Sei sulla pagina 1di 11

El Derecho Alternativo :

El Derecho Alternativo es una práctica de la aplicación de las fuentes no oficiales a la


resolución de conflictos, no debe confundirse con el pluralismo que es un principio de la
filosofía de nuestra constitución y que también es una directriz del campo jurídico
político. Se trata de establecer las fuentes Jurídico Sociales que permiten abordar un
estado de cosas en conflicto de las cuales podemos obtener un esquema alternativo al
del ordenamiento jurídico vigente, se instala como una solución diversa y de consenso
en el momento de la decisión que deba restablecer el equilibrio o producir otro nuevo.
Las teorías alternativas propugnan un cambio en la cultura jurídica, ofreciendo a través
del Derecho soluciones a los problemas sociales. Se basan en la vinculación del ámbito
jurídico con los intereses sociales, intentando transformar la realidad del planteamiento
legal con uno más amplio y justo, que ampare principalmente a los más desprotegidos,
sometidos a una relación de dominación, siendo entonces el derecho el instrumento
político de los intereses de la sociedad.

Los teóricos del Derecho alternativo advierten un sistema jurídico estatal formal
ineficiente ante los conflictos sociales. Se busca la organización propia de la sociedad
con el objeto de dar solución a sus necesidades, a través de prácticas alternativas de
justicia. Ejemplo de ello es la justicia de paz.
Constituyen una crítica al sistema donde impera la doctrina bajo la corriente
iuspositivista, en la cual la aplicación de la "justicia" se basa exclusivamente en el
contenido de la ley, y la intención del legislador al formularla. Reafirman que la justicia y
el derecho vigente no siempre se corresponden; de ahí, que las teorías alternativas
hacen énfasis en la justicia misma como criterio que se halla por encima de la ley formal,
y que fundamenta su juridicidad.
No se trata, tampoco, del desconocimiento del Estado de Derecho. Es, pues, un modelo
que lleva su intención de construir un mejor sistema jurídico ya no solo a favor de clases
desfavorecidas sino de toda la sociedad bajo el concepto de justicia.
Entonces, desde una perspectiva de la hermenéutica jurídica, ya no existe una absoluta
fidelidad en la aplicación del contenido de ley; ya no es "la intención del legislador", de
acuerdo a la Escuela positivista de la Exégesis, sino que, por el contrario, la
interpretación de la normas se lleva a cabo según el contexto de los hechos y las
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, es decir, en contacto con la
realidad material. La intención, insisto, no es la interpretación anárquica de la ley; mas
bien, bajo la delimitación de los principios y las garantías establecidas en la constitución,
derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la dignidad, en procura de una
solución justa ante los conflictos.
Es importante aclarar, de todas formas, que la teoría del derecho alternativo no ha sido
homogénea entre los autores que la sostienen, por lo que no mantiene una sola línea de
conceptualización.

El nacimiento del uso alternativo del derecho, provocó también críticas de oposición a
esta nueva tendencia (principalmente de positivistas). Se objeta que no garantiza la
seguridad jurídica al permitir el pluralismo jurídico y viola el principio de la legalidad al
otorgar más valor al término justicia que a la normativa vigente.

Uso alternativo del Derecho:


Teoría Alternativista del Derecho
Kelsen
El Estado no es mas que un medio para la realización de todos los posibles fines
sociales, o con otras palabras: que el Derecho no es mas que la forma de todos los
posibles contenidos

El Derecho es, entre otras cosas, un conjunto de normas que organiza la violencia y
tiene como función el control de los dominados por parte de los dominadores que son los
políticos y las clases dominantes.

Saavedra, citado por Rosell " El uso alternativo del Derecho es una practica jurídico-
política específica que se inscribe en el seno de formaciones sociales en crisis cuyo
sentido estriba en afianzar pasos al nivel de la superestructura jurídica, en la solución
emancipadora de las tensiones y contradicciones de dichas formaciones sociales"

La Teoría Alternativista, hoy más vigente que nunca y aunque resulte impensable,
desconocida para muchos; la ubican como una salida, una solución frente al Uso Abusivo
del Derecho del Estado Burgués, cuyos habitantes se encuentran bajo el dominio
exclusivo de una clase social: la burguesa.

Aunque ella nace bajo la concepción social marxista, el proletariado es su principal


propulsor, ello no significa que sólo beneficiará a los individuos de esa estratificación
social; porque entonces ella buscaría el mismo papel que la concepción liberal del
Derecho, lo única es que aquella ampara a la clase alta o a la estratificación alta. El Uso
Alternativo del Derecho, busca de acuerdo a la clase social mayoritaria de un país, y no
la dominante como realmente ocurre, la justicia social más equitativa para la mayoría de
los ciudadanos de un país, es decir, la democracia del colectivo, la democracia social y
no liberal o burguesa.

El Uso Alternativo del Derecho, es una teoría jurídica marxista, que surge con el
nacimiento del Socialismo como corriente política.

Tiene su nacimiento según Laso: "del hecho de que el Derecho se ha utilizado


tradicionalmente al servicio de las clases subalternas"

Con el Estado Social y de Derecho, nace el Uso Alternativo del Derecho.

Venezuela se ha declarado a partir de la Constitución de 1999, como un Estado Social y


de Derecho (Art. 2), ello significa con esto, que el Estado propugna el bienestar de los
venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y
procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan
desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos
y buscar su felicidad.

Ella está subordinada a la solidaridad social y al bien común, que son las bases para
lograr el establecimiento de ese Estado Social, plasmadas en la Constitución y las Leyes,
es entonces hablamos de un Estado Social y de Derecho.
Ese Estado Social y de Derecho, se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada
libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado
democrático. Estado social y democrático de Derecho comprometido con el progreso
integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad
de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de Justicia"

Anterior a la Constitución de 1999, Venezuela era más un Estado Formal de Derecho, y


tal y como afirma Aniyar, "el paso entre mito y realidad, entre Estado Formal de Derecho
y Estado Social de Derecho, en el ámbito institucional, debe darlo el uso alternativo del
Derecho".

Quienes idearon la Carta Magna de 1999, en el caso de Venezuela, estaban claros entre
lo que significa lo formal y lo sustancial, es decir, entre lo real y lo efectivo y por ello la
norma con base a la igualdad, ficticia a nuestro decir, adoptará medidas en aras de
proteger a los más desprotegidos, en Venezuela la gran mayoría de la población, y ese
es el Principio Universal de Igualdad (Art. 12 Constitución) y ella no es más que una
norma vacía, porque su estructuración en países subdesarrollados o mal llamado del
tercer mundo, es un "sublime ideal" un "desideratum" (un vivo deseo).

El Derecho, como otra forma política distinta al Estado Formal o burgués; se definen
otros paradigmas políticos sociales cambiantes en el sistema jurídico que para antes de
1999 imperaba en el país. Ello equivale a un orden social subversivo, tal vez,
intempestivo, y no sin razón, los oficialistas o adeptos a este gobierno, se declaran
revolucionarios. En este caso, tal y como señala Correa "entender la alternatividad en
estos términos significa tanto como decir que el derecho alternativo es subversivo,
aunque no todo sistema alternativo es subversivo, no toda subversión es necesaria
buena"

Es importante recordar, tal y como señala Laso, que frente a la organización de las
relaciones sociales, surge el Uso Alternativo del Derecho, el cual tiene sus bases
fundamentales en la crítica materialista de las categorías jurídicas.

A decir de Laso, es importante considerar en todo momento a la hora de estudiar este


tipo de Teoría, el campo político-social del Estado, porque se puede dar el caso como en
las Constituciones Alemana de Weimar y la Mexicana de 1917, que incluyeron en las
mismas derechos sociales denominados progresistas, en una sociedad que no estaba
preparada para ello.

Tal y como señala el mismo Rosell, para comprender el Uso Alternativo del Derecho,
debemos partir de la idea "que el derecho será un simple instrumento de dominación de
la clase poderosa"

Muchos años, tantos juntos que se han convertido en siglos, han transcurrido desde que
en la Europa del siglo XVIII, mas específicamente en 1764, Cesare Beccaria Bonesana,
nos lego en su magistral obra De los Delitos y De las Penas, esa diferenciación de clases
sociales y nos revelo que el Derecho es realmente un instrumento de dominio fatal de
unos hombres sobre otros. Y se preguntaba: "¿Quién ha hecho estas leyes?

Hombres ricos y poderosos que no se han dignado nunca visitar las tristes cabañas del
pobre, que nunca han repartido un pan enmohecido entre los gritos de los hambrientos
hijitos y las lágrimas de la esposa. Rompamos estos vínculos fatales para la mayoría y
útiles para unos pocos e indolentes tiranos, ataquemos la injusticia en su origen"

Tal y como lo señaló el propio Beccaria, esa diferenciación que en América Latina cada
día se agudiza más, representa la injusticia en su origen. Quizás en Europa a decir de
Perfecto Andrés Ibáñez, sea una doctrina superada. Más no así en América Latina, a
decir de Rosell, ello se debe a que en esta parte de la orbe el Estado no cumple con lo
que ofrece a través de la ley"

Autores como López, sostienen que "la teorización iuslaternativista responde, entre otras
cosas, a la crisis que sufren los modelos de ciencia jurídica y del mismo Derecho que,
con mayor o menor fortuna, han estado vigentes en el ámbito de la cultura burguesa de
Occidente"

Como lo señala el referido autor, la aparición del Uso Alternativo del Derecho no
significa la desaparición del Derecho, que sigue cumpliendo un relevante papel social
aunque sea generalmente un papel de dominación de clase.

Sobre América Latina, no son desconocidos los informes de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) debemos destacar que unos 4 de cada 10 viven
pobreza extrema, el crecimiento del año 2005, posibilito que apenas 13 millones de
latinoamericanos superaran la pobreza, un flagelo que afecta a 213 millones de personas
que representan 40,6% de la población total, un porcentaje demasiado elevado a juicio
de la CEPAL, de ese total 88 millones, es decir, 16,8% de la poblaciones viven en
condiciones de indigencia, ya que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

Afirma Aniyar, que lo perfomativo de la ley consiste en que "la distancia entre la ley y la
realidad es enorme, y evidente solamente, al parecer, para la tarea crítica: la población
no percibe la dualidad"

No por casualidad, continúa la autora citando a Filangiere, quien señala "el Derecho
hace cosas con palabras". El problema se nos presenta cuando el derecho no hace nada
con palabras. Es la diferencia entre lo formal y lo sustancial, entre lo indeseable y lo
deseable, aceptando solamente lo que existe en la realidad o en otras palabras "eso es
lo que hay"

Para autores como Aniyar, cuando señala el Uso Alternativo del Derecho, es posible
implementarlo para la soluciones de problemas presentes en la sociedad, trayendo como
ejemplo la llamada Justicia de Paz.
Ello es una muestra de que en la practica, si es viable paulatinamente, la implementación
por otras vías del derecho, que sea menos dañina y más beneficiosa para una sociedad
que carece de los elementos necesarios para su desarrollo pleno y subsistencia .

El Uso Alternativo del Derecho urge en sociedades donde la estratificación social y la


diferencia de clases sociales resalta a la vista de todos, ejemplo Venezuela, mas que un
modelo alternativo representa un elemento suyo y necesario, ajustar la realidad jurídica
del país a la realidad material de la situación económica de la mayoría de sus habitantes,
ello es así, en contraposición de sociedades donde tal y como señala el Profesor Rosell
"se ha superado esa abismal brecha y hablar de éste es una extravagancia"

De este comentario (descrito en el Artículo del Prof. Rosell), surgen puntos de vista
encontrados entre Perfecto Ibáñez y Rosell.

Es necesario entonces traer a colación, el comentario de Correa "no nos engañemos:


para nosotros (los latinoamericanos), el derecho, el Estado, es un fenómeno social cuya
función es distinta de la que, parece, ven los colegas europeos; para nosotros, el
derecho organiza la dominación de los grandes propietarios latinoamericanos…cualquier
solución es buena tratándose de negocios"

Pero como quienes hacen la ley no son los de abajo, el colectivo, ella va dirigida a
controlar y reprimir a ellos mismos, nunca a quienes detenta ese poder egocéntrico.

Y es por ello, que la norma no es omnipresente al momento de aplicar el Uso


Alternativo del Derecho, ella está constituida como lo afirma Díaz citado por Aniyar
"por el Juez porque a éste compete su aplicación, que la norma sea eficaz, no quiere
decir que sea justa". En este sentido, coincide Rosell al señalar que el Juez debe
garantizar la protección y seguridad de los ciudadanos, porque "ello procurará una
sociedad más justa, verdaderamente de libres e iguales"

Para la implementación de esta teoría jurídica, y la preservación con ella de los Derechos
Humanos, debemos comenzar con formar a nuestros jueces en ésta área. Y esto lo ha
reconocido el Estado, en este caso el Poder Judicial, en palabras de Rincón "porque la
formación es el pilar fundamental para el desarrollo de los jueces.

Además, el tema de los Derechos Humanos hay que verlo más allá de la concepción
burocrática donde muchos se encargan de dar opiniones a través de sus declaraciones,
cuando no han tenido in conciencia ni formación en esa materia, de no haber jueces
formados en materia de Derechos Humanos, de nada sirven los Tratados
Internacionales, las leyes y la Constitución Nacional y es la razón por la cual el TSJ
continuará en ser garante de la formación de jueces"

Pero tampoco es desconocida la falta de preparación de nuestros jueces. Con respecto a


esto, Aniyar opina que "sobre la preparación de los jueces, con algunas excepciones
respetables, sí puedo decir que no es la necesaria. carecen en general de una sólida
información teórica, puesta al día en las nuevas tendencias iushumanísticas de la
dogmática. En Venezuela hace falta una verdadera, moderna, extensiva y selectiva,
Escuela de la Judicatura. Hemos visto casos paradigmáticos de violación flagrante de la
Constitución y las leyes, especialmente en casos que tienen que ver con el ámbito
político"

Por ello el mismo Rosell, refiere que "quienes sostienen la tesis del Uso Alternativo del
Derecho, señalar que se debe considerar al Estado y Derecho como superestructuras
consecuencias de las luchas de clases"

Pero el Derecho está allí y es estático, a través de la ley y sus cambios son estéticos, no
son sustanciales. Entonces el Juez viene a desempeñar un rol protagónico en la
aplicación del Derecho. Pero en esta difícil tarea, la participación ciudadana no debería
estar relegada a ciertos actos judiciales, como en el caso penal, el escabinato.

Un Estado que no busque arrojar más ciudadanos a la cárcel, en donde la


resocialización jamás llegó. Un Estado que trabaje más para garantizar la verdadera
igualdad; que la participación de sus ciudadanos sea compartida, no delegada; que
acabe con la injusticia de la justicia.

El Uso Alternativo del Derecho representa en países como Venezuela, una alternativa
viable que puede llegar a concretar los cambios políticos y sociales que a raíz de la
implementación de un nuevo ordenamiento jurídico primario, Constitución, se encuentra
vigente en la realidad social del país. Sin querer por ello decir, que quienes sustenten la
teoría alternativista la sustenten en el ámbito extralegal, pues en nuestro caso, es la
propia Carta Magna, la que define estos lineamientos magistrales cuando señala que el
nuestro es un "Estado Social y de Derecho".

Diferencias entre Derecho Alternativo y Derecho Positivo.


El derecho positivo excluye cualquier relación con la moral y la política lo cual implica dos
aseveraciones:
 El solo referente de su existencia y validez se encuentra en el derecho positivo
mismo, dicho de otra manera, el sistema jurídico positivo es autopoietico.
 El Derecho Positivo excluye toda consideración valorativa en tanto que la existencia
de un sistema objetivo de valores que no se puede constatar, lo único que se puede
constatar es el derecho existente. Para los positivistas como Kelsen el objeto de la
ciencia del derecho son las normas, es decir, su objeto lo constituye el deber ser y no
el ser.
El uso Alternativo del Derecho partía de las contradicciones que al interior del sistema
jurídico evidencian las relaciones antagónicas de los distintos estratos sociales en su
correlación de fuerzas, las conquistas democráticas y demás beneficios provenientes de
las luchas de las clases desfavorecidas de la escala social.
Las contradicciones al interior del sistema jurídico se reflejan en lagunas, vacíos, fisuras
inherentes al mismo. Un Uso Alternativo del Derecho debía permitir la reflexión sobre
cual sería el tipo de norma que se adecue a los intereses de las clases desfavorecidas y
sobre cual el sustento de su interpretación.
El derecho positivo se considera como coherente y completo, negando así la existencia
de lagunas o antinomias. En esos términos la función del jurista será la elaboración de
los conceptos a partir del derecho positivo, donde la principal guía tendría un carácter
sistemático como solución en busca de la coherencia global del ordenamiento jurídico
por encima si fuere el caso, de una solución justa o ajustada a la realidad. La labor del
jurista se haría extensiva a la búsqueda de la coherencia del sistema, de la resolución de
las antinomias y a suplir sus vacíos.
El Uso Alternativo del Derecho consideraba el ordenamiento como un sistema abierto,
incompleto, con vaguedades y amplías lagunas, en donde se reflejan y reproducen las
contradicciones en los ámbitos económico, político y social.

Costumbre
Noción
El Código de las Siete Partidas castellano la define como:
Derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo,
ayudándose de él en las cosas y en las razones por qué lo hicieron .

Conceptos de Costumbre:
Es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres
que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son
relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido
promulgadas para tratar de modificar la conducta.

Ossorio
Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie.
La Academia la define, dentro del vocabulario forense, como la que se establece en
materia no regulada o sobre aspectos no previstos por las leyes. Esta costumbre se
denomina sin ley o fuera de la ley, y está llamada a llenar las lagunas legales.
Representa, en ese aspecto, una de las fuentes del Derecho.
La costumbre puede ser también según la ley y sirve para corroborar y desarrollar sus
preceptos ; y contra la ley que, en principio, carece de eficacia, pero que en ocasiones ha
producido efectos jurídicos, especialmente en materia comercial.
El Código Civil argentino establece que los usos y costumbres no pueden crear derechos
sino cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
Es decir, que admite la costumbre sin ley o según ley, pero no contra ley. El Código de
Comercio establece que las costumbres mercantiles pueden servir de regla para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar
los actos o convenciones mercantiles.

Repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por
necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley.
Las costumbres tienen un origen extraestatal, surgen en los grupos sociales y de una
efectiva acomodación, generalizada y prolongada en el tiempo.

Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de
los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.

Costumbre internacional: Ley no escrita, considerada como vinculante por su uso y


puesta en práctica a través del tiempo, fuente de la ley internacional

Elementos de la costumbre:
Externo u objetivo: consiste en el hecho extrínseco de reiterar una misma manera de
actuar en el seno de una colectividad frente a un determinado estimulo de vida social.
Externo u subjetivo: constituye la convicción vigente en la colectividad de determinada
práctica que ha venido repitiéndose en forma constante y notoria por la generalidad de
sus miembros.
Material.
Uniforme: identidad esencial de los actos.
General. Practicados por la mayoría del grupo social.
Duradero.
Constante. Actos de continua y previsible continuación.
Espiritual Opinio iuris. Critica:
Subjetivismo jurídico.
Lo que atribuye en definitiva valor jurídico a las normas consuetudinarias es el hecho de
ser respetadas por los órganos del estado y ser aplicadas por los tribunales

La costumbre como fuente del derecho


Es la repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento
de que ello obedece a una necesidad jurídica. También se le define como el conjunto de
normas derivadas de la repetición más o menos constante de actos uniformes.

La costumbre jurídica tiene dos requisitos:


El factor subjetivo u opinio iuris, que es la creencia o convencimiento de que dicha
práctica generalizada es imperativa y como tal produce derechos y obligaciones
jurídicas.
El factor objetivo o inveterata consuetudo, que es la práctica de la costumbre en sí y que
debe ser reiterada y unívoca.
Para que la costumbre represente una voluntad colectiva y espontánea debe ser general,
constante, uniforme y duradera.

Diferencia entre los usos y las costumbres


Ambos poseen el elemento objetivo (práctica reiterada y uniforme); pero los usos
carecen del elemento subjetivo, es decir, en ellos no existe el convencimiento de que
responden a una necesidad jurídica, que es un elemento importante de la costumbre.
Entonces, los usos sociales reciben sanción social, mientras que la costumbre recibe
sanción jurídica.
Requisito
Es la obligatoriedad. Si no hay obligatoriedad, no es costumbre. Es un requisito ineludible
de la norma consuetudinaria; se quiere decir con ello que la regla consuetudinaria se
practica en el convencimiento de que es una norma vinculante, de que es Derecho, pues
existe el deber de cumplirla.
Clases de Costumbre
Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente. es decir admite la costumbre sin ley o
según ley pero no contra ley.
Secundum legem (costumbre según ley). Aquella que sigue de conformidad con la ley,
interpretando ésta de un modo concreto. Se trata de una costumbre interpretativa que,
sin ser criticable, no vincula necesariamente a los tribunales;
Praeter legem o extra legem (costumbre sin ley). Válida por completo, regula
situaciones o asuntos no contemplados por la ley, que en determinados supuestos remite
de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.
Contraria a la ley o contra legem (costumbre contra ley). Ha de ser rechazada su
aplicación, porque va contra la ley.
En todo caso y para que la costumbre pueda ser aplicada, es necesario que resulte
probada su existencia de acuerdo con el requisito que permiten considerarla como tal.
La costumbre como Fuente
Es fuente del Derecho Procesal.
No es fuente del Derecho Administrativo porque:
1. Destruye el Principio de Legalidad.
2. El científico interpreta lo que esta escrito.
3. El Derecho Administrativo es público, dogmático y exegético. (método interpretativo
de las leyes que se apoya en el sentido de las palabras de estas).
Tampoco es fuente del Derecho Penal porque también destruye el Principio de
Legalidad.

Fuentes Directas e Indirectas:


Directas
Cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las
fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en si mismas. Serán directas las
que contienen, Verbi Gratia: La Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

Indirectas
Cuando, sin contener en si mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas,
aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación a su explicación y sirven para su
conocimientos. Tales por ejemplo: Jurisprudencia, doctrina, principios generales del
Derecho, analogía y equidad.

La Fuente Formal en el Derecho Venezolano puede entenderse en estos sentidos:


En el sentido de órgano del poder publico que tiene competencia para producir
determinadas normas jurídicas. Por ejemplo, la Asamblea Nacional para sancionar leyes.
En el proceso de formación de las normas jurídicas. En cada fuente "formal" del Derecho
hay una serie de etapas que integran el proceso de formación de la norma jurídica
correspondiente. Por ejemplo, el órgano legislativo tiene señalado en la constitución un
proceso para la elaboración de las leyes con diversas etapas que deben ser cumplidas
(presentación del "proyecto de ley", discusión, promulgación), para que la ley tenga
validez "formal".
En el sentido de modo o forma de manifestarse extremadamente el Derecho positivo (ley,
costumbre jurídica, jurisprudencia, negocios jurídicos, etc.)
La Costumbre como Fuente del Derecho Civil:
La costumbre en nuestro Derecho Civil, sólo ha de tomarse en cuenta cuando la propia
ley se remite a ella por ejemplo: Cuando el Articulo 1612 C.C. dispone que “Se estará a
la costumbre del lugar respecto de las reparaciones menores que hayan de ser a cargo
del inquilino de una casa". De modo la ley es la única fuente formal directa de nuestro
Derecho Civil vigente" "Sólo puede ser clasificada de fuente formal indirecta"
La Costumbre como Fuente del Derecho Mercantil:
El articulo 9º, del Código de Comercio Mercantil Venezolano: Las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la Republica o en una determinada
localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciaran prudencialmente los
jueces del comercio".
En este sentido, refiriéndose a la costumbre como fuente directa del Derecho Mercantil,
dice Hernández Bretón: "Hay que tener en cuenta la diferencia con el Derecho Civil en el
cual la costumbre sólo tiene fuerza obligatoria cuando la ley remite a ella"

Efecto Retroactivo:
Se dice de las leyes que se aplican a hechos y situaciones anteriores a la fecha de su
promulgación.
En Derecho penal las leyes tienen efecto retroactivo en lo que favorecen al reo, siendo
excepción a la regla general contenida en el art. 2 del C.C., de que las leyes no tendrán
efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario.

La Ley no tiene retroactivo.


Concepto "retroactivo" es "lo que obra o tiene efecto sobre tiempo anterior". Decir que la
ley no tiene efecto retroactivo significa que solo ejerce influencia para lo futuro; respecto
de lo pasado no puede producir derechos ni obligaciones de ninguna especie.
Importancia. Ordinariamente el principio de irretroactividad de las leyes se declara en el
plano de la ley formal. Así lo establece el articulo 3 de nuestro Código Civil. Pero en
Venezuela, además, el principio de irretroactividad tiene rango constitucional en el
articulo 24 de nuestra Constitución.

Analogía
Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar
dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y
particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las
semejanzas entre unos y otros.

La analogía en Derecho:
Es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para superar las
posibles lagunas jurídicas.
Mediante la analogía, un juez aplica una norma a un supuesto de hecho distinto del que
contempla, basándose en la semejanza entre un supuesto y otro.
Un juez tiene la obligación de dictar sentencia ante cualquier caso que se le plantee, y
siempre basándose en el Derecho aplicable. Por ello, surge el problema de cuando la ley
deja un ámbito sin regular, produciéndose una laguna jurídica.
En ese caso, la propia ley legitima al juez para aplicar la analogía, y con ello poder
basarse en un hecho parecido y proceder de la misma forma que el Derecho indica para
ese hecho análogo. En este caso, el juez crea una norma nueva, por analogía con la
otra.
Hay distintos tipos de analogía:
1. La analogía legis: consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta
de la que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo
semejante al que contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de regulación
2. La analogía iuris. Supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas para de
su conjunto extraer los principios aplicables al supuesto de aplicación. Analogía no
se debe confundir con la interpretación extensiva. En la analogía el intérprete
descubre una norma no formulada. La analogía viene regulada en el artículos 4 del
Código Civil.

Potrebbero piacerti anche