Sei sulla pagina 1di 85

1

PRACTICA PROFESIONAL PSICOLÓGICA REALIZADA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LOS SAGRADOS CORAZONES DE PEREIRA.

LUISA FERNANDA VALENCIA OSORIO

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

PRACTICA PROFESIONALES

PEREIRA.
2

INFORME FINAL DE PRACTICAS PROFESIONALES.

PRACTICA PROFESIONAL PSICOLÓGICA REALIZADA EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA LOS SAGRADOS CORAZONES DE PEREIRA.

LUISA FERNANDA VALENCIA OSORIO


PRACTICANTE

CAROLINA ANGEL
PSICOONCOLOGA
TUTORA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
PRACTICA PROFESIONALES
PEREIRA
3

Dedicatoria

A Dios por darme la vida y


mi familia

A mis papas Alberto y Ofelia


Por su apoyo incondicional

A mi hija María José por se lo


que mas amo en mi vida y llenarla
de alegría y ternura

A mis amigos que me han acompañado


en todo este proceso que han sido de
momentos con dificultades como de
alegria…..
4

Agradecimiento

A mi mamá y mi papá

A Carolina Ángel por compartir conmigo


sus conocimientos que me ayudaron a
cumplir el objetivo de mi practica con
responsabilidad. Por no quedarse solo
en lo profesional si no ir mas allá para
que sea alguien en el futuro.

Amis amigos por ayudarme y apoyarme


en las buenas y en la malas.

A la madre María Magdalena rectora


del colegio sagrados corazones de Pereira
por dejarme realizar la practica profesional
en su institución.

A Blanca Myriam mi jefe inmediato por su


apoyo y colaboración en la etapas de mi
practica.

A los profesores por su atención y permanente


ayuda.

A los estudiantes por la participación activa


en este proceso.
5

CONTENIDO

RESUMEN Pág. 9

INTRODUCCION Pág. 10

1. PRESENTACION DEL SITIO DE PRÁCTICA Pág. 13

2. DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE NECESIDADES Pág. 18

3. EJE QUE SE VAN A INTERVENIR

3.1 Intervención clínica Pág. 19

3.2 Intervención educativa Pág. 22

4. MARCO TEORICO

4.1 Eje de intervención clínica Pág. 24

4.2 Eje de intervención educativa Pág. 35

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Eje de intervención clínica Pág. 45

5.2 Eje de intervención educativa Pág. 62

CONCLUSIONES Pág. 80

RECOMENDACIONES Pág. 81

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS, APENDICES
6

LISTADO DE TABLAS

EJE DE INTERVENCION CLINICA.

Tabla 1 Pág.49

Tabla 2 Pág. 51

Tabla 3 Pág. 52

Tabla 4 Pág. 54

Tabla 5 Pág. 56

Tabla 6 Pág. 58

INTERVENCION EDUCATIVA

Tabla 1 Pág. 65

Tabla 2 Pág. 66

Tabla 3 Pág, 66

Tabla 4 Pág. 67

Tabla 5 Pág. 68

Tabla 6 Pág. 70

Tabla 7 Pág. 71
7

LISTADO DE GRAFICAS.

EJE DE INETRVENCION CLINICA.

Grafica 1 Pág. 50

Gráfica 2 Pág. 52

Gráfica 3 Pág. 53

Gráfica 4 Pág. 55

Gráfica 5 pág. 57

Gráfica 6 Pág. 58

EJED DEINETRVENCION EDUCATIVA.

Grafica 1 Pág. 67

Grafica 2 Pág. 68

Grafica 3 Pág. 69

Grafica 4 Pág. 70

Grafica 5 Pág. 71
8

LISTADO DE ANEXOS.

• Historia clinica

• Formato de remision

• Cuestionario SIPI

APENDICES.

Formatos diseñador por la psicóloga practicante para informar los proceso que se llevaban en

cada uno de los ejes de intervención.

• Información intervención psicoeductaiva

• Intervención clínica psicológica

• Intervención psicoeducativa

• Proceso de evaluación de desarrollo psicomotor


9

Resumen.

El siguiente informe de práctica en el área de psicología, mostrará al lector, minuciosamente,


como fue llevada a cabo esta disciplina en una institución educativa, donde el objetivo
principal es intervenir a las y los estudiantes desde el enfoque clínico y el educativo para
atender aquellas dificultades que se les presenta, es por esto que se encontrarán con la
presentación del sitio de practica, al igual que la identificación de necesidades pues es por
medio de esta que el practicante se guía para desarrollar su trabajo.
Es así como se hace importante a partir de esta, la explicación y justificación de cada eje
que se interviene, mostrando por qué en ese momento se hace necesario que se realice, y
siendo aun más importante evidenciar cuáles son los objetivos de cada eje. Seguidamente se
realiza con un explicaron teórica de cada eje, es decir de donde se sostiene aquellos eje, es por
esto que se muestra que la intervención clínica se dará desde un enfoque cognitivo-
conductual y lo que se desprende de esta, y también se muestra la sustentación de la
intervención educativa, por último se realiza una explicación detallada de la propuesta de
intervención y el impacto que esta tuvo en la institución educativa, para así dar unas
conclusiones y recomendaciones de lo que se puede realizar desde el área de psicología en
años próximos.
Palabras claves: psicología, comportamiento, cognición, intervención, psicología cognitivo
conductual, restructuración cognitiva

Abstract

The following report of practice in the area of psychology, shows the reader carefully,
how the discipline was conducted in an educational institution, when the main objective or
aim is to Involve students in a clinical approach and to meet those changes in an educational
approach, For that reason they will find the presentation of the practice site and at the same
time they will find needs identification, by developing the apprentice´s work.

So, it´s important the explanation and justification of each involved axis, showing Why in
that moment is necessary to perform, and the most important is to show Which are the axis
aims. Next is performed with a theorycal explanation of each axis, where those lines are held,
so the clinical intervention shows a cognitive-behavior approach and those which follows
from this, also shows the lift of the educative intervention and finally perform a detailed
explanation and the impact in the educational institution, so give some conclusions and
recommendations of what to do in the next years.

Key words: Psychology, behavior, cognition, intervention, cognitive behavioral psychology,


cognitive restructuring
10

Introducción.

El realizar la práctica psicológica, permite que se desarrollen habilidades que en un futuro

posibilitara que la psicología sea reconocida, por que es en la práctica donde se da cuenta de

aquellos aspectos, en los cuales se tiene dificultades, o por el contrario da cuenta de las

fortalezas que como futuros psicólogos debemos mejorar o enriquecer más. Ahora bien,

cuando la práctica se realiza en una institución educativa, el psicólogo se debe enfrentar a una

serie de cuestionamientos por parte de los mismos estudiantes, frente a la misma ciencia.

Es así, como uno de los retos a los que se enfrenta un practicante de esta disciplina en una

institución educativa, es lograr que los estudiantes traten de cambiar su perspectiva negativa

frente a este aspecto, para que esta pueda ser desarrollada de una manera más eficiente y sin

obstáculos de ninguna manera.

El ejercer una practica clínica y educativa en este tipo de organización, implica conocer

aquellas dificultades que en general, han estado afectando la población estudiantil, teniendo

en cuenta también la diversidad de edades que se pueden encontrara allí, pues para cada edad

pueden estarse dando problemáticas diferentes, implicando esto una seria identificación de

estos mismos.
11

El enfrentarse a una población donde se encuentran diversas situaciones y problemáticas

es ya de por si una situación a la que hay que poner cuidado, pues no se puede pensar que las

mismas problemáticas que se dan en las adolescentes, son necesariamente los que padecen la

población estudiantil, haciendo esto necesario que se pensara en una identificación de

necesidades para cada etapa por las que pasan las estudiantes del colegio.

Por lo tanto, al empezar la práctica profesional se realiza una identificación de

necesidades, indagando a los docentes ya que son ellos los que conviven la mayor parte del

tiempo con las alumnas que identificaran cuales eran esas problemáticas que ellos consideraba

que eran importante para las estudiantes, de igual forma se indaga a las directivas del colegio,

que se había hecho desde otras intervenciones psicológicas para las y los estudiantes. Es así

como se evidencia que se ha tenido grandes falencias, pues se ha trabajado mucho más en la

parte organizacional dejándose de lado el lado humano.

Es así como el formar parte de la institución por diez meses, ha permitió poder

interactuar con estas personas de una manera satisfactoria, unos por medio de la intervención

clínica desde un lineamiento cognitivo-conductual, donde se busca evaluar aquellas

dificultades que se les presentan, para posteriormente poder diagnosticar, intervenir y el

objetivo principal es lograr por medio de la intervención que se reduzca o termine la

problemática especifica.

La otra forma de acercarse a las y los alumnos, es por medio de la intervención

educativa, donde se realiza un cuestionamiento de lo que puede estar afectando tanto a niños
12

como adolescentes, estos problemas pueden estar dirigidos a lo que pasa en lo social o

familiar o simplemente problemáticas que se evidencian de acuerdo en la edad en la que se

encuentran, es así como los temas tratados desde la intervención educativa son: trastornos

alimenticios, la llegada a la adolescencia, la tolerancia, el respeto y el acatamiento de la

norma y el manejo de conflicto, por supuesto se tiene en cuenta las edades en las que se daban

los respectivos temas. Este tipo de intervención permite que los jóvenes se eduquen en cuanto

estos temas para reflexionarán acerca de ellos.

La realización de estos dos tipos de intervención arroja unos resultados satisfactorios, y

es por esto que se hace necesario presentar una evaluación del impacto que esta tuvo durante

estos diez meses, permitiendo llegar a unas conclusiones de todo lo que fue ese proceso y

posibilitando que se den unas recomendaciones a la institución educativa para que en años

próximos se realice aquello que desde la practica se evidencio que falta aun por manejar con

los y las estudiantes de la institución educativa.


13

1. Presentación de sitio de práctica.

La familia de los SSCC, nace en la revolución francesa (1789) tiempo que ha sido marcado

por la violencia, la división y la injusticia. Sus fundadores Enriqueta Aymer de la chevalerie y

José María Coudrin, vivieron experiencias que fueron consideradas definitivas para el origen

de la familia religiosa.

Coudrin permaneció cinco meses en el granero de la Motte D`Usseau donde incluye la

congregación como proyecto de Dios para si responder a las necesidades de la iglesia de

Francia y del mundo después de la revolución. Por su parte Enriqueta Aymer tuvo un tiempo

en la cárcel, donde en la experiencia vivida descubrió el sentido de la vida y decidió

entregarse a Dios y a los hermanos.

En noviembre de 1794 estos dos personajes se conocen y entablan una relación cercana

de amistad y en ese encuentro nace un proyecto el cual ellos llaman LA OBRA DE DIOS, una

comunidad de hermanas y hermanos que trabajan juntos para construir el reino de Dios en el

corazón de los hombres sobre todo en aquellos que sufren como son los pobres, los niños, los

enfermos y los perseguidos. En 1800 nace oficialmente la congregación, la cual fue

extendiéndose rápidamente en Francia y luego por otros países y continentes. En vida de los

fundadores.los religiosos llegaron a América, primero a Chile, luego a Perú, Bolivia, Ecuador

y en 1951 a Pereira Colombia.

El 1 de septiembre de 1951 se hace la bendición y colocación de la primera piedra para el

Colegio Sagrados Corazones en la avenida 30 de agosto por manos del Señor Nuncio

Monseñor Antonio Samoré; siendo Superiora de la Comunidad de Pereira la Madre Enriqueta

Bustamante, y el Padre Augustín Corrales, como benefactor incondicional de ésta naciente

obra Educativa.
14

El Colegio de los Sagrados Corazones, empezó a desplegarse como blanca y generosa

bandera en la calle 17 con Cra. 5ª y 6ª. El 1 de febrero de 1946 en la casa de la Señora

Barbarita Marín, fue sembrando raíces fecundas en esta bien abonada tierra para dar paso al

definitivo progreso, y perdura aquí hasta el año de 1953.

En este año (1.953), las Religiosas de los Sagrados Corazones se trasladan a la nueva

Sede de la Avenida 30 de Agosto, allí se continúa esparciendo las semillas de los valores

evangélicos, la moral, el arte, la ciencia y los valores humanos a favor de la niñez y juventud

Pereirana.

Transcurren cerca de cinco décadas de historia del Colegio, hasta el 8 de febrero de 1995,

fecha en la cual, la Sede es semidestruida por un terremoto. Este hecho, género la urgencia de

encontrar una respuesta apropiada para continuar con el servicio Educativo Evangelizador del

Colegio. Fue así como la Superiora Provincial, María del Rocío Carpio y su Consejo,

buscaron algunas alternativas, llegando finalmente a la decisión de construir la actual Sede en

el Km. 8 vía a Armenia. El Director de la obra fue el Ingeniero Mario Jiménez y el Arquitecto

Hernán Mùnera.

Misión.

El Colegio de los Sagrados Corazones es una institución educativa, dedicada a la

formación integral de sus estudiantes a través de la evangelización, la promoción humana y la

cultura desde los procesos de investigación, proyección social y reafirmación de los valores,

para construir una sociedad justa, solidaria, reconciliada y pacífica, que ame la vida, la

naturaleza, el trabajo y la ciencia


15

Visión.

El Colegio de los Sagrados Corazones será en el 2012 la mejor opción educativa de la ciudad

por la formación integral de sus estudiantes con liderazgo ético, científico y social al servicio

del país.

Los valores que promueve la institución son los siguientes:

1. Educar para ser. Este es nuestro primer objetivo: construir la persona en su integridad y

plenitud: por lo que ella es y por lo que ella misma es capaz de construir. Así, educar para

SER significa ayudar a descubrir la propia dignidad, autonomía y unidad personal que

permitan a cada uno “SER EN PLENITUD”.

2. Educar para la libertad. La formación que ofrecemos debe poner el acento en el desarrollo

de la voluntad que capacita a la persona para obrar e identificarse a si misma como SER

LIBRE Y RESPONSABLE. El mensaje Cristiano no se impone, se propone. La

Educación Cristiana sólo tiene sentido, sólo florece y fructifica en estructuras de libertad.

3. Educar para la convivencia. La autonomía y la libertad personal no pueden llevar al

aislamiento. Encierran en sí mismas una exigencia de sociabilidad y de comunión

interpersonal.

Es propio del ser cristiano la apertura a los otros, y lo nuclear del Evangelio es el Amor

hecho palabra en la comunicación y en el diálogo; hecho donación personal en el servicio a

los hermanos; hecho solidaridad en la comunicación de bienes; y hecho misericordia en el

respeto, la comprensión y el perdón.

4. Educar para el camboi. Si el desarrollo de la persona humana es un proceso de

maduración, el CAMBIO es un elemento esencial en este proceso:

• Es educar para la asimilación de la cultura.

• Es educar para el progreso disponiendo la inteligencia y la persona entera.

• Es dotar la persona de madurez espiritual


16

• Es educar para la búsqueda y el culto a la verdad

• Es aprender a compartir en una situación pluralista.

5. Educar para la trascendencia. El mensaje cristiano permite ver la vida desde la

convergencia de dos ángulos: el de la razón y el de la fe.

Educar cristianamente es ante todo abrir la mente y el corazón de la persona al encuentro

con Dios.

6. Educar para el diálogo: Tenemos que formar personas dialogantes, es decir que sean

capaces de establecer diálogo con el otro, con la realidad y desde ese diálogo, llevarle al

cambio, a la transformación del mundo.

7. Educar para la opción por los pobres. Como el Señor, amar con predilección a los más

débiles, a los que no han podido empezar a ser PERSONAS, porque no han podido salir

aún de su realidad de pobreza infrahumana. Enseñar a nuestras(os) estudiantes, con hechos

concretos a optar por ellos. Como Jesús que se metió en el mundo de los pobres y desde

allí construyó el Reino.

8. Educar para defender la vida. Debemos educar para defender la vida por encima de todo,

especialmente cuando está en peligro. En América Latina, los más amenazados son los

pobres, porque estructuralmente nuestras sociedades atacan la vida: producen pobres.

Nuestro gran compromiso es defender la vida y anunciar que hay un solo Señor y Padre

dueño de la vida, que está presente y dando origen y dinamizando a cada hombre. Es el

Señor el origen de toda vida humana.

9. Educar para construir el Reino.: Nuestro proyecto grande es construir el Reino de Dios en

la Iglesia. La Educación Liberadora es un camino conflictivo, que busca que las personas
17

al interior de una comunidad, se puedan pronunciar y dar el aporte que tengan que dar.

Hay que darle libertad a la gente para que pueda aportar lo que ella es.

Cuando las personas están cerradas y golpeadas se vuelven incapaces de aportar. El Reino

es un lugar de realización humana. Es decir, cada persona es el lugar apropiado en donde

se realiza el Reino. Cuando estamos construyendo personas, ayudándolas a salir de sus

bloqueos y rupturas, estamos de hecho construyendo el Reino de Dios en la persona.

La práctica profesional que se prestara dentro de la institución se encuentra en el

departamento de gestión humana, pues precisamente vela por el bienestar de las y los

estudiantes de la institución.
18

2. DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES.

Al empezar la practica profesional en la institución de los sagrados corazones, y dando inicio

al trabajo de las necesidades que se mencionaron en el anterior informe, se han encontrado

nuevas dificultades o necesidades, que necesitan de una pronta intervención para que estos

tengan una solución, dándose así beneficios para la población estudiantil de los sagrados

corazones. Es así como las nuevas necesidades se enmarcan desde dos perspectivas, desde

la intervención clínica y la educativa la primera tiene que ver con la evaluación del desarrollo

de los niños que cursan los grados transición, jardín y pre-jardín, esto para mirar como se

encuentran estos a nivel de su desarrollo, en cuanto motricidad, lenguaje y personal u social,

buscando con esta evaluación, conocer cómo se desenvuelven estos niños, pues así la

institución podrá mejorar aquellas dificultades que se presentan o que arrojan la aplicación de

un instrumento para medir el desarrollo evolutivo de estos niños para esto se aplica el test

SIPI (salud integral para la infancia), evaluando el desarrollo psicomotriz en cuatro

dimensiones, observando pues la armonía con el ambiente como un elemento fundamental de

poder gozar de un bienestar bio-psico-social, permitiendo esta prueba conocer el desarrollo

cerebral y físico durante los primeros años como dice Domínguez, acero & Corredor (2005)

“los niños solo tiene una oportunidad de desarrollarse; esta única oportunidad debe

protegerse, hasta donde sea humanamente posible, contra las razones, errores y deficiente

gestión del adulto” (Pág. 3), es así como lo que busca esta prueba en el fondo de si, es

promover la salud y prevenir la enfermedad, permitiendo que los niños tengan una buena

autoestima sean sanos, autónomos, creativos, pero ante todos felices. La aplicación de esta

prueba ayudara a comprobar si hay dificultad o no en el infante, dando oportunidad a que

desde el campo de la psicología se puedan corregir algunos aspectos a mejorar, siendo de gran

importancia tener esta prueba al servicio del colegio. El diagnóstico lo realizó la institución
19

como tal, se tomó la decisión por medio de directivos, profesores y coordinación, donde

concluyeron que la evaluación es beneficiosa tanto para los niños como para los padres y la

misma institución.

La segunda necesidad tiene que ver más con la intervención educativa, donde la institución

ve necesario que se haga una intervención donde se aclare, de una manera concisa los

cambios que se presentan en el paso de la niñez a la pubertad, pretendiendo así que las

alumnas de grados secundarios tengan presente esta conceptualización y no se alarmen por los

cambios que puedan estar presentando, pues los cambios que pueden presentar son fiscos,

emocionales y comportamentales, teniendo la intervención componentes que aclaren tales

cambios para dar un mejor panorama a las estudiantes acerca del tema, pues son inquietudes

que se han manifestados a docentes y por esto mismo la solicitud de que se realice esta se ha

hecho en consenso entre docentes, coordinadora de convivencia y psicóloga practicante,

dando importancia a aquellas inquietudes que presentan las alumnas para un mejor desarrollo

de estas.

3. EJES DE INTERVENCION

3.1 Intervención clínica.

La siguiente intervención se realiza con las y los estudiantes de los sagrados corazones

de manera individual, los alumnos a tratar son aquellos que son remitidos por docentes o

directivos que consideren que tales estudiantes tienen dificultades en el aprendizaje, o

problemas de comportamiento, de igual forma también son atendidos aquellos estudiantes

que por iniciativa propia quieran una ayuda psicoterapéutica.

La intervención busca en las primeras sesiones evaluar y recolectar información acerca

del motivo de consulta, lo anterior, para poder dar cuenta de antecedentes o situaciones que

pueden estar manteniendo el problema, este primer proceso puede tener una duración de
20

una a tres sesiones, donde también se permitirá dar diagnóstico de algunos trastornos que

se puedan encontrar, al igual que redefinir los problemas con los que vienen los

estudiantes. Las próximas sesiones están dispuestas a implementar un programa de

tratamiento, el cual ayudará a que tales trastornos o problemas disminuyan o desaparezcan,

el número de sesiones que se pueden utilizar para tal objetivo varían de acuerdo a la

intensidad del trastorno o del mismo problema. Por último se dejan unas dos o tres sesiones

para hacer seguimientos de los casos, con esto se probarán si el tratamiento que se

implementó, tuvo efecto positivo o negativo en las o las estudiantes. Dentro de esta

intervención también se evalúan todos los niños de pre-jardín, para dar una valoración

general de todo el grupo, (dentro de estos niños hay quienes necesitan psicoterapia), esta

valoración se hará para que el colegio observe los niños que tal vez más adelante continúen

en su institución y a cuales hay que prestarles mayor atención. Esta intervención se realiza

durante las tres últimas semanas del mes, en los cuales dos días se dedicara a valoraciones

iniciales, y los otros dos días se dedicaran a llevar a cabo programas de tratamiento con

aquellos pacientes que has sido diagnosticado o aclarado su problema.

Justificación.

La intervención clínica que se dará en el colegio sagrados corazones de Pereira, será de

un corte cognitivo conductual, esto indica que se intervendrá a las y los estudiantes

aquellos comportamientos inadecuado y pensamientos irracionales o distorsionados1,

permitiendo así que se tenga una mejor funcionalidad y adaptación en la vida de los y las

estudiantes, pues son estos dos componentes, los que de una manera u otra rigen los

comportamientos y al estar disfuncionales se tendrán conductas desadaptadas, si en la

                                                            
1
 Términos que se tendrán en cuenta en el marco teórico 
21

intervención clínica se tiene en cuenta esos aspecto se tendrá una visión más amplia del

individuo. Al respecto Rodríguez, Méndez & Antón (1997) dicen:

“el enfoque cognitivo conductual…..se basa en la importancia

concedida a los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento

y modificación de la conducta….el elemento peculiar de la

orientación cognitiva, dentro del modelo conductual, es el papel

asignado a las cogniciones en relación a la conducta y su

modificación” (Pág. 117).

Es así como se da una total relación entre conducta –cognición, dejando claro que de

acuerdo a ciertos pensamientos que tenemos, se darán comportamientos los cuales pueden

ser no funcionales, o por el contrario también se podría pensar que ciertos hechos

comportamentales que puede experimentar el individuo, genere cogniciones que puede

incluir rápidamente a su repertorio de ideas. Por lo tanto este eje de intervención es de

gran interés, ya que al evaluar a las y los estudiantes con estos aspectos se tendra un

panorama más amplio de cada uno de ello, pudiendo implementar así, un programa de

tratamiento adecuado para modificar aquellos comportamientos desadaptativos.

La intervención clínica que se realiza será de gran utilidad, pues por medio de esta se

espera que la población que será intervenida por medio de la clínica de un corte cognitivo

conductual, ayude en el proceso de cada estudiante en consulta para que encuentre solución

a tales dificultades de aprendizaje o comportamentales de los cuales tienen una queja los

docentes o los directivos, o aquellas problemáticas que han sido manifestadas por iniciativa

propia. Es así como también encontrarse solución por medio de la terapia, permite un

mejor desarrollo de los y las alumnos académicamente, personalmente y socialmente,

haciendo personas mas adaptadas para enfrentarse al mundo.


22

3.2 Intervención educativa.

El siguiente eje se basa en la realización de talleres reflexivos a las y los alumnos del

colegio sagrado corazones, y conferencias acerca de temas que están establecidos mes a mes

por la misma institución, es decir, la institución de acuerdo a los meses que componen el año,

tienen unos temas propuestos (hay meses en los que no hay temática propuesta), y es allí

donde se pretende que la psicóloga practicante de charlas mensuales relacionada con esa

temática. Estas actividades se realizan las primeras semanas de cada mes, con todos los

estudiantes de la institución, cada día de la semana se dispone para algunos grados primarios

y secundarios, para este primer semestre se harán conferencias tales como, trastornos

alimenticios (secundaria), el rol de de la mujer (primaria), los derechos de los niños

(primaria), y por ultimo se hará un taller reflexivo sobre resolución de conflictos para la

secundaria.

Justificación.

La psicología se ha planteado varios postulados y ha ofrecido diferentes perspectivas del

sujeto psicológico, muchas de estas dando la importancia de la interacción del sujeto con

otros y con el medio, como las instituciones educativas, que plantean que el aprendizaje

comprende diferentes formas en las que el sujeto puede aprender significativamente de

aquello que lo desarrolla y lo hace una mejor persona. Es así como la práctica profesional

permite poner a prueba tal teoría. Los cambios de épocas que se van dando permiten un

avance teórico, que posibilitan por medio de la intervención en instituciones educativas,

actualizaciones y debates, pues se trata de mirar el desarrollo del individuo en el contexto y en

medio de problemáticas que se viven en la actualidad, pues es imposible pensar al individuo

por fuera del contexto y ocultar que hay problemáticas que rigen a ciertas poblaciones, en esta
23

caso la población infantil y adolescente. La intervención de este carácter es interesante ya que

no se habían realizado con psicólogos anteriores, además, los temas a tratar son aspectos que

la institución considera de importancia para las y los estudiantes del colegio. Los temas que

se desarrollados servirán para que los y las estudiantes a través de su mismo conocimiento

adquieran o reincorporen la información que se les brindara, para un mejor conocimiento

acerca de estas problemáticas que están cada vez más susceptibles a darse por la época en la

que se está atravesando. Es así como uno de los temas son los trastornos alimenticios,

alteraciones que se vienen presentando más en la población adolescente, por recriminaciones

que se dan en cuanto a la estética del cuerpo, que se dan por la misma sociedad, dándose en

esta población una insatisfacción grande por su cuerpo. El rol de la mujer en la familia es de

suma importancia, pues a veces no se tiene en cuenta y se tiende a dejar de lado, entonces se

busca que la población infantil, tenga un buen concepto de este rol, y lo acepte para que en un

futuro no se den reproches a este genero dentro de la familia. En cuanto a los derechos del

niño, es de gran utilidad pues cada vez estos son más vulnerado, y no tenidos en cuentas, es

así que con la conferencia que se brinda a la población infantil se da la oportunidad de que

ellos los conozcan y que de alguna forma no permitan que se les vulneren, permitiendo así un

buen desarrollo individual y social en estos niños. Por ultimo la resolución de conflicto, por

medio de este taller se ofrece herramientas, para dar solución a los problemas de una manera

adecuada evitando el conflicto y la violencia y aceptando otros puntos de vista que no sean

parecidos a los de ellas sin recurrir a la violencia.


24

4. Marco teórico.

4.1 Eje de intervención clínica.

La historia de la psicología, siempre entra en reflexiones acerca del hombre, del alma, de

cómo se adquiere el conocimiento, así como hay ciencias que se preguntan por cómo es el

firmamento o la historia, hay otras que se interesan por comprender al ser humano, como lo es

la psicología, planteándose así preguntas tales como ¿Por qué se actúa de una forma y no de

otra?, ¿Por qué las personas son diferentes? Lo anterior puede llevar a que la psicología tiene

gran interés en el comportamiento que le hombre adquiere, así Polanco (1998) señala “otro

de los elementos definitorios es el concepto de comportamiento, el cual constituye el área de

trabajo de la psicología” (Pág. 21), dejando claro que el comportamiento es aquello que es

mas palpable para vista, pues es posible ver y medir lo que una persona hace y tomar registro

del comportamiento verbal.

Ahora bien, la psicología ha retomado muchos planteamientos de la filosofía. Uno de

ellos, desde platón, con la preocupación acerca de cómo la mente puede tener sus contenidos,

platón con su creencias que estos contenidos son innatos, por otro lado, concepciones

empiristas, que creen que esos contenidos no son innatos sino por el contrario, estos se

adquieren a través de la experiencia. Por lo tanto en esta época todavía no se ha resuelto tal

controversia, permitiendo que hayan ramas de la psicología que creen que tales

pensamientos son innatos, y otras las cuales creen que el conocimiento se adquiere a través de

la experiencia.

Es por lo anterior, que una de las ramas que creen que el conocimiento de los seres

humanos se da a través de la experiencia es la psicología conductual o conductismo, esta se

originó por Watson un psicólogo americano, este psicólogo se regía por el pensamiento de

Iván Pavlov, el cual por medio de un experimento condiciona un perro, por ejemplo, mientras
25

daba comida a estos hacia sonar una campanas, es así que cada que escuchaba un campanazo

era por que se acercaba la comida y empezaban a salivar, Pavlov luego hacía sonar de nuevo

las campana pero sin traer la comida, de igual forma los perros salivaban, creyendo así

Watson y Pavlov que los seres humanos reaccionarían de la misma forma con diferente

estímulos, Demar (1998) en su articulo señala “Pavlov creía, como después Watson iba a

enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estimulo de la misma manera” el conductismo

de estos dos actores según esta creencia, es aquella en la que solo se tiene en cuenta el

estimulo y la respuesta, es decir, que ante un estimulo especifico siempre se dará la misma

respuesta, este es llamado el condicionamiento clásico, dejando así como dicho que muchas

cosas que suceden en el organismo del hombre suceden sin su conocimiento, y que le

condicionamiento puede darse en un organismo tan básico como el de una lombriz, y en uno

complejo como el del hombre Polanco (1998) señala “los estímulos pueden ser internos

(interoceptivos) o externos. Si duda laguna, gran parte de los condicionamientos que tiene

lugar en el hombre se produce sin su conocimiento” (Pág. 213), es por esto que el

condicionamiento de este tipo o tiene en cuenta otro tipo de aspectos, si no estimulo y

respuestas, ya que son inevitables que ante un estimulo deje de darse tales respuestas.

Más adelante se da otro tipo de condicionamiento pero este es operante, el gran creador

de esta teoría fue Skinner, la cual daba a conocer que las personas responden al ambiente

frente a ciertos estímulos que se le presenta, pero que también operan sobre el ambiente, para

producir ciertas consecuencias ya sean a favor o en contra de si mismo. Sin embargo al igual

que Watson y Pavlov, Skinner no daba lugar a la mente y a los pensamientos en cuanto a que

estas podían jugar un papel importante en la conducta. En lugar de estos aspectos dio lugar a

que los reforzamientos o las experiencias determinan nuestros comportamientos.

Por lo tanto, nace aquel enfoque de la psicología, que no solo toma en cuenta a la

conducta y sus estímulos, si no que también le da importancia a la cognición, es así que se


26

dan varios factores que le dan origen y la impulsan, es así como Pelechano (1988, citado en

Kichner, Torres & Foins (1998) señala, “la influencia proviene de un conjunto heterogéneo

que habiéndose formado en el seno del conductismo, se sentían inconformes con la escasa

importancia que se le otorgaba a las variables cognitivas” (Pág. 138) y es allí donde se ubica

la evaluación cognitivo conductual, el hecho de que ahora el modelo sea más preponderante

es el hecho de que las variables cognitivas están siendo tema de importancia para otros

modelos, pues cada vez se hace más evidente que el ser humano tiene la capacidad de crear

pensamientos y verbalizaciones capaces de modificar el rumbo de la conducta, es por lo

anterior que empieza a sustentarse de una mejor forma la evaluación cognitivo conductual y a

darse la importancia a sus supuestos, pues las cogniciones de alguna manera regula la forma

en la que nos comportamos Mayor y Labrador(1984, citados en Kichner, Torres & Foins

(1998)) señalan que las principales aportaciones de este enfoque, es que se aceptan la

actividad cognitiva y que estas desempeñan un rol importante en el desarrollo de conductas

adaptativas o por el contrario conductas desadaptativas, al igual que la creación de afectividad

a través de estos procesos cognitivos (Pág. 140), una de las cosas mas importantes que se

pueden dar en esta teoría es que se centra en aquellos procesos cognitivos que son

desadaptados , facilitando así experiencias de aprendizajes que modifican esas mismas

cogniciones desadaptativas y aquellas conductas que están vinculadas a ellas.

Por lo tanto la terapia que se debe dar desde este enfoque, es desde una perspectiva

clínica, ahora bien, la profesión del psicólogo desde la clínica, participa principalmente en la

labor de diagnosticar, hacer un tratamiento y prevenir un comportamiento inadecuado,

teniendo así cierta especialidad en técnicas y métodos para ayudar a los pacientes a resolver

los problemas. Lo anterior para la psicología en general, ahora bien, los lineamientos de la

clínica desde el enfoque cognitivo conductual es parecida, primero se hace una entrevista y

evaluación la paciente, luego se hace un análisis funcional, el cual permite un diagnostico más
27

claro acerca de lo que le pasa al paciente, para luego dar unas hipótesis de por que se adquiere

el problema y que lo esta manteniendo, para posteriormente poder implementar un plan de

tratamiento, el cual contenga la modificación de los aspectos más importantes en esta terapia

que son las cogniciones y las conductas.

El análisis funcional desde esta perspectiva, considera que el comportamiento es funcional

ante una serie de variables, es decir, se refiere al efecto que tiene un comportamiento sobre el

ambiente, Hynes y O´Brien (1990, citado por E. Caballo, 2005), definen el análisis funcional

como “la identificación de relaciones relevantes, controlables, causales y funcionales

aplicables a un conjunto especifico de comportamientos meta para un cliente individual”

(Pág. 30), es por esto que el análisis funcional permite una descripción detallada de un

problema, también permite que se haga una identificación de los antecedentes que pudieron

originar el problema, identificación de los acontecimientos que predicen cuando ocurrirán y

cuando no ocurrirán la conducta problema en las rutinas cotidianas habituales. También a

partir del análisis funcional se permite mirar las consecuencias que mantienen las conductas

problemas, se dan a partir del desglosamiento de las conductas que se dan el desarrollo de

unas hipótesis, que permiten mirar situaciones que permiten conocer como se adquiere y se

mantiene el problema. Por lo tanto el análisis funcional del problema es algo básico y de suma

importancia para los psicólogos cognitivos conductuales, es por esto que a la hora de hacer

clínica desde este enfoque y se haga análisis funcional, buscando información sobre la vida

actual y pasada del individuo, es de suma importancia buscar aquellas variables que tiene

relación causal con el comportamiento que se esta analizando.

Es así, que con toda la información que se recoge en el análisis funcional, se hace más fácil

tener un diagnostico de problemas de conducta y trastornos de personalidad. Después de esto

se empieza a implementar el tratamiento. El anterior se inicia con una línea de base, en las que

se puede aplicar cuestionarios, inventarios y escalas, estos se aplican de acuerdo al trastorno o


28

la dificultad que se encuentra en el paciente. Estos cuestionarios o escalas deben tener la

suficiente fiabilidad y validez, pues se trata de que los resultados tengan una estabilidad o

consistencia. Ahora bien la importancia de manejar estos cuestionarios, es que son de ayuda

para observar aquellos comportamientos que están manifiestos, o muchas veces encubiertos

que ayudan al mantenimiento del problema, o por el contrario, muchas veces aquellas cosas

que resultan de los cuestionarios y escalas, son esas cosas mismas que constituyen el

problema, estos cuestionarios se aplican al inicio de la terapia, para que después que se

apliquen técnicas y se haga la reestructuración cognitiva y se finalice el tratamiento, se

apliquen de nuevo para medir si las puntuaciones cambiaron o no. E. Caballo (2005) señala,

“igualmente, muchas veces sirven para evaluar los efectos del tratamiento al ser aplicadas en

los periodos de línea base y de postratamiento seguimiento” (Pág. 35), otra de las tanta

funciones de los cuestionarios pueden medir una gran variedad de problemas y se pueden

utilizar para un gran número de pacientes y de personas.

Después de aplicar la línea de base se procede a aplicar como tal el tratamiento cognitivo

conductual, el cual escoge ciertas técnicas de modificación de conducta y cogniciones,

dependiendo del tipo de trastorno o dificultad comportamental que presente el paciente. Es

decir, que de acuerdo a lo presentado por el paciente se implementa una técnica especifica, ya

sea de conductas o de pensamientos, desde este enfoque lo primordial es poder implementar

ambas modificaciones, aunque se dan casos en los cuales hay que utilizar en mayor

porcentajes una de las dos como es el ejemplo de la fobia (temor excesivo a personas o

objetos) a algún animal, lo que se utiliza con más frecuencia a esta patología es la

desensibilización sistemática, este es un método que a través de aproximaciones sucesivas, del

objeto fóbico reduce los niveles de ansiedad y el temor, al paciente. Cada vez que logre

acercarse al objeto fóbico se recompensa positivamente y así sucesivamente hasta que logre

nivelar la ansiedad, habituándose a la situación amenazadora. La aplicación de esta técnica se


29

utiliza en su mayoría desde la psicología conductual, es decir, no es una técnica creada o

tomada desde la psicología cognitivo conductual pero aun así, se sabe que este enfoque y por

su mismo nombre tiene una parte conductual que permite la aplicación de esta técnica con

resultados importantes, claro esta, con el trabajo del otro aspecto que la compone que es la

modificación de las cogniciones o restructuración cognitiva.

La reestructuración cognitiva, es un concepto el cual pretende que se replanteen aquellos

pensamientos que no son adecuados, los cuales hacen que se tenga un comportamiento

desadaptativo. Esta teoría es conocida por dos autores que se han dedicado a estudiar aquellas

cogniciones que no son adecuadas, haciendo y creando otras alternativas para pensar, estos

autores son A. T. Beck y A. Ellis interesados en los tipos de pensamientos y creencias que

originan muchos de los síntomas que pueden tener los pacientes.

El primero de ellos Beck se centra en analizar patrones de pensamientos erróneos, dándole

importancia a las experiencias internas tales como los pensamientos, deseos, aspiraciones,

suministrándole a estas un lineamiento empírico, pues trata por medio de registros y por

medio de la terapia misma, que se verifiquen tales pensamientos, Beck (1983, citado por

Kichner, Torres & Foins (1998)) señala “nosotros formulamos las ideas o creencias

desviadas del paciente acerca de si mismo, de sus experiencias y de su futuro…..cuya validez

intentamos comprobar de modo sistemático) (Pág. 142), es decir, se trata de comprobar que

estos pensamientos negativos son los que rigen la vida del individuo. Beck es conocido por

analizar los pensamientos y las creencias de los individuos depresivos, para esto de basa de

tres aspectos los cuales ayudarán a que se conozcan estas cogniciones. La primera es la triada

cognitiva la cual, se pregunta por el si mismo, el otro y el mundo y por ultimo el futuro, un

depresivo por lo general vera estos tres factores de forma negativa.


30

El segundo de los factores son los esquemas, estos contiene información, proposicional,

los acontecimientos previamente experienciados como negativos que son activados cuando se

viven experiencias similares. Por ultimo están los errores lógicos los cuales Beck los clasifica

como inferencias arbitrarias, sobregeneralización, magnificación, minimización de datos etc.

Es decir las personas que se encuentran en un esto de depresión, tienden a tener estor errores

en el pensamiento, llamados también estos errores como distorsiones cognitivas, es así como

los siguientes autores se refiere a esto:

Kichner, Torres & Foins (1998) se refieren a cada unos de

estos errores dice “la inferencia arbitraria, es cuando una

persona se anticipa a una conclusión sin evidencia alguna que la

apoye o incluso con una evidencia contraria, la

sobregeneralización es que partir de uno o varios hechos

aislados, se llega a una conclusión que se aplicará tanto a

situaciones relacionadas como inconexas la maximización y la

minimización se refieren al error en calibrar la magnitud de un

suceso” (Pág. 142),

Estos errores cuando se presentan en la terapia, en lo que se trabaja es de hacer caer al

paciente en tales errores, y no diciéndole cuales son, sino por el contrario, ayudándolo a

descifrarlos y a corregirlos para un pensamiento mas adecuado.

La terapia cognitiva en este enfoque, ayuda a que se tenga habilidad para procesar la

información y para poder formar representaciones mentales de nosotros mismo y de nuestro

entorno permitiendo que nuestro comportamiento sea adaptativo, es así, que cuando, estas

habilidades no están presente, los pensamientos negativos aparecen para hacer que se den

pensamientos y conductas inadecuadas. Por lo tanto para Beck, es importante que tales
31

pensamientos que están distorsionados, el paciente por medio de la terapia trate de

replantearlos para que actué de una forma más adecuada y adaptativa.

Por otro lado, se encuentra Albert Ellis, investigador representativo del modelo cognitivo

conductual, es el autor de la terapia racional emotiva, esta terapia consiste en identificar los

pensamientos irracionales, los cuales mantienen las conductas desajustadas, permitiendo en la

terapia reestructurar este tipo de pensamientos reemplazándolas por pensamientos lógicos.

Ellis cree que los acontecimientos que pasan en la realidad, no son el problema en si, si no

como interpretamos aquella situación Kichner, Torres & Foins (1998) señala “no son los

acontecimientos reales, sino las interpretación que hacemos de los mismos lo que nos lleva al

desajuste personal” (Pág. 144), es decir, en la terapia no se pretende que el paciente olvide

por la situación que paso, si no aquella forma como la esta pensando, generando que cada que

se de esa situación no se vuelvan a repetir tales pensamientos, pues así logramos que la

persona sepa que veces de estos pensamientos inadecuados se están generando conductas

y emociones también de manera inadecuada.

La teoría de Ellis es también conocida como esquema A, B, C, la cual consiste en que ante

un suceso real (A) se generan una serie de pensamientos, creencias o autoverbalizaciones (B)

que conducen a expresiones de emociones y conductas que son consecuentes (C) de A y B. es

así como la terapia propuesta por este autor consiste en cambiar B para cambiar el tipo de

pensamiento irracional, por otro más adaptado, es así que Kichner, Torres & Foins (1998) lo

que se pretende por medio de de este tipo de pensamiento en la terapia cognitivo conductual

es que la persona piense, sienta y actué de forma diferente “Ellis denomina esto la “terapia

multimodal”, que hace énfasis en el trabajo práctico , para lograr el cambio de sistemas de

creencias” (145).
32

Ahora bien, el tratamiento se basa primordialmente en hacer debate con el cliente, acerca

de sus pensamientos irracionales, para que halla un cuestionamiento que tenga efectos

positivos en el dominio cognitivo, es decir, dándose modificación de las creencias, tener bien

el orden emocional y así producirse cambios hacia sentimientos adecuados y así tener

cambios hacia conductas adecuadas. La terapia de Ellis, al contrario de Beck, no solo esta

principalmente centrada en la depresión, si no, que ha sido eficaz tanto para la depresión,

terapias de pareja y para algunos trastornos de personalidad.

La terapia, se hará principalmente con adolescentes y niños, este hecho como tal debe

tener ciertas características y destrezas para el tratamiento con esto, pues la terapia de acuerdo

a la edad que se maneje debe ser realizada de diferentes formas. En el caso de la terapia con

niños, debe ser algo mucho mas conductual, pues ellos tiene menos habilidades comunicativas

para poder hacer como tal una buena reestructuración cognitiva. Los niños que asisten a

consulta psicológica, la mayoría son remitidos por sus padres o profesores, teniendo la

creencia que están ahí por su mal comportamiento o por que hicieron algo malo, causando en

muchos de ellos malestar para asistir a consulta E. Caballo (2005) señala:

“estas interpretaciones erróneas pueden causar a los niños una

gran cantidad de ansiedad y hacer que potencialmente, se

resistan al proceso de la entrevista …..pues no comprenden el

propósito de evaluación ni la habilidades de comunicación

para transmitir de forma eficaz sus experiencias” (Pág. 63),

A pesar de estos inconvenientes, si se hace una evaluación psicoterapéutica de forma

adecuada se puede acceder de una manera fácil a ese mundo privado y único que tiene el niño.

En la terapia clínica con niños, lo primordial es iniciar con una entrevista a profundidad,

para esto se hace entrevistas con el padre y además con profesores, esta entrevista, tiene como
33

objetivo tres aspectos esenciales, los cuales son información diagnostica importante, evaluar

las contingencias ambientales y formular estrategias de comportamiento. La primera busca

por lo general categorizar el comportamiento problema del niño, para esto se necesita

información social, intelectual, emocional o físico, que permite una mejor de la naturaleza del

problema, conduciendo a un diagnóstico y a un tratamiento apropiado, pues al tenerse un

diagnóstico se sabrá por donde dirigir la entrevista. Pues la entrevista en un niño con falta de

atención, se centrara en su capacidad para mantenerse concentrado en la tarea, mientras que

un niño con retraso en el desarrollo, se centra en cómo alcanzar niveles de desarrollo. El

segundo objetivo de la terapia en niños son mirar las contingencias ambientales, pues están

tiene una gran incidencia en los problemas de los niños, factores tales como el divorcio o el

rechazo de los iguales, de esto muchas veces depende el funcionamiento del niño, pues debido

a que estas contingencias se encuentran de un modo deficiente, afecta el comportamiento de

los niños de manera considerable. Por último se establecen las estrategias de tratamiento,

donde se recoge información acerca de las habilidades conductuales del niño, para poder así

mirar que técnicas son las más adecuadas para cada uno de los niños que vienen y

dependiendo del diagnóstico que se tenga.

Otra de las alternativas en las que se puede trabajar con niños es la evaluación diagnóstica,

por medio de pruebas que puedan evaluar un aspecto específico en los niños, o que re quiera

la institución. Es así como una de las pruebas que se pueden aplicar a niños, para poder

evaluar el desarrollo evolutivo de este, es el SIPI (Salud integral para la infancia), esta prueba

lo que busca es conocer si el niño dependiendo la edad o los meses en los que se encuentra,

esta ubicado en un nivel de desarrollo acorde a su edad, permitiendo también conocer si hay

dificultades motoras, del lenguaje o desarrollo social, para así poder trabajar sobre estas

dificultades, posibilitando que el desarrollo del niño mejore.


34

La prueba se divide en cuatro etapas, donde mide la motricidad gruesa, la motricidad fino

adaptativa, la audición y el lenguaje y por ultimo lo personal social del niño, esto lo mide

según la edad del niño en meses, para esto tiene unos ítems los cuales deben estar presentes en

el niño, si este se encuentra en un nivel de desarrollo adecuado, si esto no pasa el niño puede

que este presentando dificultad en cualquiera de las etapas que esta prueba mide o en general,

teniendo así que atender a este llamado y trabajar para que esto se solucione o se mejore en

gran medida.

Es así como la aplicación de pruebas también puede ser de gran ayuda para el trabajo con

niños, y de alguna manera posibilita una evaluación más detallada y rápida de los niños,

teniendo oportunidad de tener mayor cuidado con estos.

La entrevista con adolescentes se puede hacer más cognitivo conductual, pues tiene más

habilidades comunicativas y cognitivas, es así como la terapia puede ser más integral, con

ellas se puede establecer un dialogo más socrático, la terapia que se puede hacer con las

adolescentes será en una dinámica más activa por parte de ambos terapeuta-paciente, allí de

igual forma que en la terapia con niños, también son ser remitidos por padres o profesores,

pero también se dan las consultas por iniciativa propia, muchas veces esto facilita la relación

terapéutica. En los adolescentes se presentan muchos trastornos de personalidad, ansiedad,

fobias, dificultades personales y habilidades sociales relacionadas con contingencias

ambientales, de acuerdo a la situación que se presente en el adolescente se mira la técnica de

modificaron de conducta y la terapia cognitiva que sea la más adecuada para el problema, ya

sea la terapia cognitiva de Beck o la de Ellis.


35

4.2 Eje de intervención educativa.

En una institución educativa es de suma importancia, tratar con sus estudiantes, aquella

problemáticas que se dan con alguna prevalencia en esta población, tanto en la infantil como

en la adolescencia, para esto es necesario tener conocimiento acerca de la psicología de la

educación.

Para empezar se debe hablar desde los principios de esta misma, la cual tenia que tratar

por si misma con la educación. Es así como se debe remitir también a sus precursores de la

psicología de la educación. Uno de los grandes percusores de esta corriente es W. James, que

además de ser el padre de la psicología norteamericana también es considerado precursor de

esta, por aportar algunas ideas relacionadas con la educación Hernández (1991) señala “W.

James señalo que la psicología y la educación son inseparables, de forma que no se puede

considerar temas educativos, teóricos o prácticos sin contar con su paralelo psicológico”

(Pág. 27), dejando así por sentado que los problemas educativos tienen que ser de alguna

forma mirados desde la perspectiva psicológica.

Pero es así como en los primeros años del siglo XX, es el periodo donde se constituye la

psicología de la educación, desarrollándose una intensa labor científica de tipo

psicoeducativo. El primero que utiliza el término psicología de la educación es Thorndike,

debido a su influencia, esta corriente empieza a ocuparse de la aplicación de los métodos

experimentales y también estadísticos a los datos pedagógicos, es lo tanto la psicología

educativa se define como Hernández (1991) señala “la psicología educativa se centra en las

características evolutivas del educando y del aprendizaje desde la perspectiva


36

constructivismo del alumno” , es decir, esta corriente está pendiente de el modo en el que

aprenden los estudiantes y la forma en la que enseñan los maestros, lo que busca es que se de

una educación donde el aprendizaje, se componga de dos componentes maestro-estudiante,

dándose importancia también al estudios de los problemas cotidianos de la educación.

Ahora bien, uno de los papeles importantes que tiene el psicólogo educativo dentro de la

institución es el poder brindar talleres educativos, en los cuales los estudiantes que participan

de ellos puedan reflexionar acerca de estos temas desde su mismo conocimiento, generando

así procesos de comprensión. Los talleres que logran que esto pase en la persona se llaman

talleres reflexivos.

El taller reflexivo, es aquel que permite que los conocimientos no se den solo a través del

tallerista , si no que el conocimiento se de tanto de este (tallerista), como el publico al que va

dirigido el taller Gutiérrez (2003) señala, “el taller reflexivo…es un grupo de personas que se

reúnen bajo la coordinación de otra persona para reflexionar sobre un temas relacionado

con la subjetividad de los participantes como la comunicación, el amor de pareja, el sentido

de la vida etc.) (Pág. 18), es así como de acuerdo a esta definición, el taller puede constituir el

espacio en el cual cada participante, puede aprovechar una reflexión, llegando a conclusiones

sobre su propia subjetividad.

También se debe señalar que el taller reflexivo, es un dispositivo generador de palabra,

constituyendo una propuesta ética, invitando a expresar aquellas cosas que nos causan

malestar, es así que el taller es la forma en que se logra llevar tales obstáculos y malestares a

una forma mas comprensiva de cómo solucionarlos y que pensar de ellos para que así no se

sigan repitiendo. Ahora bien, es necesario entender que a hora de hacerse el taller, el tallerista

no debe imponer su saber, por el contrario debe ceder la palabra a los participantes, para así
37

conocer los diferentes puntos de vista que se tiene sobre una problemática, quedando claro

que es un aprendizaje que se da de ambos lados.

Ahora bien, se debe hacer la diferencia sobre los talleres y cómo son manejados. Hay

talleres en los cuales hay un experto o maestro que viene hablar sobre un tema, viene a dar un

conocimiento que este ya tiene, sin importar lo que piensen las personas o el conocimiento

que tiene cada uno de los participante en el taller sobre el tema expuesto, mientras que el

tallerista construye junto con sus participantes el tema y le dan sentido a este, Gutiérrez,

(2003) señala:

“en este sentido, el experto y el tallerista se sitúan de manera

diferente ante el grupo. Podríamos decir que el maestro se

presenta como portador de la verdad, o dueño de la verdad,

mientras el tallerista renuncia a esta opción para situarse en el

lugar de la escucha (de los saberes o posiciones del grupo) (Pág.

21),

Es decir el tallerista brinda un espacio donde implica que se den preguntas, señalar,

retroalimentar, escuchando siempre esos saberes del grupo.

La realización de un taller reflexivo, permite constantemente que se de una confrontación

y cuestionamiento en cada uno de los participantes respecto a lo que ellos piensan sobre un

tema en especifico, además de exponer, debatir acerca de sus puntos de vista y de sus vivencia

teniendo un importante efecto de movilización en cada uno de los participantes,

proporcionando una incorporación respecto al trabajo en el taller, ya que se tocan temas que

en verdad para el publico del taller son preocupantes, permitiendo así que se expresen y

expongan sus sentimientos acumulados, de esa forma permitiendo un desahogo en cada uno

de los participantes. Aunque esto puede ser terapéutico para las personas, es de importancia
38

aclarar que este no es un espacio de esa índole, pues hay que tener claro que si fuera así, se

revisarían lo detalles mas íntimos y conflictos para así construir alternativas para cada

situación y darle un fin a tal situación problemática, requiriendo por tanto una escucha

exclusiva, compromiso y una intensidad horaria, las cuales no se pueden brindar en un taller

reflexivo.

Lo que se busca en el taller reflexivo es generar procesos de comprensión y análisis de un

tema determinado, siempre de acuerdo a lo que se deje tocar cada participante, pues así tal

reflexión puede guiarlo para transformar de una manera favorable su vida. Es así como la

importancia de realizar estos talleres es que se puede tener certeza de que tal reflexión

logrará importantes efectos y es así como se da la satisfacción de realizar estos.

Al realizar un taller educativo hay que tener en cuenta cada una de las partes que lo

componen, pues esto permite que el taller tenga mucha mas organización y darse por lo tanto

una mejor realización de este. El taller se compone de varios factores tales como el encuadre,

el reencuadre fase de construcción inicial o preliminar, fase de recolección de datos, la

plenaria y la devolución de aportes, dejando así que le taller tenga cierta secuencia que va ser

de provecho tanto para el tallerista y los participantes.

El encuadre por su parte, es aquella fase donde se plantea al grupo un acuerdo de trabajo

que se precide dentro del taller, es decir se definen las reglas que van a mediar el taller

Gutiérrez (2003), con respecto al encuadre señala “parte inicial del taller, ratifica (o

clarifica) este acuerdo previo. Su función es explicitar los elementos del acuerdo esenciales

para su adecuada ejecución” (Pág. 39), es así como esto permite que el taller se de una

forma ordenada, pues se especifica el modo en que vamos a participar o dar la palabra, como

también hacer que se respete la palabra de las demás personas, dándose así una autoridad no

en el tallerista si no en el acuerdo, el tallerista de ese modo aparece como aquel que


39

administra tal acuerdo, teniendo así una relación con el grupo totalmente diferente a la

persona que es experta en un temas especifico pues este si impone como se van a dar las

cosas, dejando el encuadre como uno de los componentes más importantes que se deben dar

en el taller.

Por su parte el reencuadre se utiliza como medio de recordar los acuerdos que se han

hecho en el momento en que se estén incumpliendo, el reencuadre se puede hacer en cualquier

momento del taller en que se este incumpliendo las normas que sean significativas para una

buena realización del taller. En la fase de construcción inicial o preliminar, se asigna el

trabajo ya sea individual o grupal a los participantes, este trabajo hace parte de la preparación

para la plenaria que se hace más adelante. Luego de esta etapa continúa la fase de recolección

datos, donde se comparten las elaboraciones que se realizaron en la etapa anterior,

permitiendo así que los otros conozcan su trabajo. En la plenaria se logra una reflexión

grupal sobre lo que se ha trabajado, teniendo en cuenta los aportes brindados por los

participantes hasta el momento siendo la parte más significativa y extensa del taller. Por

ultimo se hace la retroalimentación señalando aquellos elementos que son mas significativos

trabajados. Tener en cuenta estas etapas hacen del taller educativo una herramienta que ayuda

de gran conocimiento y reflexionamiento, para los participantes que asisten a este.

Ahora bien, los talleres realizados para este eje de intervención educativa, se dividen de

acuerdo al nivel académico (primaria y secundaria), para las adolescentes se dan temas tales

como la anorexia y resolución de conflicto y para las/os estudiantes mas pequeños, se realizan

temas tales como, la importancia de la mujer en la familia y los derechos de los niños, la

realización de estas temáticas son de importancia ya que son problemas que cada vez se están

presentando en este tipo de población.


40

Muchas adolescentes que inician con trastornos alimenticios lo hacen sin pensar en las

consecuencias que estos pueden traerles, solo importa obtener los beneficios propios, los

cuales son sentirse bien consigo mismas, sin importar los medios que utilizan que resultan

inadecuados y muchas veces no tiene la suficiente información, causando en esta jóvenes

unos desordenes alimenticios, provocando problemas serios tanto a nivel físico como

emocional. Los trastornos alimenticios que más están afectando a las adolescentes son la

bulimia y la anorexia grandes trastornos que dañan grandes esferas de su vida a la población

que los contrae.

La anorexia se evidencia ya que las personas que las contraen adquieren una

preocupación excesiva por su cuerpo, no comen y hay un cambio anímico en su personalidad

Cervera (2005) acerca de la anorexia señala “los pensamientos negativos respecto a ti mismo,

la preocupación desorbitada por el cuerpo, los cambios de humor, los desarreglos físicos,

que quizás experimentan, constituyen el trastorno que llamamos anorexia nerviosa” (Pág.

29), es así como las personas que adquieren este trastorno no acepta su peso dentro de los

estados normales, si no que lo quiere inferior, las valoraciones siempre se las hace con

respecto a su cuerpo. El temor a ganar peso basa gran parte de su vida llegando así a rechazar

gran variedad de alimentos y reduciendo la cantidad de los que come, para esto también

tiende a rechazar situaciones y actividades donde pone en peligro su objetivo como lo son las

reuniones sociales y comidas con amigos, provocando así aislamiento social perdiendo

vínculos de toda índole. Por lo tanto, en el taller será de importancia que se den cuenta de la

definición de este trastorno, las consecuencias que provoca y tratar de hacer programa de

prevención frente a este trastorno. Lo mismo se pretenderá con el trastorno de la bulimia

nerviosa, el cual se evidencia por comer exageradas porciones de comida y después tratarlos

de expulsar por medio de vómitos y otras conductas Cervera (2005) señala:


41

“los excesos de comida que después se trata de recompensar

con conductas anómalas como vómitos, abuso de laxantes o

dietas restrictivas, junto a la gran preocupación por el cuerpo y

una serie de alteraciones físicas y consecuencias emocionales

negativa, constituyen un trastorno llamado bulimia” (Pág. 36),

Este trastorno esta relacionado con la anorexia, pues puede ser derivado de este o por el

contrario se puede pasar de la bulimia a la anorexia, por esto es de importancia que por medio

de talleres se esclarezcan estos trastornos, para prevenir que se den en un futuro y sean unas

jóvenes sanas las cuales su vida no gire solo en torno a lo físico.

El DSM IV da unos criterios diagnósticos para detectar la enfermedad o trastornos y

poder así poner cuidado a esta, ya que al detectar el trastorno rápidamente ayuda a tratar más

eficazmente a las jóvenes en las que se presenta.

Los criterios que expone el DSM IV, para diagnosticar tanto la anorexia como la bulimia son

los siguientes:

Anorexia.
A. “Rechazo a mantener el peso corporal igual o por

encima del valor mínimo normal considerando la edad

y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso

inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir

el aumento de peso normal durante el período de

crecimiento, dando como resultado un peso corporal

inferior al 85 % del peso esperable).


42

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en

obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso o la silueta

corporales, exageración de su importancia en la

autoevaluación o negación del peligro que comporta el

bajo peso corporal.

D. En las mujeres pospuberales, presencia de

amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres

ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que

una mujer presenta amenorrea cuando sus

menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos

hormonales, p. ej., con la administración de

estrógenos.)

Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el

episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre

regularmente a atracones o a purgas (p. ej.,

provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,

diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo:

durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo

recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej.,

provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,

diuréticos o enemas)”(DSM IV)


43

Bulimia.

“A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se

caracteriza por:

(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo

(p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior

a la que la mayoría de las personas ingerirían en un

período de tiempo similar y en las mismas

circunstancias

(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del

alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer

o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida

que se está ingiriendo)

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera

repetida, con el fin de no ganar peso, como son

provocación del vómito; uso excesivo de laxantes,

diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio

excesivo.
44

C. Los atracones y las conductas compensatorias

inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos

dos veces a la semana durante un período de 3 meses.

D. La auto-evaluación está exageradamente influida

por el peso y la silueta corporales.

E. La alteración no aparece exclusivamente en el

transcurso de la anorexia nerviosa.

Especificar tipo:

Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia

nerviosa, el individuo se provoca regularmente el

vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso

tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia

nerviosa, el individuo emplea otras conductas

compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el

ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a

provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o

enemas en exceso.” (DSM IV)

Por lo tanto el trabajar con los anteriores criterios se hace indispensables para cualquier

profesional de la salud, pues hace mas eficaz el diagnostico y tratamiento para dar mas

posibilidades de que el joven o la joven que lo padezca mejore en menor tiempo.


45

También al darle la importancia al rol femenino en la familia en una población más

infantil, es descartar el papel de la mujer sumisa y verla de ese modo, sino permitir que lo

vean como un papel importante y activo en la sociedad, dar cuenta de cómo a la mujer a

medida que ha pasado el tiempo, se le ha dado más importancia y se a involucrado en papeles

que antes no se tenían en cuenta en este genero, en si la importancia de este taller es que desde

la población infantil se vaya adquiriendo el conocimiento de la importancia de ser mujer tanto

en la familia como en la sociedad. Por otra parte también se dará un taller sobre resolución de

conflictos el cual se espera que las adolescentes creen otras alternativas diferentes a la

violencia, para que solucionen sus problemas, pues a veces no se aceptan otros puntos de

vista, generando esto una serie de conflictos que si no se hace un reconocimiento de ello

puede llegar a darse situaciones aún más perjudiciales para las personas en conflicto.

Por lo tanto, el conocimiento de estos temas en la población educativa, pretenderá que

ellas se apropien de tales temáticas para que en un futuro sepan como manejarse ante tales

problemática.

La intervención clínica y la educativa permitirán que las/os estudiantes de la institución

educativa, tengan un crecimiento tanto personal, académico y social que hará de ellas unas

personas integras y responsables preparadas para las situaciones que se le presenten en un

futuro.

5. PROPUESTA DE INETRVENCIÓN.

5.1 intervención clínica

Objetivo General.
46

• Brindar atención psicoterapéutica cognitivo conductual a los y las estudiantes de los

SSCC según los criterios de atención establecidos o necesidades, remisiones o a

quienes lo requieran para una mejor calidad de vida.

Objetivos Específicos.

• Evaluar a cada uno de las o las estudiantes que asisten a consulta psicoterapéutica

con una problemática específica, para establecer es proceso terapéutico a seguir.

• Establecer diagnósticos pertinentes para cada motivo de consulta con el fin de

establecer mecanismos de ayuda.

• Implementar un programa tratamiento para acompañar en el proceso a las y los

estudiantes que consultan, según la teoría cognitivo conductual al servicio de la

psicología clínica.

• Hacer seguimiento a los y las estudiantes en tratamiento para verificar su

evolución.

• Evaluar y aplicar cuestionario de salud integral para la infancia (SIPI) los niveles de

desarrollo a los niños de grado transición, jardín y pre-jardín, para tener mejor

conocimiento del desarrollo de estos niños, con el fin de establecer procesos de

intervención a quienes lo requieran.

Estrategias de acción.

√ recibir en consulta tanto a los alumnos que vienen remitidos por los docentes, directivas, asi

como los que viene por iniciativa propia.

√ establecer en la primera consulta con el o la estudiante si el caso es para llevar un proceso o

solo son valoraciones.


47

√ determinar específicamente los síntomas y situaciones por las que esta pasando el o la

estudiante para esclarecer un diagnostico pertinente.

√ hacer varias consultas con el o la estudiante según la necesidad, pues unos requieren mas

consultas que otros.

√ iniciar proceso de intervención teniendo una vez claro el diagnostico, donde al iniciar se

hace una línea de base, esto para esclarecer como empieza el o la estudiante y comparar

cuando se termine el proceso, es decir se evidencio mejoras o no en el estudiante.

√ Utilizar técnicas e instrumentos idóneos para mejorar la situación problemática del o la

estudiante.

√ cerrar adecuadamente los procesos, una vez se determine necesario, haciendo un

seguimiento a estos estudiantes por medio de una o dos consultas mas después de cerrado el

proceso.

√ Utilización de cuestionario para niños el SIPI, para poder evaluar de manera eficaz a los

niños de preescolar para evidenciar si su desarrollo si esta adecuado para su edad.

√ Utilizar un lugar adecuado para la realización de la evaluación de los niños con el

cuestionario.

Procedimiento desarrollado.

La intervención clínica se realiza en su mayoría por dos categorías, es decir, aquellos

pacientes que vienen remitidos por los docentes y aquellos que vienen por inactiva propia.

Cuando un alumno es remitido, su docente o el directivo quien lo remite debe entregar al


48

psicólogo practicante un formato de remisión (Anexo) donde daba el nombre del alumno y el

motivo de remisión.

El paso a seguir es llamar al o la estudiante a consulta donde se habla acerca del motivo

de remisión (esto se hace más fácil con las adolescentes, en el caso del niño es más de

observación), después se hace una consulta más donde se esclarece si el o la estudiante

necesita llevar un proceso. En algunas consultas se hace necesario citar a los papas del o la

estudiante según lo requiera el caso y por supuesto de igual manera una colaboración

importante de los docentes. Las consultas realizadas se establecen según cada caso, pero

aproximadamente se realizan con aquellos que se llevo un proceso aproximadamente de 12 a

13 sesiones. Para los estudiantes que solo fueron valoraciones de 3 a 4 sesiones.

Para aquellos estudiantes que se encuentran en proceso o valoraciones se llena una

historia clínica con los datos más relevantes del caso. Cuando se estable que el o la estudiante

necesita un proceso se le notificaba para indagar si este se encuentra de acuerdo. Después en

las consultas siguientes, se evalúan todos los aspectos de la situación problemática para así

poder llegar a un diagnostico adecuado. En las consultas siguientes se hace la intervención

como tal donde se inicia con una línea de base para observar como inicia el o la estudiante

con la intervención.

Después de la línea de base se aplican una serie de técnicas que ayudan que la

problemática por la cual los y las estudiantes esta pasando, la cual esta afectado su

comportamiento y pensamiento se modifique o de alguna manera disminuya. En las últimas

sesiones se dedican a indagar como estas técnicas si han tenido un efecto positivo en las y los

estudiantes. Para finalizar se hace el cierre del proceso y se hace seguimiento mediante una o

dos consultas mas.


49

Para la evaluación del SIPI se hacen una o dos sesiones por cada niño, donde se hace una

entrevista y la aplicación de la prueba, se utilizan los elementos necesarios, se califica la

prueba y por ultimo se hace el informe para la jefe inmediato y para la docente de los niños.

Ya por ultimo se hace la intervención para aquellas alumnas y los alumnos en los que se

presentan dificultades.

Población

La población con la que se realiza la intervención clínica son todos aquellos estudiantes

que son remitidos por docentes o directivas o aquellos que visiten por iniciativa propia.

También se deja la posibilidad de que lo utilice cualquier trabajador de la institución

educativa.

Evaluación del impacto de la intervención

Resultados cuantitativos.

Los siguientes resultados mostraran de manera cuantitativa el proceso de esta

intervención, mostrará graficas y tablas que evidencian el número de personas que fueron

atendidos en la consulta psicológica y las que no, permitiendo que se analice

cuantitativamente el impacto de esta intervención en la institución.

En la tabla Nº 1 se muestra el total de estudiantes que hay en el colegio y cuales de estos

pasaron por consulta psicológica y cuantos no

Tabla Nº 1
50

TOTAL DE 254 100%


ESTUDIANTES

TOTAL EN 87 34.3%
CONSULTA

TOTAL QUE NO 167 65.7%


CONSULTARON

Es así como se evidencia que casi la mitad de la población estudiantil asistió a consulta

psicológica, no se alcanzo la media o estadísticas superiores debido a que algunos estudiantes

no fueron remitidos por sus docente pues no lo consideraban necesario y otros estudiantes

(refiriendo especialmente a las alumnas de grados superiores), a la incredulidad que tienen por

la psicología.

La siguiente grafica la Nº 1 mostrará de manera más especifica como se evidenció este

proceso de consultas por medio de porcentajes, donde se evidencia en los porcentajes que la

población atendida psicológicamente se acerca a la media de la población en general.

Grafica Nº 1

70,0%
60,0%
50,0% TO TA L   E N
40,0% C O NS UL TA
30,0% TO TA L   Q UE  NO
20,0% C O NS UL TA R O N

10,0%
0,0%
 

 
51

En la tabla Nº 2 se muestra todos aquellos estudiantes que asistieron a consulta que son 87 y

como de estos se desprenden aquellos que llevan un proceso psicológico y por ultimo aquellos

que solo quedaron en valoraciones.

Tabla Nº 2

TOTALES EN 87 100%
CONSULTA

TOTALES EN 12 13.8%
PROCESO

VALORACIONES 75 86.2%

Se evidencia notoriamente en la anterior tabla que de aquellos que si asistieron a consulta

psicológica, se evidencia que no se llevaron de gran manera procesos psicológicos, a

comparación con las valoraciones que se presentaron. Algunos de los y las estudiantes que

llevaban valoraciones necesitaban continuar con proceso pero no continuaron o no volvieron a

consulta debido a la percepción que estos tienen de misma profesión (psicología), pues estos

tiene creencias tales como “la psicología es para locos”,haciendo que estos no de adhirieran a

un proceso psicológico.

La siguiente grafica la Nº 2 muestra como se distribuye esto en porcentajes mostrando

que los estudiantes que llevaron un proceso psicológico fueron pocos, y mostrando que se

presentaron muchas valoraciones.

Grafica Nº 2
52

100,0%

80,0%
TO TA L E S  E N
60,0%
P R OC E S O
40,0% V A L O R A C IO NE
S
20,0%

0,0%

En la tabla la Nº 3 se evidencia aquellos que llevaron procesos, al igual como de estos que

llevaron procesos cuantos culminaron y cuantos no. Cabe aclara que aquellos que no lograron

terminar el proceso se debieron a la severidad de la problemática y de las consultas que se

llevaron.

Tabla Nº 3

Totales en proceso 12 100%

Culminaron proceso 3 25.0%

No culminaron 9 75.0%

Aquellos que culminaron el proceso fueron aquellos que resolvieron su problemática y

que cambiaron su comportamiento inadecuado y de igual forma sus pensamientos, como se

evidencia en la tabla fueron tres los que lograron este aspecto, lo cual representa un buen

inicio, pues como el aspecto clínico no estaba tan establecidos, los tres casos cerrados

representan un logro.
53

La siguiente grafica evidencia los aspectos anteriores.

Grafica Nº 3

80,0%

70,0%

60,0%
C UL MINA R O N
50,0% P R OC E S O

40,0%
NO
30,0% C UL MINA R O N
P R OC E S O
20,0%

10,0%

0,0%

Ahora bien, de los 87 estudiantes que asistieron a consulta psicológica se hizo una

estadística de cuántos asistieron por grupo, permitiendo mostrar en qué grupo fue en el que

más se trabajo. La tabla que sigue a continuación ubica cuántos alumnos fueron a consulta por

cada grado.
54

Tabla Nº 4

CURSOS NUMERO DE TOTAL DE PORCENTAJES


ESTUDIANTES ESTUDIANTES EN
CADA GRADO

87

PRIMERO 1 9 1.15%

SEGUNDO 2 9 2.30%

TERCERO 8 14 9.20%

CUARTO 4 4.60%

QUINTO 9 23 10.34%

SEXTO 9 15 10.34%

SEPTIMO 5 21 5.75%

OCTAVO 11 30 12.64%

NOVENO 4 27 4.60%

DECIMO 21 24.14%

ONCE 1 1.15%

PRESCOLAR 12 24 13.76%

Se evidencia en la tabla que el grupo que asistió a consulta psicológica fueron las

estudiantes de grado décimo, estas estudiantes en su mayoría fueron remitidas por directivas

del colegio para evidenciar como se encuentran estas alumnas en cuanto personalidad, en

consulta se dieron a conocer problemáticas marcadas de las cuales se explicaran en graficas

mas adelante. También se evidencia através de esta tabla que los alumnos que asistieron

menos a consulta fueron los de los grados primero y once donde por cada uno soso asistió un

alumno.
55

La grafica Nº 4 al igual que las anteriores permitirá evidenciar en porcentajes como los

estudiantes asistieron por grados a la consulta

Grafica Nº 4

30,00% Pre escolar
Primero
25,00%
Segundo
Tercero
20,00%
Cuarto

15,00% Quinto
Sexto
10,00% Septimo
Octavo
5,00%
Noveno
Decimo
0,00%
1 Once

En la grafica igualmente muestra que las alumnas que mas asistieron a consulta

psicológica fueron las alumnas de grado décimo con un 24.14% de la población de los 87 que

estuvieron en total inconsulta, y los que menos asistieron fueron las y a los alumnos de

primero y las alumnas de once cada grupo con un 1.15%. Las problemáticas que mas se

evidenciaron en los y las alumnas que consultaron son comportamiento inadecuado, bajo

rendimiento académico y problemas familiares, los cuales serán explicados en la siguiente

tabla y grafica.
56

Por ultimo, se hizo una estadística de los temas que fueron más consultados por las y los

estudiantes de la institución educativa, donde se evidencio que los casos más consultados

fueron: comportamiento inadecuado, bajo rendimiento académico y por ultimo los problemas

familiares. Se logra hacer un conteo donde muestra la cantidad de estudiantes que fue por un

problema nombrado anteriormente. La tabla Nº 5 nos muestra este aspecto.

Tabla Nº5

COMPRTAMIENTO 35
INADECUADO

BAJO RENDIMIENTO 20
ACADEMICO

PROBLEMAS FAMILIARES 32

La tabla muestra como 35 estudiantes tuvieron atención psicológica por comportamiento

inadecuado. 32 por problemas familiares y por ultimo 20 por bajo rendimiento académico.

La siguiente grafica la Nº 5 muestra y evidencia en porcentajes cada uno de los

problemas más consultados y el número de estudiantes que consulto por este.


57

Grafica Nº 5

45,0%

40,0%

35,0%
C O MP R TA MIE NTO
30,0% INA DE C UA DO
25,0% B A J O  R E NDIMIE NTO
20,0% A C A DE MIC O
P R O B L E MA S
15,0%
F A MIL IA R E S
10,0%

5,0%

0,0%

Se evidencia que en mayor porcentaje que la problemática que fue más consultada es la

del comportamiento inadecuado, dependiendo la edad en la que se daba la problemática se

buscaba diferentes formas de intervenirlas. En cuanto a esta problemática, cuando se trataba

de niños o niñas se intervenían desde el juego, se involucraba mucho mas a los padres y en

cuanto a técnicas se implementaba en mayor medida técnicas de reforzamiento, ahora bien

cuando se trata de adolescentes, se realizan más compromisos conductuales, además de que

se presta mas con este tipo de alumnas la restructuración cognitiva facilitando la intervención

con ellas. Así mismo se llevaban a cabo las intervenciones con las otras dos problemáticas,

eso si cabe anotar que a veces las intervenciones resultan muy diferente por la severidad de la

problemática.

En cuanto a la evaluación a los niños de preescolar, se hace mediante la aplicación de un

cuestionario llamado SIPI (Salud integral para la infancia), el siguiente cuadro enseña cuantos

fueron evaluados y los niños a los que se les aplicaron según el grado.
58

Tabla Nº 6

Total de niños evaluados 24 100%

párvulos 1 2.60%

Pre-jardín 4 16.7%

jardín 4 16.7%

Transición 15 62.5%

Muestra que al mayor número de niños que se le aplicó el cuestionario fue al grupo de

transición, y al menor grupo es el de párvulos debido a que en este grupo solo se encuentra

estudiando un alumno.

Grafica Nº 6

70,0%

60,0%

50,0%
párvulos
40,0% P re‐jardín

30,0% jardín
Trans ic ión
20,0%

10,0%

0,0%

Con esta evaluación de impacto cuantitativa se muestra los estudiantes que asistieron a

consulta psicológica fueron casi la mitad de ellos, logrando que algunos de estos estudiantes

terminaran su proceso disminuyendo la problemática que los aquejaban, dando satisfacción


59

como tal al practicante de psicología y genera procesos de comprensión en el plantel, sobre la

necesidad y beneficios de la intervención.

Resultados cualitativos.

La consulta psicológica, permitió a los docentes que observan que sus estudiantes están

teniendo alguna dificultad en cuanto al comportamiento, en lo académico o en lo personal,

una herramienta para que posibilitar la mejora de estos. De igual forma aquellos estudiantes

que llegan a consulta por iniciativa propia ya sea por los problemas, antes mencionados o por

otros motivos.

Como se menciono anteriormente los problemas mas frecuentes por los que consultan o

son remitidas las y los estudiantes de la institución educativa, son problemas conductuales,

problemas familiares y problemas académicos. Los estudiantes que acuden a consulta son de

todos los grados desde preescolar hasta el grado de once, como es de suponer las consultas

debían estar guiadas a las diferentes edades en las que se encontraban los y las estudiantes.

Cuando la población es infantil se debe utilizar mucho la observación ya que a veces se

les dificulta expresar que es lo que les pasa y es debido a esto que con ellos se debe observar

mucho, así mismo como utilizar el juego. Ahora bien lo que respecta a los problemas como tal

en la población infantil se encuentra por medio de la consulta que ha ellos se les facilita mas

hablar de aquellas dificultades que presentan, mas por el lado del comportamiento y lo

académico, y se les dificulta en gran medida hablar acerca de problemas familiares, debiendo

así que tener una gran comunicación con los docentes que los acompañan para poder tener

más información acerca del caso. También con los y las estudiantes es importante vincular a

los padres a el proceso psicológico pues es veces desde la conformación familiar o los modos

de crianza es desde donde se presenta las dificultades de estos niños.


60

Para la intervención clínica en estos niños, como se mencionó anteriormente, se utiliza el

juego, el dibujo, hasta que el niño por medio del lenguaje logre evidenciar que le ocurre y

empezar a implementar técnicas de modificación de conducta como lo es el refuerzo positivo

técnica que es muy eficaz para este tipo de población. Cuando se interviene a los padres se

dan o se explican pautas de crianza, asertividad entre otras.

Lo anterior se utiliza en cualquier de las tres problemáticas que son más frecuentes y que

se evidencian con mayor frecuencia, pues muchas veces estos problemas van de la mano y se

relacionan mutuamente.

Con la población adolescente, en cierta medida intervención se hace mucho mas fácil,

pues estas tiende a racionar mas sobre los que les pasa y a hablan mas acerca de esta. Este tipo

de población es remitida en su mayoría por problemas comportamentales, de acatamiento de

la norma y reglas. De igual forma estas alumnas vienen por iniciativa propia a la consulta

debido a problemas familiares y personales facilitando que se de de una manera más fácil el

proceso psicológico a diferencia de aquellas que han sido remitidas.

En la intervención con las alumnas adolescentes, en muchas ocasiones no se hace

indispensable la integración de sus padres al proceso, pues no es necesario o la adolescente no

lo permite. Las técnicas implementadas son pautas de administración del tiempo, la

asertividad, a restructuración cognitiva etc… técnicas que han permitido que algunas de ellas

tengan mejores herramientas comportamentales y cognitivas que le faciliten el convivir tanto

con lo académico, familiar y social.

En cuanto a la evaluación que se hizo a los niños de preescolar con el cuestionario SIPI,

se hizo con la necesidad de indagar como se encuentra los niños en cuanto a su desarrollo

tanto motor como fino, el lenguaje y la audición y lo personal social, pues allí se informaría la

institución educativa de que niños están teniendo problemas de esta índole.


61

El total de niños evaluados fueron 24, a quienes se les aplicó el cuestionario en un aula

donde permitieran moverse de manera adecuada, además de tener todos los implementos

necesarios para la aplicación de este. Se inicia el cuestionario con una entrevista elemental,

como preguntar sobre su familia, las relaciones que tienen con los miembros de ella, de las

relaciones sociales que estable con sus amigos etc.

Las evaluaciones en general arrojaron que estos alumnos se encuentran de una manera

adecuada en cuanto los aspectos a evaluar de la prueba, exceptuando dos alumnas las cuales

resultaron con dificultades, una en cuanto a la audición y el lenguaje y la segunda en la

motricidad fino adaptativa, con estas dos alumnas se hizo una acompañamiento familiar, y se

reforzó esos aspectos en los que tenían dificultades.

Dificultades presentadas.

Las dificultades presentadas que se evidenciaron en la intervención clínica, fueron en su

mayoría la percepción que tienen las alumnas en cuanto a la misma disciplina, es decir, es una

percepción negativa escuchándose comentarios tales como “la psicóloga cura locos” o “yo no

estoy loca” haciendo esto que no se valla a consulta o la deserción del proceso. Es así, como

también se evidencio que muchas de las adolescentes no terminaron proceso, o no quisieron

llegar como tal a un proceso. Mostrando esta la necesidad de que se de un cambio en el

pensamiento de estas adolescentes para que en el momento que necesiten hablar o estar en un

proceso no se vea obstaculizado por pensamientos negativos hacia la psicología como tal.
62

5.2 Intervención educativa

Objetivo General.

• Brindar intervenciones por medio de conferencias y talleres psicoeducativos las y los

estudiantes de los SSCC de temas que son de importancia para crecimiento de ellos y

de la misma institución.

Objetivos específicos.

• Ofrecer conferencias acerca de los trastornos alimenticios, a las alumnas de nivel

secundario para un mayor conocimiento de estos y generar una prevención hacia esta

problemática.

• Dar una conferencia acerca de los derechos de los niños, para que haya un mayor

conocimiento de este tema y permitir por medio de esto menos vulneración de estos.

• Brindar una conferencia sobre el rol femenino en la mujer, para dar cuenta de la

importancia de este dentro la dinámica familiar.

• Brindar un taller reflexivo acerca de la resolución de conflicto y dar pautas para un

buen manejo de este mismo en situaciones que lo requieran.

• Ofrecer una conferencia acerca de la llegada de la adolescencia para alumnas de

secundaria para una mejor comprensión de esta.

• Brindar una conferencia acerca de la tolerancia, el respeto y el acatamiento de la

norma a algunos grupos de la institución educativa para que tengan una mejor

apropiación de estos.
63

Estrategias de acción.

√ Indagar con directivas y docentes aquellas problemáticas por las cuales las y los estudiantes

están pasando en este momento o son mas susceptibles de pasar por ellos, esto para poner en

marcha la realización de la conferencia o le taller como tal.

√ Obtener información acerca de la problemática como tal para informar de una manera

detallada a la población estudiantil sobre los temas desarrollados.

√ Indagar a cuales de los grupos es indicado hacer la realización de cada uno de los temas para

esto se hace un consenso con las directivas y docentes de la institución.

√ Organizar con directivas y docentes los horarios y tiempos en los que se realizara la

conferencia o taller sobre cada problemática.

√ Hacer de una manera dinámica y organizada cada conferencia y taller.

√ En los momentos en los que no se puedan realizar algunas conferencias debido a actividades

propias de la institución educativa buscar alternativas para poder realizarlas ya sea cuadrando

horarios solo con los docentes.

Procedimiento desarrollado

Para la intervención educativa se inició con la indagación a los docentes de cúales deberían

ser esos temas que se deberían dar desde la parte educativa, además de proponer como

practicante de psicología algunos temas que serian primordiales darles a las estudiantes. Las

conferencias que se propusieron fueron las de trastornos alimenticios, los derechos de los
64

niños y el rol de la mujer en la familia temas que se hacen necesarios abordarlos ya que son

problemas sociales que afectan a las y los estudiantes en el vivir diario.

Las conferencias que las directivas y docentes propusieron fueron las de la llegada a la

adolescencia y la tolerancia y acatamiento de la norma pues para ellos son tema los cuales hay

que brindar a las alumnas pues hay poco conocimiento acerca de ellos.

El segundo paso a seguir fue el de organizar horarios, tiempos y fechas en los que se

realizaran las conferencias, para tener una buena organización de estos.

Después se realizaron los temas como tal con las alumnas, donde se desarrolla el tema y

se da un espacio donde se posibilita opinar, aportar y dar conclusiones al tema, se hizo con

algunos de los temas evaluaciones de la conferencia, es decir que les pareció el tema que se

dado.

Por ultimo después de realizado la conferencia, se pasa a la jefe inmediata un formato

donde se resume la conferencia, con objetivos una pequeña justificación y los resultados

obtenidos estopara tener constancia de que si se realizaron.

Es así como se llevo a cabo la realización de la intervención educativa mas adelante se

presentaran los beneficios y dificultades que representaron al realizarlos o para poder

ejecutarlos.
65

Evaluación del impacto de la intervención

Resultados cuantitativos.

En esta evaluación de impacto se mostrara cuántos temas fueron abordados, a cuantos

grupos, cuanta la población intervenida educativamente y cuales grupos.

Para empezar se mostrara una tabla la Nº 1 que enseña cuantos temas se realizaron, y los

nombres de cada uno.

Tabla Nº 1

Total de temas realizados = 4

Trastornos alimenticios

Llegada a la adolescencia

Tolerancia respeto y acatamiento de la norma

Manejo de conflicto.

En la siguiente tabla Nº 2 se muestra de cada conferencia a cuantos grupos fue realizada


66

Tabla Nº 2

Nº de temas realizados en los grupos

Trastornos alimenticios 3

Llegada a la adolescencia 2

Tolerancia respeto y acatamiento de 5


la norma

Manejo de conflicto 3

Se evidencia en la tabla que la conferencia que mas se realizo fue el de la tolerancia,

respeto y acatamiento de la norma y el que menos se realizo fue el de la llegada a la

adolescencia. Algunos de estos temas se realizaron solamente en secundaria como lo son los

trastornos alimenticios y la llegada a la adolescencia, uno de los temas solo fue realizado en

primaria como es le tema de manejo del conflicto, y por ultimo el tema de tolerancia, respeto

y acatamiento de la norma se realizo tanto en secundaria como en primaria.

En la tabla que se nuestra a continuación se observa el total de estudiantes intervenidos

educativamente en la conferencia de trastornos alimenticios y la cantidad de estudiantes por

grupos.

Tabla Nº 3

Total de estudiantes 66 100%


intervenidos en conferencia de
trastornos alimenticios

Sexto grado 15 22.73%


67

Séptimo grado 21 31.82%

Octavo grado 30 45.45%

El grupo con más estudiantes que se informaron acerca del tema de trastornos alimenticios

es el grado octavo con un 45.45% y el de menor estudiantes es el del grado sexto con un

22.73%. Grafica Nº 1

50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00% Sexto
25,00% Septimo
20,00%
Octavo
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
1

En esta tabla se observa que la serie 3 (grado octavo) fue la mayor población intervenida con

un 45,00% y la menor fur la serie 1(grado sexto) con un 23,00%

Al igual que como la tabla anterior esta tabla muestra el total de estudiantes intervenidos

en la conferencia de la llegada a la adolescencia y la cantidad de estudiantes por grupo.

Tabla Nº 4

Total de estudiantes 36 100%


intervenidos en conferencia de
la llegada a la adolescencia

Grado sexto 15 41.7%

Grado séptimo 21 58.3%


68

La tabla evidencia que el grupo con mas estudiantes al cual se le brindo el temas es el grado

séptimo.

Grafica Nº 2

70,0%

60,0%

50,0%

40,0% G rado s ex to

30,0% G rado s éptimo

20,0%

10,0%

0,0%

De 36 (100%) estudiantes a las cuales se les brindo la conferencia acerca de la llegada a la

adolescencia 15 (41.7%) eran del grado sexto y 21(58.3%) del grado séptimo.

Al igual que como la tabla anterior esta tabla muestra el total de estudiantes intervenidos en la

conferencia de tolerancia, respeto y acatamiento de la norma.

Tabla Nº 5

Total de estudiantes 116 100%


intervenidos en conferencia de
tolerancia, respeto y
acatamiento de la norma

Grado quinto 23 19.8%

Grado sexto 15 12.9%

Grado séptimo 21 18.1%


69

Grado octavo 30 25.9%

Grado noveno 27 23.3%

Grafica Nº 3

30,0%

25,0%

G rado quinto
20,0%
G rado s ex to
15,0% G rado s éptimo
G rado oc tavo
10,0%
G rado noveno

5,0%

0,0%

La conferencia acerca de tolerancia, respeto y acatamiento de la norma se brindo tanto en

secundaria como en primaria el mayor numero de estudiantes son las alumnas del grado

octavo con un 25.9% y el de menor numero de estudiantes es el grado sexto con un 12.9%.
70

Tabla Nº 6

Total de estudiantes intervenidos en 32


conferencia de manejo del conflicto

Grado primero 9

Grado segundo 9

Grado tercero 14

Grafica Nº 4

50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0% G rado primero
25,0% G rado s egundo
20,0% G rado terc ero
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%

El grado de mayor intervención en la conferencia de manejo de conflicto fue el grado tercero

con un 43,8, debido a que tiene un mayor numero de estudiantes ya que son 14 estudiantes,

mientras primero y segundo tiene un numero de estudiantes equivalente a nueve cada grupo.
71

En la tabla la Nº 7que sigue a continuación se muestra el total de la población estudiantil,

resaltando aquellos que fueron intervenidos educativamente y los que no fueron intervenidos.

Tabla Nº 7

Total de estudiantes 254 100%

Total intervenidos 148 58.3%


educativamente

Total no intervenidos 106 41.7%

Grafica Nº5

70,0%

60,0%

50,0%
Total intervenidos
40,0% educ ativamente
Total no intervenidos
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

Es así como finalmente esta grafica muestra que fueron muchos y muchas las estudiantes que

se intervinieron educativamente, evidenciado que este eje de intervención a pesar de las

dificultades que se le presentaron acogió a más de la mitad de la población presentándose


72

como importante para la institución educativa. La grafica anterior muestra que el total

intervenidos educativamente es más alto que los que no fueron intervenidos con un 58,3%

El impacto que da este tipo de intervención de alguna formas fue positiva, pues se logro

intervenir a muchos estudiantes y los temas que se abordaron son temas de los cuales las niñas

deben apropiarse mas ya que tienen muchas dificultades en cuanto a esto.

Resultados cualitativos.

En la intervención educativa se realizaron temas que fueron de interés e importancia para

las y los estudiantes de la institución educativa pues en el momento de realizarse han

expresado tal pensamiento.

Las conferencias propuestas desde un principio no todas pudieron realizarse por cuestiones de

tiempo y de actividades propias de la institución educativa, las conferencias que no se

realizaron fueron las de los derechos de los niños y el rol de la mujer en la familia y sociedad,

haciéndose necesario por parte de la institución y de la practicante la implementación

renuevas conferencias como la de tolerancia, respeto y acatamiento de la norma y la del

manejo del conflicto.

A continuación se mostrara cada una de las conferencias con una pequeña justificación y

objetivos, queriendo mostrar porque es importante abordar estos temas en una institución

educativa.

Anorexia y bulimia.
73

A través de la historia nos hemos percatado que se han expandido en las y los adolescentes,

una serie de comportamientos que han de preocupar a la sociedad. Esta serie de

comportamientos y rituales es una excesiva preocupación por el cuerpo, es decir, a subir de

peso, para esto recurren a conductas que pueden afectar en gran medida la salud de estos. Uno

de los trastornos que pueden desarrollar estas y estos jóvenes, es la anorexia trastorno que está

caracterizado por un gran temor a subir de peso, llevando a que las personas que lo padecen

no ingieran comida y a aumentar los niveles de ejercicios para tener menor peso, llegando a

quedar por debajo de lo establecido para la edad y para la estatura. Este trastorno genera

también gran temores a las situaciones o lugares que estén relacionados con el tener comida,

teniendo así que evitar muchas situaciones de su vida por este trastorno. Otro de los trastornos

que se puede presentar en estas adolescentes es el de la bulimia que aunque guarda una misma

preocupación por el peso corporal, el ritual se da de otra forma, este se caracteriza porque las

personas se dan atracones de comida que pueden durara hasta tres horas para luego

expulsarlos por medio del vomito autoinducido, por medio de laxantes, entre otros, generando

también en las personas que la padecen grandes dificultades familiares y sociales.

El dar claridad a este tema es de gran interés, pues aunque este tema ya ha sido

abordado en varias ocasiones, es importante para las alumnas un mayor conocimiento de este,

permitiendo que estas conozcan las consecuencias de caer en uno de estos trastornos y dejar

que se de una preocupación excesiva por la forma del cuerpo.

Objetivo general.

Generar procesos de comprensión acerca de los trastornos alimenticios a las alumnas de los

SSCC de Pereira, para prevenir la adquisición de estos.

Objetivos específicos.

• Conocer el trastorno de anorexia y sus consecuencias


74

• Conocer el trastorno de bulimia y sus consecuencias

• Dar estrategias de acción y atención para el miento en el que se de el trastorno.

• Informar acerca de los diferentes tipos de anorexia y bulimia

• Conocer el diagnostico y tratamiento de la anorexia y bulimia

Conclusiones.

Al darse la conferencia sobre anorexia y bulimia se da cuenta que hay dudas y

preguntas acerca del por qué se puede llegar a este trastorno y interés fuerte por las

consecuencias y tratamiento que se les debe dar. Es así como se concluye que esta

conferencia tuvo un gran efecto en la población a la que fue intervenida.

Llegada a la adolescencia.

El paso de una etapa a otra puede causar una serie de confusiones en los adolescentes, pues

empiezan a surgir ciertas características físicas que le son extraños al igual que

comportamientos que tanto para ellos como para la familia son extraños, es por esto que el

abordar este tema permitirá que aquellas alumnas conozcan de manera precisa estos cambios

que se presentan tanto a nivel físico, comportamental, emocional y social, dejando claro que

no es algo que pase porque si, si no por que están experimentando el cambio de una etapa a

otra, lo cual lleva consigo cambios importantes para su vida y para su familia. Este tema es de

utilidad ya que permitirá que estos no entren en conflicto por los que les pasa si no que

entiendan que están pasando por síntomas que son normales para su edad.
75

Objetivo General.

Generar en las alumnas del colegio SSCC que se encuentran en grados secundarios un

conocimiento acerca de la llegada a la adolescencia con el fin de evitar que se den

confusiones al llegar a esta etapa de su vida.

Objetivos específicos.

• Comprender las características físicas que se dan a la llegada de la adolescencia.

• Comprender los comportamientos y emociones que se pueden dar en la llegada de esta

etapa.

• Conocer como llevar de una manera adecuada los posibles síntomas que sedan en esta

etapa.

• Conocer conductas de riesgo y la comunicación familiar que se debe dar ven esta

etapa.

Conclusiones.

En el taller acerca de la llegada a la adolescencia, se observó gran preocupación, por aquellos

cambios físicos que se presentan, y en menos medidas aquellas conductas o comportamientos

que se dan. En conclusión se puede decir que el taller fue de gran conocimiento para estas

alumnas que están llegando a esta etapa tan conflictiva para ellas y la familia.

Tolerancia, respeto y acatamiento de la norma.


76

El conocer sobre estos términos nos permite difundir la importancia que tiene estos en el

ámbito escolar, pues sin lugar a duda, estos términos no esta bien difundidos por las alumnas

de algunos grados que pertenecen al la institución, teniendo así dificultades en el ámbito

escolar y familiar, ya que por la poca apropiación y practica de lo que saben de estos

conceptos , llevados a que de tiendan a cometer faltas de irrespeto, tener poca tolerancia y no

tener un buen acatamiento de la norma, tanto con profesores, como con sus mismas

compañeras de cuso.

Es así como se pretende que a partir de un conocimiento mas profundo de estos

términos, se quiere mostrar a las alumnas del colegio SSCC que la apropiación de estos en la

vida tanto escolar, familiar y social, permitirá que ellas tengan un comportamiento mas

adaptado en todos los ámbitos en los que se desenvuelven, teniendo así una mejor

convivencia con los seres que la rodean.

Objetivo general.

• Ofrecer conocimientos acerca de estos términos, a algunos grados de la institución

educativa, para una mejor apropiación de estos en su vida personal y social para una

sana convivencia en todos los ámbitos que se desenvuelven.

Objetivos específicos.

• conocer ka definición de tolerancia, para así poder dar importancia a creencias o

prácticas que son diferentes o contrarias a las propias.

• Conocer la definición de respeto para así aceptar y comprender su forma de pensar

aunque no sea igual ala nuestra, tendiendo esto a crear menos conflictos en la

sociedad.
77

• Conocer la definición de acatamiento de normas, para observa como se encuentra este

en la institución educativa los SSCC, entendiendo si se encuentra dentro de lo

normativo o si hay que hacer mejoras para que cumplan las normas de la institución.

Conclusiones.

Al dar la conferencia acerca de este tema se logro evidenciar que algunas de las

estudiantes, y sobre todo aquellas que se encuentran en grados secundarios una falta de

conocimiento acerca de estos términos y por lo tanto no lo llevan a cabo en su vida cotidiana,

mostrando casos propios de cómo en su vida familiar escolar y social, se viven

constantemente episodios de intolerancia, irrespeto, y en algunas ocasiones no tomar en

cuneta aquellas normas que se establecen tanto en casa como en el colegio, haciendo esto que

las niñas tengan algunos comportamientos que no están siendo funcionales para su vida.

Al brindar esta conferencia muchas de las alumnas encontraron interés, pues de una u otra

manera se percataron de que no estaban comportándose de la manera mas adecuada,

incorporando así no lo termino como tales brindados, si no lo que significan estos y la

importancia que significa el llevarlos a cabo pues así tendrán un mejor desenvolvimiento con

todas aquellas personas con las que se rodea.


78

Manejo de conflicto.

El conflicto es una realidad de todos los días para una persona, se pueden dar conflictos

grandes o pequeños, unos difíciles y otros fáciles de solucionar. Los niños solucionan sus

conflictos a través de sus propias estrategias aunque no siempre se solucionan

satisfactoriamente.

Es así como es interesante conocer acerca de este tema pues se darán herramientas para

una mejor solución de conflictos para tener una habilidad importante que ellos como niños

puedan adquirir.

Objetivo general

• Dar a conocer a las y los estudiantes de algunos grados de primaria estrategias para la

solución de conflicto para que estos afronten de una mejor manera los conflictos

cuando se les presenten.

Objetivos especifico.

• Informar acerca de que es un conflicto, y de cómo puede llegar a darse

• Mostrar los diferentes componentes que se dan dentro del conflicto y informar acerca

de cómo afecta a las persona.

• Dar alternativas de solución al conflicto para que las y las alumnas sepan manejarlos

en un futuro.

Conclusiones.

Al realizar la conferencia acerca de esta temática reobservo que realmente los conflictos que

se presentaban en la población donde se dio, que fueron los grados primero, segundo y

tercero, realmente no eran nada complicado, pero la realización de este sirvió para que las y
79

los alumnos al momento de tener un conflicto con una compañera, profesora o familiar,

busquen alternativas positivas para darle solución y asila convivencia se forme mucho mas

sana.

La realización de estas conferencias se dieron en el transcurso de los diez meses en la que

se realizo la practica, en general unas de las conferencias se realizaban en una o dos semanas,

es decirse abordaban los grupos propuestos en este tiempo.

Dificultades presentadas.

Las dificultades presentadas desde el eje de la intervención educativa, estuvieron dirigidas al

tiempo que la misma institución brindaba para realizarlas. El colegio realiza actividades

extracurriculares que son propias de la institución, en algunas ocasiones las conferencias ya

estaban organizadas para una fecha en especial, pero se daban algunas de estas actividades

extracurriculares y se debía aplazar, dándose esta situación varias ocasiones. Al no poder

realizar las conferencias dentro del tiempo acordado, género que se diera una alternativa para

el eje de intervención educativa fuera mucho más aplicable.

Es así, como se busca hablar con los profesores acompañantes de cada grupo para planear

que conferencias en su grupo especifico se deberían ofrecer el por que, y para cuando, esto se

planeaba en horas de clases de acompañamiento de grupo, donde no se daba la posibilidad de

ser interrumpido por otra actividad, por lo tanto, fue así que con los profesores de primara se

logro planear la conferencia de manejo de conflicto y organizar fechas en las cuales de

realizaran, donde no hubo interrupción alguna.


80

CONCLUSIONES.

La práctica profesional en los sagrados corazones de Pereira, en general fue satisfactoria, pues

se contó con una buena colaboración por parte tanto de directivas como de los docentes, en

cuanto a la invención clínica, aunque hubo mucho escepticismo por parte de las alumnas

sobre el asistir donde un psicólogo, represento de manera normal y eficaz con aquellos que si

asistieron, se logro dar un buen numero de consultas psicológicas, ya que los profesores

ayudaron de manera adecuada con la remisión, teniendo claro que la implementación de un

proceso psicológico puede brindar bienestar a sus estudiantes, al igual que a las estudiantes

que fueron por iniciativa propia buscando aliviar una dificultad que se les presentaba, dando

de todo si en consulta para que esta mismas dificultad disminuyera o desapareciera.

Se lograron pocos proceso, pero aun así con estos alumnos se logro que se dieran unas

intervenciones adecuadas, que ayudaron a que las dificultades presentadas tanto en casa,

como en el colegio se resolvieran, aunque los alumnos que lograron terminar el proceso solo

fueron tres se siente confortante cuando agradecen sean ellos, los docentes o los padres que

esa situación abrumadora ya no hace parte de la vida de su hijo o hija.

La intervención educativa, fue el eje que mas tuvo dificultades por lo que se ha

mencionado, y es la dificulta en los tiempos establecidos, sin embargo aunque no se lograron

dar dos de los temas que estaban propuestos desde el inicio de la practica se buscaron

alternativas para que se pudieran realizar otros temas que la institución creen mas

conveniente para sus estudiantes. Las alumnas evidenciaron en cada tema propuesto un

interés importante que hizo que se reflexionara que verdaderamente eran esas temáticas de las

que debía informarse el plante estudiantil.

Con cada uno de los temas ofrecidos desde este eje de intervención se dieron inquietudes

afirmaciones, y aportes por partes de las y los alumnos que hicieron que las conferencias
81

fueran mas gratificantes y posibilitara una reflexión importante por parte de todos los

estudiantes en los diferentes niveles educativos.

Por todo lo anterior, se concluye que la experiencia vivida en esta institución educativa

fue de gran formación en la disciplina que se esta ejerciendo, es encontrarse con niños,

adolescentes, que por su misma edad están pasando por etapas, algunas de estas etapas pueden

estar ofreciendo dificultades a estos estudiantes, pero que la institución educativa no deja

como algo secundario, si no que por el contario , ve en el profesional de psicología esa

posibilidad de que ayude a sus estudiantes para que estos se desenvuelvan eficazmente en el

mundo.

RECOMENDACIONES

Como se ha mencionado tanto en apartados anteriores del informe, en la actual practica

psicológica se evidenciaron dos dificultades, la primera el pensamiento que tiene sus

estudiantes acerca de lo que es y para que sirve la psicología haciéndose necesario que se de

una campaña educativa que lleve al cambio de percepciones de las alumnas y se den cuenta

que esto no es solo para “locos” si no que es una formas de acompañar aquellas dificultades

que se les presente para mejorar su rendimiento académico, desarrollar estrategias adecuadas

de afrontamiento y respuestas ante las diferentes problemáticas.

En cuanto ala dificultad de la intervención educativa, la institución debe tener en cuneta

estas fechas de actividades propias del colegio para que la intervención de este tipo pueda

darse sin interrupciones algunas, ya que esta intervención es de gran ayuda para sus

estudiantes ya que ayuda a que estas reflexionen sobre ciertos aconteciéndoos que se dan con

no están siendo funcionales en la vida social de ellas y familiares.


82

De igual forma que el área de psicología, docentes y directivos sean capaces de planificar

conjuntamente las actividades de modo tal que sus diferentes intervenciones no tengan

interferencias
83

Bibliografía.

Caballo. V. E. (2005). Manual para la evaluación clínica e los trastornos psicológicos:

Estrategia de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: edt

psicología pirámide.

Cervera, M. (2005). Riesgos y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid: ediciones

pirámide.

http://www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf extraído 24 de Marzo

2009

Gutiérrez. G. (2003). El taller reflexivo. Medellín Colombia: editorial universidad pontificia

bolivariana.

Hernández. P. (1991). Psicología de la educación: corrientes actuales y teorías aplicadas.

México DF: editorial trillas.

Kichner. T, Torres. M & Foins. M. (1998). Evaluación psicológica modelos y técnica. Buenos

aires: editorial paidos.

Polanco. M. (1998). Psicología: introducción general. Bogota DC: editorial el Búho.

http://www.colegiosagradoscorazonespereira.com/ extraído el 3 de marzo 2009.

Tomado de DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.
 
84

Apéndices.
85

Anexos.

Potrebbero piacerti anche