Sei sulla pagina 1di 38

DEFINICIONES

Según Bredman Arteaga Rojas, psicólogo clínico forense de la DIRINCRI, la diferencia

entre un delito y un crimen se basa en que el primero es sancionado por la ley porque

está tipificado, en cambio no todos los crímenes son delitos pues hay algunos que no

están tipificados en la ley por lo que no son sancionados. Un ejemplo es la necrofilia este

es un crimen, mas no es sancionado penalmente en el Perú.

DIRINCRI ​BREDMAN ARTEAGA ROJAS

De la Universidad Cesar Vallejo Trujillo Piura Perito Psicologo Clinico Forense con
maestrias en Criminalistica, Ciencias Forenses, Psicologia Criminal, trastornos Sexuales
asociados a la conducta Criminal. actual docente de la USP,
UNMS.UNFV.UTP.UCV.PNP.

CONCLUSIONES

La diferencia entre un delito y un crimen se basa en que el primero es sancionado por

la ley porque está tipificado, en cambio no todos los crímenes son delitos pues hay

algunos que no están tipificados en la ley por lo que no son sancionados. Un ejemplo es

la necrofilia este es un crimen, mas no es sancionado penalmente en el Perú. Además la

delincuencia y la criminalidad siempre han estado presente desde la antigüedad, esto no

nos debe llevar a pensar que nunca podremos erradicarlo desde fondo, si bien es cierto

se ha estado creando distintas formas de combatirlo, más no ha dado resultado alguno;

si queremos el cambio debemos de tener en cuenta que demandará de tiempo y de

voluntad de parte de los ciudadanos mismos, no dejemos que se pierda nuestra


sensibilidad, empatía y altruismo hacia nuestros semejantes; fomentemos los valores en

los niños,para no castigarlos de adultos, la educación será uno de los principales medios

para poder

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

2. OBJETIVOS

3. JUSTIFICACIÓN

4. DEFINICIONES

4.1 CRIMINALIDAD

4.2 DELINCUENCIA

5. ANTECEDENTES DE CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA

6. CONDUCTAS CRIMINALES

6.1. CAUSAS BIOLÓGICAS

6.2. CAUSAS SOCIOLÓGICAS

6.3. PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD DELINCUENCIA

7.1. FACTORES BIOLÓGICOS

7.2. FACTORES FAMILIARES

7.3. FACTORES SOCIOEDUCATIVOS

7.4. FACTORES SOCIOAMBIENTALES

8. TIPOS DE DELINCUENCIA

8.1 DELINCUENCIA MENOR


8.2 DELINCUENCIA ORGANIZADA

9. TIPOS DE CRÍMENES

9.1 CRIMEN DE LESA MAJESTAD

9.2 CRIMEN PASIONAL

9.3 CRIMEN PREMEDITADO

9.4 CRIMEN ORGANIZADO

10. PERFIL PSICOLÓGICO DEL CRIMINAL Y DEL DELINCUENTE

11. SADOMASOQUISMO

12. PSICOPATÍA

13. PREVENCIÓN Y SOLUCIONES

14. DISCUSIÓN

15. CONCLUSIONES

16. BIBLIOGRAFÍA

17. ANEXO
IV. CAPÍTULO I

4.1 DEFINICIONES

4.1.1. Criminalidad

Crimen, esta palabra proviene, según Ernout y Meillet del griego ​krima cuyas principales

acepciones son «sentencia», «castigo» o «prescripción de la ley», siendo estos sus usos más

comunes en latín. El término crimen ha sufrido algunas transformaciones en su forma latina

constituida a partir de la contracción de ​cerimen o ​cernimen​, que en apariencia proviene del

griego ​krínein.​ En un principio este sustantivo significaba «decisión», pero al ser trasladado a

la lengua jurídica su significado fue alejándose de su sentido original para designar,

finalmente, la acción criminal o el crimen propiamente dicho (​SÉNECA, D. ;2006).

Crimen es una conducta antisocial y no un delito grave o de lesa majestad (Orellana de

Abarca, A. E., García, G. L., & Campos Ascencio, J. R.;2004​).

La criminalidad es la suma de todos los delitos cometidos en un lugar y un tiempo

determinado.(López Muñoz, Julián, 2015)

La criminalidad es un fenómeno complejo, diverso y cambiante, cuyas características se

diferencian esencialmente en distintos territorios. En la criminalidad de un país también se

expresa la tradición de procesos sociales negativos que, al obstaculizar el desarrollo, generan

distintos tipos de delincuencia y comportamientos antisociales o desviados.(Casell López,

Magaly, Gómez Pérez, Ángela, and Gálvez Puebla, Iracema; 2010)


4.1.2. Delincuencia

La palabra delito deriva del latín «delinquere» que significa abandonar, apartarse del buen

camino, alejarse del sendero marcado por la ley. Es aquel comportamiento humano que, a

juicio del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una

pena (criminal). (Antolisei ,1988)

Wikström (2006) afirma que los delitos son actos de infracción de normas morales. Explicar

el delito es explicar por qué las personas infringen normas morales definidas como delito por

la ley.

Serrano Maíllo define al ¨delito¨ como: «Toda infracción de normas sociales recogidas en las

leyes penales que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta».

Herrero Herrero , lo define como toda conducta o conductas castigadas por la ley que

lesionan valores e intereses importantes para la comunidad y sus miembros.

Según la RAE delito es una acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley.

López -Rey y Arrojo entienden por delincuencia como: «El fenómeno individual y

sociopolítico afectante a toda la so​​ciedad, cuya prevención, control y tratamiento, requieren

un sistema penal». A su vez, Herrero Herrero la define como: «Fenómeno individual y social

constituido por el conjunto de infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia,

producidas en un tiempo y lugar determinados».

4.2 ANTECEDENTES DE LA CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA

La delincuencia y la criminalidad siempre han estado presente en la sociedad, y esto se debe

gracias al surgimiento de la desigualdad, corrupción, ausencia de control, entre otros; estos

factores sin duda han estado en constante evolución juntamente con la sociedad debido al

avance y al progreso de esta misma, pues no son los mismos delitos cometidos en el siglo X
al XV, que aquellos del siglo XX, la diferencia radica en la forma de cometer el delito o

crimen y esto es influenciado por el medio que lo rodea, sobre todo la mentalidad juega un rol

preponderante para poder entender el accionar del delincuente o criminal.

Estos graves problemas que siempre han estado presente en la historia, repercuten en ámbitos

políticos, económicos y sociales. Para hablar de los datos históricos de estos es simple

fijarnos en la biblia en el fratricidio de Caín sobre su hermano Abel (Génesis. 4,8) a causa de

la falta de fe que lo llevó a la envidia, la envidia a la ira y ambas al fratricidio.

El código de Hammurabi de Mesopotamia, del año 1686 a.C. es el primer conjunto de leyes

de la historia para fomentar el bienestar entre las personas, dichas leyes se basaban en la pena

de muerte ante cualquier delito cometido.

En cuanto a las explicaciones que distintas disciplinas trataron de dar ante la conducta

criminal o delictiva encontramos a algunos filósofos de Grecia como Sócrates quien es el más

representativo ya que trataba de describir el perfil del delincuente nato afirmando que aquel

que cometía un delito era porque realmente ignoraba el concepto del bien o por falta de

cultura. Mientras que en la Edad Media la quiromancia trataba de explicar o conocer el

carácter de las personas analizando la palma de la mano; la astrología quien después de

numerosos estudios tratan de explicar el temperamento de las personas mediante los signos

del zodíaco. Así mismo la demonología o estudio de los demonios quienes sostenían que el

ser humano obra mal por estar poseído por un demonio, ya para el siglo XIV y XV esta

disciplina juntamente con la brujería adquieren gran importancia, esto fue un detonante para

que la Inquisición iniciara con la captura de brujas, delincuentes y algunos que practicaban la

herejía y los sometían a crueles castigos para que confesaran sus malas acciones con el fin de

salvar sus almas. En el siglo XVI se da inicio a la etapa pre-científica que cuenta con tres

corrientes: La utopía que se encargó de resaltar la relación entre el crimen y los factores
socioeconómicos; La Ilustración, esta corriente establece normas mediante la participación de

todos los ciudadanos, es así como surge el principio de la legalidad, sostenía que para

imponer una pena necesariamente tenía que estar prevista en una ley, de no ser así no se

consideraba como algo delictivo; por último la corriente clásica que consideraba al delito

como algo perfectamente explicable para la sociedad y en segundo lugar sostiene que un

delincuente era una persona normal y que si este cometía un crimen o delito era por el mal

uso de su libertad.

Más tarde surgen las corrientes multidisciplinarias como la fisionomía que trataba de

relacionar las conductas de las personas con su apariencia externa, de la misma manera surge

la frenología que estaba a cargo del anatomista Franz Joseph Gall, quien indica que las causas

de la criminalidad están en una de las 38 zonas que él le asigna al cráneo.

Finalmente se encuentra la etapa científica de la criminología propiamente dicha gracias al

surgimiento del positivismo.

El positivismo de Lombroso estuvo fuertemente influenciado por la teoría evolutiva y de

recapitulación. La antropología criminal de Lombroso es una teoría que sostiene que el

delincuente nace ya con una serie de alteraciones congénitas y que estos evolucionan de

distintas formas. Lombroso, al que se considera el padre del positivismo intentó contestar la

pregunta que Darwin se plantea en su libro ​La expresión de las emociones en el hombre y los

animales, ​la pregunta de dicho cuestionario es: “¿Se puede conocer una expresión criminal,

astuta, envidiosa? No sabría decir, por otra parte, de qué modo se pueden determinar estas

expresiones” ​(p. 39.). Lombroso en relación a esta pregunta responde de la siguiente manera:

“En general, todos los delincuentes tienen orejas en asa, cabello abundante, barba escasa,

frente huidiza, prognatismo, cigomas alargados y gesticulación frecuente” (p. 32.).


Las tesis de Lombroso y otros que le siguieron, se fueron quedando como un recuerdo

histórico con los nuevos descubrimientos de las ciencias médicas. Pero en el s.XX, nacen las

teorías derivadas de las investigaciones antropológicas de la escuela positivista, que

pretenden demostrar la relación entre determinados factores constitucionales y la

criminalidad: La biotipología pretende efectuar esas mismas conexiones, pero tratando de

establecer correlaciones entre las características físicas de los individuos o los tipos psíquicos

con los rasgos psicológicos. Estudios de embriología realizados por Sheldom en EE.UU. Se

basa en el estudio del blastodermo una de las primeras células embrionarias, que se presenta

en tres capas, dando lugar a tres tipos de sujetos: Endodermos, mesodermos y Ectodermos; a

los mesodermos se les consideraba como personas resistentes, agresivas, valientes y

ambiciosas, debido a que presentaban esta capa más desarrollada que las demás. La

endocrinología se basaba en procesos hormonales para comprender el comportamiento

humano criminal.

En los últimos años, en el marco de la delincuencia agresiva y sexual se han desarrollado

exploraciones científicas sobre la relación en los niveles de testosterona y el comportamiento

criminal masculino. Estos estudios se siguen realizando hasta el día de hoy y al parecer

seguirá evolucionando, así como lo ha hecho hasta ahora.

A fines de la década de 1850 la visión del delito como un “problema social” –es decir, un

fenómeno que iba más allá de la acumulación de violaciones individuales de la ley y que

aparecía como un tipo de patología que amenazaba el orden social, moral y político del país–

emergió en el Perú (específicamente, en Lima) como una reacción autoritaria conservadora a

una serie de cambios sociales y políticos recientes. Las inquietudes generadas por reformas

sociales tales como la abolición de la esclavitud (1854) y la abolición de la pena de muerte

(1856) y por sucesos dramáticos como los violentos motines de artesanos de diciembre de
1858 dieron origen a la percepción crecientemente generalizada entre juristas, líderes

políticos, periodistas, viajeros y otros analistas de la elite de que la “criminalidad” se había

transformado en un problema social de envergadura para el país. (Aguirre, C. 2000, p.1).

El 3 de diciembre de 1854 se produce la abolición de la esclavitud en el Perú gracias al

coronel Ramón Castilla en la ciudad de Huancayo dando paso de este modo a la disminución

de los esclavos que hacia 1821 eran aproximadamente 17 000 a 2 o 3 000 esclavos en 1855.

En realidad, este decreto no habría trascendido si es que Ramón Castilla no derrotaba al

ejército de Echenique en La Palma (Lima) el 5 de enero de 1855. Solo con el poder político

que a partir de esa ocasión tuvo Castilla y la gente que lo acompañaba es que recién se pudo

llevar adelante el proceso de libertad de los esclavos. (Rodríguez,H. 2005, p. 443).

En cuanto a la abolición de la pena de muerte de 1856 era aplicada ​en caso por traición;

terrorismo; espionaje; genocidio; motín, etc. Los siguientes años se siguieron aplicando la

pena de muerte, pero en el año 1979, la pena de muerte fue abolida hasta la actualidad para

los delitos comunes.

En cuanto al hecho que se desenvolvió en 1858 por parte de los artesanos de Lima y

Callao, secundados por el bajo pueblo, protagonizaron desórdenes violentos, en ambas

ciudades, en protesta por la importación de productos manufacturados procedentes de la

Europa y los Estados Unidos. Como parte de las acciones, que dejaron varios muertos como

saldo, los artesanos incendiaron en la estación de ferrocarril carreteras que contenían puertas

y ventanas y destruyeron líneas férreas que habían sido desembarcadas en el puerto vecino.

(Ruiz, A. 2001, p 52) Comentando estos sucesos, un testigo señalo:

Por primera vez las pacíficas poblaciones de Lima y El Callao han sido teatro de

luctuosas escenas, entremezcladas de sangre y exterminio; por primera vez hance levantado

las masas en nombre del trabajo y la industria nacional. (Silva, J. 1859, p.5)
Este hecho fue impulsado por la nostalgia de un mercado libre de productos importados.

La criminología, considerada como nueva ciencia del delito, llegó a Perú a finales de

la década de los 80 del siglo XIX, esta ciencia trataba de dar explicaciones científicas del

delito y a la vez de proponer estrategias eficaces para su control. Hasta ese entonces los

factores sociales y biológicos para explicar las tendencias criminales era un tema de interés

polémico. Sin embargo, los criminólogos peruanos rechazaron los estudios biológicos y se

basaron en elementos sociales ya que estaba en relación con los rasgos morales de los grupos

populares y de color.

4.3 CONDUCTAS CRIMINALES

La conducta criminal hace referencia al comportamiento que una persona tiene cuando este

va en contra de las leyes establecidas por un determinado lugar, es decir que es lo que hace

que un ser humano reaccione ya sea de manera violenta o agresiva ante un suceso llegando

incluso a quitarle la vida a su semejante, es por ello que se han propuesto teorías para darles

una explicación desde tres perspectivas las cuales se considera de manera general, primero

están las causas biológicas que le dan una orientación más teórica racional científica, así

mismo también tenemos una visión social en la que se tocan aspectos del contexto del

entorno que una persona tiene y que estos a su vez contribuyan a la conducta criminal que

puede llegar a tener o no. y finalmente veremos las perspectivas psicológicas estas unen de

alguna manera a las causas biológicas con las sociales y tratan de responder el porqué de los

distintos comportamientos que se tiene.

4.3.1 Causas Biológicas

Estas son algunas de las causas biológicas que se le atribuye para una conducta criminal, sin

embargo, cabe aclarar no todas actúan del mismo modo en cada individuo. Trastorno

bioquímico, la serotonina un tipo de neurotransmisor que se segrega en momentos de enojo o


ira; las condiciones congénitas, son aquellas que se producen durante la gestación o

nacimiento del individuo aquí tenemos al síndrome fetal alcohólico, donde la madre consume

bebidas alcohólicas que no favorecen en lo absoluta al desarrollo del feto. Así mismo otra

posible causa son las alteraciones en el lóbulo frontal, que se den por golpes y traumas; el

ingerir medicamentos y drogas también se ha visto que inducen a un comportamiento

agresivo a la irritabilidad continua pues estos desestabilizan el sistema nervioso; son también

importantes el aspecto hormonal cabe resaltar que se dice que los hombres con más altos

niveles de testosterona son también los más violentos, así como la intoxicación y

contaminación ambiental como la inhalación de plomo que altera el normal funcionamiento

del cerebro y además de ello en caso de los varones posiblemente cause espermatozoides en

un mal estado; y no menos importante son los trastornos mentales aunque en su mayoría

tengan alteraciones genéticas de por medio.

4.3.2 Causas Sociológicas

● La pobreza, la participación desigual en los recursos económicos existentes,

contribuye a alinear y perjudicar a las personas que pertenecen a las clases sociales

bajas. Para el Dr. Walker la reacción ante sus limitaciones y frustraciones se puede

dar mediante tres formas, la primera sería aquellas personas que tienen metas

objetivos que quiere cumplir para salir de la pobreza y para ello usan medios

desviados e ilegítimos ante la sociedad un ejemplo de ello sería la venta de drogas. En

segundo lugar, tenemos a aquellas personas que no llegaron a cumplir sus metas y

aspiraciones y se sienten frustradas ante ello y reacción a veces de manera violenta,

agresiva y es así que por ejemplo se desahogan lo que sienten en el vandalismo.

Finalmente tenemos aquellas personas que aceptan su pobreza de manera pasiva,


sumisa, fatalismo y resignación ante ello estas por ejemplo ven el delito, pero no

hacen nada por detenerlo. (Archive of General Psychiatry, 1994)

● Prof. Ruth Silvia de Bonilla: El delito ocurre porque la sociedad lo permite, mantener

o fomentar ciertas condiciones de desigualdad al acceso o garantía de satisfacciones

mínimas básicas entre los individuos que componen la sociedad, y permite y legitima,

de esta forma la carencia de recursos, dejándoles a estos la posibilidad de optar por

estrategias ilegales para conseguir la satisfacción de sus necesidades. Consumismo

hace que cada vez necesite más los recursos materiales y que estos sean más

importantes que los valores la humildad.

● La tendencia hacia el urbanismo: el centralismo, ha sido una de las consecuencias de

la transformación social y económica del país, haciendo que se pierda el espacio

público de compartir social. Esto sería también causante del aumento de delitos y la

dificultad de encontrar al delincuente.

● La historia de la humanidad se ha venido junto con la confrontación de intereses

entre los diversos grupos que han existido creando diversos tipos de conflicto por

presión poblacional, por estratificación social, por control del poder o por escasez de

recursos. Entonces consideraremos que las personas no son totalmente racionales y se

reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus esfuerzos por lograr la

satisfacción. También se cree que una teoría de la estratificación desde la perspectiva

del conflicto se debía examinar los factores materiales que influyen en la interacción y

finalmente que en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos

suelen intentar explotar a los que los carecen de ese control.

4.3.3 PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS


● MODELO PSICOBIOLÓGICO: Plante que los daños están en la herencia genética y

en los factores ambientales, exposición a ambientes contaminados que se dieron

durante el embarazo o nacimiento de un individuo es decir congénita. En el modelo

psicobiológico se incluyen las mutaciones genéticas, daños cerebrales, accidentes o

traumas fisiológicos, si se confirma que la raíz de una conducta de una persona está

determinada por impulsos y se determina que nada tendrían que ver con sus

capacidades mentales, su raciocinio o su libre voluntad. Estas condiciones le harían no

responsable de sus actos, entonces podría cualificar para defensas como , es culpable

pero incompetente mental.

● MODELO INTRAPSÍQUICO FREUDIANO: Plante que las personas son vulnerables

sobre todo en la primera etapa de la vida, la infancia propiamente dicha, nos dice que

conflictos no resueltos, traumas, complejos al no ser resueltos en esta etapa quedan

archivados en el inconsciente. Aquellas personas que sufren maltrato infantil,

relaciones inadecuadas con los adultos, crianzas rígidas, familias desestructuradas

contribuyen a que estos niños desarrollen respuestas emocionales disfuncionales

mientras van creciendo y al no brindarles el apoyo necesario estas experiencias

negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicopáticas

en algunos extremos que usualmente empiezan a manifestarse en la Adolescencia. La

mayoría de los Freudianos nos dicen que la conducta criminal tiene su base en la

personalidad antisocial y esta se desarrolla debido a que es el resultado de traumas

inconscientes que dominan a la conducta adulta, aunque la persona desconozca o no

reconozca las causas en su pasado. Entonces la persona que comete delitos es una

persona con un problema médico-psicológico al cual se le considera emocionalmente

enferma. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya
que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo no concibe

que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de

la misma.

● MODELO CONDUCTISTA: Plantea que todo en el ser humano es aprendido a

excepción de los reflejos y que estos son procesos acumulativos de cambios que

ocurren en un organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objeto

adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que recibe de la sociedad en y el

entorno que lo rodea. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida

mediante aprendizaje si resultara útil, es adaptativo hacia metas (también aprendidas)

entonces el ser humano cuando comete delitos lo hace como un reflejo de lo que ha

aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su

conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia.

4.4 LA PSICOPATÍA

La psicopatía es un trastorno de la personalidad, pues estos a diferencia de los psicóticos

(trastornos mentales) no tienen delirios, alucinaciones o distorsión del razonamiento. Todo lo

contrario, son conscientes de sus actos y es por ello que se le atribuye ciertas característica

como la conducta antisocial, que se va formando a lo largo de su infancia y adolescencia,

pues es ahí donde se forma la personalidad otra de sus características es que no sienten

empatía ni remordimiento de los actos que realizan los cuales van en contra de las normas y

leyes que establece la sociedad, además de ello tienen problemas para relacionarse con los

demás, al igual que su afectividad y conducta. Lo más representativo de esta condición es su

carácter marcadamente antisocial e incorregible.


Lo que tiene un psicópata no lo tiene un psicótico, hablando en términos estadísticos. Si el

primero sabe ser simpático, el segundo ni siquiera se relaciona con sus vecinos; si el

psicópata gusta de tener buena presencia, el psicótico vive en permanente dejadez... y así

sucesivamente.

Para encuadrar a un criminal en alguna de estas categorías, la policía analiza en profundidad

las llamadas «Cuatro fases del crimen». La primera es la etapa que precede al crimen, donde

entran los antecedentes del agresor, sus fantasías, los pasos que siguió hasta llegar al

momento del asesinato. La segunda comprende al crimen en sí mismo: selección de la

víctima, tortura, violación, modus operandi. En la tercera se estudia el modo en el que el

asesino intenta o no ocultar el cadáver. Y en la cuarta, lo que más interesa es analizar el

comportamiento posterior al acto​. (​Janire, N, 2010, p.27)

El psicópata nunca va al psiquiatra, salvo por presión o chantaje de algún familiar de primer

grado. Ello obedece a dos razones no tiene conciencia de lo que le sucede algo anormal y por

otra parte, responsabiliza a la sociedad de colocarlo en ese contexto de marginación social en

que se sitúa paulatinamente.

El psiquiatra francés Benedict Augustin Morel (1809-1873) fue el primero en identificar la

conducta antisocial, a la que llamó locura de los degenerados. Más adelante, el alemán Emil

Kraepelin (1856-1926) especialista en salud mental fue quien acuñó el término personalidad

psicopática, los describió como “seres sin afectividad y sin voluntad, dos carencias graves

que impiden gobernar la propia psicología.”

¿El psicópata nace o se hace?

El Dr. Apiquian Guitart. Perfil de un psicópata. México. 2010. opina desde el punto de vista

de la psiquiatría actual que, “debemos considerar que la personalidad está formada por el
temperamento, que es con el que nacemos, y el carácter, que vamos formando gracias a

nuestras experiencias y a la educación que recibimos. Se ha visto que el origen del trastorno

antisocial hay una parte orgánica, biológica, y ello implica por qué estos sujetos tienden a

transgredir las normas y a ser abusivos. Asimismo, los antisociales tienen el lóbulo frontal

mucho más pequeño y con cierto daño, lo cual significa que hay una afectación directa en el

área neuronal que permite planificar, enjuiciar las cosas, controlar nuestros impulsos y,

obviamente, mediar entre lo bueno y lo malo.” No se puede decir mucho acerca de la parte

genética, pero se ha realizado diversos experimentos en el que hace suponer que pueda existir

alguna anomalía en el llamado cromosoma X, y ello originaría las actitudes violentas.

Según DiCaprio, Nicholas S. Teorías de la personalidad, México, 2005. La personalidad,

normal o anormal, es producto del aprendizaje. Conforme crecemos, aprendemos numerosos

hábitos, habilidades actitudes, respuestas emocionales, prejuicios y complejos. L a mayor

parte de lo que somos es producto del aprendizaje: religión, la agresividad, la violencia, el

lenguaje y la delincuencia, todas son conductas aprendidas en gran parte por la observación

para luego llevarlas a la acción, por ejemplo, el fumar, beber consumir drogas, etc. Estas

conductas luego son conservadas por el reforzamiento positivo por parte de los miembros que

sostienen esa postura.

En suma la genética si juega un rol importante en la formación de estas personas pero, hasta

hoy en día los científicos, psicólogos, médicos, etc. le dan más importancia o "culpan" a un

entorno social y/o familiar inapropiado, por ejemplo maltrato, violencia entre los padres,

abandono, ausencia de alguno de los padres, abuso sexual, alcoholismo, drogadicción y

prostitución de alguno de los padres, como factor decisivo en la formación de un psicópata,

así como accidentes pueden llegar a causar lesiones en el cerebro y esto puede llevar a un
cambio de conducta, es decir que una persona normal se puede convertir en un psicópata por

una lesión cerebral grave entonces diremos que un psicópata se hace y no nace siendo uno, si

hay factores biológicos de nacimiento que juegan un rol importante en estos sujetos empero

estos factores por sí solos no aseguran que en un futuro van a ser la causa de la formación de

un psicópata, se necesitan los factores psicológicos para crear un psicópata, así que ahora

podemos contestar la pregunta:¿los psicópatas nacen o se hacen?, se hacen.

CASO DE PEDRO PABLO NAKADA LUDEÑA

Pedro Pablo Nakada ludeña nació de José y María en El Agustino, dentro de la ciudaada

peruana de Lima, El 28 de diciembre del 2006 fue detenido y en el 2007 fue condenado a 35

años de prisión por el crimen de 17 personas.

Pedro Nakada conocido como el apóstol de la muerte admitió a ver asesinado a 25 personas,

decía que era necesario que estaba limpiando el mundo y que esas escorias (personas) tenían

que morir y creía estar haciendo el bien según él, también decía que seguía las ordenes de

Dios con lo que apelo a la justicia para evitar ir a la cárcel. Pues según los peritos realizados

los resultados que se obtuvieron señalaron que sufre de un trastorno mental

esquizofrenia-paranoide, el cual no le hace responsable de los actos que comete. Sin

embargo, adentrado en su vida se puede observar que los sucesos ocurridos en su infancia

fueron determinantes para su conducta actual, la familia el centro de estudios que cabe la

posibilidad de una tendencia a la psicopatía.

4.5 SADOMASOQUISMO

Término creado por Richard von Krafft-Ebing en 1886, a partir del apellido del escritor

austríaco Leopold von Sacher-Masoch (1835-1895). Designa una perversión sexual en la cual
la satisfacción surge del sufrimiento vivido y expresado por el sujeto en estado de

humillación (incluyendo golpes, flagelación, humillación física y moral, etc.).​Es un acrónimo

de los términos sadismo y masoquismo, Según, ​José Bustamante Bellmunt, secretario general

de la Asociación Española de Especialistas en Sexología y director del Centro de Psicología,

Sexología y Pareja, al analizar estas conductas es ​en donde una persona obtiene placer al

causar daño o por lo contrario al ser dominado. La palabra más resaltante podría ser

algolagnia que es un impulso por el deseo sexual con sensaciones dolorosas sea activa

(sadismo), pasiva (masoquismo).​Según Erich Fromm, la agresividad forma parte de nuestra

naturaleza humana.

En términos psicológicos y sexuales, el término, SÁDICO O SADISMO, se le nombra a la

conducta violenta y agresiva hacia otra persona con el propósito de obtener placer sexual.

Una persona sádica disfruta y siente placer cuando humilla, o maltrata físicamente a su

víctima, estas torturas, le hacen sentir excitación, una persona sádica no siempre su placer

tiene que ser sexual también obtiene placer con el solo hecho de torturar a su víctima, es decir

de humillarla, entre otras cosas más. El término sádico viene del Marques Sade a quien le

gustaba aplicar torturas físicas a sus víctimas con tal de satisfacerse sexualmente. Cabe

resaltar también que el sádico no necesariamente es partícipe del acto sexual con su víctima,

puede sentir placer con el solo hecho de golpear o maltratar sexualmente a la fuerza sin

necesidad de penetrarla o cosas similares, sin embargo, esto dejaría de ser sadismo si la

víctima disfruta del maltrato que recibe, si esto llegase a pasar, seria sadomasoquismo, y esto

no va en armonía con una persona sádica.

Ejemplos de sádicos:
- Algunos asesinos seriales se les dice sádicos porque disfrutas de la humillación que

dan a sus víctimas antes de matarlas sin necesidad de sentir placer sexual.

- También es sádico la persona que utiliza o mejor dicho se valen de objetos sexuales

para maltratar a su víctima.

Masoquismo es una conducta asociada a la psicología humana donde ser dominado,

humillado y ultrajado causa una gran excitación; en algunos casos el masoquista toma el rol

de víctima sumisa. Esta es una forma de autodestrucción, existen muchas formas masoquismo

diferentes hay algunas que son tan cotidianas. Aquí presentamos dos formas de esta práctica

casi suicida.

Masoquismo erógeno: Se describe en psiquiatría como parafilia( Se trata de una conducta

íntima donde el placer se obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí

misma). Un ejemplo claro de masoquismo moral se puede presenciar en las grandes empresas

donde el jefe, gerente o dueño de la empresa maltrata y abusa de sus empleados ya sean en

grupo o a uno solo, pero el mismo no se hace respetar, si no que por el contrario permanece y

vive con ese maltrato, ya que piensa o cree que debe soportar o que le debe respeto y

fidelidad, o simplemente tiene autoestima baja. Pero esto no quiere decir que estos casos se

vean en todos los lugares laborales.

Masoquismo Moral: Las personas masoquistas pueden sumergirse, a menudo

inconscientemente, en una situación de sufrimiento físico o moral en su vida cotidiana: en el

trabajo, en la familia... aunque tengan una vida sexual normal. Un ejemplo claro de

masoquismo moral se puede presenciar en las grandes empresas donde el jefe, gerente o

dueño de la empresa maltrata y abusa de sus empleados ya sean en grupo o a uno solo, pero el

mismo no se hace respetar, si no que por el contrario permanece y vive con ese maltrato, ya
que piensa o cree que debe soportar o que le debe respeto y fidelidad, o simplemente tiene

autoestima baja. Pero esto no quiere decir que estos casos se vean en todos los lugares

laborales.

Cuando una pareja se encuentra en un acto sexual, ya sea el hombre o la mujer comienza a

pedir a su pareja que haga cosas como azotarla(o), golpearla(o), o incluso utilizar objetos que

conscientemente sabe que le causarán dolor pero lo pide porque a la vez le causa placer y

exitacion.

4.6 PREVENCIÓN Y SOLUCIONES

Lucha contra el crimen: las 7 medidas planteadas por el Gobierno.

El Gobierno planteó al Congreso siete medidas para fortalecer la seguridad ciudadana, y la

lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, a través de un proyecto de ley por el

cual solicita la delegación de facultades en esta materia.

La iniciativa legislativa, que contempla ​un periodo de vigencia de 120 días calendario, lleva

la rúbrica del Presidente Ollanta Humala Tasso, y del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro

Cateriano Bellido.

1. Proporcionar del equipo necesario y aumento de personal capacitado para así

fortalecer la seguridad ciudadana, para combatir contra la delincuencia y el crimen

organizado especialmente con el sicariato a sangre fría, el narcotráfico y contrabando

de insumos químicos, la trata de personas y de terreros bajo el método de estafa y

finalmente la tala y comercio ilegal de madera.


2. Mejoramiento de la supervision, gestion y sobre todo el control migratorio para evitar

el incremento de narcotráfico, y delincuencia que tratamos de combatir.

3. Capacitar al personal que presta servicios en el control de tránsito y transporte para

que se realice una mejor labor de igual manera, en los servicios de aduanas, puertos y

aeropuertos de nuestro país.

4. Mejorar los servicios de seguridad privada, y el uso de cámaras de vigilancia, radios

intercomunicadores, y a la vez potenciar las organizaciones y entidades de seguridad

como la policía y el serenazgo.

5. Mejorar el sistema penitenciario nacional, desde infraestructura, salubridad, seguridad

y control, y también mejorar el marco regulatoria de la delincuencia juvenil.

6. Capacitación y mejoramiento del control en los registros públicos, de manera que se

pueda prevenir el abuso y estafa hacia los derechos y bienes de terceros.

7. . Eliminar la corrupción y mejorar el sistema jurídico especialmente y con mayor

énfasis en el pago de reparaciones civiles que sean por delitos graves al estado o la

ciudadanía.

4.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD

4.7.1.-Factores biológicos, herencia y genética:

El aspecto relativo a si ciertas características biológicas, cromosómicas o neurofisiológicas,

que incrementan o predisponen a la delincuencia se transmiten genéticamente y, por ello se

heredan, —el delincuente nace o se hace—, ha sido objeto de numerosas y encendidas

polémicas, continuando así las discusiones que en la Criminología han aportado los enfoques
biologicistas, desde que LOMBROSO publicará en 1876, su obra ​L’Uomo delinquente, ​donde

desarrolló su teoría del delincuente nato.

Estudios recientes realizados por WEST y FARRINGTON, por CHRISTIANSEN y por

MEDNICK y VOLAVKA, han acumulado evidencias que sugieren que las características

biológicas incrementadoras de la conducta delictiva pueden transmitirse genéticamente, por

lo que, cuanto menos, existen indicios acerca del papel genético en la probabilidad de

cometer delitos.

Para GARRIDO GENOVÉS la explicación biológica puede explicar ​plenamente l​ a

delincuencia de unos pocos sujetos, pero en la generalidad de los casos su rol parece l​ imitado

al de ​favorecer o no una mayor probabilidad ​de cometer delitos.

4.7.2.- Factores Familiares:

La importancia de la familia en cuanto al normal desarrollo de los niños y jóvenes, está fuera

de toda duda. Juega un papel relevante en el proceso de socialización, el cual es definitivo en

la primera etapa de la juventud.

- Falta de supervisión o control de los padres​.

- Actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los hijos (violencia de

padres contra hijos)

- Disciplina férrea.

- Conflictos familiares.

- Familia numerosa.

- Malos ejemplos conductuales.

- Falta de comunicación entre padres e hijos.


- Carencias afectivas​.

- Falta de enseñanza de valores pro sociales.

- Marginación socioeconómica.

Como ya hemos mencionado la familia desarrolla un papel relevante en el proceso de

socialización de los niños y adolescentes, y aunque no sea el único factor explicativo de la

delincuencia juvenil, si es cierto que su influencia en el desarrollo psicosocial, emocional y

personal de los menores es indudable. Por eso, parece difícil objetar que una familia que viva

en armonía, en la que los padres eduquen a sus hijos con verdaderas demostraciones de amor

y cariño; en la que exista una buena comunicación padres – hijos, para conocer sus

inquietudes y solucionar sus problemas; en la que los padres sean un espejo en el que se

miren los hijos; supervisen correctamente lo que hacen sus hijos en su tiempo libre fuera de

casa (con quién se relacionan, qué lugares frecuentan, qué actividades realizan, etc.); en la

que la disciplina se utilice en su justa medida, potenciando los premios y gratificaciones ante

conductas positivas más que los castigos ante conductas negativas; en la que se inculcan a los

hijos valores humanos como la solidaridad, generosidad, tolerancia, etc., influirá

decisivamente en el desarrollo personal de los jóvenes, actuando de contrapeso en aquellas

situaciones en las que se presente la tentación de llevar a cabo alguna conducta antisocial o

delictiva.

4.7.3.- Factores socioeducativos.La escuela

La escuela es junto a la familia el otro gran agente de socialización de nuestra sociedad, en la

que los niños y adolescentes aprenden a tener un comportamiento socialmente correcto

acorde con las más elementales normas de una convivencia pacífica en sociedad. No se debe
olvidar que la época escolar es un tramo en la vida de las personas por el que todos los niños

deben de pasar y que incide profundamente en su desarrollo personal.

En la escuela, además de aprender una serie de materias que conformarán una base cultural,

se enseña (o más correctamente se debería enseñar), sobre todo, a los niños cómo deben

comportarse, cuál debe ser la relación con sus compañeros, con los profesores y con el resto

de la comunidad, de tal forma que se realice la socialización del individuo, con el objetivo de

convertirlo en un “buen ciudadano”.

- El fracaso escolar

Se viene reconociendo que el éxito escolar es uno de los mejores preventivos de la

delincuencia, —ya BECCARIA señala que “el más seguro, pero más difícil medio de evitar

los delitos es perfeccionar la educación”— ya que ésta suele ir asociada a negativas

experiencias escolares (fracaso escolar y abandono temprano de los estudios).

Así, MAGUIN y LOEBER (1996) a la vista de los resultados ofrecidos por un estudio

experimental de carácter longitudinal, manifiestan que “un pobre rendimiento académico se

relaciona no sólo con el comienzo y la prevalencia de la delincuencia, sino también con la

escalada en la frecuencia y en la gravedad de las ofensas”.

- Vandalismo escolar

Otro factor que está alcanzando un gran auge en nuestros días y, que por ello preocupa en

gran manera al conjunto de la sociedad (principalmente a padres y educadores), es el

considerable aumento de la violencia en la escuela.


Esta violencia en la escuela, también denominada vandalismo escolar, se puede producir de

varias maneras: puede consistir en agresiones físicas por parte de los alumnos contra

profesores o contra sus compañeros. Es frecuente también la violencia contra objetos y cosas

de la escuela. Dicha violencia se puede cometer dentro de la escuela o fuera de ella, en los

alrededores de la misma. Además, hay que mencionar otro tipo de agresión, más extendida y

mucho más difícil de detectar, la que se manifiesta en amenazas, insultos, intimidación,

aislamiento o acoso, entre los propios escolares un fenómeno que en el mundo anglosajón se

conoce como ​Bullying (​ el término inglés ​bully​ significa abusón, matón).

4.7.4 Factores socioambientales

A) La clase social

Pobreza y delincuencia son dos términos que mucha gente identifica como sinónimos o,

cuando menos, como factores interrelacionados. Parece ser que la gente pobre delinque más

que los pertenecientes a clases más acomodadas. Ahora bien, esta afirmación “popular” que

debe ser corroborada por datos fidedignos, únicamente puede ser cierta para una delincuencia

cometida por necesidad, pero no se adecúa a la mayor parte de la delincuencia juvenil.

Es un hecho comprobado que los niños y jóvenes pertenecientes a clases sociales bajas tiene

una tasa más alta de delincuencia que los pertenecientes a las clases media y

alta. Principalmente cometen delitos con más frecuencia y con daños más graves en las

personas y en las cosas.

B) Las amistades
La adolescencia y juventud, son etapas en la vida de las personas que se caracterizan por la

búsqueda de la propia identidad, lo que implica la adquisición de la independencia emocional

y personal frente a los padres y adultos en general, impregnando a la mayoría de sus acciones

un halo de rebeldía e incomprensión frente a los adultos. En esta situación, la influencia y

aceptación de los amigos y compañeros de la misma edad suele ser más importante para los

adolescentes, que la que puedan ejercer sus padres en casa y sus profesores en el colegio. De

ahí que los jóvenes tiendan a unirse entre sí, creando sus propias subculturas, con lenguajes,

comportamientos y valores que les distingan y diferencien de los adultos. Las amistades

juegan un papel importante como predictor de la futura conducta de los niños y adolescentes,

por lo que ha sido un factor objeto de múltiples estudios.

C) Desempleo

Como se cometen los primeros delitos cuando los jóvenes son alumnos (la escolarización es

obligatoria hasta los 16 años) y, por tanto, todavía no se encuentran inmersos en el mundo

laboral, el desempleo juvenil generalmente no puede desencadenar el inicio de una carrera

criminal. Solamente puede contribuir a su ulterior desarrollo y a su intensificación.

D) Los medios de comunicación

El efecto criminógeno de los medios de comunicación en los jóvenes debe ser observado

desde dos ámbitos bien diferenciados. Por un lado, examinando el tratamiento que estos

medios de comunicación realizan sobre los actos delictivos cometidos por niños y jóvenes y,

por otro lado, analizando sus programas infantiles y juveniles, desde el enfoque que dichos

programas realizan sobre todo de la violencia.

- Tratamiento informativo de la delincuencia juvenil


Todas las noticias o informaciones en las que de alguna manera aparezcan implicados

menores de edad deben ser tratadas con una veracidad y una rigurosidad informativa extrema,

además se debe tener mucho cuidado para no causar ningún daño al menor.

- Violencia en los medios de comunicación

Respecto a la violencia en la televisión, está presente prácticamente en todos los programas,

desde los infantiles ya sean películas, series, concursos o dibujos animados (especialmente

los japoneses) hasta los programas de adultos en informativos, documentales, películas, etc.

Esto hace que la violencia se convierta en algo habitual desde la infancia con los perjuicios

que ello conlleva, ya que no debemos olvidar que en nuestra sociedad, el ver la televisión se

ha convertido en la afición favorita de los niños.

E) Las drogas

El tema de las drogas y su relación con la delincuencia juvenil, debe abordarse desde dos

puntos de vista bien diferenciados. En primer lugar, resaltando el problema de las drogas y su

consumo por la juventud. En segundo lugar, examinando la delincuencia de los drogadictos y

toxicómanos y, la transformación cualitativa que ha sufrido la delincuencia juvenil en torno al

mundo de las drogas.

Un inciso, antes de entrar de lleno en la relación entre delincuencia y drogas. No se puede

afirmar, ya que la evidencia empírico-científica lo desmiente, que la mayor parte de las

personas que se drogan delinquen, ni que la mayor parte de las personas que delinquen sean

drogadictas.

- Delincuencia juvenil y drogodependencia


Entrando ya en el mundo de la delincuencia juvenil cuyos autores son los drogadictos y

toxicómanos, hemos de diferenciar siguiendo a OTERO, entre la ​delincuencia funcional​, que

es aquella en la que el adicto se encuentra obligado a delinquir para proporcionarse los

medios económicos que le permitan comprar el producto, y la ​delincuencia inducida q​ ue se

corresponde con la situación del individuo que tras consumir drogas, los efectos de las

mismas aumenten la probabilidad de que se involucre en actividades delictivas.

TIPOS DE DELINCUENCIA

Emilio Velasco Gamboa (2006), especialista en ciencias políticas y sociales distingue entre

dos tipos de delincuencia:

DELINCUENCIA MENOR O DELINCUENCIA COMÚN

Es la más visible en la sociedad y a la vez la más temida, aunque solo constituya la mínima

representación de la delincuencia, es cometida por una o dos personas, y tiene por objeto la

comisión de un delito que va desde una falta menor a una grave. Pero que no trascienden a

gran escala, ya que no son cometidos por bandas que tengan una organización para operar

actos delictivos permanentemente.


García Maynez (2002), define a este tipo de delincuencia como “delincuencia callejera”:

asalto a transeúntes, violación, robos de bienes y artículos, robo de vehículos, asaltos a

viviendas, vandalismo, grafitis y pinta de muros o monumentos.

DELINCUENCIA ORGANIZADA

Se denomina así a los delitos cometidos en grandes proporciones y por muchos individuos.

Esta opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso, donde se comercializa

con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna inversión

de capital.

Este tipo de delincuencia actúa de manera impune en la clandestinidad, protegida y en

ocasiones también dirigida y operada por autoridades corruptas del gobierno local, nacional y

transnacional, delincuentes de alto nivel, especialización y jerarquía, y posee capacidad para

utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

TIPOS DE CRÍMENES

La criminalidad como fenómeno social es un tema muy investigado por los expertos, pero en

el que menor interés se empeñan en sanar los legisladores y procuradores de justicia, esto

debido a que cada vez son más las conductas de criminalidad que se presentan en todo el

territorio nacional.

Los expertos en Derecho y Criminología Forense señalan distintos tipos de crímenes de lesa

humanidad que atentan contra la vida y derechos de las personas, entre estos están:

CRIMEN DE LESA MAJESTAD


Este tipo de crimen refiere a un delito que tiene como víctima al soberano de la familia o a

sus parientes. Comprende las conductas tipificadas como asesinatos (parricidios), tortura,

violación​ ​o prostitución forzada.

CRIMEN PASIONAL

Hace referencia, en el habla popular, a un delito en él que el perpetrador comete un crimen,

especialmente un ataque o asesinato a causa de una repentina alteración de la conciencia​,

causada por sentimientos como los celos​, la ira o el desengaño​, y no es, por lo tanto, un

crimen premeditado​. El término tiene su origen en Francia (​crime passionnel en francés) y es

usualmente asociado a la historia de este país. Sin embargo, este tipo de crímenes existieron y

siguen existiendo en la mayoría de las culturas (feminicidios).

CRIMEN PREMEDITADO

Es aquel que se concreta tras un plan: el asesino piensa y organiza su acción antes de llevarla

a cabo, es decir, la muerte no se desencadena por motivos de emoción violenta.

CRIMEN ORGANIZADO

Es la violación planificada de la ley, con el objetivo de adquirir beneficios económicos o

poder. Estos delitos son independientemente o en su conjunto de especial gravedad y se

llevan a cabo por más de dos participantes que cooperan en el marco de una división laboral

por un período de tiempo prolongado o indeterminado, utilizando como medios de

intimidación la influencia de la política, de los medios de comunicación, de la

administración pública, del sistema de justicia y de la economía legítima.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL CRIMINAL Y DEL DELINCUENTE


Daniel Lagache, psicólogo francés, perteneciente a la Escuela Psicoanalítica de Sigmund

Freud, señala las siguientes características de la personalidad del delincuente o criminal:

1.- TRANSGRESIÓN DEL SISTEMA DE VALORES: La exclusiva finalidad de su

comportamiento es guiada por la búsqueda del placer, para eliminar la tensión, darle escape a

la angustia y de esta manera, satisfacer lo instintivo, lo más primitivo.

2.- AGRESIVIDAD: Siempre dirigida hacia el medio exterior, contra el objeto exterior con

placer consciente y displacer inconsciente.

3.- EXISTENCIA DE UN CARÁCTER IMPULSIVO: En el acto, la impulsión irresistible

viene dada por el fracaso en la lucha por buscar su seguridad psicoafectiva y su satisfacción

instintiva. Cuando no es capaz de alcanzar esa satisfacción instintiva, el individuo se

desespera y pone en marcha mecanismos psicológicos muy rudimentarios; al no poder tolerar

su angustia, comete un acto punible que momentáneamente aliviará su conflicto interior.

4.- LA PREPONDERANCIA DE LA MAGIA EN EL PENSAMIENTO: La mayor parte de

los delincuentes presentan trazas de esta estructura que forma parte del desarrollo de la

personalidad infantil. Para el niño de muy breve edad, existe un sentimiento de omnipotencia

que cubre todo el estadio del pensamiento pre lógico (egocentrismo), que parece ser que el

delincuente, por fallas en la socialización, no fue capaz de modificar esa situación.

5.- INCAPACIDAD PARA ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES:

Ausencia de sólidas relaciones interpersonales e intrafamiliares, ya que ambas son

superficiales y con cierto artificio, nunca llegan a mantener una armoniosa relación con su

familia, ni contar con vínculos de amistad.


ANEXO
REFERENCIAS
1. SÉNECA, D. (2006). UNA APROXIMACIÓN AL LÉXICO DEL CRIMEN.​Dikaiosyne​, ​9​(17).
2. Casell López, Magaly, Gómez Pérez, Ángela, and Gálvez Puebla, Iracema.
Criminología. Cuba: Editorial Félix Varela, 2010.
3. López Muñoz, Julián. Criminalidad organizada: aspectos jurídicos y criminológicos.
España: Dykinson, 2015.
4. Vigara García, José, Fernández Villasala, Tomás, and Gil García, Marcelino. Manual
de criminología para la policía judicial. España: Dykinson, 2011.
5. Velasco, E, 2006 ​La delincuencia en la era de la Globalización,​ México. Recuperado

de: ​http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19617/Capitulo2.pdf

6. FERNÁNDEZ, M. (1992). Un enfoque psicológico de la personalidad

criminal.​Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo​, ​3​(5).

7. Reyes,Paola.(19 de marzo del 2015).Aprende y habla.[Mensaje en un

blog].Recuperado de

http:​http://hablayaprendesexologia.blogspot.pe/2015/03/sadomasoquismo.html​.

8. Chaman,Diana.(9 de diciembre del 2008).Sociedad Latinoamericana de Estudiantes

de Psicología.Recuperado de:

http://solepsicologia.blogspot.pe/2008/12/qu-es-el-masoquismo.html​.

9. Grippo,Jorge.(29 de mayo del 2012).Psicología,Psiquiatría y Psicoanálisis.

Recuperado de:http: //​www.psiconotas.com/que-es-el-masoquismo-143.html​.

10. Lucha contra el crimen: Las 7 medidas tomadas por el Gobierno.(9 de junio del

2015).El Comercio,p.15.

11. Homs, J., & Homs, J. (2013). ​Antisociales y psicopatas​ (No. 616.8582).

12. Zubiaur, A. E. G. ESTUDIO SOBRE LA DELINCUENCIA EN LA CRIMINOLOGÍA PERUANA

CONTEMPORÁNEA. Recuperado de:


http://www.usmp.edu.pe/derecho/centro_inv_criminologica/revista/articulos_revista/2013/Estu

dio_Delincuencia_Criminologia_Peruana.pdf

13. Hikal-Carreón, W. S. (2008). El papel de la criminología en la prevención del delito.

Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses,​ (3), 42-44.

14. Rámila, N. J. (2010). ​La ciencia contra el crimen​. Nowtilus.

Potrebbero piacerti anche