Sei sulla pagina 1di 4

2.

10 La mínima intervención penal


El principio de intervención mínima, decir que “el derecho penal no interviene de
cara a la regulación de todos los comportamientos del hombre en sociedad, sino
sólo en orden a evitar los atentados más graves que se dirijan contra importantes
bienes jurídicos”
El principio de intervención mínima se configuraría a guisa de excusa absolutoria
extralegal. Esto es, cuando el juez advirtiese que un determinado tipo penal no
satisface las exigencias de política criminal que movieron al legislador a darle vida,
entonces sería inaplicable. Y la decisión de privarlo de fuerza coercitiva no vendría
de la mano de los representantes de la soberanía popular, sino del propio órgano
jurisdiccional.

2.11 El abolicionismo penal.


El abolicionismo penal plantea como premisa básica el fracaso de la cárcel y cada
una de las herramientas del sistema penal (e instituciones afines) a la hora de
resolver y/o regular exitosamente los conflictos sociales.
Para el abolicionismo penal el sistema penal nunca resolvió una controversia, su
puesta en marcha no genera ninguna consecuencia positiva, y por el contrario
genera muchísimas negativas. (…). De hecho en el sistema penal la víctima no es
parte natural del proceso judicial. No hay margen de reparación de los daños
causados. La víctima queda absolutamente excluida de cualquier rol protagónico.
Para el abolicionismo penal, el sistema penal debe interpretarse únicamente como
una suerte de organización burocrática de la venganza. Bajo ningún punto de vista
cumple con ninguna de las funciones que habitualmente suelen atribuírsele. Desde
el sistema penal no se previenen delitos, no se reinserta socialmente a las personas
que los cometen ni nada que se le parezca”.

2.12 Reconstrucción del concepto de la pena.


El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito y la pena.
La pena debe servir para la rehabilitación del criminal (lo cual excluye la
aplicación de penas como la pena de muerte o la cadena perpetua). La pena debe
ser igual para todos, en consecuencia, al aplicar una pena no se debe tener en
cuenta la situación de la persona, su posición social, política o económica, porque
las penas son iguales para todos, sin privilegio ni distinción.
2.13 Funciones de la pena

FUNCIÓN ÉTICO SOCIAL


Cumpliría el derecho penal una función formadora de los patrones
comportamentales de la sociedad pues, aun cuando el derecho penal y moral son
cosas distintas, qué duda cabe que de todas formas recoge o contiene un mínimo
ético compuesto de lo que en una comunidad son valores universales y
fundamentales.
Visto de esta forma, el derecho penal cumplirá una función educativa. El caso más
rebelado de los propósitos pedagógicos de las normas penales lo tenemos en, la
tipificación de los delitos fiscales o ecológicos. El derecho penal como es
caracterizado de ser un derecho con rasgos violentos no debe escapar de esta
realidad puesto que en aras de salvaguardar la convivencia pacífica y armoniosa de
la sociedad debe ejercer su control social a fin de que se disminuya el índice
criminal y delictivo .

FUNCIÓN SIMBOLICA
Llamada también función” retorica”, procura antes que la especifica instrumental
el proteger los bienes jurídicos, fomentar la producción en la opinión pública de la
impresión tranquilizadora de un legislador atento y decidido.
Mediante esta función se trata de proteger por un lado los bienes jurídicos, es decir
el derecho penal brinda protección y resguardo jurídico a los intereses
patrimoniales y no patrimoniales concebidos estos como bienes jurídicos a fin de
que se pueda brindar una seguridad jurídica de que ante cualquier conducta
reprochable y delictiva dichos bienes no puedan recibir vulneración o atropello
alguno ya sea de manera total o de manera parcial. Siendo así que el derecho penal
se ve simbolizado y como un derecho protector el cual brinda protección a los
intereses jurídicamente tutelados.

FUNCIÓN PSICOSOCIAL
Alude a esta función el papel de “satisfactor” de las motivaciones sociales que
debe cumplir el derecho penal. Un canalizador del encono colectivo.
En efecto, la sociedad agraviada reclama sanción. Instinto de venganza, aun
siendo bajo, es, eso: instintivo. Existen en instinto de venganza en una medida tal
que debe ser aplacado y reconducido por el funcionamiento ecuánime pero severo
del derecho penal, con lo que de paso, se maneja la violencia social.

2.14 Efectos de la pena.


La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen
la sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la
pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la aplicación coactiva de la
pena. Así, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena), como
la teoría relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su vertiente
coactiva como en su vertiente coercitiva tienen, o han de tener los siguientes
efectos:
Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad. Respecto del aspecto
negativo, la pena es una coacción psicológica con la que se amenaza a la sociedad
y con ella a los potenciales delincuentes para que se abstengan de delinquir. En
cuanto al aspecto positivo, la función de la pena es confirmar la vigencia del
ordenamiento jurídico en la conciencia colectiva.1
Prevención especial: El destinatario de la prevención especial es la persona
concreta del delincuente y tiene por objeto impedirle que cometa nuevos delitos.
Esto se logra:
-Mediante la corrección: Es la resocialización del sujeto que ha incurrido en un
injusto. _mediante la intimidación: respecto de aquel delincuente o sujeto que no
necesita corrección o no es receptivo a ella. _mediante la inocuización: Respecto
de la privación de libertad.
Por otro lado, la teoría retributiva habla del efecto retributivo de la pena (en un
sentido similar a venganza), mientras que la teoría relativa menciona la necesidad
de que la pena suponga una inserción del penado en la sociedad.

2.15 Eficacia de la pena.


La pena es eficaz porque le permite a la sociedad, en especial al estado, hacerle
frente o controlar a la delincuencia y actos inapropiados que hagan las personas.
Sirve para lograr el mantenimiento del orden jurídico y la convivencia social y se
utiliza como medio de obtener una reeducación o reforma de quien la sufre.
PREGUNTAS

1. ¿Para qué sirve la pena?

2. ¿Para qué se utiliza la mínima intervención penal?

3. ¿Qué plantea el abolicionismo penal?

4. ¿Quién es que determina el tipo de pena que se le impone al imputado?

5. ¿Con que finalidad se aplican las penas?

6. ¿Cómo puede el imputado demostrar que los cargos por los que es acusado,
no ameritan la pena que le fue impuesta?

7. ¿Cuál es la función principal de la pena?

8. ¿Cuáles efectos positivos tiene la pena?

9. ¿Cómo el cumplimiento de la pena permite que las demás personas se


cohíban de hacer actos delictivos?

10.¿Cómo el Estado vigila que la persona cumpla la pena?

PALABRAS

Neoclásica Eficacia
Abolicionismo Utilitaria
Criminalística Ecléctica
Deslegitimación Positivista
Intervención Absoluta

Potrebbero piacerti anche