Sei sulla pagina 1di 28

Partes: 1, 2

1. Introducción

2. Aspecto teórico

3. Programa de control de calidad del agua

4. Definiciones

5. Diferentes conceptos en relación con la calidad del agua

6. Procesos de degradación de la calidad. Eutrofización

7. Cómo se protege la calidad: potabilización y depuración

8. Materiales y reactivos

9. Cuestionario

Introducción
El ambiente y nosotros mismos, dependemos mucho de el agua, como se sabe el agua es el
elemento de la vida.

El agua tal como existe, pocas veces se puede usar en su forma natural.

Se requiere conocer sus características físicas, químicas y la naturaleza y cantidad de las


sustancias disueltas o suspendidas que contengan, para acondicionar un agua particular al uso
deseado.

El control de calidad de este elemento es indispensable, ya que de ello depende la vida, la


calidad del producto que vayamos a elaborar, en pocas palabras todo.

Con este trabajo se pretende dar una guia de los métodos que se utilizan para el análisis de
agua, Datos indispensables para poder utilizar este recurso de manera eficaz.
Los objetivos de la presente práctica de laboratorio son los siguientes:

Objetivos generales:

 Determinar el dióxido de carbono libre

 Determinación de cloruros (método de MOHR)

 Determinación de sulfuro de hidrogeno

 Determinación de alcalinidad

Objetivos específicos:

 Determinar la cantidad de gases presentes en el agua potable, y si se encuentran


dentro de las cantidades permisibles.

 Determinar por medio de titulaciones los tipos de elementos presentes en el agua


potable.

 Establecer parámetros de comparación entre las aguas, de diferentes distritos.

Aspecto teórico
REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El agua que las EPS distribuyen a sus usuarios deberá cumplir los requisitos que establece la
norma sobre Calidad de Agua para Consumo Humano vigente.
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen
como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que
establece la norma vigente de Calidad de Agua para Consumo Humano. El control de calidad
es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control

Las principales etapas del control son la planificación, la verificación de la aplicación de los
procedimientos establecidos y su evaluación, la verificación de los resultados y su
evaluación, y la formulación y aplicación de medidas correctivas.

El control de la calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también
suministrar la información necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a
mediano plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda. Es recomendable
que el control de calidad del agua tenga un responsable y que sea asumida y coordinada por
todas las áreas técnicas de la EPS.

El control de calidad del agua es una función que corresponde realizar al abastecedor de agua,
por lo tanto es una responsabilidad de la EPS mejorar y/o mantener la calidad del agua que
distribuye a sus usuarios.

Programa de control de calidad del agua


Un programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluación y verificación
que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de
calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de
distribución hasta que se entrega al usuario. Debe incluir principalmente, pero no
exclusivamente, las actividades siguientes:

a) Control del cloro residual en el sistema de producción y distribución, y en camiones


cisterna de la EPS.

b) Control de la calidad microbiológica del agua a la salida del sistema de producción y en el


sistema de distribución.

c) Control de la calidad física y química del agua en el sistema de producción y en el sistema


de distribución.

d) Inspecciones Sanitarias en el sistema de producción y en el sistema de distribución.

e) Constatación del cumplimiento del programa de limpieza de reservorios y purga de redes


de distribución.

f) Control de la calidad de los productos químicos usados en el tratamiento y desinfección del


agua.

PARÁMETROS DE CONTROL

Los parámetros que las EPS deben controlar, se indica en el cuadro N°1 - anexos. El cuadro
es referencial, así como la asignación de grupos. El término "otros" indica que pueden existir
otros contaminantes del agua, que deban ser controlados.

De acuerdo a la Directiva N°1121-99-SUNASS, la Superintendencia determinará de acuerdo


a las características del sistema de abastecimiento de cada EPS, en cada localidad, los
parámetros que deben ser controlados obligatoriamente por cada EPS.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/control-calidad-aguas-potables/control-


calidad-aguas-potables.shtml#ixzz4f1YipyNu

1. Introducción

3. Efectos de la contaminación del agua


4. Fuentes y control
5. Contaminación marina
6. Depuración de Aguas
7. Depuración de aguas residuales
8. Estanque de estabilización o laguna
9. Tratamiento avanzado de las aguas residuales
10. Conclusión
11. Anexos
12. Resumen

1. Introducción

En el trabajo a continuación se encuentra la información acerca del análisis del agua, más
específicamente, de los distintos procesos para determinar el tipo de contaminación que posee
una muestra de agua.

Para introducirnos en el tema, es necesario saber claramente que conocemos como agua y
contaminación.

El agua es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que
representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la
última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua
detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento
no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés
Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de
oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés
Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron
conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal
como se expresa en la fórmula actual H2O.

La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a
la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. La
contaminación del agua es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

2. La Contaminación del Agua

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia
orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos.

 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.


Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las


sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.

 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.


 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el


refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.

 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la
temperatura del agua de la que se abastecen.

3. Efectos de la contaminación del agua

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La
presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una
enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes
derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad
suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el
hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de
sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la


eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes,
lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados
por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de
eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un cúmulo de
algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con
raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de
sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la
precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más
preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del
noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

4. Fuentes y control

Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas,


industriales y agrícolas:

La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los
establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación
de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno,
sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo
y nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más
hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los
procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales
urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la
filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el
tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de
lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que
se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos
físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La
manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del
capital y los costes operativos de una planta depuradora.

Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto dentro
como entre las empresas. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus
características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su
contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son
mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar
allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse
en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser
reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente de muchos


contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos
contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo
como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y
los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno,
fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los
residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el
principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de
control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento
biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos
adicionales.

5. Contaminación marina

Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos
marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que
suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento
excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras,
de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), de las graveras, de los
áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.

Vertidos de petróleo (mareas negras)

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de
contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos
suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros
muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas
marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón
de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras
registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente
a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo
petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de
240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de
Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de
6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Por el
contrario, los 680.000 barriles vertidos por el Braer frente a la costa de las islas Shetland en
enero de 1993 se dispersaron en pocos días por acción de las olas propias de unas tormentas
excepcionalmente fuertes.

Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak,
y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de
crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida
marina.

6. Depuración de Aguas

La depuración de aguas es el nombre que reciben los distintos procesos implicados en la


extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua
y procedentes de viviendas e industrias. La depuración cobró importancia progresivamente
desde principios de la década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada
en todo el mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio
ambiente, desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los desperdicios
domésticos, industriales, municipales y agrícolas. El río no tiene espacios para autodepurarse
y acaba convirtiéndose en una cloaca.

Las aguas residuales

El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida
vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el
nombre de agua residual.

Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico, y


estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de
infiltración y pluviales.

Las aguas residuales domésticas son el resultado de actividades cotidianas de las personas. La
cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variada, dependiendo del tipo de
industria, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos
reciben antes de su descarga. Una acería, por ejemplo, puede descargar entre 5.700 y 151.000
litros por tonelada de acero fabricado. Si se practica el reciclado, se necesita menos agua.

La infiltración se produce cuando se sitúan conductos de alcantarillado por debajo del nivel
freático o cuando el agua de lluvia se filtra hasta el nivel de la tubería. Esto no es deseable, ya
que impone una mayor carga de trabajo al tendido general y a la planta depuradora. La
cantidad de agua de lluvia que habrá que drenar dependerá de la pluviosidad así como de las
escorrentías o rendimiento de la cuenca de drenaje.

Un área metropolitana estándar vierte un volumen de aguas residuales entre el 60 y el 80% de


sus requerimientos diarios totales, y el resto se usa para lavar coches y regar jardines, así
como en procesos como el enlatado y embotellado de alimentos.

Composición
La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y
biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos,
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno (DQO) y el pH.

Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos disueltos
son productos capaces de atravesar un papel de filtro, y los suspendidos los que no pueden
hacerlo. Los sólidos en suspensión se dividen a su vez en depositables y no depositables,
dependiendo del número de miligramos de sólido que se depositan a partir de 1 litro de agua
residual en una hora. Todos estos sólidos pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo los
volátiles, por lo general, productos orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral.

DBO (demanda biológica de oxígeno): cantidad de oxígeno requerida por los organismos
descomponedores aeróbicos para descomponer la materia orgánica disuelta o en suspensión.

La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO. La DBO5 es la
cantidad de oxígeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de cinco días
para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales a una temperatura de 20 °C. De
modo similar, la DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por
medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua. El
valor de la DQO es siempre superior al de la DBO5 porque muchas sustancias orgánicas
pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente. La DBO5 suele emplearse para
comprobar la carga orgánica de las aguas residuales municipales e industriales
biodegradables, sin tratar y tratadas. La DQO se usa para comprobar la carga orgánica de
aguas residuales que, o no son biodegradables o contienen compuestos que inhiben la
actividad de los microorganismos. El pH mide la acidez de una muestra de aguas residuales.
Los valores típicos para los residuos sólidos presentes en el agua y la DBO5 del agua residual
doméstica aparecen en la tabla adjunta. El contenido típico en materia orgánica de estas aguas
es un 50% de carbohidratos, un 40% de proteínas y un 10% de grasas; y entre 6,5 y 8,0, el pH
puede variar.

No es fácil caracterizar la composición de los residuos industriales con arreglo a un rango


típico de valores dado según el proceso de fabricación. La concentración de un residuo
industrial se pone de manifiesto enunciando el número de personas, o equivalente de
población (PE), necesario para producir la misma cantidad de residuos. Este valor acostumbra
a expresarse en términos de DBO5. Para la determinación del PE se emplea un valor medio
de 0,077 kg, en 5 días, a 20 °C de DBO por persona y día. El equivalente de población de un
matadero, por ejemplo, oscilará entre 5 y 25 PE por animal.

La composición de las infiltraciones depende de la naturaleza de las aguas subterráneas que


penetran en la canalización. El agua de lluvia residual contiene concentraciones significativas
de bacterias, elementos traza, petróleo y productos químicos orgánicos.
7. Depuración de aguas residuales

Los procesos empleados en las plantas depuradoras municipales suelen clasificarse como
parte del tratamiento primario, secundario o terciario.

Tratamiento primario : Las aguas residuales que entran en una depuradora contienen
materiales que podrían atascar o dañar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se
eliminan por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser
recogidos manual o mecánicamente. El agua residual pasa a continuación a través de una
trituradora, donde las hojas y otros materiales orgánicos son triturados para facilitar su
posterior procesamiento y eliminación.

Cámara de arena

En el pasado, se usaban tanques de deposición, largos y estrechos, en forma de canales, para


eliminar materia inorgánica o mineral como arena, sedimentos y grava. Estas cámaras estaban
diseñadas de modo que permitieran que las partículas inorgánicas de 0,2 mm o más se
depositaran en el fondo, mientras que las partículas más pequeñas y la mayoría de los sólidos
orgánicos que permanecen en suspensión continuaban su recorrido. Hoy en día las más
usadas son las cámaras aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva, o clarificadores,
provistos de brazos mecánicos encargados de raspar. Se elimina el residuo mineral y se vierte
en vertederos sanitarios. La acumulación de estos residuos puede ir de los 0,08 a los 0,23 m3
por cada 3,8 millones de litros de aguas residuales.

Sedimentación

Una vez eliminada la fracción mineral sólida, el agua pasa a un depósito de sedimentación
donde se depositan los materiales orgánicos, que son retirados para su eliminación. El
proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los
sólidos en suspensión.

La tasa de sedimentación se incrementa en algunas plantas de tratamiento industrial


incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas al tanque de
sedimentación. La coagulación es un proceso que consiste en añadir productos químicos
como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas residuales; esto
altera las características superficiales de los sólidos en suspensión de modo que se adhieren
los unos a los otros y precipitan. La floculación provoca la aglutinación de los sólidos en
suspensión. Ambos procesos eliminan más del 80% de los sólidos en suspensión.

Flotación

Una alternativa a la sedimentación, utilizada en el tratamiento de algunas aguas residuales, es


la flotación, en la que se fuerza la entrada de aire en las mismas, a presiones de entre 1,75 y
3,5 kg por cm2. El agua residual, supersaturada de aire, se descarga a continuación en un
depósito abierto. En él, la ascensión de las burbujas de aire hace que los sólidos en
suspensión suban a la superficie, de donde son retirados. La flotación puede eliminar más de
un 75% de los sólidos en suspensión.

Digestión
La digestión es un proceso microbiológico que convierte el lodo, orgánicamente complejo, en
metano, dióxido de carbono y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones se
producen en un tanque cerrado o digestor, y son anaerobias, esto es, se producen en ausencia
de oxígeno. La conversión se produce mediante una serie de reacciones. En primer lugar, la
materia sólida se hace soluble por la acción de enzimas. La sustancia resultante fermenta por
la acción de un grupo de bacterias productoras de ácidos, que la reducen a ácidos orgánicos
sencillos, como el ácido acético. Entonces los ácidos orgánicos son convertidos en metano y
dióxido de carbono por bacterias. Se añade lodo espesado y calentado al digestor tan
frecuentemente como sea posible, donde permanece entre 10 y 30 días hasta que se
descompone. La digestión reduce el contenido en materia orgánica entre un 45 y un 60 por
ciento.

Desecación

El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorción por
la arena y la evaporación son los principales procesos responsables de la desecación. El
secado al aire requiere un clima seco y relativamente cálido para que su eficacia sea óptima, y
algunas depuradoras tienen una estructura tipo invernadero para proteger los lechos de arena.
El lodo desecado se usa sobre todo como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como
fertilizante, debido a que contiene un 2% de nitrógeno y un 1% de fósforo.

Tratamiento secundario: Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión


y reducida de un 20 a un 40% la DBO5 por medios físicos en el tratamiento primario, el
tratamiento secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los
procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan en
presencia de oxígeno disuelto. El tratamiento secundario supone, de hecho, emplear y
acelerar los procesos naturales de eliminación de los residuos. En presencia de oxígeno, las
bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido de
carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos. La producción de
materia orgánica nueva es un resultado indirecto de los procesos de tratamiento biológico, y
debe eliminarse antes de descargar el agua en el cauce receptor.

Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario, incluyendo el filtro de


goteo, el lodo activado y las lagunas.

Filtro de goteo

En este proceso, una corriente de aguas residuales se distribuye intermitentemente sobre un


lecho o columna de algún medio poroso revestido con una película gelatinosa de
microorganismos que actúan como agentes destructores. La materia orgánica de la corriente
de agua residual es absorbida por la película microbiana y transformada en dióxido de
carbono y agua. El proceso de goteo, cuando va precedido de sedimentación, puede reducir
cerca de un 85% la DBO5.

Fango activado

Se trata de un proceso aeróbico en el que partículas gelatinosas de lodo quedan suspendidas


en un tanque de aireación y reciben oxígeno. Las partículas de lodo activado, llamadas floc,
están compuestas por millones de bacterias en crecimiento activo aglutinadas por una
sustancia gelatinosa. El floc absorbe la materia orgánica y la convierte en productos
aeróbicos. La reducción de la DBO5 fluctúa entre el 60 y el 85 por ciento.

Un importante acompañante en toda planta que use lodo activado o un filtro de goteo es el
clarificador secundario, que elimina las bacterias del agua antes de su descarga.

8. Estanque de estabilización o laguna

Otra forma de tratamiento biológico es el estanque de estabilización o laguna, que requiere


una extensión de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en zonas rurales. Las
lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son las más comunes, con una
profundidad de 0,6 a 1,5 m y una extensión superior a una hectárea. En la zona del fondo,
donde se descomponen los sólidos, las condiciones son anaerobias; la zona próxima a la
superficie es aeróbica, permitiendo la oxidación de la materia orgánica disuelta y coloidal.
Puede lograrse una reducción de la DBO5 de un 75 a un 85 por ciento.

9. Tratamiento avanzado de las aguas residuales

Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que
puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es necesario un
tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el término tratamiento
terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son exactamente lo mismo. El
tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el fósforo, mientras que
el tratamiento avanzado podría incluir pasos adicionales para mejorar la calidad del efluente
eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay procesos que permiten eliminar más de un
99% de los sólidos en suspensión y reducir la DBO5 en similar medida. Los sólidos disueltos
se reducen por medio de procesos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis. La
eliminación del amoníaco, la desnitrificación y la precipitación de los fosfatos pueden reducir
el contenido en nutrientes. Si se pretende la reutilización del agua residual, la desinfección
por tratamiento con ozono es considerada el método más fiable, excepción hecha de la
cloración extrema. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros métodos
de tratamiento de los residuos a la vista de los esfuerzos que se están haciendo para conservar
el agua mediante su reutilización.

Vertido del líquido

El vertido final del agua tratada se realiza de varias formas. La más habitual es el vertido
directo a un río o lago receptor. En aquellas partes del mundo que se enfrentan a una creciente
escasez de agua, tanto de uso doméstico como industrial, las autoridades empiezan a recurrir
a la reutilización de las aguas tratadas para rellenar los acuíferos, regar cultivos no
comestibles, procesos industriales, recreo y otros usos. En un proyecto de este tipo, en la
Potable Reuse Demonstration Plant de Denver, Colorado, el proceso de tratamiento
comprende los tratamientos convencionales primario y secundario, seguidos de una limpieza
por cal para eliminar los compuestos orgánicos en suspensión. Durante este proceso, se crea
un medio alcalino (pH elevado) para potenciar el proceso. En el paso siguiente se emplea la
recarbonatación para volver a un pH neutro. A continuación se filtra el agua a través de
múltiples capas de arena y carbón vegetal, y el amoníaco es eliminado por ionización. Los
pesticidas y demás compuestos orgánicos aún en suspensión son absorbidos por un filtro
granular de carbón activado. Los virus y bacterias se eliminan por ozonización. En esta fase
el agua debería estar libre de todo contaminante pero, para mayor seguridad, se emplean la
segunda fase de absorción sobre carbón y la ósmosis inversa y, finalmente, se añade dióxido
de cloro para obtener un agua de calidad máxima.

Fosa séptica

Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los residuos
domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o metal en la que
sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquido aclarado en parte fluye por
una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales puede
fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida aeróbicamente. La materia flotante y los sólidos
depositados pueden conservarse entre seis meses y varios años, durante los cuales se
descomponen anaeróbicamente.

10. Conclusión

A través de este trabajo, aprendimos que el agua es el compuesto más abundante en la


naturaleza. Cada molécula está formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno, unidos
por enlaces covalentes polares que forman entre sí un ángulo de 105º.

El agua constituye un 70% de nuestro cuerpo. Además es insípida, incolora e inodora y es un


recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana, ya que toda agua pura procede
de la lluvia.

La contaminación puntualmente es la que procede de fuentes localizadas y es controlada


mediante plantas depuradoras. Pero ninguna medida de control será efectiva, sino va
acompañada de disposiciones destinadas a reducir la cantidad de residuos y a reciclar todo lo
que se pueda. Por esto es importante concientizar a la población para que cuide nuestro
recurso, ya que existe desde tiempos prehistóricos y el hombre siempre se ha establecido
cerca de lugares de fácil abastecimiento de agua, porque esta es una necesidad básica para el
desarrollo de la vida y hay que mantenerla incolora, insípida e inodora De lo contrario (si el
agua estuviera contaminada y no presentara las características anteriormente mencionadas)
provocaría enfermedades como diarrea aguda, lesiones en el hígado y en los riñones, etc. Y
no solamente a los humanos, sino que también a los animales al ingerirla y a las planta al
absorberla.

11. Anexos

Un análisis del agua del Riachuelo

El ecólogo David Kuczynski, especialista en contaminación hídrica, realizo un estudio


tomando muestras en cuatro puntos del Riachuelo: la Boca y los puentes La Noria, Victorino
de la Plaza y Pueyrredon. El resultado del análisis es el siguiente:

Oxigeno disuelto: Indica la ¨salud¨ del agua. Un río sano supera los 8 mg por litro y los
peces mueren cuando hay menos de 4,5. Las cuatro muestras analizadas rozan la anoxia (falta
total de oxigeno). Fluctúan entre 0,3 (en Abellaneda, donde hay más fabricas) y 1. Se
detectaron microorganismos que no consumen oxigeno y que suelen metabolizar el sulfuro de
hidrógeno, causante del típico olor a ¨ huevo podrido ¨.
Bacterias coliformes: su hábitat natural es el intestino humano y su presencia en el río indica
contaminación cloacal. Para que el agua sea potable no debe tener más de 2/100 ml (dos
bacterias cada 100 mililitros) y para que un rió sea factible de potabilizar no puede superar
los 5.000/ml En el riachuelo fluctúan entre 2.400.000 y 7.900.000 ml. Este ultimo índice
tomado en puente La Noria señalaría una mayor descarga de desechos cloacales.

Cromo: el agua dulce virgen tiene menos de un microgramo por litro. La ley permite arrojar
cromo por los desagües hasta un máximo de 2 por litro. En el riachuelo se detectaron de 20 a
45 por litro. Las curtiembres y los talleres de cromado son los que más aportan. La alta
concentración de cromo irrita las mucosas y produce graves daños e intoxicaciones.

Fenoles: la ley establece un limite de 1 microgramo por litro para la protección de la vida
acuática. Las muestras oscilan entre 27 y 52 por litro, registrándose el máximo a la altura de
Avellaneda. Los fenoles, altamente tóxicos, provienen de desechos que arrojan químicas,
petroleras, papeleras, textiles, plásticas y fabricas de pintura. Además de matar a la fauna
provocan sabor y olor desagradable.

PH (índice de acidez): Los valores hallados son aceptables. Las muestras están entre 7 y 8
unidades de p. Pero, en realidad, la cantidad y variedad de compuestos del agua es tan grande
que las sustancias que elevan los índices de ph. podrían estar neutralizándose entre sí.

12. Resumen

En este trabajo se pueden encontrar factores que contaminan el agua, provocando un


deterioro de este recursos renovable, el cual es más que indispensable en la vida de todo
ser.

Para detener este desastre, existen diversos procesos de depuración y potabilización del
agua, los cuales requieren de cierta concientización de la población y una fuerte
campaña de educación, para comprender su uso y efecto.

En conclusión, en la monografía encontramos las herramientas que nos indican cómo


utilizar este recurso sin devastarlo (desarrollo sustentable).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml#ixzz4f1bOJepY

Calidad de agua (página 2)


Enviado por Alicia Chirinos, Alexander Guarenas M. y Mariela S�nchez D�az

Partes: 1, 2
Recolección de las muestras.
Se tomaron manualmente muestras captadas entre 10 a 12 cm de la superficie en horas de la
tarde en cada uno de los sitios de muestreo. La recolección se llevó a cabo en envases de
plástico (PET) de 1000 mL, previamente enjuagados varias veces. Las muestras fueron
almacenadas a temperatura de 5º C hasta el momento del análisis.

Se llevó a cabo un muestreo sistemático y estratificado. El muestreo fue sistemático, ya que


la toma de muestra se hizo a intervalos constantes de espacio y tiempo (mismo día y misma
hora) y estratificado ya que se dividió el río en parcelas o tramos la cual establecimos como:
1, 2 y 3.

Fig 4. Ubicación de sitios de muestreo.

En la figura 3, se muestra la ubicación de los sitios de muestreo a lo largo del Río San
Antonio. La descripción de los sitios de muestreo comprende la zona del naciente del río San
Antonio. La codificación de MS1, indica Muestra Simple tomada en esta zona (tramo 1).

Una Muestra Simple se colecto directamente de la fuente Termal en el tramo 2 del río,
codificada como MT2. La Muestra Compuesta 3 (MC3), se tomó inicialmente en el sitio
como una simple al mismo tiempo y a una distancia entre puntos de 10 mts. para luego ser
mezclada en el Laboratorio como compuesta. La MF4 se tomó en la parte final del río
cercano a balneario de Meachiche conocida como "piscina"

Determinación de pH , Oxígeno Disuelto, temperatura y


conductividad.
Se midieron el pH, temperatura, conductividad y oxigeno disuelto en las diferentes zonas al
momento de la recolección de las muestras de acuerdo a las técnicas de medición analítica
estándar.
pH: El término pH es usado universalmente para determinar si una solución es ácida o
básica. El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y
ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5 son corrosivas
debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución.

En la figura 4 se muestra la determinación "in situ" del pH, para ello se utilizó un pH metro
digital Marca Crison, previamente calibrado cuyo electrodo se introdujo el directamente en la
fuente de agua y a los pocos segundos el pHmetro nos da el valor que ha medido.

Fig 4. Medición de pH "in situ"MT2

Temperatura. La temperatura influye de forma muy significativa en las especies acuáticas


determinando su metabolismo, productividad primaria, respiración y descomposición de
materia orgánica. Por ejemplo cuando la temperatura aumenta se da una proliferación del
fitoplancton aumentando también la absorción de nutrientes disueltos.

Un líquido caliente que vuelca a un curso receptor, puede aumentar la temperatura del
entorno e incidir en la solubilidad del oxígeno disuelto en él, a mayor temperatura disminuye
la solubilidad del oxígeno, influye también en las velocidades de las reacciones químicas, en
los usos del agua y en la vida de la flora y la fauna acuática, ya que puede provocar la
coagulación de las proteínas de la materia orgánica y aumentar la toxicidad de algunas
substancias. La lectura de cifras de temperatura se utiliza también en el cálculo de diversas
formas de alcalinidad, en estudios de saturación y estabilidad respecto al carbonato de calcio,
en el cálculo de la salinidad y en las operaciones generales de laboratorio.

Igualmente incide en los procesos biológicos, la temperatura óptima para el desarrollo


bacteriano se encuentra comprendida en el rango de 25 a 35 ºC, estos procesos se inhiben
cuando se llega a los 50 ºC. A los 15 ºC las Bacterias productoras de metano cesan su
actividad.

Para la determinación de la temperatura en los análisis "in situ" se utilizó un termómetro de


mercurio sumergido directamente a una profundidad estándar de 8 a 10 cm.
Conductividad: La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una
solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de
iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas así
como de la temperatura de medición. Cuanto mayor sea la concentración de iones mayor será
la conductividad.

En las aguas continentales los iones que son directamente responsables de los valores de
conductividad son entre otros el calcio, magnesio, potasio, sodio, carbonatos, sulfatos y
cloratos. En aguas naturales la medida de la conductividad tiene varias aplicaciones, tal vez la
más importante sea la evaluación de las variaciones de la concentración de minerales
disueltos en aguas naturales y residuales. La variación estacional mínima que se encuentra en
las aguas embalsadas contrasta notablemente con las fluctuaciones diarias de algunas aguas
de río contaminadas. La conductividad se puede expresar de diferentes formas, lo más común
es expresarla en microhomios por centímetro (µmhos/cm) o si utilizamos el sistema
internacional en micro siemens por centímetro (µS/cm)

Para la determinación de la conductividad se tomó una alícuota de la muestra de agua en un


vaso colector y se introdujo la celda del conductímetro procurando que quede bien cubierto,
de esa forma podremos leer el valor de la conductividad en la pantalla del aparato.

Oxigeno Disuelto: La presencia de oxígeno en el agua es indispensable para la vida acuática


y depende de las condiciones ambientales, ya que su cantidad aumenta al disminuir la
temperatura o aumentar la presión.

Los desperdicios orgánicos que se encuentran en el agua son descompuestos por


microorganismos que usan el oxígeno para su respiración, esto quiere decir que cuanto mayor
es la cantidad de materia orgánica mayor es el número de microorganismos y por tanto mayor
el consumo de oxígeno. En muchas ocasiones esta falta de oxígeno es la causa de la muerte
de peces y otros animales acuáticos más que la existencia de compuestos tóxicos.

Por tanto el análisis de oxígeno disuelto es una prueba clave en la determinación de la


contaminación del agua. Para el análisis "in situ" del nivel de oxígeno en las aguas
muestreadas se utilizó un medidor de oxigeno disuelto YSI, previamente calibrado. Para ello
se introdujo el dispositivo para medir el oxígeno disuelto de forma que quede bien cubierto
directamente en la fuente de agua, tras unos segundos el aparato nos ofrece una medida.

Alcalinidad: La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o


neutralizar iones hidronio, (H3O+), hasta un valor de pH igual a 4,5. La alcalinidad es
causada principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en de
solución, y en menor grado por los boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en
la muestra. En un sentido estricto las principales especies causantes de alcalinidad y su
asociación con la fuente, es la siguiente: Hidróxidos, OH─(Aguas naturales, residuales e
industriales), Bicarbonatos, HCO3─ (Aguas naturales y residuales) Carbonatos CO3= (Aguas
Naturales y residuales).

Las aguas subterráneas relativamente antiguas que discurren por estratos arenosos,
constituyen una buena excepción, en donde la alcalinidad también se halla relacionada a los
silicatos disueltos.
La alcalinidad en la mayoría de los cuerpos de aguas naturales tiene su origen en el sistema
carbonato, debido a que el bióxido de carbono y los bicarbonatos forman parte del
metabolismo de los organismos vivos, aeróbicos o anaeróbicos, donde quiera que halla agua,
materia orgánica y unas condiciones mínimas de supervivencia.

La alcalinidad en el agua se expresa como la cantidad equivalente de CaCO3, en mg/l. La


alcalinidad, entendida como la concentración de metales alcalinotérreos, tiene importancia en
la determinación de la calidad del agua para riego y es además, un factor importante en la
interpretación y el control de los procesos de purificación de aguas residuales.

Desarrollo experimental:

Determinación de la Alcalinidad por métodos volumétricos de análisis:

La alcalinidad se mide por titulación de una alícuota de muestra con HCl o H2SO4 0,02 N,
utilizando indicadores como fenolftaleina, cuando las muestras tienen un pH > 8,3 o Naranja
de Metilo, en caso contrario. En nuestro caso tomamos 25 mL de las muestras y titulamos con
H2SO4 0.02 M y naranja de metilo como indicador debido a que nuestro rango de pH estuvo
entre 7.08 y 7.87.

Cálculo típico en la determinación de la Alcalinidad :

A continuación ejemplificaremos la forma de obtener la cantidad de bicarbonatos para la


muestra MS1.

mg/L CaCO3 = VH2SO4 x N H2SO4 x 50000/Vm

=(6.30mLx0.0186Nx50000)/50mL

117.09 ppm

Los resultados obtenidos de alcalinidad se encuentran en las tabla 2.

Dureza total: En la determinación de la dureza del agua podemos diferenciar dos tipos: la
dureza parcial (cantidad de carbonato de calcio) y la dureza total (cantidad de carbonato de
magnesio).

En cuanto a la presencia de Ca2+ en las aguas sabemos que proviene de su paso a través o
por encima de depósitos de caliza, dolomita, yeso y pizarras yesíferas. El contenido de calcio
puede variar entre cero y varios miligramos por litro dependiendo del origen y tratamiento del
agua.

Las pequeñas concentraciones de carbonato de calcio evitan la corrosión de las tuberías


metálicas por depositar una capa protectora. Por otro lado cantidades apreciables de sales de
calcio se precipitan al calentar formando incrustaciones perjudiciales en calderas, tuberías y
hasta utensilios de cocina.

Para reducir el calcio y la dureza asociada a él se aplica un tratamiento de ablandamiento


químico, ósmosis inversa, electro diálisis o intercambio iónico.
En cuanto al Mg 2+ sabemos que ocupa el octavo lugar entre los elementos más abundantes y
es un componente común de las aguas naturales. Las sales de magnesio, que contribuyen de
forma importante a la dureza del agua, se descomponen al calentar formando costras en las
calderas.

Concentraciones superiores a 125 mg/L pueden tener un efecto purificador y diurético.

El ablandamiento químico, la ósmosis inversa, la electro diálisis o el intercambio iónico


reducen el magnesio y la dureza asociada a él a niveles aceptables. La concentración de
magnesio puede variar desde cero a varios cientos de miligramos por litro dependiendo igual
que en el caso del calcio.

Desarrollo experimental:

Determinación de la Dureza por métodos volumétricos de análisis:

Determinación de la Dureza Parcial:

Para determinar la dureza tanto parcial como total del agua debemos valorarla con una
disolución de EDTA de concentración conocida, y para conocer su concentración exacta lo
normalizamos con un patrón primario como es el carbonato cálcico.

La dureza parcial, en particular la cálcica, una alícuota de 50 mL de la muestra se le añade


una punta de espátula con murexida para luego valorarla con el EDTA que esta en la bureta
hasta viraje del indicador murexida.

Determinación de la Dureza Total:

Previa la determinación de la dureza total. Se preparó 100 mL de una disolución reguladora


contentiva de unos 6,75g de NH4Cl, 57 mL de NH4OH y agua destilada hasta enrasar.

Para la determinación se tomaron 50 mL de la muestra al cual se le añadió 2-3 mL de


disolución reguladora hasta un pH 10. Seguidamente se le añade el indicador negro de
eritocromo (N.E.T.) para luego valorar con EDTA hasta viraje del indicador.

A continuación se presentan los cálculos que se llevan a cabo para determinar la dureza total.

Calculo típico para la determinación de la Dureza Total:

Los volúmenes promedios para c/u de la muestra fueron de: MS1:3.6mL,MS2: 5.06 mL,
MC3:4.43mL, MS4: 4.83mL.Para determinar la cantidad de CaCO3 en ppm en 50 mL del
agua del RSA, hemos realizado el siguiente cálculo:

mg/L CaCO3 = V x N x 50000/Vm

Donde

VDT = volumen gastado de titulante, mL

N= normalidad del titulante, N


Vm = volumen de muestra titulada, mL

mg/L CaCO3 = 3.60 mL x 0,0195 x 50000 /50mL

mg/L CaCO3 = 70,2 ppm

Cálculo típico para la determinación de las concentraciones de iones Ca+2 y Mg+2

Para calcular las concentraciones en mg/L de los iones Calcio y Magnesio en el agua
realizamos los siguientes cálculos.

mg/L Ca+2 = Vca x N x 40000/Vm =

Donde

VCa = volumen gastado de titulante, mL

N= normalidad del titulante, N

Vm = volumen de muestra titulada, mL

mg/L Ca+2 = 2.86 mL x 0,0195 x 50000 /50mL

mg/L = 55,7 ppm

Para el caso del magnesio, tenemos:

mg/L Mg+2 = (VDT- VCa) x N x 24300/Vm =

(3.6-2.8)x 0.0195x24300/50mL

0.8 mL x 0,0195 x 243000 /50mL

mg/L =7.58 ppm

Los resultados de ppm para la muestra tomadas se encuentran en la tabla 2 .

Cloruros: El cloruro es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y


residual. En el agua potable el sabor salado producido por el cloruro es variable y depende de
la composición química del agua. Ese sabor es más detectable si el catión predominante en el
medio es el sodio, y se nota menos si el catión es calcio o magnesio.

La concentración de cloruros es mayor en las aguas residuales ya que el NaCl es muy común
en la dieta y pasa inalterado a través del sistema digestivo.

Un contenido elevado de cloruro puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y


perjudicar el crecimiento vegetal.

Desarrollo experimental:
Determinación de la cantidad de cloruros por métodos volumétricos de análisis:

1) Se toma una alícuota de 100ml de agua de río en un erlenmeyer.

2) Se añaden 10 gotas de indicador de Cromato de sodio.

3) Se valora con AgNO3 estandarizado

4) Se debe repetir el procedimiento para obtener tres valores.

Calculo típico para la determinación de la cantidad de cloruros en aguas:

En todos los cálculos que se realicen en esta determinación debemos tener en cuenta la
estequiometría de la reacción que tiene lugar en la valoración:

Cl- + AgNO3 -------------- - AgCl + NO3-

Los resultados obtenidos se encuentran en las tabla 2.

A continuación ejemplificaremos la forma de obtener la cantidad de cloruros para la muestra


MS1.

mg/L Cl- = ( VAgNO3- Blanco) x N AgNO3x35000/ Vm

(2.3mL-0.2mL) x 0.027N x 35000/100

mg/L Cl-= 19.84

Sulfatos. Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de


concentraciones.
Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen grandes cantidades de sulfatos
provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico.
Los estándares para agua potable tienen un límite máximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a
valores superiores tiene una acción "purgante".

Los límites de concentración, arriba de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son:
Para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a 400
ppm.

La presencia de sulfatos es ventajosa en la industria cervecera, ya que le confiere un sabor


deseable al producto.

En los sistemas de agua para uso doméstico, los sulfatos no producen un incremento en la
corrosión de los accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son superiores a 200
ppm, se incrementa la cantidad de plomo disuelto proveniente de las tuberías de plomo.

Desarrollo experimental:

Determinación de la cantidad de sulfatos mediante técnicas espectrometrica:


Para la determinación espectrométrica del contenido de sulfatos en el agua del RSA, se
utilizó un Spectronic 20 Marca Bauch & Lomb operando a una longitud de onda de 420
nanómetros.

Fig5. Esquema de un Spectronic-20

Previa calibración del equipo, se procedió a preparar la curva de calibración para sulfatos.
Para ello se escogieron los patrones de calibración considerando las siguientes
concentraciones: 0, 2, 4, 10, 20 ,30 y 40 ppm de SO4=. Se colocan en 5 matraces
volumétricos de 25 ml , previamente lavados los siguientes volúmenes de solución estándar
de 100 ppm de SO4= : 0, 0.5, 1, 2.5, 5, 7.5 y 10 ml, en conjunto con la solución
acondicionadora + una pizca de BaCl2 (0.5g) para luego aforarla con agua destilada hasta la
marca.

Fig 6.Curva de calibración para Sulfatos.

Antes de proceder a leer en el instrumento se espera durante 1 min. hasta el desarrollo de la


turbidez. Finalmente se registra y grafica la absorbancia contra las p.p.m. de SO4=.

Solución patrón de 100 ppm de SO4=

Para la preparación de la solución patrón de 100ppm, se disolvió 0.1479 g de Na2SO4


previamente secado a 110 ºC durante 2 horas para luego aforar a 1L.

Solución ácida acondicionadora

En un balón de 500 mL, se procedió a preparar la solución amortiguadora. Para ello a 50


ml de glicerina se la adicionó 30.0 mL. de HCl concentrado, 300 ml de agua destilada ,100
ml de alcohol etílico y 75 g de cloruro de sodio para luego agitar hasta homogeneizar.
Blanco
Preparar un blanco con agua destilada y reactivos y ajustar la absorbancia a un valor de 0

Las Muestra.

Para la lectura de las muestras se tomó 10 ml de la muestra de agua en un matraz Erlenmeyer


de 50 ml. Se añadió 1 mL de la solución acondicionadora + pizca de BaCl2 . H2O. Se agito y
espero durante 1 minuto hasta el desarrollo de la turbidez.
Seguidamente, se transfirió la muestra a una celda de 1 cm del espectrofotómetro y leer la
absorbancia a una longitud de onda de 420 nm dentro de los 2 minutos siguientes. La figura
6, muestra la curva de calibración para la determinación de sulfatos. La ecuación de recta
corregida por mínimos cuadrados para el cálculo de la concentración de sulfatos en la
muestra es: y =0.0174X+0.0041, con un coeficiente de correlación lineal de 0.9993

Tabla 1. Limites máximos permitidos según el tipo de agua. Gaceta Oficial de la


Republica de Venezuela Nº 5.021.Extraordinaria.

LIMITES O RANGO MÁXIMO PERMITIDOS POR TIPO


PARÁMETRO
Tipo 1A-1B Tipo 2A y 2B Tipo 4A y 4B

pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5

Conductividad N. R NR NR

Oxigeno Disuelto > 4 mg /L > 4 mg /L > 5 mg /L

Dureza total 500 mg /L CaCO3 NR NR

Cloruros 600 mg/L NR NR

Sulfatos 400 mg/L NR NR

Alcalinidad N. R NR NR

N.R.: no reportado
Resultados y Discusión.
En la tabla 2, se muestran los valores encontrados para los parámetros fisicoquímicos en los
diferentes tramos del Río San Antonio. Se observa que el pH oscila entre 7.08 y 7.87. Como
se observa en la tabla 1 el pH óptimo de las aguas de los tipos 1,2 y 4, está entre 6,5 y 8,5.
Como se muestra en la figura 7, la muestra MT2, tomada en la fuente termal presenta un
menor valor de pH y una mayor alcalinidad a una temperatura de 38 ºC, siendo estos valores
atribuibles a los contenidos de altos a moderados de H2S y H2CO3. La alcalinidad expresada
como mg/L CaCO3 osciló entre 117 y 238.39 ppm. Se encuentran valores muy similares
entre MC3 y MF4. La MT2 presenta los mayores valores de alcalinidad presumiblemente a la
presencia de dióxido de carbono. La alta temperatura encontrada en la fuente termal aumenta
la disociación protónica en ácidos débiles y por ende la acidez de esta agua.

En otros sitios de captación de los tramos del RSA, el comportamiento fue contrario. Sin
embargo, a diferencia de este tramo los valores de pH no presentaron diferencias
significativas y los valores se encuentran dentro de los rangos permisibles.

En la introducción teórica de la conductividad explicamos cómo éste parámetro está muy


influenciado por la cantidad de iones en el agua, siendo el Calcio y el Magnesio dos de los
más importantes. Según esta teoría la conductividad de un agua debería aumentar al aumentar
la concentración iónica.

La conductividad y la dureza son dos parámetros cuyos valores están relacionados y reflejan
el grado de mineralización de las aguas y nos permite clasificar las aguas para su
productividad potencial. En cuanto a la conductividad observamos que oscila entre 288.33 –
683.67 µS/cm según el análisis realizado, MS1 obtuvo un valor mínimo en el naciente del río
en relación a otros tramos.
Fig 8. Comportamiento de conductividad, dureza, Ca, Mg y

SO4 en función del sitio de muestreo.

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos evaluados en los tramos del Río San Antonio

PARÁMETRO FÍSICO QUÍMICOS

COD
(x±D.S)
Alcalinida
d O.D Cond. mg/
Cloruros
pH L
mg/L mgO2/ (µS/cm Dureza mg/L mg/L SO4
TºC mgCl/L Total
(x±D.S) L )
a CaCO3 Ca+2 Mg+2
(x±D.S)
(x±D.S) (x±D.S) mg/L
(x±D.S) CaCO
3

MS1 7,21± 117,09± 5,57± 17,95± 288,33± 69,55± 43,68± 7.58±


23 17
0,0058 1,5358 0,0577 1,6339 2,8868 1,1258 1,9500 1,1258

MT2 7,08± 238,39± 1,77± 17,32± 683,67± 98,80± 51.48± 16.67±


38 31
0,0058 1,0739 0,0577 0,5427 0,5774 1,1258 1,1258 2,2517

MC3 7,20± 164,65± 4,17± 26,77± 403,33± 86,48± 28.08± 24.92± 28


0,0058 1,6398 0,0577 0,5427 0,5774 2,2811 1,9500 0,9802

MF4 7,87± 161,26± 5,17± 26,31± 401,33± 94,90± 32,76± 25.87±


24 29
0,0058 0,5312 0,0577 0,2656 0,5774 1,1258 1,9500 2,2517

(a) promedio y desviación de tres medidas.

Estos valores se evidencian por las menores concentraciones de iones calcio, magnesio y
sulfatos encontrados en estos puntos. MT2, arrojó un mayor valor para conductividad, siendo
este resultado esperado ya que por ser una fuente termal presenta mayores concentración de
Ca+2 y Mg+2 y SO4=, responsables del aumento de la conductividad. En la figura 8, se
muestra el comportamiento para las muestras MC3 y MF4, este estuvo entre los valores
reportados para conductividad y mg/L de calcio y magnesio MS1 y MT2.

Este comportamiento podría atribuirse al producto aditivo de iones provenientes de estas


fuentes, la termal y la del río, es por ello que sus conductividades se encuentran en valores
intermedios. Los contenidos en mg/L de Calcio y Magnesio encontrados oscilaron entre 28 y
51 ppm y 7 y 25 ppm , respectivamente.

Estos datos nos llevan a la conclusión de que la muestra tomada en la fuente termal presenta
mayor concentración para los iones (Calcio 51ppm, Magnesio 17 ppm y SO4= 31ppm) que la
correspondiente al naciente del RSA (Calcio 43ppm, Magnesio 7ppm y SO4= 17ppm)
reflejando las diferencias de conductividad encontradas en ambos puntos. Como en las
anteriores mediciones existen unos valores máximos admitidos para considerar un agua como
apta para su consumo, en el caso de la dureza estos valores son aceptables para la
clasificación de las aguas.

Los valores reportados para el oxigeno disuelto oscilaron entre 1.77 y 5.57mg/L. Al igual que
en el caso del pH el nivel de oxígeno disuelto también presenta unos valores umbrales que
nos indican si el agua de un río está apta para ser destinada a un uso. La MS1, presentó un
valor más alto de oxigeno disuelto y la MT2 el valor más bajo. El hecho se repite en los otros
puntos a lo largo del río. Esta diferencia de valores es atribuible a la baja solubilidad de este
gas en el agua, ya que su cantidad aumenta al disminuir la temperatura. Además la presencia
de microorganismos sulforeductores, que usan el oxígeno para su respiración promueve su
disminución.

Los valores observados para cloruros oscilan entre 17.32 – 26.77 mg /L. Estos valores tal
como se observa en la tabla 2, se incrementaron desde el naciente (MS1) hasta el final del río
(MF4). Podemos presumir que este incremento en el contenido de cloruros en las muestras se
debe al hecho de que en zonas aledañas a la captación se observó (ganado y drenaje de la casa
de una hacienda) de tal manera que esto pudiera estar afectando el aumento de cloruros, por
la orina de los ganados y los humanos que toman estos lugares como balneario
encontrándose. Igualmente, el alto pH (7.87) en comparación con los otros puntos evaluados
nos hace presumir la presencia de especies aniónicas que podrían incrementar este pH. Los
valores de cloruros encontrados se encuentran dentro de lo establecidos por la norma (máx.
600ppm).

Al comparar los resultados obtenidos en el laboratorio, con los valores tomados in situ para la
muestras MS1 y MT2, se encuentra que los valores para el oxigeno disuelto del primero
fueron mayores que los tomados in situ, esto es atribuible a las temperaturas en la cuales se
tomaron las muestras el lugar MS1 23oC y MT2 38oC ; aunado a esto las muestra pudieron
absorber CO2 del ambiente, en cuanto al pH estuvo muy parecido al excepción de la MF4
que se obtuvo un valor mas alto. En cuanto a la conductividad se encontró en el mismo
comportamiento pero para la MT2 los valores aumentaron en el laboratorio.

Conclusiones.
En cada apartado hemos llegado a algunas conclusiones referentes a cada medida en concreto
comparando los resultados obtenidos en cada lugar de muestreo, a continuación vamos a
relacionar los diferentes parámetros para saber si la variación de unos afecta a otros como
cabría esperar.

Como ya hemos visto en las introducciones teóricas la temperatura del agua influye en otros
parámetros que hemos medido, el más representativo es el de la solubilidad del oxígeno en el
agua, que disminuye cuando la temperatura es alta, es decir, que cuanto mayor sea la
temperatura del agua menor será la concentración de oxígeno que podamos medir en ella. Si
observamos los datos obtenidos de temperatura y oxígeno disuelto en los lugares de toma de
muestras comprobamos que el agua tomada en la fuente termal está a mayor temperatura y su
cantidad de oxígeno disuelto es mayor, sin embargo el agua del naciente está a menor
temperatura y su cantidad de oxígeno es mayor, esto indica que se ha cumplido lo que
esperábamos, ya que la temperatura y el oxígeno en el agua deberían aumentar de forma
contraria.

Otros comportamientos pueden ser debido a que haya otros factores que influyan en la
concentración de oxígeno disuelto que sean más importantes que la temperatura.En cuanto a
la medida del pH es interesante apreciar la similitud entre los datos obtenidos con el pHmetro
y con las tiras de papel indicador, el que los resultados se parezcan es un dato que nos indica
que los métodos utilizados ofrecen unos resultados fiables.

En rasgos generales podemos decir que los métodos utilizados son bastante precisos, además
de la comodidad que representa poder realizar las medidas en el mismo lugar de muestreo,
esta misma facilidad

El objetivo primordial de nuestro Trabajo de Graduación, es el de realizar un estudio


preliminar de la calidad del agua del Río Tapia Para este estudio seleccionamos 6 puntos o
estaciones de muestreo a lo largo del recorrido del río. Los muestreos fueron realizados en un
período de seis meses, en estaciónlluviosa, durante los meses de mayo a octubre.

Los parámetros analizados en este trabajo fueron: parámetros fisicoquímicos:


alcalinidad,conductividad, cloruros, pH, oxígeno disuelto, sulfato, dureza total,
temperatura .
De estos parámetros podemos destacar los más importantes en análisis de agua de río, estos
son: temperatura, pH, nitrógeno amoniacal, DBO, DQO, oxígeno disuelto y
losbacteriológicos.

En los resultados obtenidos pudimos observar que los nitratos, sulfatos, conductividad, pH y
el cloruros están dentro de los límites permisibles de la vida acuática, mientras que los otros
parámetros, incluyendo los coliformes sobrepasan los límites permisibles tanto para las aguas
superficiales como para la vida acuática; siendo esto un punto relevante para futuras
investigaciones.

Los resultados obtenidos en los muestreos de la Planta de Captación del IDAAN indican que
valores se encuentran por debajo de los límites permisibles, exceptuando las pruebas de
Coliforme Totales y Fecales que resultaron positivas (+) y los valores de Oxígeno Disuelto

(O.D.) en los meses de junio, julio y agosto sobrepasan los límites.

Nuestros resultados se sometieron a estadística de Análisis de Variancia y se representaron


por medio de diagramas de cajas.

Alicia Chirinos

Alexander Guarenas M

Mariela Sánchez Díaz

Laboratorio de Análisis de Agua. Departamento de Química. Instituto Universitario de


Tecnología Alonso Gamero. Coro-Falcón

Venezuela

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/calidad-agua-miranda/calidad-agua-


miranda2.shtml#ixzz4f1biJzBn

Potrebbero piacerti anche