Hook generalizada:

{σ } = [D] {ε } (6)

donde
{σ} : { σxx σyy σzz τxy τyz τzx }T matriz columna de los esfuerzos
{ε} : { εxx εyy εzz γxy γyz γzx }T matriz columna de las deformaciones
[D] : matriz cuadrada (6x6) de las constantes elásticas, o matriz de rigidez del elemento

Capítulo 12 - 261 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Que en forma expandida será:

σ xx  ε xx 
   (1 − ν ) ν ν  
   (1 − 2ν ) 0 0 0  
σ  
(1 − 2ν ) (1 − 2ν )  ε yy 
  yy
 ν (1 − ν ) ν
0 0 0  
 
   (1 − 2ν ) (1 − 2ν ) (1 − 2ν ) 
   ε 
σ
 zz 
 ν ν (1 − ν ) 0   zz 
 0 0
  = 2G  (1 − 2ν ) (1 − 2ν ) (1 − 2ν )
 
  (7)
τ   0 1
0 0 0 0  γ xy 
 xy   2  
   1  
   0 0 0 0 0  
τ yz   2  γ yz 
   0 1  
 0 0 0 0
  2   
τ zx  γ zx 

E
G= (8)
2(1 + ν )

En muchos problemas es conveniente utilizar la relación inversa, ya que en ellos lo que se


desconoce son las deformaciones; en estos casos, la ecuación (6) llega a ser:

{ε } = [D ]−1{σ } (9)

donde
[D]−1 : inversa de la matriz [D ] o matriz de flexibilidad

Que en forma expandida será:

ε xx   1E −υ E −υ E 0 0 0  σ xx 
     
ε yy  − υ E 1E −υ E 0 0 0  σ yy 
ε  − υ E −υ E 1E 0 0 0  σ 
 =  
zz zz
  (10)
γ
 xy   0 0 0 1G 0 0  τ
 xy 
γ    τ 
 yz   0 0 0 0 1G 0 
 yz 
γ zx   0 0 0 0 0 1 G  τ zx 

1.2 Comportamiento C.H.A.L.E.

Este comportamiento debe entenderse como Continuo, Homogéneo, Anistrópico (con


Isotropía Transversal) y Linealmente Elástico. En el caso del modelo de la Figura 12.2b,
es decir, una roca intacta con distribución espacial de sus granos o minerales en forma
planar, una suposición de un comportamiento elástico isotrópico, representa usualmente
una simplificación inaceptable. A partir de la experiencia, estas rocas, y particularmente
los esquistos cristalinos, poseen una compresibilidad significativamente mayor

Capítulo 12 - 262 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

perpendicular al plano que paralelo a él. El comportamiento esfuerzo – deformación es,


sin embargo, isotrópico en dicho plano, tal como se ilustra en la Figura 12.4. En el sistema
de ejes coordenados cartesianos (x,y,z), z es normal al plano de isotropía; x & y yacen en
el plano.

Plano de Isotropía

Plano de Isotropía
δ1 δ2

δ1 > δ2
Figura 12.4 Deformabilidad anisotrópica de núcleos de roca con disposición espacial planar

La forma más sencilla de describir un comportamiento tal en el rango elástico, consiste en


la utilización de 5 constantes elásticas independientes. Este comportamiento esfuerzo –
deformación es conocido como anisotrópico con isotropía transversal. Es usual adoptar
los módulos de young E1 y E2 para las direcciones paralela y perpendicular al plano
isotrópico respectivamente; el módulo de resistencia al corte, G2, para un esfuerzo
cortante en el plano de isotropía, y 2 relaciones de Poisson, ν1 y ν2. De esta manera, las
constantes de elasticidad pueden obtenerse a partir de ensayos de compresión simple o
triaxial y corte simple o torsión, midiendo los esfuerzos y las deformaciones tanto
normales como cortantes del núcleo, de acuerdo a la Figura 12.5, en donde igualmente se
indica que ν3, G1 y G3 son funciones de E1, E2, ν1 y ν2.

La teoría de la elasticidad no suministra un límite superior para las relaciones de Poisson


en este caso, tal como para el caso isotrópico en el que ν ≤ 0,5; sólo se desprende de
consideraciones energéticas, la desigualdad restrictiva de que:

(2 ν 2 ν 3 ) < (1 − ν 1 )
Datos experimentales sobre núcleos de roca ensayados en el laboratorio, indican que ν1 y
ν2 son siempre menores que 0,5 y sólo ν3 puede poseer valores cercanos o superiores a
0,5 en estos tipos de rocas, bajo circunstancias particulares.

Cuando se supone que 0,5 es el valor límite superior de ν3, se obtiene para ν2 la
desigualdad:

1 E2
ν2 ≤ (11)
2 E1

Puesto que la determinación de G2 no es muy usual, se han desarrollado varias


expresiones mediante las cuales este módulo independiente puede definirse por
relaciones aproximadas utilizando otras constantes de elasticidad. Barden, por ejemplo,
indica la siguiente expresión:

Capítulo 12 - 263 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

x y z

σx σy σz
y x y

β = 90º β = 90º β = 0º

z z x

εx εy εz
εx εy εz

σx σx σy σy σz σz
E1 = εx = εy E2 = ε z

εx : Deformación en la dirección x, εy : Deformación en la dirección y, εz : Deformación en la dirección z,


en el plano de isotropía en el plano de isotropía normal al plano de isotropía

x y z

σx σy σz
y x y

z z x
εz εy εz εx εx εy

εx εx εy εy εz εz

σx σy σz
εy εx εz εz E1 εx εy
νxy = εx = νyx = εy = ν1 νxz = εx = νyz = εy = ν3 = ν2 νzx = = νzy = = ν2
E2 εz εz
εx y εy : Deformaciones medidas en el εz : Normal al plano
plano de isotopía
x y z z

τxy y τyx x τzy y τzx x

z z x y

γxy γyx γzx


γzy

τxy τyx
τzy τzx
τxy τyx E1 τzy τzx
G1 = γxy = γyx = : normal al plano de isotropía
2 (1+ν1) G2 = γzy = γzx : en el plano de isotropía

x y

y x
τxz z τyz z

γxz γyz

τyz
τxz
τxz τyz
G3 = γxz = γyz : normal al plano de isotropía, midiendo las deformaciones normales a la estratificación.
No se considera en el análisis de isotropía transversal. Está relacionado con ν3.

Figura 12.5 Constantes elásticas para el caso de isotropía transversal y disposición espacial de
granos en forma planar, en términos de los esfuerzos y deformaciones normales y de corte, en un
núcleo de roca

Capítulo 12 - 264 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

E2
G2 ≈
 E2  (12)
1 + + 2υ 2 
 E1 

Kiehl, por su parte, indica un límite superior para el módulo independiente de resistencia
al corte G2, definido mediante:

E2
G2 ≤
 
2ν 2 (1 + ν 1 ) +
 E2


(
− ν 22  1 − ν 12 ) (13)
  E1  

Sin embargo, usualmente se obtienen valores más pequeños cuando se adopta una
relación de la forma:

E2
G2 ≈ (14)
2(1 + ν 2 )

Es decir, se cuenta con 3 relaciones mediante las cuales puede hallarse el valor de G2 en
función de ν1, ν2, E1 y E2. No obstante, y como se mostrará posteriormente, estas
expresiones tienden a sobrevalorar dicho parámetro, razón por la cual, en este trabajo, se
propone una modificación a la expresión (6), que es la que más se aproxima al valor real.

Para este caso de anisotropía con isotropía transversal, en forma matricial, la relación
esfuerzo deformación, en el sistema de coordenadas (x,y,z) es como se indica a
continuación. En otras direcciones, debe realizarse una transformación de ejes.

{σ } = [D ] {ε } (15a)

Que en forma expandida será:

σ xx  ε xx 
 
 
(
 E2 − E1ν 22 ) (E ν 2 1 + E1ν 2
2
) E2ν 2 0 0
 
0  
 (1 + ν ) (1 + ν 1 )
σ    ε yy 
( ) ( )
1
   E2ν 1 + E1ν 2 E2 − E1ν 22  
yy 2

 (1 + ν ) E2ν 2 0 0 0  
 
   1 (1 + ν 1 )  
σ zz  E22 (1 − ν 1 ) ε zz
  n
 E2ν 2 E2ν 2 0 0 0   
 =  E1   (15b)
τ  m  G1m  
 xy   0 0 0 0 0  γ xy 
   n  
G2m
   0 0 0 0 0  
τ yz   n  γ yz 
   G2m   
   0 0 0 0 0
n   
τ zx  γ zx 

donde

Capítulo 12 - 265 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

E1
G1 = G2 : módulo independiente
2(1 + ν 1 )

(15c)
n = υ1 υ 2 = E1 E 2 m = (1 − υ 1 − 2nυ 22 )

m=
1
E2
[
E 2 (1 − ν 1 ) − 2E 1ν 22 ]
Igualmente es de interés la relación inversa,

{ε } = [D ]−1 {σ } (16a)

Que en forma expandida será:

ε xx   1 ν1 ν2  σ xx 
   E − − 0 0 0   
E1 E2
   1   
ε yy  − ν 1 1

ν2
0 0 0  σ yy 
   E1 E1 E2   
   ν ν2   
1
ε zz  − 2 − 0 0 0  σ zz 
   E2 E2 E2   
 =     (16b)
γ xy  1 τ xy 
 0 0 0 0 0 
   G1   
   1   
γ   0 0 0 0 0  τ 
 yz  G2  yz 
 
   0 1   
γ  0 0 0 0 τ 
 zx   G 2   zx 

Las relaciones derivadas para un material con isotropía transversal y disposición espacial
planar de sus granos, pueden utilizarse igualmente para describir el comportamiento
esfuerzo deformación de rocas intactas con una disposición espacial lineal, tal como se
ilustró en la figura 12.2c, cuando se supone que estas rocas se comportan en el rango
elástico, de forma similar a la madera. Los planos perpendiculares a la lineación,
representan entonces planos de isotropía. La diferencia con respecto a la roca intacta con
disposición espacial planar, es que la deformabilidad paralela al plano de isotropía, E2, es
mayor que la perpendicular al mismo, E1, Figura 12.6.

Cuando tanto el sistema de coordenadas cartesiano (x,y,z) relativo a la disposición


espacial se selecciona de tal manera que el eje z sea perpendicular al plano de isotropía
(es decir, paralelo al eje de lineación) y las constantes elásticas se definan según la
Figura 12.7, las relaciones esfuerzo deformación indicadas antes para roca intacta con
disposición planar, pueden utilizarse nuevamente.

En este documento, los subíndices se han seleccionado de tal forma que E1 = E3 y G2 =


G3 para el caso de isotropía transversal (el plano de isotropía es normal al eje z) en tanto
que se conservan las definiciones de la figura 12.5 para las demás constantes.

Capítulo 12 - 266 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Plano de Isotropía

δ1 δ2

δ1 > δ2

Figura 12.6 Deformabilidad anisotrópica de núcleos de roca con disposición espacial lineal

1.3 Comportamiento C.H.O.L.E.

La suposición que en el rango elástico las rocas intactas con una distribución de granos al
azar se comportan isotrópicamente y las de disposición planar o lineal, como cuerpos
transversalmente isotrópicos, no cumple necesariamente las condiciones realmente
observadas en todos los casos. Así por ejemplo, desviaciones del comportamiento
isotrópico se han observado en casos aislados en las principales rocas intrusitas;
igualmente, las 5 constantes elásticas independientes pueden algunas veces no ser
suficientes para describir el comportamiento esfuerzo – deformación anisotrópico dentro
del rango elástico, de un esquisto cristalino. Según la teoría de la elasticidad, pueden ser
necesarias hasta 21 constantes elásticas independientes para describir con precisión el
comportamiento anisotrópico. Estas 21 constantes pueden intervenir en un estudio
estático de la roca, gracias a los procedimientos de análisis numérico disponibles hoy día.

La matriz de elasticidad para este caso se indica a continuación.

ε xx   1 ν xy ν xz η xi η xj η xk  σ xx 
   − −  
   E xx E yy E zz Gxy Gyz Gzx   
ε   ν yx 1 ν yz η yi η yj η yk  σ 
 yy  − −  yy 
   E yy E yy E zz Gxy Gyz Gzx   
   ν zx ν zy 1 η zi η zj η zk  σ 
ε zz   − −  zz 
   E zz E yy E zz Gxy Gyz Gzx   
 = η iy ξ ij   (17)
γ   η ix η iz 1 ξ ik   
τ
 xy   E xx E yy E zz Gxy Gyz Gzx   xy 
   η η jy η jz ξ ji ξ jk   
   jx 1  
γ yz   E xx E yy E zz Gxy Gyz Gzx  τ yz 
   η η ky η kz ξ ki ξ kj 1   
   kx
γ zx   E xx E yy E zz Gxy Gyz Gzx  τ zx 

donde
Exx : módulo de Young en la dirección x.
Gxy : módulo de rigidez al corte o módulo de Coulomb en el plano xy.

Capítulo 12 - 267 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

x z y

σx σz σy
z x z

β = 90º β = 0º β = 90º

y y x

εx εz εy
εx εz εy

σx σz σy
σx σz σy σx
E1 = εx E2 = εz E3 = εy = εx = E1

εx : Deformación en la dirección x, εz : Deformación en la dirección z, εy : Deformación en la dirección y,


en el plano de isotropía normal al plano de isotropía en el plano de isotropía

x z y

σx σz σy
z x z

y y x
εy εz εy εx εx εz

εx εx εz εz εy εy

σx σz σy
εy εx εx εy εz εz E1
νxy = εx = νyx = εy = ν1 νzx = = νzy = = ν2 νxz = εx = νyz = εy = ν3 = ν2
εz εz E2
εx y εy : Deformaciones medidas en el εz : Deformación medida normal
plano de isotropía al plano de isotropía
x y z z

τxy y τyx x x τzy y y


τzx x

z z

γxy γyx γzy γzx

τxy τyx
τzy τzx
τxy τyx E1 τzy τzx
G1 = γxy = γyx = G2 = γzy = γzx
2 (1+ν1)
x y

y x
τxz z τyz z

γxz γyz

τyz
τxz
τxz τyz
G3 = γxz = γyz
Figura 12.7 Constantes elásticas para el caso de isotropía transversal y disposición espacial de
granos en forma lineal, en términos de esfuerzos y deformaciones normales y de corte, en un
núcleo de roca

Capítulo 12 - 268 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

νxy : módulo de Poisson que relaciona una deformación normal en la dirección y


(normal a x) con la deformación en la dirección x, cuando la carga aplicada es en
la dirección x.
ηix : coeficiente de influencia mutua que relaciona la contracción en la dirección i
causada por un esfuerzo de corte τix (i < x) o una deformación εi causada por un
esfuerzo normal σi (i > x).
ξik : coeficiente de Chentsov que relaciona la deformación angular en un plano debido
a un esfuerzo cortante según otro plano.

Sin embargo, aún en casos individuales, con dificultad es posible determinar con toda
confianza un número tal de constantes en ensayos sobre núcleos de rocas a costos
razonables; por tanto, además de las 5 constantes elásticas independientes mencionadas
anteriormente para el caso de isotropía transversal, sólo las 9 constantes elásticas
independientes que describen el comportamiento elástico en el siguiente orden superior
de anistropía, la ortotropía, se analizará a continuación. Existen diferentes módulos de
young E1, E2 y E3 en las 3 direcciones mutuamente perpendiculares (x,y,z), 3 relaciones
de Poisson, ν1, ν2 y ν3 y 3 módulos de resistencia al corte, G1, G2 y G3, tal como se ilustra
en la Figura 12.8. Esta figura contiene igualmente la definición de las 3 relaciones de
Poisson adicionales, ν4, ν5 y ν6, las cuales, siendo dependientes, pueden determinarse a
partir de otras constantes, tal como se indica.

En mecánica de rocas, la ortotropía es importante algunas veces para la descripción del


comportamiento elástico de rocas diaclasadas cruzadas por 3 familias de
discontinuidades mutuamente perpendiculares las cuales se encuentran parcialmente
abiertas y rellenas, ya que esta condición genera una deformabilidad dependiente de la
dirección, Figura 12.9.

Las diferentes compresibilidades expresadas por los módulos E1, E2 y E3 pueden


compararse a resortes de diferente rigidez.

En el sistema de coordenadas cartesiano (x,y,z) de la figura 7, los esfuerzos y las


deformaciones están igualmente relacionados por medio de la matriz [D] o [D]-1
respectivamente, así:

{σ } = [D ] {ε } (18a)

Que en forma expandida será:


σ xx  E 1 p − (E 1E 2ν 3 )2 pq pr 0 0 0  ε xx 
    
    
σ   pq E 3 p − (E 3 E 1ν 2 )
2
ps 0 0 0  ε yy 
 yy    
    
    
σ E 2 p − (E 2 E 3ν 1 ) 0  ε zz 
2
 zz   pr ps 0 0
    
 =
    (18b)
τ    
 xy   0 0 0 G1 0 0  γ xy 
    
    
τ yz   0 0 0 0 G2 0  γ yz 
    
   0  
τ zx   0 0 0 0 0 G3  γ zx 

Capítulo 12 - 269 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

x y z

σx σy σz
y x y

z z x

εx εy εz
εx εy εz

σx σy σz
σx σy σz
E1 = εx E3 = εy E2 = εz
εx : Deformación en la dirección x εy : Deformación en la dirección y εz : Deformación en la dirección z

x y z

σx σy σz
y x y

z z x
εz εy εz εx εx εy

εx εx εy εy εz εz

σx σy σz
εy εz εx
νxy = εx = ν1 νyz = εy = ν3 νzx = εz = ν2
εz εx εy
νxz = εx = ν4 νyx = εy = ν6 νyz = εz = ν5

x y z

z τxy x τyz y
y z τzx x

γxy γyz γzx

τxy τyz τzx


τxy τyz τzx
G1 = γxy G3 = γyz G2 = γzx

x y z

y z x τzy
τxz z τyx x y

γxz γyx γzy

τxz τyx τzy


τxz τyx τzy
G4 = γxz G6 = γyx G5 = γzy
E1 E2 E3
ν4 = ν2 ν5 = ν3 ν6 = ν1
E2 E3 E1
Figura 12.8 Constantes elásticas para el caso de ortotropía en términos de esfuerzos y
deformaciones normales y de corte, en un núcleo de roca

Capítulo 12 - 270 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Figura 12.9 Ejemplo de rocas diaclasadas que se comportan ortotrópicamente

donde

p = E 1E 2 E 3 q = (E 3ν 1 + E 1ν 2ν 3 )

r = (E 1ν 2 + E 2ν 1ν 3 ) s = (E 2ν 3 + E 3ν 1ν 2 ) (18c)

m = p(1 − 2ν 1ν 2ν 3 ) − E 12 E 3ν 22 − E 22 E 1ν 32 − E 32 E 2ν 12

Igual que en los casos anteriores, en oportunidades es de interés conocer la relación:

{ε } = [D ]−1{σ } (19a)

para la cual se tendría:

ε xx   1 ν1 ν2  σ xx 
   E − − 0 0 0   
E1 E2
   1   
ε yy   − ν 1 1

ν3
0 0 0  σ yy 
   E1 E3 E3   
   ν ν3 1   
ε zz  − 2 − 0 0 0  σ zz 
   E2 E3 E2   
 = 1    (19b)
γ xy   0 0 0 0 0  τ xy 
   G1   
   1   
γ yz   0 0 0 0 0  τ yz 
   G2  

   1  
γ   0 0 0 0 0
G3  τ 
 zx    zx 

Cuando se efectúan análisis de estabilidad, generalmente se adopta un sistema de


coordenadas global (x’,y’,z’) relacionado con la geometría de la obra, el cual usualmente
no coincide con el sistema de coordenadas (x,y,z) en el que se vienen de definir las
relaciones esfuerzo – deformación. La relación de dicho sistema con el sistema de
coordenadas relacionado con la orientación de la anisotropía, puede hallarse utilizando 2
ángulos los cuales describen la dirección del perfil (ángulo α, o dirección de las
discontinuidades, en este caso) y la pendiente de la línea de discontinuidad (ángulo β),
sobre el plano isotrópico, en relación con el sistema de coordenadas global.

La definición de los ángulos α y β se indica en la Figura 12.10.

Capítulo 12 - 271 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

_
y

α
β y' x'
z'
co
de n
nt o x, y, z : Sistema de coordenadas real
a ió rno
z ne ac
Lí clin α : Ángulo de dirección respecto al eje y
in
β : Ángulo de inclinación
y
x

Plano de Isotropía
Figura 12.10 Orientación indicada para la definición de los ángulos α y β

2 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ AL CORTE, G2, PARA MATERIALES


CON ISOTROPÍA TRANSVERSAL

Como viene de indicarse, para estos materiales las constantes elásticas que relacionan
esfuerzos con deformaciones, y viceversa, son E1, E2, ν1, ν2, G1 y G2 en donde, si bien
parece cumplirse con bastante precisión la relación G1 = E1/2(1+ν1), no lo es para el
módulo G2, razón por la cual se han propuesto varias expresiones, tal como se indicó
antes, las cuales tienden a sobrevalorarlo; es por lo anterior que se hace indispensable
determinarlo en el laboratorio hasta tanto no se cuente con relaciones más exactas.

Entre los ensayos de laboratorio más frecuentes se encuentran el de torsión y el de


compresión simple.

2.1 Ensayo de torsión

El módulo de resistencia al corte, G2, determinado a partir de este ensayo, implica aplicar
una fuerza torsional a un núcleo de roca intacta, paralelo a su plano de isotropía, por
medio de una palanca de torque, Figura 12.11, la cual genera un esfuerzo cortante, τ, que
incrementa radialmente desde el eje del núcleo hasta su superficie, y es proporcional al
torque aplicado, Mt, así:

Mt
τr = r (20)
IP

En donde IP es el segundo momento polar de área del núcleo; esto es,

πD 4
IP = (21)
32

El máximo esfuerzo cortante que surge en la parte externa del núcleo, es decir, en r=
D/2, es:

16M t
τ = (22)
πD 3

Capítulo 12 - 272 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Mt

2
D/

γ
∆L
ε2

ε1

Mt
Figura 12.11 Ensayo de torsión para la evaluación de G2

La deformación angular, γ, asociada con el esfuerzo de corte, τ, se determina utilizando 2


deformímetros eléctricos adheridos a la superficie del núcleo, tal como lo ilustra la figura
12.11, a partir de la cual se deduce que:

∆ε
γ = πD (23)
∆L

y finalmente,

τ 16M t ∆L
G2 = = (24)
γ ∆ε π 2 D 4

Este ensayo tiene ciertas desventajas, ya que: 1) requiere un equipo especial de ensayo
y, 2) sólo pueden permitirse pequeñas deformaciones si el ensayo debe permanecer en el
rango elástico, debido a que el plano de isotropía puede soportar sólo un esfuerzo
cortante muy pequeño.

2.2 Ensayos de compresión simple

La forma más sencilla, y que requiere el mínimo número de ensayos (3) para determinar
las 5 constantes elásticas, demanda de preparar 3 núcleos en los que el plano de
isotropía sea horizontal (β = 0°; o normal a la carga), vertical ( β = 90°; o paralelo a la
carga) e inclinado (β = 45°, con respecto a la carga axial), Figura 12.1 2.

Las constantes elásticas E2 y ν2 se obtienen al sustituir el valor de β igual a 0º en las


siguientes ecuaciones, cuando el plano de isotropía es horizontal, Figura 12.12a.

 sen 4 β cos 4 β  1 2υ  
ε zz = + +  − 2 sen 2 β cos 2 β σ zz (25)
 E1 E2  G2 E2  

Capítulo 12 - 273 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

 1 1 1  υ 
ε xx =  + − sen 2 β cos 2 β − 2 (sen 4 β + cos 4 β )σ zz (26)
 E 1 E 2 G 2  E2 
z z z

β = 0º y β = 45º y β = 90º y

εz x εz x εz x
εy εy εy

εx εx εx
εz εz εz

Figura 12.12 Ensayos de compresión simple para la evaluación de E1, E2, ν1, ν2 y G2

las cuales conducen a que:

σ zz E 2 ε xx ε xx
E2 = y υ2 = − =− (27)
ε zz σ zz ε zz

Posteriormente, cuando el plano de isotropía está orientado verticalmente; esto es, β =


90°, Figura 12.12c, pueden obtenerse directamente E 1 y ν1 a partir de la ecuación (25) y la
(28):

υ υ 
ε yy = − 1 sen 2 β + 2 cos 2 β σ zz (28)
 E1 E2 

las cuales conducen a que:


σ zz E1ε yy ε yy
E1 = y υ1 = − =− (29)
ε zz σ zz ε zz

El módulo de resistencia al corte, G2, puede determinarse al restar (31) de (30) cuando el
plano de isotropía se encuentra inclinado 45°, tal como lo indica la Figura 12.12b; así:

σ zz
(ε xx − ε zz )θ =45° =− (30)
2G2

Luego,

σ zz
G2 = (31)
2(ε zz − ε xx )θ = 45°

Para el caso isotrópico, reemplazando E1 = E2 = E y ν1 = ν2 = ν, en las anteriores


ecuaciones, así como G2 = G = E/2(1+ν), se llega a que:

Capítulo 12 - 274 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σ zz ε xx ε yy
E= y υ=− =− (32)
ε zz ε zz ε zz

En la Figura 12.13 se indica el arreglo de los deformímetros eléctricos para determinar


las constantes elásticas de núcleos de roca con isotropía transversal.

1 = z

y || y'

x'
z'

4
2
1 x
x
3 2
4
β
1 3

σ1
Figura 12.13 Disposición de los deformímetros eléctricos para la determinación de las constantes
elásticas en un núcleo de roca transversalmente isotrópico

3 CARACTERÍSTICAS ELÁSTICAS DE ALGUNOS TIPOS DE ROCAS ENSAYADAS


EN EL LABORATORIO

En la Tabla 12.3 se confrontan los resultados medidos de G1 y G2 con los calculados a


partir de las relaciones que se indicaron anteriormente.

Tabla 12.3 Módulos de rigidez al corte medido y calculado


G1 ν1 G2 ν2
E1 E2 G1 Calculado G2 Calculado
(G13) (ν 13) (G32) (ν 21)
17,3 7,3 7,6 0,005 6,2 0,058 8,61 3,45
40,7 36,2 18,6 0,318 12,1 0,367 15,44 13,24
95,4 74,5 37,6 0,268 27,2 0,211 37,62 30,76
76,9 41,0 31,4 0,219 20,5 0,145 31,54 17,90
63,4 20,0 27,9 0,134 7,9 0,047 27,95 9,37
42,9 46,4 15,0 0,296 12,7 0,218 16,55 19,05
3,16 2,24 0,38 0,430 0,61 0,160 1,06 0,70
0,65 0,98 0,22 0,490 0,13 0,390 0,22 0,35
*Los valores de lo módulos E y G están dados en GPa

De esta tabla se deduce que:

• G1 medido correlaciona bastante bien con el calculado, tanto para rocas como para
suelos.

• El módulo G2 se comporta en general de una forma tal que el calculado tiene


tendencia a ser siempre mayor que el medido, siendo muchísimo más notorio en
suelos que en rocas. Se propone por tanto, utilizar un factor de corrección que

Capítulo 12 - 275 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

modificaría el G2 calculado al multiplicarlo por la relación entre la velocidad de las


ondas en la dirección normal con respecto a la velocidad de las ondas en la dirección
de los planos de estratificación o de esquistosidad. Aunque esta relación debería ser
de la velocidad de las ondas transversales, por el momento se propone que sean las
longitudinales hasta tanto se dispongan, igualmente, de datos en tal sentido.

Indicado lo anterior, la relación que se propone es, entonces:

E2 V ⊥
G2 ≈ ⋅ L (33)
2(1 + ν 2 ) VL

4 COMPORTAMIENTO NO LINEAL

Ni las rocas ni los suelos son materiales lineales. Las relaciones entre esfuerzo y
deformación son mucho más complejas que las elásticas lineales simples. Por tanto, a fin
de representar problemas geotécnicos de una forma real, debe utilizarse un modelo de
comportamiento no lineal.

Los varios modelos para definir el comportamiento constitutivo de suelos y rocas pueden
dividirse en tres grupos principales: 1) representación de curvas esfuerzo-deformación
utilizando métodos de ajuste de curvas, interpolación o funciones matemáticas; 2) teorías
de elasticidad no lineal, 3) teorías de la plasticidad.

4.1 Modelos bilineales y multilineales

El primer grupo implica esencialmente una simulación mecánica de un conjunto dado de


curvas esfuerzo-deformación. El modelo más simple de relación no lineal es el bilineal
ilustrado en la Figura 12.14. El material tiene un módulo inicial [D i ] hasta el esfuerzo de
[ ]
cedencia, después del cual el módulo cambia a D y . Antes de la cedencia, por tanto, la
relación incremental esfuerzo-deformación puede escribirse como:

{∆σ } = [Di ] {∆ε }


Y después de la cedencia:

{∆σ } = [D y ] {∆ε }
La metodología usual para establecer las relaciones bilineales, es intercambiar el módulo
de Young del valor inicial Ei al valor después de la cedencia, Ey. Esto es especialmente
atractivo debido a que el módulo de Young puede factorizarse fuera de la matriz de rigidez
y el elemento individual puede entonces evaluarse sólo una vez y modificarse
posteriormente por la cedencia al multiplicarlo por una constante. El inconveniente es que
el módulo Bulk, K, se reduce tanto como el módulo de corte, G. El elemento se torna
compresible hasta alcanzar una alta deformabilidad después de la cedencia, y a menudo
pueden obtenrsen resultados no confiables. Es mucho mejor reducir el módulo de corte y
conservar constante el módulo Bulk.

Capítulo 12 - 276 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

E0

ε
Figura 12.14 Modelo bilineal para materiales con comportamiento esfuerzo-deformación no lineal

Un problema obvio en esta clase de formulación, es que la relación esfuerzo-deformación


real es curva. La Figura 12.15 muestra dos formas de ajustar una relación bilineal a una
relación curva pero no es muy claro cual es la mejor.

En el segundo grupo, la curva no lineal puede dividirse en un sinnúmero de porciones


lineales lo cual ha conllevado a llamar este modelo como multilineal. En los albores del
uso del método de los elementos finitos en ingeniería geotécnica, este método implicaba
un procedimiento de interpolación en el cual el módulo tangente se evaluaba por
interpolación sobre la base de un conjunto de parejas de puntos (σi , εi), Figura 12.16, en
las curvas esfuerzo-deformación. El módulo tangente se define como la pendiente de la
cuerda entre dos puntos analizados, así:

σ i − σ (i −1)
Et =
ε i − ε (i −1)

ε
Figura 12.15 Opciones en la selección del modelo bilineal

Capítulo 12 - 277 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σ
3
(ε3 , σ3)

2
(ε2 , σ3)

1
(ε1 , σ1)

ε
Figura 12.16 Modelo multilineal para material con comportamiento esfuerzo-deformación no lineal

Este método arroja respuestas satisfactorias y confiables ya que hace uso de funciones
matemáticas tales como polinomios, hipérbolas y parábolas, entre otras. Una desventaja
del uso de las funciones matemáticas es que, en contraste con la forma tabular en la cual
se hacen intervenir un conjunto de parejas de puntos, en éste, solamente se necesitan
unos pocos parámetros para describir la curva. Por el otro lado, el uso de funciones
matemáticas puede influenciar la precisión al calcular el módulo tangente. Se advierte que
el uso de funciones matemáticas constituye esencialmente el método de los modelos
multilineales.

4.2 Relaciones hiperbólicas

Antes del desarrollo de los computadores, no era posible efectuar análisis de esfuerzos en
masas rocosas para otros comportamientos diferentes del linealmente elástico; hoy, sin
embargo, debido a la disponibilidad de procesadores de alta velocidad y poderosas
técnicas de análisis numéricos, se pueden estudiar comportamientos esfuerzo-
deformación no lineal.

Una relación no lineal simple y práctica que se puede utilizar con el método de los
elementos finitos es la hiperbólica. Kondner y sus colaboradores demostraron que un gran
número de curvas esfuerzo-deformación para suelos y rocas respondía razonablemente a
la hipérbola representada por la ecuación:

ε
(σ 1 − σ 3 )ult =
a+bε

donde
σ1 y σ3 : esfuerzos principales mayor y menor
ε : deformación axial
ayb : constantes determinadas experimentalmente

Tanto a como b pueden visualizarse con facilidad. Como se muestra en la Figura 12.17, a
es el inverso del módulo tangente inicial, Ei, y b es el inverso del valor asintótico de la

Capítulo 12 - 278 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

diferencia de esfuerzos a la que la curva esfuerzo-deformación tiende para una


deformación infinita, (σ1 - σ3)ult; es decir, a = 1 E i y b = 1 (σ 1 − σ 3 )ult .

1
Asíntota = (σ1 - σ3)ult =
b

Esfuerzo desviador, (σ1 - σ3)


1
Ei = a

Deformación axial, ε
Figura 12.17 Curva hiperbólica esfuerzo-deformación

Kondner y Zelasko (1963), mostraron que los coeficientes a y b pueden determinarse de


manera más fácil si las parejas de puntos esfuerzo-deformación se dibujan sobre ejes
transformados, ε (σ 1 − σ 3 ) vs ε , como se muestra en la Figura 12.18. La ecuación de
dicha recta, y = a + b x , es, en función de los esfuerzos y la deformación:

ε
=a+bε
(σ 1 − σ 3 )ult
donde
a : intercepto
b : pendiente de la línea recta
(σ1 - σ3)
ε

b
1

Deformación axial, ε
Figura 12.18 Curva transformada esfuerzo-deformación

Capítulo 12 - 279 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Casi siempre se encuentra que el valor asintótico de (σ1 - σ3)f es un poco mayor que el
desviador de esfuerzos último, Figura 12.19. El valor asintótico se puede relacionar con el
desviador de esfuerzos en la falla por medio del factor de reducción, Rf, de acuerdo con la
relación:

(σ 1 − σ 3 )f = R f (σ 1 − σ 3 )ult

donde
Rf : relación de falla, que toma valores entre 0,75 y 1,00 y es independiente del
esfuerzo de confinamiento

1
a

Hipérbola
Rf
s= a
Curva esfuerzo-deformación
1
b

ε
Figura 12.19 Modelo hiperbólico con resistencia asintótica

Si se expresan los parámetros a y b en términos del módulo de Young tangente inicial, Ei,
y del desviador de esfuerzos en la falla, la relación se puede escribir así:

ε
(σ 1 − σ 3 )ult =
1 ε Rf 
 + 
 E i (σ 1 − σ 3 )f 

Tanto los valores de Ei como el desviador de esfuerzos en la falla varían con el esfuerzo
de confinamiento. Resultados experimentales muestran que la relación entre Ei y el
esfuerzo de confinamiento, σ3, puede expresarse como:

n
σ 
E i = k p a  3 
 pa 

donde pa, presión atmosférica, en las mismas unidades de esfuerzo que Ei y σ3; k y n son
coeficientes que definen la tasa de variación de Ei con σ3. Los valores de k y n se

Capítulo 12 - 280 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

determinan con facilidad al graficar los resultados de una serie de ensayos Ei (en la
ordenada) vs σ3 (en la abscisa) en escalas logarítmicas, y ajustando una línea recta.

Si se supone que la falla se presentará sin cambios en σ3, la relación entre el desviador
de esfuerzos en la falla y el esfuerzo de confinamiento, se puede expresar en función de
los parámetros del criterio de ruptura como:

2 c cos φ + 2 σ 3 senφ
(σ 1 − σ 3 )f =
(1 − senφ )
donde
c y φ : parámetros de resistencia de Mohr-Coulomb.

Las dos ecuaciones anteriores, en combinación con la trasanterior, permiten relacionar los
esfuerzos, las deformaciones y la presión de confinamiento con los parámetros: k, n, c, φ y
Rf.

Por su parte Et y νt llegan a ser:

σ 3   R f (1 − senφ )(σ 1 − σ 3 ) 
n 2

E t = k p a   1 −
 pa   2 c cos φ + 2σ 3 senφ 

2
 
 
 d (σ 1 − σ 3 ) 
ν t = {G − F log (σ 3 p a )} 1− 
σ 3   R f (σ 1 − σ 3 )(1 − senφ )  
n

 k p a   1 − 2 c cos φ + 2σ senφ  
  pa   3 

donde
d, f y g : constantes que deben determinarse experimentalmente.

4.3 Modelo de Ramberg-Osgood

La función de Ramberg-Osgood suministra un procedimiento alternativo que permite una


mejor simulación que la función hiperbólica. Este modelo puede expresarse, Figura 12.20,
como:

m 1− m
σ σ   1  σ 
ε= + λ   donde λ =  − 1 2 
Ei  Ei  θ2  E i 

donde
m : exponente que define la forma de la curva
θ2 : relación E2/E1.

Capítulo 12 - 281 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Ei Ep

σ2 2

σ0

E2

σ1 1

E1

ε1 ε2
ε
Figura 12.20 Modelo de carga de Ramberg-Osgood

Una función matemática general alternativa similar a la del modelo de Ramberg-Osgood


puede obtenerse a partir de la siguiente función:

Er ε
σ= + Ep ε
(1 + [E r ε σy ] )
m 1m

donde
Er = Ei - Ep
Ep : módulo en la zona plástica
σy : esfuerzo de cedencia o plástico

El módulo tangente, Et, puede obtenerse al diferenciar la ecuación anterior, así:

dσ Er
Et = = +Ep
dε (
1 + [E r ε σ y ] )
m ( m +1 ) m

Para m =1, la forma inversa de la ecuación que define el esfuerzo se reducirá a la


parábola de Kondner.

Los procedimientos que permiten tener en cuenta los efectos del esfuerzo de
confinamiento o la presión normal promedia y las trayectorias de esfuerzos en el modelo
de Et han sido propuestos por Desai y Wu.

Capítulo 12 - 282 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

PARTE 2

CRITERIOS DE RESISTENCIA

INTRODUCCIÓN

Una roca frágil e inconfinada fallará cuando se la somete a un cierto esfuerzo, pero la
misma roca resistirá un esfuerzo mucho mayor, experimentalmente se ha demostrado que
puede alcanzar valores hasta ocho veces superior, antes de fracturarse, si está sometida
a confinamiento. De aquí se puede deducir la importancia que tiene el suministro de
soporte a los trabajos subterráneos, por medio de pernos de anclaje u otros medios,
puesto que producen un efecto de confinamiento: aumentan el valor de σ3 y por tanto,
reducen la diferencia (σ1 - σ3).

Los criterios para determinar fallado un material rocoso son agrietamiento, fracturación o
deformación excesiva. Aunque existen teorías válidas para la falla de materiales dúctiles
como los metales y plásticos, la investigación no se encuentra suficientemente avanzada
para sustancias complejas policristalinas como las rocas. No existe un criterio que
explique satisfactoriamente la forma de fractura de una roca bajo todas las condiciones de
esfuerzos, por lo que de todas las teorías de falla propuestas, sólo se consideran con
alguna validez las que han sido soportadas con base en experimentos.

Dos limitantes fundamentales presentan los criterios sobre falla: 1) consideran el campo
de esfuerzos en la roca como homogéneo; es decir, que en todos los puntos de la
muestra las magnitudes y direcciones de σ1, σ2 y σ3 son constantes y 2) suponen el
material como isotrópico, considerando la muestra sin planos de debilidad como
microfisuras, planos de clivaje y diaclasas.

La resistencia última de una roca se define como el esfuerzo máximo que se puede
aplicar a un núcleo durante un ensayo de compresión simple, y corresponde al punto de
ordenada máxima en una curva esfuerzo-deformación.

La falla del material usualmente ocurre inmediatamente luego de alcanzada la resistencia


última de la roca y puede definirse como el momento en que la velocidad de propagación
de la fisuración alcanza un valor crítico. Alternativamente, en ingeniería se dice que la
roca ha fallado, según Brady y Brown (1994), cuando no puede soportar adecuadamente
las cargas aplicadas perdiendo la habilidad para desarrollar la función indicada por el
diseño ingenieril. De esta manera, la falla puede envolver otros conceptos diferentes a la
resistencia última, toda vez que una gran deformabilidad puede restringir la funcionalidad
y la seguridad de una estructura rocosa.

Hudson y Harrison (1995) explican cómo tradicionalmente en la mecánica de rocas se


toman los esfuerzos como la causa y las deformaciones como la consecuencia, en los
ensayos de laboratorio; entonces, naturalmente, también se expresa la resistencia de un
material en términos de los esfuerzos presentes en el momento de la falla. Ya que los
ensayos de compresión uniaxial y triaxial se convirtieron en procedimientos comunes en

Capítulo 12 - 283 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

mecánica de rocas, es obvio que la falla del material se exprese por medio de una
ecuación de la forma:

Re sistencia = f (σ 1, σ 2 , σ 3 )

Según Brady y Brown (1994), los resultados experimentales indican que el esfuerzo
principal intermedio, σ2, tiene menor influencia sobre la resistencia pico que el esfuerzo
principal menor, σ3; luego la mayoría de criterios empleados por el ingeniero, se reducen a
la forma: σ 1 = f (σ 3 ) .

La resistencia del material se puede definir como el límite del estado de esfuerzos que
produce su falla; al correr del tiempo se han presentado diversas teorías que explican la
resistencia del material y que se denominan Criterios de Falla.

Hoek y Brown (1985) explican las condiciones que debe cumplir un criterio de falla para
que sea útil para el proyectista en ingeniería de rocas; éstas son:

1. El criterio de falla debe describir en forma adecuada la reacción de una muestra de


roca inalterada a la gama completa de condiciones de esfuerzos que probablemente
se encontrarán. Estas condiciones se extienden desde el esfuerzo de tracción uniaxial
hasta los esfuerzos de compresión triaxial.
2. El criterio debe ser capaz de predecir la influencia de una o varias series de
discontinuidades sobre el comportamiento de una muestra de roca.
3. El criterio, a su vez, debe proporcionar alguna indicación, lo más aproximada, sobre el
comportamiento de una masa rocosa a gran escala, que contenga varias series de
discontinuidades.

Según Johnston (1985) algunos de los criterios de falla arrojan resultados interesantes
dentro del comportamiento teórico del material, pero pierden validez al compararse con
resultados prácticos. Otros criterios son netamente empíricos y simplifican demasiado el
comportamiento complejo observado en la práctica.

El criterio de falla más utilizado en Geotecnia es el de Mohr-Coulomb, el cual expresa la


relación entre el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la falla. Son numerosos los
investigadores que han propuesto nuevos y más complejos criterios de falla; sin embargo
en este texto se emplearán y estudiarán solamente algunos de ellos, que a juicio del autor
de estas notas son los de mayor aplicabilidad, sin que necesariamente cumplan con todos
los requisitos explicados por Hoek y Brown (1985).

• Criterio de falla de Mohr

Según este criterio, el material se plastificará o se romperá cuando σθ y τθ en el plano de


ruptura alcancen un determinado valor, que depende de los esfuerzos en los límites del
núcleo, o bien, si el esfuerzo principal de tracción máxima alcanza el valor de la
resistencia a la tracción, σt, es decir, σ3 = σt.

Mediante ensayos de laboratorio, se obtiene una serie de círculos, uno por cada ensayo.
Estos círculos representan el estado tensional del material en el momento de la ruptura,
en ejes (σ , τ).

Capítulo 12 - 284 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

La relación τθ = f(σθ), definida como la envolvente de los círculos de Mohr, es una curva
de tipo parabólico que divide el plano (σ , τ) en dos regiones, de tal forma que para un
estado de esfuerzos del material representado por un círculo situado completamente en el
interior de la envolvente definida anteriormente, círculo 1 de la Figura 12.21, el material no
se romperá.

τ
Zona de Ruptura
Envolvente de los
A
Círculos de Mohr
B C


1 2 3
σ3 σ1
O
σ

B'

A'

Zona de Ruptura

Figura 12.21 Envolvente de los círculos de Mohr

Cuando el círculo representativo de los esfuerzos sobre el material es tangente a la


envolvente, punto C de la figura en el círculo 2, el material se romperá según un plano
que forma un ángulo θ con respecto al esfuerzo de compresión σ3. Por último, cuando el
círculo es secante a la mencionada envolvente, puntos A y B de la figura en el círculo 3,en
la zona comprendida entre A y B, exterior a la envolvente, se han superado los esfuerzos
límites del material y éste se romperá; en realidad es imposible la existencia de un círculo
de este tipo en la roca.

Considerado el círculo 2, de radio R2, que representa el estado tensional de la roca en el


momento de la ruptura, se define el coeficiente de seguridad de una roca sometida a un
estado tensional definido por el círculo 1, de radio R1, como el cociente R2/R1.

Si se somete el núcleo a una compresión hidrostática, al quedar reducido a un punto el


círculo que representa el estado tensional sobre el núcleo, éste no se romperá en ningún
caso.

• Criterio de Falla de Coulomb–Navier

La teoría del esfuerzo máximo a la cizalladura propuesta por Coulomb, plantea que la falla
se presenta en un material cuando el esfuerzo máximo de cizalladura en un punto alcanza
un valor específico τmáx, el cual es calificado como la resistencia a la cizalladura. Si σ1, σ2
y σ3 son los esfuerzos principales en un material, la compresión es positiva y σ1 > σ2 > σ3,
el esfuerzo de cizalladura máximo está dado por τ máx = (σ 1 − σ 3 ) .
1
2

Capítulo 12 - 285 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

La teoría de Coulomb predice que la falla se presentará cuando el esfuerzo de cizalladura


tenga dicha magnitud y el plano de cizalladura bisecta el ángulo entre los esfuerzos
principales máximo y mínimo; o sea que el plano de falla formaría un ángulo de 45° con
respecto al eje axial de carga, conclusión ésta que no está comprobada
experimentalmente. Además, se ha demostrado que dicha dirección varía según el tipo de
roca, y si σ1 > σ3, el plano de falla formará un ángulo menor de 45° con la dirección del
esfuerzo principal de compresión, y para tracción uniaxial el plano de falla forma un
ángulo de 90°, aproximadamente, con la dirección de l esfuerzo aplicado.

Por otra parte, este criterio supone que la resistencia a la cizalladura bajo tracción y
compresión son iguales, condición que no se puede aplicar a los materiales frágiles.

Navier, modificó la teoría postulando que el esfuerzo normal que actúa a través del plano
de falla, aumenta la resistencia a la cizalladura del material en una cantidad proporcional
a la magnitud del esfuerzo normal: esto es, si σθ y τθ son los esfuerzos normal y de
cizalladura que actúan sobre el plano de falla, entonces la falla, se presentará cuando la
magnitud del esfuerzo de cizalladura, que actúa sobre el plano de falla, alcance el valor
definido por:

τ = c + σ tan φ
(1)
τθ = c + µ σθ

Como µσθ es análoga a la fuerza de fricción sobre un plano inclinado debida a su reacción
normal, µ es conocida como el coeficiente de fricción interna. Para condiciones de
compresión, se ha encontrado válida dicha relación en algunas rocas ígneas,
sedimentarias cristalinas y metamórficas. Sin embargo, la relación lineal no se conserva
para muchos tipos de roca, especialmente cuando están sometidas a altos esfuerzos de
confinamiento.

Los esfuerzos normal y de cizalladura en el plano θ, en función de los esfuerzos


principales, están definidos por las relaciones siguientes, Figura 12.22.

σ1 + σ 3 σ1 − σ3
σθ = + cos 2θ (2)
2 2

σ1 − σ 3
τθ = sen 2θ (3)
2

sustituyendo (2) y (3) en (1):

2c + σ 3 [sen2θ + tan φ (1 − cos 2θ )]


σ1 =
[sen2θ − tan φ (1 + cos 2θ )] (4)

Capítulo 12 - 286 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

τ
σθ

τθ
θ 2θ
σ3 σ1 σ

Figura 12.22 Diagrama de Mohr para compresión

Resolviendo para c:

σ1 + σ 3 σ1 −σ3
c = −µ + (sen 2θ − µ cos 2θ ) (5)
2 2

dc  σ 1 − σ 3 
=  2 (cos 2θ − µ sen 2θ ) = 0
dθ  2 

dc
c tendrá el valor máximo cuando = 0 , de donde:

1
cos 2θ − µ sen 2θ = 0 , luego, tan 2θ = (6)
µ

De (6) se tiene que:

1
sen 2θ =
(µ 2
+1 )1/ 2 (7)

µ
cos 2θ =
(µ 2
+1 )1/ 2 (8)

Reemplazando los valores de (7) y (8) en (5) se obtiene el valor máximo de c, así:

c=
σ1
2
[− µ + (µ 2
+1) 1/ 2
] − [µ + (µ 2
)
+1
1/ 2
]σ2
3
(9)

Para µ = 0, de la ecuación (6), se tiene que θ = 45°, que es la condición del esfuerzo
máximo de cizalladura para que se produzca la falla; o sea que cuando µ = 0 se cumple la
Ley de Coulomb. Para µ > 0, θ < 45° y para µ = ∞, θ = 0°. En consecuencia, cuando µ

Capítulo 12 - 287 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

incrementa, el plano de falla se desplaza hacia la dirección del esfuerzo algebráicamente


menor.

El plano de falla para a través del eje de esfuerzo principal intermedio y hace un ángulo
 1
de ± tan −1   con el eje del esfuerzo principal menor.
µ

Un criterio de falla, entonces, puede expresarse en términos de σt y σc, la resistencia a la


tracción y compresión de la roca. Haciendo σ1 = σc y σ3 = 0 en la ecuación (9).

c=
σc
2
[− µ + (µ 2
+1 )
1/ 2
] ⇒
2c
σc
[(
= µ2 +1 )
1/ 2
−µ ] (10)

que corresponde a la falla por compresión simple; y haciendo σ3 = - σt y σ1 = 0, se tiene el


criterio para la falla de la roca a tracción directa.

c=
σt
2
[µ + (µ 2
+1 )
1/ 2
] ⇒
2c
σt
[(
= µ2 +1 )
1/ 2
+µ ] (11)

Dividiendo (10) entre (11), se tiene:

σ c (µ 2 + 1) − µ
1/ 2

= (12)
σ t (µ 2 + 1)1 / 2 + µ

de la ecuación (9), y teniendo en cuenta (10) y (11):

σ 1 2c σ 3  2c 
c= −  
2 σc 2  σ t 

dividiendo por c:

σ1 σ3
1= − , que representa el criterio de Navier (13)
σc σt

La ecuación (13) está representada en la Figura 12.23 por la línea CD. Como σ1 > σ3, los
únicos valores de σ1 y σ3 para los cuales la roca no fallará, están ubicados dentro del
ángulo BDC.

Este criterio predice que la resistencia a la compresión es mayor que la resistencia a la


tracción, lo cual es cierto y ha sido demostrado en la práctica. A compresión, el ángulo de
falla es relativamente constante para la mayoría de las rocas y es dependiente sólo del
coeficiente de fricción de la roca. Bajo tracción, la superficie de falla es usualmente normal
a la dirección del esfuerzo y no es dependiente del coeficiente de fricción.

Capítulo 12 - 288 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σ3 B

σc σ1
C σt

Figura 12.23 Límite de estabilidad en el criterio de Coulomb - Navier

• Criterio de Falla de Mohr-Coulomb

Para entender de donde se desprenden las expresiones de σθ y τθ, las que a su vez
entran a intervenir en la definición del criterio de falla de Mohr-Coulomb, es conveniente
demostrar el valor de estos esfuerzos en función de esfuerzos no principales, Figura
12.24.

- Demostración de las expresiones para σ θ y τ θ en función de esfuerzos no principales

y
y σzz y
x
x τzy
τzx z

z τyz σyy y' x'


τyx τxz σzz
τxy
τzx
σxx σxx θ
τxz τyx τxy θ τxz
σθ
σyy τyz τzx z σxx
x
τθ
τzy θ

σzz

Capítulo 12 - 289 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σθ δA
θ 90 - θ
σzz > σxx
σθ τθ τxz

τθ σxx
σxx
90 - θ
θ
τxz
θ
β = 90 - θ
δA.senθ
τzx τzx
δA.cosθ
σzz
σzz
θ : Ángulo entre la faceta de corte y la dirección del esfuerzo
menor, que en este caso coincide con el esfuerzo horizontal
β = (90 - θ) : Ángulo entre la faceta de corte y la dirección del esfuerzo
vertical, que en este caso coincide con el esfuerzo mayor

y
y'
σxx . δA . senθ . senθ
σzz . δA . cosθ . cosθ x'
τxz . δA . senθ
τzx . δA . cosθ . senθ
σzz . δA . cosθ
τxz . δA . senθ . cosθ
τxz . δA . senθ . senθ
σxx . δA . senθ
τzx . δA . cosθ θ σzz . δA . cosθ . senθ
θ
x
θ
σxx . δA . senθ . cosθ θ
τzx . δA . cosθ . cosθ
τθ . δ A σθ . δA

Figura 12.24 Criterio de falla de Mohr-Coulomb. Deducción de las ecuaciones fundamentales

De las anteriores figuras y teniendo en cuenta las siguientes identidades trigonométricas,

1 1 1 1 sen 2θ
sen 2θ = − cos 2θ cos 2 θ = + cos 2θ senθ ⋅ cos θ =
2 2 2 2 2

sen (α ± β ) = sen α cos β ± cos α senβ


tan α ± tan β
tan(α ± β ) =
1 m tan α tan β
cos(α ± β ) = cos α cos β m sen α senβ

se deduce que:

∑ Fσ θ
= 0 ⇒ σ θ δ A − σ z δ A cos 2 θ − σ x δ A sen 2θ − τ xz δ A senθ cos θ − τ zx δ A senθ cos θ = 0

Capítulo 12 - 290 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σ θ δ A = σ z cos 2 θ + σ x sen 2θ + 2 τ xz sen θ cos θ

1 1  1 1 
σθ = σ z  + cos 2θ  + σ x  − cos 2θ  + τ xz sen 2θ
2 2  2 2 

σz +σx σz −σx
σθ = + cos 2θ + τ xz sen 2θ Ecuación Fundamental I (14)
2 2

∑ Fτ θ
= 0 ⇒ τ θ δ A + τ zx δ A cos 2 θ + σ x δ A senθ cos θ − σ zδ A senθ cos θ − τ xz δ A sen 2θ = 0

τ θ = σ z senθ cos θ − σ x senθ cos θ + τ xz (sen 2θ − cos 2 θ )

σz −σx 1 1 1 1 
τθ = sen 2θ + τ xz  − cos 2θ − − cos 2θ 
2 2 2 2 2 

σz −σx
τθ = sen 2θ − τ xz cos 2θ Ecuación Fundamental II (15)
2

Reagrupando la ecuación (14) y elevando al cuadrado ambos miembros de la igualdad, se


tiene:

σ +σx  σ −σ x
2 2
 
σ θ − z  = z cos 2θ + τ xz sen 2θ 
 2   2 

Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación (15):

σ − σ x
2

(τ θ ) 2
= z sen 2θ − τ xz cos 2θ 
 2 

Sumando:

σ +σx  σ − σ x σ − σ x
2 2 2
  
σ θ − z  +τθ =  z cos 2θ + τ xz sen 2θ  +  z sen 2θ − τ xz cos 2θ 
2

 2   2   2 

σ +σx  σ − σ x 
2 2

σ θ − z  + τθ =  z  + τ xz
2 2

 2   2 

σz +σx σ z − σ x 
2

=σ  + τ xz = R 2
2
Si, y 
2  2 

Entonces, (σ θ −σ )
2
+τθ = R2
2

Capítulo 12 - 291 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Que es la ecuación paramétrica de un círculo en coordenadas (σθ , τθ), de radio R y centro


en el punto σ θ = σ ; τ θ = 0 .

Para esfuerzos principales, y si σ 1 está en la dirección de σ z (es decir, es vertical), las


expresiones (14) y (15) llegan a ser:

σ1 + σ3 σ1 − σ 3
σθ = + cos 2θ (16)
2 2

σ1 − σ3
τθ = sen2θ (17)
2

σz - σx τzx
2
+
2

τzx

σx
σ3 σz σ1 σ

τxz
σz > σz

σz + σx
2

Para esfuerzos principales, y si σ 1 está en la dirección de σ x (es decir, es horizontal), las


expresiones (14) y (15) llegan a ser:

σ 3 + σ1 σ3 − σ1
σθ = + cos 2θ
2 2

σ1 + σ 3 σ1 − σ3
σθ = − cos 2θ (18)
2 2

σ3 − σ1
τθ = sen2θ
2

σ1 − σ 3
τθ = − sen 2θ (19)
2

Obsérvese que esta deducción se hizo para un ángulo θ definido entre la dirección de la
faceta de corte y la dirección del esfuerzo σx (o también, entre la faceta de corte y la
faceta en la que actúa el esfuerzo vertical, σz). Cuando este ángulo se determina entre la

Capítulo 12 - 292 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

dirección de la faceta de corte y la dirección en la que actúa el esfuerzo σz, (o también,


entre la faceta de corte y la faceta en la que actúa el esfuerzo longitudinal σx) las
ecuaciones (14) y (15) sufren la siguiente transformación al reemplazar θ por (90 - θ):

σz +σx σz −σx
σθ = + cos 2(90 − θ ) + τ xz sen 2(90 − θ )
2 2

σz +σx σz −σx
σθ = + (− cos 2θ ) + τ xz sen2θ
2 2

σz +σx σz −σx
σθ = − cos 2θ − τ xz sen2θ (20)
2 2

σz −σx
τθ = sen2(90 − θ ) − τ xz cos 2(90 − θ )
2

σz −σx
τθ = sen2θ − τ xz (− cos 2θ )
2

σz −σx
τθ = sen2θ + τ xz cos 2θ (21)
2

Una vez más, para esfuerzos principales, y si σ 1 está en la dirección de σ z (es decir, es
vertical), las expresiones (20) y (21) llegan a ser:

σ1 + σ 3 σ1 − σ 3
σθ = − cos 2θ (22)
2 2

σ1 − σ 3
τθ = sen2θ (23)
2

y, finalmente, para esfuerzos principales y si σ 1 está en la dirección de σ x (es decir, es


horizontal), las expresiones (20) y (21) llegan a ser:

σ3 + σ1 σ 3 − σ1
σθ = − cos 2θ
2 2

σ1 + σ 3 σ1 − σ3
σθ = + cos 2θ (24)
2 2

σ 3 − σ1
τθ = sen2θ
2

σ1 − σ3
τθ = − sen2θ (25)
2

Capítulo 12 - 293 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

En resumen:

σ1

σθ =
σ1 + σ3
+
σ1 −σ3
cos 2θ σθ =
σ1
(1 + cos 2θ ) + σ 3 (1 − cos 2θ )
2 2 2 2
σ3
σ1 −σ3 σ1 σ3
τθ = sen 2θ τθ = sen 2θ − sen 2θ θ
2 2 2

σ1 + σ3 σ1 − σ3 σ1 σ3
σθ = − cos 2θ σθ = (1 − cos 2θ ) + (1 + cos 2θ )
2 2 2 2
σ1
σ1 −σ3 σ1 σ3
τθ = − sen 2θ τθ = − sen 2θ + sen 2θ θ
2 2 2

σ1

σ1 + σ3 σ1 −σ3
σθ = − cos 2θ σθ =
σ1
(1 − cos 2θ ) + σ 3 (1 + cos 2θ )
2 2 2 2
θ σ3
σ1 − σ 3 σ1 σ3
τθ = sen 2θ τθ = sen 2θ − sen 2θ
2 2 2

σ1 + σ3 σ1 − σ3 σ1 σ3
σθ = + cos 2θ σθ = (1 + cos 2θ ) + (1 − cos 2θ )
2 2 2 2
θ σ1
σ1 −σ3 σ1 σ3
τθ = − sen 2θ τθ = − sen 2θ + sen 2θ
2 2 2

Con la finalidad de agilizar los cálculos de estas expresiones y otras que aparecen en este
mismo documento, se han diseñado las Figuras 12.25, 12.26 y 12.27 que aparecen a
continuación, en función de los ángulos θ y φ.

Capítulo 12 - 294 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Figura 12.25 Ábaco de algunas funciones trigonométricas útiles para el estudio de esfuerzos, en
función de 2θ

100,00
90,00
70,00

50,00
40,00

30,00

20,00
1 + cos2θ 1 - cos2θ
1 - cos2θ 1 + cos2θ
10,00
9,00
7,00

5,00
4,00
sen2θ sen2θ
3,00
1 - cos2θ 1 + cos2θ
2,00
Valor de la función

1 + cos2θ 1 - cos2θ
1,00
0,90
sen2θ
0,70

0,50
0,40

0,30
cos2θ
0,20

0,10
0,09
0,07

0,05
0,04

0,03

0,02

0,01
0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 50° 55° 60° 65° 70° 75° 80° 85° 90°

Capítulo 12 - 295 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Figura 12.26 Ábaco de algunas funciones trigonométricas útiles para el estudio de esfuerzos, en
función de θ y 2θ

100,00
90,00
70,00

50,00
40,00

30,00 tan² 2 θ tan² 2 θ

20,00

cot² θ tan² θ

10,00
9,00

7,00

5,00
4,00

3,00

2,00
Valor de la función

tan 2θ
1,00
0,90
0,70 tan θ
0,50
cot θ
0,40

0,30
cot 2θ
0,20

0,10
0,09
0,07

0,05
0,04

0,03
cot² 2 θ cot² 2θ
0,02

0,01
0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 50° 55° 60° 65° 70° 75° 80° 85° 90°

Capítulo 12 - 296 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Figura 12.27 Ábaco de algunas funciones trigonométricas útiles para el estudio de esfuerzos, en
función de φ

100,00
90,00
70,00

50,00
40,00

30,00

20,00
1 + sen φ
Nφ = = Kp
1 - sen φ
10,00
9,00
7,00 cos φ
1 + sen φ
5,00
4,00

3,00
Valor de la función

2,00
cos φ
Nφ = tan φ
1 - sen φ
1,00
0,90

0,70 cos φ sen φ


0,50
0,40

0,30

0,20

0,10
0,09
0,07

0,05
0,04
1 1 - sen φ
= = Ka
0,03 Nφ 1 + sen φ

0,02

0,01
0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 50° 55° 60° 65° 70° 75° 80° 85 ° 90°

Capítulo 12 - 297 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

El criterio de falla de Mohr-Coulomb fue originalmente propuesto en el siglo XVIII y postula


que la resistencia al corte de suelos y rocas se compone de dos partes, una constante
denominada cohesión y una componente friccional que depende del esfuerzo normal,
Figura 12.28, la ecuación que describe este comportamiento, es:

τ = c + σ tan φ

x'

σ1
y'
b

σθ
σ3 σ3 x

τθ θ
Plano de falla
a

τf σ1

Línea paralela al plano de falla τf = c + σn tan φ


φ

(σ θ , τ θ ) c = polo la línea que une a σ3 con el


Y punto Y de coordenadas (σθ , τθ); es
paralela (||) al plano de falla.
θ = Ángulo entre la faceta de corte y la
τθ φ φ dirección del esfuerzo horizontal que en
este caso coincide con el menor.
2θ = 90 + φ
φ c θ α
β c
x O σ3 σθ z σ1 σ

π φ φ
c cot φ θ= 4 + 2 β= π _
4 2

Figura 12.28 Criterio de falla de Mohr-Coulomb

De la geometría de la figura,

zy
1+
xO + σ 1 xz + zY
= ; al dividir por xz ⇒ xz = (1 + sen φ )
xO + σ 3 xz − zy
1−
zy (1 − sen φ )
xz
1 + senφ 
∴ (xO + σ 1 ) = (xO + σ 3 )
c c
 ; pero tan φ = ⇒ xO =
1 − senφ  xO tan φ

Capítulo 12 - 298 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

c c 1 + senφ  1 + senφ 
∴ + σ1 =   +σ3 
tan φ tanφ 1 − senφ  1 − senφ 

1 + senφ  c 1 + senφ 
⇒ σ1 = σ 3   +  − 1
1 − senφ  tanφ 1 − senφ 

1 + senφ  2c senφ
∴ σ1 = σ 3   +
1 − senφ  tan φ (1 − senφ )

1 + senφ  2c cos φ
∴ σ1 = σ 3  +
1 − senφ  (1 − senφ )

σ 3 (1 + senφ ) + 2c. cos φ


⇒ σ1 = (26)
(1 − senφ )
De (26) se desprende que

σ 3 (1 + senφ ) 2c cos φ
σ1 = + (27)
(1 − senφ ) (1 − senφ )
σ 1 (1 − senφ ) 2c cos φ
σ3 = − (28)
(1 + senφ ) (1 + senφ )
Estas expresiones definen las magnitudes de los esfuerzos en el plano crítico.

Aquí:

σ 1 (1 − senφ ) = σ 3 (1 + senφ ) + 2c cos φ σ 1 − σ 1 senφ = σ 3 + σ 3 senφ + 2c cos φ

(σ 1 − σ 3 ) = (σ 1 + σ 3 )senφ + 2c cos φ (σ 1 + σ 3 ) = (σ 1 − σ 3 ) − 2c cos φ


senφ senφ

La expresión (26) llega a ser también:

σ 1 = σ 3 Nφ + 2c Nφ Nφ =
(1 + senφ ) = cos φ = tan π + φ 
y  
(1 − senφ ) (1 − senφ )  4 2

donde, Nφ =
(1 + senφ ) = tan2  π + φ 
 
(1 − senφ )  4 2

y, en general, si la envolvente de falla puede aproximarse a una línea recta, los esfuerzos
principales en la falla están dados por la expresión σ 1 = k σ 3 +σ c , donde k es
numéricamente igual a Nφ. Estas dos últimas expresiones conllevan a que σ c = 2c N φ .

Capítulo 12 - 299 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Esta relación lineal entre σ3 y el valor máximo de σ1, se indica en la Figura 12.29. Nótese
que las pendientes de las envolventes, están relacionadas con φ mediante la expresión:

tan Ψ =
(1 + senφ )
(1 − senφ )
τ σ1

σC

σ3 o σ1 σn σ3

a) b)
Figura 12.29 Envolventes de resistencia de Coulomb: a) en términos de los esfuerzos normal y de
corte; b) en términos de los esfuerzos principales

Adviértase además que la resistencia a la compresión uniaxial está relacionada con c y φ,


mediante la expresión:

2c cos φ
σc = (30a)
(1 − senφ )
σ c (1 − senφ )
c= (30b)
2 cos φ

Esta expresión se obtiene al reemplazar σ1 = σc y σ3 = 0 en la expresión general, (A).

Además, si la envolvente de Coulomb de la figura 12.29b se extrapola un valor de σ1 = 0,


intersectará el eje σ3 en un valor aparente de resistencia a la tracción uniaxial del material
definido por:

2c cos φ
σt = (31a)
(1 + senφ )
σ t (1 + senφ )
c= (31b)
2 cos φ

Esta misma expresión se obtiene igualmente al reemplazar σ3 = -σt y σ1 = 0 en la


expresión (26).

Al establecer una relación entre estas dos últimas expresiones, se tiene:

Capítulo 12 - 300 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

2c cos φ
σc
=
(1 − senφ )
σt 2c cos φ
(1 + senφ )
σ c (1 + senφ ) σ t (1 − senφ )
= ⇒ =
σ t (1 − senφ ) σ c (1 + senφ )
(32)

La medición de la resistencia a la tracción uniaxial de las rocas, está cargada de


dificultades. Sin embargo, cuando se mide satisfactoriamente, toma valores generalmente
menores que los definidos a partir de la ecuación (31a). Por esta razón, usualmente se
aplica un corte a la proyección de la envolvente definida por (tan Ψ), a un valor
seleccionado de esfuerzo a la tracción uniaxial, σt, tal como se indica en la Figura 12.30.
No obstante, para propósitos prácticos, es prudente tomar σt = 0.

τ σ1

φ Ψ

σt σn σt σ3
Figura 12.30 Envolventes de resistencia de Coulomb, con la restricción sobre el valor de σt.

π φ 
Ahora 180° = 2θ + α = φ + 90 + α → θ = + 
 4 2

ANEXO. Demostraciones Básicas

1. Demostración de que el ángulo (σ 1 o y ) , ( γ) equivale a 2θ

y
(y σ 3 σ 1 ) : ángulo inscrito, θ
o : centro de la circunferencia θ β
φ
Por geometría, se traza el radio o y γ
θ α β
formando el triángulo isósceles ∆ (y o σ 3 ) σ3 σθ O
σ1

Ahora, del triángulo isósceles, se tiene que,


por suma de ángulos internos:
180° = 2θ + α

Capítulo 12 - 301 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

⇒ α = 180 ° − 2θ

Pero además, 180 ° = α + γ

Luego : 180 ° = 180 ° − 2θ + γ

γ = 2θ (A)

Además, α = 2β

Por otro lado, del triángulo ∆ (y o σ θ ) , el ángulo y , por construcción, es φ

180 ° = φ + 90 ° + α
180 ° = φ + 90 ° + 180 ° − 2θ
2θ = 90° + φ
φ π φ 
θ = 45° + = + 
2  4 2

y del triángulo ∆ (y σ 1 σ θ ) ,

180 ° = 2 β + φ + 90 °

φ π φ
∴ 90 − φ = 2 β ⇒ β = 45° − = − (B)
2 4 2

π φ
2. Demostración de que tan2  +  =
(1 + senφ )
 4 2  (1 − senφ )

π φ  φ
2 2
 
 tan + tan   1 + tan 
π φ  4 2 2
tan 2  +  =   = 
φ
 4 2  1 − tan π tan  1 − tan φ
 4 2   2 

φ senφ
Pero tan =
2 (1 + cosφ )

tan 2
φ
=
(1 − cosφ )
2 (1 + cosφ )
Desarrollando la anterior expresión y dividiendo por (1 + cos φ )

Capítulo 12 - 302 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

φ  1 + cos φ 
φ  senφ   1 − cos φ 
1 + 2 tan 
+ tan 2  + 2  +  
2 2 =  1 + cos φ   1 + cos φ   1 + cos φ 
φ φ  1 + cos φ   senφ   1 − cos φ 
1 − 2 tan + tan 2   − 2  +  
2 2  1 + cos φ   1 + cos φ   1 + cos φ 

 π φ  1 + cos φ + 2 senφ + 1 − cos φ 2(1 + senφ ) (1 + senφ )


tan2  +  = = =
 4 2  1 + cos φ − 2 senφ + 1 − cos φ 2(1 − senφ ) (1 − senφ )

 π φ  (1 + senφ )
⇒ tan2  +  = (C)
 4 2  (1 − senφ )

π φ cos φ
3. Demostración de que tan +  =
 4 2  (1 − senφ )

 π φ  φ  φ φ
 tan + tan  1 + tan  1 + tan  1 − tan 
 φ
tan 45 +  = 
4 2  2  2  2
= =
 2   π φ   φ   φ   φ 
1 − tan tan  1 − tan  1 − tan  1 − tan 
 4 2  2  2  2

φ φ φ φ
1 − tan + tan − tan2 1 − tan2
= 2 2 2 = 2
 φ
2
φ φ
 1 − tan  1 − 2 tan + tan2
 2 2 2

reemplazando los valores de tan φ 2 y tan2 φ 2

(1 − cos φ )
1−
1 + cos φ − 1 + cos φ

=
(1 + cos φ ) =
(1 + cos φ ) =
2 cos φ
=
cos φ
1− 2
sen φ
+
(1 − cos φ ) 1 + cos φ − 2 sen φ + 1 − cos φ 2 − 2 sen φ (1 − sen φ )
(1 + cos φ ) (1 + cos φ ) (1 + cos φ )
π φ  cosφ
⇒ tan +  = (D)
 4 2  (1 − senφ )

 π φ  (1 − senφ )
4. Demostración de que tan2  −  =
 4 2  (1 + senφ )

π φ   φ
2 2

 tan − tan   1 − tan 
 π φ  4 2 2
tan2  −  =   = 
 4 2 π φ
 1 + tan tan  1 + tan φ
 4 2   2 

Capítulo 12 - 303 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

desarrollando la anterior expresión y dividiendo por (1 + cos φ )

φ  1 + cos φ 
φ  senφ   1 − cos φ 
1 − 2 tan 
+ tan2  − 2  +  
2 2 =  1 + cos φ   1 + cos φ   1 + cos φ 
φ φ  1 + cos φ   senφ   1 − cos φ 
1 + 2 tan + tan2   + 2  +  
2 2  1 + cos φ   1 + cos φ   1 + cos φ 

1 + cos φ − 2 senφ + 1 − cos φ 2(1 − senφ ) (1 − senφ )


= = =
1 + cos φ + 2 senφ + 1 − cos φ 2(1 + senφ ) (1 + senφ )

 π φ  (1 − senφ )
⇒ tan 2  −  = (E)
 4 2  (1 + senφ )

π φ cos φ
5. Demostración de que tan −  =
 4 2  (1 + senφ )

 π φ  φ  φ
 tan − tan  1 − tan  1 + tan 
π φ   4 2  2  2
tan −  = =
 4 2  π φ  φ  φ
1 + tan tan  1 + tan  1 + tan 
 4 2  2  2

 2 φ  1 − cos φ 1 + cos φ − 1 + cos φ


1 − tan  1−
 2 1 + cos φ 1 + cos φ 2 cos φ
= = = =
 φ
2
senφ 1 − cos φ 1 + cos φ + 2 senφ + 1 − cos φ 2(1 + senφ )
1 + tan  1+ 2 +
 2 1 + cos φ 1 + cos φ 1 + cos φ

π φ  cos φ
⇒ tan −  = (F)
 4 2  (1 + senφ )

6. Demostración de que tan 2  π − φ  = 1


 4 2  tan 2  π + φ 
 
 4 2

Al comparar (E) y (C) se deduce que la una es el inverso de la otra; esto es,

π φ  1
tan 2  +  =
 4 2 π φ 
tan 2  − 
 4 2
es decir,

Capítulo 12 - 304 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

π φ  1
tan 2  −  =
 4 2 π φ 
tan 2  + 
 4 2

Ahora, (C) y (D) en (B):

π φ  π φ 
σ 1 = σ 3 tan 2  +  + 2c tan +  (G)
 4 2  4 2

(E) y (F) en (B):

π φ  π φ 
σ 3 = σ 1 tan 2  −  − 2c tan −  Condiciones de falla de la roca
 4 2  4 2

Al llevar a las expresiones (27) y (28) el valor de φ en función de θ mediante la relación


π φ 
θ =  +  , éstas quedarán planteadas así:
 4 2

σ 3 (1 − cos 2θ ) 2c sen 2θ
σ1 = + (32a)
(1 + cos 2θ ) (1 + cos 2θ )
σ 1 (1 + cos 2θ ) 2c sen2θ
σ3 = − (32b)
(1 − cos 2θ ) (1 − cos 2θ )
σ 1 = σ 3 tan 2 θ + 2c tan θ (33a)

σ 3 = σ 1 cot 2 θ − 2c cot θ (33b)

Aunque es universalmente utilizado, el criterio de falla de Mohr-Coulomb no es


particularmente satisfactorio como criterio de resistencia para materiales rocosos, de
acuerdo a las siguientes observaciones de Brady y Brown (1994):

1. El criterio implica una mayor fractura al cortante y se desarrolla en la resistencia


pico; observaciones realizadas por Wawersik y Fairhurst (1970), muestran que
éste no es siempre el caso.
2. Implica una dirección del plano de falla que no siempre está de acuerdo con las
observaciones experimentales.
3. Las envolventes de resistencia pico experimentales son generalmente no lineales.
La consideración sobre su linealidad, se realiza solamente para rangos muy
limitados de σ1 y σ3.

Adicionalmente, este criterio no reproduce el comportamiento del material cuando está


sometido a un campo de esfuerzos de tracción. Estas razones conllevan a que se
prefieran otros criterios de falla en el análisis sobre especímenes de roca intacta. Sin
embargo, el criterio de Mohr-Coulomb, suministra una buena representación de las

Capítulo 12 - 305 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

condiciones de resistencia, y más particularmente, de la resistencia al corte en las


discontinuidades.

• Criterio de Falla Frágil de Griffith1

Los criterios de falla de Coulumb–Navier y de Mohr, están relacionados con los


mecanismos de fractura que se presentan a una escala macrocópica y no tienen en
cuenta los aspectos de las superficies de cizalladura y fractura por tracción como causa
para producir la falla sobre una base interna o microscópica.

Se ha observado que todos los materiales, inclusive las rocas cristalinas, contienen
microfisuras; con base en éstas, Griffith postuló que las concentraciones de esfuerzos en
los extremos de estas grietas, causan su propagación y contribuyen a la falla
macroscópica.

Esta teoría es bastante aceptada por tener en cuenta el efecto de la anisotropía de la roca
y, además, porque su postulación está basada en un ensayo en una lámina delgada en un
material elástico que contenía una grieta elíptica orientada con su eje mayor perpendicular
al esfuerzo de tracción aplicado, Figura 12.31; el esfuerzo máximo, σmáx, en el extremo de
la elipse, depende de ρ y de 2c. Inglis2 determinó la magnitud de este esfuerzo, así:

σ1

σmáx σmáx
σo

σo
c

σo ρ

σ1
Figura 12.31 Distribución de esfuerzos en el extremo de una grieta elíptica

1
Griffith es considerado el padre de la mecánica de la fractura; en 1921 derivó una expresión para determinar
el esfuerzo de fractura en materiales muy frágiles.
2
INGLIS, C.E. Trans. Inst. Naval Architects. London, 1913. pag. 60

Capítulo 12 - 306 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

c
σ máx = 2 σ o (34)
ρ

donde
σo : esfuerzo de tracción promedio aplicado
ρ : radio de curvatura del extremo de la elipse; puede ser del orden del espaciamiento
intermolecular
c : semilongitud de la fisura

Griffith calculó la diferencia de energía de la lámina con y sin grieta:

π c 2 σ o2
We = (35)
E

La energía de superficie que resulta de la formación de la grieta, es:

Ws = 4 c T (36)

donde
T : tensión superficial

La energía total hasta cuando comienza la grieta es:

π c 2 σ o2
W = We − W s = −4cT (37)
E

∂W
La grieta se propagará si = 0 , esto es, si la energía total llega a ser máxima. En
∂c
consecuencia, de la ecuación (4) se tiene:

∂W 2 π c σ o2
= −4T = 0
∂c E

2ET
Luego, σo = = To (38)
πc

Cuando se alcanza la energía máxima para que la grieta se propague, el esfuerzo σo es


igual a To que es la resistencia a la tracción de la roca.

Griffith amplió su criterio al caso de esfuerzos de compresión en condición bidimensional.


Despreciando la influencia de la fricción en las paredes de las grietas, las cuales se
cerrarán bajo estos esfuerzos, y asumiendo que la grieta elíptica se propagará desde los
puntos de máxima concentración de esfuerzos (máxima curvatura), Griffith obtuvo el
siguiente criterio para la extensión de la grieta en compresión plana:

(σ 1 − σ 3 )2 = 8σ t (σ 1 + σ 3 ) = 0 si σ 1 > σ 3 y σ 1 + 3σ 3 > 0 (39)

Capítulo 12 - 307 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

en un ángulo definido por:

1  σ1 − σ 3 
cos 2θ =  
2  σ 1 + σ 3 

Este criterio predice que el esfuerzo a la compresión uniaxial que permitiría el crecimiento
de la grieta sería siempre 8 veces la resistencia a la tracción uniaxial.

Esta ecuación permite graficar la Figura 12.32.

σ1

(σ1 - σ3)² = 8To (σ1 + σ3)

8To

3To

To σ2
Figura 12.32 Envolvente de Griffith para el caso de la extensión de de una grieta en compresión
plana

σ3 − σt = 0 si σ 1 + 3σ 3 < 0 (40)

Es decir, la fractura ocurrirá cuando σ 3 = σ t . En un ángulo, θ = 0°.

Donde σt es la resistencia a la tracción uniaxial del material intacto (es un valor positivo).

Este criterio puede expresarse también en términos del esfuerzo al corte τ y el esfuerzo
normal σn, que actúan en el plano que contiene el eje mayor de la grieta:

τ 2 = 4σ t (σ n + σ t ) (41)

Lo anterior quiere decir que el estado de esfuerzos exteriores es a tracción, mientras que
en el primer caso son a compresión.

El anterior criterio de falla representa una parábola simétrica con respecto al eje x, Figura
12.33. De esta manera, el modelo simple de Griffith para un material que contiene
microgrietas de una longitud específica y una energía superficial proporcional a la tensión
superficial, conduce al criterio de falla representado por la envolvente parabólica de Mohr,
algunas rocas sedimentarias como la arenisca, la caliza y el carbón, presentan una
envolvente parabólica y la mayoría de las rocas frágiles como el granito y la cuarcita
exhiben una envolvente recta a compresión.

Capítulo 12 - 308 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

τ² = 4To (σn + To)

2To

To σn
Figura 12.33 Envolvente de Griffith para el caso de esfuerzos exteriores a tracción

Además, como la concentración de esfuerzos alrededor de una grieta se calculó sobre


una base elástica, en un campo de esfuerzos homogéneo y considerando la roca
isotrópica, la mayoría de cuyas condiciones no se cumplen, este mecanismo de falla
debería ser independiente del tiempo y por tanto no se tendría en cuenta para la variación
de la resistencia con la tasa de cambios en la deformación.

Mc Clintock y Walsh3 modificaron la teoría de Griffith suponiendo que a compresión la


grieta se cierra y se desarrolla una fuerza de fricción a través de la superficie de la grieta.
La falla se presentará, entonces, cuando:

1/ 2
1− σ c
µ (σ 3 + σ 1 − 2 σ c ) + (σ 1 − σ 3 )(1 + µ )
2 1/ 2 
= 4 To   (42)
 To 

donde
µ : coeficiente de fricción en la superficie de la grieta
σc : esfuerzo normal a la grieta requerido para cerrarla

• Criterio de Falla de Brandtzaeg

Brandtzaeg observó especímenes de roca frágil sometidos a compresión, con grietas


lubricadas y orientadas paralelamente a la dirección del esfuerzo aplicado. La teoría de
Brandtzaeg explica que la fractura se debe al esfuerzo de tracción producido internamente
y normal al esfuerzo de compresión principal aplicado. Las fuerzas que produce el
esfuerzo de tracción transversal se ilustran en la Figura 12.34. Las leyes de la estática
obligan a que los esfuerzos de cizalladura sobre los lados de un elemento sean opuestos
e iguales, por lo que estos esfuerzos de cizalladura, creados por compresión tienden a
hacer crecer el elemento lateralmente y a generar un esfuerzo de tracción transversal.

3
Mc CLINTOCK, F.A. and WALSH, J. Friction on Griffith’s cracks in rock under pressure. Int. Cong. Appl.
Mech. Berkeley. 1962.

Capítulo 12 - 309 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

σ1 σ1

σt = 0
σ3 = - σ1

L3
L3 σ3 L1 σ3
L1

σ3 = - σ1

σ1 σ1
Figura 12.34 Esfuerzos de tracción transversales neutralizados por un pequeño esfuerzo de
confinamiento lateral

La teoría de Brandtzaeg no proporciona resultados cuantitativos que puedan ser utilizados


en un análisis matemático. Brandtzaeg determinó la amplitud del esfuerzo en el extremo
de la grieta elíptica orientada paralelamente con el esfuerzo unidireccional aplicado; dicho
esfuerzo está dado por:

σ t = −σ 1 (43)

donde σt, es el esfuerzo tangencial en el extremo de la grieta y σ1 es el esfuerzo aplicado.


Así, el esfuerzo en el extremo de la grieta es igual en magnitud y opuesto en signo al
esfuerzo aplicado. Como en este caso el esfuerzo aplicado es de compresión, el esfuerzo
producido es de tracción o negativo.

Si el espécimen no está confinado lateralmente y el esfuerzo de tracción excede la


resistencia a la tracción del material, la grieta se extenderá indefinidamente produciendo
la falla; sólo es necesario un esfuerzo lateral uniforme muy pequeño para neutralizar
completamente el esfuerzo de tracción en los extremos de la grieta.

Por otro lado, la magnitud del esfuerzo σt en los extremos del eje mayor de una grieta
elíptica en un material sometido a esfuerzos σ1, paralelo a su eje mayor, y σ3, normal, es:

 2 L1 
σ t = σ 3  + 1 − σ 1 (44)
 L3 

donde
σt : esfuerzo producido en los extremos del eje mayor L1
L3 : longitud del eje menor de la grieta

En el caso de una grieta formada recientemente, L3 es del orden del espaciamiento


interatómico, y la relación L1 / L3 será muy grande (del orden de varios cientos o algunos
miles). Si se supone una grieta con una longitud de 1000 veces su ancho, se tiene
entonces:

Capítulo 12 - 310 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

 1000 
σ t = σ 3 2 + 1 − σ 1
 1 

Si σ3 = 0:

σ t = −σ 1

Si existe un esfuerzo de confinamiento lateral, σ3 ≠ 0, entonces:

σ t = 2001σ 3 − σ 1

y para que todo el esfuerzo de tracción sea neutralizado, σt = 0, la relación entre σ1 y σ3


deberá ser:

σ1
σ 1 = 2001 σ 3 ó σ3 =
2001

Como se observa en este ejemplo, un esfuerzo uniforme muy pequeño, σ3, normal al eje
mayor de la grieta neutraliza, el esfuerzo de tracción en los extremos de la misma,
poniendo fin a su extensión.

Para una relación de longitudes como la indicada en el ejemplo y un esfuerzo de


compresión aplicado en los extremos del espécimen de 2000 kg/cm², la propagación de la
grieta estaría impedida por un esfuerzo de confinamiento uniforme de sólo 1 kg/cm². En
aperturas subterráneas, dicho esfuerzo de confinamiento puede ser aplicado a la roca por
medio de soporte artificial. Aún en la ausencia de soportes, un esfuerzo restrictivo lateral
está presente a causa de la fricción en las superficies de compresión superior e inferior.
Dicho esfuerzo es mayor cerca de la parte superior y el fondo del frente libre de la roca y
puede prevenir la extensión de grietas de tracción por las vías, desde el techo hasta el
piso.

Este tipo de grietas de tracción se observa en las paredes de los túneles, vías de
transporte y transversales y en los frentes de extracción de carbón. En muchos casos, la
orientación de las fracturas naturales existentes o las creadas por las voladuras, puede
ser tal que son fácilmente ampliadas por los esfuerzos de tracción producidos por
compresión. Las fracturas por tracción generalmente se forman en las superficies libres o
cerca de ellas, pues en el macizo rocoso, lejos de estas superficies, el esfuerzo lateral de
confinamiento previene este tipo de fracturas por tracción.

• Criterio de Falla de Drucker-Prager

Este modelo se expresa en función de los invariantes de esfuerzos Ι1 y J2, conjuntamente


con las constantes del material α y K, tal como lo explican Chen y Mizuno4. Se utiliza con
frecuencia como criterio de ruptura en rocas, con la ventaja de que la superficie de falla es
suave y lógicamente desde el punto de vista matemático, es muy conveniente.

4
CHEN, W. y MIZUNO, E. (1990).: “Non Linear Analysis in soil Mechanics – theory and Implementation”.
Elsevier, Development in Geotechnical Engineering 53, 661 p.

Capítulo 12 - 311 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

Por otro lado, las constantes α y K pueden relacionarse con los parámetros c y φ de la
envolvente de ruptura de Mohr-Coulomb.

Dicho criterio está representado por la expresión:

J 2 = K + α Ι1 (compresión positiva) (45)

Cuando α = 0, el modelo coincide con el de Von Mises:

2senφ
α=
3 (3 − senφ )
(46)
6 c cos φ
K =
3 (3 − senφ )

Por tanto, la invariante J2, al considerar (45) y (46), es:

12 (σ m senφ + c cos φ )
2

J2 = (47)
(3 − senφ )2

• Criterio de Falla de Stacey

STACEY, T.R. (1981), propuso un criterio de falla empírico de iniciación de la ruptura en


rocas frágiles. Este criterio es esencialmente aplicable en zonas de pequeños esfuerzos
de confinamiento.

Diversos ensayos en rocas y materiales frágiles han mostrado que las rupturas a tracción
se pueden presentar, incluso, en campos de esfuerzos de compresión que actúan
perpendicularmente al plano de fractura.

La ruptura de la roca frágil se iniciará cuando la deformación a la tracción en la roca


exceda un valor crítico que es característico de cada tipo de roca. Esto se puede expresar
simplemente así:

ε ≥ εc (48)

donde
εc : es el valor crítico de la deformación a la tracción.

Las fracturas se formarán en la dirección del esfuerzo principal mayor. Para un material
que exhibe un comportamiento de deformación lineal, la deformación perpendicular a esa
dirección está relacionada con los 3 esfuerzos principales mediante la siguiente
expresión:

Capítulo 12 - 312 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

ε3 =
1
[σ 3 − ν (σ 1 + σ 2 )] (49)
E

donde
σ1, σ2 y σ3 : esfuerzos principales
E : módulo de elasticidad
ν : coeficiente de Poisson

Este criterio tiene en cuenta el estado tridimensional de esfuerzos y deformaciones; es


simple y práctico, pero no resulta apropiado a todo tipo de rocas y en todas las
condiciones de aplicación de esfuerzos; principalmente, como se ha mencionado, debe
utilizarse para rocas frágiles en condiciones de bajo confinamiento.

Este criterio de rotura es aplicable, por ejemplo, al diseño de techos sometidos a


compresión triaxial, cuando el esfuerzo principal menor es muy pequeño respecto a los
otros dos.

A continuación, se presentan los valores de microdeformación máxima admisible a


tracción de diversos tipos de roca.

Cuarcita 110
Lava 150
Diabasa 175
Norita 173
Conglomerado de 73 a 86
Arenisca 90
Pizarra de 95 a 1500

• Criterio de Falla de Bieniawski (1974)

Como los criterios de resistencia clásicos no han resultado exitosos en la mecánica de


rocas, algunos investigadores han introducido diferentes criterios sobre el análisis de las
envolventes de los resultados de ensayos de laboratorio, encontrando que dichas
envolventes, en términos de σ1 vs σ3 y τ vs σ para materiales rocosos, son generalmente
cóncavas hacia abajo. Por tanto, una ecuación en forma potencial se ajustaría
correctamente a los valores experimentales. Bieniawski, en 1974, propuso las siguientes
expresiones:

K
σ1 σ 
= 1 + A 3  (50)
σc σc 

y
C
τm σ 
= 0,1 + B m  (51)
σc  σc 

Capítulo 12 - 313 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

donde τm =
1
(σ 1 − σ 3 ) y σm =
1
(σ 1 + σ 3 )
2 2

• Criterio de Falla de Johnston (1985)

Johnston llevó a cabo un programa de investigación específicamente dirigido hacia las


propiedades de una roca poco resistente, lodolita de Melbourne; como resultado de esa
investigación encontró un criterio de falla particular para ese tipo de roca, pero que luego
generalizó en 1985; su expresión es:

B
M 
σ 1' =  σ ' 3 +s  (52)
B 

Donde σ’1 y σ’3 son los esfuerzos principales en la falla normalizados respecto a la
resistencia a la compresión uniaxial, σc, y B y M son dos constantes del material intacto; s
es un término adicional que tiene en cuenta la resistencia de las masas de roca y suelo
discontinuas de manera similar a lo propuesto por Hoek y Brown.

• Criterio de Falla de Gaziev y Levtchouk (1999)

La resistencia de un material policristalino sujeto a un estado de esfuerzos multiaxial


puede ser considerado, según Gaziev y Levtchouk (1999), como el resultado de la
combinación de los esfuerzos principales, que genera un incremento continuo en la
determinación del espécimen ensayado. El estado de esfuerzos en el momento de la falla
puede ser descrito por los tres esfuerzos principales, σ1, σ2, σ3, y consecuentemente,
puede ser representado como un punto en un sistema coordenado de esfuerzos
principales.

El criterio desarrollado por estos dos investigadores posee las siguientes características:

1. Es un modelo real del mecanismo de fractura frágil de los materiales.


2. Es capaz de predecir los esfuerzos en la falla para todas las combinaciones posibles
de esfuerzos.
3. Tiene las siguientes condiciones de frontera:
Cuando σ2 = σ3 = 0, σ1 es igual a la resistencia a la compresión uniaxial, σc.
Cuando σ1 = σ3 = 0, σ3 es igual a la resistencia a la tracción del material, σt.
4. Considera la condición σ1 > σ2 > σ3.
5. Posee un limitado número de coeficientes empíricos que facilitan su uso en la práctica
ingenieril.

El desarrollo del método se hace sobre el criterio que la resistencia de un material frágil
está generalmente condicionada por la energía de distorsión de la muestra; entonces los
parámetros que determinan la resistencia de la roca bajo una condción de esfuerzos
multiaxial o poliaxial son:

5 El primer invariante de los esfuerzos:

Capítulo 12 - 314 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

I1 = (σ 1 + σ 2 + σ 3 )

6 El segundo invariante de los esfuerzos desviatóricos:


J2 = (σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 1 − σ 3 )2
7 El esfuerzo a la compresión uniaxial, σc.

8 El esfuerzo a la tracción, σt.

9 La Relación entre los dos esfuerzos principales menores.


n = f (σ 2 ,σ 3 )

Finalmente, la expresión propuesta por Gaziev y Levtchouk es:


n
σ* +m τ * − m 
=   (53)
1+ m  1− m 

donde

σ1 + σ 2 + σ 3
σ* =
σc

(σ 1 − σ 2 )2 + (σ 2 − σ 3 )2 + (σ 1 − σ 3 )2
τ =
*

2 σ c2

σt
m=
σc

Las primeras aproximaciones experimentales indican que el valor de n se rige por la


expresión:

n = 1,3 + 0,3
(σ 2 − σ 3 )
(σ 2 + σ 3 ) (54)

La Figura 12.35 describe esta superficie de falla en un espacio de esfuerzos principales.

La intersección de la superficie de falla con el plano σ2 = σ3 describe la resistencia de los


materiales policristalinos bajo condiciones del ensayo clásico triaxial. En este caso la
constante n = 3 y la expresión de Gaviev y Levtchouk se reduce a:

1,3
σ 1 + 2σ 3 + σ t  σ 1 − σ 3 − σ t 
=   (55)
σc + σt  σc − σt 

Capítulo 12 - 315 -
COMPORTAMIENTOS ESFUERZO-DEFORMACIÓN Y CRITERIOS DE FALLA DEL MATERIAL ROCOSO

f(σ1, σ2, σ3) = 0 A

f(σ1, σ2) = 0
(σ3 = 0)

B
f(σ1, σ3) = 0 Rc
C
(σ2 = 0)

Rt 0 σ3
σ2 = σ3

σ2
Figura 12.35 Superficie de falla para un material frágil en un sistema de coordenadas ortogonal.
Tomado de Gaziev (1999)

REFERENCIAS

1. CORREA, Arroyave Älvaro. (1992). La teoría de la elasticidad y los elementos finitos en la mecánica de
rocas. Universidad Nacional de Colombia, 370pp.
2. ----------, Notas de Clase del curso de Geotecnia I.
3. GUDEHUS, G. (1977). Finite Elements in Geomechanics: Background to Mathematical modeling en
geomechanics. The role of fabric and stress hirtory. . pp 33-119. Ed. John Wiley & Sons. London.
4. VALLIAPAN, S. (1989). Continuum Mechanics Fundamentals. A.A. Balkema, Rotterdam, 228pp.
5. WITTKE, Walter. (1990). Rock Mechanics. Theory and applications with case histories: Models of t

6. YOUASH, Younathan Yousif.. (1966). Déformation expérimentale de roches stratifiées. Comptes- rendus
du Premier Congrès de la Société Internationale de Mécanique de Roches. Volume 1 Theme 1-3 pp 787-
795. Lisboa, Portugal. he Stress- Strain Behaviour. Springer- Verlag, Berlin. pp 42-174.

Capítulo 12 - 316 -
CAPÍTULO 13

CARACTERÍSTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS


COLOMBIANAS
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

CARACTERÍSTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace referencia a varios trabajos de investigación que se vienen


adelantando en Colombia desde hace más de 20 años, con la finalidad de allegar
información de caracterización de rocas para procesarla y así correlacionar parámetros
físicos, de fácil medición, con mecánicos, más costosos y complejos, y luego difundir los
resultados de tal manera que puedan servir de guía a estudios más puntuales y precisos,
así como de confrontación o de respaldo a análisis en las primeras etapas de los
proyectos de ingeniería que se adelanten en esos tipos de roca.

La complejidad que envuelve este noble fin, reside en varios aspectos: el primero, tiene
que ver con la casi nula investigación que se adelanta en Colombia en este tema tan
fundamental de la ingeniería de rocas; el segundo, está asociado con la no disponibilidad
de esa información, pues cuando se tiene, se cataloga como secreto de empresa por la
compañía pagada por el estado para llevar a cabo dicha caracterización (y en la entidad
estatal, el estudio, si algún día estuvo, desapareció) y la tercera, es la falta de una
normalización de los ensayos de laboratorio, así como la de registrar el ensayo que
realmente se efectuó y no pretender correlacionarlo con otro simplemente al multiplicar
por una constante.

A fin de desarrollar el presente capítulo de una forma lo más secuencial posible,


inicialmente se describen aquellos proyectos tanto hidroeléctricos como viales y mineros a
los que se tuvo acceso, para, posteriormente, pasar a procesar y analizar los datos
respectivos.

1 GEOLOGÍA DE ALGUNOS PROYECTOS DE LOS CUALES SE LOGRARON


CONSULTAR CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ROCOSOS

1.1 Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso

1.1.1 Localización

El conjunto de obras que forman el proyecto Hidroeléctrico Sogamoso está localizado en


el noreste del país, departamento de Santander, en el cañón donde el río Sogamoso
cruza la serranía de la paz, 75 km aguas arriba de su desembocadura al río Magdalena, y
62 km aguas debajo de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha.

1.1.2 Geología

El sitio de la presa está constituido por areniscas con intercalaciones de arcillolitas


pertenecientes a la formación La Paz, de edad terciario inferior, Eoceno; su espesor total
es de 490 m. En el área se encuentran depósitos cuaternarios que cubren parcialmente
las rocas de la formación La Paz. En esta región de Santander es notoria la existencia de
fallas con evidencia de actividad en el cuaternario entre las cuales sobresalen: la falla de

Capítulo 13 - 319 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Santa Marta-Bucaramanga, la falla del Gachetá-Chicamocha, y la falla del Suárez. Todas


estas fallas son inversas de alto ángulo y con probable desplazamiento lateral izquierdo.

1.2 Proyecto Hidroeléctrico Cabrera

1.2.1 Localización

El proyecto Cabrera se encuentra localizado en el departamento de Santander, sobre el


río Suárez, 2 km aguas debajo de la confluencia del Fonce.

1.2.2 Geología

La presa está emplazada en el nivel superior de la formación Rosablanca, en sus


subniveles calcáreo-arenoso y limo arenoso. Tectónicamente las estructuras más
importantes en el sitio de las obras son la falla Gómez-Niño, de empuje vertical y que
controla el curso del río en este sector, y la falla de La Cuchilla, aguas abajo del sitio de
presa.

1.3 Proyecto Hidroeléctrico del Río Fonce

1.3.1 Localización

El río Fonce pertenece a la cuenca hidrográfica del río Sogamoso. El área de estudio está
localizada en el extremo norte de la cordillera oriental, en los departamentos de
Santander. El río Fonce se desliza en sentido general sur-oeste hasta la población de San
Gil en donde gira hasta su confluencia con el río Suárez.

1.3.2 Geología

En el área de la hoya hidrológica del río Fonce, se presentan casi en su totalidad, rocas
sedimentarias del Mesozoico con un predominio de formaciones pertenecientes al
cretáceo inferior. Al nordeste se presenta el Macizo de Santander constituido por un
complejo de rocas ígneo-metamórficas, las más antiguas de la región, con edades del
precámbrico. En su geología estructural se presentan de occidente a oriente las
siguientes estructuras principales: anticlinal de Los Cobardes, su eje es N-S con una
longitud de 20 km; el sinclinal de Simacota, su eje es N-S, y la falla Gómez Niño de rumbo
N-S de tipo inverso con buzamiento de 70° hacia el occidente.

1.4 Proyecto de la Concesión Tobiagrande - Puerto Salgar

1.4.1 Localización

Como parte de la actualización del diseño de la carretera Bogotá - Puerto Salgar -


Medellín, Puerto Salgar, costa atlántica (troncal del Magdalena), ha surgido la necesidad
del tramo Tobiagrande - Puerto Salgar, mediante un proyecto que inicia en Tobiagrande
(K71+446,18) sobre la carretera La Vega – Villeta; desde allí sigue diagonal al curso del
río Negro llegando a las vecindades del municipio de Útica y después a Puerto Salgar,

Capítulo 13 - 320 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

pasando por las localidades de Guaduero, Dindal y Cambras; el tramo tiene una longitud
de 68 km, aproximadamente.

1.4.2 Geología

La geología para el proyecto se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias entre


duras y muy duras, de tipo Lutita, Lidita, Areniscas, Calizas, Conglomerados litificados y
arcillolitas de edades que van desde el Cretáceo inferior hasta el Terciario Superior; la
geología estructural se manifiesta en el área del proyecto por estructuras regionales, tales
como el anticlonorio de Villeta, el anticlinal de San Antonio y las fallas de quebrada Negra
y Cambras. Todas estas estructuras tienen dirección general S-N y están acompañadas
con plegamientos de carácter local y sistemas de diaclasas que contribuyen al
comportamiento geomecánico de los macizos rocosos.

1.5 Programa de Investigación de Carbones “El Descanso”

1.5.1 Localización

El área de investigación del proyecto se encuentra ubicada en la parte norte de Colombia,


en el departamento de Cesar (Zona Atlántica), más exactamente en la zona denominada
El Descanso.

1.5.2 Geología

Esta zona de investigación está ubicada en el flanco Noroccidental del sinclinal El


Descanso, conformado por estratos de la formación Los Cuervos, que se encuentran
cubiertos por un depósito aluvial de 30 m de espesor, promedio. Hacia la parte SW se
presentan algunas fallas menores denominadas A y C, mientras al NE se halla la falla el
Hatillo. La formación Los Cuervos está constituida por arcillolita y limolitas grises
interestratificadas y algunas intercalaciones de arenisca cuarzo-micácea y shale de edad
cretáceo.

1.6 Proyecto Hidroeléctrico Cuenca del Alto Caquetá (Andaquí)

1.6.1 Localización

El proyecto se encuentra localizado en la parte sur de Colombia, en el departamento del


Caquetá ubicado sobre el río Caquetá, a 2 km aguas arriba de la confluencia de éste con
el río Mocoa.

1.6.2 Geología

En la zona donde se desarrolla el proyecto Andaquí afloran diferentes tipos de rocas


ígneas, sedimentarias y metamórficas cubiertas parcialmente por depósitos recientes.
Localmente, el proyecto se desarrolla sobre rocas ígneas de origen Plutónico y volcánico
(sobresaliendo el granito) cuyas edades van desde el precámbrico hasta el cuaternario;
también afloran rocas sedimentarias terciarias y cretácicas y rocas cataclásticas
asociadas a las diferentes fallas. La falla Frontal atraviesa el sitio de la obra.

Capítulo 13 - 321 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

1.7 Proyecto Hidroeléctrico Mesitas

1.7.1 Localización

El proyecto Mesitas se encuentra localizado al sur de la ciudad de Bogotá, entre los


municipios de Soacha y Mesitas del Colegio. El túnel de La Guaca se localiza en las
vecindades del municipio de Mesitas del Colegio, a una distancia de 60 km de Bogotá.

1.7.2 Geología

El túnel de La Guaca fue excavado en toda su longitud en el nivel inferior de la formación


Villeta, donde predominan rocas sedimentarias de carácter lutítico pertenecientes al
período cretáceo inferior. Las rocas que predominan en esta región en general están
constituidas por lutitas, limolitas con intercalaciones de caliza, liditas y areniscas. A lo
largo del proyecto, la formación Villeta esta representada por dos niveles: el inferior,
conformado principalmente por lutitas negras arcillosas silíceas, generalmente laminadas,
y el superior, conformado por lutita negra silícea de dureza media en estratos delgados
con intercalaciones de limolitas y areniscas.

1.8 Proyecto Vial Bogotá - Villavicencio

1.8.1 Localización

La carretera Bogotá - Villavicencio se encuentra localizada en la parte sur del


departamento de Cundinamarca y en la zona noroccidental del departamento del Meta.

1.8.2 Geología

La geología local hace referencia a los túneles Boquerón y Bijagual pues en estos se
realizaron pruebas en rocas. El área está constituida por rocas sedimentarias de edades
terciario y cretáceo, cubiertas en gran parte por depósitos de talus de espesor variable;
estas rocas forman parte del flanco oriental del sinclinal de Usme y del flanco occidental
del anticlinal de Bogotá. Los túneles atraviesan principalmente la formación Cáqueza
Inferior (Jkic), la formación Brechas de Buenavista (túnel de Boquerón) (Jbb), parte del
grupo Quetame (Eoq) y parcialmente rocas del terciario sin diferenciar (Tsd) (Túnel de
Bijagual).

1.9 Proyecto Hidroeléctrico Guavio

1.9.1 Localización

El proyecto hidroeléctrico Guavio se encuentra localizado en la parte oriental del


departamento de Cundinamarca, en la región conocida como el Guavio; comprende entre
otros los municipios de Gachetá, Gachalá, Ubalá y Mámbita, como cabeceras municipales
de la región.

Capítulo 13 - 322 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

1.9.2 Geología

Entre la intersección de Ventana 1 con el túnel superior de carga y la falla de La Vega de


San Juan, se excavaron limolitas de color gris oscuro a negro, grafitosas, laminadas de
estratificación delgada a gruesa, poco fracturadas a muy fracturadas pertenecientes a la
unidad Kicil. En el trayecto del túnel se encuentran algunos niveles de mineralización de
calcita y pirita paralelos a la estratificación, que en general acompañan estratos de caliza
y arenisca. La falla de La Vega de San Juan, aparece claramente entre las abscisas
K1+440 y K1+480 formando una brecha bien consolidada con espesor de 30 m, teniendo
en cuenta que la brecha está formada por bloques angulares de calizas con diferentes
texturas y argilitas y cuarcitas embebidas en una masa calcárea dura; se puede decir que
en esta brecha existe mayor participación de rocas Paleozoicas que Cretácicas.

1.10 Proyecto Hidroeléctrico Calima

1.10.1 Localización

El proyecto hidroeléctrico Calima se encuentra ubicado al norte del departamento del


Valle del Cauca y abarca una extensa área comprendida entre el río Cauca y el río
Calima, en su curso bajo. El proyecto se divide en tres partes: el túnel de trasvase, la
central hidroeléctrica y la central hidroeléctrica de Calima

1.10.2 Geología

El área del proyecto está localizada en su mayor parte en el sector de la cordillera


occidental, donde predominan las rocas ígneas y metasedimentarias de afinidad oceánica
que se agregaron al continente a finales del cretáceo y principios del terciario.
Posteriormente, rocas sedimentarias de origen continental se depositaron en la parte más
occidental del área, a partir del terciario superior. En las diferentes partes de las obras se
presentan las siguientes características geológicas:

- Túnel de transvase. Predominan las rocas ígneas compuestas por diabasas de grano
medio y color verde con algunos cuerpos ígneos intrusivos de composición tonalitica.
En general éstas son rocas duras de comportamiento medio. Las rocas
metasedimentarias se presentan en un tramo de 660 m entre el K25+620 y K26+220,
separadas de las diabasas por medio de fallas. Esta unidad geológica está compuesta
por filitas y pizarras foliadas de dureza media y fracturamiento moderado.

- Central Cusumbo. Se encuentran aquí rocas ígneas, sedimentarias y


metasedimentarias, distribuidas de la siguiente forma: el túnel superior de carga se
excavó en un 63% en diabasa de grano fino a medio, dura con fracturamiento
moderado, y el resto en lutitas grises de laminación fina.

- Central Calima. Se ubica en rocas metasedimentarias, diabasas y conglomerados


terciarios. Las rocas metasedimentarias están compuestas por pizarras, filitas y
metalimolitas foliadas, de fracturadas a fracturadas moderadamente.

Capítulo 13 - 323 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

1.11 Proyecto Hidroeléctrico del Río Arma

1.11.1 Localización

Se encuentra localizado sobre el cauce principal del río Arma, en jurisdicción de los
municipios de Aguadas, en el departamento de Caldas y del municipio de Sonsón, en el
departamento de Antioquia.

1.11.2 Geología

En el área de estudio afloran rocas ígneas, metamórficas y depósitos no consolidados con


edades que van desde el paleozoico hasta el cuaternario. Las rocas metamórficas del
paleozoico (Pe), agrupan en esta unidad los esquistos verdes, esquistos cuarzosericíticos
y cuarcitas de edad paleozoico y hacen parte del complejo polimetamórfico de la cordillera
central, que en esta zona se encuentra instruido por el Batolito Antioqueño, con el cual se
denomina las rocas ígneas intrusivas de edad cretáceo. La zona donde se ubica el
proyecto es atravesada en su costado oriental por la falla de Romeral.

1.12 Proyecto Hidroeléctrico del Río San Andrés

1.12.1 Localización

La cuenca del río San Andrés, con un área de 1024 km², hace parte de la hoya
hidrográfica del Río Porce, el cual a su vez es afluente del río Nenchí y este del Cauca. El
proyecto se localiza en la zona central del departamento de Antioquia, al norte de la
ciudad de Medellín, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entrerríos, Belmira,
Don Matías y Santa Rosa de Osos.

1.12.2 Geología

El área del proyecto está localizada dentro del denominado macizo oriental antioqueño, el
cual ha sido moderado por la acción de procesos de erosión y relleno sobre un bloque
cordillerano conformado en su mayorúa por rocas plutónicas y metamórficas. En el área
del proyecto afloran rocas metamórficas, rocas ígneas y depósitos no consolidados. Las
rocas metamórficas son anfibolitas de edad paleozoico y serpentinitas de posible edad
cretáceo inferior, y afloran en forma extensa en la parte oeste de la zona del proyecto. Las
rocas ígneas de la zona son rocas graníticas que constituyen el Batolito Antioqueño, todas
ellas de edad mesozoico. Los depósitos no consolidados existentes en el área son del
cuaternario y están constituidos por coluviones y aluviones. Desde el punto de vista
tectónico, se presenta una actividad que se deduce de la gran cantidad de
discontinuidades asociados con la aparición de la falla de Romeral, localizada al occidente
de la región y que corre con una dirección aproximada de N-S.

1.13 Proyecto Hidroeléctrico Riachón

1.13.1 Localización

El proyecto Riachón se encuentra ubicado en el nordeste del departamento de Antioquia,


más exactamente en jurisdicción del municipio de Amalfi.

Capítulo 13 - 324 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

1.13.2 Geología

La geología del proyecto Riachón está dominada por una zona de rocas sedimentarias
pertenecientes al complejo Puquí, formando un bloque acuñado que desaparece bajo
sedimentitas del terciario y cuaternario. Dicho complejo está compuesto por granitoides,
gneiss y migmáticas, con edades que van desde el precámbrico hasta el paleozoico.

1.14 Proyecto La Loma (Concesión Calenturitas)

1.14.1 Localización

El proyecto La Loma se encuentra localizado en la parte central del departamento del


Cesar, a 185 km de Valledupar.

1.14.2 Geología

El proyecto La Loma se encuentra ubicado en la denominada Llanura del Caribe, limitada


al oriente por la Sierra Nevada de Santa Marta y al sur por las estribaciones
septentrionales de las cordilleras central y occidental, de los Andes Colombianos. En el
área del proyecto afloran rocas del terciario con un amplio relleno del cuaternario. Se
caracteriza, igualmente, por la presencia de rocas sedimentarias como areniscas y
arcillolitas.

1.15 Proyecto Chingaza

1.15.1 Localización

El área del proyecto se ubica en las estribaciones occidentales que bordean por el oriente
la sabana de Bogotá y específicamente aquéllas que van frente al área central de la zona
plana. Esta área se puede delimitar hacia el norte por la zona de Usaquén y hacia el sur
por el río San Francisco. El área de estudio cubre una extensión alargada de 2 km de
ancho por 12 km de longitud.

1.15.2 Geología

Todo el terreno para el proyecto de conducción Usaquén al tanque de San Diego, está
constituido sólo por tres formaciones:

- Grupo Guadalupe Superior, muestra afloramientos de las formaciones Arenisca de


Labor, Plaeners y Arenisca Dura. La Arenisca Dura, o miembro El Raizal, está
compuesta por una sucesión de capas gruesas de arenisca de grano fino con
intercalación de lidita y plaeners; su afloramiento se observa en toda el área del
proyecto hasta el río Arzobispo.

- Formación Guaduas, compuesta por una serie de capas de arcillolitas de color gris y
abigarrado con algunas intercalaciones de areniscas friables de grano medio a grueso.

Capítulo 13 - 325 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

- Formación Bogotá, se presenta en el área en la parte sur de la misma. Está


compuesta por arcillolitas grises y rojizas gruesas de manera similar a la formación
Guaduas.

1.16 Proyecto San Rafael

1.16.1 Localización

El área analizada hace parte de los cerros tutelares de Bogotá, está localizada entre el
valle del río Teniaco y el altiplano de Bogotá, en jurisdicción del municipio de La Calera, a
27 km de Bogotá.

1.16.2 Geología

En el área estudiada afloran una sucesión de rocas sedimentarias del cretáceo superior y
sedimentos cuaternarios. En el oriente de la Sabana, el conjunto inferior del Guadalupe
está compuesto principalmente por areniscas esquistosas ferruginosas con
intercalaciones de arenisca cuarcítica. Se presentan igualmente Areniscas Duras del
Grupo Guadalupe superior, con espesores de 400 m, que reposan en una base de lidita.
El horizonte Plaeners se presenta en el Grupo Guadalupe superior y consta de liditas
arenosas amarillas.

1.17 Proyecto Minero Explotación de Mineral de Hierro, Acerías Paz de Río, Mina El Uvo

1.17.1 Localización

Los yacimientos de hierro de Paz de Río están ubicados en la hoya del río Chicamocha,
en la zona que se extienden entre las poblaciones de Tasco y Sátiva Norte. El valle del río
Chicamocha, en las vecindades de los yacimientos, es estrecho y profundo. La mayoría
de los yacimientos de hierro se encuentran entre alturas que oscilan entre 2700 – 3000
m.s.n.m. Sin embargo, la distancia entre los yacimientos y el río no pasa de 3 km.

1.17.2 Geología

A lo largo del río Chicamocha afloran sedimentos cretáceos y terciarios. Hacia el oeste se
presenta un núcleo de rocas paleozóicas cristalinas bordeado por los estratos rojos y
morados del jura-triásico.

Los estratos del cretáceo están formados especialmente por arcillas pizarrosas negras y
grises, con bancos de arenisca y calizas. La parte inferior del terciario está caracterizada
por arcillas negras con mantos de carbón, sobre las cuales reposa un conjunto grueso de
areniscas de grano medio a grueso. Se observa un segundo conjunto de areniscas
intercaladas con arcillas blancas, grises, verdes y amarillas. Cerca de la base de este
conjunto se encuentra el banco de mineral de hierro oolítico, de 2 a 8 m de espesor.

Estructuralmente, el valle del Chicamocha es un anticlinal, pero en detalle hay muchos


pliegues y fallas de importancia. Debido a la estructura anticlinal, en ambas laderas del
valle, aflora un banco del material, que se extiende por la margen izquierda por una
distancia aproximada de 17 km, y en la derecha de unos 2 km.

Capítulo 13 - 326 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

En la margen izquierda, el buzamiento dominante es hacia el occidente con ángulos


variables entre 5° y 45°, mientras que en la margen derecha, los estratos están
prácticamente horizontales. En el costado izquierdo del río Chicamocha, se encuentran
grandes extensiones en donde aflora el banco de mineral, las cuales se han denominado
con nombres locales como si fueran yacimientos separados, pero en realidad es un solo
banco, interrumpido en tramos por efecto de la erosión. En algunos yacimientos, el banco
sigue exactamente el nivel del terreno o está cubierto por una capa muy delgada de
material arcilloso, formando así grandes mesetas de muy fácil explotación a cielo abierto.

El mineral de hierro de Paz de Río, está formado esencialmente por óxidos de hierro
ooliticos. Su color es rojizo a marrón. Los oolitos están formados por esferas de 1 a 2 mm
de espesor, que tiene capas concéntricas de goetita, limonita, hematita y siderita, y
localmente películas delgadas de magnetita. La mayoría de los oolitos tienen en el centro
una costra negra que representa el resto de la materia orgánica que ocasionó su
precipitación química. El cemento que aglutina los oolitos es principalmente siderita,
limonita terrosa, caolinita y detritos de cuarzo. El fósforo se encuentra en forma de apatito
y de silicatos complejos de fósforo regularmente distribuidos dentro del mineral.

El origen del mineral es bastante claro. Los oolitos se formaron en un medio acuífero de
corrientes suaves a donde llegaba el hierro en solución y se precipitaba por acción
orgánica estimulada por la presencia de algas o bacterias. Las pequeñas esferas fueron
creciendo así por la adición de capas concéntricas y se lograron mantener en suspensión
hasta que adquirieron un peso suficiente para dejar de moverse y comenzar a
sedimentarse en el fondo del medio acuífero a donde llegaban también los materiales que
forman el cemento. El mineral de hierro de Paz de Río es muy uniforme, tanto en su
estructura y textura, como en su composición química. Un promedio de más de mil
análisis realizados, indica la siguiente composición:

Elemento Símbolo Porcentaje (%)


Humedad H 2O 3,03
Hierro Fe 48,03
Alúmina Al2O3 5,88
Sílice SiO2 10,53
Manganeso Mn 0,26
Fósforo P 0,99
Cal CaO 0,47
Magnesia MgO 0,10
Azufre S 0,07

1.18 Proyecto Minero Explotación de Caliza, Mina La Esperanza

1.18.1 Localización

El área de estudio se encuentra localizada a 13 km de la población de La Calera al


sureste y al noreste de Bogotá a una distancia de 40 km. El área del proyecto comprende
25 km².

Capítulo 13 - 327 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

1.18.2 Geología

El área de la mina La Esperanza, se encuentra compuesta por rocas de la Formación


Chipaque que conforman un monoclinal de dirección SW-NE y buzamientos hacia el NW;
depósitos cuaternarios y escombros provenientes del descapote, las cuales la cubren en
parte. La orientación estructural de los estratos en el área de estudio varía de N 15 – 45°
E con buzamientos entre 30 y 50° al NW.

- Formación Chipaque (Ksc), constituida por shales negros con intercalaciones


esporádicas de calizas principalmente hacia la parte inferior alta; en la parte superior
se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas, grises claras a oscuras de grano
fino estratificadas en bancos que varían de 1 a 3 m de espesor y un nivel de carbón.
La formación Chipaque descansa normalmente sobre los estratos de la formación
Une; localmente, esta formación cubre un 60% del área de estudio y su sección
aflorante está conformada predominantemente por shales negros y grises oscuros,
con intercalaciones de capas decimétricas de cuarzoarenitas de grano fino a medio
con laminación ondulada y flaser. Esta sección se observa en las partes altas de las
quebradas que nacen en la vertiente oriental del Cerro de La Bolsa, frente a la mina,
así como en las quebradas La Cubia y Los Quemados. La edad de la formación
Chipaque va desde finales del Cenomaniano hasta el Coniaciano Superior. El espesor
de la sección tipo es de 400 a 700 m.

2 GEOLOGÍA GENERAL DE LOS PROYECTOS UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO


DE ANTIOQUIA

En esta región se localizan tres proyectos de los investigados

Batolito Antioqueño

Formación de edad Cretáceo Superior constituida principalmente por cuarzodioritas y


granodioritas de grano medio a grueso, cuya composición mineralógica incluye
plagioclasa, cuarzo, biotita, hornblenda, ortoclasa y otros; ocasionalmente está cruzado
por diques claros y oscuros de grano fino andesíticos y basálticos.

Gneiss migmatítico

Estos gneiss están compuestos por partes aproximadamente iguales de materiales


graníticos y esquistosos. La fracción granítica de grano grueso, de color gris claro está
constituida principalmente por oligoclasa, cuarzo y ortoclasa; casi siempre se presenta en
lentes de unos pocos centímetros de espesor y excepcionalmente de varios metros; se
encuentra rodeada de capas esquistosas irregulares de color gris y espesor variables
entre 1 y 10 cm.

Cuarzodioritas

Son las rocas intrusitas que se han considerado las de mayor ocurrencia en el Batolito
Antioqueño; generalmente se encuentran asociadas con dioritas y tonalitas. La
composición mineralógica de estas rocas es: cuarzo y plagioclasa con algo de
hornblenda; sus tonalidades en estado fresco son grises oscuras moteadas, presentando
una textura masiva de grano medio a grueso. En la fase saprolítica la cuarzodiorita toma

Capítulo 13 - 328 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

tonalidades blancuzcas a amarillentas con una gradación bastante gruesa debido a la


abundancia del cuarzo que es de más difícil descomposición.

Anfibolitas

Son rocas de origen metamórfico derivadas a partir de rocas efusivas, conformadas por
elementos bandeados de hornblenda y plagioclasa como sus principales constituyentes
mineralógicos. En estado fresco son generalmente de color negro a gris verdoso con una
textura generalmente gneíssica.

Esquistos

Las variedades cuarzo feldespáticas y cuarzo sericíticas, generalmente finamente


laminadas con colores grises oscuros y texturas arcillosas o arcillolimosas de colores
pardos en la fase saprolítica, son abundantes en el área del proyecto río Grande.

3 GEOLOGÍA DE LOS PROYECTOS UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE


SANTANDER

En la región de los proyectos predominan rocas de origen sedimentario, de edades que


van desde el jura-triásico al cuaternario; se presenta también un núcleo importante de
rocas continentales de la formación Girón, que constituyen el anticlinal de Los Cobardes.
A continuación se hace una descripción de las formaciones presentes en la región,
haciendo énfasis en las formaciones del cretáceo inferior en donde están emplazados la
mayoría de los proyectos de esta zona.

Rocas Jura-triásicas. Se trata de rocas sedimentarias del mesozoico inferior,


conocidas, como la formación o grupo Girón, de edad Jura-triásica; presentan un color
rojizo característico y están compuestas principalmente por areniscas limolíticas.

Cretáceo Inferior. Esta secuencia sedimentaria de origen marino es la de mayor


interés, ya que a este período pertenecen las siguientes formaciones geológicas
desde la más antigua hasta la más reciente: Tambor, Rosablanca, Paja, Tablazo y
Simití.

Formación Tambor (Kita). Reposa en forma discordante sobre la formación Jura-


triásica Girón. Está conformada por areniscas cuarzosas (más del 95% de las rocas) e
intercalaciones arcillosas de unos 0,2 m. Las areniscas son de color gris claro y en
menor proporción de color habano, de grano fino bien litificadas y con algo de
cemento silíceo. La composición mineralógica es aproximadamente: cuarzo 95%, Mica
3% y Feldespato 2%.

Formación Rosablanca (Kir). Reposa en forma normal sobre la formación Tambor.


Predominan las calizas tipo micríticas (lodos calcáreos puros litificados) y las margas.
En la margen derecha del río Fonce, antes de su confluencia con el río Suárez, se
pueden diferenciar geomorfológicamente tres niveles: superior (Kira), medio (Kirb) e
inferior (Kiri).

Formación Paja (Kip). Reposa en forma concordante sobre la anterior, está cubierta
en mayor o menor grado por depósitos coluviales, tiene un espesor de 350 metros,

Capítulo 13 - 329 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

constituidos casi totalmente por rocas de colores grises oscuros a negros de carácter
arcilloso, fisible, con nódulos calcáreos y delgados niveles de caliza, a veces fibrosa
hacia la base, y margas; abunda el material carbonoso en la roca y pirita en los niveles
inferiores.

Formación Tablazo (Kit). Reposa concordantemente con la formación Paja, tiene un


espesor aproximado a los 400 metros, de acuerdo a su litología se divide en tres
niveles: superior (Kits), medio (Kitm) e inferior (Kiti).

Formación Simití (Kis). Se presenta en las partes altas de las mesas fuertemente
erodadas y meteorizadas. Predominan las limolitas y arcillolitas, secundariamente se
observan niveles de areniscas friables. En algunos sitios su espesor alcanza unos 300
m.

4 GEOLOGÍA DE LOS PROYECTOS UBICADOS EN LOS CERROS ORIENTALES DE


BOGOTÁ

La mayoría de estos proyectos son de tipo minero, pues de allí se extraen, aún hoy día,
un buen volumen de material de construcción que cubre este mercado. Igualmente, se
implantan en este grupo, algunos proyectos hidroeléctricos como el túnel de Los Rosales
y el túnel alterno de Usaquén.

- Grupo Guadalupe (Campaniano – Maestrichtiano inferior). Su depósito tuvo lugar, en


forma alternante, en un ambiente litoral y sub-litoral, enmarcado fisiográficamente en
una llanura de marea con características litológicas, inorgánicas y biológicas bien
definidas. Dentro de este ambiente, la Arenisca Dura constituye un depósito de
llanuras de arena y llanuras de sedimentos mezclados con intervalos esporádicos de
sedimentación lodosa. El depósito de los Plaeners representa un intervalo de
sedimentación lodosa, mucho mayor y más uniforme que aquéllos de la Arenisca
Dura. En el depósito de la Arenisca de Labor, la sedimentación en llanuras mezcladas
y canales fue importante; esta última es predominante en la mayor parte de la
Arenisca Tierna, con un suministro de material más grueso.

Formación Arenisca Dura. Las estructuras sedimentarias y características litológicas


de la formación, indican corrientes suaves a moderadas que depositaron el material
por suspensión. La velocidad de depositación en general fue lenta con períodos de
sedimentación muy lenta, en un medio oxigenado rico en nutrientes en suspensión o
mezclados con los sedimentos más finos. Sin embargo, existen evidencias que
permiten restringir considerablemente la profundidad de sedimentación y enmarcan
fisiográficamente el ambiente dentro de una llanura de marea. La alternancia de
arenas y sedimentos finos, pobres y ricos respectivamente en materia orgánica,
determina un ambiente oscilante, litoral a sublitoral. La estrecha asociación y
transición vertical y horizontal de limolitas o arcillolitas a liditas, con los mismos tipos
de laminaciones, señalan para éstas un depósito en el mismo ambiente, a partir de
lodos silíceos, en donde la sílice pudo derivar de diatomeas que saturan con
frecuencia los sedimentos de estos ambientes y contribuyen indudablemente a la
formación de sílice.

Nivel de Plaeners. Las estructuras sedimentarias y características litológicas de esta


formación, indican un depósito predominante a partir de suspensión, lento a

Capítulo 13 - 330 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

moderado, dentro de un ambiente tranquilo muy somero a sub-aéreo, sin influencia de


corrientes fuertes. Su litología corresponde a un ambiente de llanuras de lodo
formadas por corrientes de marea que transportan sedimentos finos sobre la costa y
los depositan en las partes más someras en donde las corrientes son débiles. La
ocurrencia de sedimentos finos con abundante materia orgánica que asocian nódulos
fosfáticos y en menor proporción sulfuros, señala en estos ambientes, condiciones de
depósito muy somero o mayor proximidad al continente. Las laminaciones de marea y
estratificación gradada normal e inversa que se presentan en los plaeners, son
importantes, y su menor abundancia señala un ambiente predominante de llanura de
lodo donde la sedimentación en canales evidenciada por areniscas lentiformes, o que
se acuñan constantemente, ocupan diferentes posiciones dentro de la unidad.

Formación Arenisca de Labor. El ambiente de depositación de la Arenisca de Labor,


por su composición litológica, estructuras sedimentarias y demás rasgos
macroscópicos, guarda estrecha relación con el conjunto facial Arenisca Dura y
Plaeners, aunque con características que le son típicas, como el marcado predominio
de una sedimentación en canales alternamente con un depósito en llanuras; mezclada
con lo anterior, está la alternancia de areniscas pobres en materia orgánica y
sedimentos finos ricos en ella. Otras características como las huellas de animales
terrestres semipalmeados y pequeños, indican exposiciones sub-aéreas o con una
leve cubierta de agua e interrupciones temporales de la sedimentación durante el
depósito de esta unidad. En general, la profundidad de depositación de la Arenisca de
Labor corresponde a zona litoral a infralitoral, con una velocidad de depositación más
rápida que aquélla de la Arenisca Dura, con períodos cortos y recurrentes de
sedimentación lenta y corrientes fuertes y turbulentas en el depósito de las areniscas.

Formación Arenisca Tierna. Las características petrográficas, estructuras


sedimentarias y otros rasgos macroscópicos, señalan para ésta un régimen de
depositación algo diferente a aquél de la Arenisca Dura, pero enmarcado dentro del
mismo ambiente fisiográfico, cuyas manifestaciones se notan a partir del conjunto
superior de la Arenisca de Labor. En ellas es determinante una secuencia de
características petrográficas y estructuras típicas de una sedimentación por migración
lateral de canales meandiformes de marea que indican una sedimentación vertical
(suspensión), con poca influencia de la tracción y con períodos de tranquilidad.

5 CLASIFICACIÓN MECÁNICA DE LAS ROCAS COLOMBIANAS

La metodología seguida está fundamentada en la utilizada por D.U. Deere y R. P. Miller


(1966), descrita en el informe técnico No. AFWL – TR – 66 – 166 de diciembre de 1966
intitulado “Engineering classification and index properties for intact rock”, quienes para
dicha clasificación utilizaron los parámetros de resistencia a la compresión simple, el
módulo de deformación al 50% de σc y la relación de módulos, pudiendo una roca, de tal
manera, clasificarse como BH o BL, por ejemplo.

En la Tabla 13.1, se recuerda dicha clasificación, modificada en este documento

Capítulo 13 - 331 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 13.1 Clasificación ingenieril de rocas, modificada


Categoría Resistencia a la Compresión Simple Descripción
A > 2240 Resistencia extremadamente alta
B 1120 – 2240 Resistencia muy alta
C 560 – 1120 Resistencia alta
D 280 – 560 Resistencia media
E 140 – 280 Resistencia baja
F <140 Resistencia muy baja

Para la relación de módulo, que se define como el cociente entre el módulo de elasticidad
Et (50%) (módulo tangente de la curva esfuerzo-deformación axial al 50% de la resistencia a
la compresión simple) y la resistencia a la compresión simple (σc), según se indica en la
Tabla 13.2.

Tabla 13.2 Clasificación ingenieril de rocas según la relación de módulos Et/σc, Deere y Miller,
1966
Categoría Relación de Módulos Descripción
H > 500 Alta
L 200 – 500 Media
M < 200 Baja

La relación de módulos indica que los datos pueden ajustarse a una línea recta cuya
ecuación viene definida por:

E t = 200 σ c y E t = 500 σ c respectivamente

La relación de módulos alta (H) se encuentra ubicada en la parte superior de la recta cuya
pendiente es 500; la relación de módulos media (M) se ubica entre las dos líneas, y la
relación de módulos baja (L) se sitúa en la parte inferior de la línea cuya pendiente es
200.

Los análisis que se presentan a continuación, se llevaron a cabo después de analizar los
siguientes tipos de roca:

• Rocas Ígneas

- Diabasa: 50 muestras
- Cuarzodiorita: 33 muestras

• Rocas Sedimentarias

- Caliza: 112 muestras


- Areniscas: 634 muestras
- Limolita: 111 muestras
- Arcillosita: 77 muestras
- Argilita: 94 muestras
- Lutita: 256 muestras

• Rocas Metamórficas

- Metalutitas: 17 muestras

Capítulo 13 - 332 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

- Metasedimentos: 15 muestras
- Esquistos: 113 muestras
- Gneis: 21 muestras
- Cuarcita: 50 muestras

Para generar las regiones que se indican, se vaciaron los datos y se ubicó el centro sobre
la masa de mayor concentración de las parejas de puntos (σ c , E t ( 50%) ) y finalmente se
tomó el 75% de las parejas de valores más cercanos en distancias reales al punto central
seleccionado, para de esta manera poder trazar una envolvente que nos garantice que el
75% de las muestras se ubican dentro de la región.

En la Figura 13.1a se indican los rangos para rocas ígneas, el cual fue el resultado de la
investigación que realizó Deere y Miller para este tipo de rocas; de la misma forma, la
Figura 13.1b es el resultado de la investigación realizada para rocas ígneas colombianas.

Los formatos utilizados se explican de la siguiente manera: en la parte superior se


encuentran los rangos descritos para la resistencia a la compresión simple y los
respectivos valores se registran sobre el eje de las abscisas. Los valores
correspondientes al módulo de deformación se ubican sobre el eje de las ordenadas; las
parejas de puntos correspondientes a cada tipo de roca, se ubican en las gráficas
respectivas según el tipo genético de la roca.

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para la diabasas se analizaron


50 muestras tomadas de un solo proyecto (Calima III), los cuales de vaciaron en el
formato y se encontró que se concentran en el rango entre 400 y 1200 kg/cm² y una
relación de módulos media, obteniéndose una clasificación entre CM y BM. Para las
cuarzodioritas se analizaron 33 muestras tomadas de dos proyectos (río San Andrés y La
Miel), que se concentran en un rango entre 500 y 1100 kg/cm² y una relación de módulos
entre M y H.

En la Figura 13.2a se indican los rangos para rocas sedimentarias, el cual fue el resultado
de la investigación que realizó Deere y Miller para este tipo de rocas; de la misma forma,
la Figura 13.2b es el resultado de la investigación realizada para rocas sedimentarias
colombianas (Limolitas, Argilitas, Calizas, Lutitas, Areniscas y Arcillolitas)

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para las limolitas se analizaron
un total de 111 muestras tomadas de 7 proyectos (Fonce, Chingaza, Guavio, Carretera
Bogotá – Villavicencio, río Suárez, Paz de Río y Calima III): el 90% de las muestras se
encuentran en un rango entre 90 a 1020 kg/cm² con relaciones de módulos M y L. Para la
argilita se analizaron un total de 94 muestras tomadas de un solo protecto (Guavio); sus
resultados presentan una concentración de puntos de un 96% en un rango de 450 a 1080
kg/cm² ubicados en la zona M, de relación de módulos. Para la caliza, se analizaron un
total de 112 muestras tomadas de 6 proyectos (Fonce, río Suárez, Chingaza, Guavio,
tesis Cardozo J.J. y Martínez Alfredo, y tesis Córdoba, R.), resaltando que el proyecto
Guavio es el que arroja mayor cantidad de resultados; los rangos para la resistencia a la
compresión simple están entre 720 y 1200 kg/cm² con una relación de módulos M; en
general, las calizas tienen valores de σc entre 250 y 1200 kg/cm² ubicados en las tres
zonas de relación de módulos, siendo altas (H) para las muestras de los proyectos río
Suárez y la tesis Cardozo J.J. y Martínez Alfredo, y bajas, L, para los proyectos Fonce y
Chingaza.

Capítulo 13 - 333 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Las Areniscas analizadas suman un total de 634 muestras tomadas de 9 proyectos


(Acerías Paz de Río, Chingaza, Río Tunjita, tesis Córdoba, R., Guavio, Fonce, río Suárez,
Vía Bogotá – Villavicencio, río Sogamoso) siendo el rango más alto de resistencia a la
compresión simple, encontrándose entre 500 y 1250 kg/cm² con una relación de módulos
media (M) para el proyecto Fonce con 15 muestras; el proyecto Chingaza aportó la mayor
cantidad de muestras (324) encontrándose valores de σc entre 150 y 600 kg/cm² para el
85% de las muestras y valores entre 750 y 1100 kg/cm² para el 15% restante con una
relación de módulos baja (L). Para las Arcillolitas se analizaron 77 muestras provenientes
de 3 proyectos (Vía Bogotá – Villavicencio, río Suárez y Chingaza) las cuales presentan
un rango de resistencia a la compresión simple entre 100 y 380 kg/cm² con una relación
de módulos alta (H), donde el proyecto de la Vía Bogotá – Villavicencio y el proyecto del
río Suárez, aportaron el mayor número de muestras, cada uno con 28.

En la Figura 13.3a se indican los rangos para rocas metamórficas, el cual fue el resultado
de la investigación que realizó Deere y Miller para este tipo de rocas; de la misma forma,
la Figura 13.2b es el resultado de la investigación realizada para rocas metamórficas
colombianas (metalutitas, cuarcitas, metasedimentos, gneis y esquistos).

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para las metalutitas, se


analizaron un total de 17 muestras tomadas de un solo proyecto (Calima III), los cuales se
vaciaron en los formatos y se concentran en un rango entre 150 y 800 kg/cm² con una
relación de módulos H. Para la cuarcita, se analizaron 50 muestras tomadas de dos
proyectos, Guavio, 42, y Carretera Bogotá – Villavicencio, 8, obteniéndose una
concentración para cada tipo de muestras de los dos proyectos: para la Vía Bogotá –
Villavicencio, las muestras se concentraron en un rango entre 250 y 650 kg/cm² para una
relación de módulos H; para las muestras del proyecto Guavio, su concentración está
entre 500 y 1100 kg/cm² con una relación de módulos, L. Para los metasedimentos se
analizaron 15 muestras tomadas de un solo proyecto (Calima IV), los que se ubican en
un rango entre 200 y 700 kg/cm² con una relación de módulos H, en un 90% del
muestreo.

Los Esquitos analizados suman un total de 113 muestras tomadas de dos proyectos:
proyecto hidroeléctrico La Miel II, con 64 muestras y proyecto del río Arma, con 49
muestras; su concentración está ubicada dentro del rango comprendido entre 120 y 1120
kg/cm² con una relación de módulos, H, para el 30 % de las muestras y para el 70%
restante una relación de módulos, M.

Las figuras 13.1, 13.2 y 13.3, muestran la regionalización de cada tipo de roca dentro de
su génesis (ígneas, sedimentarias y metamórficas).

En la Tabla 13.3 se indica, de manera resumida, la clasificación para cada tipo genético
de roca colombiana.

Tabla 13.3 Clasificación de las rocas colombianas según la metodología de Deere y Miller, 1966
Tipo de roca Clasificación
Rocas ígneas
Cuarzodiorita CH, CM
Diabasa CM
Rocas Sedimentarias
Caliza DH, DM, CM. CL

Capítulo 13 - 334 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Tipo de roca Clasificación


DH, CH para roca sana
Arenisca
AM, DM, CL para roca fisurada
Limolita DM, CM, DL, EM
Arcillolita DM, CL, EH
Argilita CM, BM, BL
Lutita DM, EM. EL
Rocas Metamórficas
Metalutita CH, CM
Metasedimento DM, DH
Esquisto DH, DM, CM
Gneis CH
Cuarcita CM, CL, BL

En la Tabla 13.4 se aprecian las diferencias entre las clasificaciones de las rocas
norteamericanas investigadas por Deere y Miller y las rocas colombianas utilizadas en el
análisis.

Tabla 13.4 Comparación entre clasificaciones de rocas


Tipo de roca Clasificación Deere y Miller Clasificación rocas colombianas
Limolita CM, BM DM, CM, DL, EM
Arenisca (B – D)M (D – C)H
Cuarcita BM, AM CM, CL, BL
Gneis BM, CM CH
Diabasa AM CM, BM

Según esta comparación, se aprecia que las rocas colombianas son más deformables y
menos resistentes que las citadas por Deere y Miller en sus investigaciones, esto puede
deberse a parámetros tales como la textura, estructura, composición mineralógica y
porosidad, así como a la edad de la roca, las formaciones geológicas a las que
pertenecen, la actividad sísmica y tectónica a las que están sometidas y la calidad de la
roca (sana, fracturada, fisurada, etc.); por tanto, si se quiere llegar a confrontar datos más
exactos, se deben tener en cuenta los parámetros anteriores.

De las cinco rocas en común, comparadas, se aprecia que en general los rangos de
resistencia para las rocas investigadas por Deere y Miller oscilan entre B y A y los rangos
de resistencia para las rocas colombianas se mantienen entre C y E lo cual confirma la
bajas resistencias de las rocas colombianas respecto a las norteamericanas.

Capítulo 13 - 335 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 13.1 Rocas Ígneas

kg/cm² x 10 5

kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³
4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6

psi x 10 6
B A
F E D C B A
GPa

Resistencia Resistencia F E D C
Resistencia Resistencia

GPa
Resistencia Resistencia Muy Extremadamente Resistencia Resistencia
CLASIFICACION DE Muy Baja Baja Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Media Alta CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
ROCA INTACTA, Alta Alta Muy Baja Baja Media Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% σc 30
Deere y miller, 1966 según E50% σc 30
Deere y miller, 1966
160 16
20 160 16
1
Diabasa 1 20
Rigidez Cuarzodiorita
Extremadamente Rigidez
Alta Basalto Extremadamente
Alta
80 8 Granito
10 80 8
10

ta
2 9

ta
9

Al
Rigidez Muy 8 2

Al
Rigidez Muy 8

s
Alta 7 Diabasa

lo

s
Alta 7

lo
u
6

ód

u
40 4 6

ia

ód
M
5 40 4

ia
ed

M
5

ed
de

de
3

M
4
n

os
Rigidez Alta 3 4
ó

os
ci

ul
Rigidez Alta

ó
Módulo de Young, Et

ci

ul
a

3 ód

ja

Módulo de Young, Et
el

ód
3
M

ja
el
20 2

Ba
-r

M
20 2

Ba
-r
de
H

os

de
4

s
n

ul
2 4

o

Rigidez

ul
ód


Rigidez
ac

ód
Media

ac
M

Media
el
:1

M
el
-r

de

:1
10 1

-r

de
0

10 1
M
50

M
ó

50

n
5
ci

ó
EM-5 5

ci
a

Rigidez Baja 1 EM-5


el

a
0,9 Rigidez Baja 1

el
(Dúctil)
-r

(Dúctil) 0,9

-r
0,8
L

0,7 0,8

L
5 0,5
5 0,5 0,7
6 0,6
Rigidez Muy 6 0,6
0,5
:1

Rigidez Muy
Baja 0,5

:1
Baja
0

(Muy Dúctil) 0,4


20

0
(Muy Dúctil) 0,4

20
2,5 0,25
2,5 0,25
0,3
0,3

0,2
0,2

0,1
0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²


75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa


7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa
Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc
Figura 13.1a Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 13.1b Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al, 1998

Capítulo 13 - 336 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 13.2 Rocas Sedimentarias

kg/cm² x 10 5

kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³ 4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6

psi x 10 6
B A B A
F E D C F E D C
GPa

GPa
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% σc 30 según E50% σc 30
Deere y miller, 1966 Deere y miller, 1966
160 16 160 16
1 20 1 20
Arenisca -
Rigidez Rigidez
Extremadamente
Limolitas y dolomitas Extremadamente Roca sana
Alta Alta
80 8 80 8
10 10
9 9

ta

ta
2 2

Al

Al
Rigidez Muy 8 Rigidez Muy 8

os

os
Alta 7 Alta 7

ul

ul
6 6

ód

ód
40 4 40 4

ia

ia
M

M
5 5

ed

ed
de

de
Argilita

M
3 4 3 4

n
ón

os

os
Rigidez Alta Rigidez Alta

ó
ci

ul

ci

ul
Módulo de Young, Et

Módulo de Young, Et
a

a
ód

ód
3 3

a
el

el
j

j
M Arcillolita

M
20 2 20 2

Ba

Ba
-r

-r
Areniscas
de

de
H

H
s

os
4 4

lo
n

ul
2 2
u


Rigidez Rigidez

ód
ód
ac

ac
Media Media
M

M
el

el
:1

:1
-r

-r
de

de
10 1 10 1
0

0
M

M
50

50
n

n
Lutitas


5 5
ac

ac
Rigidez Baja 1 EM-5 Rigidez Baja 1 EM-5
el

el
0,9 0,9
-r

-r
(Dúctil) (Dúctil)
0,8 0,8
L

L
5 0,5 0,7 5 0,5 0,7
Caliza
6 0,6 6 0,6
Rigidez Muy Rigidez Muy Arenisca -
0,5 0,5
:1

:1
Baja Baja
Roca con fisuras
0

0
(Muy Dúctil) 0,4 (Muy Dúctil) 0,4
20

20
2,5 0,25 2,5 0,25 Limolita
0,3 0,3

Lutita
0,2 0,2

0,1 0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³ 1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm² 75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa 7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa

Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc


Figura 13.2a Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 13.2b Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al, 1998

Capítulo 13 - 337 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 13.3 Rocas Metamórficas

kg/cm² x 10 5
kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³ 4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6
psi x 10 6
B A B A
F E D C

GPa
F E D C Resistencia Resistencia
GPa

Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia


Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente Muy Baja Baja Media Alta
Muy Baja Baja Media Alta ROCA INTACTA, Alta Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% σc según E50% σc 30
30
Deere y miller, 1966 Deere y miller, 1966

160 16 160 16
20 1 20
1
Rigidez Cuarcita Rigidez Metasedimentos Gneis
Extremadamente Gneis Extremadamente
Alta Mármol Alta

80 8 80 8
10 10
9

ta
9 2

ta
2

Al
8 Esquistos

Al
Rigidez Muy 8 Rigidez Muy

os
7

os
Alta 7 Alta

ul
ul
6

ód
6

ód
40 4

ia
40 4 Esquistos - A

ia

M
5

ed
M
5

ed

de
de

M
M
3 3 4

ón
4

os
n

s
Rigidez Alta Rigidez Alta

ci

ul
ul

Módulo de Young, Et
ac

ód
Módulo de Young, Et

ód

ja
el
3

ja
el

M
20 2

Ba
-r
20 2 M

Ba
-r

Esquistos - B

de
H
de

s
H

os
4

lo
4

n
2
n

u
ul


2 Rigidez

ód
Rigidez
ód

ac
ac

Media Media

M
el
M

:1
el
:1

-r

de
-r

de

10 1

0
10 1
0

M
50

n
M
50

ó

ci
5 EM-5
ac

EM-5

a
1 Rigidez Baja 1

el
Rigidez Baja
el

(Dúctil) 0,9 Cuarcita

-r
(Dúctil) 0,9
-r

0,8 0,8

L
L

5 0,5 0,7 5 0,5 0,7


Metalutitas
6 0,6 6 0,6
Rigidez Muy Rigidez Muy
0,5

:1
0,5
:1

Baja Baja

0
(Muy Dúctil)
0

0,4

20
(Muy Dúctil) 0,4
20

2,5 0,25 2,5 0,25


0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm² 75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa 7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa

Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc Resistencia a la Compresión Uniaxial, σc

Figura 13.3a Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 13.3b Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al, 1998

Capítulo 13 - 338 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

6 CORRELACIONES ENCONTRADAS PARA DIFRENTES TIPOS DE ROCAS


COLOMBIANAS

Aunque pueden existir estudios anteriores y aún más, pueden existir muchos más
estudios como fruto de investigación interna en las empresas o de proyectos de grado en
universidades o de trabajos de oficina en laboratorios especializados, en lo sucesivo se
hará referencia a aquellos trabajos que han sido difundidos en eventos académicos como
las Jornadas Geotécnicas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros o los Congresos de
Geotécnica de la Sociedad Colombiana de Geotecnia, o aquellos trabajos de
investigación que se han adelantado como proyectos de grado en la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, y que el autor del presente documento conoce porque ha
participado en ellos bien como director, jurado o simple asesor.

En el sentido que se viene de indicar, se hace referencia, a continuación, a la conferencia


“Caracterización del material rocoso” presentada por J. Montero, A. González y G. Ángel,
durante el Primer Congreso Suramericano de Mecánica de Rocas, Bogotá, 1982, de la
cual se extraen las Tablas 13.5 y 13.6, que resumen su trabajo de correlación para rocas
colombianas.

Tabla 13.5 Localización de los proyectos


Proyecto Material No. Datos
Riachón Gneis cuarcítico 21
San Carlos Cuarzodiorita 45
Calima III Diabasa 19
Guavio Conglomerados 38
Chingaza Argilita 33
Guavio Arenisca 573
Cerrejón Limolita 75
Lutita fisil 254

Tabla 13.6 Caracterización mecánica de los tipos de rocas referenciados en la tabla anterior
Módulo Elástico, E50 tan,
Material Compresión simple, σc, kg/cm² 3 Correlación E = m σc + b
Edad kg/cm² x 10
rocoso 3
n σc desv. n E prom. Desv. N m b (x 10 ) r
Gneis Paleozóico 21 710 172,87 21 781 325 14 1,58 -338,22 0,84
Cuarzodiorita Cretácico 45 1443 413 45 272 84 24 113 103 0,63
Diabasa Cretácico 19 1225 786 19 230 51 10 40 185 0,725
Conglomerado Jura-triásico 38 1059 397 38 380 120 17 211 28 0,678
Argilita Jura-triásico 33 536 284 33 150 80 14 241 33 0,693
Arenisca Jura-triásico 169 954 473 169 214 128 103 126 79 0,583
Arenisca Cretácico inferior 47 551 334 47 162 76
Arenisca Cretácico medio 76 528 240 76 98 59 45 145 9,8 0,663
Cretácico superior
Arenisca 47 449,7 243 47 146 109
(Chipaque)
Cretácico superior
Arenisca 54 441 196 54 71 38 28 62 40 0,278
(Guadalupe inf.)
Cretácico superior
Arenisca 145 334 177 145 69 35 86 140 12 0,62
(Guadalupe sup.)
Terciario
Arenisca 35 212 124 35 41 20 21 171 2,13 0,878
(Guaduas)
Limolita Paleozóico 18 599 378 18 175 99 10 223 54,1 0,653
Limolita Cretácico 57 253 101 57 46 43 30 124 18 0,731
Cretácico inferior
Lutita fisil 23 266 149 23 78 57 16 195 17,6 0,624
(Cáqueza)

Capítulo 13 - 339 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Módulo Elástico, E50 tan,


Material Compresión simple, σc, kg/cm² 3 Correlación E = m σc + b
Edad kg/cm² x 10
rocoso 3
n σc desv. n E prom. Desv. N m b (x 10 ) r
Cretácico inferior
Lutita fisil 60 156 107 60 41 34 34 188 7,37 0,737
(Fómeque)
Lutita fisil Cretácico medio 26 207 180 26 37 26 15 86 19,7 0,53
Cretácico superior
Lutita fisil 79 156 124 79 44 43 42 203 6,78 0,686
(Chipaque)
Cretácico superior
Lutita fisil 26 206 128 26 48 30 18 148 14,4 0,618
(Guadalupe inf.)
Cretácico superior
Lutita fisil 34 165 146 34 47 25 20 281 -2,4 0,784
(Guadalupe sup.)
Treciario -
Lutita fisil 6 204 93 6 47 39 6 434 -45,9 0,948
Cretácico
n : número de datos iniciales
N : número de datos considerados para la regresión

Una referencia muy especial, merece el trabajo de grado de Alejandro Bejarano Roldán y
Carlos Héctor Castro “Correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas de fácil
medición para las rocas colombianas” dirigido por el autor de estas notas en el que se
logró allegar más de un millar de resultados de laboratorio que permitieron obtener
correlaciones más completas como las que se indican a continuación en la Tabla 13.7

Tabla 13.7 Correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas, según Bejarano, Alejandro y
Castro, Carlos
Ecuación de correlación R R²
Rocas ígneas
σc = 0,26 Vp – 420,9 81,00 66,00
Log σc = 1,72 Log Vp + 1,039 Gs – 10,76 87,00 76,00
Log σc = 2,09 Gs – 0,48 Abs + 1,488 78,00 61,00
Et 50% = 5,35 Log Vp + 8,17 Gs – 61,73 69,00 47,00
Et 50% = 7,41 Log Vp – 0,411 n – 53,92 65,00 43,00
σtb = 96,91 Log Vp + 101,45 n – 756,26 63,00 40,00
Rocas Metamórficas
σtb = 30,49 Log Vp – 24,31 Abs – 153,82 49,00 24,00
Rocas Sedimentarias
Log σc = 2,8410 γ - 0,2508 ω - 2,0347 83,00 69,00
Log σc = 5,3542 – 0,3287 ω 81,00 65,00
Log σc = 6,8881 γ - 3,5199 70,00 49,00

Otras correlaciones encontradas por José Joaquín Cardozo y Alfredo Martínez Delgadillo,
en su trabajo de grado intitulado “Clasificación geomecánicas de rocas cristalinas
masivas”, Universidad Nacional, sede Bogotá, 1992, se presentan en la Tabla 13.8.

Tabla 13.8 Ecuaciones de correlación para algunos parámetros físico-mecánicos de las rocas
citadas por Cardozo, J.J. y Martínez Delgadillo, A.
Parámetros Muestras relacionadas Ecuación de correlación Índice de correlación
-4
VL - Gs Todas Y = 3,10x10 X + 0,907 70,60
-4
VL - Gs Granitos Y = 1,24x10 X + 2,074 87,40
VL - E50 Granitos Y = 323,90 X + 1045698 84,90

Capítulo 13 - 340 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Parámetros Muestras relacionadas Ecuación de correlación Índice de correlación


σ tb - Is (50)T Todas Y = 0,014 X + 1,5080 66,20
σ tb - Is (50)T Pórfidos Y = 0,009 X + 2,3740 61,70
σ tb - Is (50)L Todas Y = 0,019 X + 0,6740 68,70
σ tb - Is (50)L Pórfidos Y = 0,016 X + 1,9790 66,10
σ tb - P50 Granitos Y = 4,939 X + 37,040 80,10
E 50 = E 50% σ c

7 TABLAS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DE ROCAS


COLOMBIANAS

Con la finalidad de permitir el que puedan hacerse trabajos de análisis de otras índoles,
en las Tablas 13.9 a 13.16, se indican algunas propiedades de rocas colombianas.

Tabla 13.9a Características físico-mecánicas de algunos tipos de rocas colombianas citadas por
Cardozo, J.J. y Martínez Delgadillo, A.
Roca Velocidad Longitudinal Ángulo en la falla φ c Clasificación
(θ)

2
(m/seg) (Kg/cm ) Deere y Miller
Granito 6004,95 80 48 250 CH
Granito 6000,00 71 50 250 CH
Granodiorita 5227,98 CH
Granodiorita 5014,56 80 DH
Granodiorita 4597,32 85 32 175 CH
Granodiorita 4551,70 54 125 CH
Granodiorita 4251,61 69 43 125 DH
Gabro 5303,19 51 47 125 DH
Pórfido 6009,76 80 39 425 BH
Pórfido 5825,69 63 200 BH
Pórfido 5815,74 CH
Pórfido 5517,77 55 250 BH
Pórfido 5073,47 23 260 CM
Riodacita 6228,40 34 200 CH
Riodacita 4119,34 61 13 220 DM
Riodacita 3617,83 80 EH
Riodacita 3597,22 81 EH
Andesita 4878,64 26 375 CH
Caliza 6323,86 37 200 DH
Caliza 6131,87 79 17 125 EH
Caliza 5527,92 70 36 125 DH
Caliza 5321,84 80 47 100 DH
Mármol 6135,86 DH
Mármol 5585,86 DH
Metadiabasa 6360,82 78 48 250 CH
Metadiabasa 6159,34 79 34 320 CH

Capítulo 13 - 341 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 13.9b Características fisico-mecánicas de algunos tipos de rocas colombianas citadas por Cardozo, J.J. y Martínez Delgadillo, A. (cont.)
Diámetro H/D A σc E ν Ιτ 05σ ΙΛ 05σ P50 σtb Gs n
Roca NX = 54 mm Trans. long.
NQ = 50 mm (-) cm² kg/cm² kg/cm² (-) kg/cm² kg/cm² kg kg/cm² %
Granito NX 2,22 23,51 1212,80 1055000 0,20 1,67 1,27 623,38 131,52 2,76 1,20
Granito NX 0,15 23,59 1111,60 820000 0,26 2,84 1,27 601,95 97,30 2,83 1,00
Granodiorita NX 1,85 23,33 600,10 700000 0,38 3,04 1,77 933,84 - 2,78 0,50
Granodiorita NX 2,45 23,41 596,10 440044 0,20 1,23 2,06 243,43 41,00 2,61 1,20
Granodiorita NX 2,51 23,41 572,30 500000 0,17 1,96 1,67 149,22 84,21 2,63 1,40
Granodiorita NX 1,85 23,41 491,20 301724 0,14 2,16 2,45 270,65 - 2,77 0,50
Granodiorita NX 2,41 23,41 427,10 409836 0,40 1,47 1,18 137,61 38,87 2,57 2,40
Gabro NX 1,83 23,33 540,10 367310 0,27 2,65 1,18 227,88 52,24 1,80 37,10
Pórfido NQ 2,51 18,86 1591,00 734694 0,52 5,69 6,28 4028,26 207,54 2,71 2,20
Pórfido NQ 2,58 19,01 1580,00 833330 0,36 3,92 2,26 3351,95 69,43 2,66 1,20
Pórfido NQ 2,23 18,71 1272,70 673077 0,63 2,84 5,79 364,60 100,27 2,65 3,40
Pórfido NQ 2,26 18,78 1065,10 794063 0,51 4,90 6,18 721,01 294,55 2,70 2,20
Pórfido NQ 2,54 18,78 628,30 285714 0,41 2,55 1,96 935,58 123,52 2,72 4,10
Riodacita NX 1,85 23,33 612,90 507614 0,70 4,71 2,84 177,85 95,35 2,62 1,50
Riodacita NX 1,84 23,33 428,70 187000 0,18 1,77 1,08 2343,18 91,93 2,16 4,90
Riodacita NX 2,08 23,41 134,50 141375 0,27 0,93 1,13 261,59 - 1,60 22,20
Riodacita NX 1,92 23,59 127,20 440000 0,35 1,57 - 350,21 - 1,60 20,90
Andesita NX 1,84 23,33 1028,80 1093750 0,29 3,33 - 1347,93 192,24 2,65 4,00
Caliza NQ 2,38 17,65 586,40 937500 0,55 1,57 - - 82,63 2,73 0,20
Caliza NQ 2,31 17,65 453,30 322500 0,25 2,84 2,94 485,90 67,76 2,63 2,90
Caliza NX 1,71 23,33 398,60 625000 0,29 2,16 1,18 1420,21 49,02 2,67 1,90
Caliza NQ 2,35 17,65 226,60 389153 0,52 2,26 1,67 2321,09 46,81 2,71 0,20
Mármol NX 2,54 15,55 482,30 676692 0,34 1,86 0,96 - - 2,66 21,90
Mármol NX 2,04 23,16 378,20 297333 0,21 5,10 - - - 2,60 8,30
Metadiabasa NQ 2,51 19,01 1116,10 1125000 0,46 4,22 5,10 4470,00 113,57 2,94 0,70
Metadiabasa NQ 2,27 19,11 1032,10 930000 0,32 5,32 2,45 4899,56 159,20 2,94 0,90

Capítulo 13 - 342 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Las tablas 13.10 a 13.15 resumen las características físicas de las rocas que conforman
el Grupo Guadalupe, citadas por Carlos Sánchez y Alexander Ramírez en su trabajo de
grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2000, intitulado “Caracterización
esfuerzo-deformación de tres tipos de roca de la Formación Guadalupe”.

Tabla 13.10 Formación Arenisca Dura. Grupo Guadalupe. Velocidad sónica


Altura Tiempo Velocidad
Núcleo -6
cm s x 10 m/s
1 11,26 41,50 2713,25
2 11,17 38,50 2901,30
3 11,20 44,20 2533,94
4 11,26 42,80 2630,84
5 11,19 42,40 2662,74
6 11,11 38,70 2870,80
7 10,10 36,20 2790,06
8 5,67 20,60 2752,43
9 5,53 19,80 2792,93
10 5,73 22,80 2513,16
11 5,64 19,60 2877,55

V prom = 2730,82

Tabla 13.11 Formación Arenisca de Labor. Grupo Guadalupe. Velocidad sónica


Altura Tiempo Velocidad
Núcleo -6
cm s x 10 m/s
1 11,14 41,90 2658,71
2 11,13 42,20 2637,44
3 11,12 35,10 3168,09
4 11,13 48,90 2276,07
5 11,28 39,90 2827,07
6 11,02 49,60 2221,77
7 11,13 39,20 2839,29
8 11,09 37,20 2981,18
9 11,09 43,50 2549,43
10 5,52 20,00 2760,00
11 5,68 20,60 2757,28
12 5,78 17,90 3229,05
13 5,63 20,70 2719,81
14 5,67 23,50 2412,77
15 5,54 30,40 1822,37

V prom = 2657,36

Tabla 13.12 Formación Arenisca Tierna. Grupo Guadalupe. Velocidad sónica


Altura Tiempo Velocidad
Núcleo -6
cm s x 10 m/s
1 11,04 56,00 1971,43
2 11,07 71,10 1556,96
3 11,11 69,50 1598,56
4 11,20 63,40 1766,56
5 11,19 68,50 1633,58
6 11,20 79,10 1415,93

Capítulo 13 - 343 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Altura Tiempo Velocidad


Núcleo -6
cm s x 10 m/s
7 11,10 65,70 1689,96
8 11,06 68,40 1616,96
9 11,20 100,90 1110,01
10 5,67 33,80 1677,51
11 5,69 34,00 1673,53
12 5,78 29,60 1952,70
13 5,57 36,40 1530,22
14 5,63 34,30 1641,40

V prom = 1631,09

Tabla 13.13 Formación Arenisca Dura. Grupo Guadalupe. Peso Unitario


Diámetro Altura Volumen Peso Peso Unit.
Núcleo
(cm) (cm) (cm³) (g) (g/cm³)
1 5,5 11,3 266,12 591,00 2,22
2 5,5 11,2 261,31 592,00 2,27
3 5,5 11,2 265,05 589,90 2,23
4 5,5 11,3 266,12 587,30 2,21
5 5,5 11,2 264,89 588,00 2,22
6 5,5 11,1 263,34 585,00 2,22
7 5,5 10,1 239,26 530,00 2,22
8 5,5 5,7 134,30 315,50 2,35
9 5,5 5,5 131,12 302,20 2,31
10 5,5 5,7 135,72 316,40 2,33
11 5,5 5,6 133,50 311,90 2,34

Promedio 2,26

Tabla 13.14 Formación Arenisca de Labor. Grupo Guadalupe. Peso Unitario


Diámetro Altura Volumen Peso Peso Unit.
Núcleo
(cm) (cm) (cm³) (g) (g/cm³)
1 5,4 11,14 257,34 558,70 2,17
2 5,4 11,13 256,82 562,10 2,19
3 5,4 11,12 258,54 578,90 2,24
4 5,4 11,13 259,11 550,20 2,12
5 5,4 11,28 263,04 579,80 2,20
6 5,4 11,02 255,17 536,90 2,10
7 5,4 11,13 258,80 570,10 2,20
8 5,4 11,09 257,00 567,60 2,21
9 5,4 11,09 257,09 555,90 2,16
10 5,4 5,52 127,67 280,70 2,20
11 5,4 5,68 130,33 293,00 2,25
12 5,4 5,78 134,01 307,70 2,30
13 5,4 5,63 130,03 292,80 2,25
14 5,4 5,67 130,74 284,90 2,18
15 5,4 5,54 128,30 268,30 2,09

Promedio 2,19

Capítulo 13 - 344 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 13.15 Formación Arenisca Tierna. Grupo Guadalupe. Peso Unitario


Diámetro Altura Volumen Peso Peso Unit.
Núcleo
(cm) (cm) (cm³) (g) (g/cm³)
1 54,2 110,40 255,03 588,90 2,31
2 54,3 110,70 256,35 588,10 2,29
3 54,3 111,10 256,96 595,30 2,32
4 54,3 111,97 259,60 598,30 2,30
5 54,3 111,90 259,34 594,50 2,29
6 54,2 111,97 258,33 599,60 2,32
7 54,2 111,03 256,39 594,30 2,32
8 54,2 110,63 255,57 590,50 2,31
9 54,0 112,03 257,00 585,80 2,28
10 54,8 56,73 134,03 308,60 2,30
11 54,2 56,87 131,31 298,40 2,27
12 54,3 57,80 133,63 282,00 2,11
13 54,3 55,73 128,85 296,50 2,30
14 54,2 56,27 129,87 300,30 2,31
15 55,0 41,13 97,61 220,90 2,26
16 49,2 44,70 84,83 193,20 2,28
17 55,1 43,47 103,56 233,60 2,26
18 49,1 52,37 99,02 229,10 2,31
19 54,9 44,33 104,95 233,60 2,23
20 48,9 49,70 93,30 217,80 2,33
21 54,6 43,20 101,27 236,00 2,33
22 49,1 56,57 107,01 244,00 2,28
23 54,7 52,80 124,28 281,70 2,27
24 49,0 51,40 96,97 222,20 2,29
25 54,8 50,20 118,40 272,70 2,30
26 55,0 50,93 120,96 274,70 2,27
27 49,1 50,43 95,54 218,60 2,29
28 49,0 51,37 96,95 223,00 2,30
29 55,0 57,83 137,18 317,90 2,32
30 54,4 57,13 132,69 304,80 2,30
31 55,0 49,40 117,18 269,50 2,30
32 49,1 59,50 112,76 258,80 2,30
33 49,2 61,80 117,39 267,10 2,28
34 54,8 50,86 119,96 273,90 2,28
35 49,2 63,03 119,62 276,10 2,31
36 48,4 69,40 127,74 306,60 2,40
37 54,9 55,73 131,93 301,30 2,28
38 54,0 62,60 143,60 330,30 2,30
39 49,1 58,37 110,66 249,40 2,25
40 54,9 64,50 152,44 345,10 2,26
41 54,8 75,43 177,77 410,70 2,31
42 54,9 74,33 175,68 405,80 2,31
43 54,3 88,77 205,73 469,90 2,28
44 54,6 88,73 208,10 476,90 2,29
45 54,2 90,47 209,07 481,10 2,30

Promedio 2,29

Finalmente, la tabla 13.16 resume las características físicas y mecánicas de la Formación


Plaenners, según datos cuantificados por el autor del presente trabajo.

Capítulo 13 - 345 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 13.16 Características físico-mecánicas de la Formación Plaeners


Muestra Humedad Peso Unitario Is Is (50) Material Forma de la falla (según esquema)
Arenisca silícea de grano fino, muy Fractura irregular en sentido transversal,
M - R/1 - 1 3,20 1,957 0,9656 1,1587 porosa, presenta vandeamientos de presentando bifurcación de la fractura en la cara
limolita frontal en la altura media

Limolita muy porosa con vandeamientos Fractura irregular en sentido transversal, sesgada
M - R/1 - 2 5,61 1,782 0,7453 0,8571 por contenidos de óxidos, presenta hacia el borde izquierdo, separando la muestra en
arenisca de grano muy fino dos partes, una más grande que la otra
Arenisca cuarzosa de grano muy fino y Fractura irregular por el sentido longitudinal,
M - R/1 - 3 4,03 1,977 1,0652 1,2569 compacta, presenta vandeamientos por separando la muestra en dos partes aparentemente
contenidos de óxidos simétricas
Fractura irregular tanto en sentido transversal como
Shert ferroginosos sileceos de color
M - R/1 - 4 2,90 2,125 0,8835 0,8128 en sentdo longitudinal, separando la muestra en
rojizos y marrón
cuatro partes aparentemente simétricas
Arenisca con presencia de cemento
Fractura en sentido transversal con otra adicional en
M - R/1 - 5 3,17 2,232 3,1476 3,7772 silíceo, muy compacta, se evidencia
sentido longitudinal sesgándose hacia la cara frontal
vandeamientos incipientes de óxidos
Arenisca silícea con granos cuarzosos,
Fractura irregular por el sentido longitudinal,
presenta concentraciones y
M - R/2 - 1 3,36 2,254 3,0300 3,2724 separando la muestra en dos partes aparentemente
recubrimientos de óxidos, roca muy
simétricas
compacta
Arenisca silícea cuarzosa muy compacta Fractura irregular por el sentido transversal,
M - R/2 - 2 3,64 2,387 4,0790 4,5277 y dura, presenta un recubrimiento separando la muestra en dos partes aparentemente
pelicular de óxidos simétricas
Presenta fracturas irregulares en sentido
Shert silíceos con vandeaminetos longitudinal, transversal y oblicuo en la cara superior
M - R/2 - 3 3,74 2,075 0,3932 0,4640
concentrados de óxidos que separa la muestra ensayada en varios bloques
sin simetría
Presenta fracturas irregulares en sentido
Arenisca de grano fino, presenta
longitudinal, transversal y oblicuo en la cara superior
M - R/2 - 4 2,98 2,276 3,2483 3,9304 cemento de sílice, vandeamientos
que se encuentran en el punto medio de la muestra,
amarillos por oxidaciones y porosidad
separando esta en cinco partes no simétricas

Capítulo 13 - 346 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Muestra Humedad Peso Unitario Is Is (50) Material Forma de la falla (según esquema)
Fractura irregular por el sentido transversal con
Arenisca cuarzosa con cemento silíceo,
fractura oblicua en la cara frontal hacia el borde
M - R/2 - 5 3,15 2,340 0,7772 0,9482 presenta porosidad y recubrimiento
derecho, separando la muestra en dos partes no
pelicular, color amarillo y marrón
simétricas

Fractura irregular en el sentido transversal ubicada


Arenisca cuarzosa de grano fino con cerca del borde izquierdo con fractura en la cara
M - R/3 - 1 2,50 2,385 1,7256 2,0362
cemento de sílice, presenta óxidos frontal hacia el borde izquierdo, separando la
muestra en dos partes no simétricas

Limolita silícea arenosa cuarzosa, se Fractura oblicua en la cara superior de la muestra


evidencia un recubrimiento de limolita y que une los vertices en sentido izquierda derecha,
M - R/3 - 2 2,78 2,394 0,5609 0,7067
vandeamiento incipiente por distintas separando la muestra ensayada en dos partes
concentraciones de óxidos aparentemente simétricas

Fractura irregular en sentido transversal separando


Arcillolita muy compacta de color la muestra en dos partes aparentemente iguales;
M - R/3 - 3 3,57 2,146 0,3739 0,4375 amarillo con presencia de adicionalmente, en el bloque derecho se forma una
vandeamientos blancos y lilas fractura perpendicular a la inicial separando éste en
dos lajas

Limolita, arenisca cuarzosa de grano Fracturas irregulares oblicuas que confluyen,


muy fino, presenta óxidos muy aparentemente en el centro de la cara superior de la
M - R/3 - 4 3,16 2,291 0,4898 0,5877
concentrados, su color se intensifica muestra, separando la muestra en tres bloques no
hacia las superficies de diaclasas simétricos
Fracturas longitudinales y transversales en la cara
Arenisca cuarzosa de grano fino con superior de la muestra, que confluyen en una
cemento de sílice, presenta superficie interior formada por estas grietas ubicada
M - R/3 - 5 2,30 2,502 2,8068 3,1155
recubrimiento de óxidos de limolita y hacia el costado izquierdo del eje centro de ésta
gohetita cara; separa la muestra en cinco bloques no
simétricos
Arenisca cuarzosa de grano fino, Fractura irregular por el sentido transversal,
M - R/4 - 1 3,62 2,506 3,3129 3,8429 presenta vandeamiento de óxidos de separando la muestra en dos partes aparentemente
hierro, roca compacta y dura simétricas

Capítulo 13 - 347 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Muestra Humedad Peso Unitario Is Is (50) Material Forma de la falla (según esquema)
Fractura irregular en sentido transversal, sesgada
hacia el borde izquierdo, separando la muestra en
Arenisca cuarzosa de grano muy fino,
dos partes, una más grande que la otra;
M - R/4 - 2 2,29 2,503 1,4818 1,8078 compacta y muy dura, presenta
adicionalmente, presentandose una fractura
vandeamientos rijizos
perpendicular a la anterior dividiendo éste en dos
partes
Areniscas silíceas cuarzosa de grano Fractura irregular en sentido transversal que separa
muy fino, muy compacta, presenta la muestra en dos partes aparentemente simétricas,
M - R/4 - 3 4,64 2,451 1,8873 2,1138
vandeamientos amarillos y marrones por con fracturas oblicuas en la cara frontal que cambian
concentraciones de óxidos de dirección en el centro de la altura de ésta
Fractura irregular por el sentido longitudinal,
Arcillolita amarilla con vandeamientos
M - R/4 - 4 6,09 2,036 0,1194 0,1241 separando la muestra en dos partes aparentemente
con vandeamientos blancos y rojizos
simétricas
Fracturas irregulares oblicuas que confluyen,
aparentemente en el centro de la cara superior de la
Arcillolita color rojizo con vandeamientos
M - R/4 - 5 8,47 1,717 0,1188 0,1164 muestra, una de ellas siguiendo el sentido
amarillos
longitudinal, separando la muestra en tres bloques
no simétricos
Fractura oblicua en la cara superior de la muestra
Arenisca cuarzosa de grano angular, siguiendo el sentido tranversal, sesgandose hacia el
muy compacta, presenta vertice posterior izquierdo, formandose,
M - R/5 - 1 2,27 2,283 4,1791 4,2626
concentraciones de sílice y un adicionalmente, una grieta central que da origen a
recubrimiento pelicular de limolita una superficie cerrada. Esta fractura separa la
muestra en dos bloques no simétricos

Fracturas irregulares oblicuas todas, que confluyen


Arenisca de grano grueso, roca porosa aparentemente en un punto central desplazado uno
M - R/5 - 2 2,19 2,363 1,7319 1,8012
de color amarillo muy permeable poco del centroide hacia la cara frontal, separando
el bloque en cuatro partes no simétricas
Fractura irregular por el sentido longitudinal,
Arenisca silícea cuarzosa con separando la muestra en dos partes aparentemente
M - R/5 - 3 1,43 2,135 2,8715 3,1300 recubrimiento de limolita de color simétricas; adicionalmente, se presenta una fractura
marrón, roca muy compacta y dura perpendicular a la anterior sesgada a la derecha,
dividiendo este bloque en dos bloques no simétricos
Arenisca silíceas cuarzosa con
Fractura irregular tanto en sentido transversal como
concentarciones de óxidos en la
M - R/5 - 4 2,83 2,288 3,7347 3,7347 en sentdo longitudinal, separando la muestra en
superficie de rótura roica compacta y
cuatro partes aparentemente simétricas
dura

Capítulo 13 - 348 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Muestra Humedad Peso Unitario Is Is (50) Material Forma de la falla (según esquema)

Presenta fracturas irregulares en sentido


longitudinal, transversal y oblicuo en la cara superior
Arenisca silícea cuarzosa, con
M - R/5 - 5 1,92 2,166 2,6889 2,8502 que se encuentran en el punto central o cerca al
recubrimiento de óxidos, roca muy dura
centro de la muestra, separando esta en cinco
partes no simétricas
Arenisca silícea de grano fino, compacto Fractura irregular por el sentido transversal,
M - R/6 - 1 3,11 2,304 4,4544 4,4544 y dura presenta vandeamientos de separando la muestra en dos partes aparentemente
óxidos hacia la superficie simétricas
Fractura irregular en sentido transversal, separando
Arenisca cuarzosa compacta muy dura la muestra en dos partes aparentemente simétricas;
M - R/6 - 2 3,20 2,150 5,9030 6,3162 con presencia de sílice y vandeamientos adicionalmente, presentandose una fractura
de óxidos de hierro perpendicular a la anterior en el bloque derecho,
dividiendo éste en dos partes

Fracturas irregulares oblicuas que confluyen,


aparentemente en el centro de la cara superior de la
Arenisca cuarzosa de grano fino, color muestra, una de ellas siguiendo el sentido
M - R/6 - 3 2,96 2,410 2,7916 3,2104
beige, compacta longitudinal, separando la muestra en tres bloques
no simétricos; adicionalmente, en la cara frontal, la
fractura llega al lado izquierdo de ésta

Arenisca cuarzosa de grano fino con Fractura irregular en sentido transversal, con forma
M - R/6 - 4 3,40 2,357 4,4894 5,0281 sílice y un recubrimiento de óxidos en la uniforme, aparentemente lisa, separando el bloque
superficie, roca muy compacta en dos partes simétricas

Fractura irregular por el sentido longitudinal,


Arenisca cuarzosa de color amarillo de
separando la muestra en dos partes aparentemente
grano muy fino, presenta un
M - R/6 - 5 2,35 1,965 1,8540 2,3175 simétricas; adicionalmente, se presenta una fractura
vandeamiento de óxido de hierro y
que comienza en el vértice posterior izquierdo que
recubrimiento de cemento silíceo
llega al centro de la cara superior

Capítulo 13 - 349 -
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Geología Regional

La evolución geológica del territorio colombiano se puede resumir en cuatro episodios


básicos o estados orogénicos de mayor magnitud.

Geomorfoestructura regional

El territorio colombiano se puede dividir en dos grandes regiones, al oriente región de la


Orinoquía-Amazonía y al occidente la región andina.

La Orinoquía-Amazonia consiste en terreno con topografía plana con serranías bajas y


aisladas. Al norte, el área aferente a la cuenca del Río Orinoco, está constituida
principalmente por praderas naturales, en tanto que hacia el sur, cuenca del Amazonas,
comprende terrenos boscosos y serranías de moderadas altitudes de cimas tabulares
principalmente. El drenaje está constituido por grandes ríos que nacen en el flanco oriental
de los Andes, con longitudes de hasta 1500 km.

La región andina está compuesta por tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental. Estas
tres cordilleras corresponden a la prolongación más septentrional de los andes
Sudamericanos. Las cordilleras Central y Occidental se establecen a 1° de latitud norte,
conformando los valles de los ríos Patía-Guachicono (cuenca del pacífico) y del Río Cauca
(afluente principal del Río Magdalena). La Cordillera Oriental se separa de la central a los 2°
de latitud norte, conformando el valle del Río Magdalena (desemboca al mar Caribe), con
longitud de unos 1530 km. Al occidente de la Cordillera Occidental, entre latitudes 4°30’ y 8°
al norte, se encuentra la serranía del Baudó, entre las cuales se disponen los valles de los
Ríos San Juan (cuenca del Pacífico) y Atrato (cuenca del mar Caribe). Las tres cordilleras,
tienen terminación en serranías bajas. La Cordillera Occidental, se ramifica en tres serranías
(a los 7° de latitud norte) las cuales se denominan de W a E, como serranías de Abibe
(hasta 9° de latitud norte), San Jerónimo (hasta lo s 11° de latitud norte) y Ayapel (hasta los
8° de latitud norte, constituyendo las cabeceras de los Ríos Sucio, Sinú y San Jorge. La
Cordillera Central, se prolonga al norte de los 7° de latitud norte en varias serranías, de las
cuales la de mayor desarrollo es la de San Lucas (hasta los 8°45’ de latitud norte). La
Cordillera Oriental se ramifica en dos cadenas en los 7°30’ de latitud nortem, conformando al
oriente la Cordillera Mérida, y hacia el norte, las serranías de los Motilones y del Perijá
(hasta los 11° de latitud norte).

Entre la terminación de la Cordillera Oriental y la prolongación norte de la Serranía de San


Jerónimo, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, área montañosa de unos 10000
km², entre los 10° y 11°15’ de latitud norte, con a ltitudes hasta de 5800 m.s.n.m. Al oriente,
junto con la Serranía del Perijá, forman los valles de los Ríos Ranchería (desemboca al mar
Caribe) y Cesar (afluente del Río Magdalena); y al sur-occidente, con la prolongación de la
Serranía de San Jerónimo, conforman el valle del Río Magdalena.

La Península de la Guajira, al NE de la terminación de la Serranía del Perijá y de la Sierra


Nevada de Santa Marta, también expone hacia el centro y costado oriental un área
montañosa conformada por las Serranías de Cosinas, Jarara y Macuira (entre 11°30’ y
12°20? De latitud norte).

Regiones Orográficas y Morfoestructurales

El país, con base en la historia o evolución geológica, orografía, morfología y estructuras


tectónicas se ha agrupado en las siguientes regiones con sus características propias:

a. El occidente andino:

Capítulo 13 350
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

- Relieve de colinas que bordean el litoral Pacífico, con alturas hasta de 500 m.s.n.m.
Corresponde a la Serranía del Baudó con su prolongación hacia Panamá.
- Estructuralmente conforman un antiguo arco de Islas, acrecionado al continente.
- Está constituido por rocas sedimentarias de edades cretáceas a terciarias (lutitas-
areniscas), las cuales han sido intruidas por cuerpos ígneos. También se asocian
depósitos volcánicos, principalmente básicos.
- Se encuentra limitada al occidente por la fosa del Pacífico y al oriente por la falla
Atrato, conformando un semi-horst.

b. Llanura Costera del Pacífico y Valles Atrato-San Juan:


- relieve plano a ligeramente ondulado, que bordea el litoral Pacífico al sur de la
Serranía del Baudó y en los valles de los Ríos Atrato-San Juan.
- Está constituida por el relleno de sedimentos de edad Terciaria. En la parte inferior
con rocas de ambiente marino, a la parte superior, rocas de ambiente continental.
Estas rocas conforman un amplio sinclinorio. Cubriendo a esta secuencia, se ha
reconocido una gruesa cubierta de depósitos aluviales, se ha reconocido una gruesa
cubierta de depósitos aluviales y aluvio-torrenciales de espesores considerables.
- Se encuentra limitada al occidental por la Serranía de Baudó y la fosadel Pacífico; al
oriente por la Cordillera Occidental. Los contactos son tectónicos, conformando una
cuenca tipo “Graben”.

c. Cordillera Occidental:
- Relieve montañoso con alturas hasta de 4000 m.s.n.m.
- Está constituida por un complejo sedimentario (metamórfico) y volcánico (diabasa)
hacia la parte central; y de sedimentos marinos y volcanitas básicas hacia sus
flancos. Las primeras de edad Triásica-Jurásica, las segundas de edad Cretácea. En
el sur, se reconocen volcanes andesíticos de edad neogena y plesitocena. Los
depósitos recientes de tipo volcánico s encuentran asociados a actividad glacial y
fluvio glacial, conformando gruesos rellenos en palovalles intermiontanos.
- Se encuentra limitado al occidente con la llanura del Pacífico y valles de los Ríos San
Juan y Atrato, al oriente con los valles del Cauca y PAtía. A ambos flancos su límite
es tectónico, generándose, así, un mega-anticlinorio, tipo Horst.

d. Valle del Cauca y la Fosa del Patía:


- Relieve plano ondulado a ligeramente ondulado, conformando fosas escalonadas,
con alturas de 1500 a 200 m.s.n.m. Corresponde al interfluvio de las cordilleras
Occidental y Central.
- Corresponde a cuencas conformadas por rocas volcánicas e intrusitas del cretáceo,
cubiertas por formaciones volcano-detríticas de ambiente continental y de edad
terciaria, afectadas por plegamientos y fracturas. Cubriendo indistintivamente todo,
se encuentran terrazas aluviales y conos de deyección fluvio-volcánico y volcanismo
de fisuras de edad cuaternaria.
- Se encuentra limitado al occidente por la Cordillera Occidental y al oriente por la
Cordillera Central.

e. Cordillera Central:
- Relieve montañosos, con alturas hasta de 5400 m.s.n.m, con terreno montañoso a
ondulado en la parte central dado los depósitos volca´nicos hasta los 6° de latitud
norte.
- La vertiente oriental (Serranía de San Lucas, oriente de Antioquia y Serranía
Natagaima – Paéz) conformado por rocas precámbricas, cubiertas por unidades
Triásico Jurásicas (formaciones: Payando – Luisa – Saldaña – Morrocoya) rocas del
Paleozoico, afectadas por metamorfismo regional, y con algunos remanentes de
rocas sedimentarias (Cretáceo). Cubriendo la parte central, se encuentran extensos
depósitos volcánicos (hasta 6° de latitud norte), c ompuestos por grandes coladas de

Capítulo 13 351
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

lava andesítica, cuellos volcánicos, conos piroclásticos, depósitos de lahares, tetras y


conos fluvio-volcánicos-glaciares. En el occidente, predominan secuencias de rocas
volcánicas y sedimentarias de ambiente marino profundo, del Grupo Quebrada
Grande, de edad Cretácea.
- El borde oriental, comprendido desde la Serranía de San Lucas en el norte, hasta
Honda (entre 8°45’ a 5°10’ de latitud norte). Se re conocen elementos de
aplanamiento-peneplanización y basculamiento hacia el oriente, con disección
homogénea. Esto evidencia una superficie de erosión de edad terciaria y
levantamiento cuaternario.
- Al borde occidental, también existen superficies de erosión ablación, fosilizadas por
conos de deyección fluvio-glaciar volcánico. Algunos afectados tectónicamente.
- Al sur del Nudo de los Pastos, al unificarse con la Cordillera Occidental, predominan
las rocas volcánicas recientes, de grandes espesores, constituidas por grandes
coladas de lava, lahares, tetras y conos fluvio-volcánicos.
- Se encuentra limitada al occidente por los valles del Cauca y Patía en forma
tectónica, y al oriente por el valle del Magdalena, también de tipo tectónico.

f. Valle del Magdalena:


- Comprende una depresión tectónica de baja altura, la cual se puede dividir en dos:
valle superior y valle inferior, separados por la barrera Giradot-Guataquí. Esta
barrera corresponde al borde del cono de deyección de Ibagué al occidente y a la
confluencia de los ríos Magdalena – Bogotá – Sumapaz (estas últimas corrientes
renan el Páramo de Sumapaz).
- Corresponde a una macro-depresión interandina, la cual ha sido rellenada por
sedimentos terciarios y cuaternarios. En el valle superior predominan rocas terciarias
de ambiente continental (oligo-miocena-pliocena), con cubierta volcano-detrítica. En
el valle inferior, se observa un aumento de rocas detríticas de ambiente marino que
predominan en el litoral caribe. En este valle , también se encuentran cubriendo
indistintamente a las rocas terciarias, gruesas terrazas aluviales escalonadas y con
frecuentes niveles de ablación disectada. El espesor de las rocas terciarias en el
valle inferior pueden alcanzar hasta los 10000 m. Conforma una estructura en
Graben, limitado tectónicamente con las Cordilleras Central y Oriental.

g. Cordillera Oriental:
- Corresponde a la cordillera de mayor longitud y espesor, además de presentar dos
flexuras (a 4°30’ y a 7° de latitud norte) y de bif urcación (7°15’ de latitud norte). La
vertiente oriental expone mayor gradiente topográfico, con drenaje hacia la cuenca
de los Llanos Orientales. La vertiente occidental es un tanto menos escarpada y
gradiente topográfico montañoso, con drenaje controlado por estructuras regionales.
La parte central entre los 4°30’ y 6° de latitud no rte, está dado por el altiplano
cundiboyacence, y su prolongación hacia la confluencia con el Río Suárez (6° a 7° de
latitud norte), hasta la confluencia con el Río Chicamocha. Más al norte se encuentra
el Macizo de Santander (7° a 8° de latitud norte) c on relieve fuertemente montañoso.
- La distribución de rocas en la Cordillera Oriental se puede agrupar en tres: flanco
oriental, flanco occidental y centro o altiplano.
- Está conformada por una secesión de estructuras plegadas, siendo más angostas
aquéllas dispuestas en la vertiente oriental, en tanto que hacia el occidente los
plegamientos son amplios y simétricos. En la parte central, se reconocen algunas
unidades terciarias, principalmente hacia el núcleo de los sinclinales.
- También ocurren estructuras menores que están compuestas por rocas paleozoicas
y pre-cámbricas. Estas áreas corresponden a los macizos de Garzón (entre 1° y
2°10’ de latitud norte), Quetame (vertiente orienta l, entre 4° y 5° latitud norte), floresta
(vertiente centro-occidental, entre 5°50’ y 6°15’ l atitud norte), Santander (entre 7° y 8°
de latitud norte).

Capítulo 13 352
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

- La actividad glaciar reciente, en el cuaternario, cubrió extensas zonas con gruesos


depósitos asociados a procesos glaciales. Desde las partes altitudinales mayores se
reconocen depósitos de: morrenas, Hill de ablasión, Hill de lavado, terrazas aluvio-
torrenciales y depósitos aluviales hacia las zonas bajas. El desarrollo de suelos
residuales es reducido en general, con excepción, de áreas locales como el macizo
de Garzón y partes bajas o bordes de la cordillera dado por las condicones
climáticas.
- Se encuentra limitada al occidente por el valle del Magdalena y al oriente con la
región de los Llanos Orientales. Los contactos son tectónicos al oriente compuestos
por fallas NE (Cambao), MW (Santa Marta – Bucaramanga), NE (Cesar-Ranchería),
y al occidente por la falla frontal de la cordillera (Guaicaramó), con rumbo NE, y con
desplazamientos transversales ocasionados por fallas con rumbo NW.

h. Sierra Nevada de Santa Marta:


- Relieve montañoso a escarpado, co alturas hasta de 5800 m.s.n.m., conforma un
interesante accidente fisiográfico y geológico, al localizarse de manera aislada con
respecto a las otras cordilleras y contra el litoral caribe. Cubre un área de unos
10000 km², con forma triangular, vista en planta.
- Está conformada por rocas pre-cámbricas y paleozoicas hacia la parte central; rocas
Jurásicas y Cretáceas hacia los bordes occidental y sur-oriental; y rocas Terciarias
en el borde norte y parcialmente en el borde sur-oriental.
Algunos investigadores consideran a la Sierra Nevada de Santa Marta, como
prolongación o bloque tectónico perteneciente a la Cordillera Central, dada su
similitud petrológica. Sin embargo, es preferible interpretarla como un bloque
tectónico-continental, cuyo zócalo composicionalmente es similar al encontrado en la
Cordillera Oriental y borde oriental de la Cordillera Central.
Estructuralmente, conforma un segmento de un arco de rocas pre-cámbricas y
paleozoicas limitado por tres fallas de orden regional: al norte la falla de Oca, con
desplazamiento lateral; al occidente la falla Bucaramanga-Santa Marta; y al oriente
por la falla Cesar.
- Se encuentra limitada al occidente por el valle del Magdalena, al sur-oriente por el
valle del Cesar (prolongación del valle del Magdalena) y al norte por el litoral caribe.
Como se indicó antes, los contactos con las otras regiones es tectónico.
- Su evolución y levantamiento debe estar asociado a la tectónica de placas o
interacción de placas tectónica del Caribe, hoy en día no bien definida.

i. Llanos Orientales:
- La parte norte con alturas de 200 m.s.n.m. en promedio y vegetación de sabanas. Al
sur, con alturas promedio de 200 m.s.n.m. y con locales y aisladas serranías de 300
a 400 m.s.n.m.
- Al norte del Río Meta, son notables los afloramientos terciarios y cubierta aluvial;
entre el Río Meta y Guaviare son notables los gruesos perfiles de meteorización, con
segregación de horizontes lateríticos. Entre el Río Guaviare y Caquetá, valle medio a
inferior, se dispone la denominada saliente de Vaupés, constituida por sedimentos
paleozoicos a terciarios con disposición horizontal, conformando así serranías bajas
de cimas tabulares y bordes escarpados. Estas secuencias sedimentarias con
mínimas deformaciones tectónicas cubren rocas pre-cámbricas del escudo Guyanes.
Al sur del Río Caquetá, hasta el Río Amazonas la topografía es plana a ligeramente
ondulada y disectada.
El espesor de rocas terciarias es importante, sin embargo, aquí se encuentran
cubiertas por suelos transportados de edad reciente.
- La subdivisión de los Llanos Orientales obedece a condiciones tectónicas y climáticas. El
nor-occidente, en particular, y el borde con la Cordillera Oriental, en general, está cubierta
por gruesos depósitos aluviales (conos de deyección) generados por el levantamiento
reciente de los Andes. La deformación tectónica de la falla frontal de la cordillera además

Capítulo 13 353
CARACTERÍASTICAS FISICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

produjo plegamientos y fracturas a las rocas terciarias. El área comprendida al sur del Río
Meta, se divide en la saliente del Vaupés, bloque tectónico levantado y condiciones
climáticas de alta humedad y temperatura, contrasta con el bloque norte (Río Meta – Río
Guaviare), más bajo y de condiciones climáticas de alta temperatura y períodos lluviosos
definidos, la presencia de suelos lateríticos. Al sur, la cuenca de los Ríos Caquetá y
Amazonas con climas húmedo y cálido, ha producido una cobertura vegetal densa, de
bosque tropical húmedo.

Capítulo 13 354

Potrebbero piacerti anche