Sei sulla pagina 1di 83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

Estudio de la ansiedad en estudiantes de educación general básica de la Unidad


Educativa Luxemburgo de la ciudad de Quito en el periodo académico 2016 – 2017

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


Licenciado en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa

Autor: Vásquez Salcedo Elva Marlene

Tutora: Dra. Ruiz Lapuerta Isabel

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo Elva Marlene Vásquez Salcedo en calidad de autora y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación “Estudio de la ansiedad en estudiantes de
educación general básica de la Unidad Educativa Luxemburgo de la ciudad de Quito en
el periodo académico 2016 – 2017., modalidad proyecto de investigación, de conformidad
con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para
el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a
mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa
citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________
Elva Marlene Vásquez Salcedo
CC. 171234532-9
Dirección electrónica: marlenevasquez_s@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Ruiz Lapuerta Isabel en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad trabajo
de investigación, elaborado por ELVA MARLENE VÁSQUEZ SALCEDO; cuyo título
es: ESTUDIO DE LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUXEMBURGO DE LA
CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO ACADÉMICO 2016 –2017.

Previo a la obtención del Grado de Licenciada en Psicología Educativa; considero que el


mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que
se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar
con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de agosto de 2017.

___________________________________
Dra. Ruiz Lapuerta Isabel
DOCENTE-TUTORA
CC.

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:


___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del
título de licenciado en ciencias de la educación mención Psicología Educativa presentado
por la señora Elva Marlene Vásquez Salcedo.

Con el título:
Estudio de la Ansiedad en estudiantes de educación general básica de la Unidad
Educativa Luxemburgo de la ciudad de quito en el periodo académico 2016 –2017.

Emite el siguiente veredicto: aprobado______________________________

Fecha: octubre del 2017


Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma


Presidente __________________________ __________ _______________
Vocal 1 __________________________ __________ _______________
Vocal 2 __________________________ __________ _______________

iv
DEDICATORIA

Mi Tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mis tres amados hijos Katy, Mishell y

Sebastián, que son y serán la fuente de mi motivación e inspiración, por sacrificar su

tiempo, para poder superarme cada día más y así poder terminar un gran sueño, a pesar

que hemos pasado momentos difíciles, han estado brindándome su comprensión, cariño

y lo más valioso su amor.

A mis amados padres y hermanos quienes con sus palabras de aliento no me dejaron

decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados, con quienes se compartió momentos de

alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante este tiempo de estudio

estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que éste sueño se haga realidad.

Bendiciones a todos

v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido a la Universidad Central del Ecuador por haberme

aceptado ser parte de ella y abierto las puertas del saber científico para poder estudiar mi

carrera, así como también a los ´diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y

su apoyo para seguir adelante día a día.

Un agradecimiento especial a mi Directora de Tesis la Dra. Isabel Ruiz por haberme

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como

también haberme tenido toda la paciencia para guiarme durante todo el desarrollo de la

Tesis.

Para finalizar también agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase durante

todos los niveles de Universidad ya que gracias a su amistad y apoyo moral aportaron

para seguir adelante en hermosa carrera y alcanzar el sueño de ser Psicóloga Educativa.

vi
INDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ vii

TÍTULO:......................................................................................................................... xii

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4


Formulación del Problema................................................................................................ 5
Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6
Justificación ...................................................................................................................... 6
CAPITULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema .............................................................................................. 7


Fundamentación Teórica .................................................................................................. 8
Angustia y Ansiedad ......................................................................................................... 9
Definición ......................................................................................................................... 9
Factores de Riesgo asociados a la Ansiedad .................................................................. 10
Factores Biológicos ........................................................................................................ 10
Factores de riesgo genéticas ........................................................................................... 11
vii
Factores de riesgo tipo personal ..................................................................................... 12
Factores de riesgo social ................................................................................................. 12
Definición de ansiedad ................................................................................................... 13
Características de ansiedad ............................................................................................. 14
Ansiedad Infantil ............................................................................................................ 15
Definición de ansiedad infantil ....................................................................................... 15
La ansiedad y los miedos en la infancia ......................................................................... 16
Teoría del Apego y la Ansiedad ..................................................................................... 16
Estilos de Apego y procesos cognitivos ......................................................................... 17
Desarrollo y seguridad del apego ................................................................................... 18
Apego temprano ............................................................................................................. 19
Desorganización del apego y psicopatología.................................................................. 20
Apego y desarrollo emocional ........................................................................................ 20
Trastornos de Ansiedad en la Infancia y la Adolescencia. ............................................. 21
Trastornos Fóbicos de ansiedad infantil ......................................................................... 21
Ansiedad en adolescentes ............................................................................................... 22
Fobia social en adolescentes ........................................................................................... 23
Trastorno de ansiedad generalizada ................................................................................ 23
Fobia específica y fobia social........................................................................................ 24
Ansiedad por separación................................................................................................. 25
Manifestaciones de la Ansiedad ..................................................................................... 26
Manifestaciones fisiológicas........................................................................................... 26
Manifestaciones de ansiedad social ................................................................................ 27
Educación inicial ............................................................................................................ 28
Educación general básica................................................................................................ 28
Bachillerato..................................................................................................................... 28
Fundamentación legal ..................................................................................................... 29
Constitución de la República del Ecuador ...................................................................... 29
Código de la niñez y adolescencia .................................................................................. 31
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural ............................................................ 33
Conceptualizaciones Básicas .......................................................................................... 36
Ansiedad ......................................................................................................................... 36
Ansiedad infantil............................................................................................................. 36
Ansiedad fisiológica ....................................................................................................... 37
Ansiedad social:.............................................................................................................. 37
Ansiedad por separación................................................................................................. 37
Apego.............................................................................................................................. 38
Hiperactividad. ............................................................................................................... 38
Inquietud: ........................................................................................................................ 38
Defensividad: .................................................................................................................. 38
Mentira: .......................................................................................................................... 39

viii
Caracterización de Variable............................................................................................ 39
CAPITULO 3: ................................................................................................................ 40

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 40

Diseño del Estudio .......................................................................................................... 40


Enfoque........................................................................................................................... 40
Población ........................................................................................................................ 40
Operacionalización de variable ...................................................................................... 42
Técnicas e Instrumento de recopilación y procesamiento de la información ................. 43
Técnicas .......................................................................................................................... 43
Instrumento ..................................................................................................................... 43
Fiabilidad y validez del instrumento ............................................................................ 44
CAPÍTULO IV: .............................................................................................................. 47

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 47

Discusión de Resultados ................................................................................................. 61


CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 63

Conclusiones................................................................................................................... 63
Recomendaciones ........................................................................................................... 64
Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 65

ANEXOS ........................................................................................................................ 71

ix
Lista de Tablas

Tabla 1: niveles de educación ....................................................................................................28

Tabla 2:caracterización de variable ............................................................................................39

Tabla 3: población evaluada en el estudio de ansiedad ..............................................................40

Tabla 4: operacionalización de variable .....................................................................................42

Tabla 5: grados de ansiedad en e.g.b. ........................................................................................47

Tabla 6: total de los 200 estudiantes de e.g.b. ............................................................................48

Tabla 7:grado de ansiedad fisiológica en e.g.b. elemental ..........................................................49

Tabla 8: grado de ansiedad fisiológica en e.g.b media ...............................................................50

Tabla 9: grado de ansiedad fisiológica en e.g.b superior ............................................................51

Tabla 10: grado de ansiedad fisiológica en e.g.b en los tres niveles ...........................................52

Tabla 11: grado de inquietud en e.g.b. elemental ......................................................................53

Tabla 12: grado de inquietud en e.g.b. media ............................................................................54

Tabla 13: grado de inquietud en e.g.b. superior .........................................................................55

Tabla 14: grado de inquietud en e.g.b en los tres niveles ...........................................................56

Tabla 15: grado de ansiedad social de e.g.b. elemental ...............................................................57

Tabla 16: grado de ansiedad social de e.g.b media .....................................................................58

Tabla 17: grado de ansiedad social de e.g.b. superior .................................................................59

Tabla 18: grado de ansiedad social de e.g.b. en los tres niveles .................................................60

x
Listas de gráficas

Gráfica 1: grados de ansiedad en e.g.b…………………………………………………46

Gráfica 2: grados de ansiedad en los tres niveles e.g.b……..…………………………47

Gráfica 3: grados de ansiedad fisiológica en e.g.b elemental.…………………………48

Gráfica 4: grados de ansiedad fisiológica en e.g.b media ..……………………………49

Gráfica 5: grados de ansiedad fisiológica en e.g.b superior...…………………………50

Gráfica 6: grados de ansiedad fisiológica en los tres niveles e.g.b…………………...51

Gráfica 7: grados de Inquietud/ Hipersensibilidad de e.g.b elemental..………………52

Gráfica 8: grados de Inquietud/ Hipersensibilidad de e.g.b media……………………53

Gráfica 9: grados de Inquietud/ Hipersensibilidad de e.g.b superior…………………54

Gráfica 10: grados de Inquietud/ Hipersensibilidad de e.g.b en los tres niveles..……55

Gráfica 11: grados de ansiedad social de e.g.b elemental...…...………………..……56

Gráfica 12: grados de ansiedad social de e.g.b media…....…...………………..……57

Gráfica 13: grados de ansiedad social de e.g.b superior....…...………………..……58

Gráfica 14: grados de ansiedad social de e.g.b en los tres niveles…...………..……59

Lista de Anexos

Anexo 1: Test CMAS-R…………………………………………………………….70

Anexo 2: Manual de ansiedad …..………………………………………………….70

Anexo 3: Gráficas del CMAS-R………………………...………………………….70

Anexo 4: Fichas de Pertinencia, evaluados por expertos…………….…………….70

xi
TÍTULO: “Estudio de la ansiedad en estudiantes de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Luxemburgo de la ciudad de Quito en el periodo académico 2016 –

2017”

Autora: Elva Marlene Vásquez Salcedo

Tutora: Dra. Ruiz Lapuerta Isabel

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo evaluar los grados de ansiedad en

niños, niñas y adolescentes de EGB, en edades comprendidas de 6 a 14 años, el estudio

se realizó en la “Unidad Educativa Luxemburgo” ubicada en la parroquia de calderón

barrio Carapungo que pertenece al Distrito Metropolitano de Quito en el período

académico 2016-2017, para lo cual se optó por realizar una evaluación mediante el Test

de “Escala de Ansiedad Manifiesto en Niños Revisados (CMAS-R), la metodología tiene

un nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Entre los resultados demostraron que,

la mayoría de los estudiantes evaluados en los tres niveles de EGB, hay prevalencia en

el grado medio de ansiedad con el 62% en todas sus subescalas como son, ansiedad

fisiológica, inquietud y ansiedad social en estudiantes de 9 a 11 años que corresponde a

básica media, además en EGB elemental en estudiantes de 6 a 9 años existen un alto

grado de ansiedad del 16% en todas las subescalas

Descriptores del proyecto: Ansiedad infantil, Ansiedad Fisiológica, inquietud,

Ansiedad social.

xii
THEME: " Study of the eagerness on students of Basic General Education from the

Unidad Educativa Luxemburgo fron the Quito city at the academic period 2016 - 2017"

Author: Elva Marlene Vásquez Salcedo

Tutor: Dra. Ruiz Lapuerta Isabel

ABSTRACT

The present reasearch was aimed at assessing the degrees of anxiety in children and

adolescents of GBS, ranging in age from 6 to 14 years, the study was carried out in the

"Unidad Educativa Luxemburgo" located in the Calderón parish at the neighborhood

Carapungo. It belongs to the Distrito Metropolitano de Quito in the academic period

2016-2017, for which it was decided to carry out an evaluation through the Test of "Escala

de Ansiedad Manifiesto en Niños Revisados (CMAS-R), the methodology has a

descriptive level, with a quantitative approach. Among the results showed that, most of

the students evaluated In the three levels of GBS, there is prevalence in the average degree

of anxiety with 62% in all its subscales, such as physiological anxiety, restlessness and

social anxiety in students aged 9 to 11 years, which corresponds to the basic average, in

addition to elementary EGB in students from 6 to 9 years old there is a high degree of

anxiety of 16% in all subscales

Project descriptors: Child eagerness, Physiological eagerness, restlessness, Social

eagerness.

xiii
INTRODUCCIÓN

La ansiedad infantil es una reacción emocional defensiva que actúa como

resultado de las situaciones que implican la seguridad propia del niño, primero realiza

una función protectora contra cualquier riesgo que el niño enfrenta, sin embargo, cuando

dicha respuesta emocional pierde su función, se convierte en trastorno de ansiedad.

Por eso se dice que; altos grados de ansiedad en el niño afecta el comportamiento

en el aula, es decir en el desempeño de las labores académicas. Sin embargo, muchos

docentes no terminan de entender la razón del comportamiento de los niños en el aula o

simplemente los pasan por desapercibidos, sin fijarse que experimentan un problema

emocional, que precisamente es el origen de la conducta inadecuada, no se les debe

señalar como niños incontrolables ya que su procedimiento es el resultado inconsciente

de la ansiedad.

Por ese motivo se vio la necesidad de realizar el estudio de los grados de ansiedad

en estudiantes de EGB elemental, media y superior, de la Unidad Educativa Luxemburgo

de la ciudad de Quito en el período académico 2016- 2017. Dicha institución está

localizada al norte de la urbe, en la parroquia Calderón, barrio Carapungo con una

situación de vulnerabilidad, durante la formación pre profesional se observó que los

docentes remitían al DECE a niños y adolescentes con problemas de ansiedad o con

síntomas relacionados como: inquietud, miedos y temores al enfrentar situaciones

desagradables ya sea en lo académico, social o personal.

El proyecto de investigación fue estructurado de la siguiente forma

2
En el primer capítulo, detalla el Problema: planteamiento del problema,

formulación del problema, preguntas directrices, el objetivo general y específico y la

justificación del trabajo que se pretende realizar señalando la importancia de la

investigación.

En el segundo capítulo, describe el marco teórico, en la cual se describe

información sobre los antecedentes en los que se señalan estudios realizados sobre la

ansiedad infantil, la fundamentación teórica que corresponde a la variable y los distintos

problemas que se presentan; la fundamentación legal permite amparar los derechos que

tienen los alumnos, la conceptualización detalla los términos utilizados en relación a la

investigación.

En el tercer capítulo, describe la metodología, el tipo de investigación, los niveles

de profundidad, la población, el instrumento que se aplicó para obtener la información, la

operacionalización de variable que indica (conceptualización, dimensiones, indicadores).

En el cuarto capítulo, detalla los resultados de los grados de ansiedad en los

niveles de educación básica general elemental, media y superior, mediante tablas y

gráficas estadísticas con sus correspondientes análisis e interpretaciones.

En el quinto capítulo, las Conclusiones y recomendaciones, que se obtuvo en la

investigación.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Un reporte del National Institute for Mental Health cita un estudio de Kessler que cada

año alrededor de 40 millones de estadounidenses adultos de 18 años y mayores son

afectados por trastornos de ansiedad. En una vertiente similar, Wijnant (2000) cita un

reporte de la Organización Mundial de la Salud en donde se advierte que para el año 2020

se estima que los trastornos depresivos e convierte en la segunda causa principal de

enfermedad y discapacidad en todo el mundo” (Cecil R. Reynols, 1997, pág. 19)

Las alteraciones emocionales son consideradas como un evento estresante en la

etapa de crecimiento y desarrollo del niño y son expresadas a través de la tristeza, miedo,

inquietud, rabia, preocupación, entre otras en los cuales también intervienen varios

factores asociados tales como los familiares, personales y ambientales en los cuales están

expuestos día a día. (Duchi & Tenesaca, 2016).

Son reacciones ante situaciones difíciles que se les presenta a los sujetos y son

expresadas, a través del miedo, preocupación, inquietud, pensamientos negativos sobre el

futuro y la anticipación para evitar que ocurran, y, por último, los factores incorporados

tales como la familia, el divorcio, migración, enfermedad de los conyugues o cuidadores

del niño.

Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe constituyen un importante

factor de riesgo para el desarrollo de niños y adolescentes en el ámbito educativo. Es por

eso que los “Trastorno de Ansiedad se define como duda, inseguridad que dificulta la

capacidad de adaptación del individuo a la vida cotidiana. Se manifiesta por la creencia

de que cualquier circunstancia más o menos contradictoria, aunque esta sea irrelevante le

4
provocará problemas al anticipar desgracias con mayor facilidad. Las personas ansiosas

son sufridoras netas o por naturaleza”. (Gispert, 2006, pág. 16)

Según Gispert define a la ansiedad como la duda o inseguridad que posee el sujeto ante

las dificultades que se presentan, también son personas sufridoras, temerosas de sí mismo.

En la práctica pre profesional se observó a estudiantes con problemas de ansiedad

por ese motivo se vio la necesidad de realizar la investigación sobre los grados de

ansiedad en los tres niveles de educación general básica como son: elemental, media y

superior de la Unidad Educativa Luxemburgo

Formulación del Problema

¿Existe ansiedad en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Luxemburgo?

Preguntas Directrices

¿Cómo se distribuyen los grados de ansiedad según los tres niveles de educación general

básica de la Unidad Educativa Luxemburgo?

¿Cómo se manifiesta las subescalas de la ansiedad en los estudiantes de educación general

básica de la Unidad Educativa Luxemburgo?

Objetivo General

Evaluar los grados de ansiedad en los estudiantes de educación general básica de la

Unidad Educativa Luxemburgo de la ciudad de Quito en el periodo académico 2016 -

2017.

5
Objetivos Específicos

 Identificar los grados de ansiedad en los tres niveles de educación general básica

de la Unidad Educativa Luxemburgo.

 Analizar las subescalas de ansiedad presentes en los estudiantes de educación

general básica de la Unidad Educativa Luxemburgo.

Justificación

La Unidad Educativa Luxemburgo, es una Institución fiscal pública que está ubicada en

la parroquia Calderón, barrio Carapungo donde acuden estudiantes de distintos recursos

económicos y con problemas emocionales. En la práctica pre profesional se pudo observar

a los estudiantes de la institución las distintas intervenciones que realiza el DECE por ese

motivo se ha visto la necesidad de realizar una investigación y determinar las

características que identifican la ansiedad.

El estudio de grados de ansiedad es de gran beneficio para los maestros, por lo cual se

toma importancia a las investigaciones que tiene el Manual de ansiedad manifiesto.

Es significativo para el maestro entender el nivel de ansiedad de cada niño en el salón de

clases. Esta información puede permitirle al maestro ayudar a los estudiantes en el

desarrollo académico al igual que el emocional. Es probable que la misma información

sea útil para los padres que desean ayudar al niño a adaptarse a las situaciones que

producen ansiedad y a aprender a responder a la ansiedad de manera allanadora en lugar

de debilitante. Los datos objetivos sobre la ansiedad son esenciales para el orientador o

psicólogos que busca ayudar al niño que tiene problemas en la escuela, en el hogar, con

los compañeros, con las drogas u otras presiones. Con frecuencia la ansiedad es un

indicador sólido de la causa de estrés y puede permitir que el trabajador profesional ayude

al niño de la manera más efectiva y expedita. (Cecil R. Reynols, 1997, pág. 6)

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Se han realizado estudios relacionados con la ansiedad infantil y de adolescentes,

de los cuales enfatizan los siguientes:

En el informe Salud en las Américas-Ecuador (2012) publicado por la Organización

Panamericana de la Salud; entre 2008 y 2010 en el Ecuador la depresión aumentó de 108

a 113 casos por 100.000 habitantes y la ansiedad de 66 a 99 casos por 1000.000 habitantes.

En nuestro país, para las acciones de salud mental se dispone únicamente del 1.2% del

presupuesto del Ministerio de Salud Pública, de esta cantidad el 59% se destina a los

hospitales psiquiátricos. De esta manera la mayoría de acciones van encaminadas a la

prevención secundaria y terciaria, siendo lo ideal el diagnóstico temprano y la prevención

primaria en establecimientos educativos. (Palacio & Merchán, 2013, pág. 18).

Una investigación realizada en Chile describe los resultados a largo plazo en


adolescentes con trastornos de ansiedad.

Las investigaciones han revelado que el resultado a largo plazo de los jóvenes con

trastornos de ansiedad, es más deficiente en cuanto a la salud física y mental, la calidad

de vida y el logro, que el de los niños sin dichos trastornos (Woodward 2001). El inicio

temprano de estos trastornos puede deteriorar los procesos del desarrollo personal y

social, lo que contribuye al hallazgo de que los adultos con trastornos de ansiedad tienen

un punto de vista subjetivo más deficiente de su salud mental y física, relaciones sociales,

ocupación y vida familiar (Canino, 2004)

“Es cada vez más conocido que el inicio de estos trastornos se observa con mayor

frecuencia durante la niñez o la adolescencia”. Se ha informado una prevalencia en la

7
comunidad infantil de 4% a 7% cuando se evalúan según los criterios del DSM-IV

(adaptados al trastorno), con una incidencia acumulativa de trastornos de ansiedad del

10% a los 16 años de edad”. (Sofía Quintero, 2012, pág. 16).

Anexo a los estudios anteriores es pertinente citar la investigación que está relacionada

con el test de ansiedad manifiesto, con la autoría de una docente de la carrera de

Psicología Educativa realizada en el 2016.

Se realizó la investigación titulada: “Niveles de ansiedad en estudiantes de séptimo año

de Educación General Básica”, con la finalidad de determinar los niveles de ansiedad que

presentan los estudiantes de séptimo año de EGB. El estudio de corte cuantitativo de tipo

descriptivo-relacional, utilizó como instrumento la Escala de Ansiedad Manifiesta en

Niños CMAS-R de Reynolds & Richmond (1985), la cual fue aplicada a 65 estudiantes

de un centro escolar del medio. Los resultados determinaron que la mayoría de estudiantes

que corresponden al 60% de investigados se ubicaron en un nivel de ansiedad moderado

y únicamente el 22,22% se situaron en niveles altos de ansiedad, constante que también

se replicó en cada una de las subescalas, existiendo un predominio del sexo femenino.

(Bueno, 2016, pág. 1)

Para la recolección de los datos de esta investigación se utilizó el test de ansiedad

manifiesto en niños. Los resultados indicaron diferencias en los grados de ansiedad tanto

en niños como en adolescentes en los niveles de educación básica general como es

elemental, medio y superior. La prevalencia de ansiedad en todas las subescalas está en

los niños de 9 a 11 años de edad, los cuales se van atenuando a medida que continúan su

proceso de desarrollo.

Fundamentación Teórica

La investigación consta de una variable, los grados de ansiedad en estudiantes de

E.G. B .de la Unidad Educativa Luxemburgo en el periodo académico 2016 - 2017.

8
La ansiedad alcanza elevados grados de intensidad, frecuencia y duración los

cuales producen manifestaciones inadecuadas en la vida de los niños y adolescentes que

la padecen, se caracteriza por un intenso temor hacer el ridículo, a la humillación, a ser

evaluados negativamente por los demás, por ello se ha considerado que se debe utilizar

la Escala de Ansiedad Manifiesto, para saber en qué grado de ansiedad se encuentra el

niño y adolescente, ya sea; ansiedad total (28 reactivos), ansiedad fisiológica (10

reactivos), inquietud (11 reactivos), preocupaciones sociales ( 7 reactivos), mentiras (9

reactivos).

Angustia y Ansiedad

Definición

López-Ibor (1969) realiza una distinción entre ansiedad y angustia:

En la angustia existe un predominio de los síntomas físicos, la reacción del organismo es

de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta. En la

ansiedad cobran mayor presencia los síntomas psíquicos, la sensación de ahogo y peligro

inminente, se presenta una reacción de sobresalto, mayor intento de buscar soluciones

eficaces para afrontar la amenaza de la angustia. Con el desarrollo de la Psicología y la

aparición de distintas escuelas y enfoques, ambos conceptos se han ido diferenciando,

hoy en día, la psicología científica se ocupa del abordaje de la ansiedad, mientras que las

corrientes psicoanalíticas y humanistas usan con preferencia el término angustia. (Suárez.

(Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003, pág. 28).

Los términos angustia y ansiedad se diferenciaban, porque los síntomas que se

presentan en los sujetos eran distintos, en el caso de la angustia los síntomas eran físicos

tales como dolores abdominales, musculares y de cabeza; en la ansiedad se describe la

presencia de síntomas psíquicos como dificultades de concentración o sensaciones de

muerte. Con el avance científico, estudios realizados de la psicología y la aparición de

distintas escuelas y enfoques psicológicos los dos conceptos son utilizados como

9
sinónimos porque son considerados estados psicológicos desagradables que se presenta

en las personas. Estos síntomas se presentan por la falta de apoyo emocional, académico,

social.

Para evitar la aparición de estos síntomas, es necesario que se brinde seguridad a

los niños desde el núcleo familiar, y que se tome en cuenta las necesidades que presentan

en cada etapa de su desarrollo ya sean físicas, emocionales, y psicológicas.

Factores de Riesgo asociados a la Ansiedad

Factores Biológicos: La Prematurez y el bajo peso son los riesgos biológicos que

producen una alta incidencia del desarrollo. Se ha demostrado que el peso al nacer está

asociado al desarrollo cognitivo. Se ha demostrado a partir de un estudio de riesgo

materno infantil realizado en Inglaterra y Gales, que la disminución de peso al nacer

afecta negativamente las habilidades cognitivas a los 7 años y que su efecto es constante

hasta los 16 años después de corregir por edad gestacional, paridad, sexo, clase social,

alimentación y educación (Martell & Burgueño, 2007, pág. 2)

Cuando los niños nacen deben sentir el proceso de apego con la madre, sin embargo, los

niños prematuros, no pasan por este proceso, ya que por la inmadurez de ciertos órganos deben

ser separados de su madre, para salvaguardar su vida. Esta situación de separación genera en el

niño desapego y por tanto a posterior puede provocar inseguridad y miedo.

Otro factor importante en el desarrollo de un trastorno de ansiedad es la alimentación, la

cual será explicada a continuación:

“Las reacciones adversas alimenticias, como la alergia a las proteinas de la leche

de vaca u otras inmunoalergias o intolerancias nutricionales que pueden dar lugar a

síndromes como el de tensión-fatiga o a estados de hipercinesia. Malet, et at.. (1995)”

(Moreno, 2001, pág. 53)

Los factores de riesgo biológicos se dan por el consumo excesivo de ciertos

alimentos que son sustancias estimulantes y de relajación muscular como la


10
cafeina, chocolate, cacao, puede provocar estados de excitación nerviosa que es

el comienzo de la ansiedad en las personas, también la baja ingesta de alimento

puede ser el incio de algunas modificaciones del estado de ánimo por la carencia

de una o mas vitaminas en el cuerpo , provocando un factor de riesgo biológico

en los seres humanos.

Factores de riesgo genéticas: La edad materna o paterna están correlacionadas con las

alteraciones cromosómicas y genéticas, las cuales se presentan durante la gametogénesis. Al

aumentar la edad de los padres aumentan también las probabilidades de que en éstos se generen

anormalidades en sus cromosomas tales como inversiones, translocaciones, delecciones, aumento

o disminución en su número y mutaciones en los genes. En edad temprana puede ocurrir

anormalidades o alteraciones cromosómicas y genéticas, pero con menor frecuencia. (Osorio,

s.f.).

Los factores de riesgo geneticos de la ansiedad se inician en las primeras fases

embrionarias, la madre y/o el padre trasmite ciertas deficiencias en los niños por que se

generan anormalidades en sus cromosomas, estas deficiencias dependeran de la edad de

los progenitores.

La carga gènetica es importante ya que marca las caracteristicas y las

individualidades en cada persona, si hay alteraciones puede desencadenar problemas o

trastornos en el ámbito educativo, social y personal.

“Se ha comprobado que quienes padecen ansiedad o depresión suelen tener bajos

los niveles de ciertos neurotransmisores esenciales para mantener el ánimo saludable,

como por ejemplo la serotonina y Gaba”. (Díaz, 2013, pág. 1)

La serotonina provoca reposo, paciencia, autocontrol, humor estable, bajos niveles

de este neurotransmisor produce ansiedad, depresión, hiperactividad entre otros. El Gaba

11
potencia el descanso, memoria, si baja se presenta la ansiedad, el pánico (fobia social) y

manía.

Factores de riesgo tipo personal

La autoestima. Messer y Beidel (1994) observaron que los niños ansiosos presentaban

una autoestima más baja que los niños normales. Por otro lado, sabemos que la

vulnerabilidad cognitiva juega un importante rol en la gestación de estos trastornos,

dado que implica sesgos sistemáticos en el procesamiento cognitivo, que a su vez

influyen en el impacto emocional de los acontecimientos ambientales (Clark, Smith

et al. 1994; Ey- senck, 1992; capraray Rutter, 1995 ). (Ana, 1998, pág. 53)

La autoestima es un factor de riesgo que se presenta en niños con problemas de

ansiedad, su autoestima es baja, presentan un alto grado de vulnerabilidad emocional, lo

que no permite el aprendizaje, no pueden ambientarse a su entorno, porque son niños

inseguros y con bajos niveles de autoeficacia.

La personalidad de cada individuo es diferente y por tanto las emociones tendrán

grados distintos de intensidad y de frecuencia, todo esto está influenciado por el entorno

y las experiencias anteriores, por esta razón las personas actúan diferente en cada

situación, un niño ansioso puede ser inquieto, pero también existen otros que presentan

miedo escénico, o fobia social.

Factores de riesgo social. - “Se consideran el resultado de un proceso de interacción de

factores desfavorables y desventajas, de tipo personal, familiar, social y ecológico que se

superponen de forma activa y dinámicas”. (Sánchez, 2006)

La sociedad es el lugar más amplio de aprendizaje, y los modelos que se presentan pueden

ser positivos o negativos, sin embargo, el núcleo familiar es quizá la parte más influyente

en el desarrollo de los niños y de su personalidad.

Factores de tipo familiar como:


12
 Familias incompletas, extensas y reconstruidas
 Figura paterna generalmente ausente
 Vivienda superpoblada y en malas condiciones
 Desunión familiar
 Deficientes cumplimientos de los roles patero y materno
 Nivel de educación generalmente bajo.
 Deficientes métodos disciplinarios.
 Deficiente comunicación y escasa cultura de diálogo
 Conflicto y violencia familiar, contradicciones.
 Ejemplos de conductas antisociales y de conflictos con la ley.
 Falsa transmisión de valores.
 Deficiente involucración en la vida social ya afectiva del menor. (Sánchez, 2006)

Los factores de riesgo social se manifiestan en niños que tienen problemas de tipo

familiar, social y ecológica. Los factores sociales que influyen son la falta de tolerancia,

la discriminación, el deficiente desarrollo de habilidades sociales, ya que los niños usan

la mayor parte del tiempo en la tecnología y no sociabilizan con otros.

Definición de ansiedad

“En su uso cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de

tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo

intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de

sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad)” (Reyes-Ticas, pág. 10).

El término ansiedad hace referencia a las sensaciones desagradables que presentan

los sujetos en situaciones de mucha tensión, refiriéndose como un indicador de peligro

ante la amenaza externa, apareciendo en ellos el nerviosismo o preocupación haciendo

que el individuo se bloque en su función cognitiva y no pueda actuar de forma adecuada

para defender lo que piensa y siente.

13
Características de ansiedad

La ansiedad negativa se caracteriza por sentimientos de malestar, preocupación,

hipervigilancia, tensión, temor, inseguridad, sensación de pérdida de control, percepción

de fuertes cambios fisiológicos. Estos cambios fisiológicos son consecuencia de la

activación del sistema nervioso, del sistema endocrino y del sistema inmunológico. Por

lo general sólo percibimos algunos de los desórdenes persistentes que provoca esta

activación desadaptativa. La persistencia de estos cambios puede acarrear una serie de

desórdenes psicofisiológicos transitorios, como dolores de cabeza, insomnio, disfunción

eréctil, anorgasmia femenina, contracturas musculares, disfunciones gástricas, etc. A

nivel de nuestro sistema motor la ansiedad se manifiesta con inquietud motora,

hiperactividad, movimientos repetitivos, dificultades de comunicación, llanto, tensión en

la expresión facial, etc. (PsicoSitio, 2008, pág. 1)

Se puede comprender que las características de la ansiedad son diversas, estas se

manifiestan en distintas situaciones y en cada etapa de la vida pueden variar, en esta

investigación nos enfocamos en la parte académica, en los cambios fisiológicos tales

como sudoración de las manos, nerviosismo, dolor abdominal, onicofagia etc. la

inquietud, las fobias sociales, el miedo escénico que presentan los estudiantes al

momento de dar una exposición, rendir un examen o en situaciones que les generan

miedo.

También puede considerarse a la ansiedad como un rasgo de personalidad de un

individuo, pero en este caso se hablaría ya de un trastorno de ansiedad el cual debe ser

tratado para que el individuo, lleve una vida de calidad.

14
Ansiedad Infantil

Definición de ansiedad infantil

“Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad experimentan por lo general

un intenso miedo, pena o impotencia que puede durar largos periodos de tiempo y afecta

significativamente a sus vidas cotidianas. Si no se trata a tiempo, los trastornos de

ansiedad pueden derivar en trastornos de más difícil solución como ausencias o problemas

escolares, baja autoestima, uso de alcohol o drogas, trastornos en la edad adulta, etc”.

(Infantil, 2017, pág. 1)

En la psicología infantil, la ansiedad empieza desde edades tempranas por miedos

intensos que no son superados o controlados desde el vientre materno, convirtiéndose en

un factor de riesgo escolar, en los niños se presenta la ansiedad con una baja autoestima,

inquietud, malestares fisiológicos y motores y en la adolescencia aumentan los problemas

de ansiedad con una fobia social, uso de alcohol, drogas y trastornos en la edad adulta.

La mayoría de miedos en los niños son aprendidos de los adultos, y en ocasiones

estos implantan sus miedos en ellos, la mayoría de adultos lo hace con el afán de

protegerlos, sin darse cuenta que esto le ocasiona problemas al niño.

Los adultos también son los que les generan inseguridad a los niños ya que no

valoran los logros que ellos obtienen, haciéndoles sentir menos y haciendo que poco a

poco pierdan la confianza en ellos mismos.

15
La ansiedad y los miedos en la infancia

“El miedo es una emoción, la ansiedad en cambio es el sentimiento o experiencia

subjetiva que nos produce esta emoción. Sentir miedo o tener ansiedad, a veces puede ser

positivo porque evita que los estudiantes se comporten temerariamente, como por

ejemplo, el miedo a quemarse, o callarse mientras sus padres le están reprochando una

mala conducta por miedo a que éstos le griten y como consecuencia de ello, la situación

le provoque ansiedad”. (Cayetan & Tormo, 2015, pág. 1)

Se puede analizar que la ansiedad y los miedos están estrechamente relacionados.

El miedo es una emoción, que es provocada por la percepción de un peligro, y en ciertas

situaciones puede considerarse normal, pero si no es controlado se convierte en un

sentimiento o experiencia denominado ansiedad.

Los niños experimentan muchos miedos tales como miedo a la obscuridad, los

rayos, fantasmas, a quedarse solos, al encierro, al fracaso, todos estos miedos aprendidos

con el paso del tiempo deben desaparecer y se olvidan, pero cuando dejan de ser

transitorios y se mantienen hasta la vida adulta pueden generar incapacidad de descubrir

sus habilidades y de mantener relaciones sociales.

Teoría del Apego y la Ansiedad

La relación más temprana que se establece y nos permite aprender a regular nuestro

sistema emocional es la vinculación afectiva o apego con el cuidador más próximo, que

se encargará de responder a nuestras señales o reacciones emocionales ((Fonagy)

Estos lazos o vínculos afectivos que se establecen y perduran en el tiempo hacen sentir al

individuo los primeros sentimientos positivos (seguridad, afecto, confianza) y negativos

(inseguridad, abandono, miedo). (Cordellat, 2013, pág. 14)

16
Los cuidadores primarios son los encargados de satisfacer las necesidades

primarias de alimentación, vestimenta y así cumplen con la responsabilidad para

que los niños se desarrollen de manera óptima.

Según la teoría del Apego, el vínculo afectivo que tiene el niño con su madre o el

responsable de su cuidado, es determinante para lograr seguridad y confianza estos lazos

de amor y de afecto son de gran importancia porque trascienden en el crecimiento y

desarrollo de los niños, pero si estos lazos no son sólidos van a crear en el niño

inseguridad, abandono y el miedo que es el primer paso para los problemas de ansiedad

en los niños y niñas.

Estilos de Apego y procesos cognitivos

“Sobre los factores determinantes en los estilos de apego y los procesos

cognitivos, Del Barrioto (2002) destaca, apoyándose en Lafuente (2000) que las

condiciones óptimas de los padres para desarrollar una buena conducta de apego son:

sensibilidad, aceptación del niño, estimulación contingente, capacidad de anticipación,

capacidad de equilibrar el control y autonomía del niño y el apoyo intelectual y afectivo

en la realización de tareas”. (Cordellat, 2013, pág. 28)

Los padres juegan un rol importante en el desarrollo del apego en los niños, y la

forma en que lo hagan dependerá de la calidad y eficacia con la que el mismo se haya

educado, si un padre aprendió desde niño a ser sensible a las necesidades de otros, de

adulto ejecutará esta conducta con sus hijos, de igual forma si estimula al niño en todos

los ámbitos, lo ayudara a que a futuro sea un niño seguro de si mismo.

“Las personas con estilo de apego seguro realizan una búsqueda activa de

información, están abiertos a ella y poseen estructuras cognitivas flexibles ya que como

su nivel de ansiedad es mínimo, son capaces de incorporar nueva información, aunque

17
esto les lleve a períodos momentáneos de confusión, pues son capaces de reorganizar sus

esquemas”. (Cordellat, 2013, pág. 28)

Los factores de estilos de apego en la infancia son determinantes para los procesos

cognitivos según varios autores señalan que el estilo de apego seguro en los niños sirve

para obtener mejor desarrollo intelectual, poseen habilidades y destrezas lectoras,

capaces de dirigirse ante el público con oratorias, declamaciones, dramatizaciones,

manifiestan seguridad y rapidez en los exámenes, capacidad de atención, es decir

resuelven todos los problemas académicos que se los presente, su nivel de ansiedad es

mínima y en la etapa adulta exhiben cualidades personales favorables en las actividades

que realizan gracias a su proceso cognitivo que desarrollaron durante la infancia.

Desarrollo y seguridad del apego

Se ha establecido que la conducta de apego encuentra su periodo álgido entre los nueve

meses y los tres años. A este punto referido, Griffin y Bartholomew (1994) añaden que

las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de

mantenerse durante toda la vida. Esto puede interpretarse también como un periodo

crítico, puesto que la mayor parte de las carencias de apego que pueden lastrar la conducta

infantil posterior se centra en estos años. La familia es el primer referente social, por lo

que su papel es esencial a la hora de configurar los esquemas que regularán la interacción

futura del niño con el entorno. (Cordellat, 2013, pág. 24)

El desarrollo y seguridad del apego se encuentra en el periodo infantil desde los

nueve meses hasta los tres años de edad, donde la madre o el cuidador más cercano

proporciona seguridad y se mantiene durante toda la vida, se puede manifestar que es una

etapa de la vida donde se facilita el desarrollo o falta de apego y que más tarde será

trascendente en la vida de cada sujeto. El factor predominante de seguridad del apego es

la familia porque es el núcleo principal donde el niño interactúa, se desenvuelve por

18
imitación de todo lo que hacen sus progenitores y la enseñanza de sus hermanos esto crea

en el niño un desarrollo positivo con el entorno.

Apego temprano

Slade y cols., (1999a) ponen el énfasis en las relaciones que establecen las madres

autónomas (seguras) con sus hijos pequeños, de una manera más coherente, con más

alegría y disfrute en la relación y Fonagy (2004), cree que la capacidad de los padres para

adoptar una postura intencional hacia un niño que no la ha desarrollado todavía, es decir

pensar respecto al niño en términos de pensamientos, sentimientos y deseos, es la llave

de transmisión del apego y además explica las observaciones clásicas referentes a la

influencia y sensibilidad del cuidador principal (Fonagy y cols., 1991a). Botella (2005)

añade que en los procesos emocionales que se dan en el apego intervienen mecanismos

de evaluación primaria, es decir, conexiones directas entre el sistema de significado y la

respuesta emocional y mecanismos secundarios mediados por la cognición. En esta

misma línea Gloger-Tippelt (1999) observó que los padres con representaciones mentales

autónomas y seguras de apego, generalmente tenían hijos con estilos de apego seguro,

mientras que aquellos con representaciones de apego inseguro tenían hijos con estilos de

apego evitativo y/o estilos de apego ansioso-ambivalente. (Cordellat, 2013, págs. 29, 30)

El apego temprano es fundamental en el crecimiento del niño, el amor, los

cuidados proporcionados por su madre o responsable de su cuidado, la satisfacción de sus

necesidades entre otras cualidades son las que le permitirán a los progenitores adoptar

una forma segura de cuidado y de crianza de sus hijos, deben mantener un pensamiento

autónomo y seguro, lo cual le permitirá brindar al pequeño habilidades necesarias para

su desarrollo; caso contrario en padres que muestran inseguridad en el estilo de apego y

de crianza provocaran niños inseguros y con falta de habilidades sociales.

19
Desorganización del apego y psicopatología

Main y Hesse (1990) relacionaron el apego desorganizado con un ambiente asustado o de

cierto miedo. Este patrón de apego, según los autores citados, aparece con frecuencia en

niños cuyos cuidadores inspiran miedo, por lo que se encuentran frente a la paradoja de

necesitar protección de las figuras que a su vez les provocan circunstancias atemorizantes.

En una investigación posterior Lyons-Ruth y col., (1999) hallaron también que cuando la

figura del cuidador provoca miedo, esto puede predecir la desorganización del apego.

Aizpuru (1994) refiere que en diversos estudios se ha encontrado que en niños maltratados

hay una mayor incidencia de apego ansioso y que estos muestran un mayor índice de

frustración y de agresión. El apego desorganizado parece ser un factor general de riesgo

que favorece la conducta desadaptada (Jacobovitz y Hazen,. (Cordellat, 2013, pág. 36)

El apego desorganizado se presenta con mayor incidencia en niños cuyo ambiente es de miedo,

temor, inseguridad, de frustración y de agresividad proporcionado por sus progenitores o

cuidadores.

Los cuidadores deben ser personas que inspiren confianza, pero si su actitud frente al niño no es

agradable este sentirá inseguridad, este y otros aspectos hará que el niño se vuelva agresivo, y que

esté siempre alerta para defenderse de cualquier situación que el considere peligrosa o

amenazante.

Apego y desarrollo emocional

La evolución emocional, especialmente la del niño, incluye muchos aspectos. Uno de los

más fundamentales es el del aprendizaje afectivo a partir de la observación de las

relaciones que se crean en su entorno familiar, en el que la madre se erige como elemento

clave de su vinculación afectiva (Fonagy, 2004; Del Barrio, 2002; Belsky, 1999a;

Bowlby, 1990). Todas las emociones maternas y sus trastornos, tienen repercusiones en

la instalación sentimental del niño. Los hijos de madres irascibles parecen menos capaces

20
de generar emociones positivas en situación de independencia; los de madres depresivas

tienen mayor tendencia a desarrollar tristeza e ira cuando sus madres están ausentes,

siendo la depresión materna un factor indiscutible y conformador de vulnerabilidad (Del

Barrio y cols., 2004) y esta relación se eleva cuando las madres sufren trastorno unipolar

(RadkeYarrow, 1998); por el contrario los hijos de madres tendentes a expresar

emociones positivas tienen más respuestas adaptativas (Cummings y Cummings, 1988).

(Cordellat, 2013, pág. 55)

La evolución emocional es primordial en el aprendizaje de los niños, especialmente el

vínculo afectivo de su madre ya que ella es un elemento clave para su correcto desarrollo.

Como señalan los autores todas las emociones maternas y sus trastornos a lo largo de su

vida tienen sus consecuencias tanto en la madre como en el niño, por ejemplo una madre

segura desde el embarazo y que se encuentra feliz y realizada con este suceso de su vida

trasmiten apego seguro al niño lo cual ayuda a desarrollar confianza en sí mismo y en su

madre; caso contrario cuando la madre sufre algún trastorno, el niño será inseguro, su

aprendizaje y desarrollo emocional será deficiente.

Trastornos de Ansiedad en la Infancia y la Adolescencia.

Trastornos Fóbicos de ansiedad infantil

De acuerdo con el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994/1995) en las fobias

específicas se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es

desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos:

animales, lugares cerrados, alturas, oscuridad, tormentas, vuelos, ver sangre, recibir

inyecciones (intravenosas, mus-culares), intervenciones médicas (dentales, p.ej.), tragar

alimentos sólidos, conducir un coche, aguas profundas. Conviene matizar que en la fobia

a la sangre suelen aparecer náuseas y desvanecimiento y no siempre se da el miedo. Como

consecuencia de la exposición al estímulo fóbico, se produce una respuesta inmediata de

21
ansiedad que puede llegar incluso a ataque de pánico; en los niños la ansiedad puede

manifestarse mediante lloros, rabietas, inmovilidad o aferrarse a otra persona. Los

adultos, pero no necesariamente los niños, reconocen que su miedo es excesivo o

irracional. (López, 2005, pág. 2)

En el DSM-IV se describen algunos trastornos fóbicos de ansiedad infantil, en el

mismo manual explica el concepto de fobia que hace referencia a el miedo constante,

irracional, exagerado que mantienen los niños a causa de la presencia o anticipación de

objetos o situaciones específicas de carencias afectivas; se puede mencionar que los niños

no reconocen los miedos excesivos o irracionales que aparecen a tempranas edades. Pero

no son únicamente en la niñez que se presentan los trastornos de ansiedad; más adelante

aparece la fobia escolar, un mal rendimiento, baja autoestima, y todo lo antes mencionado

interfiere con el normal aprendizaje y funcionamiento diario de los niños.

Si la ansiedad no es controlada, y no se trabaja en el problema se puede mantener

hasta la adultez y esto generara problemas de desadaptación social, y trae consigo también

problemas de depresión.

Ansiedad en adolescentes

El origen de la ansiedad en adolescentes normales engloba la consolidación de la

identidad, la sexualidad, la aceptación social y los conflictos de independencia. Los

síntomas de los trastornos de ansiedad en adolescentes que refieren con mayor frecuencia

son el miedo a las alturas, a hablar en público, a ruborizarse, una preocupación excesiva

por su conducta anterior, y a la conciencia de sí mismos. Los adolescentes pueden

presentar los mismos trastornos de ansiedad que los niños en edad escolar. (familianova-

schola, s.f., pág. 3)

Se puede considerar que la ansiedad en adolescentes es normal debido al proceso

de desarrollo social y moral que viven a diario; cuando son aceptados en un grupo social

22
estos grados de ansiedad son bajos sin embargo cuando no pertenecen a un grupo ya sea

porque tiene ideologías contrarias, o porque no encaja en el mismo; la ansiedad se pone

en manifiesto en varias conductas de las actividades que realizan a diario.

Las presiones de sus pares y su entorno, la falta de comunicación con los

familiares, hacen a los adolescentes más propensos a demostrar ansiedad excesiva y tomar

malas decisiones en situaciones difíciles tales como el embarazo, el alcohol, las drogas

que son factores de riesgo que delimitan su vida.

Fobia social en adolescentes

El miedo es reconocido como excesivo e incontrolable, lo que le ocasiona al niño o

adolescente un estrés grave ante la posibilidad de enfrentarlo. La fobia social se

caracteriza por el temor intenso y persistente a situaciones sociales o a ser el centro de

atención, como hablar, comer o escribir en público, utilizar baños públicos, asistir a fiestas

o entrevistas. No se limita a un lugar específico, sino a cualquier sitio. (Eva Marcela

Cárdenas, 2010, pág. 26)

La fobia social o las preocupaciones sociales se manifiestan por un miedo

incontrolado lo que ocasiona a los sujetos un estrés ante situaciones sociales, en los niños

y adolescentes la fobia social se caracteriza por temores intensos, no son capaces de

enfrentar un diálogo, una exposición, una declamación u oratoria en público, se aíslan y

evitan estar en lugares amplios y con mucha gente.

Se debe mencionar también que las críticas y comentarios que reciben por parte

de sus compañeros hacen que la ansiedad se aumente, y se vuelva más difícil de superar.

Trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno por ansiedad generalizada ha sido descrito sobre todo en el adulto y se dice

que su inicio no es frecuente antes de la adolescencia, muchos autores defienden que se

trata de un trastorno infantil común pero poco comprendido. Muchas de las personas que

23
sufren TAG refieren haber sido sufridoras y haber tenido preocupaciones toda su vida, lo

que sitúa así el inicio de la ansiedad en la infancia. Es un trastorno originado en aspectos

estructurales de la personalidad como el temperamento inhibido o el neurotismo elevado,

lo cual justificaría su resistencia y su estabilidad a lo largo del tiempo. Suele identificarse

como temperamento ansioso o como un perfil de madurez precoz. (Eva Marcela

Cárdenas, 2010, págs. 13, 14, 15)

La ansiedad generalizada se presenta en la adolescencia y la adultez, las personas

que lo padecen mantienen inquietudes, angustias, lo que demuestra que la ansiedad

comenzó desde la infancia, este trastorno puede ser originado por su personalidad y su

temperamento inhibido, aislado o como un tipo ansioso, por ende se mantiene la ansiedad

generalizada a lo largo de su vida.

Las personas que presentan trastorno generalizado de ansiedad, tienen conflictos

en todos los aspectos en su vida desde lo académico hasta el aspecto de desarrollo de

habilidades sociales.

Fobia específica y fobia social

“La fobia se caracteriza por un miedo que adquiere una dimensión patológica,

irracional y desproporcionada que produce la evitación consciente del objeto, actividad o

situación temida”. “Generalmente el miedo es reconocido como excesivo e incontrolable,

lo que le ocasiona al niño o adolescente un estrés grave ante la posibilidad de enfrentarlo”.

(Eva Marcela Cárdenas, 2010, pág. 26)

La fobia específica y la fobia social en niños y adolescentes se presentan como un

miedo evidente u exagerado, se manifiestan en situaciones u objetos muy temidos con

exclamaciones de espanto, estos temores hacen que se muestren comportamientos

inadecuados, perturban las relaciones personales, interpersonales que establecen con los

demás, afecta la formación o el aprendizaje académico.

24
Ansiedad por separación

Es un trastorno de ansiedad que se presenta en general en niños y adolescentes,

caracterizado por una ansiedad excesiva cuando no están con las principales personas a

quienes están apegados, como los padres, los cuidadores o la pareja cuando es el caso,

llegando a ser incapaces de quedarse solos, ir a la escuela o a algún otro lugar sin

compañía. Estos chicos buscan estar siempre cerca de sus padres o cuidadores por miedo

a la separación, pues temen que ocurra algo catastrófico como la muerte, un secuestro o

un accidente grave, temas de los cuales frecuentemente presentan pesadillas. Aunque en

el desarrollo normal estas características pueden aparecer, inician alrededor de los 7

meses de edad, alcanzan su mayor intensidad después del primer año de vida y van

disminuyendo alrededor de los 2 años y medio de edad. Cuando ocurre después de esta

etapa se considera anormal. (Eva Marcela Cárdenas, 2010, págs. 16, 17)

“El DSM-IV-TR, son un poco más estrictos en la edad de inicio, ya que exigen que ésta

sea menor de 6 años y se denomina como trastorno por separación en la infancia “(F93.0) (Eva

Marcela Cárdenas, 2010, págs. 16, 17)

Se puede analizar que la ansiedad por separación se presenta en los niños y

adolescentes que tienen problemas emocionales principalmente cuando no están con los

progenitores o cuidadores que mantenían lazos afectivos, cuando sus padres se han

separado y piensan que sin ellos no son capaces de enfrentar la vida solos, mantienen una

actitud de miedo, también la ansiedad por separación se presenta en los sujetos que han

perdido un ser querido y no pueden superar su partida, mantienen continuas pesadillas,

esta conducta es más propensa en los pequeños, inician desde los 7 meses de edad hasta

los dos o tres años y si esto ocurre después de esta etapa se considera anormal por no es

controlada.

25
Manifestaciones de la Ansiedad

Manifestaciones fisiológicas

Incluyen todas las manifestaciones internas que podemos sentir cuando nos encontramos

ante el estímulo fóbico, las sensaciones variarán de unas personas a otras en función del

tipo de fobia, lo que para unas será fundamental para otras puede resultar irrelevante. Una

persona que tenga miedo a sufrir un infarto tendrá pavor ante las palpitaciones,

taquicardias, dolor en el pecho o en el brazo… mientras que una persona que tema comer

en lugares que no controla, por lo que le pueda ocurrir, no soportará pequeñas molestias

abdominales, sensación de atragantamiento, nauseas (Bastidas, 2001, págs. 1, 2)

Entre las manifestaciones fisiológicas más comunes podemos encontrar las siguientes:

 Aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones

 Opresión torácica intensa, dolor o malestar en pecho

 Sensación de falta de aire, de ahogo, de atragantamiento

 Sudoración excesiva

 Sequedad de garganta y boca

 Urgencia de orinar y defecar

 Temblores, parestesias (entumecimiento de miembros o sensaciones de hormigueo)

 Dificultades para dormir

 Dolores musculares, de cabeza, abdominales...

 Acidez gástrica

 Perturbaciones digestivas (diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos)

 Sensación de mareo, vértigo e incluso pérdida de conocimiento (Bastidas, 2001).

Existen diferentes manifestaciones fisiológicas de ansiedad que se presentan

como mecanismo de defensa ante la presencia de un problema emocional, académico

o social de los niños y adolescente, por lo general las manifestaciones más comunes
26
son dolores abdominales, de cabeza, deseo incontrolable de orinar o defecar. Si no

son controladas estas reacciones se convierten en trastornos ansiosos.

Manifestaciones de ansiedad social

La persona afectada de fobia social, sufre miedo intenso cuando tiene que acudir a algún

acto o evento que le genera inseguridad. No se limita a pasarlo mal en ese momento, sino

que puede estar varios días antes sintiéndose mal sin tener claro a qué responden los

síntomas.

Las manifestaciones de la fobia social son los síntomas que sientes en tu cuerpo y estado

de ánimo cuando estás padeciendo un ataque, por llamarle de alguna manera, o cuando

esta se manifiesta. Lo puedes sentir como palpitaciones, de boca seca, temblores, manos

sudorosas, frías, lengua de trapo, picores, dolor de barriga, ganas de ir al baño,

imposibilidad de dormir. (Benaiges, 2016 , pág. 1)

Las manifestaciones de fobia social en los niños y adolescentes en la ansiedad, se

presentan con miedos intensos cuando tienen que asistir a eventos que les ocasiona

inseguridad, preocupaciones, reacciones estresantes, miedo de hablar ante un público,

nerviosismo ante un evento académico, temblores en manos, sudoración.

Manifestaciones de inquietud e hipersensibilidad

“A nivel motor u observable, la ansiedad se manifiesta como inquietud motora,

hiperactividad, movimientos repetitivos, dificultades para la comunicación (tartamudez),

evitación de situaciones temidas, consumo de sustancias (comida, bebida, tabaco, etc.),

llanto, tensión en la expresión facial”, etc. (Nuñez & Palma, 2013).

Las manifestaciones de inquietud e hipersensibilidad en los sujetos se manifiesta

con mucho miedo, nervios o hipersensibilidad ante los problemas de su diario vivir en

especial en el ámbito académico, que es tema de investigación, los sujetos que presentan

inquietud deben ser orientados ya que ellos presentan sentimientos de ansiedad muy
27
elevada y no puede controlar individualmente, para el estudio de los niveles de ansiedad

se puede manifestar 11 reactivos de inquietud e hipersensibilidad para un adecuado

análisis en los estudiantes que los padecen.

Sistema Educativo

“De acuerdo a lo especificado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) y el Reglamento a la LOEI, la clasificación de los niveles educativos corresponde

a”: (Educación, 2011 - 2012 )Tabla 1: Niveles de Educación

Educación inicial Educación general básica Bachillerato


Inicial 1 Preparatoria Primero de Bachillerato
Que no es escolarizado y Corresponde a 1. ° grado de EGB y corresponde a cuarto curso y
comprende a infantes de hasta preferentemente se ofrece a los preferentemente se ofrece a
tres (3) años de edad. estudiantes de cinco (5) años de edad. los estudiantes de
15 años de edad

Inicial 2 Básica Elemental Segundo de Bachillerato


Que comprende a infantes de Corresponde a 2. °, 3. ° y 4. ° grados de corresponde a quinto curso y
tres (3) a cinco (5) años de EGB y preferentemente se preferentemente se ofrece a
edad. ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de los estudiantes de
Educación General Básica: edad 16 años de edad

Básica Media Segundo de Bachillerato


Corresponde a 5. °, 6. ° y 7. ° grados de corresponde a sexto curso y
EGB y preferentemente se ofrece a los preferentemente se ofrece a
estudiantes de 9 a 11 años de edad; y, los estudiantes de
17años de edad

Básica Superior
Corresponde a 8. °, 9. ° y 10. ° grados de
EGB y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 12 a 14 años de edad

Fuente: MINEDUC
Elaboración: Elva Marlene Vásquez Salcedo

Para la investigación de los grados de ansiedad se escogió E.G.B de los siguientes

subniveles: básica elemental, media y superior.

28
Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Esta investigación se fundamenta en documentos legales, que sirven de guía a

todos los involucrados en este trabajo especialmente a la comunidad educativa por ese

motivo es necesario citar algunos artículos de la Constitución de la República del Ecuador

del 2008.

Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Las personas, la familia, y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia y la solidaridad

y paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

29
Sección quinta
Niñas, niños y adolescentes
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;

se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales

y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Sección primera
Educación
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de

derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección

temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,

sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

30
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes,

en todo el proceso educativo,

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad

física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

Código de la niñez y adolescencia

Art. 4.- “Definición de niño, niña y adolescente. Niño o niña es la persona que no ha

cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y

dieciocho años de edad.

Título ii

Principios fundamentales

Art. 37.- Derecho a la educación. -Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como

del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para

aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

31
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, por lo tanto, se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos

niños, niñas y adolescentes

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los

progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Capitulo iii derechos relacionados con el desarrollo

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. –La educación básica y media

asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para.

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña

y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la

participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación.

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación. -Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad.

32
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural

Del derecho a la educación

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental

garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización

de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles

inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida,

formal y no formal, todos los y los habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los

derechos y garantías constitucionales.

Art. 7.- “Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos.

a. “Ser actores fundamentales en el proceso educativo.

b. “Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo

de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,

libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no

discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y

cooperación.

c. “Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su

diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones

ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades fundamentales

garantizados en la Constitución de la República, tratados e instrumentos

internacionales vigentes y la Ley.

d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad

de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza.


33
e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de atención

integral de salud en sus circuitos educativos.

f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus

necesidades.

g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la

Constitución de la República, a participar activamente en el proceso educativo, a

ser escuchados y escuchadas, a que su opinión sea considerada como parte de las

decisiones que se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer

uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada.

h. Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los

consejos de curso, del consejo estudiantil y de los demás órganos de participación

de la comunidad educativa, bajo principios democráticos garantizando una

representación paritaria entre mujeres y hombres; y, en caso de ser electos, a

ejercer la dignidad de manera activa y responsable, a participar con absoluta

libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobierno estudiantil, a

participar, con voz y voto, en los gobiernos escolares, en aquellas decisiones que

no impliquen responsabilidades civiles, administrativas y/o penales.

i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así

como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier

violación a sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier

acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o

sexual de la persona; a ejercer su derecho a la protección.

j. Recibir becas y apoyo económico que les permitan acceder en igualdad de

condiciones al servicio educativo.

34
k. Recibir becas, permisos especiales, auspicios y apoyos para sus

representaciones nacionales o internacionales, quienes se destaquen en méritos,

logros y aportes relevantes de naturaleza académica, intelectual, deportiva y

ciudadana.

l. “Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la

confidencialidad de sus registros médicos y sicológicos.

m. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción orientada

a establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de indisciplina

o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento.

n. Disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades deportivas,

sociales, culturales, científicas en representación de su centro de estudios, de su

comunidad, su provincia o del País, a nivel competitivo-

o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la

inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria,

de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes

embarazadas.

p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y

recibir el debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo para

culminar sus estudios y acompañar un proceso de maternidad y paternidad

saludable.

q. Aprender, en el idioma oficial de idiomas ancestrales, de ser el caso

r. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil, que le permita acceder

a la tarifa preferencial, en los servicios de transporte público, y el acceso a eventos

académicos, culturales, deportivos y otros durante el año calendario

35
s. Implementar medidas de acción afirmativa para el acceso y permanencia en el

sistema educativo de las niñas; y

t. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad

durante la educación en todos sus niveles.

Del Departamento de consejería estudiantil

Conceptualizaciones Básicas

Ansiedad: “se define como un estado caracterizado por sentimientos de

aprensión, incertidumbre o tensión surgidas de la anticipación de una amenaza, real o

imaginaria. Los individuos reaccionan con grados de ansiedad variables, que dependen

de su propia predisposición a padecer ansiedad y del tipo de amenaza a la que responde.”

(Papalia, 1988)

La ansiedad se presenta acompañada de un miedo intenso al momento de realizar

actividades que le estresan. Los sujetos reaccionan con grados distintos de ansiedad como

es de conocimiento en el estudio de la presente investigación.

Ansiedad infantil: “Es una reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y

menos focalizada que los miedos y fobias, la reacción emocional ante un peligro o

amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas

y conductuales.” ( (Manuela, 2007)

Los niños con trastornos de ansiedad experimentan miedos intensos ante

situaciones que les preocupa, se manifiesta desde el vientre materno con reacciones ante

peligros como respuestas fisiológicas como nauseas o mareo, sudoración de manos

taquicardia, dolor abdominal etc. Respuestas cognitivas como pensamientos negativos,

confusión y los conductuales influye tanto a las conductas manifiesto lo que dice o hace,

como miedo a la obscuridad o de separarse de mamá o papá.


36
Ansiedad fisiológica: “Cuando percibimos un estímulo al que consideramos

amenazante nuestro organismo reacciona provocando cambios importantes en nuestro

cuerpo con la finalidad de prepararnos ante la amenaza.” (Atenea, 2012)

Se caracteriza por sentimientos de malestar, preocupación, tensión, temor,

inseguridad, sensación de pérdida de control, percepción de fuertes cambios. (Atenea,

2012)

Las respuestas de ansiedad fisiológica son el producto de reacciones del sistema

nervioso vegetativo como es el parasimpático y simpático, también está relacionado el

sistema neuroendocrino hormonal es por ese motivo que se presenta reacciones

amenazantes para el cuerpo del sujeto con problemas de ansiedad como malestar en el

organismo, preocupaciones, miedos y temores.

Ansiedad social: “es un temor persistente e irracional ante situaciones que puedan

involucrar el escrutinio y juicio por parte de los demás.” (psicologia, 2011)

Las personas con Trastorno de Ansiedad Social, temen la humillación en

situaciones sociales por miedo a sentirse avergonzados delante de otras personas, suelen

tener dificultades para hablar en público e interactuar con desconocidos.

Ansiedad por separación. “Se trata de una angustia que es desproporcionada a

la edad y a la circunstancia y que puede llegar al pánico. El adolescente refiere que no

puede separarse de los padres como medida de protección para que no les pase nada

malo.” (Madrid, s.f.)

Los sujetos con ansiedad por separación sufren ante una vivencia emocional que

se rompe, temen estar solos sin protección de sus progenitores.

37
Apego. “Implica la tendencia que tenemos a establecer lazos emocionales íntimos

con determinadas personas y esto es considerado un componente básico de la naturaleza

humana que se encuentra en el infante en forma embrionaria y que continúa a lo largo de

todo el ciclo vital.” (Elias, 2007 ).

Se puede manifestar que el apego es una necesidad importante para los niños y

niñas para un buen desarrollo cognitivo y emocional en la primera etapa de la infancia.

Además, establece lazos afectivos y de seguridad con sus progenitores, familiares y su

entorno.

Hiperactividad. “Se traduce en excesiva actividad motora. Siempre están en

continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...

Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad y es

inapropiada.” (Poza, Gómez, & Pacheco, 2015)

Mencionan que la hiperactividad es un comportamiento que se caracteriza por la

actividad excesiva que lleva a que el niño no se mantenga quieto que continuamente está

en movimiento, se mueven de su puesto en las aulas, corren y saltan sin ningún objetivo

importante.

Inquietud: “Una inquietud es una preocupación que produce una intranquilidad

anímica, es decir, esta preocupación remite a un hecho que se percibe como un peligro.

Es la falta de tranquilidad que posee el sujeto ante una actividad a realizar.” (ABC, 2007)

La inquietud es una impaciencia anímica ante una actividad que piensa como

peligrosa como ante una exposición o una actividad social.

Defensividad: “Es considerada como el esfuerzo para cambiar una experiencia

amenazante por medio de la distorsión (modificación de la realidad, evadiendo la

38
amenaza) o el rechazo (impidiendo que experiencias amenazantes entren a la conciencia).

El sujeto mantiene una actitud de protección personal ante una amenaza” (Lovin, 2003)

La Defensividad se considera como estar alerta ante las amenazas que se presentan

por experiencias negativas que han causado vergüenza o rechazo de personas allegadas

al sujeto que lo manifiesta.

Mentira: “La mentira es sinónima de engaño, falacia, falsedad, patraña, farsa,

embuste o mentira disfrazada de verdad.” (Colombino, 2011)

La mentira suprime la verdad a través de silencios, descripciones muy generales,

en preguntas, emoción fingida, ira o indignación.

Caracterización de Variable

La investigación fue un estudio de una variable enfocado a un contexto determinado de

la sociedad, se investigó sobre la ansiedad infantil y sus niveles. Entenderemos como un

estado del organismo caracterizado por la emisión de respuestas fisiológicas y motoras y

que van acompañadas de la percepción cognitiva de este peculiar estado del organismo

como negativo, atribuyéndose, en la mayoría de los casos, tal estado, a la existencia de

un estímulo percibido como potencialmente nocivo. (Hersen, 1977).

Tabla 2: Caracterización de variable

: caracterización de variable ansiedad

Variable Concepto Dimensiones Indicadores

Ansiedad estado ansioso:  Ansiedad Alto


preocupado, Fisiológicos Medio
mentalmente,  Inquietud/ Bajo
inquieto; Hipersensibilidad
preocupación por el  Ansiedad Social
futuro, estado
mórbido de
intranquilidad
excesiva

39
CAPITULO 3:

METODOLOGÍA

Diseño del Estudio

Enfoque
El estudio de grados de ansiedad es un enfoque cuantitativo a través de mediciones

numéricas, nos proporciona información específica de una realidad que podemos explicar

se busca detallar y describir los grados de ansiedad que se presenta en los estudiantes de

educación general básica elemental, media y superior de la Unidad Educativa

Luxemburgo.

El análisis de frecuencias absolutas y relativas será representado en forma tabular

y gráfica, que permita obtener conclusiones de mayor peso e importancia en comparación

con la tabulación.

Población

La Institución donde se evaluó los grados de ansiedad fue en la Unidad Educativa

Luxemburgo, a 200 estudiantes EGB entre niños, niñas y adolescentes de 6 a 14 años

que cumplen edades adecuadas según el Test de ansiedad manifiesto, correspondientes a

2º 3º y 4º de básica elemental de 6 - 8 años; 5º 6º y 7º de básica media de 9 – 11años y

8º 9º y 10º de básico superior 12 – 14 años

40
Tabla 3: Población evaluada en el estudio de ansiedad

TOTAL, DE LA POBLACIÓN EVALUADA EN EL ESTUDIO DE LA

ANSIEDAD

NIVEL DE E.G.B. EDADES NÚMERO

Elemental 6, 7, 8 60

Media 9, 10, 11 65

Superior 12, 13, 14 75

TOTAL 200

Elaborado por: Elva Marlene Vásquez Salcedo


Fuente:(Unidad Educativa Luxemburgo)

41
Tabla 4: Operacionalización de variable

Operacionalización de variable

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS

la ansiedad se la define Sub escalas de ansiedad CMASR-2 1,5,9,13,17,19,21,25,29,33


ANSIEDAD como un estado de ALTA ESCALA DE
1. Ansiedad 2,6,7,10,14,18,22,26,30,34
preocupación, ANSIEDAD
fisiológica MEDIO ,37
mentalmente, inquieto; MANIFIESTO EN
2. Inquietud o
por el futuro, estado NIÑOS
BAJO 3,11,15,23,27,31,35
hipersensibilidad
mórbido de REVISADO
3. Ansiedad social
intranquilidad excesiva

Elaborado por: Elva Vásquez Salcedo

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)

42
Técnicas e Instrumento de recopilación y procesamiento de la información

Técnicas

El estudio realizado sobre los niveles de ansiedad se investigó en libros, en los

sitios web, revistas, tesis aprobadas en biblioteca de la Facultad de Psicología de la

Universidad Central del Ecuador, donde describen y detallan los conocimientos

científicos.

Para describir los grados de ansiedad en todas las subescalas de los tres niveles de

educación general básica elemental, básica y superior.

Instrumento

El CMASR-2 escala de ansiedad manifiesta en niños revisada (CMAS-R),

Reynolds y Richmond(1997), traducción Mexicana está dirigida a niños y adolescentes

entre los 6-19 años. Consta de 37 afirmaciones, 28 de las cuales corresponden a conductas

relacionadas con la ansiedad, y 9 una subescala de sinceridad, enfocadas en conductas

socialmente aceptables. El evaluado únicamente responde a las preguntas con Sí o No.

La calificación es realizada de forma simple. La totalidad de las puntuaciones

obtenidas dan como resultado el índice de ansiedad total pero también proporcionan cinco

calificaciones adicionales:

Ansiedad fisiológica; Inquietud; Ansiedad social; Defensividad; Índice de

respuestas inconsistentes.

La subescala de Ansiedad Fisiológica está asociada con manifestaciones

fisiológicas, compuesta por los reactivos 1, 5, 9, 13, 17, 19, 21, 25, 29 y 33.

La subescala de Inquietud/hipersensibilidad está asociada con una preocupación

acerca de una variedad de cosas, la mayoría de las causas son relativamente vagas y están

43
mal definidas en la mente del niño, junto con miedos de ser lastimado o aislado en forma

emocional. La componen los ítems 2,6,7,10,14,18,22,26,30,34y37

La subescala de Preocupaciones sociales/concentración se ocupa de los

pensamientos distractores y ciertos miedos, muchos de naturaleza social o interpersonal,

que conducen a dificultades con la concentración y la atención. Está conformada por los

reactivos 3, 11, 15, 23, 27, 31 y 35.

Escala de Mentiras hace referencia a conductas socialmente aceptadas, a las que

se esperaría una respuesta negativa como medida de sinceridad. La componen los ítems

4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32 y 36

Fiabilidad y validez del instrumento

Procedencia: Estados Unidos, autores Cecil Reynolds Ph. D y Bert Richmond Ed. D

Adaptación: Mexico, Traducido por Gonzalo María Vélez Espinosa; análisis estadístico Mtra.

Ma. Refugio Ríos Saldaña (UNAM) y coordinadora de estandarización Patricia Corona Duarte

(Editorial el Manual Moderno).

Validez. El Standards for educational y Psychological “describe la validez como el grado al cual

la evidencia y la teoría apoyan a la interpretación de las puntuaciones de pruebas vinculadas con

los usuarios propuestos” de la prueba particular en cuestión (Reynolds, 1998, p. 42). Se utilizó

la validez con evidencia de base teórica, se originó de la teoría de ansiedad rasgo seguido por

Taylor (1951), La ansiedad rasgo se difiere de la ansiedad estado que es más duradera para

experimentar la ansiedad en diferentes ambientes, por lo tanto, son puntuaciones que se deben

mantener estables a lo largo del tiempo (p.43).

Otro tipo de validez que se utilizó en el CMASR-2 es la de contenido. Sus reactivos fueron

construidos y revisados por expertos con Doctorados en educación y psicología clínica,

desarrollo infantil y adolescente, y psicología escolar, para lograr consistencia y coherencia entre

los constructos, para finalmente aceptar reactivos para un estudio piloto empírico, o bien,

44
fueron rechazados o revisados para mejorar la coherencia con los constructos escolares del

CMASR (p.43). Adicionalmente a lo anterior, se entrevistaron a maestros, psicólogos clínicos

infantiles y psicólogos educativos (todos capacitados de manera profesional que interactúan

ampliamente con niños) acerca de los reactivos existentes parecían relacionarse con

manifestaciones de ansiedad en niños y si debían incluirse cualquier otra indicación, finalmente

se eligieron aquellos designados por este grupo como los relacionados con ansiedad (p. 43).

(Cecil R. Reynols, 1997)

Confiabilidad

Para la Escala de Ansiedad manifiesta en niños (CMASR-2) fue de gran importancia el conjunto

de preguntas que se eligieron para la clave de la confiabilidad; los reactivos calculan “la

puntuación que se obtendrían a las posibles preguntas que fuese formuladas, se le conoce

comúnmente con el nombre de estimados de la confiabilidad de la consistencia interna y se

emplean para calcular errores de muestreo de dominio” (Nunnally, Reynolds, Livingston &

Wilson, 2006, p.39). La estadística que se usó en esta prueba es la del coeficiente alfa de

Cronbach, que considera que los coeficientes alfa proporcionan un estimado de la suficiencia de

contenido o del muestreo de dominio. A los estimados de confiabilidad con base alfa también se

les consideran representativos de un límite inferior de confiabilidad; El rango de los coeficientes

alfa va de 0 a 1.00 para el CMASR-2 se consideran adecuados estimados de 70 o superiores

(Cronbach, 1998; Rajaratnam, Cronbach & Gleser, 1965 p. 39). Dicho coeficiente se calculó de

manera rutinaria ya que podía proporcionar un estimado de la correlación teórica entre formas

alternas verdaderas de una prueba y se puede mostrar que es la medida de todas las posibles

confiabilidades divididas en mitades de un determinado conjunto de reactivos (p. 40). (Cecil R.

Reynols, 1997)

45
Procedimiento

La aplicación del test de ansiedad se dirigió de manera colectiva e individual,

con la ayuda de dos Psicólogos de la Institución en cada paralelo.

Se presentó una planificación detallada de la distribución del tiempo en la

aplicación de instrumento de recolección de datos.

Se manifestó indicaciones específicas a los estudiantes sobre las preguntas y

contestaciones, con ayuda de los profesionales de la institución educativa se facilitó las

hojas de los test a trabajar para cada uno de los alumnos

De los 200 test aplicados 2 fueron tomados nuevamente por que se dañaron al

momento de contestar, se evaluó sin ninguna dificultad.

Para la recolección de la base datos cuantitativos se utilizó el programa

Informático Excel donde se elaboró los cálculos, los cuadros y gráficas estadísticos para

el análisis e interpretación de los resultados detallando los grados de ansiedad y los

niveles de educación básica de los estudiantes.

46
CAPÍTULO IV:

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 5: Grados de ansiedad en E.G.B.

GRADO DE ANSIEDAD No. %


Alto 23 12%
Medio 123 62%
Bajo 54 26%
Total 200 100%
E.G.B

Fuente (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Grafica 1: Grados de ansiedad en E.G.B

% TOTAL DE ANSIEDAD EN LOS TRES


NIVELES DE EGB.

26%
% 62%
12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

%
Bajo 27%
Medio 62%
Alto 12%

Análisis: Del total de estudiantes evaluados se obtuvieron los siguientes

resultados: el 12 % tiene un grado de ansiedad alto, el 62% presenta el grado medio y el

27% corresponde al grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de estudiantes evaluados presentan ansiedad

de grado medio.

47
Tabla 6: Grados de ansiedad en los tres niveles de E.G.B.

ALTO MEDIO BAJO


16% 61% 23%
7% 68% 25%
12% 56% 32%

Grafica 2: Grados de ansiedad en los tres niveles de E.G.B

GRADO DE ANSIEDAD POR NIVELES DE


EGB
GRADO DE ANSIEDAD

32%
BAJO 25%
23%

56%
MEDIO 68%
61%

12%
ALTO 7%
16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

BS BM BE

Fuente (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: de los 200 estudiantes evaluados se observa que: en EGB elemental, un 16%

presentan un alto grado de ansiedad; el 61% presenta un grado medio de ansiedad y el

23% presenta un grado bajo de ansiedad.

En EGB media se observa que un 7% presenta un alto grado de ansiedad; el 68% presenta

un grado medio de ansiedad y el 25% presenta un grado bajo de ansiedad.

En EGB superior se observa que el 12%presenta un grado alto de ansiedad, el 56%

presenta un grado medio de ansiedad y el 32% un grado bajo de ansiedad.

Interpretación: del total de estudiantes evaluados, los mayores porcentajes se ubican en

ansiedad en grado medio en el nivel de EGB media.

48
Tabla 7: grado de ansiedad fisiológica en E.G.B. elemental

Grados de A. F. No. %

Alto 21 38%

Medio 26 46%

Bajo 9 16%

Total 56 100%

Grafica 3: Grado de ansiedad fisiológica en E.G.B elemental

ANSIEDAD FISIOLOGIA EN EDUCACION


GENERAL BÁSICA ELEMENTAL
grado de ansiedad fisiològica

Bajo 0-3 16%

Medio 4- 6 46%

Alto 7- 10 38%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos el 46% de los estudiantes evaluados de EGB

elemental presenta un grado medio de ansiedad fisiológica, seguido por el 38% un grado

alto y un 16 % un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes EGB elemental presenta un grado

medio de ansiedad fisiológica

49
Tabla 8: Grado de ansiedad fisiológica en E.G.B media

GRADO DE A. F. No. %

23%
Alto 7- 10 16
54%
Medio 4- 6 38
23%
Bajo 0-3 17

Total 71 100%

Grafica 4: Grado de ansiedad fisiológica de E.G.B. media

FISIOLOGICA EN EDUCACION GENERAL


BÁSICA MEDIA
grados de ansiedad fisiológica

Bajo 0-3 23%

Medio 4- 6 54%

Alto 7- 10 23%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 54% de estudiantes

evaluados de EGB media presenta un grado medio de ansiedad fisiológica, seguido de un

23% presenta el grado alto, y el 23 % un grado bajo.

Interpretación: El mayor porcentaje de los estudiantes EGB media presenta un

grado medio de ansiedad fisiológica.

50
Tabla 9: Grado de ansiedad fisiológica en E.G.B superior

GRADO DE A. F. S. No. %

Alto 7- 10 26 36%

Medio 4- 6 26 36%

Bajo 0-3 21 28%

Total 73 100%

Grafica 5: Grados de ansiedad fisiológica en E.G.B. superior

ANSIEDAD FISIOLOGICA EN EDUCACION


GENERAL BÁSICA SUPERIOR

Bajo 0-3 28%


grado de ansiedad

Medio 4- 6 36%

Alto 7- 10 36%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 36% de los estudiantes

de EGB superior evaluados presenta un grado alto y medio de ansiedad fisiológica, y el

28 % un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB superior presenta

un grado alto y medio de ansiedad fisiológica.

51
Tabla 10: Grado de ansiedad fisiológica en E.G.B en los tres niveles

GRADO DE A. F. No. %
Alto 7- 10 63 32%
Medio 4- 6 90 45%
Bajo 0-3 47 24%
Total 200 100%

Grafica 6: Grados de ansiedad fisiológica en los tres niveles de E.G.B

GRADOS DE ANSIEDAD FISIOLOGICA EN LOS


TRES NIVELES DE EDUCACIÓN GENERAL
grados de ansiedad fisiolologica

BÁSICA

Bajo 0-3 24%

Medio 4- 6 45%

Alto 7- 10 32%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 45% de los estudiantes

evaluados de EGB en los tres niveles presenta un grado medio de ansiedad fisiológica, el

32% un grado alto, y un 24 % un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB en los tres niveles

presenta un grado medio de ansiedad fisiológica.

52
Tabla 11: Grado de inquietud en E.G.B. elemental

GRADO DE %
INQUITUD
/HIPERSENSIBILIDAD No.
Alto 7- 11 29 51%
Medio 4- 6 16 29%
Bajo 0-3 11 20%
Total 56 100%

Grafica 7: Grados de Inquietud /Hipersensibilidad de E.G.B. elemental

INQUIETUD /HIPERSENSIBILIDAD DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL

Bajo 0-3 20%


grado de inquietud

Medio 4- 6 29%

Alto 7- 11 51%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 51% de los estudiantes

evaluados de EGB elemental presenta un grado alto de inquietud, el 29% un grado medio,

y un 20 % presenta un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB elemental

presenta un grado alto de inquietud.

53
Tabla 12: Grado de inquietud en E.G.B. media

GRADO DE
INQUIETUD %
/HIPERSENSIBILIDAD No.
Alto 7- 10 35 49%
Medio 4- 6 26 37%
Bajo 0-3 10 14%
Total 71 100%

Grafica 8: Grados de Inquietud /Hipersensibilidad de E.G.B. media

INQUIETUD /HIPERSENSIBILIDAD DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA

Bajo 0-3 14%


grado de inquietud

Medio 4- 6 37%

Alto 7- 10 49%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 49% de los estudiantes

evaluados de EGB media presenta un grado alto de inquietud, el 37% un grado medio, y

un 14 % un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB media presenta

un grado alto de inquietud.

54
Tabla 13: Grado de inquietud en E.G.B. superior

GRADO DE %
INQUIETUD
/HIPERSENSEBILIDAD No.
Alto 7- 10 26 37%
Medio 4- 6 29 41%
Bajo 0-3 16 22%
Total 73 100%

Grafica 9: Grados de Inquietud / Hipersensibilidad de E.G.B superior

INQUIETUD /HIPERSENSIBILIDAD DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR

Bajo 0-3 22%


grado de inquietud

Medio 4- 6 41%

Alto 7- 10 37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que 41% de estudiantes

evaluados de EGB superior presenta un grado medio de inquietud, el 37% un grado alto,

y un 22% un grado bajo.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB superior presenta

un grado medio de inquietud.

55
Tabla 14: Grado de inquietud en E.G.B en los tres niveles

GRADO DE
INQUIETUD
/HIPERSENSIBILIDAD No. %
Alto 7- 10 91 45%
Medio 4- 6 72 36%
Bajo 0-3 37 19%
Total 200 100%

Grafica 10: Grados de Inquietud /Hipersensibilidad de E.G.B. en los tres niveles

INQUIETUD /HIPERSENSIBILIDAD DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LOS TRES
NIVELES

Bajo 0-3 19%


grado de inquietud

Medio 4- 6 36%

Alto 7- 10 45%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se puede observar que el 45% de

estudiantes evaluados EGB en los tres niveles presenta un grado alto de inquietud, el

36% un grado medio, y 19% un grado bajo

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB en los tres niveles

presentan un alto grado de inquietud

56
Tabla 15: Grado de ansiedad social en E.G.B. elemental

GRADOS DE
ANSIEDAD
SOCIAL No. %
Alto 7- 10 9 16%
Medio 4- 6 24 43%
Bajo 0-3 23 41%
Total 56 100%

Grafica 11: Grados de ansiedad social de E.G.B. elemental

ANSIEDAD SOCIAL EN E.G.B. ELEMENTAL


GRADO DE ANSIEDAD SOCIAL

Bajo 0-3 41%

Medio 4- 6 43%

Alto 7- 10 16%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 43% de estudiantes

evaluados EGB elemental presenta un grado medio de ansiedad social, el 41% un grado

bajo, y un 16% un grado alto.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB elemental

presenta un grado medio de ansiedad social.

57
Tabla 16: Grado de ansiedad social en E.G.B media

GRADOS DE
ANSIEDAD
SOCIAL. No. %
Alto 7- 10 5 7%
Medio 4- 6 37 52%
Bajo 0-3 29 41%
Total 71 100%

Grafica 12: Grado de ansiedad social en E.G.B. media

ANSIEDAD SOCIAL EN E.G.B MEDIA


GRADO DE ANSIEDAD SOCIAL

Bajo 0-3 41%

Medio 4- 6 52%

Alto 7- 10 7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se puede observar que el 52% de estudiantes

evaluados EGB media presenta un grado medio ansiedad social, el 41% presenta un grado

bajo y el 7% un grado alto de la población evaluada.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB media presenta

un grado medio de ansiedad social.

58
Tabla 17: Grado de ansiedad social en E.G.B. superior

GRADO DE
ANSIEDAD
SOCIAL. No. %
Alto 7- 10 13 18%
Medio 4- 6 28 38%
Bajo 0-3 32 44%
Total 73 100%

Grafica 13: Grados de ansiedad social en E.G.B. básica superior

ANSIEDAD SOCIAL EN E.G.B. SUPERIOR


GRADOS DE ANSIEDAD SOCIAL

Bajo 0-3 44%

Medio 4- 6 38%

Alto 7- 10 18%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 44% de estudiantes

evaluados de EGB superior presenta un grado bajo de ansiedad social, el 38% presenta

un grado medio, y un 18% un grado alto.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB superior presenta

un grado bajo de ansiedad social.

59
Tabla 18: Grado de ansiedad social en los tres niveles

GRADO DE
ANSIEDAD
SOCIAL. No. %
Alto 7- 10 27 13%
Medio 4- 6 89 45%
Bajo 0-3 84 42%
Total 200 100%

Grafica 14: Grados de ansiedad social en E.G.B. en los tres niveles

ANSIEDAD SOCIAL EN E.G.B. DE LOS TRES


NIVELES
GRADOS DE ANSIEDAD SOCIAL

Bajo 0-3 42%

Medio 4- 6 45%

Alto 7- 10 13%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: (Unidad Educativa Luxemburgo)


Elaborado por: Vásquez Elva

Análisis: De los resultados obtenidos se observa que el 45% de los estudiantes

evaluados de EGB en los tres niveles presenta un grado medio de ansiedad social, el 42%

un grado bajo, y un 13% un grado alto.

Interpretación: el mayor porcentaje de los estudiantes de EGB en los tres niveles

presenta un grado medio de ansiedad social.

60
Discusión de Resultados

 Una vez obtenidos los resultados en la investigación con el Test ansiedad manifiesto

se describe que los resultados fueron los siguientes:

Del total de estudiantes evaluados se obtuvo que el 12 % tiene un grado de

ansiedad alto, el 62% presenta el grado medio y el 27% corresponde al grado bajo.

 En las subescalas y grados de ansiedad los resultados fueron detallados de la

siguiente manera:

En la subescala de ansiedad fisiológica: el 45% de los estudiantes evaluados de

EGB en los tres niveles presenta un grado medio de ansiedad fisiológica, el 32% un

grado alto, y un 24 % un grado bajo.

En la subescala de inquietud: el 45% de estudiantes evaluados EGB en los tres

niveles presenta un grado alto de inquietud, el 36% un grado medio, y 19% un grado bajo.

En la subescala de ansiedad social: el 45% de los estudiantes evaluados de EGB

en los tres niveles presenta un grado medio de ansiedad social, el 42% un grado bajo, y

un 13% un grado alto.

 En los grados de ansiedad por los tres niveles, sus resultados fueron los siguientes:

En EGB elemental los resultados son: el 16% presentan un alto grado de ansiedad;

el 61% presenta un grado medio de ansiedad y el 23% presenta un grado bajo de ansiedad.

En EGB media los resultados son: el 7% presenta un alto grado de ansiedad; el

68% presenta un grado medio de ansiedad y el 25% presenta un grado bajo de ansiedad.

En EGB superior los resultados son: el 12%presenta un grado alto de ansiedad, el

56% presenta un grado medio de ansiedad y el 32% un grado bajo de ansiedad.

61
Discusión

De los estudiantes evaluados se analiza que, en EGB elemental, existe un alto

grado de ansiedad del 16% en todas sus subescalas. Pero en el mayor porcentaje de

estudiantes evaluados presentan ansiedad de grado medio del 62%.

62
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez que se realizó el estudio sobre los grados de ansiedad en los niveles de

EGB, en la Unidad Educativa Luxemburgo se concluyó lo siguiente:

 La mayoría de estudiantes presentó ansiedad de grado medio con un 62%, el 26%

un grado bajo y un 12% un grado alto en todas las subescalas (ansiedad fisiológica,

inquietud, ansiedad social)

 En los tres niveles de EGB, la ansiedad se presentó de la siguiente manera: en el

nivel superior de los estudiantes evaluados el 56% presentó un grado medio de

ansiedad ; en el nivel de básica media 68% presentó un grado medio y en el nivel de

básica elemental 61%. presentó u grado medio

 en básica elemental presentó un alto grado del 16% de ansiedad en todas las

subescalas.

 En la ansiedad fisiológica, el 45% presentó un grado medio, seguido de un 32% en

grado alto y un 24% grado bajo de los estudiantes evaluados. En la inquietud, el

45% presentó un grado alto de ansiedad, seguido de un 36% un grado medio y 19%

un grado bajo de los estudiantes evaluados- En la ansiedad social, el 45% presentó

un grado medio de ansiedad, seguido de un 42% un grado bajo y 13% un grado alto

de los estudiantes evaluados.

63
Recomendaciones

En el ámbito educativo

 Identificar las conductas y manifestaciones de las distintas subescalas de ansiedad

en los estudiantes, con el fin de que los orienten o los deriven a un especialista.

 Evitar generar espacios de competencia sin una meta clara, puesto que ello

incrementaría que aquel estudiante que es ansioso pueda sentirse más inseguro y

fracasar en el intento de ganar.

 Reconocer en público cuando logre desarrollar una actividad que antes no podía

o que decía que no podía hacer, esto puede ser a través de comentarios positivos

en toda la clase o hacerle un comentario en privado.

 Socializar sobre los resultados y el problema de ansiedad a docentes y padres de

familia ya que es necesario saber de este tema para remitir al profesional que le

corresponda.

En el ámbito familiar

 Evitar gritos y maltratos con los hijos por las notas, puesto que incrementaría el

estrés del niño y perjudicaría su desempeño.

 Motive con palabras positivas y de aliento al niño cuando algo no le pueda salir

bien en un primer intento.

 Evite expresar sus temores delante de los niños, ya que esto podría generar que

ellos tengan temor a algo que ni siquiera aún no conocen o no lo han

experimentado.

 Establecer horarios y espacios de comunicación donde puedan expresar sus

emociones, inquietudes y necesidades, con el fin de conocerse más y mejorar la

dinámica familiar; así como realizar actividades recreativas y/o deportivas.

64
Referencias Bibliográficas

Libros

Ballespí, S. (s.f.2011). Trastorno por ansiedad generalizada y trastorno ansiedad por


separación, psicologia del desarrollo.
Cecil R. Reynols, P. B. (s.f. 2011). Escala de Ansiedad Manifiesto. Mexico: El Manual
Moderno S.A,de C.V. .
García, R. (s.f. 2014). trastornos ansiosos en niños y adolescentes.
M., T. y. (s.f.2015 ). investigación descriptiva.
Hersen, B. y. (1977).
Papalia, D. E. (1988). Psicología. Mexico: Mcs.HILL/INTERAMERICANA DE
MEXICO, S;A.DE C.V.
Salazar, H. (2009). Investigación Bibliografica.
Carlos Almonte / Ma Elena Monlts ; Psicopatología infantil y de la adolescencia (segunda
edición) ediciones mediterráneo
Lourdes Espelta /José Toro; Psicopatología del desarrollo; Madrid; ediciones Pirámide
Artículos
Ballespí, S. (s.f.). Trastorno por ansiedad generalizada y trastorno ansiedad por separación,
psicologia del desarrollo.
Duchi, G., & Tenesaca, M. d. (7 de octubre de 2016). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de
dspace.ucuenca.edu.ec:
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/.../1/proyecto%20de%20investigación.pdf
Cárdenas, Eva Marcela; M. F. (2010). Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y
adolescentes. Trastornos de ansiedad, 16, 17.
García, R. (s.f.). trastornos ansiosos en niños y adolescentes.
Gispert. (22 de mayo de 2006). biblio3.url.edu.gt. Obtenido de biblio3.url.edu.gt:
biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf
González, M. E. (junio de 2014). http://biblio3.url.edu.gt. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

Net grafías
(Fonagy, 2. (s.f.).

ABC, t. d. (16 de agosto de 2007). definicionabc.com. Obtenido de definicionabc.com:


http://www.definicionabc.com/salud/inquietud.php

Ana, M. (1998). https://ddd.uab.cat/pub/artpub. Obtenido de


https://ddd.uab.cat/pub/artpub:
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1998/132327/apupsi_a1998v16n1_2p47.pdf

65
Antonio Vallés Arándiga, C. V. (2011). Ansiedad social. Bogotá Colombia: MAD S.I .

Arias. (22 de enero de 2013). https://bianneygiraldo77. Obtenido de https://bianneygiraldo77:


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Arias, F. G. (Enero de 2006). Proyecto de Investigacion. Caracas: Episteme. Obtenido de


Introduccion a la Metodologia Cientifica.

Asamblea Constituyente. (2008). pdba. Obtenido de pdba: http://pdba.georgetown.edu/

Ballespí, S. (s.f.). Trastorno por ansiedad generalizada y trastorno ansiedad por separación,
psicologia del desarrollo.

BARREZUETA, I. H. (31 de Marzo de 2011). evaluacion . Obtenido de evaluacion :


http://www.evaluacion.gob.ec

Bastidas, A. M. (2001). psicologia-online.com. Obtenido de psicologia-online.com:


http://www.psicologia-online.com/infantil/miedos-ansiedad-y-fobias.shtml

Benaiges, D. (28 de mayo de 2016 ). revista-digital.verdadera-seduccion.com. Obtenido de


revista-digital.verdadera-seduccion.com: http://revista-digital.verdadera-
seduccion.com/como-se-manifiesta-la-fobia-social/

Bueno, J. (4 de octubre de 2016). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de


http://dspace.ucuenca.edu.ec:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26420

Canino. (2004). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec:


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3428/1/MED115pdf

Cayetan, A., & Tormo. (15 de Septiembre de 2015). vivesinansiedad.com. Obtenido de


vivesinansiedad.com: https://www.vivesinansiedad.com/la-ansiedad-y-el-miedo-en-la-
infancia/

Chan, M. (13 de abril de 2016). elcomercio.com. Obtenido de elcomercio.com:


http://www.elcomercio.com/tendencias/oms-cifras-personas-ansiedad-
depresion.html

Clinic, M. (20 de April de 2016). oclinic.org. Obtenido de oclinic.org: www. mayoclinic.org>con-


20032524

Colombino, A. F. (15 de agosto de 2011). http://www.smu.org.uy. Obtenido de


http://www.smu.org.uy:
http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/jornadas/la-mentira.pdf

Cordellat, F. S. (7 de marzo de 2013). tesisenred.net. Obtenido de tesisenred.net:


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9262/Primera_parte_MARCO_TE
ORICO.pdf?sequence=6

definiciòn, D. (2011). definicion.de/trastorno-de-ansiedad/. Obtenido de


definicion.de/trastorno-de-ansiedad/: http://definicion.de/trastorno-de-ansiedad/

Díaz, D. (28 de agosto de 2013). tratamientoparatuansiedad.com. Obtenido de


tratamientoparatuansiedad.com:

66
http://www.tratamientoparatuansiedad.com/ansiedad-relacion-entre-causas-y-
tratamiento/

Duchi, G., & Tenesaca, M. d. (7 de octubre de 2016). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de


dspace.ucuenca.edu.ec:
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/.../1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACIÓN.pdf

ECUADOR, C. D. (3 de Enero de 2003). www.igualdad.gob.ec. Obtenido de


/www.igualdad.gob.ec: www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--
44/file.html

Educación, M. d. (1 de agosto de 2011 - 2012 ). https://educacion.gob.ec/. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/Indicadores_Educativos_10-2013_DNAIE.pdf

Edukanda. (s/d de s/m de 2007). Técnicas de investigacion social. Recuperado el 7 de


Diciembre de 2012, de
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/940/page_07.htm

Elias, M. C. (Marzo de 2007 ).


http://magix.ucu.edu.uy:8086/opac9/doctesis/psicologia/54287.pdf. Obtenido de
http://magix.ucu.edu.uy:8086/opac9/doctesis/psicologia/54287.pdf:
http://magix.ucu.edu.uy:8086/opac9/doctesis/psicologia/54287.pdf

Escudero, M. (9 de agosto de 2013). manuelescudero.com. Obtenido de manuelescudero.com:


https://www.manuelescudero.com/cuales-son-los-sintomas-de-la-ansiedad-nerviosa/

ESTADO, D. E. (21 de dic de 2015). www.fielweb.com. Obtenido de www.fielweb.com:


www.fielweb.com:4080/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf

Eva Marcela Cárdenas, M. F. (2010). Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y
adolescentes. Trastornos de ansiedad, 16, 17.

familianova-schola. (s.f.). familianova-schola.com. Obtenido de familianova-schola.com:


http://www.familianova-schola.com/files/Trastornos_de_ansiedad_en_IJ.pdf

Gallardo, L. (20 de junio de 2016). http://educaciondivertida.com. Obtenido de


http://educaciondivertida.com: http://educaciondivertida.com/trastornos-ansiedad-
fobias-miedos-la-infancia/

Garavito, C. (2015). los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales .
REVISTA GESTITÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA-ISSN 0718-5693- EDICIÓN Nº24,
35.

García, A. D. (2016 ). academica-e.unavarra.es/. Obtenido de academica-e.unavarra.es/:


https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/.../Tesis%2BAndrés%2BDomblás_ma.pdf?..

García, R. (s.f.). trastornos ansiosos en niños y adolescentes.

Gispert. (22 de mayo de 2006). biblio3.url.edu.gt. Obtenido de biblio3.url.edu.gt:


biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

González, M. E. (junio de 2014). http://biblio3.url.edu.gt. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt:


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

67
Guzmán, & Hernández, I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las Dificultades de
Aprendizaje. Obtenido de
http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120607_f4NhR5UaM
ENXU2ceOOr1_0.pdf

Hernández, F. y. (2003). eumed.net/libros. Obtenido de eumed.net/libros:


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20los%20Instrumentos%20de
%20Recoleccion%20de%20Datos.htm

Hernánez, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.

Hersen, B. y. (1977).

Infantil, P. (2017). psicologiainfantil.org. Obtenido de psicologiainfantil.org:


http://psicologiainfantil.org/trastornos-de-ansiedad/

Intercultural, L. O. (26 de julio de 2012 ). www.oei.es/historico/formaciondocente. Obtenido de


www.oei.es/historico/formaciondocente:
www.oei.es/historico/formaciondocente/.../ECUADOR/.../LOEI_REGLAMENTO.pdf

Lic. Frangella, L., & Lukaszewi, C. (2006). fundacionforo.com. Obtenido de fundacionforo.com:


http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo45.pdf

López, A. B. (20 de noviembre de 2005). ub.edu. Obtenido de ub.edu:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/360/1/113.pdf

Lovin, R. S. (28 de mayo de 2003). www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP. Obtenido de


www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP:
www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17285/18027

Luis Salanic Colop y María S. González Colop, p. s. (22 de mayo de 2014).


http://biblio3.url.edu.gt/. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

M., T. y. (s.f.). investigación descriptiva.

Madrid, C. P. (s.f.). http://www.mundopsicologia.es/. Obtenido de


http://www.mundopsicologia.es/:
http://www.mundopsicologia.es/Psicologia/Adolescentes/Ansiedad-adolescentes.html

Manuela, S. (junio de 2007). http://biblio3.url.edu.gt/. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/:


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

Martell, M., & Burgueño, M. (9 de octubre de 2007). scielo.edu.uy. Crecimiento y desarrollo en


niños de riesgo biológico y social en una zona urbana de Montevideo, 8. Obtenido de
scielo.edu.uy: www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v78n3/v78n3a04.pdf

MORENO, E. (17 sábado de agosto de 2013). http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com.


Obtenido de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com: http://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Moreno, F. (Marzo de 2001). tdx.cat/. Obtenido de tdx.cat/:


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5411/fxmo1de1.pdf?sequence=1

68
NAVAS, V. (2012). binasss.sa.cr. Obtenido de binasss.sa.cr:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf

Nuñez, H., & Palma, D. (jueves de abril de 2013). psico-biologica.blogspot.com. Obtenido de


psico-biologica.blogspot.com: http://psico-biologica.blogspot.com/2013/04/la-
ansiedad.html

Odriozola, E. E. (2002). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Piramide.

Osorio, A. C. (s.f.). unipamplona.edu.co. Obtenido de unipamplona.edu.co:


www.unipamplona.edu.co/unipamplona/.../rev_bis_vol2_num1_art9.pdf

Palacio, P., & Merchán, M. (20 de sep. de 2013). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de


dspace.ucuenca.edu.ec:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5015/1/MED214.pdf

Papalia, D. E. (1988). Psicología. Mexico: Mc.HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S;A.DE C.V.

Poza, L., Gómez, M., & Pacheco, A. (2015). www.uam.es/personal_pdi. Obtenido de


www.uam.es/personal_pdi:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/.../Hiperactividad2.pdf

psicologia, A. e. (2011). https://www.actualidadenpsicologia.com. Obtenido de


https://www.actualidadenpsicologia.com:
https://www.actualidadenpsicologia.com/ansiedad-social-sintomas-tratamiento/

PsicoSitio. (2008). wordpress.com. Obtenido de wordpress.com:


https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-ansiedad-
definicion-y-caracteristicas/

Reyes-Ticas, D. J. (s.f.). www.bvs.hn/Honduras/pdf. Obtenido de www.bvs.hn/Honduras/pdf:


www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Rodriguez. (mayo de 22 de 2009). biblio3.url.edu.gt. Obtenido de biblio3.url.edu.gt:


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf

Ruiz, M. (2005). revistas.usp.br. Obtenido de revistas.usp.br:


www.revistas.usp.br/rlae/article/download/2171/2266

Salanic-Manuela.pdf. (13 de octubre de 2013). http://biblio3.url.edu.gt. Obtenido de


http://biblio3.url.edu.gt: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-
Manuela.pdf

Salazar, H. (2009). Investigación Bibliografica.

Salud, O. P. (10 de 0ctubre de 2012).


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305%3A2
012-dia-mundial-salud-mental. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305%3A
2012-dia-mundial-salud-mental:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305%3A
2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-
frecuente&Itemid=1926&lang=es

69
Sánchez, F. (8 de enero de 2006). www.sld.cu/.../pdf. Obtenido de www.sld.cu/.../pdf:
www.sld.cu/.../pdf/.../capitulo_vi_conductas_y_factores_de_riesgo_en_la_adolescenc
i..

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (10 de marzo de 2003). unifor.br. Recuperado el 10 de
julio de 2017, de unifor.br: http://hp.unifor.br/pdfs_notitia/141.pdf

SierraI, J. C., ZubeidatII, I., & Fernández, A. (2006). http://pepsic.bvsalud.org. Obtenido de


http://pepsic.bvsalud.org:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482006000200010

Sofía Quintero, V. R. (julio de 2012). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de


dspace.ucuenca.edu.ec:
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3428/1/MED115pd

uab.cat. (1998). Obtenido de uab.cat:


https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1998/132327/apupsi_a1998v16n1_2p47.pdf

Valero, A. L. (1997). http://ri.ufg.edu.sv/. Obtenido de http://ri.ufg.edu.sv/:


http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7268/3/152.46-R685a-Capitulo%20II.pdf

Wikipedia . (17 de Marzo de 2012). Muestra estadística . Recuperado el 7 de Diciembre de


2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_estad%C3%ADstica

70
ANEXOS

Anexo 1: Test CMAS-R

Anexo 2: Manual de ansiedad

Anexo 3: Gráficas del CMAS-R

Anexo 4: Fichas de Pertinencia, evaluados por expertos

71

Potrebbero piacerti anche